DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN PARA EL MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO
Rolando M. Guzmán Consuelo Cruz/ Grupo de Consultoría PARETO Santiago, 27 de marzo de 2010
OBJETIVOS El presente trabajo persigue tres grandes objetivos.
Caracterizar la situación del mercado laboral en la provincia de Santiago. Esto implica: Cuantificar la pérdida del empleo en la provincia y en las comunidades aledañas Caracterizar la forma en que distintos grupos laborales y ramas de actividad han sido afectados.
Explorar el potencial de la provincia para la generación de empleo en la región. Esto implica: Analizar las posibilidades de reconversión de las empresas de ZZFF Analizar la oferta de capacitación laboral en la zona Analizar el potencial de la MIPYMES dentro de la provincia Analizar el papel del financiamiento para el fomento de tales iniciativas.
Presentar lineamientos para un Plan de Acción con miras a la generación empleos en la provincia de Santiago.
METODOLOGÍA El análisis está basado en distintos abordajes complementarios:
Datos estadísticos de las Encuestas de Fuerza de Trabajo (EFT) realizadas por el Banco Central durante el período 1996-2008.
Análisis de informaciones secundarias. CNZFE ADOZONA Otras
Entrevistas semi-estructuradas con informantes clave: funcionarios gubernamentales, autoridades locales, líderes empresariales e investigadores económicos y sociales, entre otros.
TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL EN EL ÁMBITO NACIONAL
TENDENCIAS
GRAFICO 1. EVOLUCIÓN TASA DE DESOCUPACIÓN 1996-2008 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1996 0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0% 20.0%
•La tasa de desempleo muestra dos momentos diferenciados: una tendencia al aumento durante los primeros años del decenio, y una tendencia decreciente a partir del 2004. •Sin embargo, su nivel actual es todavía alto, y se encuentra todavía por encima del nivel que ya había alcanzado en el año 2001.
TENDENCIAS Tasa de crecimiento del PIB (1992-2007) 10.7 11 10.5 10 9.3 9 8 8 8 6.7 7.2 7.1 7 7 5.8 5.7 5.5 6 % 5 4 3 2.3 1.8 2 1.3 1 0 -0.3 -1 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Años
En general, el comportamiento de la tasa de desocupación refleja los movimientos de la producción agregada, que durante el último decenio combinó un período de alto crecimiento, una crisis recesiva y un reinicio del crecimiento.
TENDENCIAS Sin embargo, diversos estudios recientes muestran que el impacto del crecimiento sobre la tasa de desocupaci贸n se ha debilitado a lo largo del tiempo.
Tasas de crecimiento del PIB y tasa de desocupaci贸n (1996-2007) 20 15 10
En particular, incrementos significativos en la tasa de crecimiento del PIB tienen un impacto relativamente peque帽o sobre la tasa de desocupaci贸n.
5 0 -5
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Tasa de desocupacion
del PIB Tasa de crecimiento del pib
TENDENCIAS De hecho, la experiencia muestra que incrementos del PIB inferiores a 4.5 por ciento aumentan, en vez de disminuir, la tasa de desocupación. Para mantener el empleo, no es suficiente con crecer. Es necesario crecer mucho. GRAFICO 1. RELACIÓN ENTRE TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB Y VARIACIÓN EN TASA DE DESEMPLEO, LEY DE OKUN (1994-2007)
Variacion en tasa de desempleo
2 1.5 1 0.5 0 -4
-2
-0.5 0
2
4
6
-1 -1.5 -2 Tasa Crecimiento del PIB
Fuente: Elaborado con datos del Banco Central
8
10
12
TENDENCIAS Composición del PIB (1970-2005) Valores porcentuales Período 2000 2001 Total 100.0 100.0 Agropecuario 11.3 11.8 Minería 1.9 1.5 Manufactura 16.9 15.8 Electricidad 2.1 2.4 Construcción 13.1 12.7 Comercio 13.2 12.9 Hoteles, Bares y Restaurantes 6.7 6.4 Transporte 6.8 6.5 Comunicación 5.8 7.7 Finanzas 4.0 3.9 Gobierno 7.2 7.5 Prop. De Viviendas 4.0 3.9 Otros Servicios 7.0 7.0 Fuente: Banco Central de la República Dominicana
2002 100.0 11.6 1.4 15.9 2.5 12.5 12.9 6.1 6.5 8.4 3.9 7.6 3.9 6.9
2003 100.0 11.5 1.6 15.7 2.3 11.7 11.4 7.1 6.1 9.8 3.7 8.1 4.0 7.1
2004 100.0 11.7 1.6 15.5 1.8 10.7 11.2 7.3 6.0 11.4 3.6 8.0 4.0 7.2
2005 100.0 11.5 1.4 14.9 1.7 10.4 12.2 7.1 6.0 13.2 3.4 7.4 3.8 6.8
Por un lado, el crecimiento de la economía ha estado basado en sectores con baja intensidad de empleo (como telecomunicaciones), mientras los sectores de mayor intensidad laboral (como agricultura e industria) han perdido participación en el Producto Interno Bruto o se han estancado.
