ISTAS
IV GUÍA PARA ACT
? ¿POR QUÉ UNA GUÍA PARA ACTIVISTAS? Creemos importante facilitar a jóvenes activistas información útil en derechos fundamentales, sobre mecanismos de protección a los mismos y sobre recomendaciones básicas ante amenazas a la integridad personal.
ÍNDICE 1. TENGO DERECHO A ASOCIARME Y MANIFESTARME; POR ESO SOY “ACTIVISTA”/ 2. ¿TENGO OTROS DERECHOS?/ 3. EL TRABAJO DEL “ACTIVISTA” Y LAS SITUACIONES DE RIESGO/ 4. EL “ACTIVISTA” Y LAS AUTORIDADES: QUÉ HACER EN CASO DE VIOLACIÓN DE NUESTROS DERECHOS POR PARTE DE UNA AUTORIDAD./ 5. ¿A QUIÉN LLAMO?: QUIÉN PUEDE APOYAR LEGALMENTE A UN “ACTIVISTA” “Ser activista es tener amor por lo que te rodea, tener indignación de todo los problemas que pasan en las sociedades, y sobre todo, ser activista es no quedarte inactivo ante todos esos problemas.” (Jonathan Portal – Activista El Salvador)
1. TENGO DERECHO A ASOCIARME Y MANIFESTARME; POR ESO SOY ACTIVISTA
El artículo 7 de la Constitución señala que todos los hombres y mujeres nos podemos asociar en la manera que queramos (recordá, artículo 7 de la Constitución). La única condición descrita es que sea con un propósito “lícito”, es decir, que no se cometa delitos o se infrinja ley alguna.
Ese derecho de asociación implica que podemos conformar la organización que se nos antoje, sea de manera formal o informal. Las formales son aquellas que inscribimos en algún registro (siguiendo el trámite que señala alguna ley) y las informales son aquellas que nosotros organizamos según creamos conveniente. Así podemos organizar asociaciones comunales, deportivas, culturales, ambientales, sindicatos, partidos políticos, según lo que pretendamos lograr y cómo lo queremos hacer. Otro derecho que va a la par del derecho de asociación es el de expresión. Está en el artículo 6 de la Constitución. Según éste, nosotros/as podemos decir lo que pensamos sin temor alguno. La única condición es que no ofendamos a nadie con lo que pensamos y expresamos pues entonces podemos cometer un delito. Ojo, podemos decir algo malo de alguien -ofenderlo, acusarlo de un delito o lo que sea- siempre y cuando tengamos las pruebas para demostrarlo.
Ser activista es estar organizado y expresar nuestro pensamiento, nuestra opinión, nuestro sentir, conforme los artículos 6 y 7 de la Constitución. (Recordá, 6 y 7 de la Constitución) para demostrarlo.
2. ¿TENGO OTROS DERECHOS? Además del derecho de asociación y expresión, como “activista”, tengo los demás derechos que establece la Constitución y tengo además, el deber de defenderlos y luchar por su cumplimiento según la misma Constitución. La Constitución contempla los “Derechos individuales” y los “Derechos sociales”. Entre los derechos individuales están: La vida, la integridad física y moral, la libertad, la seguridad, la intimidad, la igualdad, derecho de circular libremente por donde uno quiera etc. (Estos y otros más están a partir del artículo 2 de la Constitución, hasta el 31 de la misma). Por ende todo funcionario y toda persona, está obligada a respetar esos derechos. En el caso del Estado, implica que éste no haga cosas que impidan ejercer esos derechos.
