SISTEMATIZACIÓN
OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN 3 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MORELOS
INDICE
PRESENTACION INTROCUCCION META 1.3 DIAGNÓSTICO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN 3 MUNICIPIOS DE MORELOS I.MARCO DE REFERENCIA II. METODOLOGÍA III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN V. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PARA LA ESTRATEGIA DE INTERVENCION EN EL PROYECTO ESTRATEGIAS DESARROLLADAS POR MUNICIPIO META 3.4 FIRMA DE ACUERDOS DE COLABORACION ENTRE EL OBSERVATORIO Y DOS INSTITUCIONES. META 2.2 FORO DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL OBSERVATORIO. META 1.1 GENERAR INDICADORES DE VIOLENCIA DE GENERO VINCULADOS CON LOS PROBLEMAS MAS RELEVANTES EN LOS MUNICIPIOS ELEGIDOS. META 1.4 MONITORESO DE LOS 3 DIARIOD LOCALES EN LOS QUE NOS SUSCRIBAMOS META 3.2 CAPACITAR A LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y ONG’S EN PROCEDIMIENTO DE ADECUADO REGISTRO DE VIOLENCIA. META 3.3 CAPACITAR A INSTITUCIONES PUBLIOCAS Y OSC EN LOS INSTRUMENTOS DE GEOREFERENCIACION. META 2.1 PUBLICACION EN PAG. Web DE RECOMENDACIONES DEL OBSERVATORIO A LAS POLITICAS PÚBLICAS Y LEGISLACION SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO.
PRESENTACIÓN La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática. El Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM, menciona que las razones de la violencia contra las mujeres son diversas, pero mundialmente la base son las relaciones desiguales de género. Los ―roles femeninos‖ tradicionales en la sociedad dejan a las mujeres con poco poder de decisión, dinero, tierra y otros títulos comparadas con los hombres. Las normas basadas en el género en sociedades que alientan a los hombres a jugar un rol dominante entre las relaciones y la sociedad y que condonan el uso de la violencia para resolver los conflictos, alientan la violencia contra las mujeres. Se espera que los hombres ―disciplinen‖ a las mujeres y controlen las vidas de las mujeres y su sexualidad. En algunas sociedades tanto hombres como mujeres piensan que es normal y aceptable para los hombres golpear a sus esposas si ellas reniegan de los valores del hogar o se rehúsan a tener sexo. Ciertos grupos de mujeres son más vulnerables a la violencia porque atraviesan una doble discriminación como resultado de su raza, clase, casta, nacionalidad, sexualidad o discapacidad. Por ejemplo, las mujeres indígenas, refugiadas y migrantes, las trabajadoras sexuales, y las lesbianas, son estigmatizadas y amenazadas sin respeto en muchas comunidades. La violencia que padecen no es tomada seriamente sino percibida como algo ―que se merecen‖. El embarazo aumenta la vulnerabilidad de las mujeres hacia la violencia por parte de su pareja. Para acabar con la violencia contra las mujeres, las estructuras socioculturales y las normas necesitan cambiar para que la dignidad, persona, derechos y sexualidad de las mujeres se reconozcan completamente como iguales a las de los hombres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala en un estudio sobre la violencia en contra de la mujer presentado el 24 de noviembre del 2009, que hasta el 40% de las mujeres en la región es víctima de violencia física y en algunos países, cerca de 60% sufre violencia emocional. Las formas de violencia son muchas: maltrato de la pareja, feminicidio, violencia contra menores de edad, acoso y violencia sexual, trata de personas, violencia institucional, y la violencia discriminatoria contra mujeres migrantes, indígenas, discapacitadas, entre otras. Aunque la información regional al respecto es deficiente y los criterios para definir el concepto de violencia varían, se pueden delinear algunas tendencias a partir de encuestas nacionales de demografía y salud. Según el estudio de CEPAL, la violencia física sufrida por las mujeres va desde golpes simples hasta agresiones severas con amenazas de muerte, acompañada por una fuerte violencia psicológica y, muchas veces, también sexual.
Un 45% declara haber recibido amenazas de sus parejas, y entre 5% y 11% de las mujeres dice haber sido víctima de violencia sexual. La violencia emocional es la más frecuente, señala el informe. En Colombia y Perú, por ejemplo, los casos superan 60%, mientras que en Bolivia y México llegan a casi 40%. Este tipo de agresión se refiere al maltrato psicológico (insultos, descalificaciones, humillaciones y burlas, entre otros) y a los medios de dominación que utiliza el agresor para controlar el tiempo, la libertad de movimiento y los contactos sociales de la mujer. En algunos países, la violencia económica - el control sobre el uso del dinero - puede llegar a afectar a un tercio de las mujeres. Erradicar la violencia contra la mujer debe convertirse en un objetivo central de las agendas públicas, ya que se trata de un problema de derechos humanos y es un obstáculo para el desarrollo del país, señala el informe. A pesar de los notables avances en normativas internacionales y legislaciones nacionales que protegen los derechos de la mujer, el estudio consigna que existen serias deficiencias en la aplicación de las normas, en la provisión de servicios y en el acceso a la justicia por parte de las víctimas. Tampoco se han destinado suficientes recursos a la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer.1 Así, el Comité contra el Feminicidio en Morelos a través de la Academia Morelense de Derechos Humanos A.C., por segundo año consecutivo, aplicó a la Convocatoria emitida por el Instituto Nacional de Desarrollo Social, para el seguimiento al Observatorio Ciudadano de la Violencia de Género en Morelos, el cual durante el 2008 se realizó en 5 municipios: Tepoztlán, Jiutepec, Temixco, Zacatepec y Cuautla. En esa primera etapa, se impulsó y fortaleció la vinculación entre la sociedad civil y las instituciones públicas para crear y establecer un sistema integral de información que homologara los indicadores que midan la violencia de género en el Estado, estableciendo los principios básicos para que el estado de Morelos cuente con una base de datos confiable. En ésta segunda etapa del Observatorio, nuestro objetivo ha sido articular nuevamente, esfuerzos entre 8 organizaciones de la sociedad civil del Estado de Morelos, dirigidos a generar un mecanismo común que permita el diagnóstico de la violencia de género y feminicida, para contar con insumos que faciliten los procesos de incidencia en el diseño de políticas públicas en materia de prevención y atención integral a los derechos humanos de las mujeres en el tema de violencia social y de género, a través de la participación coordinada con el gobierno federal, local y municipal y las organizaciones civiles. Buscamos ampliar la investigación y la base de datos que ya se tiene sobre la violencia de género en 5 municipios del estado, para poder hacer un diagnostico sobre las posibles 1
http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/4/37894/P37894.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl
causas de dicha violencia y entonces incidir en políticas públicas oportunas y eficaces para erradicarla y sumar otros 3 municipios con altos índices de violencia feminicida. Se eligieron tres municipios más para integrar al diagnóstico de violencia de género del Estado de Morelos, cada municipio representa las 3 zonas en que se divide el estado: 1. Zona metropolitana con cede en Cuernavaca, 2. Zona sur con sede en Jojutla y 3. Zona Oriente con cede en Cuautla. Los municipios elegidos fueron: 1. Cuernavaca, por ser la capital del Estado y tener el mayor número de habitantes así como de denuncias es imprescindible contar con su base de datos. 2. Jojutla, cabecera de la zona sur del estado, el cual se ha caracterizado por el mayor índice de violencia sexual en los últimos 9 años y con un alto número de feminicidios y cuerpos de mujeres encontrados en sus territorios. 3. Ciudad Ayala, su cercanía con la Ciudad de Cuautla (diagnosticada en 2008) nos dio una muestra de que las mujeres de este municipio comúnmente utilizan los servicios de la cabecera de la zona Oriente, sin embargo sabemos que dentro de su municipio existen instancias que deberían darles dichos servicios. Así mismo hemos observado a través de los diarios impresos que tiene un alto índice de reportes de violencia de género, por lo que consideramos importante incluirla en esta segunda etapa. Siendo esto así, lo que encontrará en este documento son los resultados del Observatorio Ciudadano de la Violencia de Género en Morelos 2009. Sólo es una aportación más que busca eliminar la violencia contra las mujeres en Morelos. La violencia contra las mujeres es prevenible. Las investigaciones interculturales han revelado que existen comunidades donde ésta violencia no existe o es prácticamente inexistente. Tenemos la responsabilidad de promover la salud de las mujeres y terminar con la violencia contra ellas. ¡Un mundo sin violencia contra las mujeres es posible!
Academia Morelense de Derechos Humanos A.C.
INTRODUCCIÓN META 1.3 DIAGNÓSTICO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN 3 MUNICIPIOS DE MORELOS
La Academia Morelense de Derechos Humanos, A.C. (AMDHAC) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), han llevado a cabo esfuerzos conjuntos para establecer un Observatorio Ciudadano de Violencia de Género en tres Municipios del Estado de Morelos, a saber: Cuernavaca, Jojutla y Ciudad Ayala que tiene como una de sus finalidades, realizar un diagnóstico de políticas públicas en materia de violencia de género. Este diagnóstico, tiene como finalidad proponer lineamientos para definir la futura estrategia de intervención del proyecto que es, esencialmente, establecer la base de datos de violencia de género, fundada en los tipos y modalidades de violencia establecidos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, así como la capacitación del personal de los Municipios para el manejo de la Base de Datos y la georeferenciación de la misma, la cual servirá para tener la información estadística de manera pronta y georeferenciada que permita obtener información fresca para el establecimiento o mejora de las políticas públicas en el tema. En este sentido, se perfiló que el diagnóstico debía ofrecer líneas estratégicas para orientar de forma operativa al Observatorio y que, por tanto, contendría recomendaciones con las siguientes características: Que estén relacionadas con el quehacer de las instituciones del Ayuntamiento para la operación de las políticas públicas en materia de violencia de género. Que incluyan estrategias de coordinación con otras áreas institucionales Que tomen en cuenta políticas de formación del recurso humano de las instituciones implicadas Con una orientación precisa hacia este propósito, y tomando en cuenta los requerimientos citados, los instrumentos del trabajo de investigación persiguieron los objetivos específicos siguientes: Identificar iniciativas que permitan generar en los Ayuntamientos, las condiciones para el diseño y ejecución de políticas públicas en violencia de género. Explorar la capacidad institucional desarrollada por los Ayuntamientos generar nuevas e innovadoras políticas públicas sobre violencia de género desde la prevención. El papel de autoridad en materia de género y posicionamiento de los Ayuntamientos en el marco de sus atribuciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos. Explorar sobre el papel de la Sociedad Civil Organizada en el diseño y el seguimiento de las políticas públicas y las áreas probables de coordinación con Los Ayuntamientos.
El trabajo se desarrolló en tres fases: a) Planificación, dedicada a la elaboración de la propuesta metodológica con todos los instrumentos de recolección de información; b) Investigación, consistente en la aplicación de los instrumentos diseñados; c) Elaboración del documento final, en la que a partir de un borrador se fueron incorporando observaciones hasta obtener la versión definitiva del trabajo. El documento final del Diagnóstico, consta de cinco secciones: I. Marco de Referencia, II. Metodología; III. Presentación de la Información y Análisis del Problema; IV. Alternativas de Solución y, V. Conclusiones y Recomendaciones para la estrategia de intervención del proyecto.
I.
MARCO DE REFERENCIA
1.1 Marco Jurídico El primero de febrero del 2007 se promulgó por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, la ―Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia‖, la cual tiene como objetivo establecer la coordinación entre la Federación, los Estados y los Municipios para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, estableciendo la obligación de que las entidades federativas y los municipios promulguen los ordenamientos necesarios que les permita articular acciones para erradicar la violencia contra las mujeres. Así mismo, con fecha 5 de diciembre de 2007, se publicó en el periódico oficial ―Tierra y Libertad‖, órgano oficial de difusión del Gobierno del Estado de Morelos, la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Morelos, la cual tiene como objeto regular y garantizar el acceso al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, mediante el establecimiento de los principios rectores, ejes de acción, modalidades de la violencia y mecanismos de coordinación entre el estado y sus municipios. La Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia en el estado de Morelos establece: CAPÍTULO II DE LOS MUNICIPIOS Y DEL INSTITUTO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Artículo 60.- Corresponde a los Municipios, las siguientes atribuciones: I.- Instrumentar y articular la política municipal orientada a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en concordancia con la política nacional y estatal; II.- Participar en la elaboración del Programa Estatal en coordinación, con las demás autoridades integrantes del Sistema Estatal; III.- Promover y vigilar que la atención proporcionada en las diversas instituciones públicas o privadas del Municipio sea proporcionada con perspectiva de género por especialistas en la materia, sin prejuicios ni discriminación alguna; IV.- Ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento del Programa Estatal; V.- Emitir normatividad en materia de justicia cívica, específica para sancionar la violencia contra las mujeres de carácter administrativo, así como la aplicación de órdenes de protección cuando sea procedente; VI.- Promover en coordinación con el Estado cursos anuales de capacitación a servidores y funcionarios públicos que atiendan a mujeres víctimas de la violencia; VII.- Promover programas educativos sobre la igualdad y la equidad entre los géneros para eliminar la violencia contra las mujeres; VIII.- Apoyar la creación de refugios seguros para las víctimas;
IX.- Informar a la población sobre la violencia contra las mujeres, a través de ferias, campañas y exposiciones entre otras acciones; X.- Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación y adherirse a protocolos y acuerdos sobre no discriminación y erradicación de la violencia contra las mujeres; XI.- La atención de los demás asuntos que en materia de violencia contra las mujeres les conceda esta ley u otros ordenamientos legales, y XII.- Las demás previstas para el cumplimiento de la ley. Artículo 61.- Corresponde al Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal: I.- Promover una adecuada coordinación con los Municipios a fin de erradicar la violencia contra las mujeres en el Estado; II.- Participar en la elaboración del Programa Estatal en coordinación, con las demás autoridades integrantes del Sistema Estatal; III.- Asesorar en coordinación con el Instituto de la Mujer en el Estado de Morelos, a los Municipios para crear políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como mecanismos de evaluación; IV.- Brindar la asesoría que requieran los Municipios a fin de suscribir convenios y acuerdos de colaboración con autoridades federales o estatales, para el eficaz cumplimiento del Programa Estatal en la materia, y V.- Las demás previstas en la normatividad aplicable para el cumplimiento de esta ley. 1.2 Contexto Situación en el estado de Morelos La media nacional de violencia basada en género es de 67%. Morelos la rebasa con un 69.3% colocándose en 8º lugar a nivel nacional. 2 A nivel nacional la violencia sexual en la relación de pareja se sitúa en 9%, mientras que en Morelos se encuentra en 10.3%, incluso por encima del Distrito Federal, colocándose en 5º lugar a nivel nacional con prevalencia de este tipo de violencia. En cuanto a feminicidio, 125 niñas y mujeres fueron asesinadas en 5 años (2000-2004) de acuerdo con información presentada por la Procuraduría General de Justicia del estado. Posteriormente, la Procuraduría no proporcionó datos oficiales de asesinatos de mujeres en 2005. En 2006, se registraron 20 asesinatos de mujeres, en el estado de Morelos; 8 de ellos en sólo 13 días. Ello marcó un foco rojo en la situación de violencia extrema de género. A partir de ello, se conformó el Comité Contra el Feminicidio en Morelos, (CoCoFem) contando con la participación de 23 organizaciones de la sociedad civil y personas en lo particular; que ha trabajado intensamente tanto para visibilizar la problemática, como para buscar la incidencia en las diversas dependencias gubernamentales con el fin de optimizar sus acciones enfocadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. A partir de ese año, el CoCoFeM estableció contacto con la Procuraduría General de Justicia del Estado y, desde entonces, se han tenido reuniones de manera sistemática para dar seguimiento al tema del feminicidio.