TENDENCIAS Evolución tasas de participación laboral, 1996-2007
Por otro lado, se observa un aumento significativo en las tasas de participación laboral: un porcentaje mayor de la PET se incorpora al mercado.
57% 56% 55% 54% 53% 52% 51% 50% 1996
Como previsible, esto refleja el aumento en la incorporación al mercado laboral de la mano de obra femenina.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Evolución tasas de participación laboral femenina, 1996-2007 50% 40%
La tasa de participación masculina, en cambio, se ha mantenido relativamente invariable.
30% 20% 10% 0% 1996
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
TENDENCIAS Principales indicadores de empleo en zonas francas, 2000-2007
Por último, durante el último decenio se ha observado un declive sistemático en la capacidad de generación de empleo en un sector clave: la actividad de zonas francas. Esta actividad ha reducido en alrededor de dos puntos su participación en el total de empleados.
Promedio Años
Parques
Empresas
Empleo
Empleo/ Empresa
Empleos en Zonas francas como porcentaje de la población ocupada (2000-2006)
2000
46
481
195,262
406
2001
51
512
175,078
342
2002
53
520
170,833
329
2003
54
531
173,367
326
2004
58
569
189,853
334
2005
57
556
154,781
278
2006
56
555
148,411
267
2007
53
526
128,002
243
Empleos en zf/Poblacion ocupada segun EFT
Fuente: Calculos a partir de los datos de CNZFE.
7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
En valores absolutos, esta actividad ha perdido alrededor de 60,000 empleos, según datos del CNZFE. Otras estimaciones indican un monto menor, pero de magnitud similar.
TENDENCIAS
(1993 = 100)
Indice de evolución de exportaciones Zonas Francas y Nacionales (1993-2006) 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Nacionales
ZF
Esa tendencia se ha agudizado en los últimos años, debido al impacto del final del Acuerdo de Textiles y Vestidos. Sin embargo, se evidencia también una pérdida persistente del dinamismo exportador durante los dos últimos decenios.
TENDENCIAS El mercado muestra dificultad creciente para incorporar a los nuevos entrantes: una parte cada vez mayor de los desempleados son personas en busca del primer trabajo. GRAFICO 2. DESCOMPOSICIÓN DE TASA DE DESOCUPACIÓN SEGÚN TIPO DE DESOCUPADO 1996-2007
1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 1996
2000
2001
2002
37895 2003
Cesantes
2004
Entrantes
2005
2006
2007
…pero los que pierden un trabajo, generalmente tardan mucho en encontrarlo. Porcentaje de individuos que han encontrado empleo tras distintos meses de búsqueda, según nivel educativo
1 1
0.8
Porcentaje ha encontrado empleo
Porcentaje ha encontrdo empleo
Porcentaje de individuos que han encontrado empleo tras distintos meses de búsqueda, según sexo
0.6 0.4 0.2 0
0.8 0.6 0.4 0.2 0
0
5
10
15
20
25
0
5
10
Meses Hombre
Mujer
Ninguno
Porcentaje ha encontrado empleo
Porcentaje ha encontrado empleo
0.8 0.6 0.4 0.2 0 10
15
20
Primario
Secundario
Norte
Universitario
25
1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0
5
10
Meses Metropolitana
25
Porcentaje de individuos que han encontrado empleo tras distintos meses de búsqueda, según edades
1
5
20
Meses
Porcentaje de individuos que han encontrado empleo tras distintos meses de búsqueda, según región
0
15
15
20
Meses
Sur
Este
19 o menos
20 - 29
30 - 39
40 - 49
60 o más
25
TENDENCIAS GRAFICO 3. EVOLUCIÓN REMUNERACIÓN POR HORA, (1991-2007) BASE 1991
Remuneración Real por hora, 1991=100
160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 1991
1992
1993
1994
1995
1996
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Las remuneraciones tuvieron una drástica caída en el contexto de la crisis local 2003-2004. Aunque se recuperaron posteriormente, todavía permanecen a niveles equivalentes a mediados de los noventa.
TENDENCIAS Salario promedio real por hora trabajada según sector, Base 2000 (2000 - 2006)
Indice de salario promedio real por hora trabajada según sector, 2000=100 (2000 - 2006) 40.0
120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0
30.0 20.0 10.0
2000
2001
Zona Franca
2002 Turismo
2003
2004 Gobierno
2005
2006
Resto empleados
0.0 2000
2001 Zona Franca
2002 Turismo
2003
2004 Gobierno
2005 Resto empleados
La caída de los salarios es bastante generalizada, aunque afecta con mayor intensidad a algunas actividades o sectores. Las remuneraciones de zonas francas han caído menos que el resto de la economía. Su nivel, por supuesto, es relativamente bajo.
