Construyendo una sexualidad. proyecto 185

Page 1

PLANETA CAOSS, A.C. Construyendo una sexualidad plena en Hombres del Estado de MĂŠxico y Distrito Federal.

Proyecto 185 Censida 2009.


INTRODUCCIÓN Formación de grupos, informar y visualzar. Estrategias de prevención El presente manual ha sido elaborado con las aportaciones de los participantes del taller Construyendo una sexualidad plena en Hombres del Estado de México y Distrito Federal y tiene como finalidad principal, encaminar y brindar información que sirva de herramienta para conseguir un contacto y entendimiento emocional relacionado a la salud sexual y al estado serológico de Hombres gays, Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y Personas que viven con VIH/sida (PVVs). En este texto se explora la pro- blemática que lleva a hombres a involucrarse en grupos de crecimiento. Son los participantes quienes a partir del grupo profundizan, abordan y resuelven sus emociones, con el apoyo y orientación de los facilitadores (psicólogos) del grupo en formación. Quienes a su vez informan y realizan estrategias de contención con el fin de aminorar la ansiedad y aportar desde su expe- riencia profesional y científica un marco de comprensión, empatía y análisis. También se examina la dispo- sición que tiene la población objetivo de adoptar, adquirir y mantener las estrategias en la reducción de los riesgos sexuales, dentro de una relación homosexual o bisexual, de acuerdo al grado de poder, compromiso y rol que tienen en las relaciones que establecen. La intervención incluye discusiones de información general de VIH/sida, uso correcto del condón masculino, negociación del uso del condón, medidas de prevención con sus parejas; salud sexual, comunicación en la pareja y desarrollo de autoestima. Esta intervención está basada en la hipótesis, que dice que, la gente necesita información, capacitación/educación en un contexto de habilidades socialmente adquiridas y conocimiento de las normas para aplicar las estrategias de reducción del riesgo.

Sólo se ama lo que no se posee totalmente. Marcel Proust (1871-1922) Escritor francés.


Objetivos por sesión

OBJETIVO GENERAL:

Implementar acciones de prevención e información de VIH/sida, salud sexual y reproductiva y derechos de los Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), y Personas que viven con VIH (PVVs). Como personas que integramos este conjunto social en donde encontramos diversas problemáticas, te damos la bienvenida invitándote a integrarte bajo los códigos propios que establezca cada grupo de crecimiento y de autoapoyo.

Por

una SEXualidad libre, segura y placentera

entre hombres.

1.- Informar y concientizar a la sobre lo que ofrece el taller. cia de obtener un diagnóstico

población Importanoportuno.

2.- Ofrecer información sobre los riesgos de infección de VIH/sida, Infecciones de transmisión sexual (ITS) y medidas preventivas. Los participantes conocerán la información actual y oportuna sobre el VIH. 3.- Los participantes encontrarán recursos individuales de empoderamiento humano. Al mismo tiempo se mostrará la importancia de compartir su estado de salud, los riesgos y consecuencias, así como las alternativas y estrategia de disminuir la angustia de verse vulnerable ante su situación de vida. 4.- Se promoverá el uso correcto del condón femenino y masculino, medidas de prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida. Los participantes desarrollarán destrezas para manejar comportamientos de riesgo e infección del VIH y mostrarán el aprendizaje en el uso correcto del condón, y la negociación del uso correcto del condón con sus parejas. 5.- Los participantes aprenderán a negociar la práctica del sexo con protección de manera efectiva. Identificando que es el sexo seguro y sexo protegido, así como técnicas de negociación como estrategias de prevención y empoderamiento humano. 6.- Reconocerán los factores principales por los que el grupo de HSH y PVVS puede verse vulnerable, creando conciencia con el fin de disminuir la victimización. Se fomentará la unión grupal. 7.- Se darán elementos para identificar la violación de los Derechos Humanos. Comprenderán lo que es la homofobia y estigma, como un recurso más de entender sus relaciones y procesos humanos como grupo en riesgo. 8.Los hombres participantes integrarán un mejor plan de vida, para enfrentar situaciones cotidianas en torno a su sexualidad. El taller se apoya de dinámicas acordes con los temas, que promueven el entendimiento de los mismos, y hacen conscientes a los participantes de su actuar en el crecimiento y las problemáticas en su salud sexual y relaciones humanas; trabajando de acuerdo con el enfoque de psicología humanista.


S esión informativa

Sesión 1

Se dará a conocer la propuesta de trabajo de los coordinadores, se conocerá a los integrantes del grupo, al mismo tiempo trabajaremos un diagnóstico de necesidades con las poblaciones objetivos. Se planteará de acuerdo a las necesidades expuestas, las líneas temáticas que la población objetivo. En Construyendo un sexualidad plena en Hombres del Estado de México y Distrito Federal, tratamos de hacer evidente que la formación de un grupo es un todo un proceso de formación integral y de empoderamiento que trabaja tanto la información, propiciando la expresión, entendimiento y manejo de las emociones, a través de la confianza y aceptación individual y grupal, atendiendo principalmente los elementos de reflexión crítica, los afectos y actitudes, participación continua y compromiso para lograr un mejor aprendizaje. Estas intervenciones movilizan actitudes y facilitan cambio de creencias, beneficiando la toma de decisiones, mejora la relación de la persona consigo misma y con las demás, creando un compromiso con la vida convirtiéndose en un mayor autocuidado, generando un compromiso social y de empoderamiento en los hombres. Aclaremos y formemos los códigos del grupo. Invitando al grupo a reconocerse como miembro y parte cambiante de su sistema de aprendizaje. Como en toda relación humana hay códigos de conducta, normas establecidas para una mejor interacción de unos con otros. Hablemos de que sí y que no se puede dentro de la constitución como grupo.

