Comentarios 99
sempeños (junctionings) valiosos factibles. Las capacidades son la parte de los desempeños posibles que efectivamente se escogen para ser ejercidos. El desarrollo visto así es la creciente práctica de desempeños humanos valiosos sean productivos o no. Desde la preocupación por la pobreza, el primer desempeño es sobrevivir a la niñez en buenas condiciones. Los análisis de los médicos están, como sabemos bien, muy basados en indicadores de desempeños. Mirando el Perú desde esta perspectiva, creo en las décadas pasadas los peruanos somos quizá más pobres pero no más oprimidos o menos libres y, en ese sentido, menos desarrollados. En ese marco, la llamada de atención de Efraín sobre la insuficiencia de la inversión en el Perú es clave porque ella es fundamental para ampliar la libertad de acción, en este caso productiva, de las personas. Finalmente, el comentario sobre la ponencia de Augusto Alvarez Rodrich. Augusto se caracteriza por poner algo de racionalidad en el debate nacional sobre el proceso de privatizaciones en el Perú. Estamos efectivamente, ante un proceso que se impulsa a toda velocidad y "a la bruta" suponemos por el temor a que cambie el clima ideológico al respecto. Antes de aludir a este tema de su exposición deseo abrir un interrogante sobre su reseña histórica. Debido al tópico entre manos, en ella se resalta al Estado como personaje determinante de la situación nacional. ¿Fue así? Yo se que es lo más común en estos tiempos responsabilizar al Estado del conjunto de la crisis actual y no sólo del mal manejo de las empresas públicas. Sin embargo, sabemos bien en qué medida cada época construye su pasado. A mi juicio, la crisis del Estado es mucho más parte de una crisis más amplia que el comienzo de las explicaciones sobre la crisis en el Perú; además, la crisis económica es previa a la del Estado. En segundo lugar, su planteamiento me anima a proponer una manera de enfocar el problema saliendo de la distinción Estado-mercado que parece ser la común. Creo que la distinción relevante es la que separa al Estado de la Empresa y a ambas de la Sociedad Civil. En este marco, el mercado es un lugar de intervención de cada una de esas tres entidades y no solamente la expresión de una mano invisible que oculta actores demasiado importantes tras sus dedos. La discusión debe centrarse entonces en las distintas maneras de intervenir en la competencia mercantil que tienen cada uno de esos actores sabiendo que la sociedad civil sobre todo incluye muchos componentes diversos. No estamos como para discutir en términos de intervención y no inter