Diagnóstico Programado de Derechos Humanos

Page 1

Diplomado: Fortalecimiento de las Organizaciones Civiles para la incidencia en el desarrollo social de la Ciudad de México.

Tema: Diagnóstico Programado de Derechos Humanos Ponente: Areli Sandoval Terán La sesión se dividió en dos partes, la primera es una exposición y la segunda consistirá en una dinámica con ayuda de los folletos que se le entregaron a cada integrante del diplomado. Antes de comenzar la exposición la ponente pregunta a los presentes que si habían escuchado hablar del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) o lo habían leído en alguna parte del metro, en internet, o en cualquier otro lugar y si no lo habían escuchado también era importante mencionarlo. La mayoría de las respuestas fueron negativas. Una vez finalizada la pregunta se menciona la estructura de sesión la cual está dividida en tres etapas: 1) Elaboración del diagnóstico de los Derechos Humanos de la Ciudad 2) El programa de derechos humanos 3) Mecanismo de seguimiento de evaluación La primera de las etapas consistió en la elaboración del diagnóstico que tomó alrededor de dos años 2007 y 2008 el proceso fue de 2008 a 2009 y el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación fue en 2010 a 2011. Los antecedentes de este proceso de diagnóstico son sumamente importantes para tener en claro que cumple con diferentes requisitos o es sólo campaña de un partido o si está cumpliendo una finalidad de desarrollo social para la ciudadanía, entre otras. El programa tiene una antecedente internacional como lo fue la: 1


 ONU: 2da Cumbre de DDHH, Viena (1993) reconoce que los Diagnósticos y Planes son obligaciones estatales. En esta década de los 90’s a través de muchas luchas de la sociedad civil muchos países impulsaron grandes cumbres y conferencias (Rio de Janeiro, la de Copenhague, etc.,) entre ellas la de 1993 de derechos humanos en la cual se realizó una revisión interna de derechos humanos en cada país justamente para poder saber cómo está la situación en cada país. Esa cumbre sirvió para impulsar planes de derechos humanos. Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH):  Oficina en México/ Nuevo modelo de cooperación internacional en DDHH  Acuerdo 2000 (M. Robinson)-2007 (L. Arbour)  Sinergia OACNUDH/Estado mexicano  Fortalecimiento de la transición democrática Antecedentes en México  Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México (2003)  2004: Acuerdo Nacional de Derechos Humanos, Segob y entidades federativas, compromiso de elaborar Programas estatales, con respecto a esto último el único que ha cumplido este acuerdo en el Distrito Federal ya que las demás entidades quedo en letra muerta.  2006: Diálogo CDHDF con gobierno electo para desarrollo del proyecto. Propuesta de colaboración de la OACNUDH para la elaboración de diagnósticos estatales.  2007: Inicio del proceso de elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.  3 de mayo de 2007: Carta Compromiso, se constituye el Comité Coordinador para la elaboración del Diagnóstico integrado por:

2


Carácter observador

OACNUDH Sociedad Civil

TSJDF Derechos Humanos

ALDF y GDF

CDHDF

Academia

Integrantes del Comité (en 2008) Instancias públicas:  el Gobierno del DF  el Tribunal Superior de Justicia del DF  la Asamblea Legislativa del DF  la CDHDF Tres Organizaciones de la Sociedad Civil:  Grupo de Información y Reproducción Elegida, A. C. (GIRE);  FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación, A. C.;  Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); Suplencias.  Católicas por el Derecho a Decidir  Centro Fray Fco... De Vitoria  Equipo Pueblo Dos instituciones académicas:  La Universidad Panamericana  La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales OACNUDH: Observador permanente 3


El comité coordinador planteó la metodología siguiente: Metodología Se definen 3 “Núcleos problemáticos”, para abordar así algunos derechos los cuales se tuvieron que consensar para llevarlos a cabo

Derecho al agua Derecho a una vivienda adecuada Derecho al trabajo Derecho a la educación Derecho a la salud

Democracia y Derechos Humanos

Seguridad Humana

Derecho a un medioambiente sano

Derecho a la igualdad y a la no discriminación Derecho a la libertad de expresión Derecho al acceso a la información

Sistema de Justicia

Derechos sexuales y reproductivos

Integridad, libertad y seguridad personales

Acceso a la justicia

Derecho a un debido proceso Derechos de las personas privadas de su libertad en centros de reclusión

