Nº 1 15 de junio de 2015
Iván Rojo
MANOLOS
Tras la sombra del asesino El apeadero Tributo al César
Música con alma 1
CRIS DEL FRAINE Circo Ámbar I y Circo Ámbar II Acrílico sobre papel, 2015. Córdoba (Argentina) © Cris Del Fraine. Reservados todos los derechos.
Facebook: Cris Del Fraine / Artes Visuales Twitter: Cris Del Fraine ventas-cris.del.fraine@outlook.com www.crisdelfraine.com
Edita: Plasmamos tu Ilusión www.plasmamostuilusion.com Valencia (España) Herrera Communications www.herrera-communications.com Murrieta (California – EEUU) Contacto: plail@plasmamostuilusion.com plail.plasmamostuilusion.com Redes sociales: @pla_il en Twitter Revista PLAIL en Facebook Director: José Vicente Ríos www.jvrios.com @josevterios
El monográfico
2
Iván Rojo
La reseña
4
La maldita casilla de salida
GPS musical
6
Manolos
GPS literario
8
David J. Skinner
Estrofas 10 En corto 12 Las 20 de… 16 Sarab Deva
Biblioteca 20 Fonoteca 22
© Fotografía de Eva&Jose
Un baño de realidad La realidad, por mucho que queramos obviarlo, raramente es tan limpia como pensamos. Los humanos somos seres débiles y fácilmente corruptibles, y la indiferencia hacia el resto de nuestra especie es un mal incrustado en nuestro ADN. Pero, de tanto en tanto, aparecen tipos como Iván Rojo, humanoides idealistas que no están dispuestos a conformarse con las miserias que nos rodean, de las que somos partícipes. Genios que son capaces de plasmar en un papel todos nuestro defectos, miedos y carencias con la alocada idea (benditos locos) de que, si logramos detenernos un momento y reflexionar, reconocer que ese papel habla también de nosotros, tal vez podamos reaccionar e intentar mejorar las cosas. Tras varios años plasmando en blogs y redes sociales sus pequeños tratados filosóficos, en enero de 2014 ve la luz Pantano, una selección de esos textos que poco a poco fueron inundando Internet y que nos cuentan que, bajo ese lodazal por el que deambulamos, todavía existe algo de agua clara y sin contaminar deseando ver la luz de nuestra eterna noche. La vida salvaje, su segunda obra, es también un compendio de relatos cortos, pero con un brillante «interludio» de poemas. 2
En ambos podemos destacar su estilo directo y conciso, y la fuerza de unos textos que no dejarán indiferente a nadie. Relatos de temática cotidiana que se enmarcan en lo que se suele denominar realismo sucio, aunque el autor prefiere hablar «simplemente de relatos y poemas realistas, sin más». Composiciones en las que los personajes viven, presencian o reflexionan sobre situaciones de conflicto ético que la vida diaria nos pone ante los ojos y que habitualmente no nos paramos a analizar. Escritos con una importante carga de crítica hacia la sociedad cada vez más deshumanizada en que vivimos y con una exposición cruda de los defectos del sistema que no deja tampoco a salvo a los protagonistas de las historias, pues siempre hay una profunda autocrítica en las palabras, opiniones y pensamientos de los personajes. «La idea es, en definitiva, mostrar que, por hostil que pueda ser el entorno que
nos toque vivir, casi siempre somos los principales y últimos responsables de cómo nos desenvolvamos en él», nos dice Iván. «Es por eso que, en mi opinión, pese a la dureza de las realidades expuestas en mis relatos, existe en cada uno de sus personajes un reducto de esperanza, puesto que no se quedan inmóviles ante el desastre, sino que intentan reaccionar frente al mismo. Muchas veces a tientas, sin norma ni criterio, equivocándose una y otra vez. Pero siempre intentan sobreponerse, siempre intentan acertar. No se rinden. Y es la importancia de conservar esa resistencia ante la adversidad lo que considero la idea central del libro. Una esperanza obstinada y contra pronóstico que flota en las narraciones de mis escritores predilectos y más influyentes en mi estilo, como son Charles Bukowski, Dennis Johnson, John Fante, Charles Baxter o George Saunders». Entre los próximos proyectos de Iván Rojo están la publicación de un poemario y la elaboración de su primera novela pero, mientras esperamos la llegada a puerto de la nave Argo con Jasón y el vellocino de oro, mejor será echar un vistazo a esa vida salvaje que nos rodea y enfanga nuestras extremidades inferiores —y no pocas veces nuestros corazones— y conseguir un poco de esa preciada luz para que ilumine nuestra pertinaz oscuridad.