2006
TENDENCIAS Porcentaje de trabajadores con salarios inferiores al salario mĂnimo legal, 2000-2007 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Como consecuencia, el porcentaje de trabajadores y trabajadoras con ingresos por debajo del salario mĂnimo legal permanece en niveles cercados al 25%, tras alcanzar un nivel superior a 30% en el contexto de la crisis local.
TENDENCIAS GRAFICO 4. EVOLUCIÓN SALARIOS MÍNIMOS LEGALES SEGÚN TIPOS DE EMPRESAS (2000-2008) Base 2000 3,500 3,000
RD$, Base 2000
Al mismo tiempo, sin embargo, los niveles reales de los salarios mínimo han tendido a reducirse en términos de poder adquisitivo.
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1996
1998
2000
2002:1
2003:1
2004:1
2005
2007
Años Zonas Francas
Grandes
Medianas
Fuente: Calculado a partir de informacion del Banco Central y SET.
Pequenas
Publico
TENDENCIAS GRAFICO 6. Ă?NDICES DE SALARIOS REALES Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN ZONAS FRANCAS (valor exportado por trabajador), (1996-2007)
En general, se observa una brecha creciente entre los niveles de productividad laboral y el salario real de los trabajadores...
200 150 100 50 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Indice de (Exportaciones por empleado) Calculado a partir de CNZF y el Banco Central
Indice salario real
TENDENCIAS …aunque, al mismo tiempo, la masa de ganancia de algunas actividades podría haberse reducido, como es el caso de las zonas francas a partir del 2005. GRAFICO 8. EVOLUCIÓN MASA EXCEDENTE EN ACTIVIDAD DE ZONAS FRANCAS, (2001-2006)
1,400.0
Millones de US$
1,200.0 1,000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
DIAGNÓSTICO DEL MERCADO LABORAL EN EL ÁMBITO DE SANTIAGO
DIAGNÓSTICO SANTIAGO
En el Censo del 2002, la provincia de Santiago representaba alrededor de 908,000 personas. Dos tercios de la población se concentra en el municipio de Santiago.
TABLA 23. POBLACIÓN PROVINCIA DE SANTIAGO POR SEXO SEGÚN MUNICIPIOS Y DISTRITOS MUNICIPALES Lugar Hombres Mujeres Total Municipios Santiago 302,619 319,482 622,101 Villa Bisonó 21,204 21,006 42,210 Jánico 7,877 7,042 14,919 Licey al Medio 13,396 13,339 26,735 San José de las Matas 18,289 17,139 35,428 Tamboril 24,863 24,947 49,810 Villa González 14,761 14,365 29,126 Distritos Municipales Pedro García 2,471 2,137 4,608 Sabana Iglesias 6,289 5,943 12,232 Baitoa 4,711 4,218 8,929 La Canela 22,030 20,634 42,664 El Rubio 4,728 4,319 9,047 El Juncalito 3,319 2,675 5,994 Palmar Arriba 2,234 2,213 4,447 TOTAL 448,791 459,459 908,250 Fuente: Elaborado con informaciones del Censo de Población y Vivienda, 2002
DIAGNÓSTICO SANTIAGO TABLA 27. PARTICIPACION DE EMPRESAS CON ASIENTO DECLARADO EN SANTIAGO EN EL TOTAL DE LOS INGRESOS POR VENTAS DECLARADOS A DGII EN DISTINTAS RAMAS DE ACTIVIDAD, (2007)
A partir de los datos de la DGII, se infiere que la actividad empresarial en el municipio cabecera representa alrededor de 8% de la actividad económica formal del país.
Ramas Agropecuaria Construcción Explotación de Minas y Canteras Manufactura Administración Pública Alquiler de Viviendas Comercio Comunicaciones Electricidad, Gas y Agua Hoteles, Bares y Restaurantes Intermediación Financiera, Seguros y Otras Servicios de Enseñanza Servicios de Salud Transporte y Almacenamiento Otros Servicios Empresas de todos los sectores Fuente: Calculado con datos de la DGII
Ingresos por Ventas (Stgo/total País) 14.2 3.7 0.3 10.8 17.3 5.9 6.8 0.6 10.1 3.9 3.3 3.2 12.3 3.7 6.9 7.9
DIAGNÓSTICO SANTIAGO TABLA 28. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS OCUPADAS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDADA Y LOCALIDAD, 2007 Rama de Actividad Municipio Stgo Resto Cibao Resto Pais Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Silvicultura 3.6 21.9 12.3 Explotación de minas y canteras 0.1 0.3 0.2 Industrias manufactureras 26.0 11.3 13.5 Suministro de electricidad, gas y agua 1.0 0.7 0.9 Construcción 5.9 6.9 7.1 Comercio 25.4 19.0 19.7 Hoteles, bares y restaurantes 4.5 5.6 6.9 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.9 6.3 7.9 Intermediación financiera y seguros 3.0 1.7 2.2 Administración pública y defensa 1.3 2.8 5.4 Otras actividades y servicios 23.3 23.4 24.0 Total 100.00 100.00 100.00 Fuente: Calculado con datos de la ENFT
Total 14.4% 0.3% 13.8% 0.9% 6.9% 19.9% 6.4% 7.2% 2.1% 4.3% 23.7% 100.00
La mayor parte de la actividad provincial se concentra en comercio (19% de la población ocupada en la provincia), agricultura y relacionados (14%) e industria manufacturera (14%).
