EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO: UN CASO HISTORICO DE CESARISMO

Page 36

MARUTIÁN, Juan Ignacio

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

33 de 59

explica independientemente por su evolución histórica desde el período Incaico hasta nuestros días. Dichas regiones son, de Oeste a Este: la Costa, la Sierra y la Selva. Sin dejar de lado las singularidades económicas e históricas de dichas regiones, desde principios del siglo XX, se han emprendido análisis holísticos de la sociedad nacional peruana, a partir de los trabajos de Víctor Raúl Haya de la Torre (fundador del APRA) y de José Carlos Mariátegui (fundador del Partido Comunista Peruano). Estos enfoques holísticos reconocen el enorme influjo de la población indígena del Perú en la conformación de su estructura social, así como la existencia de un alto porcentaje de cruzas como Mestizos. La composición étnica del Perú explica en parte la separación radical entre una oligarquía blanca, y una masa de trabajadores indígenas y mestizos, ya sean obreros o campesinos. Si bien acentuada, dicha separación no llega a ser una dicotomía, dada la existencia de 'sectores medios', y de otros grupos étnicos como los Negros, descendientes de esclavos traídos por los españoles, y las Asiáticos (principalmente Chinos y Japoneses), llegados desde mediados del siglo XIX, desde el otro lado del Pacífico. A diferencia de lo ocurrido en otra sociedad latinoamericana con fuerte influjo indígena, México, en el Perú no acaeció una revolución en los comienzos del siglo XX. Si para hablar de una revolución en México, hay que remontarse a 1910; para hallar vestigios de insurreción campesina en el Perú hay que remontarse a Tupac Amaru, a fines del siglo XVIII, antes de la concreción de la independencia política. Estos hechos muestran a la sociedad nacional peruana como una estructura social sumamente rígida, donde interactúan cuatro clases sociales, en el marco de una economía capitalista dependiente, donde aún subsisten sectores pre-capitalistas: 1. Una pequeña Aristocracia (Oligarquía) Blanca, con antecedentes en la Colonia Española; 2. Una clase media (pequeña burguesía) poco numerosa, pero lo suficientemente amplia como para cumplir con los servicios que requieren la administración, los capitales extranjeros invertidos en el pais y la necesidad de técnicos y empleados; 3. Una clase campesina, basicamente de origen Indigena y Mestizo; 4. Un Proletariado industrial que crece practicamente en el polo industrializado de la Gran Lima y El Callao. La crisis de la dependencia, que se viene suscitando desde la Segunda Guerra Mundial, así como el impetuoso avance de un proceso de cambios revolucionarios en todo el mundo, sacuden el esquema de dominación de clases peruano, que entra en un punto de inflexión hacia 1968. 2. Los actores socio-políticos

De acuerdo al esquema de clases planteado, en el Perú surgieron actores socio-políticos diferenciados hacia 1968:

IDICSO – Serie Documentos de Trabajo SDTI017

Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.