2
ENDIREH 2006
Para 2007 se registraron, en el estado de Morelos, 29 asesinatos de niñas y mujeres. En 2008 las mujeres asesinadas ascendieron a 36 y en el 2009 el conteo llegó hasta las 43 mujeres. Es importante señalar que dicha cifra surge tanto de los datos que reporta el CoCoFeM, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) como otros que aparecen en los periódicos locales y que no son turnados para su investigación por la Fiscalía Especial para Delitos Violentos contra Mujeres, dependiente de la PGJ ya que enfrentamos un problema cuando las autoridades deben decidir si el asesinato es o no considerado como violencia feminicida. Sin embargo, la situación no extrema de violencia de género no contaba con un seguimiento de la misma naturaleza. Los únicos datos estadísticos con que se cuenta a ese respecto son los de la Dirección de Asesoría Social y Auxilio a Víctimas de la PGJ que señalan que denuncias por violencia familiar recibidas en esa instancia durante 2006 fueron 1234 y 1466 en 2007. Además, durante 2007 ofrecieron 2900 asesorías legales y 1092 atenciones psicológicas para personas que vivían dicha problemática. Pero de acuerdo con el conteo 2005 realizado por INEGI, en el estado de Morelos, habitan 804,497 mujeres, además de ser un estado con un alto índice de jefaturas femeninas de familia y si tomamos en cuenta los datos señalados anteriormente, todas ellas se ven amenazadas todos los días por la posibilidad de ser víctimas de la violencia por el sólo hecho de ser mujeres. En ese contexto, y a partir de que fue aprobada la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia por su siglas LGAMVLV, misma que señala la obligatoriedad de los estados a la realización de la Ley Estatal, en 2006 y 2007, trabajamos directamente con la Comisión de Equidad de Género del Congreso local para impulsar la elaboración de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, misma que fue publicada el 5 de diciembre de 2007. Contrario a lo establecido en dicha Ley, existe una carencia de indicadores y estadísticas confiables sobre el problema que significa la violencia de género en nuestro Estado lo cual genera, entre otras cosas, inaccesibilidad de las mujeres a la justicia ya que no hay un Sistema Judicial que se ocupe de sancionar ejemplarmente los delitos de violencia contra las mujeres, lo que se traduce en no dar acceso a la justicia, ello dificulta la coadyuvancia en los procesos y niega el acceso a la información; todo ello, permite la impunidad. También existe una falta generalizada de política pública gubernamental en materia de derechos humanos, cuyo reflejo es el estado inaplicable en el que se encuentra la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Morelos y la alta incidencia de la violencia feminicida, sin su correspondencia en políticas públicas en prevención y de administración de justicia. Cabe resaltar que el estado de Morelos es el primer lugar en casos resueltos desde la procuración de justicia a nivel nacional.3 Por otra parte, se carece de un sistema homologado que proporcione indicadores en cada una de las instancias que atienden o reciben casos por dicha problemática como son el Sistema DIF, la Procuraduría General de Justicia, los Servicios de Salud, el Instituto Estatal de la Mujer y la Secretaría de Seguridad Pública. 3
“Una mirada al Feminicidio en México 2007-2008” Informe del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Sumado a esto, es necesario considerar que el 21 de noviembre del 2008, la L Legislatura del Estado de Morelos votó y aprobó ―de urgente y obvia resolución‖ la modificación del Artículo 2º Constitucional: “protegiendo la vida desde el momento mismo de la concepción”, votación que no se llevó a cabo bajo los lineamientos de la Ley Orgánica que rige a este organismo, siendo publicada en el Periódico Oficial ―Tierra y Libertad‖ el 11 de diciembre de 2009. Dicho hecho, significa un retroceso en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres, ya que esto anula las posibilidades de acceder a una interrupción legal del embarazo que el código penal permite, pues por jerarquía de leyes la constitución del estado está por encima de éste. Las consecuencias de este gran retroceso se reflejan de diferentes maneras, un ejemplo es la falta de aplicación de la norma de salud NOM-046-SSA2-2005, que merma la salud de las mujeres e incluso puede provocarles la perdida de la vida. Este acto, es un claro ejemplo de la violencia institucional y feminicida que el estado ampara al aprobar estas leyes, pues violenta la libertad de decisión, el derecho a la salud y seguridad de las mujeres morelenses. Cabe mencionar que este año tiene particularidades especiales virtud de ser un año electoral. Morelos está empatado en las elecciones con la federación, este año tenemos elecciones intermedias, es decir, habrá cambio de Ayuntamientos y Congreso estatal, esto sin duda alguno nos traerá consecuencias en el desarrollo del proyecto, primero por estar en campaña y los Ayuntamientos salientes ya están cerrando filas y después por la transición misma entre la administración saliente y la entrante y luego porque el nuevo Ayuntamiento apenas esta ajustándose en su encargo.
II. METODOLOGÍA La recolección de información, formalmente contenida en la etapa de investigación, se llevó a cabo desarrollando los pasos descritos a continuación. a) Revisión documental: Planes Municipales de Desarrollo, Informes de los Ayuntamientos, Marco Jurídico, presupuesto de egresos, planes y programas en el tema. Se consultó la Red, incluyendo la información recolectada en la primera versión del diagnóstico. Esta actividad tuvo como finalidad obtener información sobre el marco jurídico y el contexto. b) Realización de entrevistas a informantes clave: encuentros con personas de instancias de los Ayuntamientos que atienden los asuntos de violencia de género. Las entrevistas sirvieron al propósito de sondear propuestas para fortalecer la capacidad institucional de los Ayuntamientos en sus competencias o mandatos de ley. Estuvieron orientadas a obtener percepciones sobre el cumplimiento de su papel rector, teniendo como marco de referencia la Ley de Acceso de las mujeres a una vida Libre de Violencia. c) Finalmente se llevó a cabo una reunión con las y los representantes de la Sociedad Civil que forman parte del Observatorio con el propósito de sondear cómo conciben su papel en el diseño y seguimiento de las políticas públicas. La información se ordenó en un FODA que fue sometido a discusión, con la finalidad de presentar una lectura descriptiva de la información. Luego, se utilizó la técnica del árbol de problemas / árbol de necesidades para efectos de analizar la información. Concretamente, el árbol de necesidades sirvió al propósito de priorizar los problemas detectados; de modo que se obtuviera una percepción del nivel de influencia de cada situación negativa respecto del problema focal detectado en cada área de la investigación. Finalmente, esta priorización dieron paso a la identificación de alternativas de solución que luego son traducidas en recomendaciones para la estrategia de intervención del proyecto. Es pertinente advertir que el diagnóstico ha privilegiado técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa, y que, por tanto, los resultados representan exploraciones basadas en percepciones y apreciaciones de grupos conocedores y cercanos al tema; pero que estas no necesariamente son extrapolables a otros grupos de la población afectada o involucrada en el asunto. En este sentido es importante establecer las características propias de cada uno de los Municipios en los que se desarrollará el proyecto: Cuernavaca es la capital y ciudad más grande del estado de Morelos,2 México, ubicada a 85 km al sur de la Ciudad de México y 320 km al norte de Acapulco.3 De acuerdo con cifras del Segundo Conteo de Población y Vivienda del INEGI (17 de octubre de 2005), el municipio tenía 349.102 habitantes, y la ciudad 332.197 habitantes. Sin embargo, el área urbana se
desborda a otros municipios cercanos (Jiutepec, Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata), conurbando varias localidades, constituyendo un área metropolitana de 701.144 habitantes en el mismo año. La tasa de crecimiento anual de la ciudad entre 2000 y 2005 fue muy baja (0,27%), debido a que todo el municipio de Cuernavaca está prácticamente urbanizado, mientras que la zona metropolitana, durante el mismo periodo, tuvo una tasa de 1,12% (ligeramente mayor que la media nacional). Por estas razones, para el 1º de julio del 2007 se estimaron 333.730 habitantes para la ciudad y 787.556 para la zona metropolitana. Ciudad Ayala Tiene 6190 habitantes. Ciudad Ayala está a 1200 metros de altitud. El municipio de Ayala, se encuentra en la parte oriente del estado, y se ubica entre los 18 46' minutos de latitud norte y los 98 59' de longitud oeste, a una altura de 1,220 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Cuautla y al sur con Tepalcingo y Tlaquiltenango; al este con Temoac, Jantetelco y Jonacatepec y al oeste con Tlaltizapán y Yautepec. La distancia aproximada a la capital del estado es de 60 km.
Jojutla es un municipio perteneciente a Morelos, colinda al norte con los municipios de Zacatepec de Hidalgo, al este con Tlaltizapán, al oeste y sur con Tlaquiltenango y al oeste con el de Puente de Ixtla. Tiene una superficie territorial de 142,633 kilómetros cuadrados que representan el 3.2 % de la superficie del estado. Tiene relieve ligeramente accidentado y desarrollo agropecuario medio, en agricultura cuenta con cultivos de caña, arroz -uno de los mejores del país-, fríjol, etc., también se extrae grava y arena de las canteras del municipio. Pertenece al 11° Distrito electoral local y al 4° Distrito electoral federal.
III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 3.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Para brindar una visión ordenada de las ideas, percepciones y opiniones recolectadas en el trabajo de campo, se ha utilizado la herramienta FODA. A continuación el detalle de la información en las áreas investigadas, presentada en las categorías clásicas de este instrumento de diagnóstico institucional. 3.1.1. Papel de autoridad en materia de género y posicionamiento de los Ayuntamientos en el marco de sus atribuciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos Fortalezas: Los Ayuntamientos han logrado instalar mecanismos de coordinación con algunas de las instituciones públicas ejecutoras de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia par el Estado de Morelos a nivel estatal, principalmente el Instituto de la Mujer en el estado de Morelos (IMEM) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Debilidades: Los Ayuntamientos no se ven como articuladores de esfuerzos en torno a la incorporación de políticas públicas que combatan la violencia de género. Los Ayuntamientos no cuentan con la suficiente autonomía para incidir en las instituciones del Estado, debido a su relación de dependencia económica. El presupuesto para el ejercicio de sus funciones es limitado en los rubros de atención y es inexistente en áreas de prevención, erradicación y protección; No existe, por tanto las herramientas como una sistematización estadística de las áreas de atención, dejando de generar así información real y de primera mano que sirva para generar políticas públicas sobre todo preventivas en relación a la violencia de género; La voluntad política de los presidentes municipales se queda en el discurso, aún no ha impactado en acciones y cambios concretos en sus Ayuntamientos; Los Ayuntamientos están más enfocado en su labor ejecutora; y dentro de esta atribución, los esfuerzos están concentrados en la ejecución de programas de violencia familiar;
Existen deficiencias en cuanto al cumplimiento y al seguimiento de la Ley de Acceso. Los Ayuntamientos ejercen una labor tímida en su papel de garantes; Oportunidades Se reconoce el papel determinante de los Ayuntamientos en la aplicación de la Ley de Acceso de las mujeres a una vida Libre de Violencia. Amenazas Se percibe que hay confusión en los Gobiernos municipales sobre políticas públicas de violencia de género, la prevención como tal les parece de imposible resolución, la falta de recursos deja a las mujeres siempre en último lugar en las prioridades de trabajo. La influencia de intereses de sectores conservadores con capacidad de vetar avances en temas relacionados con salud sexual y derechos reproductivos, o influir negativamente en la ratificación de compromisos internacionales. Comentario: las personas entrevistadas no hicieron referencia específica a las líneas estratégicas del plan de gobierno actual.
3.1.2 Políticas Públicas en Violencia de Género. Fortalezas El personal encargado de la atención en los Ayuntamientos cuenta con una formación intermedia en el tema de género. Debilidades Desconocimiento conceptual e instrumental sobre estrategias actualizadas de incorporación de políticas públicas sobre violencia de género. No se da continuidad ni seguimiento a las denuncias o solicitudes de auxilio en materia de violencia, esto sucede sólo si la quejosa regresa a las oficinas de atención. No hay herramientas como una sistematización estadística de las áreas de atención, dejando de generar así información real y de primera mano que sirva para generar políticas públicas sobre todo preventivas en relación a la violencia de género;
Oportunidades Hay apertura de los Ayuntamientos para la capacitación de personal y aceptan todo los apoyos externos que en la materia les lleguen. Hay interés de trabajo en colaboración como fue el caso de este observatorio.
Amenazas Las instituciones ejecutoras no están suficientemente preparadas para aplicar una estrategia de protección, atención oportuna y seguimiento en violencia de género. El personal ejecutor de acciones en las instituciones no cuenta con conocimientos y capacitación especializada en metodologías género-inclusivas, como tampoco accede fácilmente a los espacios donde se toman las decisiones estratégicas. La perspectiva de género no está en los presupuestos, planes municipales de desarrollo, ni en las políticas públicas. Menos aún la violencia de género como un problema social creciente. En consecuencia no existen presupuestos designados. No existen unidades de género en todas los Ayuntamientos; y si existen, están aisladas de las decisiones, pues su ubicación en el organigrama institucional no es trascendente.