DIAGNÓSTICO SANTIAGO TABLA 31. DISTRIBUCIÓN POR REGIONES DE EMPRESAS Y EMPLEADOS EN ACTIVIDADES INDUSTRIALES, 2004 Municipio
Empleados
%
Empresas
Santiago 14,017 12.1% 308 DN 48,718 42.1% 731 Santo Domingo 30,716 26.5% 528 Resto del País 22,353 19.3% 461 Total 115,804 100.0% 2,028 Fuente: Calculado a partir del Directorio Industrial, 2004.
% 15.2% 36.0% 26.0% 22.7% 100.0%
En el caso de actividad manufacturera, la provincia de Santiago ocupa alrededor de 15% del total nacional de empleados formales.
DIAGNÓSTICO SANTIAGO En materia de desempleo, alrededor de 13% de la población económica activa del municipio se encontraba desocupada en el 2007. Esto es inferior a la tasa de desocupación nacional.
TABLA 38. TASAS DE DESOCUPACIÓN SEGÚN LOCALIDAD Y CRITERIOS DEMOGRÁFICOS, (2007) Criterio/Región Municipio Stgo Resto Cibao Resto Pais Total Tramos de Edad
10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 o mas Total
30.74% 2.00% 7.62% 5.31% 5.79% 1.09% 12.63%
24.94% 20.78% 11.12% 8.36% 6.30% 0.00% 13.11%
34.33% 23.34% 15.33% 10.06% 6.51% 6.22% 16.91%
31.39% 22.45% 13.49% 9.25% 6.40% 3.88% 15.51%
0.00% 10.20% 18.00% 26.54% 13.51% 0.00% 11.43% 13.11%
0.00% 14.07% 23.48% 16.80% 15.09% 2.69% 8.91% 16.91%
9.69% 12.39% 21.42% 21.22% 14.84% 2.30% 9.88% 15.51%
8.76% 21.25% 13.11%
9.73% 27.49% 16.91%
9.41% 25.12% 15.51%
Nivel Educativo
Preprimario Primario Secundario Vocacional Universitario Post Universitario Ninguno Total
100.00% 8.18% 15.85% 41.99% 16.09% 0.00% 12.37% 12.63% Género
Pero…
Hombre 9.35% Mujer 17.48% Total 12.63% Fuente: Calculados en base a la ENFT.
DIAGNÓSTICO SANTIAGO Evolución tasa de desocupación según criterios demográficos, 2000-2007 Criterios / Años
2000
2001
10-19 20-39 40-59 60 y mas Total
24.9% 15.6% 9.0% 4.0% 13.9%
27.9% 18.1% 10.0% 3.8% 15.6%
Primario Secundario Universitario Ninguno
12.8% 17.6% 12.2% 11.3%
14.8% 19.1% 14.3% 11.9%
Santo Domingo y DN Santiago Resto Cibao Sur Este
15.26% 8.62% 12.70% 16.67% 12.15%
18.02% 8.05% 13.73% 17.43% 11.06%
Hombres 7.9% Mujeres 23.8% Fuente: Calculos a partir de la ENFT
9.4% 26.0%
2002 2003 Tramos de Edad 29.9% 35.8% 19.5% 19.3% 8.5% 10.1% 2.9% 3.6% 16.1% 17.0% Por Nivel Educativo 15.1% 15.9% 20.3% 21.4% 15.0% 15.3% 10.4% 11.0% Por Regiones 18.64% 19.38% 10.06% 12.60% 15.59% 13.28% 15.78% 19.94% 13.96% 12.60% Por Género 9.5% 10.8% 26.6% 27.2%
2004
2005
2006
2007
38.6% 19.9% 11.6% 5.0% 18.4%
33.1% 21.0% 10.1% 3.5% 17.9%
28.9% 19.7% 9.8% 2.1% 16.4%
31.4% 18.2% 8.2% 3.9% 15.5%
17.5% 23.3% 15.5% 12.4%
16.8% 22.3% 16.4% 10.9%
13.7% 22.2% 14.5% 7.9%
12.4% 21.4% 14.2% 9.9%
19.17% 12.21% 15.45% 19.93% 11.33%
17.78% 11.81% 16.72% 19.79% 17.66%
22.79% 13.68% 13.83% 18.12% 16.41%
15.49% 12.63% 13.11% 17.06% 15.32%
10.5% 30.7%
11.0% 28.8%
9.2% 27.6%
9.4% 25.1%
…en contraste con otras regiones del país, muestra una tendencia creciente.