Retomemos y propongamos: •Universalidad.- El grupo está conformado por un universo de personas, con diferentes formas de vivir, de pensar y de sentir. En este sentido, se hace necesario un criterio de apertura y tolerancia hacia los demás; por tanto lo que une al grupo es una condición de salud en común y no se deberían marcar diferencias de otro orden. •Confidencialidad.-A través de este principio se establece que todo lo que se ha compartido dentro del grupo no puede ventilarse fuera de él. Sólo su autor o el que se exprese tienen derecho a ello. En buen lenguaje significa «aprender a callar». •Bienestar común.-La reunión del grupo buscan el bienestar común de sus miembros. Todas las actividades están dirigidas a la búsque-

da de una mejor calidad de vida de los participantes. •Compartir.- El fin básico de la reunión es el compartir. A partir de este proceso cada uno de los

integrantes se enriquece con las vivencias del resto, entonces las reuniones se convierten en reales, escuelas de vida». •Respeto por la opinión ajena. •Las vivencias son el eje de la reunión. •Aquí trabajamos con sentimientos de cada uno de los participantes y consecuentemente, es un momento en que se hace necesario «saber escuchar».


Sesión 2

El VIH y el sistema inmunológico El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el virus que causa el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). Ser VIH positivo no quiere decir que tienes sida, pero sí que puedes desarrollarlo. El VIH ataca tu sistema inmunológico, incapacitando gradualmente su funcionamiento. Tu sistema inmunológico ayuda a mantener tu cuerpo sano al reconocer y atacar los elementos extraños, como los virus o las bacterias. Con el tiempo, si se daña o debilita demasiado a causa del VIH, tu organismo pierde su capacidad de combatir ciertas infecciones y cánceres. Estas son llamadas infecciones oportunistas. El sida es la consecuencia más seria de la infección del VIH. Ocurre una vez que el sistema inmunológico ha sido deteriorado significativamente.

Que es el VIH: El significado es el siguiente

V I

de virus

de Inmunodeficiencia, porque destruye las defensas del organismo

H

de Humana, porque solo afecta a los humanos. ¿Dónde se encuentra?: Los fluidos que transportan el virus son: Sangre, semen, fluidos vaginales, líquido preeyaculatorio y leche materna. Las prácticas de riesgo más reconocidas son: la penetración sin protección ya sea anal o vaginal. El VIH sólo se transmite por: Transfusiones sanguíneas de una persona con VIH Por relaciones sexuales no protegidas y donde exista intercambio de fluido con una persona que vive con VIH (pene – ano, pene – vagina, pene – boca) Por compartir agujas o jeringas con personas que viven con VIH De una mujer con VIH embarazada a su bebé durante el embarazo, el parto y la lactancia.

El VIH no se transmite por: •Saludar •Utilizar baños •Compartir utensilios •Utilizar teléfono •Donar sangre •Piquete de mosquito •Besos y caricias •Usar albercas

Las relaciones sexuales son parte del ejercicio de la sexualidad y se pueden entender como un lenguaje muy particular y un nivel diferente de comunicación entre dos personas que se atraen. Todos aquellos que tienen prácticas sexuales sin condón con personas con VIH, así como personas que comparten agujas y jeringas sin esterilizar; tienen mayor posibilidad de adquirir VIH. La forma en que se puede uno enterar es a través de una prueba rápida de saliva o a través de una muestra de sangre, el resultado se obtiene en 20 minutos. Estas pruebas deben realizarse únicamente bajo el consentimiento informado y consejería psicológica antes, durante y después de la prueba de VIH. Siempre es mejor saber tu estado de salud para tomar cartas en el asunto, que no saber. Al estar enterado de tu estado serológico tienes la oportunidad de retardar o prevenir algunas de las posibles consecuencias de salud. Aun si no te hubieras hecho la prueba, y en su caso, el VIH se habría manifestado en algún momento por medio de una infección o un daño a tu sistema inmunológico, y si hubieras esperado a que la enfermedad del VIH se presentara por sí sola, habrías ya desper¬diciado muchas de tus mejores opciones médicas.


¿Qué es el SIDA? El sida es la etapa avanzada de la infección por el VIH. Las siglas significan:

S Síndrome, (que es un conjunto de signos y síntomas de una enfermedad) I Inmune (significa que el sistema defensor contra agentes patógenos está afectado) D

Deficiencia (que las defensas del organismo han bajado significativamente)

A

Adquirida (Que se obtiene a través de las prácticas de riesgo desprotegidas y que no se hereda)

Infecciones de Transmisión Sexual Las Infecciones de Transmisión Sexual son padecimientos infecciosos que se transmiten principalmente por contacto sexual desprotegido. Dentro de los patrones que influyen en la transmisión de estas infecciones se consideran los siguientes: •Edad de inicio de la vida sexual: a menor edad, existe una mayor la probabilidad de tener más compañeros sexuales en el transcurso de la vida. •Cambios frecuentes y repetidos de compañeros sexuales, sin protección, así como prácticas de riesgo que favorecen la transmisión. •El dón

poco o nulo u otra medida

uso del conde sexo seguro.

•Uso de drogas inyectables o de cualquier tipo. Las infecciones de transmisión sexual producidas por bacterias, como la gonorrea o chlamydia, pueden ser tratadas fácilmente y con éxito tanto en la mayoría de personas VIH+ como en personas negativas al VIH, siempre y cuando sean diagnosticadas y tratadas. Abandonar prematuramente el tratamiento puede provocar esterilidad y en algunos casos daños en los órganos internos. La sífilis, particularmente en personas con daños graves en el sistema inmunológico, puede ser más difícil de diagnosticar y curar y además puede ser más agresiva cuando el sistema inmunológico está dañado.