3.1.3 En lo relativo al establecimiento de Promover y vigilar que la atención proporcionada en las diversas instituciones públicas o privadas del Municipio sea proporcionada con perspectiva de género. Fortalezas: Existe disposición del personal. Apertura del personal para ser capacitado. Debilidades: Las oficinas no participan en el proceso de elaboración del presupuesto institucional. El personal de los Ayuntamientos manifiesta desconocer algunas áreas de competencia del Ayuntamiento en relación a la Ley de Acceso. Impacto limitado (cobertura, continuidad y promoción sostenida) en relación a la prevención de la violencia con relación directa a los retos y a la magnitud del problema. Oportunidades: La población acude a los Ayuntamientos para denunciar. Los Ayuntamientos muestran interés en establecer colaboración con instituciones estatales para atender el problema de violencia de género. En este clima se puede establecer el Programa Estatal de coordinación
Amenazas: La posibilidad de que la población demande cada vez más otros servicios relacionados con la violencia familiar. Los mecanismos de coordinación de esfuerzos hacia la ejecución y seguimiento de políticas públicas de género en los niveles locales son aún incipientes.
3.1.4
En lo concerniente a la relación con las organizaciones de mujeres
Fortalezas: La presencia constante de la Sociedad Civil Organizada de Mujeres en los Ayuntamientos, pese a que se reconoce que son agrupaciones poco aprovechadas. Debilidades: Lo Sociedad Civil Organizada de Mujeres no forma parte del Programa Estatal de Coordinación. Oportunidades: La disposición de las Organizaciones de Mujeres de ser aliadas de los Ayuntamientos en iniciativas que ayuden a posicionar el tema de los derechos humanos de las mujeres como ente rector, en acciones tendientes a promover su autonomía. La experiencia de las Organizaciones de mujeres en el seguimiento de los temas relacionados al género. Las Organizaciones de mujeres reconocen que los Ayuntamientos no están involucrados en la agenda del movimiento de mujeres. Algunos Ayuntamientos ya tienen relaciones con las Organizaciones de mujeres en temas específicos. Amenazas: La desconfianza mutua y la tendencia a entrar en conflicto. La percepción de las organizaciones de que algunos Ayuntamientos responden a intereses que contradicen sus competencias de ley. Comentario: se observó una actitud positiva del grupo de Organizaciones que acudió a la reunión.
3.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA En esta sección, se analiza la información del FODA, identificando las principales relaciones de causa-efecto entre sus diferentes elementos. El insumo utilizado ha sido el árbol de problemas o árbol de necesidades. En esta lógica, se parte de un problema focal por cada una de las áreas tocadas, el cual representa la situación negativa principal según el tema tratado, y se procede a identificar las causas y las manifestaciones de esta situación. Esta técnica permite, además, priorizar la información con miras a la detección de alternativas de intervención, finalidad última del diagnóstico en cuestión.
3.2.1 Papel de autoridad en materia de género y posicionamiento de los Ayuntamientos en el marco de sus atribuciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos Problema focal: La labor rectora de los Ayuntamientos es todavía limitada. Entre las causas principales se subrayan: a) Los Ayuntamientos no se ven como articuladores de esfuerzos en torno a la creación de políticas públicas en materia de violencia de género; b) Los Ayuntamientos no cuentan con la suficiente autonomía para incidir en las demás instituciones del Estado, debido a su dependencia económica respecto del Estado; c) El presupuesto para el ejercicio de sus funciones es limitado para el alcance equilibrado de todas sus competencias de ley; d) La disyuntiva de los Ayuntamientos que por una parte debe ejercer un papel rector, y por otra, debe responsabilizarse por la ejecución misma de sus políticas públicas por tanto siempre dan prioridad a otras áreas antes que al género que normalmente lo visualizan como una política de estado.
3.2.2 Políticas Públicas en Violencia de Género Problema focal: La realización de Políticas Públicas en relación a la violencia de género no se aplica plenamente en los procesos de toma de decisiones, ni en los procesos técnicos de las acciones ejecutadas por las instituciones públicas responsables de los Ayuntamientos. Para los Ayuntamientos la violencia de género no ha constituido un elemento suficiente para animar a la creación de políticas públicas en violencia de género en el quehacer de sus áreas de atención de este problema social (DIF municipal, policía municipal, Sindico). Esto se manifiesta en el hecho de que, aún después de siete años de existencia del Instituto de la Mujer, el enfoque de género y la violencia de género no está presente de manera sistemática en los procesos de toma de decisiones, ni en sus reglamentos, instrumentos, metodologías, ni en los presupuestos. Las causas de esta situación están asociadas a factores como: a) el desconocimiento instrumental para la aplicación de estrategias de género por parte del personal los Ayuntamientos y de sus instancias de atención; b) las encargadas de las oficinas de atención no acceden a las decisiones estratégicas; c) el hecho de que la formación especializada en género no forma parte de las prioridades en la administración del recurso humano de las instituciones.
Oportunidades a aprovechar son: La apertura que normalmente tiene los Ayuntamientos y el personal de áreas de atención para recibir apoyos, trabajo coordinado con Organizaciones de mujeres, etc.
3.2.3 En lo relativo al establecimiento de Promover y vigilar que la atención proporcionada en las diversas instituciones públicas o privadas del Municipio sea proporcionada con perspectiva de género. Problema focal: el personal las oficinas de atención de los Ayuntamientos no tienen la capacitación que se requiere en género. La atención de los Ayuntamientos se ha aplicado a través de la apertura de oficinas (unidades de género o instancias municipales de la mujer) para la ejecución de programas orientados a la atención de casos de violencia familiar. Lo que es demasiado limitado con relación a la gama de facultades que le otorga la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Es posible inferir que estas acciones se originan en la necesidad que los Ayuntamientos tienen de cumplir con la atención, que cada vez más mujeres exigen. La apertura de las unidades de género, responden claramente a las acciones de trabajo del Instituto de la Mujer y a su obligación de armonización de la Ley de Acceso. De allí que estas unidades aún no están preparadas para llevar a cabo una estrategia para liderar procesos de incorporación del enfoque de género en las políticas públicas locales, y menos aún de generar políticas exclusivas en materia de violencia de género. Podemos decir, que la razón básica es que los recursos humanos y financieros de los Ayuntamientos son inexistentes para hacer frente a todas las competencias que la ley de Acceso les otorga.
3.2.4 En lo concerniente a la relación con las organizaciones de mujeres Problema focal: no hay mecanismos de seguimiento de los trabajos que se llevan a cabo con las organizaciones de mujeres, en muchos casos ni siquiera forman parte de los informes de los Ayuntamientos aunque sean de trascendencia en la vida del municipio, normalmente suele visualizarse su trabajo en el ámbito del asistencialismo. La relación entre los Ayuntamientos y las organizaciones de mujeres en torno al tema de género se ha mantenido debido fundamentalmente a que las Organizaciones han mantenido una posición de colaboración muchas veces llevando trabajo en género, capacitando e incidiendo. En el Estado de Morelos, existen deficiencias serias en la aplicación de las leyes, acceso a la justicia y a servicios adecuados, a lo anterior hay que agregar que los diagnósticos y estadísticas estatales y municipales son escasos o no existen, lo que dificulta establecer la realidad local y la efectividad necesaria para modificar o crear políticas públicas y legislación que favorezcan la reintegración de las mujeres que son sobrevivientes de la violencia a una vida sana física, emocional y espiritual.
Para la realización de éste trabajo de investigación y diagnóstico, fue necesario solicitar datos estadísticos de las diferentes instituciones públicas que por sus funciones, atienden a mujeres que han vivido violencia de género. A través del derecho a la información y por medio del sistema electrónico INFOMEX a cargo del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, se hicieron solicitudes que en su mayoría fueron contestadas, sin olvidar mencionar que a algunas instituciones les tuvimos que enviar recursos de inconformidad para que nos la entregaran. (anexo en cd)
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia - DIF Morelos
Durante el 2008, reporta haber atendido a 3700 casos de violencia familiar, de los cuales fueron: 1150 de violencia física, 2100 de violencia económica y 450 de violencia verbal. 3250 de ellos fueron realizados dentro del hogar. De enero a junio del 2009 se registraron 1231 casos de violencia familiar de los cuales fueron: 500 de violencia física, 600 de violencia económica y 131 de violencia verbal. 1000 de ellos fueron realizados dentro del hogar. Con esto, la primer observación es que dicha instancia no cuenta con el registro de los tipos de violencia que exige la ley estatal y federal sobre violencia hacia las mujeres, por lo que no se pueden hacer diagnósticos homologados. En el concentrado de acciones que envían, se puede observar lo siguiente. Sus indicadores cuentan entre otros con Asesoría por MALTRATO el cual no especifican y Asesoría por VIOLENCIA FAMILIAR, no se explica cual es la diferencia, sin embargo no reportan ninguna asesoría en la primera, pero si en la segunda, en donde establecen que atendieron a 96 como primer evento y a 35 que regresaron. No reportan ningún juicio, ni iniciados ni concluidos, lo que deja un vacío enorme en cuanto a la efectividad y eficiencia de ésta institución pública estatal, para dar soluciones reales y acceso a la justicia a las personas que solicitan sus servicios. Tienen una tabla donde se estable el número de personas que se atienden por primera vez y llama la atención que 18 de 33 municipios no tienen ninguna persona registrada, considerando que la Procuraduría para la defensa del Menor y la Familia tiene representación en todos los municipios y dependen directamente del DIF Estatal. Los datos relacionados con los municipios elegidos por el Observatorio Ciudadano de la Violencia de Género en Morelos se encuentran de la siguiente manera: Cd. Ayala: sólo se reportan 2 casos correspondientes a 1 asesoría general y 1 uso de la ludoteca. Cuernavaca: se reportan 2150 acciones, que no necesariamente son personas. La mayoría se concentra en asesorías en general (658), uso de ludoteca (451) y convenio de comparecencias (194).
Jojutla: aquí las cifras son confusas, ya que se reporta una asesoría por violencia familiar subsecuente pero ninguna como primera vez, también se marcan 4 visitas a la ludoteca y una asesoría general. Y más abajo dice que todas las personas son beneficiarios por primera vez. Cabe mencionar que no contemplan la violencia sexual, especialmente a menores, cuando está comprobado que muchos de estos casos llegan al DIF. En conclusión, los datos presentados por el DIF Morelos, no cumplen con los requisitos mínimos que obliga la Ley en la materia y no permiten el trabajo homologado.
Servicios de Salud de Morelos A través del Departamento de Salud Reproductiva y el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género, informaron que sus indicadores se ajustan a las Normas Federales, y que son ellas las que determinan los indicadores. Por lo tanto no cuentan con la violencia patrimonial pero contemplan el ABANDONO como otro tipo de violencia, lo cual, si bien pudiera ser que se ajusta a las indicaciones federales de las normas oficiales, NO se ajustan a las obligaciones que menciona la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia que está por encima de las NORMAS OFICIALES. Sin embargo, sus datos estadísticos reportan lo siguiente: De enero a junio del 2009 se atendieron: 3565 casos de violencia contra mujeres 1427 son mujeres menores de 19 años, en donde el abuso más común es la violencia psicológica. 180 niñas menores de 19 años son violentadas sexualmente, de estas 127 tienen entre 1 y 14 años. El grupo con más alto reporte de violencia psicológica es el de 20 a 44 años de edad, registrando 1265 casos, siguiéndole a este niñas de entre 5 y 14 años con 662 casos.
Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos Dicha institución se involucró con el Observatorio Ciudadano de la Violencia de Género en Morelos en 2008, y éste año nos proporcionó datos más cercanos a las divisiones establecidas en la Ley, como a continuación se muestra: De enero a julio del 2009: Casos atendidos contra mujeres: 1488 Tipo de violencia: Física – 408 Sexual – 49 Psicológica y emocional – 646 Patrimonial – 0 Económica - 259
Modalidades de violencia: Familiar - 1476 Laboral y docente – 0 Feminicida – 0 Institucional – 0 Comunitaria - 1 Nos parece de llamar la atención que no consideren a ninguna mujer por violencia institucional, cuando estamos al tanto de que muchas mujeres que acuden al Instituto de la Mujer, les han hecho saber la mala o nula atención que han recibido por otras autoridades estatales o municipales, como la Procuraduría General de Justicia o el Sistema DIF Morelos. También extraña que no se contabilicen mujeres en situación de violencia feminicida, cuando en el mes de abril, el Observatorio solicitó el apoyo de esta institución para una mujer que había sido violada multitudinariamente y habían dejado medio muerta en el poblado de Ocotepec, quien después de pasar varios días en el hospital se encontró con el desalojo de su casa y una hija de apenas 6 meses. Finalmente, en cuanto a los municipios que nos ocupan podemos observar que Cuernavaca es el municipio que más utiliza los servicios del Instituto, con 854 mujeres, lo cual se puede atribuir a que su sede se encuentra en dicha localidad, de Jojutla sólo se reportan 9 y de Ciudad Ayala, uno.
Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos La procuración de justicia en Morelos es una realidad lejana, especialmente para las mujeres. Existen esfuerzos de muchos grupos, especialmente de las organizaciones feministas, para colaborar con ésta dependencia y así lograr que la atención a mujeres víctimas de algún delito, sea de calidad, con calidez, apegada a derecho y especialmente con perspectiva de género. Esta institución fue parte del observatorio en 2008, y la información que nos envía es la siguiente: Los delitos que más denuncian las mujeres fueron robo, lesiones y amenazas: 3083, 1523 y 1232 respectivamente. Las mujeres mayores de edad son las que reportan más delitos (9067) en comparación con las menores de edad (631). La violencia intrafamiliar asciende a 638 denuncias, de las cuales el 93% es hecha por mayores de 18 años. En cuanto a delitos sexuales el reporte es: Abuso sexual: 132 Corrupción de menores: 25 Estupro: 50 Hostigamiento sexual: 17 Rapto: 32
Violación en grado de tentativa: 44 Violación: 185 Es de llamar la atención los datos que se presentan en cuanto a los delitos cometidos contra menores de edad, en especial el ESTUPRO y CORRUPCION DE MENORES, ambos son delitos que sólo pueden cometerse contra personas menores de 18 años, sin embargo la PGJ Morelos reporta en ambos casos personas mayores de edad. En cuanto a las violaciones, es alarmante que el 40% de las denuncias sean en menores de 18 años. Con relación a los delitos que atentan contra la vida podemos observar que sólo durante este periodo hubo 48 intentos de homicidio, uno de ellos contra una niña, así mismo se registraron 75 homicidios pero no se separan los que fueron dolosos y culposos, por lo que no se pueden relacionar con el Feminicidio. De los municipios que nos competen podemos observar que en los tres la incidencia coincide con los datos generales en donde el robo, las lesiones y amenazas son los delitos más denunciados. Ya en lo particular estos son los datos: Cd. Ayala tiene 231 denuncias, 13 por violencia familiar, 12 por daño en las cosas, 2 por violación y 4 por homicidio. Cuernavaca tiene 4359, 361 por violencia familiar, 32 por homicidio, 30 por violación, 10 rapto, 10 estupro. Jojutla tiene 414 denuncias, 34 por daño en las cosas, 20 de abuso sexual, 13 sustracción de menores y 19 violencia intrafamiliar.
