ASTROMETRÍA
Matemáticas aplicadas a la astronomía
MEDIR EL UNIVERSO Autores: Adriana Ruidíaz, Rafael Girola y Diego Hernández, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.
“La ciencia está escrita en el más grande de los libros, abierto permanentemente ante nuestros ojos, el universo. Pero no puede ser comprendido a menos que aprendamos a entender el lenguaje y a conocer los caracteres con que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las que es humanamente imposible entender una sola palabra. Sin ellas, uno vaga desesperadamente por un oscuro laberinto.” Saggiatore, Galileo Galilei, 1623.
Figura 1. Esquema de la llamada escalera de las
distancias cósmicas, donde se grafican los métodos empleados para calcular distancias crecientes.
Las dimensiones en el universo son tan grandes que las escalas de tiempo, distancia y tamaño son difíciles de imaginar. No hay un único sistema de unidades que nos sirva para todo el rango de distancias posibles, y tampoco hay un único método para calcularlas. Estas mediciones, que no se pueden hacer en forma directa, requieren observaciones precisas y un poco (o mucho) de matemáticas.
E
l desarrollo de la actividad científica requiere observar, clasificar, cuantificar, establecer relaciones, elaborar hipótesis y, por supuesto, corroborar y volver a repetir estos pasos las veces que sea necesario. En cada etapa se necesita el auxilio de las matemáticas. Para su estudio científico, algunos objetos pueden ser
manipulados con relativa facilidad. La astronomía tiene una dificultad intrínseca: los astros no se pueden pesar ni medir directamente. La rama de la astronomía que se ocupa de estudiar las distancias, la posición y el movimiento propio de los cuerpos celestes es la astrometría. Para empezar a encontrar algunas respuestas se requiere 31