Existen también ITS víricas. El herpes genital y las verrugas genitales no son curables, incluso en personas negativas al VIH. A pesar de que ambas pueden responder al tratamiento, si se tiene el sistema inmunológico gravemente dañado, pueden volver a manifestarse y ser más difíciles de controlar. El herpes genital se asocia a un aumento del riesgo de transmisión del VIH, especialmente cuando existen úlceras. Algunas cepas del virus que provoca verrugas genitales se relacionan con el desarrollo de cáncer genital cervical y anal. Los virus de la hepatitis A y B y, con menos facilidad C, pueden ser transmitidos sexualmente y presentar mayores complicaciones en personas VIH+. La hepatitis puede provocar daño hepático que en ocasiones limita las opciones de tratamiento antirretroviral y causar un gran malestar. Existen vacunas para la hepatitis A y B (pero no para la C), que normalmente están disponibles en los centros de tratamiento del VIH. Se recomienda a los hombres gay en particular vacunarse contra la hepatitis A y B. Después de la vacunación, es importante controlar regularmente la inmunidad frente a la hepatitis A y B, puesto que estas vacunas no ofrecen protección permanente.


Algunas de las infecciones oportunistas que afectan a personas VIH+ se pueden transmitir a través de relaciones sexuales. Por ejemplo, el sarcoma de Kaposi se considera que se transmite sexualmente por medio de un tipo del virus del herpes. Tanto las personas VIH negativas como las positivas pueden contraer infecciones intestinales tales como la Giardia, las amebas (pequeños parásitos que se alojan en el vientre y causan diarrea), el cryptosporidium y el microsporidium que se transmiten a través del contacto sexual oral-anal o cualquier otro acto sexual en que se produzca un contacto de las heces contaminadas con la boca. Estas infecciones pueden causar diarreas muy graves, principalmente en personas con el sistema inmunológico seriamente dañado.

•Condilomas. También ocasionadas por un virus, son pequeñas protuberancias en forma de coliflor (verrugas) que aparecen en el glande, el prepucio, el meato uretral, el pene, el escroto y el ano. •Candidiasis. En este caso es un hongo el que produce la infección, la que se manifiesta por irritación, ardor y comezón que va de menor a mayor intensidad en la zona del glande y el prepucio. •Molusco contagioso. Es una infección superficial de la piel ocasionada también por un hongo, la que entraña la aparición de protuberancias cerradas de color carne que pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, pero cuando se trasmite por el coito aparecen en los órganos sexuales, el ano, las nalgas y los muslos.

Padecer una ITS no tratada puede aumentar la cantidad de VIH en los fluidos genitales, lo que puede hacer que el VIH sea más fácil de transmitir en una relación sexual sin protección. Se recomienda a todas aquellas personas sexualmente activas que se sometan regularmente a chequeos de salud sexual. Muchos centros de tratamiento del VIH disponen de clínicas de salud sexual, que ofrecen pruebas de detección y tratamiento gratis y con absoluta confidencialidad.

Una característica de casi todas estas infecciones es que si se detectan a tiempo y reciben el tratamiento adecuado, pueden ser curables. Cuando se presenta algún síntoma o molestia que haga sospechar la presencia de alguna de estos padecimientos, es importante evitar el uso de medicamentos sin prescripción de un profesional de la salud, acudir de inmediato con un médico para recibir el tratamiento adecuado, y avisar a la(s) pareja(s) con la(s) que se haya(n) tenido relaciones sexuales para cancelar la diseminación de la infección.

Es muy importante recordar que las ITS son un problema de salud personal y pública, por lo que en caso de padecer alguna no se resuelve ocultándola o asumiendo una actitud vergonzante y/o moralista que puede llegar a afectar a otros. Aunque son múltiples las ITS, entre las más comunes se encuentran las siguientes:

Ulpute ea faccum init, commy nis aut nos exero dunt pratue magna feu facilis dolum nis nulla feum dolor ilisiscipis amconse quamcons eugait adit prat at, sisl ulpute tem nu a aliquat luptate delit praestrud ex eum ilisim digna consequ ametumIt iure feugue digna faccumm odolorer sisi bla core commy nit il doluptatet acidunt venim volobore verat ing ectetue ero digniatio conse vulputat wismodit irit nonsectem dolore venisi.

•Sífilis. Es una infección causada por bacterias que afectan los órganos genitales, tórax y brazos, en su etapa más avanzada el daño puede llegar al cerebro, corazón y huesos. •Gonorrea. La produce una bacteria que, como la sífilis, afecta a los órganos genitales al ocasionar problemas en el momento de orinar, si la enfermedad no se atiende a tiempo y se descuida puede ser causante de severos daños a los huesos y la piel. •Clamidiasis. Se trata de una infección también ocasionada por una bacteria y es relativamente frecuente entre adolescentes y adultos jóvenes debido a que por lo regular no produce molestias ni síntomas al principio, pero si se complica y avanza hacia el interior de los genitales es capaz de producir exudado uretral de color blanco y ardor al orinar. •Chancroide. Es producida por una bacteria que provoca úlceras dolorosas en la región genital, además de pequeñas inflamaciones (ganglios) en la ingle. •Herpes genital. Un virus es el causante de esta infección que afecta directamente la piel de los genitales, se manifiesta por mediodeardor,dolory molestias de picazón en la zona afectada.