Entre los derechos sociales están: La protección de la familia, derecho al trabajo y seguridad social, acceso a la educación, derecho a los servicios de salud etc. Estos derechos son diferentes a los anteriores. Acá el Estado está en la obligación de impulsar las medidas necesarias para que gocemos de esos derechos, es decir, en los derechos individuales el Estado está obligado a no quitarnos -por ejemploel derecho de asociación. Por su parte, en los derechos sociales, el Estado debe hacer lo que sea necesario -por ejemplo- para que podamos acceder a la educación. (Estos derechos están del artículo 32 al 70 de la Constitución)
Hay otros derechos: “Derechos políticos”. Según estos todos tenemos derecho a participar en política. Podemos votar libremente, conformar partidos políticos o apoyar al partido que consideremos mejor, ser electo para cualquier cargo público o trabajar por construir una sociedad diferente a la actual según creamos conveniente.onstruir una sociedad diferente a la actual
OJO: es obligación de todos y de todas trabajar porque cada uno de los derechos contemplados en la constitución se respete. Así lo dice el artículo 73 número 2 de la Constitución (Léelo y verás). Es decir que no basta con que conozcamos nuestros derechos, hay que reclamarlos y exigir su cumplimiento.
3. EL TRABAJO DEL “ACTIVISTA” Y LAS SITUACIONES DE RIESGO
Ser activista es estar organizado, expresar nuestras ideas y trabajar porque se respeten nuestros derechos. Eso no es nada malo, es más, es una obligación según la Constitución -¿lo leíste verdad?-, sin embargo, ello nos puede poner en riesgo en un momento determinado: acordáte que hay quienes no respetan nada y menos los derechos de los demás.
En el trabajo del activista podemos encontrar las siguientes situaciones de riesgo:
1) PERSONAS QUE NO ENTIENDEN NUESTRO
TRABAJO: puede ser que te topés con alguien que reclame por hacer tal o cual actividad y te falte el respeto por ello. Vos no tenés que reaccionar de forma violenta pues podés perder los estribos y meterte en un “lío”. Cada caso será distinto pero tratá de contestar con respeto y amabilidad y de buscar formas de expresión que generen “empatía” para evitar reclamos.
Además, recordá que convencer a los demás, es parte del reto del activista. Es importante también tener en cuenta que hay personas que pueden reclamarte por desconocimiento o por alguna circunstancia personal, pero puede haber alguien que te reclame solo por intentar sacarte de razón para que cometás un error: hay que tener cuidado y analizar cada caso.
2) AUTORIDADES QUE NO RESPETAN NUESTROS
DERECHOS: puede ser que reclamar los derechos que uno tiene, moleste a las autoridades que no quieren cumplirlos. Por eso, en ocasiones las autoridades representan riesgo. En otras ocasiones pueden ser aliados.
3) PERSONAS QUE QUIERAN SABOTEAR NUESTRO TRABAJO PARA HACERNOS PERDER EL RUMBO: tanto en una actividad como en cualquier organización pueden haber personas que tienen como propósito desbaratar el trabajo que se realiza. Es común que ese objetivo oscuro responda a complicidad de adversarios o bien a causas personales. Por eso las actividades siempre se deben de planificar y ajustarse a lo planificado. Es bueno que en el momento de la planificación discutamos todo lo necesario pero al momento de ejecutar las acciones debemos ajustarnos a lo planificado.
Que alguien se salga de lo planificado puede constituir una situación de riesgo a la que hay que ponerle atención. Seguramente en alguna ocasión habrá que tomar una decisión con urgencia ante algo que surgió de manera imprevista. En este caso se debe consultar a la mayor cantidad de personas posibles según la estructura de la organización.
4. EL “ACTIVISTA” Y LAS AUTORIDADES:
QUÉ HACER EN CASO DE VIOLACIÓN DE NUESTROS DERECHOS POR PARTE DE UNA AUTORIDAD.
A. ¿Recordás dónde están regulados tus derechos? Recordá los derechos que estás ejerciendo. Es bueno saber en qué artículo de la Constitución están regulados.
B. ¿Qué hacer y qué no hacer? Nunca reaccionar con violencia ante una agresión de la autoridad. Nunca es conveniente reaccionar con violencia a una agresión de parte de la autoridad (Policial) pues siempre se estará en desventaja. Lo recomendable es evitar las confrontaciones con cualquier autoridad.
C. ¿Qué derechos tenés si te detienen? En caso de detención no estás obligado/a a explicar nada a las autoridades. La autoridad tiene la obligación de leerte los derechos que la ley regula a tu favor. Ante la detención tenés derecho a que te asista un abogado y a que te comuniquen el motivo de tu detención. También tenés derecho a ser tratado de manera digna. La detención sólo restringe la libertad de circulación no el goce de los demás derechos.
