EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO: UN CASO HISTORICO DE CESARISMO

Page 56

MARUTIÁN, Juan Ignacio

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

53 de 59

Conclusiones

E

l término Cesarismo fue utilizado por primera vez en la Historia, es decir, fue inventado por Napoleón III (Luis Bonaparte). El monarca francés, sobrino de Napoleón I, entre sus múltiples aficiones, se dedicaba al estudio de la Historia Antigua. Cesarismo era para él, un gobierno unipersonal inspirado en Julio César y los emperadores romanos (Césares). Para el presente trabajo de Tesis se ha elaborado una definición del Cesarismo desde la Teoría Sociológica. Dicha definición se basa en dos autores: Alfred Weber y Antonio Gramsci. El Cesarismo es un gobierno unipersonal, donde el poder está concentrado en la figura de un líder carismático (César), quien llega al poder secundado por una fuerza armada. Dicha fuerza armada no está incorporada a la estructura del Estado, permaneciendo como poder autónomo y amenazante para el régimen mismo. En este sentido, existen inestabilidad y división, que podrían desembocar en un derrocamiento del mismo. En todo Cesarismo aparecen dos fuerzas principales, una progresista y otra regresiva, las cuales se enfrentan por el predominio histórico. El Cesarismo es una especie de solución de compromiso, donde no desaparece la lucha entre dichas fuerzas sino que es canalizada por el César a favor de una de las tendencias en detrimento de la otra. En la reconstrucción de la historia del concepto de Cesarismo se recurrió a un tercer autor, Max Weber, quien caracteriza al Cesarismo como el componente carismático presente en los otros tipos de dominación: el Tradicional y el Legal-Racional (Burocrático). Como quedó explicitado en el marco teórico conceptual, la caracterización de Max Weber acerca del grado de Cesarismo o el componente cesáreo de otros modos de dominación es considerada en la historia del concepto, pero no forma parte de la definición del concepto 'en sí'. Es decir, sin impugnar la caracterización de Max Weber, su aporte apunta al componente cesáreo en las burocracias, las democracias y las sociedades patriarcales, y no a definir al Cesarismo como concepto 'en sí' y sus correspondientes casos históricos. El primer párrafo de la definición expuesta corresponde al enfoque de Alfred Weber. Siguiendo a Jurgen Habermas, Alfred Weber se ubica dentro del paradigma epistemológico Histórico Hermenéutico, también llamado Comprensivo. Dicho paradigma epistemológico es exclusivo de las Ciencias Sociales. Los objetivos contenidos en dicho paradigma apuntan a la comprensión (por parte del científico investigador) de procesos históricos, es decir, económicos, políticos, sociales y culturales, que implican un sentido mentado de la acción por los sujetos que los protagonizan y reflexionan sobre ellos. Alfred Weber como representante del paradigma Comprensivo se remonta a la Antigua Roma en su 'Historia de la Cultura'. En el estudio de la Historia, el autor diferencia a Cayo Julio César de los emperadores romanos que lo sucedieron, comenzando por Octavio Augusto. La diferencia esencial parte de la misión universal para Roma, la cual implicaba la consolidación de las conquistas militares (desde Britania hasta la Cordillera del

IDICSO – Serie Documentos de Trabajo SDTI017

Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.