IVÁN ROJO Escritor. Estilos: realismo sucio ivanrojo.wordpress.com Facebook: Iván Rojo, escritor
3
El apeadero Esa estación perdida y abandonada, con un camino de tierra que no sabes muy bien a dónde conducirá, con una caseta cerrada a los sueños y con una vía por la que no sabes si circulará algún tren a parte de ese que acaba de marcharse y del cual te hicieron bajar. Así se siente uno cuando pierde su trabajo y, con él, esa vida no siempre feliz pero sí agradable y con objetivos claros.
ente. Pequeñas narraciones que tendrían un gran valor por sí mismas y que le infieren un color y un calor especial al libro. Y referencias al cine, a la música y a la forma de vida de toda una generación. Sin olvidar las ilustraciones que un grupo de artistas, amigos del autor, han creado para la obra. Crítica política, imaginación, golpes de sarcasmo y un final inesperado. ¿A qué estáis esperando para situaros en la casilla de salida?
Así se siente Martín, el protagonista del libro que nos ocupa. Y cualquiera de nosotros podemos ser o hemos sido Martín en algún momento, porque en la vida no son pocas las veces en las que se corta un camino y quedas varado en un apeadero, esperando la llegada de un nuevo tren, recapitulando lo vivido y tratando de recuperar la frescura y alegría de aquel joven soñador que se quería comer el mundo. En La maldita casilla de salida encontraremos la historia de un hombre normal que pierde su trabajo y ha de enfrentarse a las injusticias de un sistema despersonalizado. Pero también la de un individuo inmerso en una búsqueda personal que tratará de resolver un enigma que nos mantendrá en vilo hasta el final. Todo esto aderezado con unos imaginativos cuentos que harán que realidad y ficción se mezclen para formar un sólo 4
PD: Lo de los ojitos tiene un por qué.
José Vicente Navarro es un apasionado del séptimo arte, de la música y del cómic. Su vida laboral ha discurrido por un camino marcado por el cambio constante y el aprendizaje contínuo, habiendo desempeñado muy dispares tareas. El idilio de José Vicente Navarro con la literatura comienza con la lectura del Leviatán de Paul Auster, para continuar con los clásicos de ciencia ficción. La maldita casilla de salida es su primera obra y el punto de partida de diversos proyectos artísticos que irán viendo la luz progresivamente.
APUNTES DE ESCRITURA
La ficha Título: La maldita casilla de salida Tipo: Novela aderezada con toques de ficción mágica.
Las interjecciones llevarán detrás o delante de ellas una coma si inician o finalizan una frase o si se sitúan entre comas en mitad del texto:
Fecha de lanzamiento: Junio de 2015
¡Qué barbaridad!, no sé qué más quieres.
Autor: José Vicente Navarro
¡Qué barbaridad! No sé qué más quieres.
Sitios en Internet: lamalditacasilladesalida.blogspot.com Facebook: La maldita casilla de salida
Pero hombre, ¡qué barbaridad!, de verdad que no hay quien te aguante.