Vulput dunt lan hent nulla faccum dolobor senim vel ing eriure esed magna faccum quat. Er suscing eliquis amet lutet, volor sim do odCommod enim ea facilla con henim am vel irilit nullan veliquat eum euipsum sandre mincing ent laorperit alismolorem veliquat praestrud tie magna facil do duismodigna consectem qui bla faci eugue tat. Pisim aliqui eugait illaore tio consent nos exer sumsandrer alississit il eliquat. Unt lobor ipisim vullupt atuReet, sit wismoloreet alissi blandreet, commy num augait aliquat ulla coreetum dolore mod el esent lortionulla facipis dignim iusto eratuer sim quat incidunt aut euguer susciniam ipis eratio eu feugiam iriure faci tat pratetum dit alit nulput lan henis ad dolore diam, commy nit ad tat nonsenisse del el dolorer sim dolessisi te faci tatuer incillaorem zzril ut acin er adiat luptatuercin ecte dipisci liquis er ad exerostrud tatio euisi te conse dui tat praesendre magna feummy nummy nonsed modignibh ea acilla feugait il exero commy nim dolorem ing ex eu facilitIriliquate venibh et alit. (Tinisse tat)


Sesión 3

COMPARTIENDO MI DIAGNÓSTICO Descubrir que tienes el VIH puede producir un cambio en la manera en que abordas el sexo, aunque no siempre es así necesariamente. Podría suceder que tu interés por el sexo disminuya o desaparezca por completo por un tiempo o de manera continua; Pero podría ocurrir justamente todo lo contrario. Cuando una persona descubre que tiene el VIH es posible que se sienta diferente respecto a sí misma. La experiencia puede ser tan traumática como para provocar el abandono de la actividad sexual, al menos de forma temporal y afectar a otros aspectos de la vida. Algunas personas con VIH pueden desarrollar actitudes muy negativas hacia ellas mismas y hacia el sexo. Podrían sentirse culpables por la manera en que practicaron, o están practicando el sexo, y preocuparse por el riesgo de transmitir a otras personas una enfermedad potencialmente mortal y estigmatizadora. También pueden sentir rabia hacia la persona o personas a las que culpan de haberles infectado. Un diagnóstico de VIH puede aumentar, asimismo, los sentimientos negativos respecto a la propia identidad. Es importante que tengas presente que el virus de la inmunodeficiencia humana es una infección que no debe implicar ni un juicio moral ni un castigo. También es común sentir ansiedad ante la posibilidad de infectar por VIH a las parejas sexuales, y ello puede ocasionar una disminución del apetito o de la capacidad sexual. Puede ser una tarea desalentadora y te puedes plantear si quieres o no quieres explicarlo a tus parejas y a cuáles de ellas. Piensa cómo y cuándo vas a explicar a alguien que tienes el VIH y cómo vas a reaccionar si esa persona te rechaza. A pesar de que muchas personas infectadas mantienen relaciones duraderas con parejas seronegativas, o relaciones con parejas ocasionales, lo cierto es que también mucha gente rechaza a las personas con VIH. Esto puede ser doloroso (y, en ocasiones, podría incluso poner en riesgo tu integridad personal), por lo que es importante que

desarrolles una estrategia que te permita abordar esta circunstancia en caso de que se produzca. Revelar el estado serológico no siempre es tarea fácil. Las posibilidades sobre cómo hacerlo son tantas y tan variadas como lo son la diversidad de personas con VIH. Te señalamos han resultado

aquí algunas estrategias que útiles para ciertas personas:

-- En encuentros en bares o discotecas, algunas personas optan por decirlo al principio de la conversación, antes de que empiece el cortejo. Se trata de una forma de ir al grano que permite evitar la pérdida de tiempo y adelantarse a un posible rechazo antes de establecer vínculos emocionales con la pareja. --- Otras personas intentan buscar un momento más propicio para introducir la información, en un punto más avanzado de la conversación. -Aunque revelar de forma verbal y directa el estado serológico sea, probablemente, el modo más efectivo de comunicarlo, se requiere de ciertas habilidades y tener confianza en uno mismo. -- Algunas personas se sienten más cómodas diciéndolo de forma indirecta, introduciendo el VIH en una conversación de una manera más abstracta, por ejemplo, hablando de amigos o amigas que viven con VIH o comentando el trabajo que realizan en una organización de VIH…--- Otra estrategia que utilizan algunas personas para revelar que viven con VIH sin tener que decirlo directamente consiste en dejar, durante una conversación, los medicamentos antirretrovirales a la vista del otro o tomar el tratamiento mientras se platica.--- Para algunas personas que emplean Internet para contactar y conocer a otras les ha resultado útil poner en su perfil que viven con VIH.-Un número considerable de personas con VIH tienen parejas seronegativas. Muchas parejas practican sexo con protección en todo momento, pero para otras esto resulta difícil o imposible y, sin embargo, están dispuestas a aceptar el riesgo de que la pareja sin VIH pueda adquirir el virus.


Sesión 4 Condón

¿Qué es? Un condón es una funda delgada de látex (un tipo de caucho) que se utiliza sobre el pene (también los hay para mujeres y se introduce una parte, en la vagina). A menudo, se los llama también “preservativos”. ¿Cómo funciona? El condón evita que existan intercambios de fluidos. En el caso del condón masculino, se coloca sobre el pene cuando está erecto. Se desenrolla totalmente hasta la base del pene mientras se sujeta la punta del condón para dejar un poco de látex libre. De esta manera, habrá espacio para el semen después de la eyaculación y las probabilidades de que el condón se rompa serán menores. Después de la eyaculación, el hombre debe sujetar el condón en la base del pene. Debe retirarlo cuando el pene aún está erecto para evitar que se le salga el condón cuando pierde la erección. De lo contrario, el semen podría entrar en la vagina o recto. Los condones usados se tiran en la basura, no en el inodoro. Una vez que un condón ha sido utilizado, no se puede volver a utilizar. Se debe utilizar un condón nuevo cada vez que se tienen relaciones sexuales. Y es necesario utilizarlo desde el principio hasta el final de la relación para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Nunca utilices lubricantes a base de petróleo, tales como aceite mineral, vaselina o aceite para bebés, con los condones porque estas sustancias pueden descomponer su ma-

terial. Y si un condón parece seco, pegajoso o rígido cuando lo retiras del envase, o si ya pasó su fecha de vencimiento, deséchalo y utiliza uno nuevo. Es conveniente tener más de un condón a mano por si hay un problema con uno de ellos. El lugar ideal para guardar los condones que no has usado es uno fresco y seco. El uso de espermicida junto con los condones proporciona una mayor protección contra los embarazos, en especial si el condón se sale o se rompe durante el acto sexual. Por lo general, funciona bien un método anticonceptivo depende de muchos factores. Por ejemplo, si una persona tiene alguna enfermedad o si está tomando

medicamentos que puedan interferir con su uso. También depende de si el método seleccionado es conveniente y de si la persona recuerda utilizarlo correctamente siempre. Protección dades de

contra enfermetransmisión sexual

La mayoría de los condones están hechos de látex. Los fabricados con intestino de cordero ofrecen menos protección contra algunas enfermedades de transmisión sexual, entre las que se encuentra el VIH. Por eso es que se recomienda el uso de condones de látex. También se fabrican condones de poliuretano para las personas alérgicas al látex. Si se utilizan correctamente, los condones de látex y de plástico son eficaces contra la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual. Los condones no brindan protección contra infecciones que se contagian por el contacto con llagas en la parte de piel no cubierta por un condón (como la base del pene o el escroto). Aun cuando utilicen otro método anticonceptivo, quienes tienen relaciones sexuales siempre deben utilizar condones si desean protegerse de las enfermedades de transmisión sexual.


Posibles efectos secundarios: La mayoría de las mujeres y los hombres no tienen inconvenientes con el uso de condones. Los efectos secundarios ocasionales pueden incluir los siguientes: •Alergia a los condones de látex •Irritación en el pene o la vagina debido a los espermicidas o lubricantes utilizados para tratar algunos condones.

¿Quiénes lo utilizan? Las parejas que son lo suficientemente responsables como para detenerse y colocar un condón antes de tener relaciones sexuales y las personas que desean protegerse contra enfermedades de transmisión sexual. Como los condones son actualmente el único método anticonceptivo para hombres, permiten que ellos asuman la responsabilidad de protección contra enfermedades de transmisión sexual y contra embarazos no deseados. Los condones también son una buena opción para las personas que no cuentan con mucho dinero para métodos anticonceptivos. ¿Cómo lo consigo? Los condones se pueden comprar sin receta en las farmacias, los supermercados y en máquinas expendedoras. Las opciones de condones son muy variadas: vienen en distintos tamaños, texturas, colores y sabores. Algunos están lubricados y muchos también están recubiertos con espermicida; no obstante, es más eficaz utilizar un espermicida vaginal por separado. Recuerda que la abstinencia (la decisión de no tener relaciones sexuales) es un método eficaz que siempre evita los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Aunque existen otros métodos como el sexo seguro.

Condones “femeninos”: El condón femenino, de creación reciente, es como una bolsa vaginal desechable, hecha de poliuretano. Es liviano y delgado, y tiene un anillo en cada extremo. El anillo cerrado en el extremo se introduce en la vagina, sobre el cervix (la entrada del útero). El otro extremo permanece fuera de la vagina y cubre los labios vaginales. El poliuretano cubre el cervix y el conducto vaginal. A veces lo utilizan hombres y mujeres para el sexo anal, aunque no ha sido diseñado para ello.

Lubricantes Debido a que el ano no produce lubricación, deben encontrarse alternativas para hacer la penetración más confortable. Los hombres usan a menudo saliva, aunque ésta usualmente es insuficiente y se seca rápidamente, o los fluidos seminales, (el líquido pre eyaculatorio), el cual es peligroso debido a que puede contener VIH.

También se utilizan aceites o cremas para el cuidado de la piel, pero no deben ser usados con condones debido a que destruyen el látex. Sólo los lubricantes a base de agua son adecuados para proteger el látex. Pocos hombres tienen acceso a lubricantes a base de agua. Si bien algunas ONGs distribuyen gratuitamente sobres con lubricantes, los cuales reciben de donantes, la mayoría no tiene este recurso. Encontrar un suministro de lubricantes regular gratuito o barato es una estrategia más que debe ser apoyada. (Riure minit la feu feu feu faci tat)


Sesión 5 escogiendo, consciente o inconscientemente, el nivel de riesgo con el que se siente cómoda en ese momento.

Negociación:

Fomentar la Práctica de Sexo Seguro y Sexo Protegido. Negociación del uso correcto del condón entre Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y Personas que viven con VIH (PVVIH). Las discusiones grupales y los talleres propuestos animan a los hombres a discutir de manera más amplia sus preocupaciones e inquietudes, ayudando a crear un sentido de solidaridad. A medida que más personas aporten más perspectivas, más respuestas potenciales pueden ser sugeridas para problemas que afectan tanto a los individuos como al grupo. Los grupos también ofrecen el apoyo psicológico que muchos individuos necesitan para practicar sexo seguro y desarrollar su autoestima. Con respecto a la alternativa de sexo protegido se define como el tener contacto sexual siempre con una barrera que no permita el intercambio de fluidos, siendo una medida muy confiable para disminuir las infecciones de transmisión sexual, incluidos VIH; esta barrera puede ser el condón o una barrera de hule o condón femenino. La protección se consigue, mediante el uso de condones de

látex, barreras bucales (dental), polietileno transparente, guantes de látex, y “condones de dedo”, que actúan como barreras entre los fluidos infectados y las membranas mucosas o cortadas abiertas. Con respecto al sexo seguro: Se refiere a todas aquellas prácticas sexuales en las cuales no existe intercambio de fluidos infectantes y por lo tanto pueden ser realizadas con la seguridad de que no existe posibilidad de infección. Sexo seguro implica ser inteligente y saludable. Significa demostrar el amor, la comprensión y el respeto por tu pareja y por ti mismo. Sexo seguro es disfrutar tu sexualidad sin riesgos, y no significa eliminar de tu vida la pasión o el deseo sexual. Las prácticas de sexo seguro pueden ser: besos, caricias, masturbación mutua, masajes, abrazos. Sexo seguro es cualquier práctica sexual donde no se permita que el semen, la sangre o los fluidos vaginales de una persona entren en el cuerpo de otra. Cada vez que una persona tiene una actividad sexual, está