4


Además de estos derechos se eligieron diez grupos de población en situación de “vulnerabilidad” para mirar la situación de sus derechos humanos:  Mujeres  Infancia  Jóvenes  Pueblos y comunidades indígenas  Personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexual e intersex (LGBTTI)  Personas en situación de calle  Adultos Mayores  Personas con discapacidad  Personas migrantes y refugiadas  Personas víctimas de trata y explotación sexual comercial  Presentación pública del DDHDF: mayo del 2008.  Enfoque: Análisis de status del cumplimiento de las obligaciones de DDHH de las autoridades del DF. Identificación de obstáculos Estructurales, institucionales, políticos, programáticos, presupuestales, legales y culturales). El diagnóstico lo que hace es verificar el grado de cumplimiento de los derechos humanos. El Diagnóstico contiene conclusiones generales y específicas por capítulo, así como 16 recomendaciones generales, entre las que destacan:  Elaborar un Programa de DDHH  Armonización legislativa y crear una Ley de DDHH para el DF  Crear políticas públicas y presupuestos con perspectiva de DDHH  Garantizar la participación de la sociedad civil Esta etapa del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal se desarrolla entre 2008-2009.

5


En este mismo comité desarrollador el objetivo del proceso que se planteo fue: generar, discutir y consensar propuestas desde los tres órganos de Gobierno, CDHDF, sociedad civil y

academia, a efecto de superar los obstáculos que

impiden el goce y ejercicio de DDHH de las personas que habitan o transitan el DF. Etapas principales:  Diseño de una metodología participativa  Elaboración de matrices de problemas y propuestas preliminares de solución  Mesas intersectoriales de recepción y discusión de propuestas.  Consultas de diverso tipo (Foros, talleres, etc.)  Redacción de borradores de capítulos del PDHDF y consultas a entes públicos, OSC, etc.  Asignación de responsables de ejecución y plazos  Desarrollo de indicadores (por capítulo)  Discusión de capítulos en Comité Coordinador y definición de líneas de acción por consenso.  Redacción de borradores de capítulos del PDHDF  Asignación de responsables de ejecución y plazos  Consultas a entes públicos e integración de sus observaciones / precisiones  Desarrollo de indicadores (por capítulo)  Revisión de borradores por cada sector del Comité Coordinador  Revisión de capítulos cruzados y extracción de agenda legislativa  Discusión de capítulos en Comité Coordinador y definición de líneas de acción por consenso.  Aprobación y publicación del PDHDF (agosto 2009) El Programa se presenta públicamente el 25 de agosto de 2009 a partir de ahí, se pretende ser de Estado y no sólo de gobierno con el objetivo de trascender intereses, estilos particulares y periodos de gobierno específicos

6


 Para ello compromete una serie de acciones (de política pública o programática, presupuestal, legislativa, judicial, etc.) a implementar en el corto, mediano, largo plazo y otras permanentes. Involucra al GDF, ALDF, TSJDF, CDHDF, OPAS y Delegaciones como entes ejecutores.  Revisión del cumplimiento de las obligaciones del Estado por 15 derechos y 10 grupos de población.  Procesamiento de propuestas de la sociedad civil y las instituciones públicas en 25 temas  Más de 150 reuniones.  Participación de 400 expertas y expertos de la sociedad civil, la academia y el sector público. 2412 líneas de acción contenidas en el PDHDF Estructura del Programa

Marco conceptual

Objetivos, estrategias y líneas de acción

Indicadores de derechos humanos

Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa

El contenido del PDHDF son todos los derechos anteriores como los 3 “Núcleos problemáticos”,

en total son 15 capítulos sobre derechos específicos en tres

núcleos y los 10 grupos de población vulnerable, un apartado de Agenda Legislativa (local y federal) y proyecto de Ley de DDHH para el D.F y un proyecto del ley para los seres humanos del DF 7


Después del mes de agosto que fue publicado el

PDHDF, el GDF toma la

iniciativa de impulsar un Programa de Acción Inmediata 2009 para iniciar los trabajos prioritarios desde su perspectiva, ya que la vigencia del PDHDF comenzaría en enero de 2010. Se buscan instrumentos para hacer obligatorio el cumplimiento del PDHDF por que todavía no era ley, hasta febrero del año 2011. Pero antes de tener esta ley había que hacer algunos acuerdos institucionales como: Para hacer OBLIGATORIA la implementación del Programa, previo a la aprobación de la Ley del PDHDF en 2011 (que fue aprobada por la ALDF en febrero y promulgada por el Jefe de Gobierno el 30 de mayo 2011), se establecieron los siguientes acuerdos institucionales: –

Acuerdo del Consejo de la CDHDF (13 de agosto 09)

Acuerdo

del GDF (publicado en la Gaceta Oficial del DF 26 de

agosto 09) –

Acuerdo del Consejo de la Judicatura del DF (18 de septiembre 09)

Acuerdo de la ALDF (20 de octubre 09)

Acuerdo de la PGJDF (30 de octubre 09)

Hasta aquí se termina la segunda etapa e inicia la tercera Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF  El 13 de noviembre de 2009 el Comité Coordinador para la elaboración del Diagnóstico y Programa acuerda en términos generales la composición, atributos y mandato del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación.  El 31 de diciembre se publica el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio 2010 donde se asignan $8,000,000 a la CDHDF para el funcionamiento del MSyE, incluidos en su presupuesto general.

