MARUTIÁN, Juan Ignacio
Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.
1 de 59
EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO. ESTUDIO DE UN CASO HISTÓRICO DE CESARISMO.*
Introducción
D
esde el surgimiento de la Sociología como Ciencia Moderna, a principios del Siglo XIX, se enunciaron conceptos que servirían como elementos heurísticos para abordar la realidad social, objeto de dicha ciencia. Se trataba (se trata) de una realidad social compleja y con múltiples facetas, la cual requería para su observación e interpretación una dialéctica constante entre los hechos sociales y la teoría que buscaba dar cuenta de ellos. Entre los hechos sociales (que Durkheim aconsejaba tratar como 'cosas', es decir, objetos trascendentes al pensamiento del hombre) y las teorías sociales, siempre existieron niveles intermedios: preguntas de investigación, conjeturas, aseveraciones, juicios de valor, hipótesis. En todos los niveles, los conceptos se definían de acuerdo a la dialéctica mencionada, es decir, se definían y redefinían en consonancia con el 'ir y venir' entre teoría y empiria, abordando el estudio de la Historia. Como señala NISBET, a partir de dos hitos determinantes de la Historia Moderna como fueron la Revolución Industrial ( la cual comenzó en Inglaterra hacia fines del s. XVII) y la Revolución Francesa (proceso social revolucionario que comenzó hacia 1789), surgieron conceptos revolucionarios que serían determinantes en el estudio de las sociedades modernas: Sociedad, Comunidad, Clases, Estamentos, Partidos, Parlamentos, Estado, Institución, Industria, Proletario, Burgués, Capital, Capitalista, Ganancia, Plusvalía, Conflicto Social, Estática Social, Dinámica Social, Anomia, y se redefinieron otros conceptos provenientes de tradiciones anteriores a la Modernidad: Democracia, Demagogia, Dictadura, Tiranía, Monarquía, Gobierno; en fin, señala NISBET que junto a los hechos surgieron o se redefinieron conceptos en pos de explicarlos. Asimismo, dichos conceptos fueron evolucionando junto a su objeto de estudio, la realidad social. Con el correr de los años se fueron enriqueciendo, estableciéndose nuevas clasificaciones, y modificándose. Por tratarse de conceptos que no son privativos de la Sociología como Ciencia, sino que forman parte del acervo cultural de los Pueblos, aún en el habla cotidiana, NISBET afirma que es necesario y conveniente definirlos 'en tiempo y lugar, es decir, contextualizarlos', en pos de arribar a un lenguaje científico lo mas unívoco posible, evitando la vaguedad y el dicho 'como todos sabemos'. De esta forma, se aseguraría el investigador de no caer en conceptualizaciones que, dados sus múltiples y contradictorios usos, se convierten en 'sacos vacíos', es decir, se convierten en conceptos que no dan cuenta de realidad alguna.
Tesis de Licenciatura en Sociología, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, USAL. Buenos Aires, 2002. Profesor Consejero: Dr. Pablo Forni. *
IDICSO – Serie Documentos de Trabajo SDTI017
Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador