PERÚ: 19645-1994

Page 303

314 Carlos Iván Degregori

período se centran en uno u otro tema o actor. Desde la izquierda, podía argumentarse que la dependencia y las contradicciones de clase eran hechos reales, y también que los actores sociales andinos tuvieron en esos años un comportamiento más clasista/campesino que étnico. Por otro lado, desde el culturalismo podía afirmarse con razón que ese comportamiento clasista no negaba la presencia de una cultura andina, que cada vez permeaba más el conjunto de la vida nacional y que era necesario conocer en profundidad. Pero la trayectoria precisa que seguía la evolución del factor étnico, estrechamente entrelazado con clase y región, siguió siendo un punto ciego para todas las tendencias que, aunque se aproximaron, carecieron de un mayor dinamismo en sus análisis y/o no enfatizaron más cómo "lo andino" se desplazaba del campo a la ciudad, de la etnía a la nación, del indio al ciudadano. 3. DEMOCRACIA y NACIÓN La década de 1970 produjo, sin embargo, una ingente acumulación de conocimientos sobre la realidad peruana. Gracias a esa acumulación, y a un contexto histórico favorable, hacia fines de esa década ya principios de la de 1980, parecieron a punto de articularse más estrechamente los avances fragmentarios y paralelos y de recomponerse una mejor sintonía entre intelectuales y poblaciones "andinas" en el campo y la ciudad. Fueron años de auge de movimientos sociales que convulsionaron el país, empujando la transición democrática (1977-1980). Los movimientos resquebrajaban las verdades consagradas. En la conducta de los propios actores sociales se advertía cómo se entrelazaban clase, etnía, región, género, generación; economía, política y cultura. Los reduccionismos retroceden. La democracia y el denominado "problema nacional" se convierten en ejes de la reflexión y el debate. Democracia y nación aparecen como dos caras de la misma moneda y es en ella donde queda subsumida la problemática étnica. No erróneamente. Los mayores avances, aun cuando en muchos casos más políticos que académicos, surgen principalmente entre quienes provenían del dependentismo y el marxismo, que pasan en número significativo del marxismo frío a otro más "cálido", del énfasis en las estructuras al privilegio de los actores. Pesan en esta evolución Gramsci y su concepto de hegemonía, Touraine y sus trabajos sobre movimientos sociales;


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.