Contacto:
Pero hombre, ¡qué barbaridad! De verdad que no hay quien te aguante.
kanefo65@gmail.com
5
Tributo al César Aunque la gente piensa en César como primer emperador romano, fue realmente a partir de Octavio, tras recibir el título de Augusto por el senado, cuando podemos hablar de Imperio. Manolos nace a mediados de 2001 como un grupo de amigos que se juntan en un bar de la ciudad de La Plata para rendir homenaje al cantautor español Joaquín Sabina. Tributo al César. Pero cerrando el 2001, las noches se fueron haciendo cada vez más largas y el
6
público comenzó a desbordar el lugar para «corear» —al filo de la madrugada— con el grupo. Luego, el transcurrir del tiempo hizo que surgiesen otros escenarios y que se empezase a formar eso que en las redes sociales llaman «seguidores», lo que hizo que la banda comenzase a tomarse las cosas un poco más en serio. El caso es que la formación fue creciendo musicalmente e imponiendo su propio sello en cada canción, lo cual le confirió una verdadera identidad. A principios del 2011 la banda pega una vuelta de timón y decide grabar su primer disco, que incluirá doce composiciones
propias y que se grabará entre los meses de junio y agosto en el reconocido Estudio del Abasto Mansión Monsterland, bajo la producción del ingeniero Álvaro Villagra.
Con un sonido maduro y renovado, acaban de presentar Invierno, su nuevo disco, grabado en el mítico Estudio Del Abasto con Álvaro Villagra como ingeniero de grabación y con Alejo Stivel como productor.
Un tributo al César de unos ciudadanos del rock que terminaron por convertirse en emperadores, con un sonido fresco, unas letras trabajadas y punzantes y un potente directo forjado en el yunque del día a día sobre los escenarios. ¡Larga vida a los césares!
Pájaros —ese fue el título del álbum— nació como un cúmulo de canciones poprock en el que se respiraban influencias del maestro Joaquín Sabina —como era de esperar—, pero también de otros artistas como Andrés Calamaro, Tom Petty, Harrison o Dylan. La presentación oficial del LP tuvo lugar en la Trastienda Club de La Plata, con la sala llena. A partir de ahí, la banda, liderada por Milo Cubisino, devino en la elegida por los principales referentes del rock español a la hora de visitar Argentina, compartiendo escenario con artistas como Leiva, Quique González, Rubén Pozo y M Clan.
MANOLOS Localización: La Plata (Argentina). Estilos: rock, pop Manolos son: Milo Cubisino (voz y guitarra) Alejandro Vernetti (bajo) Martin Wrotniak (guitarra) Luis Ferreyra (batería) @manoloslaplata MANOLOS en Facebook
7
Tras la sombra del asesino Pese a haber escrito algún pequeño relato y varios inicios de novelas, no fue hasta el 2011 que David J. Skinner dio vida a su primera novela, La amenaza, una historia futurista de aventuras e intriga que comenzó a redactar sin estar seguro de si llegaría a terminarla. Sin embargo, esta no sería su primera novela publicada, ya que la misma no se editaría hasta el 2013. Septiembre de 2012 sería el momento en el cual Los crímenes del ajedrez, una novela corta policíaca que trata sobre unos aparentes asesinatos en serie, diese luz verde a su particular carrera «editada». Fue por aquel entonces cuando comenzó a interesarse también por los relatos. Según nos cuenta, le parecía harto complicado poder contar una historia en unas pocas páginas —lo dice a pesar de que sus novelas suelen ser breves—, pero el llegar a ser finalista y ganador de algunos pequeños concursos de relatos hizo que se animara a no abandonar ese camino. Hoy, es probable que tenga más de cincuenta relatos escritos, a través de los cuales ha podido profundizar en temáticas muy diferentes, lo que considera que le ha resultado bastante útil. En 2014 quedó finalista del III Premio Oscar Wilde de Novela Breve con August. Pecado mortal, la historia de un con8
denado que, en el corredor de la muerte, revive su existencia en busca de su propia redención. Ese mismo año vería la luz una pequeña novela negra titulada Masacre en Nueva York. A finales de 2014 conseguía su primer galardón con Una herencia problemática, una historia que, sin ser continuación de Los crímenes del ajedrez, sí retomaba personajes de la novela.