DIAGNÓSTICO SANTIAGO TABLA 35. EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS OPERANDO POR REGIONES (1992, 1997, 2002, 2005-2007) Cantidad de empresas Zonas 1992 1997 2002 2005 2006 Norte 160 183 239 250 256 Memo: Santiago 70 103 154 169 164 D.N. y Sto. Domingo 80 87 109 124 122 Este 119 99 91 88 76 Sur 45 67 66 79 88 Noroeste 0 10 14 14 11 Suroeste 0 0 1 1 2 Total 404 446 520 556 555 Fuente: Calculados con informaciones del CNZFE. TABLA 36. EMPLEADOS DE ZONAS FRANCAS OPERANDO POR REGIONES (1992, 1997, 2002, 2005-2007) Cantidad de empleados Zonas 1992 1997 2002 2005 2006 Norte 67,173 82,725 83,199 72,887 66,945 D.N. y Sto. Domingo 43,507 42,713 31,362 22,308 20,753 Este 9,244 22,404 21,850 21,937 21,658 Sur 21,132 28,496 26,933 30,733 32,190 Noroeste 5,836 7,428 6,784 6,490 Suroeste 61 132 375 Total 143,048 182,174 170,833 154,781 148,411 Fuente: Calculados con informaciones del CNZFE.
2007 238 157 123 68 86 9 2 526
2007 54,189 19,993 20,005 28,307 4,809 699 128,002
En el caso de las zonas francas, como es bien conocido, las empresas en la provincia de Santiago han sido especialmente afectadas. Esto se manifiesta en términos de empresas,… …en número de empleados…
DIAGNÓSTICO SANTIAGO GRAFICO 10. MASA SALARIAL PAGADA POR EMPRESAS ZONAS FRANCAS, (2000-2007)
9,000.00
Millones de RD$
8,000.00 7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Período Santiago
Resto Pais
…y en masa salarial. La debilidad en la demanda de mano de obra por parte del sector formal ha generado una tendencia hacia la informalidad. La proporción de personas no calificadas por cuenta propia aumentó alrededor de 3 puntos porcentuales en el municipio de Santiago.
DIAGNÓSTICO SANTIAGO Criterios / Años
1996 5,755,012
10-19 20-39 40-59 60 y mas Total
29.6% 39.9% 20.0% 10.5% 100.0%
Hombres Mujeres Total
49.6% 50.4% 100.0%
Primario Secundario Universitario Ninguno Total
58.7% 20.5% 7.5% 13.3% 100.0%
Santo Domingo y DN Santiago Resto Cibao Sur Este Total Fuente: Calculos a partir de la ENFT
TABLA 1. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), SEGÚN CRITERIOS DEMOGRAFICOS, (1996-2007) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 6,389,628 6,546,889 6,723,578 6,826,593 6,981,868 7,144,757 PET (%) por Tramos de Edad 28.0% 27.6% 27.7% 27.6% 28.1% 28.0% 39.7% 38.4% 37.9% 38.8% 38.5% 38.0% 21.5% 22.2% 22.4% 22.5% 22.5% 22.8% 10.8% 11.7% 11.9% 11.1% 10.9% 11.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% PET (%) por Genero 49.0% 49.0% 49.5% 49.5% 49.7% 49.7% 51.0% 51.0% 50.5% 50.5% 50.3% 50.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% PET (%) por Nivel Educativo 56.4% 56.4% 55.1% 55.1% 54.3% 53.7% 23.5% 23.5% 23.7% 23.7% 25.0% 25.6% 10.3% 10.1% 11.2% 11.2% 12.4% 12.3% 9.8% 10.0% 10.0% 10.0% 8.4% 8.4% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% PET (%) por Región 31.7 31.6 31.8 31.4 32.5 32.3 7.0 6.8 7.0 7.0 7.3 7.1 31.3 31.3 31.3 31.7 30.0 29.9 18.3 18.6 18.4 18.5 20.2 20.7 11.7 11.6 11.4 11.4 10.0 10.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
2006 7,268,853
2007 7,507,699
28.3% 37.1% 22.7% 12.0% 100.0%
26.9% 37.8% 23.4% 11.9% 100.0%
49.4% 50.6% 100.0%
49.6% 50.4% 100.0%
54.2% 25.3% 12.1% 8.4% 100.0%
54.2% 25.3% 12.1% 8.4% 100.0%
32.2 7.3 29.7 20.7 10.1 100.0
32.1 7.5 30.0 20.5 10.0 100.0
•La magnitud del problema lo convierte en un problema nacional: sólo el municipio de Santiago representa alrededor de 8% de la población nacional en edad de trabajar.
