PERÚ: 19645-1994

Page 167

Comentarios 175

presas y las mujeres dirigentes en empresarias; tareas para las que, evidentemente, el movimiento de mujeres no ha estado preparado y cuyos resultados parecen inciertos. Por su parte, Martín Tanaka sostiene la tesis de que los jóvenes, constituidos en importantes actores sociales entre 1965-1985, han abandonado progresivamente - por la "desarticulación de los actores y las organizaciones juveniles" - la acción colectiva y su participación en "lo público y político" para refugiarse en el terreno de lo "privado y social". Por ello, piensa que, en un futuro inmediato, los jóvenes difícilmente tendrían un papel político importante en cuanto "actores sociales organizados"; ese rol sería asumido por las élites. "Pasamos - así concluye -, luego de un largo recorrido, de las expectativas puestas en los jóvenes como renovadores per se, al papel que deben cumplir las élites y su responsabilidad en la construcción de alternativas". II ¿Qué ha ocurrido en la sociedad peruana y en el Estado para que surgieran esos movimientos sociales? Más allá de las apreciaciones sobre el destino de los movimientos sociales en los próximos años, los tres autores comparten la misma percepción sobre los cambios producidos en la sociedad peruana y en el Estado en estos últimos decenios y sobre las consecuencias de esos procesos en la constitución del movimiento de mujeres, de los jóvenes y de los migrantes andinos. C. Blondet precisa bien la idea de cómo la reorganización de la sociedad peruana estuvo en la base de la emergencia de un movimiento de mujeres. En este sentido, sostiene que "en las últimas décadas, el proceso de modernización y la crisis económica fueron los factores estructurales que promovieron el surgimiento del movimiento de mujeres el Perú. La quiebra del orden tradicional y el colapso del modelo 'estatista' de desarrollo propiciaron la flexibilización de la división sexual del trabajo y el cambio en la ubicación de las mujeres". Por otro lado, J. Golte, más bien, pone énfasis en la crisis del Estado. Este que "había sido el mecanismo central para mantener la jerarquía étnica surgida en la colonia, entró en crisis sin precedentes". La deslegitimación del Estado la vincula a su sobredimensionamiento y a la endémica crisis fiscal. En consecuencia, tenemos a mujeres, jóvenes y migrantes andinos emergiendo en una sociedad fracturada y en un Estado incapaz de mantener su autoridad sobre el conjunto de capas y clases sociales do


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.