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Morelos Si bien, ésta dependencia ha colaborado con el proyecto, la información que envió fue insuficiente para hacer cualquier tipo de análisis, por lo que sólo podemos poner la respuesta proporcionada: “Hago de su conocimiento las denuncias, recibidas por medio del Sistema de Denuncia Anónima 089 Morelos, del 2008 a la fecha, mencionando que no es posible clasificar la información respecto a las edades, ya que dentro de la base de datos, no se cuenta con ese rubro.” Siendo esta toda la información proporcionada por las instituciones antes mencionadas, sólo podemos dejar como conclusión que los indicadores de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no son aplicadas en las instituciones públicas que están obligadas, con excepción del Instituto estatal de la mujer. Para lograr esta homologación es importante la disposición institucional, pero como sabemos eso no es suficiente, también sería necesaria la obligatoriedad y sanción para quienes tienen como parte de sus responsabilidades garantizar una vida libre de violencia a las mujeres.
IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En este apartado, se visualizan algunas vías de solución de la problemática analizada en la sección anterior, para lo cual se hace uso de la técnica del árbol de soluciones. De este modo, las diferentes alternativas se convierten en propuestas de objetivos o de estrategias de ejecución. Si bien en sentido estricto sólo los dos primeros niveles de alternativas caen en la categoría de probables objetivos/ resultados, se ha considerado pertinente visualizar el tercer nivel, en tanto que ahí se encuentran muchos de los supuestos o condiciones previas de la viabilidad de las propuestas. Es importante aclarar que el análisis de viabilidad de cada una de las alternativas no es objeto de este observatorio, porque esta tarea requiere considerar aspectos internos que no han sido suficientemente conocidos a través de los instrumentos de investigación utilizados en esta ocasión. Que hacer para elevar el perfil de autoridad en materia de género de los Ayuntamientos Los Ayuntamientos deben ganar autonomía para ejercer plenamente su papel de autoridades en materia de género a través de la creación de sus propias políticas públicas. Debe existir asignación de recursos de los Ayuntamientos. Los Ayuntamientos gozan de una posición privilegiada que le permite estar en toma de decisiones estratégicas en políticas de género. Por tanto debe hacer uso de ella. Si los Ayuntamientos elevan su capacidad de atención y protección a las mujeres que viven violencia puede negociar mayores asignaciones presupuestarias Los Ayuntamientos deben crear políticas públicas en materia de violencia cumpliendo como autoridad de género en el Estado.
V.
CONCLUSIONES.
Las valoraciones presentadas a continuación pretenden evaluar el alcance de los objetivos específicos del trabajo de elaboración del diagnóstico, de modo que no se intenta repetir la problemática expuesta, sino solamente extraer los aportes principales obtenidos a nuestro juicio. La información recolectada indica que los Ayuntamientos aún no se asumen como autoridades de género, papel y atribución que les otorga la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia. Se han identificado que las condiciones para el diseño y ejecución de políticas públicas en violencia de género, aún son lejanas porque no se percibe como un trabajo propio. No existe, por tanto las herramientas como una sistematización estadística de las áreas de atención, dejando de generar así información real y de primera mano que sirva para generar políticas públicas sobre todo preventivas en relación a la violencia de género. Se ha explorado sobre el papel de las organizaciones de mujeres en el diseño y el seguimiento de las políticas públicas y las áreas probables de coordinación. Mediante la reunión con un grupo representativo de organizaciones de mujeres se pudo verificar que el rol que estas organizaciones se ven ejerciendo es el de seguimiento, colaboración, capacitación y sensibilización del personal y que es precisamente en esta fase en la que se identifican los mayores problemas que afrontan las áreas de atención. No existe presupuesto para género. El trabajo de género se ve como un trabajo de exclusividad del DIF, del Instituto de la Mujer o de las organizaciones de mujeres.
Recomendaciones para la estrategia de intervención del proyecto. Esta sección toma en cuenta dos insumos: por una parte el análisis de problemas, y por otra, las recomendaciones pertinentes para perfilar una estrategia de intervención con un ámbito de actuación específico, para el establecimiento del Observatorio Ciudadano de la Violencia de Género para Tres Municipios del Estado de Morelos.
ESTRATEGIAS: Establecer un Convenio de colaboración con los Ayuntamientos para el efecto de poder tener todas las facilidades en su áreas de atención, Establecer el compromiso de capacitar a personal a su cargo en las áreas de atención de violencia de género. Impulsar el establecimiento de la Base de Datos con las variables que se pacten posteriormente a la capacitación al efecto de iniciar la sistematización de los casos atendidos. Incidir en el establecimiento de los programas completos de Georeferenciación que les otorgue a la postre datos estadísticos que les sean útiles para la realización de políticas públicas en materia de violencia de género. Sensibilizar lo suficiente para lograr el establecimiento en políticas públicas en prevención
Estrategia Desarrollada por Municipio. Por segundo año consecutivo el Observatorio de la Violencia de Género en Morelos, fue aprobado por Instituto Nacional de Desarrollo Social - INDESOL, por lo que continuamos trabajando con 8 organizaciones integrantes del Comité contra el Feminicidio en Morelos, comprometidas con el desarrollo del proyecto desde sus inicios. Siguiendo la línea y la experiencia del año pasado, elegimos a 3 investigadoras, una por cada Municipio:
Nayeli Campos Rivera (Municipio de Cd. Ayala) América Patricia Preciado Bahena (Municipio de Cuernavaca) Micaela Bocanegra Rodríguez (Municipio de Jojutla)
Una vez conformado el nuevo equipo de trabajo, establecimos vinculación con las instituciones públicas que pudieran facilitar información estadística sobre la violencia de género, pues con el cambio de administración en los Ayuntamientos, algunos contactos habían cambiado.
La Secretaría de Seguridad Pública Estatal, La Procuraduría General de Justicia del Estado, La Secretaría de Salud del estado de Morelos, El Instituto Estatal de la Mujer, El Sistema DIF Morelos, y 3 ayuntamientos (Cuernavaca, Jojutla y Cd. De Ayala)
El primer paso fue mandar oficios pidiendo citas y explicando el proyecto, sin embargo nos encontramos con poca disposición por parte de los Ayuntamientos, debido al cambio de administración pues para la administración que salía ya no era importante y para la entrante no éramos prioridad. Esto obstaculizó y retrasó considerablemente la recopilación de información y consecuentemente el proyecto en general, no obstante continuamos buscando el acercamiento con las instituciones de diferentes formas, hasta que obtuvimos respuesta de todas ellas, excepto del Ayuntamiento de Cuernavaca y el DIF estatal. Por lo que utilizamos el marco jurídico de transparencia para lograr los objetivos del Proyecto y solicitamos a dichas instancias la información requerida, con base en los artículos 6° y 8° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 23-A de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos; en la Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos Personales del Estado de Morelos en sus artículos 3°, 7° fracciones 2, 3 y 6, 8° fracción 6, 11° y en el capítulo tercero de la misma.
Cabe mencionar que el DIF estatal proporciono la información luego de casi 6 meses de haberla pedido y con un recurso por vencer. Una vez que obtuvimos la información encontramos que al igual que el año pasado, las diferentes instancias que atienden la violencia en los 3 municipios que trabajamos no cuentan con la información estadística sobre violencia hacia las mujeres, y las instituciones que si la tienen, no está acorde a los lineamientos de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia. Continuamos trabajando bajo la premisa de que el compromiso conjunto entre las instituciones estatales y las organizaciones no gubernamentales, es fundamental para que el estado mexicano cumpla sus compromisos internacionales en materia de protección a los derechos humanos de las mujeres y así lograr la erradicación de la violencia de género.
1. Cuernavaca Estrategia inicial: Se trato de tener contacto con las autoridades municipales de Cuernavaca presentándoles el proyecto y solicitándoles la información para elaborar el diagnóstico por escrito. La contestación oficial fue que no tenían intención de firmar convenio para la realización del proyecto debido a que estaba a punto de terminar la administración municipal. Por lo que se busco establecer contacto con el Presidente Municipal electo mediante el Regidor Romualdo Salgado Valle (integrante de la Comisión de entrega recepción para el cambio de Gobierno municipal) a quien se le planteó el proyecto y se comprometió a hacerlo llegar tanto al Presidente Municipal electo como a la persona que se hará cargo de la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio. No hubo respuesta favorable. Cambios de estrategia: Una vez que tomo posesión la nueva administración municipal se tuvo contacto con la Licenciada Patricia Lavín, quien es la Directora de la instancia de la mujer en el municipio, quien se mostró interesada en el desarrollo del proyecto, logrando incluso que personal del ayuntamiento asistiera a los cursos de capacitación, haciendo el enlace con la Secretaria de Protección y Auxilio Ciudadano (antes Seguridad Pública) del Municipio, dependencia que finalmente elaboró la base de datos georeferenciada con base a las solicitudes de auxilio de mujeres que viven violencia, a pesar de no ser posible firmar el convenio correspondiente. Problemas que surgieron: Primordialmente la falta de interés y la negativa de la anterior Administración Municipal para realizar el proyecto, posteriormente debido al desorden administrativo que dejo la
administración saliente del gobierno municipal el tiempo que se llevo obtener la información para la base de datos y la imposibilidad de firmar el convenio correspondiente. Resultados obtenidos: Se contó con la colaboración en el llenado de las hojas de registro de datos, por parte del personal de la Secretaria de Protección y Auxilio Ciudadano del Municipio. Hubo coordinación entre la instancia de la mujer y la SPAC para proporcionar la información. Se nos proporcionó toda la información requerida. Se logró la realización de una base de datos confiable que integra la información proporcionada por la SPAC y la aparecida en la prensa.
2. Jojutla. Estrategia inicial: La estrategia inicial fue hablar de manera informal con el Presidente Municipal anterior, luego con la presidenta y el director del DIF así como con la coordinadora de la Instancia de la Mujer en el municipio, luego mediante oficio se formalizó, presentando un resumen ejecutivo del proyecto y una invitación de colaboración. Luego vinieron entrevistas con la Directora del Refugio, el coordinador de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y la entonces Directora de la Instancia de la Mujer en el municipio. Cambios de estrategia: Pasadas las elecciones la estrategia fue entrevistar y volver a presentar el proyecto al Secretario General del Ayuntamiento y el nuevo Director del Instancia de la Mujer, la nueva directora del DIF y afortunadamente la directora del refugio no cambio y el coordinador de prevención del delito fue ascendido y su sucesor fue instruido por él para continuar con el proyecto. El planteamiento de firma de convenio se retoma con el nuevo ayuntamiento y la base de datos se trabaja desde la Dirección del Refugio de la Mujer y de la Coordinación de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública. También realizamos entrevistas con Angelina Albarrán, periodista local con un reconocido trabajo para pedir su colaboración en la difusión de este proyecto. Problemas que surgieron: El principal problema fue el cambio de autoridad, pues en el inter nadie sabía ni podía hacer mucho, por un lado, existía la incertidumbre de sus puestos y por otro, había vacíos en cuanto a autoridad, aunque hay que destacar que la dinámica de recolección de datos fue más ágil, fue la parte formal como el convenio lo que tardó en concretarse.
Resultados Obtenidos: Pudimos integrar un equipo que se hizo cargo del llenado de la base de datos. Se elaboró una base de datos con los datos institucionales y otro con los datos de medios impresos. Recogiendo la información del DIF y de seguridad pública, del refugio y de la instancia que proporcionaron toda la información requerida. Logramos trascender con el proyecto el cambio de autoridad municipal.
3. Ayala: Estrategia inicial: Al inicio del Proyecto se intento establecer contacto con el Presidente Municipal que estaba en función, pero nunca accedió a una entrevista para plantearle la visión y objetivos del Observatorio, en el inter de cambio de administración se logro contactar a los C. Juan Plasencia Zúñiga y René Niño Alanilla de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, ellos fueron el enlace con el Presidente Municipal entrante el M.V.Z. Isaac Pimentel Rivas y así se logro la entrevista para plantearle el Proyecto y con ello se llego a la firma del Convenio. Cambios de estrategia: Importante la colaboración de la C. Rocío Cambrón Ibáñez, Coordinadora de Equidad y Género y el Lic. Fabián Martínez, del Área de Trabajo Social de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia ya que ellos fueron quienes habilitaron el acceso a algunos expedientes para poder elaborar la base de datos. Resultados obtenidos: El Lic. Fabián Martínez encargado del Área de Trabajo Social de la PDMyF, entregó una base con 33 registros de mujeres víctimas de violencia. La C. Rocío Cambrón Ibáñez, Coordinadora de Equidad y Género facilitó 44 registros más para la base de datos. Se logró la firma de Convenio de Colaboración. Se logró la realización de una base final de 77 datos, que integra la información proporcionada por la PDMyF y la Coordinación de Equidad y Género.
META 3.4 Firma de acuerdos de colaboración entre el observatorio y dos instituciones. Bajo esta premisa se firmaron Convenios de Colaboración con: Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos Ayuntamiento de Jojutla Ayuntamiento de Cd. Ayala La firma del convenio con el Instituto de la Mujer se realizó de manera económica, no se convocó a ninguna reunión para la firma, sin embargo la coordinadora del Observatorio tuvo una reunión de presentación del proyecto y posteriormente nos fue enviado el convenio ya firmado. En cuanto al Ayuntamiento de Jojutla se aprovecho el espacio del Foro ―Violencia contra las Mujeres: Retos para erradicarla en Morelos‖, para realizar la firma del convenio de colaboración. En el caso de Cd. Ayala se convocó a una junta en las instalaciones del Ayuntamiento para la firma, a la cual asistió el M.V.Z Isaac Pimentel Rivas presidente municipal, C. Rocio Cambrón Ibáñez Coordinadora de Equidad y Género, C.P. Mirna Acevedo Campos Presidenta del DIF, C. Beatriz Granados Espinosa Directora del DIF.
