Minuta sesiones 30 julio construyendo hojas de ruta documento mesa 2 urbanismo y q vida

Page 1

Reflexiones previas a la construcción de las Hojas de Ruta de las Industrias Creativas y Culturales

Mesas de Trabajo del 30 de julio de 2015


ÍNDICE SESIONES DE TRABAJO – TRABAJO PREVIO A LA CONSTRUCCIÓN DE HOJAS DE RUTA............................... 3

1.

Reunión Representantes de Universidades – Día 30 de julio -­‐ 9:00 . ¡Error!Marcador no definido.

2.

Reunión Representantes de Universidades – Día 30 de julio -­‐ 9:00 ............................................... 9

3.

Reunión URBANISTAS-­‐ARQUITECTOS – 15:00 ................................................................................ 9

4.

Reunión Cultura y Calidad de Vida – 17:00....................................... ¡Error!Marcador no definido.


SESIONES DE TRABAJO – TRABAJO PREVIO A LA CONSTRUCCIÓN DE HOJAS DE RUTA OBJETIVO DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL 30 DE JULIO: • •

Contrastar los avances realizados a partir del trabajo de diagnóstico y de análisis de potencialidades que presentan las ICC en Valparaíso Recopilar información estructurada que sirva como insumo para las sesiones de construcción de las Hojas de Ruta que se realizarán en Septiembre

CONVOCADOS: •

Grupos reducidos de personas a quienes se ha convocado en tres talleres o Taller Universidades o Taller Urbanismo-­‐Patrimonio-­‐ICC o Taller Cultura y Calidad de Vida

CONTENIDOS TRATADOS: • •

Mapa problemas y acciones correctoras Apuestas estratégicas e impulsores competitivos (drivers) o Patrimonio-­‐Urbanismo-­‐ICC o Valparaiso Emprender en ICC o ICC para la Calidad de Vida Formulario para la recolección de perfiles de propuestas


Mapa problemas y acciones correctoras Se realiza una presentación inicial por parte de Aliasgroup, en la que se plantean los avances realizados con el trabajo de diagnóstico, el cual arroja un mapa de problemas sobre el que actuar a través de acciones correctoras. Este mapa de problemas se ha comparado con un análisis que a nivel nacional, se ha realizado por parte del Comité Interministerial para el Fomento de la Economía Creativa en Chile, por Leonardo Ordóñez, con el objetivo de buscar una subsidiariedad de esfuerzos, de forma que se puedan enfocar los recursos e iniciativas de la región en aquellos elementos específicos y particulares a Valparaíso.


Tras este análisis hay una primera versión de ‘Acciones Correctoras’ que podrían plantearse como marco de referencia, para posteriormente en las Hojas de Ruta, identificar acciones e iniciativas que avanzaran en esos ámbitos.


Apuestas estratégicas e impulsores competitivos (drivers) Si bien se ha iniciado este trabajo con la realización de un informe de diagnóstico, se destaca la necesidad de abordar esta fase de construcción de hojas de ruta, desde la formulación de Visiones de Futuro que se quieran conseguir (esta aproximación coincide con el mensaje entregado por CORFO en Santiago durante la jornada de trabajo con los equipos técnicos y consultoras al cargo de iniciativas PER en Chile), y trazando por tanto los caminos que deben llevarnos hacia estas visiones de futuro, eligiendo un conjunto de ‘impulsores competitivos’ – drivers-­‐ que sean pertinentes y particulares de cada territorio. Con el propósito de realizar un aporte al grupo de personas expertas1 Para llegar a poder definir ‘drivers’ o ‘impulsores competitivos’ se ha realizado un análisis de: • Qué entidades pueden tener un rol tractor-­‐impulsor hacia las ICC. Surgen con fuerza en este apartado dos figuras o Las Universidades, con alta presencia y concentración o Personas comprometidas con Valparaíso (líder es, empresarios/as, emprendedores) • Cuáles son los elementos singulares más significativos en Valparaíso, los cuales pueden tomarse como los ingredientes de una futura estrategia de actuación o Patrimonio. Valparaíso es ‘la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Chile’ o Diversidad ICC y TIC. Uno de los rasgos más característicos de Valparaiso, es su ‘diversidad’, no hay un subsector de ICC que predomine, sino que hay oferta y capacidad instalada en todos ellos: Creatividad, Artes Escénicas, Artes Visuales, Patrimonio, Editorial. Hay capacidad en la región en el ámbito de las tecnologías para acometer el proceso de digitalización en el que están inmersas las ICC. o Festivales. Han ido surgiendo y son un elemento importante sobre el que se pueden construir estrategias 1