DIAGNÓSTICO SANTIAGO Las entrevistas en campo sugieren un conjunto de aspectos clave para la elaboración de un plan de acción. Necesidad de trabajar a dos niveles. Concretamente…
•
Políticas horizontales: Dirigidas a mejorar las condiciones de empleabilidad en todos los sectores y actividades de la economía, en vez de concentrarse en un sector específico
•
Políticas Verticales: Intervenciones que afectan de forma particular a un determinado sector, actividad o tipo de empresas y grupos poblacionales más afectados
DIAGNÓSTICO SANTIAGO Diálogo interinstitucional y coordinación de políticas. Las entrevistas realizadas destacan la necesidad de mayor coordinación y coherencia entre las instancias gubernamentales y algunas instancias privadas, tales como las organizaciones empresariales.
En particular, las entrevistas destacaron la conveniencia de un mayor diálogo y trabajo mancomunado entre la Secretaría de Estado de Trabajo, el Consejo Nacional de Zonas Francas, Pro Industria, CEI-RD y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), así como entre estas y las principales organizaciones empresariales de la región de Santiago, tales como ACIS, AIREN, Alianza MIPYME y Cámara de Comercio y Producción de Santiago, entre otras.
DIAGNÓSTICO SANTIAGO Formación de recursos de educación superior. La necesidad de los recursos humanos fue destacada de forma casi unánime en las entrevistas realizadas. Una línea de acción evidente es procurar la generación de mayor diálogo entre las empresas y las universidades, mecanismo que aunque en muchos casos existe, al parecer no satisface las expectativas de sectores empresariales. Por supuesto, los resultados de iniciativas en esta dirección sólo tendrían implicaciones para el mediano plazo.
TABLA 6. MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN PROVINCIA. 2005 Cantidad % Provincia Total 322,311 100 Santo Domingo 210,419 65.28 Santiago 40,807 12.66 Duarte 15,864 4.92 San Pedro de Macorís 7,663 2.38 Barahona 6,485 2.01 San Juan 5,505 1.71 La Vega 5,503 1.71 Santiago Rodríguez 4,993 1.55 Monseñor Nouel 4,243 1.32 María Trinidad Sánchez 4,079 1.27 Puerto Plata 3,786 1.17 la Altagracia 2,742 0.85 Sánchez Ramírez 2,470 0.77 Valverde 2,035 0.63 Espaillat 1,845 0.57 Azua 1,689 0.52 Peravia 645 0.2 La Romana 612 0.19 San Cristóbal 517 0.16 Hato Mayor 409 0.13 Fuente: SEESCYT, 2006
DIAGNÓSTICO SANTIAGO Formación técnica y capacitación. El rol protagónico en materia de capacitación corresponde al INFOTEP. Una limitación indicada por los informantes es que la mayor parte de los cursos impartidos por INFOTEP tiene como pre-requisito un nivel escolar de 8vo grado, lo que de hecho excluye a una porción significativa de la población económicamente activa. Además, la mayor parte de las acciones formativas abarca a los trabajadores del sector formal, por lo cual la capacitación de la población informal y de aquellos con menores niveles de escolaridad es un punto en consideración. Se identifica los siguientes problemas en la zona: •
La oferta educativa en formación técnica profesional a través del INFOTEP no es lo suficientemente diversificada y su cobertura es limitada.
•
Existe un déficit en profesionales en el ámbito técnico y en las especialidades que las universidades no ofertan.
DIAGNÓSTICO SANTIAGO •
La incompatibilidad entre la oferta formativa y las demandas actuales de formación de la población y las empresas;
GRAFICO 2. PORCENTAJE DE EMPRESAS CON NECESIDADES DE ENTRENAMIENTO NO SATISFECHAS DEL TODO
•
•
Inexistencia de mecanismos efectivos60% para la coordinación entre el sector 50% educativo y el empresarial. 40%
SEGÚN REGIONES
30%
La rigidez de los programas de capacitación.
20% 10% 0%
•
Central La baja cobertura de la mayoría de los institutos de formación profesional Fuente: Guzmán (2008a) públicos.
•
La lentitud con que se han ido incorporando las normas de competencia a la oferta formativa.
Norte
Sur
Este
DIAGNÓSTICO SANTIAGO Servicios de información. Las informaciones recogidas en la oficina de la SET en la provincia muestran que en el 2006 se prestó servicios de intermediación a unas 113 personas, de los cuales se logró emplear unas 33.