En la actualidad, David J. Skinner se halla inmerso en diversos proyectos, destacando un thriller futurista ambientado en el mismo «mundo» que La amenaza, y la creación de varias historias interactivas — los clásicos libro-juegos que tanto éxito tuvieron en los ochenta— con temáticas que varían desde la fantasía heroica hasta el género negro.
DAVID J. SKINNER Localización: Madrid (España). Géneros: policíaco, novela negra, thriller davidjskinner.com
Sus novelas son sencillas de encontrar tanto en librerías como en Amazon. Para los relatos interactivos, os dejamos el siguiente enlace: http://bit.ly/1I3LI48
En la oscuridad profunda de las mentes atormentadas y perversas, más allá de la puerta trasera de lo infame, en algún lugar entre lo inevitable y lo imposible, agazapado y acechante tras la sombra del asesino. Allí encontrarás a David J. Skinner.
eherrera@herrera-communications.com
9
De un modo antirreglamentario Tuvimos el valor para hacer muchas cosas que, supongo, teníamos que hacer. Fuimos completamente desconocidos, tomamos algo de vez en cuando, nos echamos de menos sin más, nos conocimos más o menos. Vivimos juntos, dormimos juntos. Nos robamos algún que otro beso. Deshicimos la cama a ritmos desenfrenados. Deshicimos el sofá, la cocina, la ducha. Nos sonreímos a quemarropa provocando incendios de hielo. Nos desvestimos sin cuidado y con rabia para ahogar unas penas bañadas en alcohol. Nuestro problema, sin embargo, fue que lo hicimos todo al revés. Que empezamos por el final, sin ninguna preocupación, y acabamos como extraños sin ningún recuerdo al que volver. Pero, a pesar de todo, me he dado cuenta de que, incluso así, pudimos ser felices de un modo antirreglamentario si tan sólo nos hubiéramos amado como nunca llegamos a hacerlo…
10
Inevitable Fumaba tabaco de liar los días de chupa de cuero, y bebía Voll-Damm en botella con miradas a quemarropa. Todo a su alrededor invitaba a salir corriendo, pero luego él invitaba a una copa. Y entonces, sonrisa reincidente, mejillas sonrojadas, labios imprudentes, manos desatadas. Y no quieres que suceda porque conoces de sobra el final, pero acaba sucediendo. Y dormís. Dormís abrazados toda la noche con la ineludible certeza de que, al salir el sol, no habrá un «toda la vida».
Poemas de
ALBA DE TÍSCAR @diasfugaces en Twitter e Instagram
11
SIEMPRE, de Allteriel Sentada en un rincón, sus ojos de cristal eran testigos de las idas y venidas de la gente. Pocos se fijaban en ella, pero los rostros asombrados y temerosos de quienes se atrevían a hacerlo quedaban grabados en ellos. A veces sentía que su existencia quedaría reducida a aquel rincón de la estantería. El destino quizás la abandonaría de nuevo en un vertedero o, con un poco de suerte, la dejaría olvidada en una caja de algún sótano. Nadie jugaría con ella, nadie disfrutaría de su compañía... Nadie querría una muñeca de porcelana. Pensaba que se había hecho a la idea de que ninguna niña se fijaría en ella, pero cada vez que la puerta de la tienda de antigüedades se abría sus ojos brillaban con la esperanza de que apareciese su nueva dueña. Sin embargo, los días pasaban, las semanas se hacían meses y el tiempo los convertía en años. Cuando aquella anciana —ayudada de su bastón— entró a la tienda, no pudo imaginarse que aquel destino que tanto temía las uniría. La mujer parecía saber qué era lo que buscaba, pues no se detuvo a mirar nada. Fue directa al mostrador para preguntar a la dependienta. —Disculpe, llevo días viendo esa muñeca desde el escaparate y me preguntaba si está en venta. La dependienta la miró asombrada. Desde que aquella muñeca sin pierna había llegado a la tienda —a manos de un vagabundo que la había encontrado en el contenedor y que quería sacar algo de dinero para comer— nadie se había interesado por ella. Había permanecido en el mismo lugar dónde la había dejado. —Lleva años en venta, pero nadie se ha interesado nunca por ella. No podía creerse que aquello que tanto había deseado se estuviera cumpliendo. La dependienta, tras acordar un precio y advertir de su desperfecto, la envolvió en papel y la metió en una bonita caja. Si hubiera tenido corazón, este hubiera palpitado de tal manera que se hubiese salido de su pecho. Si hubiese tenido habla, hubiera gritado de alegría. No dejaba de pensar en cómo sería la niña que le iban a presentar. Soñó con tazas de té, abrazos y sonrisas... Su dicha era tal que perduró durante meses.