La Metodología T-­‐Plan de la Universidad de Cambridge, recomendada por CORFO a los equipos trabajando en la construcción de hojas de ruta, propone que los talleres de elaboración de las hojas de ruta, se realicen con un grupo de personas elegidas por su perfil, conocimiento en profundidad del sector y de la realidad del territorio. Este material, que estamos preparando, será un insumo para esos talleres que se celebrarán el 14 de septiembre (fecha prevista).


o Cine. Valparaíso tiene potencial como escena, se han desarrollado varias iniciativas y proyectos encaminados a potenciar el sector, a atraer inversión extranjera. A nivel de potenciales ‘impulsores competitivos’ (este es el término que en adelante vamos a utilizar, siguiendo los lineamientos establecidos desde CORFO a nivel nacional, con una intención de homogeneizar terminología en la construcción de hojas de ruta). En inglés se denominan ‘drivers’ (elementos conductores, ejes de desarrollo que pueden llevarnos hacia un futuro deseado) o Valparaíso: Patrimonio-­‐ Urbanismo -­‐ ICC o Valparaiso Emprendedor en ICC o Innovación para la calidad de Vida


Posibles perfiles de iniciativas y proyectos Finalmente se propone a los asistentes remitir perfiles de posibles propuestas de iniciativas y proyectos a ser considerados en la Hoja de Ruta. Se advierte que no se trata de un proceso de definición de perfiles de posibles proyectos que forme parte de un proceso de filtro para la asignación de fondos, sino de un proceso de ‘IDENTIFICACIÓN’ de ‘TIPOLOGÍAS’ de proyectos que permitan identificar PROGRAMAS e INICIATIVAS ESTRATÉGICAS genéricas para la posterior configuración de la HOJA DE RUTA.


Reunión Representantes Reunión URBANISTAS-­‐ARQUITECTOS e Innovación Social – 15:00 Joaquín Velasco

Plan Cerro

Mesana

Gonzalo Undurraga

ARQUITECTO PLANCERRO

Piloto Las Cañas

Felipe Arenas

Arquitecto Ludotopía

Plazas Lúdicas

Martina Knittel

Áncora 517

Directora

Alexandra Garin

I. Municipalidad de Valparaíso

Pladeco

Se resalta que en el triunvirato Emprendimiento-­‐Patrimonio-­‐ICC es necesario tener en cuenta un cuarto factor: el fortalecimiento de las comunidades. Los cerros son espacios donde la calidad de vida se re-­‐inventa constantemente, son los cerros el gran activo de Valparaíso en lo que a calidad de vida refiere. Se insta por tanto a fortalecer a las organizaciones que ya están trabajando ahí y tienen el ‘knowhow’ del trabajo comunitario. A través de estas acciones es posible involucrar a la comunidad con su bienestar e implicarla con su territorio. En ello, no resulta deseable fomentar el asistencialismo, sino en cambio promover las instancias para compartir conocimientos, tanto por parte de los creativos hacia la comunidad como viceversa. Valparaíso, se señala, tiene la masa crítica para eso. Se menciona proyecto emblemático de conectividad plan-­‐cerro en Eje Las Cañas, proceso que parte de un fondo de Cultura y hoy cuenta con apoyo del municipio. Este contempla la rehabilitación de un ascensor y la construcción de un segundo módulo de transporte similar asociado, eje en el cual se ha trabajado con la comunidad y se ha construido una sede social según sus requerimientos. Se busca con ello recuperar la ‘vida de la Quebrada’, y se ha contado con el apoyo de privados y públicos, además de Metro Valparaíso. Este segundo ascensor está diseñado para adaptarse a la topografía del lugar y contempla por ello un trabajo innovador. El concurso en el área buscó recopilar ideas para la recuperación de toda la quebrada, y el trabajo fue adjudicado a oficina de Barcelona. Se acuerda compromiso de IAV de establecer conversación con ellos. La restauración del actual ascensor incluye la recuperación de un espacio aledaño y la instalación de Museo solicitado por I. Municipalidad, lo cual puede ser aprovechado como nexo con ICC y recuperación de oficios, además de creación de Centro Colaboral para la recuperación de la economía local. El nuevo artefacto-­‐ascensor atraerá a nueva gente y conectará con el sector del Almendral a la parte alta del cerro. Se menciona entre las claves de este proceso la confianza entre los arquitectos-­‐urbanistas y la comunidad, y en el contexto del incendio que afectó el lugar, la rápida respuesta generada entre arquitectos y sus redes, y la colaboración de la Municipalidad.