Izq. – der. Coordinadora del Proyecto Nadxieelii Carranco, Directora de la Academia Morelense de Derechos Humanos América Preciado y Presidente Municipal de Ciudad Ayala M.V.Z. Isaac Pimentel Rivas
Firma de Convenio con Ayuntamiento de Cd. Ayala
Es importante resaltar que la Procuraduría General de Justicia del Estado Morelos, a través del Lic. Pedro Luis Hernández Benitez, firmó el Convenio, sin embargo no ha sido posible tenerlo, ya que se mandó a la Consejería Jurídica y no lo ha regresado. Hemos estado reunidas como COCOFEM con el procurador y su equipo de trabajo para discutir y organizar la manera de trabajar en conjunto particularmente en materia de Feminicidio y violencia de género.
Firma de Convenio Lic. Pedro Luis Benítez Vélez Procurador del Estado de Morelos
Hubo logros significativos, que no estaban contemplados, la firma de dos cartas compromiso: Una con la Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado de Morelos, LXI Legislatura; DIP. Tania Valentina Rodríguez Ruiz y la otra con la Regidora de Equidad e Igualdad de Género y Derechos Humanos del Municipio de Jojutla; C. Abidai Quezada Millan en un evento-conferencia, con motivo del 25 de noviembre realizado en Jojutla, Morelos.
Firma Carta Compromiso Izq-der: Dip. Tania Valentina Rodríguez Ruíz, Nadxieelii Carranco Lechuga, Dip. Hortensia Figueroa, Reg. Abidai Quezada Millan y Lic. América Preciado Bahena
META 2.2 Foro de rendición de cuentas sobre el Observatorio. “VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RETOS PARA ERRADICARLA EN MORELOS” Como parte de las actividades del Observatorio Ciudadano de la Violencia de Género en tres municipios y en el marco del 25 de Noviembre – Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se llevó a cabo en las Instalaciones del Instituto Profesional de la Región Sur (IPRES) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), sede Jojutla, el foro “Violencia contra las mujeres: Retos para Erradicarla en Morelos”. El objetivo de este foro fue, reunir a las diferentes instituciones y organizaciones participantes en el ―Observatorio Ciudadano de la Violencia de Género en 3 municipios del Estado de Morelos‖ y presentar los resultados del mismo, aprovechando la ocasión para firmar el convenio de colaboración con el H. Ayuntamiento de Jojutla. Manuel Carmona Zúñiga, Director de la Instancia de la Mujer en Jojutla fue el encargado de dar la bienvenida a este foro. Inició agradeciendo la asistencia de las y los presentes y resaltó que además de estar en el marco del 25 de noviembre era importante saber que este día 10 de diciembre es el Día Internacional por los Derechos Humanos. Como primer punto, la Directora de la Academia Morelense de Derechos Humanos, America Patricia Preciado Bahena agradeció la presencia de los funcionarios públicos presentes:
Mtra. Patricia Bedolla Zamora, Representante de la Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado de Morelos;
Lic. Erika Cortés Martínez, Directora del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos;
Dr. Enrique Retiguín Morales, Presidente Municipal de Jojutla, Morelos;
Dra. Alejandra Salazar, Síndica del Municipio de Jojutla, Morelos;
Lic. Cesar Bahena Valle, Secretario General del municipio de Jojutla, Morelos;
C. Abigail Quesada Millán, Regidora de Género, Derechos Humanos e Instancia de la Mujer del Municipio de Jojutla, Morelos;
C. René Melendez Salgado, Regidor de Asuntos de la Juventud y Turismo de Jojutla, Morelos;
C. Gregorio Rosas García, Regidor de Educación, Cultura, Comunicación Social y Relaciones Públicas del municipio de Jojutla, Morelos;
C. Antonio Guerrero Flores, Regidor de Servicios Públicos, Colonias y Poblados del municipio de Jojutla, Morelos;
C. Alejandro Flores Castrejón, Regidor de desarrollo económico del municipio de Jojutla, Morelos;
C. Manuel Carmona Zúñiga Director de la Instancia de la Mujer en el Municipio de Jojutla, Morelos;
C. David Barrera Colín Jefe de Jefe de Prevención del Delito en el Ayuntamiento del Municipio Jojutla, Morelos;
Lic. Rocío Cambrón Ibáñez Coordinadora de Equidad y Género del Municipio de CD. De Ayala;
Lic. René Niño Alamilla del Departamento de Prevención del Delito del Municipio de Ayala;
Lic. Juan Plascencia Zúñiga Jefe de Prevención del Delito en el Ayuntamiento del Municipio de Ayala.
Asimismo agradeció la presencia de las diversas organizaciones de la sociedad civil:
Lic. Nadxieelii Carranco Lechuga Coordinadora del Comité contra el Feminicidio en Morelos y Coordinadora del Observatorio de la Violencia de Género en Morelos.
Adriana Mujica Murias del Comité contra el Feminicidio en Morelos;
C. Andrea Acevedo García de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos;
Micaela Bocanegra Rodríguez de Investigación, Desarrollo Educación y Acciones Sustentables A. C
Ariadna Urbina Ayala de Impulso Sustentable Ambiental y Cultural A.C;
Trinidad Gutiérrez Ramírez del Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista A.C.
Andrea García de la Rosa de la Coordinación Interregional Feminista Rural; Comaletzin A.C.
Y también agradeció contar con la presencia de los medios de comunicación, desde televisión hasta periódicos:
Canal 22
Televisa Cuernavaca
Cadena SUR
La Unión de Morelos
El Sol de Cuernavaca
Azteca 13 Cuernavaca
Entrevista a la Lic. América P. Preciado Bahena - Directora de la Academia Morelense de Derechos Humanos.
―El COCOFEM - Comité contra el Feminicidio en Morelos‖, explicó la Lic. América Preciado Bahena, a través de la Academia Morelense de Derechos Humanos, ha buscado establecer un observatorio de violencia de género en diferentes municipios del estado de Morelos: El año pasado se trabajó en los municipios de: 1. Tepoztlán 2. Jiutepec
3. Temixco 4. Zacatepec 5. Cuautla
Destacó, como experiencia exitosa el trabajo del municipio de Jiutepec, del cual su Ayuntamiento decidió generar una política pública a partir del análisis generado por el observatorio, la cual consistió en crear un área específica en las instalaciones del DIF municipal para recabar la información necesaria que contribuyera a la creación de una base de datos, misma que continúan utilizando para registrar los nuevos casos de violencia que se han presentado este año. Dicha información ha sido de suma importancia para la gestión del financiamiento en políticas públicas dirigidas y georeferenciadas, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Un ejemplo fue la detección y atención de la falta de luminaria en calles donde concurridamente se reportaban violaciones contra adolescentes. Este año 2009, dijo, solo fue posible realizarlo en 3 municipios: 1. Cuernavaca 2. Ciudad Ayala 3. Jojutla
Destacó que a través del desarrollo de mecanismos de vigilancia ciudadana, como el Observatorio se puede realizar un diagnóstico sobre las probables causas que generan dicha violencia. Para lograrlo, mencionó 2 de las estrategias principales:
Se ha realizado un monitoreo sistemático geo-referenciado de la violencia contra la mujer: mujeres asesinadas y mujeres sobrevivientes de violencia de género.
Se ha establecido vinculación con las instituciones públicas que pueden facilitar información estadística sobre la violencia de género para capacitar a su personal, específicamente sobre el uso de un sistema integral de información que homologa los indicadores que miden la violencia de género en el Estado.
Mencionó también los principales objetivos de este proyecto:
Establecer los principios básicos para que el estado de Morelos cuente con una base de datos confiable.
Sensibilizar a instituciones públicas sobre la necesidad de homogeneizar las características que se deben tomar en cuenta para registrar la violencia de género.
Generar propuestas viables sobre políticas públicas.
El foro permitió la transparencia y rendición de cuentas, al presentar el trabajo realizado en el Observatorio de la Violencia de Género en 3 municipios Palabras de la Lic. América P. de Morelos: 1. Cuernavaca
Preciado Bahena Directora de la Academia Morelense de Derechos Humanos.
2. Jojutla 3. Cd. Ayala
Comentó que se firmaron convenios de colaboración con Instituciones Públicas y algunos Ayuntamientos:
Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos.
Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado de Morelos.
El Ayuntamiento de Cd. Ayala, Morelos.
Señaló que para lograr la creación del sistema utilizado para capturar los datos y hacer la geo-referenciacion, se contó con la capacitación y asesoría permanente de la Lic. Nadxieelii Carranco Lechuga y el Lic. Igor Parra Villanueva, quienes llevan 2 años trabajando en este proyecto. Finalmente, agradeció a los Presidentes del Municipio de Ayala y Jojutla, especialmente al personal operativo y de manera concreta a la Lic. Rocío Cambrón Ibáñez Coordinadora de Equidad y Género, al Lic. René Niño Alamilla del Departamento de Prevención del Delito y al Lic. Juan Plascencia Zúñiga Jefe de Prevención del Delito del Municipio de Ayala. Así mismo agradeció a C. David Barrera Colín Representante de la Dirección de Prevención del Delito, al C. Manuel Carmona Zúñiga Director de la Instancia de la Mujer, y la Lic. Angelina Albarrán de medios de comunicación del Municipio de Jojutla. Ya que se han sentado a trabajar de manera continua y eficaz con personal de la Academia Morelense para poder realizar la base de datos de sus respectivos municipios. Desafortunadamente, dijo, Cuernavaca es un municipio que no se le puede agradecer el trabajo, pues lamentablemente no se ha podido trabajar con ellos, a pesar de que hay personas interesadas como es el caso de la Directora de la Instancia de la Mujer la Lic. Patricia Lavín, por lo pronto Cuernavaca no está interesada.
Para continuar con la Ceremonia la Directora del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, tomó la palabra diciendo: “Erradiquemos el machismo de nuestros Hogares”, “La perspectiva de género también corresponde a los hombres”, y con ello quiero decir que para lograr realmente una equidad de género necesitamos la participación de todos. Lamentó la situación con Cuernavaca, dado que ella mensualmente recibe un reporte de las atenciones que se tienen respecto a la violencia de las diferentes instancias que las atienden, ofrece compartir y homologar dicha información. Concluye felicitando y agradeciendo al Observatorio de la Violencia de Género en Morelos. Para explicar la parte técnica el Lic. Igor Parra Villanueva, quien se encargó de la capacitación de la base de datos y la georeferenciación, expone los programas utilizados para llevar a cabo esta recopilación de información. Explicó de manera breve el programa utilizado para la base de datos, ACCES y Map Info, programa para georeferenciar dicha base. Mostró el mapa geo-referenciado de Cd. De Ayala, explicó que cada símbolo en el mapa es 1caso de violencia con los datos sobre el caso. Ejemplo de mapas geo-referenciados.
META 1.1 Generar indicadores de violencia de género vinculados con los problemas relevantes en los municipios. Los indicadores utilizados son los siguientes: 1. Número de identificación de caso 2. Número de expediente 3. Apellidos Victima 4. Nombre de la Victima 5. Edad de la víctima 6. Estado Civil de la Víctima 7. Escolaridad de la Víctima 8. Domicilio de la víctima 9. Ocupación Victima 10. Lugar de origen de la Víctima 11. Actos Violentos 12. Relación con el victimario 13. Familia e hijas/os 14. Apellido Victimario 15. Nombre del victimario 16. Edad del victimario 17. Domicilio del victimario 18. Lugar de origen del victimario 19. Escolaridad del victimario 20. Ocupación del victimario 21. Estado Civil del victimario 22. Victima X Comisión del Delito 23. Comentarios 24. Victimario XY 25. Victima Motivos 26. Victima Método 27. Situación Legal 28. Fecha 29. Victima Y Comisión del Delito 30. Embarazada 31. Trato en Medios 32. Numero de Instituciones Visitadas 33. Instituciones Visitadas
Es importante mencionar que este año se agregaron 3 indicadores al proyecto: a. Embarazo, b. Número de instituciones visitadas y c. Nombre de las instituciones visitadas Consideramos que son datos fundamentales para la creación de políticas públicas eficientes que prevengan, atiendan y erradiquen la violencia. En el caso de Embarazo, sabemos que las mujeres son mas violentadas cuando están embarazadas, sin embargo no es un dato que se pida en las instancia que la atienden, por otra parte en el caso de homologar la información entre las instituciones es fundamental saber si se solicitó apoyo en otra institución, cómo fue atendida y porqué está pidiendo de nuevo ayuda. Además, luego de realizar el análisis del trato que tienen los medios de comunicación frente a la violencia de género, cabe resaltar que no existe una norma que regule el trato adecuado de la violencia de género en los medios, lo que provoca estigmatizar, estereotipar y prejuiciar el problema Continuando con la intervención del Lic. Igor Parra, comenta que además de esta información, con ayuda de Google Earth, podemos ver el espacio físico y real de donde se ubica la violencia: una casa, una escuela, un terreno baldío, estacionamiento etc. Lo cual es un dato muy importante para la investigación de la violencia hacia las mujeres, sus razones y como poder erradicarla. Cierra diciendo, “La tecnología al día de hoy está al alcance de todos y no se necesita mucho dinero, se necesita disposición para alcanzar los logros y tener soluciones.” Siguiendo el programa el C. Manuel Carmona presentó a la Lic. Nadxieelii Carranco Lechuga, coordinadora de este proyecto y luchadora feminista desde hace varios años, tomó la palabra diciendo estar agradecida por la presencia de los municipios vecinos que estaban presentes y que no estaban involucrados en el proyecto. En esta ocasión, explicó la Lic. Nadxieelii, compartiré el análisis de la base de datos y la georeferenciación de Jojutla. Remarcó que las instancias que atienden la violencia en los diferentes municipios, generalmente, no hacen un registro de las mujeres que piden auxilio, y en otras ocasiones no piden a las mujeres la información adecuada para poder tener un panorama más específico sobre la violencia de género, lo que no permite hacer un análisis profundo de la situación y mucho menos campañas efectivas. Sin embargo, se trabajó para tener la mayor parte de la información y lo que encontramos fue lo siguiente:
Edad
El de
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
15 19
1
2.0
2.3
2.3
1
2.0
2.3
4.5
20 21
1
2.0
2.3
6.8
2
4.1
4.5
11.4
22 23 24 26 27 28 29 31 32 33 36 38 40 41 42 44 45 50 64 75
1 4 1 4 4 3 4 1 3 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1
2.0 8.2 2.0 8.2 8.2 6.1 8.2 2.0 6.1 2.0 6.1 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 4.1 2.0 2.0 2.0
2.3 9.1 2.3 9.1 9.1 6.8 9.1 2.3 6.8 2.3 6.8 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 4.5 2.3 2.3 2.3
13.6 22.7 25.0 34.1 43.2 50.0 59.1 61.4 68.2 70.5 77.3 79.5 81.8 84.1 86.4 88.6 93.2 95.5 97.7 100.0
Total Sistema
44 5
89.8 10.2
100.0
49
100.0
Válidos
Perdidos
Total
59% las
mujeres que denuncian tienen entre 15 y 29 años, mientras que las campañas van dirigidas a mujeres mayores de 30. Podemos leer que la cultura de la denuncia permea más en las jóvenes que en las mayores de 30 años.