Se constató además que el personal de la entidad en Santiago carece de instrumentos prácticos y de la visión general necesaria para desarrollar iniciativas que puedan contribuir a la labor de intermediación. En tal sentido, es necesario que las actividades de intermediación que actualmente desarrolla la SET concentren mayores esfuerzos en la provincia de Santiago, posiblemente a través de mecanismos de mayor difusión que la internet, tales como radio y televisión.
PLAN DE ACCIÓN
1.
Políticas macroeconómicas pro-empleo
2.
Coordinación interinstitucional pro-empleo.
3. Fomento de actividad empresarial. 4. Capacitación laboral vinculada a necesidades empresariales. Formación de personas en la educación superior: Formación técnica y capacitación. 5. Servicios de intermediación laboral, con énfasis en la incorporación de jóvenes y mujeres.
RESUMEN DE LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES Objetivos Perseguidos
Actividades
Organizaciones claves
Sugerencias para esquema de implantación y seguimiento
1. COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS CON POLÍTICAS DE EMPLEO Facilitar la identificación 1. Crear una instancia ad hoc dirigida a: SET / SEEPYD / Ese foro puede enmarcarse en las oportuna de las tendencias en la a) Dar seguimiento regular al BC / Otras labores de la Dirección General de demanda agregadanivel de comportamiento del mercado laboral; entidades Empleo, y la SET podría servir como empleo. Secretaría Ejecutiva del mismo. Analizar el potencial impacto b) identificar impactos potenciales de las sobre el mercado laboral políticas macroeconómicas sobre la oferta y demanda agregadas de empleo; y
Definición de una agenda de reuniones y cumplimiento de la misma.
Identificar medidas que c) propugnar por una mejor vinculación contribuyan a minimizar los de las políticas macroeconómicas y las impactos negativos sobre el políticas de empleo. nivel de empleo.
Levantamiento de actas de reuniones, con énfasis en la identificación y seguimiento de compromisos.
2. Desarrollar e intensificar abordajes inter y multidisciplinarios para identificar, crear y promocionar nuevos nichos de empleo articulados con los proyectos de desarrollo local, subregional y regional. 3. Impulsar cambios de carácter jurídico, normativo e institucional que sean necesarios para la generación de empleos decentes y que contribuyan a eliminar la discriminación en material laboral hacia mujeres y jóvenes.
RESUMEN DE LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES Objetivos Perseguidos
Actividades
Organizaciones claves
Sugerencias para esquema de implantación y seguimiento
2. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Asegurar la oportuna Crear una instancia ad hoc de SET / CNZFE /SEA Definición de una agenda de reuniones identificación de limitaciones a coordinación entre las entidades /INFOTEP / SEIC/ y cumplimiento de la misma. la actividad productiva y relevantes, con miras a identificación de PROINDUSTRIA /CNC / empresarial de la provincia de acciones que faciliten la actividad CEI-RD/DGA Santiago, y la adopción de productiva de Santiago y la generación de medidas complementarias por empleos. parte de los distintos organismos. Mantener mecanismos de contacto directo institucionalizado entre instancias públicas y privadas de la provincia.
Organizaciones empresariales Levantamiento de actas de reuniones, y laborales de Santiago de con énfasis en la identificación y base amplia como APEDI, seguimiento de compromisos. AIREN, ACIS, ADOZONA, la Cámara de Comercio, Plan Estratégico
RESUMEN DE LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES Objetivos Perseguidos
Actividades
3. FOMENTO Y FACILITACION DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE EMPLEO EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO Facilitar y fomentar las actividades 1. Las propuestas surgidas se resumen a continuación Acciones productivas con mayor impacto potencial concretas deberán identificarse mediante diálogo con sobre la generación de empleos en Santiago, representaciones de las distintas actividades. mediante la identificación e implantación de acciones concretas a través de trabajo con las entidades involucradas.
Organizaciones claves
Sugerencias para esquema de implantación y seguimiento
SET /CNZFE /ADOZONA / INFOTEP/ PROINDUSTRIA /CNC/DGA /
Trabajo conjunto con representaciones de los sectores relevantes, la SET deberá identificar una lista mínima de intervenciones. Dado que esa lista involucrará un gran número de entidades, la SET deberá desarrollar encuentros de trabajo que permita establecer compromisos y acciones concretas por parte de las mismas.