• • • •

• • •

Se menciona como acción estratégica el potenciar las juntas de vecinos con capacitaciones en diferentes áreas, armar nuevas y mejores redes en los cerros. Mejorar equipamientos de recreación y trabajo informal en áreas decaídas (quebradas y plan empobrecido de la ciudad). Se menciona la creación de huertos comunitarios como un buen ejercicio para fortalecer las confianzas en la comunidad y solucionar algunas de las necesidades cotidianas de los territorios. Fortalecer espacios de cocina comunitaria, de ejercicio del “buen convivir” pues en Valparaíso faltan aún muchos diálogos y espacios de encuentro. Se esboza la metáfora del territorio como un desierto que avanza, y la necesidad en él de resguardar los oasis existentes y construir nuevos oasis para el futuro. En esto podrían y deberían colaborar las universidades, creando equipos de trabajo estudiantil que actúe en los cerros, no sólo como parte de una “práctica” sino incluso como un elemento inserto en las mallas curriculares, un trabajo y aprendizaje permanente. Se insta en ello a ir más allá del ‘asistencialismo’, puesto que se ha visto que una vez acaban los proyectos, desaparece su impacto. Se visualizan las redes de Áncora y otros espacios comunitarios establecidos en la cuenca, además de la existencia de un Circuito de Espacios Domésticos que logra unir iniciativas en diferentes cerros: Polanco, Larraín, Barón, y Playa Ancha. Insistencia en posibilidad de que universidades pongan a disposición diversos recursos de apoyo, o la posibilidad de crear unidades pluridisciplinares (sociología, cine, arquitectura) que trabajen en sectores desplazados por el modelo de desarrollo anterior. Se resalta trabajo de ‘advocacy’ generado en proyectos como el de Las Cañas, donde actores son capaces de convencer e involucrar al Consejo de la Cultura y las Artes, a la empresa Metro y al Municipio en una macro-­‐iniciativa significativa. Según se menciona, la idea de Valparaíso como Ciudad Universitaria adolece hasta hoy de espacios que vinculen a las diferentes universidades y sus estudiantes, directivos y académicos. Dicha interconexión beneficiaría el proceso de Valparaíso Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora, sobre todo por el mejor aprovechamiento del capital humano generado en las universidades y el fortalecimiento de su vínculo y compromiso con el territorio. Se propone aprovechar futura creación de megacentro de conferencias por parte de una de las universidades. Se menciona que una de las claves de Valparaíso en lo que respecta a ideas de intervención social es valorar la capacidad creativa de los propios habitantes, que en la ciudad constituyen verdaderos “supervivientes” a las diferentes situaciones de irregularidad laboral, habitacional, etc. Se urge a los asistentes a fortalecer vínculos que permitan compartir información sobre lo que está pasando. Se señala al respecto que muchas de las acciones locales innovadoras no logran trascender pequeños círculos y la idea es multiplicarlas. Se insta a que los resultados del presente programa no sean sólo “acciones cosméticas”; que uno de sus productos sea el logro de haber involucrado a las comunidades. Tampoco se trata de una mera recuperación de espacios: los espacios hay que habitarlos. Se destaca que si una institución viene e instala un bien, ese recurso debe ir asociado a un mecanismo que le permita permanecer en el tiempo, y eso es algo que está en la propia comunidad. Se menciona que los sitios eriazos lo están porque en su entorno no aparece una economía. Al recuperar un espacio es necesario definir el carácter de lo que se quiere hacer en ese espacio, generar algún tipo de ventaja o extensión tributaria (por ejemplo garantías si se recupera 3 inmuebles en un mismo sector) y activar los sectores utilizando y resguardando siempre el entorno (patrimonio material e inmaterial). Se propone que PLADECO incluya indicadores de seguimiento a las ICC.


• • • •

Se propone expandir el foco sobre a quiénes se quiere “atraer”; no sólo empresas, también eventos, como fue por ejemplo la última Bienal de Arquitectura (se destaca el éxito de la iniciativa). Necesidad de fortalecer y multiplicar ejercicios de Economía Creativa, de intercambio entre las personas, de re-­‐valoración de lo cotidiano. Se resalta que no sólo es cuestión de crear o diseñar productos en la ciudad sino también experiencias, propender hacia un diseño de experiencias que eleve la calidad de vida en el territorio. Necesidad de identificar y potenciar a los equipos interdisciplinarios dispuestos a trabajar desde la Innovación Social en el territorio: detectar problemas y solucionarlos de forma sustentable. Para ello es importante no priorizar sólo criterios económicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.