La negociación se ha planteado como la estrategia más adecuada para trabajar conflictos vinculados a las prácticas sexuales seguras, alternativa que permiten tanto a hombres como a mujeres protegerse contra una ITS o VIH/sida. La comunicación franca y directa es una alternativa que va muy de la mano de la negociación sobre lo que se quiere y se necesita en ese momento con tu compañero sexual. Se ha encontrado que existen situaciones que hacen que bajemos las defensas al momento de decidir por la salud en un encuentro sexual, por ejemplo el consumo de alcohol o alguna droga hace que se pierda conciencia importante de las repercusiones de tener sexo sin protección. Muchas otras son el desconocimiento de otras alternativas como sexo protegido y otras más vienen acompañadas de etapas emocionales como depresión, baja autoestima, enojo contra mi mismo, homofobia introyectada, entre otros. Es recomendable en este caso asistir a grupos donde se promuevan alternativas de prevención al mismo tiempo que se escuche activamente a los integrantes, o de manera individual a un especialista, ya que se esta hay jóvenes que están poniendo en riesgo su salud continuamente. Existen lugares donde no se dejan alternativas, o una de la reglas es no usar condón, como grupos que promueven el sexo sin protección denominado Bareback, o reconocidos como: “BB”, siendo interesante este fenómeno en la comunidad gay y en los jóvenes principalmente. Parece que existe un desconocimiento o mala información sobre las alternativas del tratamiento hacia el VIH.


Sesión 6

Vulnerabilización y VIH Los hombres que tienen sexo con otros hombres HSH, viven la vulnerabilización, esto quiere decir la vulnerabilidad construida socialmente ante el VIH/sida debido a diferentes condiciones observadas en la homofobia. Expertos en la materia han propuesto cuatro formas para definir el concepto de vulnerabilidad. Vulnerabilidad social: Existe debido a una cultura y aprendizaje machista y una marcada influencia de la ideología católica, hay una marcada exclusión por homofobia, la cual se refiere a la privación de servicios sociales y médicos por pertenecer a un grupo social marginado, estigmatizado, discriminado o que tiene poco poder. Además de las situación de agresión y asesinatos por la condición sexual. Vulnerabilidad epidemiológicamente: Datos y estadísticas nos ofrecen que es un grupo en donde se concentra, por lo tanto se crean falsas creencias y expectativas al HSH. Vulnerabilidad económica: Algunos sectores en HSH se ven en dificultad de estar informados y saber el uso de medidas preventivas, así mismo sus ingresos les dificulta la compra de medidas de prevención, o de asistencia médica y atención hacia el VIH. Algunos jóvenes dependen económicamente de sus padres, manteniendo su vida sexual en closet, ocasionando problemáticas psicológicas importantes. Vulnerabilidad cultural: De manera importante nuestra cultura está teniendo apertura para ofrecer espacios de esparcimiento para los HSH, haciendo que los pocos sean sólo de ligue o de encuentros, además de no existir mucho intercambio abierto en varias regiones del país que son más conservadoras. Haciendo que las relaciones entre los hombres sean susceptibles y de manera frecuente las relaciones sean menos estables.

Vulnerabilidad política: Se observa que hay poca o nula representación en la estructura política, y existe poca voluntad en los gobiernos ante el impacto del VIH/sida.


Sesión 7

Homofobia y Derechos Humanos

La relación homosexual impacta al modelo tradicionalista de pareja, ya que rechaza la dominación al elegir algo distinto al mandato social. La pareja gay atraviesa por situaciones con es la presión familiar y social en el hecho de no llevar una relación común y establecida, en ciertos lugares laborales se discrimina por orientación, ya que son muy tradicionalistas y conservadores. Ante estos y otros retos, es lo que enfrenta un ser humano al elegir su opción que lo lleve a la felicidad. La homofobia ha hecho que la mayoría de nuestras relaciones se vivan en la clandestinidad, sean cortas, efímeras; nos iniciamos en el ligue sin saber como hacerlo, por ensayo y error, sin información suficiente y de vivencias abiertas y cotidianas de amor entre personas del mismo sexo. En la parte de espacios de esparcimiento, para parejas gay, no hay muchos sitios más que las discos o sitios de ligue, hay dificultad para encontrar a personas con nuestra misma orientación, que compartan gustos y pasatiempos semejantes, los vapores, cuartos oscuros y cines son para relaciones sexuales ocasionales, los bares y discotecas son para divertirnos y tenemos pocas opciones para convivir en la cotidianidad. Es un derecho planificar la vida sexual, decidir cómo, cuándo, porqué, para qué y, sobre todo, con quién tener las relaciones sexuales. También es inalienable el derecho a que se respete el propio cuerpo, los sentimientos y los valores, al mismo tiempo que se respetan los mismos derechos en la pareja y en todos los demás. Estigma y discriminación

•Los signos consistían en cortes o quemaduras en el cuerpo, y advertían que el portador era un esclavo, un traidor o un criminal, es decir, una persona corrupta, deshonrada, a quien debía evitarse particularmente en lugares públicos. •El estigma, en la medida que es un atributo que devalúa a la persona, da pié a una serie de Discriminación: •Todo trato desfavorable que se da a una persona o grupo social en función de su apariencia física, posición de clase, orientación sexual, etc. •“Se consideran como conductas discriminatorias [Entre otras, el]: XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual.” (Art. 9 de la LFPED) •Todo trato que tiene el propósito de anular o menoscabar los derechos y libertades o la igualdad de oportunidades de las personas y de atentar contra la dignidad humana. Estigma asociado al VIH/Sida Estas metáforas (o representaciones) sociales han significado al VIH/Sida como: •Sinónimo de muerte. Por ejemplo, a través de la promoción de imágenes con la muerte y la hoz que figuraban en las primeras campañas gubernamentales en respuesta la pandemia; •Como enfermedad derivada de un castigo por comportamientos inmorales;