Estado civil
Válidos
Frecuencia 21
Porcentaje 42.9
Porcentaje válido 42.9
Porcentaje acumulado 42.9
CASADA MADRE SOLTERA SOLTERA UNION LIBRE Total
2
4.1
4.1
46.9
1
2.0
2.0
49.0
3
6.1
6.1
55.1
22
44.9
44.9
100.0
49
100.0
100.0
En el caso del estado civil 49.0 % de las mujeres que denuncian violencia son madres, lo que no significa que estén casadas, pues el 44.9% viven en unión libre.
Escolaridad
PRIMARIA
Frecuencia 34 1 1 7
Porcentaje 69.4 2.0 2.0 14.3
Porcentaje válido 69.4 2.0 2.0 14.3
SECRETARIADO COMERCIAL
1
2.0
2.0
89.8
SECUNDARIA
5 49
10.2 100.0
10.2 100.0
100.0
NINGUNA PREPARATORIA
Total
Porcentaje acumulado 69.4 71.4 73.5 87.8
En cuanto a la escolaridad el 59% no sabemos si estudiaron, pero sabemos que no hay mujeres universitarias denunciando. Podemos inferir que es porque no les llega la información, o porque si la viven no están convencidas de que las instituciones puedan resolver algo, sin embargo no estamos obteniendo el dato específico, pues no se dispone de información sobre universitarias. Por otra parte se desconoce la escolaridad de casi el 70% de las mujeres que denuncian, estos son factores que limitan el análisis adecuado de la problemática en este municipio.
Relación víctima-victimario
Frecuencia Válidos
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
13
26.5
26.5
26.5
CONCUBINO
20
40.8
40.8
67.3
ESPOSO EXMARIDO EXPAREJA HERMANAHERMANO HERMANO HIJO MADRE-HIJO PAREJA SUEGRA VECINO Total
2 1 3
4.1 2.0 6.1
4.1 2.0 6.1
71.4 73.5 79.6
1
2.0
2.0
81.6
1 1 1 2 1 3
2.0 2.0 2.0 4.1 2.0 6.1
2.0 2.0 2.0 4.1 2.0 6.1
83.7 85.7 87.8 91.8 93.9 100.0
49
100.0
100.0
Encontramos que en Jojutla se denuncia la violencia familiar, mientras que la laboral no se refleja, esto no significa que no exista, significa que no estamos obteniendo el dato. Por otra parte estas estadísticas coinciden con la denuncia hecha por estado civil, el 44.9% de las mujeres que denuncian viven en unión libre y el 67.3%son violentadas por su concubino, lo que desmitifica el hecho de que las mujeres son violentadas por desconocidos y reafirma el hecho de que el lugar más inseguro para muchas mujeres es su casa.
Gracias a este proceso de investigación concluimos que el trabajo que hemos venido desarrollando, es necesario aplicarlo en cada uno de los municipios de Morelos. Pues la georeferenciación es una herramienta que sirve para eficientar los recursos que lleguen y dirigirlos a donde realmente se necesitan. Por ejemplo: ubicar las colonias donde no se denuncia y buscar la razón por la que no lo hacen, ya que esto no significa que no hay violencia, así se pueden encaminar las campañas. Un claro ejemplo del año pasado, es el caso de Jiutepec, el fraccionamiento ―Las Fincas‖ es una colonia con un nivel socioeconómico alto, con muchas casas de fines de semana, no se registró ni un solo caso de violencia, podemos deducir que debido al status
económico les produce vergüenza denunciar, o si lo hacen, denuncian en su lugar de residencia. Por otra parte cabe destacar que muchas mujeres que denuncian no saben leer ni escribir, por lo que podemos decir que las campañas que van acompañadas de folletos son poco efectivas.
Por estas razones la gente cercana, los trabajadores de las instituciones que atienden violencia de género, necesita tener claro los indicadores que maneja la ley de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres y dejar de hacer campañas que no funcionan.
Otro ejemplo de la necesidad de tener estos indicadores es que sabemos que las mujeres cuando se embarazan sufren más violencia, sabemos que es así, sin embargo no es uno de los indicadores que se manejan dentro de las instituciones, cuando es un dato muy importante para dar un enfoque a las políticas públicas y a las campañas.
Por último, lamentó la no disposición del H. Ayuntamiento de Cuerna que no tuvo la disposición de participar en el proyecto, sin embargo, dijo, tenemos datos de los medios de comunicación y con eso trabajaremos para tener la base de datos, así como la georeferenciación.
Firma de Convenio con el Municipio de Jojutla. Siguiendo con la orden del día ―El Presiente Municipal de Jojutla, dijo estar agradecido por haber sido invitado. Así mismo declamó:
En la foto: el Dr. Enrique Retiguín Morales Presidente Municipal de Jojutla.
“Hoy, 10 de diciembre, en el marco del día internacional de los derechos humanos es honor firmar el convenio de colaboración con el observatorio ciudadano de violencia género, en Jojutla, que sin duda alguna es un paso más en la equidad e igualdad derechos en nuestro municipio, esta administración se distinguirá por velar los derechos todos pero en especial los de las mujeres.
un de de de
Creo que este trabajo que nos presenta la Academia Morelense de Derechos Humanos en Morelos será de mucha utilidad para generar políticas públicas con perspectiva de género. Reconozco el valor de la mujer y reitero mi compromiso y admiración por ellas. Quiero terminar tomando la consigna de las feministas. ¡NI UNA MUJER MÁS VICTIMA DE VIOLENCIA! ¡NI UNAS MÁS EN JOJUTLA Y MORELOS! MUCHAS GRACIAS”
Firma del Convenio con el Ayuntamiento de Jojutla. En la foto: el Dr. Enrique Retiguín Morales Presidente Municipal de Jojutla, La Lic. America P. Preciado Bahena Directora de la Academia Morelense de Derechos Humanos.
Continuando con las palabras de la Lic. Erika Cortes Directora del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, expresó estar congratulada por la firma del convenio y estar apenada por la falta de colaboración del Ayuntamiento de Cuernavaca, puesto que hay líneas telefónicas y registro de los datos, dijo recibir de Cuernavaca un reporte mensual de datos sobre violencia hacia las mujeres. Remarcó haber detectado la violencia económica como una constante, dijo contar con un módulo itinerante, para llegar a las zonas de alta marginación y dar información sobre violencia además de atención psicológica y asesoría legal. Agradeció y felicitó al proyecto y las mujeres que trabajan en ello, el gran desempeño aportado durante estos 2 años. Concluyó diciendo que el estudio de los diagnósticos por dependencia es necesario, para coordinarlos pues “se necesita un diagnóstico para curar la enfermedad”.
Palabras de la Directora del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos. En la foto: La Lic. Erika Cortés Martínez, la Lic. Nadxieelii Carranco Lechuga Coordinadora del Observatorio de la Violencia de Género en Morelos, el Dr. Enrique Retiguín Morales Presidente Municipal de Jojutla.
El Lic. Juan Plascencia Zúñiga Jefe de Prevención del Delito en el Ayuntamiento del Municipio de Ayala, intervino para reafirmar que la base de datos facilita el trabajo en cuanto a la coordinación de la información de las diferentes instancias del municipio. EL C. David Barrera Colín Jefe de Prevención del Delito en el Ayuntamiento del Municipio Jojutla, dijo estar congratulado por la existencia de proyectos tan fructuosos, que abran camino hacia el desarrollo humano y la equidad de género, además de agradecer la invitación a formar parte de él y asegurar su compromiso para dicha causa, felicitó el gran trabajo de las mujeres que conforman este observatorio. Por último la Lic. Rocío Cambrón Ibáñez Coordinadora de Equidad y Género del Municipio de Ciudad de Ayala, habló de su experiencia, como personal operativo en este proyecto, dijo que esta base de datos es el punto de partida para su trabajo en el municipio, pues al tener datos reales, se puede planear una estrategia específica para la zona, además insistió en
que para trabajar en este tipo de proyectos no es necesario la firma de convenio, pues empezando a trabajar como operativos se puede exigir el compromiso de los jefes. El Director de la Instancia de la Mujer de Jojutla, reitera su compromiso con el proyecto, agradece a los medios presentes. Y uno de los asistentes al foro pide la palabra para cerrar diciendo: ―La equidad no es una concesión hay que arrebatarla, está comprobado que las mujeres tienen mayor sensibilidad política, dejemos de desterrar la igualdad de género”
Cierre del Foro “Violencia contra las mujeres: Retos para Erradicarla en Morelos” En la foto: El C. Manuel Carmona Zúñiga Director de la Instancia de la Mujer en Jojutla.
Conferencia de Prensa. Además de quedarse durante la mayor parte del foro, los diferentes medios asistentes que cubren la fuente de las Organizaciones de la Sociedad Civil y algunos que cubren a las instituciones que estuvieron presentes, se estuvieron presentes durante la conferencia de
presa que se realizó dentro del foro para presentar los resultados finales del Observatorio de la Violencia de Género. Algunos otros medios se presentaron solo a la conferencia de prensa y la nota a pareció en diversos diarios, noticieros de radio y televisión.
Conferencia de prensa dentro del Foro “Violencia contra las mujeres: Retos para Erradicarla en Morelos” En la foto: El C. Manuel Carmona Zúñiga Director de la Instancia de la Mujer en Jojutla, La Lic. Erika Cortés Martínez Directora del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, la Lic. Nadxieelii Carranco Lechuga Coordinadora del Observatorio de la Violencia de Género en Morelos, el Dr. Enrique Retiguín Morales Presidente Municipal de Jojutla.
Nota de peri贸dico: EL sol de Cuernavaca 11 de diciembre de 2009.
META 1.4 Monitoreo de los 3 diarios locales en los que nos suscribamos. Otra de las estrategias para la compilación de los datos estadísticos fue hacer una revisión de tres periódicos locales: La Unión de Morelos, El Diario de Morelos y El Sol de Cuernavaca. Seleccionando todas las notas relativas a violencia de género, con el objetivo de que la información que se obtuviera (para la Base de Datos) fuera lo más completa posible considerando que muchas veces la violencia no llega a ser registrada oficialmente porque no se llega a la denuncia. Además se hizo un análisis específico de esta fuente, para evidenciar la estigmatización del lenguaje en medios de comunicación, comparar los actos violentos y saber si las autoridades dan o no seguimiento, entre otras.
Compilación de notas periodísticas sobre la violencia de género.
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PRENSA DE MORELOS
Desde el nacimiento del periodismo moderno, los medios de comunicación se han llenado de ―noticias de sucesos‖. Con este nombre se conoce a las informaciones relativas a asesinatos, homicidios, violaciones, robos, agresiones, accidentes, etc. Es incuestionable que este tipo de hechos, que suelen combinar morbo, psicología, sociología y negros ecos literarios son tan llamativos para el público como la política o el deporte. Las personas que crean corrientes de opinión desde las páginas de los diarios banalizan muchas veces el problema de la violencia de género o se permiten el lujo de asegurar que se exagera cuando se habla de este tipo de violencia. El recurso más utilizado es culpar a la víctima, eximiendo de responsabilidad al agresor. La búsqueda de justificación a los actos violentos es una constante en muchos artículos de
opinión e incluso de información de los periódicos. Así, podemos encontrarnos casi diariamente con artículos que atribuyen la agresión a un problema mental o a algún tipo de adicción. La mayor parte de los medios de comunicación proponen este tratamiento sensacionalista y morboso, fragmentado, sin análisis ni seguimiento. Todo esto lo que hace es narcotizar a los lectores y por este camino la violencia aparece trivializada y minimizada. La espectacularidad de la violencia impregna las páginas de los periódicos, la ―nota roja‖ i ha pasado de ser una sección a ocupar espacios en todos los medios y en todas las secciones. Los hechos de violencia son igualmente exaltados por el voceador de un crucero que por la conductora de un programa de espectáculos. Sin embargo, ―llamar la atención sobre los aspectos más dramáticos para buscar espectacularidad puede aumentar la conmiseración por las víctimas pero hacer, al tiempo, que se pierda la perspectiva global‖ (rtve, 2002: 9). Este tratamiento de la violencia en los medios es lo que ha reforzado que la sociedad la considere trivial, e incluso natural, principalmente en lo que respecta a la violencia contra las mujeres. En esta búsqueda de espectacularidad se ignoran ciertos tipos de violencia de género en aras de dar seguimiento a otros. Según Carter (1998), en los medios hay una sobrerrepresentación de violaciones y asesinatos, cuya cobertura es privilegiada por los periodistas debido a que producen mayor cantidad de información ―vendible‖, lo que genera la invisibilidad de otros tipos de violencia (p. ej. doméstica). Como ya apuntamos, el objetivo final de la violencia contra las mujeres no es dañarlas, sino mantener el orden jerárquico del sistema de género. Al dar importancia excesiva a la cuantificación de los daños (número de puñaladas, golpes, monto de la fianza, etc.), los medios de comunicación los suponen como el fin último de la violencia de género, dejando de lado su carácter estructural, de manera que perpetúan el sistema de género y se convierten en una forma más de violencia. Para poder hacer un análisis en Morelos, contamos con 4 periódicos de circulación estatal: 1. 2. 3. 4.