12
Su nuevo hogar estaba lleno de amigas como ella, ya que su dueña resultó ser coleccionista y no una niña. Eso despertó en ella el miedo de permanecer de nuevo en una estantería sirviendo de elemento decorativo. Sin embargo, la anciana —tras arreglar la falta de una de sus piernas— la aseó y cepilló su cabello, y cada tarde tejía ropa nueva para cada una de sus pequeñas. Hubiera deseado poder consolarla cuando la mujer le hablaba. Aquella anciana estaba sola en el mundo; su marido había fallecido hacía un año y su hijo servía en el ejército, por lo que apenas lo veía una vez al mes. A pesar de que las cartas eran abundantes, la soledad era tan notable que la mujer había comenzado a enfermar. Lloraba por las noches y había mañanas que ni siquiera se levantaba de la cama, siempre abrazada a ella o a la foto de su difunto esposo. Los meses pasaban y ya nadie cepillaba su cabello, ya nadie le hablaba... Volvía a estar olvidada en aquel rincón. Su dueña permanecía en cama recibiendo los cuidados de su hijo, el cual había pedido permiso para poder atenderla en su lecho de muerte. Se podía leer en su tez pálida, sus ojos amoratados y hundidos y sus manos huesudas que el final estaba cerca. No podía creérselo. No quería hacerlo. El destino le estaba gastando una broma pesada. Aquella mujer se había convertido en todo su mundo en ese breve espacio de tiempo. No sólo la había adoptado y había arreglado su pierna rota, sino que le había dado esperanzas y un hogar. Era demasiado para ella permanecer inmóvil viendo como la única persona que se había preocupado en darle un hogar estaba a punto de abandonarla... Cada día que pasaba era una tortura, y hubiera preferido mil veces la soledad de la tienda a ser testigo de todo aquello. El día que la anciana exhaló su último aliento, su alma se partió en pedazos. No quería alejarse de ella, no quería volver al olvido. Quería permanecer a su lado eternamente... Nadie se sorprendió al ver una muñeca abrazada a la anciana en el velatorio, pues todos la habían conocido en vida. Pero la realidad es que nadie había metido junto a la mujer aquella muñeca... Siempre permanecería a su lado.
Puedes encontrar a Allteriel en: viajandoatravesdelespejo.blogspot.com https://m.facebook.com/viajandoatravesdelespejo
13
LAVADO, de Aina Rotger A cada vuelta de la lavadora se iba sintiendo más sola, a cada vuelta de la lavadora se sentía más herida. Las palabras resonaban en su cabeza a cada giro, de forma más angustiosa. Le habían entregado la orden de desahucio y aquello no se terminaba con la colada; continuaría cuando tuviese que marcharse con ella. Y, entonces, en pleno centrifugado, gritó con todas sus fuerzas y la maquina se paró, dejándola sola y sin ánimo para tender la ropa. ¿Para qué?
PUNTADAS, de Aina Rotger Enhebro la aguja y luego me coso las heridas con hilo fino, cada puntada un pinchazo en la carne aún dolorida. Luego remato el hilo y espero a que se pase el dolor. Cuando ya están secas las penas y los disgustos más hondos, bordo encima una flor a puntadas pequeñas y me imagino que sus pétalos son el regalo, la señal de que se han superado y han dejado un bonito adorno sobre mi piel: un aprendizaje.