Textiles. Agilizar los trámites aduaneros para internar insumos y Organizaciones Tales compromisos deberán asociarse a indicadores promover una mayor integración de las zonas francas con la red empresariales y laborales con metas temporales que permitan verificación de potencial de suplidores locales. de Santiago de base cumplimiento. amplia. Calzado. Facilitar el acceso a materias primas en calidad y tiempo adecuados. Cigarrros. Superar deficiencias en controles fitosanitarios. Call Centers. Aumentar disponibilidad de mano de obra bilingüe y con cierto dominio informático básico; se requiere trabajar también el aspecto legal en torno a las normas de localización. Cluster del Mueble. Proveer asesoría técnica y facilidades crediticias que contribuyan a su expansión. Artes gráficas. Capacitar productores en procesos técnicos y gerenciales en las PYMES del sector, que incluye edición e impresión de libros, mapas, talonarios, etiquetas, envolturas, revistas, periódicos, publicaciones, material promocional, etc. Agroindustria. Facilitar expansión de producción bajo ambientes controlados, mediante apoyo en financiamiento de la inversión, capacitación, asistencia organizacional y servicios de apoyo gerencial y tecnológico. Artesanía. Promover unidades de producción de artesanías de calidad vinculadas al arte popular y a la decoración, mediante capacitación en técnicas dirigidas a mejorar la calidad de los productos, desarrollar nuevos diseños para diversificar la oferta y para fortalecer el manejo administrativo y financiero de estas unidades productivas. 2. Impulsar los programas de financiamiento de inversiones, capacitación, asistencia en mercadeo e incorporación de tecnologías innovativas, la provisión de servicios, la asistencia técnica y gerencial a las empresas de menor escala, la provisión de crédito a través de entidades gubernamentales y no gubernamentales. 3. Promover el diseño e implementación de mecanismos para mejorar la calidad de los empleos existentes, considerando acciones para la prevención de riesgos laborales y profesionales, acorde con las especificidades de los sectores productivos, crear conciencia entre trabajadores/as y empleadores/as sobre derechos laborales de manera coordinada con otras Direcciones dentro de la SET.
RESUMEN DE LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES Objetivos Perseguidos
Actividades
Organizaciones claves
Sugerencias para esquema de implantación y seguimiento
4. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL TRABAJO Facilitar apareamiento entre necesidades de 1. Instaurar mesas de trabajo regulares formadas por sectores formación y oferta formativa en la provincia empresariales de diferentes áreas (agricultura, comercio, industria, de Santiago. turismo, servicios, etc) y entidades de capacitación de Santiago, para facilitar la determinación de las demandas actuales y futuras de la formación para el trabajo y la empleabilidad.
2. Propiciar el diseño y aplicación de manera fluida de metodologías para identificación de brechas entre oferta y demanda, manteniendo contacto directo institucionalizado con cámaras y asociaciones empresariales y las instancias educativas
3. Promover dentro de los programas educativos el desarrollo de una aptitud de adaptación y aprendizaje permanente que implica el desarrollo de competencias técnicas.
SET / INFOTEP Definición de una agenda de reuniones para las /Universidades con mesas de trabajo y cumplimiento de la misma a lo campus en Santiago como largo del año. PUCMM, UTESA, ISA, UASD, UCATECI, entre otras. Otras entidades de capacitación en oficios e idiomas como el Instituto Cultural DominicoAmericano, la Alianza Francesa, el Instituto J. F Kennedy y el Instituto de Idiomas New York Center, entre otros).
Definición de objetivos en términos de: a) número de personas desocupadas que reciben distintos tipos de entrenamiento; b) número de personas entrenadas que se incorporan a la población ocupada; c) porcentaje de personas que declaran haber mejorado su empleabilidad como resultado del entrenamiento recibido, entre otras métricas.
RESUMEN DE LINEAS DE ACCION Y ACTIVIDADES Objetivos Perseguidos
Actividades
5. SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN LABORAL Facilitar la rápida inserción de las personas 1. Fortalecer y ampliar en la provincia de Santiago los servicios de recién ingreso al mercado laboral, y de intermediación actualmente implantados por la SET. Entre acortar el período de búsqueda tras la estos: la realización de ferias de empleo, la bolsa de empleo, el pérdida de empleo, con énfasis en los grupos observatorio laboral, etc. con mayores dificultades. Esto incluiría desarrollar en Santiago iniciativas y mecanismos de difusión de los servicios de intermediación laboral que realiza la SET a través de medios como la radio y televisión.
2. Garantizar que a nivel local y nacional los servicios de información, orientación vocacional y profesional.
Organizaciones claves Sugerencias para esquema de implantación y seguimiento SET / Secretaría de Establecer metas trimestrales verificables para los Estado de la Juventud indicadores de resultados de las acciones de intermediación de la SET, para el caso concreto de a provincia de Santiago. Secretaría de Estado de Establecer metas particulares para los grupos con la Mujer / mayores dificultades de empleo, tales como mujeres Asociaciones y jóvenes. empresariales de Santiago Cuantificar y divulgar con regularidad tales indicadores en la comunidad empresarial y laboral de la provincia de Santiago.
FIN