La Unión de Morelos El Sol de Cuernavaca El Diario de Morelos El Regional del Sur
Nuestra primera opción fue hacer un análisis por periódico, pero al revisarlos pudimos observar que los encabezados y el cuerpo de la nota eran muy semejantes. En el 80% de las notas encontradas se observan encabezados como: “Violento machito mexicano a la cárcel” “Otro violento machito se salva de la cárcel”
EL 97% de los cuerpos de la nota, mencionan el alcohol o las drogas, así como la falta de cumplimiento de lo que se considerarían ―los quehaceres propios de una mujer‖, como la justificación de los actos violentos. En muchas de las notas encontramos los datos y fotografías de cuerpos semidesnudos y sin vida de mujeres, incluso cuando son menores de edad. Hay un nulo respeto a la identidad de las víctimas sexuales. Si analizamos la prensa escrita podemos encontrarnos con las siguientes características: a) Motivos inexactos como causas de las agresiones. Ejemplo: 17 de julio 2009, El Sol de Cuernavaca “Futuro regidor del municipio de Jojutla, por el partido del PRI, José Luis Rayo Armento, golpeó a su ex pareja sentimental a quien también le aventó la camioneta, pues, presuntamente él se encontraba en completo estado de ebriedad…” El estado de ebriedad se utiliza como causa de agresión, suponiendo que en su juicio no lo hubiera hecho. b) Contradicciones entre el titular de las noticias y el cuerpo de las mismas. c) Estereotipos y prejuicios que justifican las agresiones y normalizan el comportamiento violento masculino. d) Tratamiento familiar y coloquial al referirse a las mujeres. e) Minimización de las agresiones e incidencia en la mal llamada ―pasión amorosa‖ como causa de las lesiones. Es decir, muchas noticias insisten en presentar la agresión como un hecho aislado, como si fuera una consecuencia de la pasión amorosa de algunos sujetos, y no como un atentado a los derechos fundamentales de las víctimas. Los medios de comunicación en general, tienen la responsabilidad social de transmitir mensajes de calidad, basados en la equidad de género y libres de violencia hacia las mujeres, con total respeto a los derechos humanos y a los tratados internacionales firmados por México.
Como conclusión, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, Convención de Belem do Para —que entró en vigor en 1995 y que fue firmada y ratificada por nuestro país—, apunta como deber de los estados
―abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación‖ (art. 7º, apartado a), así como ―alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer‖ (art. 8º, apartado g).ii La manera en que los medios tratan los casos de violencia de género no sólo constituye una forma de legitimarla, sino también de ejercerla; el Estado mexicano, al no vigilar a los medios de comunicación, está desacatando estos artículos y ejerciendo él mismo un tipo de violencia contra las mujeres. Por su parte, la plataforma de acción acordada en la Conferencia Mundial de la Mujer, de Beijing, 1995 (apartado D, artículo 125, inciso j), plantea como medida a seguir por los sectores de la sociedad la siguiente: Concienciar acerca de la responsabilidad de los medios de comunicación en la promoción de imágenes no estereotipadas de mujeres y hombres y de eliminar los modelos de conducta generadores de violencia que en ellos se presentan, así como de alentar a las personas responsables del contenido que se difunde a que establezcan directrices y códigos de conducta profesionales; y sensibilizar sobre la importante función de los medios de información en lo relativo a informar y educar a la población acerca de las causas y los efectos de la violencia contra las mujeres y a estimular el debate público sobre el tema.iii Sobre esta medida debemos trabajar, estimulando el análisis multidimensional de la violencia en todas las instituciones y, en especial, en los medios de comunicación. Hay que buscar el compromiso de las instituciones sin apelar a ellas, es decir, sin demandar una resolución institucional sin participación ciudadana, sino ejerciendo nuestro derecho y nuestra obligación como sociedad civil para lograr un diálogo que tienda a la coparticipación activa. iv
META 3.2 Capacitar a las Instituciones públicas y ONG’S en procedimiento de adecuado registro de violencia. Metodología Las investigadoras designadas para cada uno de los municipios, habían sido capacitadas el año anterior, por lo que este año se realizó una reunión para hacer un repaso de la metodología que se llevaría a cabo para la presentación de los informes a INDESOL, así como las herramientas documentales para la solicitud de información y los Formatos de Convenio que se podrían firmar con las Dependencias. Aprovechando la ocasión para analizar las diversas estrategias posibles para la obtención de la información y los procedimientos necesarios para la sistematización y evaluación del trabajo en los municipios. Respecto a la parte técnica, retomando la experiencia del año pasado, nuestro asesor técnico Igor Parra Villanueva consideró necesario llevar a cabo las capacitaciones de manera individual para las investigadoras de cada municipio, pues algunos de los programas utilizados para hacer la sistematización y la georeferenciación en el proyecto pasado, por motivos de eficiencia y calidad, cambiaron. Además de ser mucho más amigables para el usuario. Cada una tomó aproximadamente 4 capacitaciones sobre el manejo de Access, MapInfo y Google Earth. En cuanto a la capacitación para las instituciones se realizaron dos capacitaciones, pues con el cambio de administración en los Ayuntamientos debido a las elecciones, no se logró capacitar en una sola sesión al personal necesario.
CAPACITACION 1 Taller sobre Geo-referenciación de la violencia de Género el 21 y 22 de octubre en Tepoztlan, Morelos. El taller se llevo a cabo el miércoles 21 y el jueves 22 de octubre de 2009 en el Hotel Nilayam de Tepoztlan, Morelos, con la finalidad de contar con la disponibilidad total de tiempo y atención de las y los asistentes. Inició dando la bienvenida, la Lic. Nadxieelii Carranco Lechuga, Coordinadora de este proyecto. Realizó una dinámica al aire libre para que todas y todos se presentaran, de manera que cada uno se presentó diciendo su nombre, dónde trabaja y que esperaban del taller. Posteriormente explicó los objetivos del proyecto, de la capacitación y dió una breve reseña de sus antecedentes. Explicó la necesidad de coadyuvar con las instituciones públicas para lograr estrategias de políticas públicas que erradiquen la violencia y enfatizó
que el objetivo de la capacitación es que cada una de las instituciones tenga una base de datos de las mujeres que viven violencia y acuden a esas instancias, ya que es la pauta para la investigación del problema además de que la Ley de acceso a una Vida Libre de Violencia lo exige. En la capacitación tuvimos la presencia de: Instituciones Públicas
Víctor Hugo Castro Maya Representante de la Procuraduría General de Justicia.
Wendy Arlette Jefe de modulo Auxilio a víctimas Procuraduría General de Justicia.
Belinda Chávez Martínez Encargada del Departamento de Estadística en Seguridad Pública del Estado de Morelos.
Víctor Miguel Mijangos M. Representante de la Comisión de Equidad de Género de la LXI Legislatura del Estado del Morelos.
Alejandra Romero Auxiliar del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos.
Georgina Morales Jefa de Departamento de Legislación Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos.
Lobsana Cortes Regiduría de Igualdad de Género en Cuernavaca.
Karen Barranco Auxiliar Ayuntamiento de Cuernavaca.
Patricia Lavín Directora de la Instancia de la Mujer en Cuernavaca.
Carla Abril Cozatl López Auxiliar de la Instancia de la Mujer en Cuernavaca.
Teresa Delgado Ortega Auxiliar de la Instancia de la Mujer de Cuernavaca.
Paola Ocampo O. Servicios de Salud del estado de Morelos
David Barrera Colín Representante de la Dirección de Prevención del Delito del Municipio de Jojutla.
Miguel Montero Fuentes integrante de la Dirección de prevención del Delito Jojutla.
Ariana Chávez Hernández Representante del Ayuntamiento del Municipio de Ayala
Azucena Gonzales Saavedra Representante del Ayuntamiento Ayala.
Juan Plascencia Zúñiga Jefe de Prevención del Delito en el Ayuntamiento Municipio de Ayala.
del
Rocío Cambrón Coordinadora de Equidad de Género en el Ayuntamiento Municipio de Ayala.
del
del Municipio
de
Organizaciones de la Sociedad Civil 1.
Nadxieelii Carranco Lechuga, Coordinadora del Observatorio de la Violencia de Género en 3 Municipios del Estado de Morelos.
2.
América Preciado Bahena, Directora de la Academia Morelense de Derechos Humanos.
3.
Edi Margarita Soriano B., integrante de Comaletzin A.C.
4.
Dangane Karime Pérez Montes, Integrante de la Alianza por la Ciudadanía Sexual Diversa.
5.
Nayeli Campos Rivera, Integrante del IDEAS A.C.
6.
Ariadna Urbina Ayala Presidenta de IMPULSA.C
7.
Gisela Castillo Cedillo Integrante de Comité contra el Feminicidio en Morelos.
8.
Angélica Sánchez, Técnica del PIIAF.A.C
9.
Andrea Acevedo García, integrante de la Red por los Derechos Sexuales Y Reproductivos en México, sede Morelos.
Para contextualizar sobre la violencia de género y facilitar el procedimiento de adecuado registro de la violencia, Nadxieelii Carranco Lechuga desarrollo los siguientes temas:
Marco teórico de la violencia social y la violencia de género. Definición de víctima. Violencia contra las mujeres desde un enfoque de género y de derechos humanos.
Estadísticas sobre la Violencia a nivel mundial y en Morelos.
La presentación de estos temas se fundamentó en la premisa de la teoría feminista con el concepto del Feminicidio para la recopilación de los casos de asesinatos en Ciudad Juárez. Al comenzar pidió hacer una lluvia de ideas de la definición de violencia que cada quien tuviera para discutir sobre ello. La definición de violencia que se utilizó como eje de esta capacitación fue: ―Uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra una misma, otra persona, un grupo o una comunidad que además genera que el desarrollo de esta o estas se atrofie.‖4 Enseguida explicó la violencia de género utilizando la definición de Naciones Unidas: ―La violencia de género está dirigida hacia las mujeres solo por el hecho de ser mujeres. Ejemplos: el acoso laboral hacia mujeres, el acoso en las calle, los actos desproporcionados, crimen de lesa humanidad, violaciones tumultuarias y embarazos a mujeres estando en guerra‖ Con este concepto se identificaron las diferentes formas que presenta la violencia contra la mujer y equiparó la noción de espacio privado con espacio público como responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos y seguridad ciudadana para las mujeres. Puntualizó que existe más violencia hacia las mujeres debido a que además de que los hombres están constantemente en prácticas de riesgos, ya que culturalmente se les ha enseñado a seguir este rol, la violencia es un acto de poder para generar daño de manera intencional donde la jerarquía marca la diferencia en el ejercicio de esta, y generalmente las mujeres no estamos en posiciones jerárquicas que nos den poder. Es por eso que el principal alimento de la violencia de género es la jerarquía del patriarcado. Explicó que de acuerdo a la ley de acceso a una vida libre de violencia, cualquier acto de violencia hacia las mujeres, que sea tolerado por el Estado se conoce como violencia de género institucional. Comentó que el reconocer la violencia en el hogar, inicio a partir de reconocer la violencia familiar, pero recalcó que la violencia no solamente son los insultos o los golpes, también el aislamiento de una mujer que es obligada a alejarse de otros círculos sociales y familiares, es una forma de violencia. Compartió el debate que actualmente existe en otros países entre los términos ―victima‖ y ―sobreviviente‖. 4
Global Consultation on Violence and Health, 1996
Hay un debate en curso acerca del uso de los términos ―víctima‖ y ―sobreviviente‖, pues algunos sugieren que se evite el término ―víctima‖, porque implica pasividad, debilidad y vulnerabilidad intrínseca y no reconoce la realidad de la capacidad de recuperación y el poder de acción de las mujeres. Para otros, el término ―sobreviviente‖ es problemático, porque niega el sentido de victimización experimentado por las mujeres que han sido blanco de un delito violento. El presente estudio, se utiliza por lo general el término ―víctima‖ en el contexto de la justica penal y el termino ―sobreviviente‖ en el contexto de las actividades de promoción, en otros puntos se emplea la expresión ―victima/sobreviviente‖.5 Subrayó que cuando una mujer es víctima de violencia se trasgreden sus derechos fundamentales como: la libertad, el respecto y la dignidad entre otros, por el solo hecho de ser mujer, por lo que la violencia de género es un problema de derechos humanos. Además de ser un problema de seguridad pública, el cual no se atiende sólo con la concientización de la inequidad de la diferencia de género o con mayor número de policías; se atiende con información ordenada para poder generar mapas delictivos que permitan geo-referenciar la violencia específica y generar estrategias preventivas y de erradicación de la violencia extrema que se ejerce contra la mujer. Compartió algunos datos estadísticos sobre la violencia de género en el estado. La media nacional de violencia basada en género es de 67%. Morelos la rebasa con un 69.3% colocándose en 8º lugar a nivel nacional. A nivel nacional la violencia sexual en la relación de pareja se sitúa en 9%, mientras que en Morelos se encuentra en 10.3%, incluso por encima del Distrito Federal, colocándose en 5º lugar a nivel nacional con prevalencia de este tipo de violencia. En cuanto a feminicidio, 125 niñas y mujeres fueron asesinadas en 5 años (20002004) de acuerdo con información presentada por la Procuraduría General de Justicia del estado. Posteriormente, la Procuraduría proporcionó datos oficiales de asesinatos de mujeres en 2005. En 2006, se registraron 20 asesinatos de mujeres, 8 de ellos en sólo 13 días. Ello marcó un foco rojo en la situación de violencia extrema de género. En 2008, se registraron 36 asesinatos de mujeres. En 2009 se registraron 43 asesinatos de mujeres.
Por último, reiteró la importancia de trabajar en conjunto, para poder tener una base de datos útil, con argumentos para crear y/o proponer políticas públicas de prevención y atención hacia las víctimas de violencia. 5
Informe Mundial del Secretario General sobre violencia contra la mujer. OMS.
Capacitació 1 Hotel Nylayam, Tepoztlan Morelos.
Continuando con la capacitación el técnico Igor Parra Villanueva se presentó y explicó la importancia de ayudarse de la tecnología para resolver problemas reales como la violencia de género. Pues hoy en día es una herramienta que facilita el estudio y análisis de problemas sociales.