Puedes encontrar a Aina Rotger en: palabrapunto.blogspot.com @Aihola
ESPACIO PARA PUBLICIDAD GRATUITA RESERVADO PARA ONG’S Y PROYECTOS O CAUSAS SOLIDARIAS Escríbenos a plail@plasmamostuilusion.com
14
15
Sarab Deva
Spiteri de Texas, Depeche Mode, Sting y Fleetwood Mac. Creaban unas letras inteligentes y profundas que «me hablaban». Ahora intento no permitir que nuevos sonidos y artistas influencien mi música. No estoy pendiente de las nuevas tendencias y no sabría decir quién es popular en estos momentos en las listas. Su canción preferida es… Sería muy difícil decir una. Amo varias canciones por diversos motivos.
¿Qué le motivó a adentrarse en el mundo de la música? Siempre he sido cantante; desde muy pequeña he estado cantando y entreteniendo a la gente. Solía animar a mis compañeros de colegio y profesores con mi voz. Desde los ocho años deseaba convertirme en una famosa cantante que desarrollase espectaculares coreografías de baile en el escenario. ¡Antes de que comenzase a hacerlo Britney Spears! ¿Cuándo empezó a hacerlo? Dejé mi hogar a los dieciocho para trasladarme a otra ciudad y comenzar a cantar en una banda de «covers». Compuse mi primera canción a los 9 años, y la forma en que me gané la vida fue con las actuaciones en el circuito de «covers» y con otros pequeños trabajos a tiempo parcial. Hasta que aparecí en un concurso de televisión en Sudáfrica y firmé por BMG. ¿Tiene artistas de referencia? De adolescente los artistas/grupos que más admiraba eran Sheryl Crow, Sharleen 16
¿Por qué? Algunas me recuerdan ciertas etapas de mi vida. Otras están escritas y producidas de forma tan inteligente que me maravillo ante los genios que las han creado. Veo la música como un verdadero arte. ¿A qué aspira en la música? Ahora estoy creando música espiritual, por lo que mis aspiraciones son muy diferentes a las que tenía cuando estaba dentro de la industria musical. Sólo edito música que yo misma desearía escuchar. Escribo canciones con mensaje y energía positiva, buscando influir a las personas de manera positiva. Muchas veces me sentí frustrada en el pasado por tener que adoptar el rol que me impuso la industria. Debía ser sexy y deseable, pero no demasiado para que se me respetase. Tenía que ser peculiar para ser interesante, pero no demasiado loca porque nadie trabajaría conmigo. Además, las canciones debían ser pop. Todo eso y la búsqueda sin fin de un manager que
me ayudase a navegar entre las trampas de la industria me dejaron exhausta y desilusionada, algo que supongo viven muchos artistas. ¿A qué renunciaría por conseguirlo? Ahora tengo lo que quiero. Hago música que cambia la vida de las personas. Lo sé por la cantidad de gente que me escribe para contarme cómo les ha ayudado mi música. Les hace sentir bien y felices, tanto física como psicológicamente. Pero para conseguir esto tuve que abandonar mi ego y mi pseudo-sentido de la autoestima. Había puesto tanto énfasis en lo «bien» que estaba haciendo mi música que olvidé buscar mi desarrollo como ser humano. Tuve que dejar de lado mis expectativas anteriores y mi falta de amor propio.
