EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO: UN CASO HISTORICO DE CESARISMO

Page 29

MARUTIÁN, Juan Ignacio

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

26 de 59

Antonio Gramsci Antonio Gramsci se refiere al Cesarismo en las 'Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno'.30 Antes que nada, aclara el autor que el Cesarismo implica una personalidad 'heroica' (Julio César, Napoleón I, Napoleón III, Cromwell, etc.). El Cesarismo implica una situación en la cual las fuerzas sociales en pugna se equilibran 'catastróficamente', es decir, la continuación de la lucha llevaría a la destrucción de ambos tipos de fuerzas. Cuando una fuerza progresista 'A' lucha contra una fuerza regresiva 'B', no sólo puede vencer una de las dos, es decir, puede surgir una tercera fuerza 'C' que, habiéndose destruído recíprocamente A y B, domina sobre lo que resta de ellas, esta fuerza C proviene del exterior. Esta situación se dió en Italia en 1492, luego de la muerte de Lorenzo el Magnífico, a partir de la cual Italia entró en un período de decadencia total y de desmembramiento de la Península. El Cesarismo implica una solución frente a un equilibrio 'catastrófico' de fuerzas sociales; existen distintos tipos de Cesarismo: a) El Cesarismo Regresivo; b) El Cesarismo Progresista. Es regresivo, cuando ayuda a triunfar a las fuerzas regresivas, aún con ciertas reservas y limitaciones; es progresista, cuando ayuda a triunfar a las fuerzas sociales progresistas, con las mismas reservas y limitaciones. El carácter regresivo o progresista de un cesarismo surge del análisis de las condiciones históricas concretas, y no a través de un esquema sociológico. Napoleón III y Bismarck son ejemplos de un cesarismo regresivo, mientras que César y Napoleón I representan un Cesarismo progresista. Los cesarismos no solo se dan cuando existe una personalidad 'heroica'; en algunas ocasiones, esto no es decisivo. El autor cita el caso de los Gobiernos Laboristas de MacDonald; estos gobiernos se formaron con Mac-Donald como presidente, apoyado por la mayoría. El gobierno de Mac-Donald es un claro ejemplo de cómo un sistema parlamentarista da lugar a soluciones cesaristas. Algo similar ocurrió en la Italia de los años '20, época del advenimiento del fascismo. El Fascismo empezó como un partido más en el parlamento, hasta convertirse en Partido Único (1926). Dice Gramsci: '...se dió un movimiento político-histórico en el cual se sucedieron diversas formas de cesarismo hasta una forma más pura y permanente, aunque no inmóvil y estática.' Contra la opinión generalizada, el pensador italiano advierte que existe cesarismo aún en los gobiernos de coalición. Por otra parte, dice que el Cesarismo, en el s. XX, no siempre va acompañado de fuerzas militares. En el mundo moderno, sobretodo después de 1848, los partidos políticos y los sindicatos, adquirieron poder y medios financieros incalculables, por lo tanto, la importancia de las fuerzas militares para el advenimiento del Cesarismo se tornaría relativa (más que nada, GRAMSCI, Antonio; 'Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno'; Ed. Juan Pablos; Traducción de Jose M. Aricó; 2º Edición; México D.F.; 1986; 336 P.; P. 84 a 89. 30

IDICSO – Serie Documentos de Trabajo SDTI017

Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.