BASES DE DATOS. Para iniciar explicó la diferencia entre una base de datos y una hoja de cálculo, pues el programa que comúnmente se utiliza como base de datos es una hoja de cálculo como Excel, mientras que Access, el programa que se utiliza en este proyecto, es un manejador de base datos que se compone de tablas, formularios e informes. Sugirió que antes de comenzar a utilizar la computadora se trabaje en lo que se piensa hacer, que se organice y se escriba. Es decir, especificar la cantidad, nombre de los campos y formato de los campos (numérico o texto). Luego de esto el facilitador instaló los mapas, programas y manuales que se necesitarían para trabajar durante el taller. Explicó que para poder georeferenciar, etapa que se abordará en el segundo taller, es necesario tener una base de datos y las cartografías (mapas) de los municipios a trabajar,
agregó que INEGI, no cuenta con cartografías actualizadas, sin embargo por ser las únicas que se tienen son las que en el proyecto se utilizan. La compañera Belinda Chávez Martínez Encargada del Departamento de Estadística en Seguridad Pública del Estado, tomó la palabra para expresar que esta institución cuenta con cartografías actuales, sugiere hacer la petición por escrito de los mapas, para poder georeferenciar. La coordinadora del Observatorio responde ante su sugerencia, diciendo que se ha pedido citas e información vía IMIPE, para trabajar en conjunto, sin embargo no se ha tenido una respuesta.
El facilitador empieza a explicar detalladamente cómo se utiliza Access. 1. Arrancar y cerrar Access 2007.
Desde el botón Inicio situado, normalmente, en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Colocar el cursor y hacer clic sobre el botón Inicio se despliega un menú; al colocar el cursor sobre Programas, aparece otra lista con los programas que hay instalados en tu ordenador buscar Microsoft Office y luego Microsoft Access, hacer clic sobre él, y se iniciará el programa.
Para cerrar Access 2007, puedes utilizar cualquiera de las siguientes operaciones: Hacer clic en el botón cerrar. Hacer clic sobre el Botón de Office y pulsar el botón Salir de Access.
2. Crear una tabla de datos. Hacer clic en la pestaña Crear para visualizar sus opciones. En el marco Tablas podremos seleccionar estas opciones:
El botón Tabla abre la Vista Hoja de datos, consiste en introducir directamente los datos en la tabla y según el valor que introduzcamos en la columna determinará el tipo de datos que tiene la columna.
Vista diseño es el método que detallaremos en esta unidad didáctica, es decir definir el diseño.
Plantillas de tabla crea una tabla de entre un listado que tiene predefinido, abre una tabla de este tipo y sólo tendrás que rellenarla con sus datos.
Para guardar una tabla, podemos:
Ir al Botón de Office y elegir la opción Guardar O bien hacer clic sobre el botón Guardar de la barra de Acceso Rápido.
Como nuestra tabla aún no tiene nombre asignado, aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
3. Crear un formulario. Los formularios sirven generalmente para editar los registros de una tabla o consulta de manera más sencilla. En esta unidad veremos cómo crear un formulario, manejarlo para la edición de registros y cambiar su diseño. Es importante cerrar la ventana de tabla antes de crear el formulario.
Podemos acceder a todas las maneras de crear el formulario, desde la pestaña Crear:
Diseño del formulario abre un formulario en blanco en la vista diseño y tenemos que ir incorporando los distintos objetos que queremos aparezca en él. En esta unidad veremos más adelante cómo modificar el diseño de un formulario.
4. Capturar en el formulario. Para poder comenzar a capturar los datos es necesario: Dar clic derecho en formulario y seleccionar vista formulario. Luego de esta explicación básica pide realizar algunos ejercicios para corroborar que hayan entendido el procedimiento. Pasa a cada uno de los lugares para atender personalmente las dudas de cada participante. Cabe mencionar que a pesar de que Access es un programa bastante amigable para manejar, hubo algunas confusiones y errores en los repetidos ejercicios, sin embargo el facilitador comentó que es totalmente normal, pues necesitamos practicar para poder manejar sin problema un programa. Para cerrar el taller el facilitador dio una pequeña introducción para la segunda capacitación, diciendo que es fundamental una base de datos para la realización de la geo-referenciación, razón por la que es importante comenzar con las bases de datos. (Anexo Manual de Capacitación)
Capacitación 1 bases de datos. Técnico Igor Parra Villanueva.
META 3.3 Capacitar a instituciones públicas y OSC en los instrumentos de georeferenciación. Esta segunda capacitación se realizó en las instalaciones del Salón de Comisiones del Congreso del Estado de Morelos, que la Comisión de Equidad de Género de la LI legislatura prestó al Observatorio de la Violencia de Género en Morelos.
En esta segunda capacitación se comenzó directamente con la explicación del programa para realizar los mapas, el facilitador auxilio a los participantes con la instalación del programa utilizado para la georeferenciación, Mapinfo.
MAPINFO Una vez instalado el programa el facilitador dio una breve explicación de lo que es este programa. Mapinfo proporciona soluciones para la creación de mapas en computadora, permite visualizar los datos como puntos, como regiones zonificadas temáticamente, combinación y división de objetos y definición de áreas de influencia. La base de su eficacia es la disposición visual de los datos en el mapa. Este programa funciona con capas de cartografías de calles, ríos, nombres de calles, entre otras. Para explicar esto, de manera explícita, a cada participante se le dio hojas de acetato impresas con mapas del Municipio de Ayala, con sus respectivas divisiones, es decir una hoja con nombre de las calles, los ríos que hay y las colonias.
1. Iniciar MapInfo Professional:
En el menú INICIO, seleccione PROGRAMAS y haga clic en MAPINFO.
2. Apertura de tablas y archivos Para trabajar con los datos de la base de datos, debe abrir primero el archivo o la tabla que los contiene. En el menú ARCHIVO, haga clic en ABRIR. Se visualizará el cuadro de diálogo Abrir. Nota: si se encuentra en el cuadro de diálogo de inicio (el primer cuadro de diálogo que puede ver tras iniciar MapInfo Professional), seleccione el botón ABRIR. Se visualizará el cuadro de diálogo Abrir. Existen dos formas de abrir archivos: El primer archivo contiene la estructura de los datos, el segundo contiene los datos en bruto. •
<ARCHIVO>.tab: este archivo describe la estructura de la tabla. Se trata de un archivo pequeño de texto que describe el formato del archivo que contiene los datos.
<ARCHIVO>.DAT o <ARCHIVO>.WKS, .DBF, .XLS: estos archivos contienen los datos tabulares. Si está trabajando con un archivo de dBASE/FoxBASE, ASCII delimitado, Lotus 1÷2÷3, Microsoft Excel o Microsoft Access, la tabla de MapInfo Professional se compondrá de un archivo tab y el archivo de datos o de hojas de cálculo.
Los datos también pueden contener objetos gráficos. Una vez que haya asignado las coordenadas Xe Y a los registros de datos, la tabla también contendrá objetos gráficos. En el apartado Geocodificación: asignación de coordenadas a registros de la página 134 aprenderá a asignar las coordenadas X e Y a los registros de datos para que pueda visualizarlos en un mapa. Si ya tiene objetos gráficos en la tabla, existen dos archivos más asociados a ella. • <ARCHIVO>.MAP: este archivo describe los objetos gráficos. • <ARCHIVO>.ID: este archivo es una referencia cruzada que vincula los datos a los objetos. En el caso de tablas de Microsoft Access, habrá un archivo ARCHIVO.AID asociado a la tabla, en lugar de un archivo ARCHIVO.ID. Este archivo es una referencia cruzada que vincula los datos a los objetos en el caso de una tabla de Microsoft Access. La tabla también puede incluir un archivo de índice. El archivo de índice le permite buscar Objetos de mapa mediante el comando Buscar. Si desea encontrar una dirección, una ciudad o un estado mediante el comando Buscar, estos campos se pueden indexar en la tabla. El índice se encuentra en: <ARCHIVO>.IND
Haga clic en ABRIR para visualizar Especifique un nombre de archivo TAB. Este cuadro de diálogo guarda el archivo en un formato que MapInfo Professional pueda leer. El archivo tiene el mismo nombre que el archivo que ha seleccionado pero con una extensión .tab. Haga clic en GUARDAR para guardar el archivo con el nombre nuevo. MapInfo Professional visualiza el cuadro de diálogo Información del formato de archivo. ANEXO MANUAL DE CAPACITACION
Cierre de la capacitación Luego de esta explicación el facilitador pidió al grupo realizar una serie de ejercicios, para identificar las diferentes formas de archivos, dar estructura y mantenimiento a la tabla. Además enfatizó que para cruzar la base de datos con los mapas se necesita abrir el mapa que vamos a trabajar, es decir las cartografías de INEGI, del municipio con el que se va georeferenciar, luego de haber revisado los ejercicios y contestado las dudas cedió la palabra a la Coordinadora del Proyecto.
Quien agradece la presencia y la disposición de todas y todos los participantes, y pide continúen colaborando con este proyecto, además de invitarlos al foro del 25 de noviembre, y reiterar que la firma del convenio con los ayuntamientos es importante, aunque no indispensable para trabajar en conjunto. Continua diciendo que espera las herramientas aprendidas durante estos talleres sean útiles en su vida laboral, por ultimo pide se comprometan a partir de ahorita y hasta el 26 de noviembre para tener la información y hacer la geo- referenciación de cada uno de los municipios que les corresponde. Además ofrece todo el soporte técnico necesario para llevar esto a cabo.
Para concluir definitivamente con el taller pide que cada uno diga cómo se va del taller y el compromiso que adquiere con el Observatoiro. ACUERDOS
El compañero Juan Plascencia Zúñiga Jefe de Prevención del Delito del Municipio de Ayala toma la palabra para decir que es difícil para él tomar una decisión, que puede comprometerse para hacer el enlace con el presidente municipal, y presionar para realizar el trabajo.
La compañera Belinda Chávez Martínez Encargada del Departamento de Estadística en Seguridad Pública del Estado de Morelos, pregunta el periodo del que se necesita la información, se compromete a pasar la información a su Director el Ingeniero Castillo para sensibilizar sobre el tema y poder comunicarnos con él. Y lamenta tener que seguir tanta burocracia y jerarquías para tener la información y hacer la base de datos, sin embargo se alegra de tener motivos para seguir trabajando.
El compañero David Barrera Colín Representante de la Dirección de Prevención del Delito del Municipio de Jojutla, comparte que por su parte no hay ningún problema que contemos con la información, además de proporcionar datos del DIFy del Refugio de la Mujer.
El resto de los participantes se despidió diciendo lo que aprendió en el taller, cabe destacar que no todos dijeron el compromiso que podían adquirir, algunos reconocen que hay mucho trabajo por hacer, otros/as comentan lo difícil que fue utilizar las computadoras, pues no se sienten muy familiarizados/as con ellas. Por otra parte todos las y los participantes reconocen que las herramientas vistas son indispensables y facilitan el proceso de análisis de la violencia. Agradecen el interés de la sociedad civil y se despiden del equipo de capacitación. Los ponentes agradecen la atención y se ponen al servicio de todas y todos. Cerrando de esta manera la capacitación.
Fin de la Capacitaci贸n Geo - referenciaci贸n de la Violencia de G茅nero en Morelos.
META 2.1 Publicación en pág. Web de recomendaciones del observatorio a las políticas públicas y legislación sobre violencia de género. Conclusiones: Una vez finalizado el proyecto podemos concluir en algunas recomendaciones para las Instituciones que previenen y atienden la violencia de género, de los 3 municipios en los que se trabajo. Ayuntamientos:
La perspectiva de género suele ser nula o confusa, por lo tanto el impacto de la prevención de la violencia se ve limitado. Lo que hace absolutamente necesario capacitar en una real perspectiva de género.
Como ya se ha mencionado en los 3 Ayuntamientos estudiados, no cuentan con el registro de las mujeres que piden ayuda, y si lo tienen no se apega a lo que exige la Ley de Acceso, por lo tanto la recomendación es que cada Ayuntamiento capacite a su personal para que conozcan las áreas de competencia del Ayuntamiento en relación a la Ley de Acceso.
Se percibe que hay confusión en los Gobiernos municipales sobre políticas públicas de violencia de género, y los recursos solicitados en cuanto a género son nulos o no están debidamente etiquetados, por lo tanto se recomienda realicen el presupuesto con una visión de género y etiquetado para cada instancia de los Ayuntamientos.
No existen unidades de género en todos los Ayuntamientos; y si existen, están aisladas de las decisiones, pues su ubicación en el organigrama institucional no es trascendente. Con base en esto se recomienda se creen y se ubique unidades de género, dónde puedan participar y tomar decisiones en conjunto con las unidades que tiene el nivel jerárquico para hacerlo.
Los mecanismos de coordinación de esfuerzos hacia la ejecución y seguimiento de políticas públicas de género en los niveles locales son aún incipientes. Por lo tanto, para lograr cambios reales resulta indispensable homologar la información entre las dependencias municipales, estatales y la sociedad civil. En este sentido la recomendación es fomentar la confianza y la comunicación entre las diferentes instancias que atienden la violencia y la sociedad civil.
Instituciones Estatales:
Cada Municipio cuenta con una problemática distinta y especifica, por lo que consideramos que se deben analizar los resultados de cada Ayuntamiento por sí mismos y no en comparación de unos con otros.
Se observó que tienen más registros de la violencia hacia las mujeres, sin embargo sus bases de datos no contienen lo señalado en la Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Por lo tanto creemos indispensable que utilicen los tipos y modalidades que esta Ley exige.
i
La nota roja es el ―género informativo por el cual se da cuenta de eventos (o sus consecuencias) en los que se encuentra implícito algún modo de violencia —humana o no— que rompe lo común de una sociedad determinada y, a veces también, su normatividad legal. Ahí caben los relatos acerca de hechos criminales, catástrofes, accidentes o escándalos en general, pero expuestos según un código cuyos elementos más identificables son los encabezados impactantes, las narraciones con tintes de exageración y melodrama, entre otros‖ (Arriaga, 2002). ii
iii iv
Véase <http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-61.html>. Véase <http://www.mujeresdelsur.org.uy/beijing/plataf5d.htm>. http://www.mujereshoy.com/imagenes/4044_a_1med_inv_MH_16set09.pdf
BIBLIOGRAFIA
―Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia‖. ―Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Morelos‖.
iv
Informe Mundial del Secretario General sobre violencia contra la mujer. OMS.
La Unión de Morelos (1º de julio al 31 de diciembre de 2009) El Regional del Sur (1º de julio al 31 de diciembre de 2009) El Diario de Morelos (1º de julio al 31 de diciembre de 2009) El Sol de Cuernavaca (1º de julio al 31 de diciembre de 2009) Curso completo de Access 2007. Manual_MapInfo_7_5_Version_Completa. http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/4/37894/P 37894.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl <http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-61.html>. <http://www.mujeresdelsur.org.uy/beijing/plataf5d.htm>. http://www.mujereshoy.com/imagenes/4044_a_1med_inv_MH_16set09.pdf