¿Y a qué no? He llegado hasta aquí no renunciando a mi integridad. Desde pronto fue obvio que para avanzar en mi carrera debería tener sexo con muchos hombres —como parte de la estrategia— para llegar a donde quería, pero no podía hacer eso. No sé si me hubiese ayudado, pero siento que tomé la decisión adecuada. Para usted… ¿qué es lo más satisfactorio de esta profesión? Me siento feliz cuando veo a otras personas felices. Si mi música contribuye a mejorar sus vidas de alguna manera, eso es lo más gratificante. ¿Tiene alguna pauta u horario de trabajo? Tengo pautas en la forma de enfocar mi música. He realizado estudios intensivos en psicología, neurología, misticismo y en el arte del sonido sagrado. Necesito alimentar mi energía creativa para tener algo sorprendente que compartir con el resto del mundo, y para ello dejo el espacio suficiente para poder crear en el momento adecuado. Sigo a mi intuición aunque pase meses sin escribir. Todas las terapias sanadoras, incluida la relacionada con el sonido, son importantes para mí. Podría experimentar con diferentes instrumentos, canciones tradicionales en otras lenguas y disfrutar simplemente de la música, sin la presión de cantar y actuar. Conduzco mi mente hacia cosas lógicas y prácticas para dar un descanso a mi lado creativo. Actualmente estoy estudiando un Máster en Psiquiatía, porque entender
17
cómo funciona la mente es una pasión para mí. Y esto servirá para mi música también. Cuando es el momento de escribir, me encierro en una habitación y no me distraigo con nada que no sea la música. Me tomo el tiempo que sea necesario y me sumerjo en ella sin pensar en nada más, dando vida a los sonidos con amor y utilizando mi energía personal para hacerlos únicos. ¿Qué quiere transmitir con su música? Sé que la música es una forma de cambiar la psicología de la mente humana, aunque sea un recurso poco explotado todavía. Deseo regalar a la gente salud y felicidad a través del sonido de canciones que les toquen a nivel celular.
18
¿Utiliza las redes sociales para dar a conocer su obra? Sí. Facebook, Reverbnation, Bandcamp, mi web y mi blog (cuando tengo tiempo). Sé que podría hacer mucho más, pero siento que las personas encontrarán mi música si están destinadas a ella. La publicidad es importante, pero salir y encontrar a la gente cara a cara es igual de importante. Es lo que más recordarán: la manera en que les haces sentir cuando estás con ellos en la misma habitación. ¿Cuánto tiempo dedica a esos menesteres? Estoy en Facebook todas las semanas, y en las otras plataformas publico mensualmente o cuando hay noticias que dar.
autenticidad y originalidad. Los artistas cada vez están sometidos a más presión en la búsqueda de llamar la atención, lo que creo que es bastante triste, pues desvirtúa la propia belleza de la música y de las canciones. ¿Qué le aconsejaría a alguien que comienza? ¿Le gusta interactuar con sus fans? Creo que construir relaciones con las personas es la cosa más importante que puede hacer un artista, así que siempre respondo personalmente y con mis propias palabras. ¿Cómo es —a grandes rasgos— un día normal en su vida? Mi marido y yo tenemos una empresa, por lo que trabajamos y viajamos juntos, así que compartimos mucho tiempo. Pero me aseguro de tener tiempo para Yoga, meditación, mis estudios universitarios, calentar la voz si estoy cantando y trabajar con algún instrumento durante al menos una hora si estoy escribiendo música. ¿A qué dedica su tiempo libre? A comer alimentos saludables, hacer ejercicio al aire libre, leer, pasar tiempo con mi marido y a ver a mis amigos siempre que puedo. ¿Qué opina del panorama musical actual? Está lleno de réplicas. Si escucho algo nuevo puedo contarte cuáles son sus influencias con exactitud. Hay muy poca
Que tenga confianza, que se aferre a su verdad y que siempre escuche a su corazón. Debe trabajar con sus habilidades todos los días. El talento es algo innato, pero la práctica y el esfuerzo harán que triunfe. Hacer algo pequeño cada día te acerca a los objetivos. Que sea persistente y que no sea demasiado sensible a las críticas. Algunas son útiles, pero otras son sólo basura, así que mejor que las deseche. ¿En qué proyecto/s está trabajando actualmente? Estoy trabajando en mi quinto álbum. Por favor, una última apreciación dirigida a nuestros lectores. Que celebren su condición única y que no escuchen a quien les diga que necesitan cambiar para tener éxito. Si no puedes ser tú mismo entonces no serás feliz, y cualquier éxito cosechado será una prisión. sarabdeva.bandcamp.com facebook.com/the.nicole.sky @saradev
SARAB DEVA REGALA SU MÚSICA A NUESTROS LECTORES (25 primeros) Email con asunto SARABDEVA a plail@plasmamostuilusion.com
19
Título: Los crímenes del ajedrez
Título: Mitología griega y romana
Título: La maldita casilla de salida
Autor: David J. Skinner
Autor: J. Humbert
Autor: José Vicente Navarro
Género: Policíaco
Género: historia, religión
Género: Novela
Título: La Valencia del XVII
Título: Momentos maestros
Autor: Pablo Cisneros
Autor: Ana Añó
Título: Pantano Autor: Iván Rojo
Género: Historia, costumbres
Género: Autoayuda
Género: Realismo sucio
Título: Una familia especial
Retratos
El Greco. El pintor humanista. Obra completa.