8


 El 21 y 22 de enero de 2010 se realizaron los procesos de selección de las organizaciones de la sociedad civil y de las instituciones académicas para formar parte del Comité de Seguimiento y Evaluación.  El 12 de marzo de 2010 se firmó el Convenio de Colaboración mediante el cual se crea el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF.

9


ESTRUCTURA DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF

Espacios de participación para el seguimiento y la interlocución

Comite Seguimiento y Evaluación del PDHDF

Equipo técnico operativo

El Equipo Técnico Operativo implementará las tareas técnico-operativas de seguimiento, evaluación y difusión del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, entre las que se encuentran la recopilación de información, instrumentación de metodologías, enlaces operativos y de asesoría con las instancias ejecutoras, así como la elaboración de informes. Espacios de Participación para el Seguimiento 10


Espacios de Participación para el Seguimiento

Seguimiento Evaluación

Enlace y difusión

Coordinación  Espacios de Participación para el Seguimiento Su objetivo es ampliar y articular la participación de instituciones académicas, organizaciones civiles y sociales, organismos internacionales de derechos humanos e instancias ejecutoras del PDHDF, para aportar información que facilite el proceso de seguimiento a la implementación del PDHDF.  Balance del proceso  El Diagnóstico y Programa es resultado de un proceso participativo, plural y transparente. Las decisiones se tomaron por consenso.  Cada instancia participante, desde el ámbito de sus respectivas competencias, desempeñó un papel relevante en su elaboración. Se considera un proceso exitoso por:  Se contó con presupuesto para la elaboración del Diagnóstico y Programa.  Hubo voluntad política de las instituciones públicas. 11


 Se contó con una gran participación de la sociedad civil en la elaboración y toma de decisiones.  Mejora de la gestión pública vía programación y presupuestación.  Cooperación internacional (primera experiencia local en el mundo). RETOS: seguimiento, evaluación y resultados Actividad: 1) Leer el resumen de problemas y comentar cuáles identifican en su colonia o ámbito de acción. 2) Revisan apartados 2 y 3 (atributos y estrategias) y elegir 2 que les parezcan más importantes, pertinentes o innovadoras de acuerdo al análisis anterior. 3) Revisar las líneas de acción del apartado 4 y elegir 1 representativa de lo que como ciudadanía/organizaciones podemos “vigilar, elegir” y escribirla en un pliego. Equipo 1 1) Problema: Falta de agua en la delegación Tlalpan 2) Atributos o temas relacionados con la realización del derecho al agua que se aborda en este capítulo:  Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos 3) Las estrategias del PDHDF en materia del derecho al agua  Incrementar y fortalecer la cooperación, coordinación y articulación entre el Gobierno del Distrito Federal (GDF), área metropolitana y el gobierno federal para la definición de una política de gestión integral del agua. 4) Análisis de las líneas de acción en materia del derecho al agua  Diseñar e implementar de manera coordinada entre las autoridades de diseño urbano, vivienda y medio ambiente, una política integral que frene la urbanización del suelo de conservación e incluya acciones para informar y concientizar a la población, organizaciones y desarrolladoras de vivienda, para evitar asentamientos en zonas de recarga, 12


desarrollando eco-tecnias y otras alternativas para asentamientos ya consolidados en dichas zonas. Equipo 2 Capacitación y promoción Diseño e implementación de campañas de promoción y sensibilización para:  El respeto y la protección de los derechos de la infancia  Fomento a la denuncia del maltrato y abuso sexual infantil, así como para prevenirlo  Reforzar la prevención de infecciones de trasmisión sexual y embarazos no deseados en la población escolar en los niveles de educación media y media superior del DF.  Contra la publicidad engañosa alimenticia dirigida a la infancia. Equipo 3 1) Problema: Poblaciones callejeras 2) Atributos o temas relacionados con la realización del derecho al agua que se aborda en este capítulo:  Faltan políticas públicas que atiendan y prevengan las raíces del fenómeno callejero, así como estrategias y programas integrales que eviten acciones de “cero tolerancia”, estigmatización, discriminación y criminalización de la pobreza en contra de las poblaciones callejeras. Análisis de las líneas de acción en materia del derecho al agua  Diseñar e implementar programas y acciones de acceso y fomento al empleo con enfoque de derechos humanos y de género, dirigido a las poblaciones callejeras, considerando las características propias de este grupo social. dichos programas deberán de basarse en un diagnóstico previo. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.