•Estigma es una palabra griega cuyas acepciones •Como sinónimo guerra, es decir como un virus contra más comunes se refieren a cicatrices, marcas o huel- el cual hay que combatir, presente de manera muy clara las en la piel resultantes de una plaga o enfermedad. en el lenguaje médico y que condicionó no solo el “com•Los griegos crearon el término estigma para bate” al SIDA como problema de salud, sino también el referirse a signos corporales con los cuales “combate” a las personas que lo padecen (Sontag, 1999); se intentaba exhibir algo malo y poco habit- •Como sinónimo de horror, en el que las personas ual en el estatus moral de quien lo presentaba.


infectadas se ven como temibles e indeseables, y, •La metáfora que percibe al VIH/Sida como algo ajeno, un mal que sólo afecta a “los otros”, entendiendo como “los otros” a las personas marginadas, es decir, a los pobres, a los homosexuales y a las mujeres socialmente consideradas como “libertinas”. La homofobia se define tradicionalmente como el odio y temor a la homosexualidad y a las personas homosexuales, cuyas raíces están muy relacionadas con las actitudes machistas y el rechazo de lo que se considera débil o contrario a lo que “debe ser un hombre”. En nuestra cultura occidental todavía podemos observar una búsqueda del dominio de lo masculino sobre lo femenino que desde niños nos enseña a sobrevalorar la fuerza, la agresividad y las actitudes hombrunas, y a considerar como inferior y/o repulsivo lo que tiene que ver con la expresión de sentimientos, la debilidad o el afecto entre hombres. Es así como todavía están muy extendidos los actos de desaprobación y odio hacia quienes prefieren las relaciones con personas de su mismo sexo (sean hombres o mujeres), mismos que se pueden traducir en discriminación, chantajes, humillación, segregación familiar y/o laboral, y en casos extremos se llega a la violencia y la muerte.

bimos toda esa información a través de la familia, la religión, la educación, los medios masivos de comunicación, y de la mayoría de los sectores sociales. Es así como vamos introyectando la homofobia, por ese desconocimiento que surge ante algo diverso, diferente. Desarrollando un autorechazo que viene manifestándose en altos niveles de angustia, confusión, desvalorización personal. Conductas y decisiones con implicaciones dañinas para nosotros mismos o para otros homosexuales y bisexuales o actuando como si nos consideráramos inferiores a los heterosexuales. Cómo

se

manifiesta

la

homofobia

introyectada.

La homofobia introyectada se manifiesta de diferentes maneras en nuestra vida individual, como comunidad LGBTTI a través de actitudes destructivas y, en la vida social por medio de agresiones hacia los demás. Por lo que se han insertado a nuestra subcultura elementos nocivos para nosotros mismos.

A I B

O F O T M U O O H A A T L ES

No obstante, las actitudes homofóbicas también se pueden presentar entre los homosexuales: por un lado, a nivel personal, entre los hombres que se esconden y reprimen sus sentimientos y deseos, que se autoagreden o que no se cuidan en sus relaciones sexuales, y por otro, a nivel social, en el desprecio hacia otros homosexuales y en las relaciones destructivas. En nuestra cultura todavía se nos enseña a comportarnos de acuerdo con ciertos patrones establecidos por nuestro sexo, por lo que los homosexuales se ven forzados a reprimir y/o esconder sus preferencias de sus familiares, amigos, compañeros y hasta de sí mismos (homofobia internalizada), con consecuencias psicosociales como miedo, vergüenza, depresión, violencia, dependencias, abusos, etc. Quienes no son capaces de llevar a cabo la autoaceptación tienden a llevar una doble vida, con el desgaste y la vulnerabilidad que esto conlleva, como la extorsión o los riesgos físicos, emocionales y sexuales.

Cada uno de nosotros pasamos por un proceso de socialización en el que integramos en nuestra persona valores, ideas, creencias, conceptos y significados, donde desde ahí los validamos. De modo que los interiorizamos, los hacemos “nuestros” y llega el momento en que actuamos, pensamos y sentimos de acuerdo a ellos. Los personas que nos encuentramos circunscritos en lo que se denomina LGBTTTI nos desarrollamos en un contexto en que a nuestras preferencias sexuales se les considera “anormales”, “antinaturales”, “pecado” o “patología”, como algo no aceptado o no permitido para las buenas costumbres. Reci-

María Castañeda considera algunas manifestaciones como el rechazo a los propios sentimientos o deseos homoeróticos, lo cual puede repercutir en las relaciones con los demás y con nosotros mismos, en nuestra sexualidad y nuestra salud. Afirmando que este sentimiento puede extenderse a toda la vida afectiva, más allá del amor y la sexualidad y que muchas conductas autodestructivas en homosexuales provienen de este fenómeno. Muchos de los homosexuales restringen parte de su enojo y agresión, llegando a sentir la ira hacia ellos mismos. Describe una sensación de desventaja, caracterizada por aislamiento emocional, no avanzar en sus metas, rendirse fácilmente y constante cuestionamiento a sus propias cualidades. Algunos manejan esta situación siendo bastante perfeccionista y exigentes consigo mismos y teniendo dificultad para tener sus propias limitaciones. Otras expresiones son notorias cuando estamos muy pendientes a las necesidades de los demás, desatendiendo las propias; ocultando los propios deseos y necesidades; vergüenza por la homosexualidad y sentirnos observados, juzgados o rechazados con facilidad por su orientación sexual, aunque este no exista. Son observables actitudes de odio, descalificación y desconfianza a otros gay, el destruir o interferir en relaciones de pareja gay. Acciones destructivas hacia organizaciones gay. El formar relaciones heterosexuales por imagen, el hablar mal de otros homosexuales. Incluso homicidios como expresión de homofobia interna por parte de agresores que no se aceptan. Aparecen también, la incapacidad para enamorarse, el emborracharse en exceso y el sexo compulsivo. También incluye actitudes como comentarios destructivos hacia otros gay a manera de juego “perrear”, la burla, la crítica, las acciones veladas destructivas, los chismes. Lo último seria el castigarse a sí mismo, a no sentirse merecedor del amor y de su condición misma. Para mucho homosexuales una opción y estrategia ante esto es el vivir en closet, dentro de la culpa social.