Autor: Enrique Herrera Género: Novela
20
Autor: José Vicente Ríos Género: Poesía social y romántica
Autor: Palma Martínez-Burgos Género: Pintura
Título: La amenaza
Título: Pilota valenciana
Filosofía para el pequeño príncipe
Autor: David J. Skinner
Autor: Aureli López
Autor: Manuel Gadea
Género: aventuras, futurista
Género: Deporte y tradiciones
Género: Pedagogía
Título: La vida salvaje
Título: August. Pecado mortal
Autor: Iván Rojo
Autor: David J. Skinner
Usos y costumbres de los judíos en tiempos de Cristo Autor: Alfred Edersheim
Género: Realismo sucio
Género: Novela negra
Género: Historia, costumbres
Título: Un nuevo amanecer
Título: Anatomía de una Sociedad
Autor: Karina Delprato
Autor: Manuel Gadea
Género: Romántica
Género: Social
Título: Una familia especial Autor: Enrique Herrera Género: Novela
21
Light of the soul
So called man
Invierno
Artista: Sarab Deva
Artista: Robbie Boyd
Artista: Manolos
Géneros: espiritual
Géneros: pop, funky folk
Géneros: rock, pop-rock
T.A.B.A.H.I Que se activen las alarmas
3 Sonatas for Violin, Op. 32
ImranTrippy &Tisppy A'Dope
Artista: Los Paranoias
Autor: Yuri Revich
Géneros: rock, pop-rock
Géneros: clásica
Géneros: hip hop, rap, gansgta rap
Post scriptum
La longue route
Uplifting mantras for you
Artista: Coal
Artista: Manuel García Peydró
Artista: Sarab Deva
Géneros: pop, rock
Géneros: sinfónico, flamenco
Géneros: espiritual
22
Pájaros
Bienvenido a mi infierno
Tarántula
Artista: Manolos
Artista: Breaker
Artista: Tarántula
Géneros: rock, pop-rock
Géneros: metal
Géneros: rock progresivo
This is my life
Audiosesión #60
Artista: Pia Ashley
Artista: El mundo de Pecval
Géneros: pop, rock
Géneros: experimental
Flores, sangre y espinas www.plasmamostuilusion.com Artista: Ale Riv Géneros: pop, rock, balada
23
La vida, dicen, es nuestro bien más preciado. Y en este nuestro pequeño mundo hay personas capaces de otorgarla. Ese es el caso de José Bermejo, ilustrador y dibujante de cómic, que tiene el don de dar la vida a esos personajes que están en la cabeza de los escritores —y en sus libros— y que de no ser por genios como D. José no llegaríamos a conocer nunca. Para un autor, ver las facciones y los gestos de sus personajes es emocionante. Para un hombre apasionado, trabajador y lleno de talento, utilizar su pluma para insuflar el aliento de la vida es su manera de existir, soñar y sonreír.
© Plasmamos tu Ilusión Valencia, junio de 2015. http://plail.plasmamostuilusion.com