PERÚ: 19645-1994

Page 275

286 María Isabel Remy

LA IMPERMEABILIDAD RESPECTO DE LA PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA Pero, con la historia pasa lo que con el resto de las Ciencias Sociales: su producción, incluso la inspirada en el marxismo, no pasa fluidamente a los discursos sociales y políticos que reclaman semejante origen teórico y una grieta entre las conclusiones de estudios históricos muy serios y las grandes síntesis que desde el pasado explican el presente y proyectan el porvenir empieza a crecer. Quién creería a Guevara, a Glave y Remy, a Assadourian o a Poole cuando muestran en los últimos años que en la colonia la formación de haciendas no se origina en el "despojo brutal" a los indios de sus tierras20, en gran parte porque no era necesario: la hecatombe demográfica de los siglos XVI y XVII había dejado inmensas tierras vacìas. Sobraban tierras; no ha habido escasez de tierras, competencia por tierras hasta casi la mitad de este siglo en los Andes... lo que faltaba eran hombres21. Además, porque con mucha eficacia (y defendien detalle, es el "Oncenio", período en el que diferentes alternativas sobre la modernización, no sólo de la economía, también del Estado, estuvieron en juego. Aun los movimientos campesinos del período son muy escasamente conocidos; aparecen en la bibliografía como parte de algo como la "larga lucha por la tierra", cuando tanto o más que la tierra, lo que parece estar en juego son los mecanismo de acceso al poder. El libro Los sueiíos de la sierra, CEPES, 1991 de José Luis Rénique avanza significativamente en poner en claro puntos de enorme interés sobre la política leguiísta y el movimiento indigenista. 20. Cf. Carlos Sempat Assadourian, "La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tawantinsuyo al Sistema Mercantil Colonial", en Nicolás Sánchez Albornoz (comp.): Población y mano de obra en América Latina, Alianza Editorial, México 1985; Luis Miguel Glave y María Isabel Remy, Estructura agraria y vida rural en una región andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX, Centro Las Casas, Cusco 1983; Deborah Poole, "Korilazos, abigeos y comunidades campesinas en la provincia de Chumbivilcas", en Comunidades campesinas. Cambios y permanencias, CES Solidaridad, Chiclayo 1987; Armando Guevara, Propiedad agraria y derecho colonial. Los documentos de la hacienda Santotis, Cuzco,(1543-1822), Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1993. 21. Siguiendo el esquema de interpretación de Ester Boseroup, Población y cambio tecnológico, Crítica, Barcelona 1984, que asocia cambios tecnológicos e institucionales a los movimientos demográficos, Daniel Cotlear se pregunta si el sistema de producción de las comunidades campesinas en la sierra, de barbecho largo y asociación ganadería/agricultura para la fertilización de la tierra en descanso (los "muyuy" o "laymis") no son una respuesta tecnológica e institucional al descenso brutal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.