Sesión 8

Sexualidad, pareja. Plan y proyecto de vida.

El momento de mantener una relación sexual depende de cada quien, aunque lo ideal es que sea cuando estemos preparados para afrontar cualquier responsabilidad que sea resultado de la relación. Hay quienes consideran que para tener relaciones sexuales no sólo se debe buscar el placer, sino que también se deben considerar los sentimientos, deseos, valores y necesidades, personales y de la pareja, además de las metas y sueños que queremos cumplir en la vida. En la relación de pareja es importante mantener una constante y cercana comunicación con la otra persona, compartir las necesidades y deseos, además de conocer los problemas que pueden aquejarlos. La comunicación con la pareja puede evitar muchos momentos desagradables y hacer una relación fuerte tanto en lo físico como en lo emocional. El placer en las relaciones sexuales depende de varios factores, los cuales pueden ir desde el acto físico en sí mismo hasta muchos otros como la creatividad, la atracción física y emocional, el estado de ánimo, las actitudes y creencias, o el contexto. Entre la diversidad de formas de gozar el sexo algunos hombres asumen el rol de penetrador o activo, mientras que otros prefieren ser receptores o pasivos, también hay quienes

gustan de asumir ambos roles versátiles dependiendo de la ocasión. En estas formas de relacionarse no sólo se expresan actos de placer o amor, también pueden manifestarse, implícita o explícitamente, relaciones de poder y/o dominación. La actitud que se adopta ante los roles sexuales puede estimular o evitar el placer en las relaciones sexuales: se le dificulta a quienes tienen fuertes inhibiciones acerca de su sexualidad y se reducen sus habilidades para satisfacer plenamente a su pareja, en cambio se le facilita a quienes se sienten cómodos con su preferencia sexual y no buscan asumir una situación de poder con su pareja. La forma en que vivimos nuestro erotismo y relaciones sexuales, estará muy ligada a los valores que hemos aprendido, ya que existe toda una cultura aún cerrada en relación al erotismo, encaminada a la culpabilización del ejercicio del placer del apropiarse del cuerpo, aunque se trate de la vivencia de una sexualidad responsable. Definitivamente hay que recordar que el cuerpo es el primer espacio desde el cual se ejerce libertad o bien desde el cual lo nuestro se vuelve ajeno, algo a lo que no accedemos porque es regido por alguien más, y sobre el tratan de mandar la iglesia, la familia, el estado, los medios de comunicación, sin embargo en el proceso de aceptarnos vamos eliminando la culpa y al margen de la aceptación misma, el cuerpo y el deseo se expresan.


Es muy importante reconocer que existen formas distintas de relaciones sexoafectivas, no solo la imitación del matrimonio católico (amarse, comprometerse y ser fieles hasta la muerte) sino que también puede haber amantes, relaciones libres con amigos o conocidos, noviazgos, relaciones de vínculo exclusivamente sexual. Cosa que también sucede en las parejas heterosexuales. Es necesario e importante indicar que para muchas personas en los grupos de autoapoyo formados, han expresado que el enterarse de su estado serológico, es un “abrir conciencia, un despertar”, ya que informan que sus actividades de riesgo disminuyeron al enterarse de su estado de salud. Al mismo tiempo que inician a informarse más, a tomar en serio su vida y hacer lo posible por estar mejor cada día, corroborándose con ello que para muchos y muchas es una oportunidad más de seguir de hacerle frente a su situación. Sin embargo no para todo es igual, se confrontan muchos prejuicios e ideas sobre lo que es vivir con VIH. La oportunidad que brindan los grupos es el de desmitificar por medio de las vivencias personales y las aportaciones de personalidades más comprensivas y que han tenido la oportunidad de trabajar en ellas mismas. Aquí se debe mencionar su plan y proyecto de vida ante un estado serológico positivo; cambian las expectativas , mueren unas nacen otras.

Para finalizar destaco y reconozco la postura de ya algunos hombres PVVs, que ahora tienen de vivir en el ahora, de tomar lo mejor de su experiencia diaria, principalmente lo principal de dejar de victimizarse por su estado. Además de crear conciencia en demás miembros y comunidad, que de boca en boca se van desmitificando factores que podrían vulnerar su estancia en esta sociedad.


Construyendo una sexualidad plena en Hombres del Estado de México y Distrito Federal.

Este material fue elaborado con las apor taciones y experiencias de los participantes del taller Construyendo una sexualidad, libre, plena y placentera en hombres del Edo. de México y Distrito Federal.

PRODUCCIÓN : PLANETA CAOSS, A.C. INVESTIGACIÓN: Juan. Gareduño Bautista. Iram Cardenas. DISEÑO: Octavio Galindo Solano, Erika Hollstein FOTOGRAFÍA: Mónica Ochoa Balcazar, Patrik Dione, Miky Grinjas, Octavio Galindo.


PLANETA CAOSS, A.C.

Construyendo una sexualidad plena en Hombres del Estado de México y Distrito Federal.

Trabajando por una socidad sin discriminación. www.planetacaoss.org.mx comunic@planetacaoss.org.mx Este material es gratuito de carácter público y es financiado con recursos fiscales por el CENSIDA de la Secretaría de Salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.