5. ¿A QUIÉN LLAMO?:
QUIÉNES PUEDEN APOYAR LEGALMENTE A UN “ACTIVISTA”
Es importante comunicarse con alguien de la organización a la que perteneces. Además, es bueno buscar apoyo de: - Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Acá podes solicitar que verifiquen tu situación y los abusos de los que has sido objeto. Contacto: 2529-5310 Dirección: 15 calle Pte., edificio Centro Profesional, local No. 8, Centro de Gobierno, S.S. - Organizaciones defensoras de derechos humanos, tales como: 1) Procuraduría General de la República (PGR). Contacto: 2231-9484 (recepción sede central) Unidad de mediación y conciliación: 2231-9494 Unidad de Defensoría Pública San Salvador: 2231-9509/ 2231-9521/2231-9384/ 2231-9387/ 2231-9484 Correo: atencionalcliente@pgr.gob.sv 2) Fiscalía General de la República (FGR) Oficina Fiscal de Soyapango: kilómetro 3 ½, bulevar del Ejército Nacional y Final 54 Ave. Sur, San Salvador. Contacto: 2293-1459, 2293-9987 Oficina Fiscal de Santa Tecla: Ave. Manuel Gallardo y calle Boquerón, Centro Salesiano Rinaldi, Santa Tecla. Contacto: 2522-1100
Oficina Fiscal de Apopa: Urb. María Elena. Polígono F, Pje. 7km 13 ½ de la carretera que de Apopa conduce a Quezaltepeque. Contacto: 2522-1900 - Socorros jurídicos de las universidades: 1) Universidad de El Salvador. Contacto: 2511-2105 Página web: www.jurisprudencia.ues.edu.sv/oajc/index.php 2) Universidad Tecnológica d El Salvador: Contacto: 2275-8713 correo: socorro.jurídico@utec.edu.sv 3) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) IDHUCA (Instituto de Derechos Humanos) Dirección: direc@idh.uca.edu.sv/ mail: asist@idh. uca.edu.sv Teléfono: (503) 2210-6678 Subdirección: admon@idh.uca.edu.sv/ idhuca@idh. uca.edu.sv Teléfono: (503) 2210-6600, extensiones: 410, 411, ó 412
Oficina de Recepción de Casos: Contacto: orc1@idh.uca.edu.sv Teléfono:(503) 2210-6600, extensiones: 410, 411, ó 412 Oficina de Procuración de Justicia: Contacto: opj1@idh.uca.edu.sv/ opj2@idh.uca. edu.sv/ opj3@idh.uca.edu.sv/ opj4@idh.uca.edu.sv/ Teléfono: (503) 2210-6600, extensiones: 410, 411, ó 412 Programa de Legalización de tierras: Contacto: tierras@idh.uca.edu.sv/ Teléfono: (503) 2210-6600, extensiones: 410, 411, ó 412 Programa de Migrantes: mail: migrantes@idh.uca.edu.sv Teléfono: (503) 22106600, extensiones: 410, 411, ó 412 Centro de Promoción Segundo Montes Contacto: difusion@idh.uca.edu.sv educ@idh.uca.edu.sv Teléfono: (503) 2210-6600, extensiones: 410, 411, ó 412 Unidad de Sistematización, Investigación, Propuesta y Comunicación Contacto: sistema@idh.uca.edu.sv comunica@idh.uca.edu.sv Teléfono: (503) 2210-6600, extensiones: 435 y 436 - Medios de comunicación objetivos: 1) Radio Maya Visión. Contacto: Calle a San Antonio Abad No. 2209, Col. Centroamérica, San Salvador. Contacto: Cabina 2225-2286 / Prensa 2226-6776 / Fax 2235-4355
2) ARPAS: Colonia Miramonte Poniente, Calle Los Sisimiles, Pasaje El Rosal, N° 117, San Salvador. Contacto: Fijo: 2260-4427 / 2260-4428 / 22604429 Fax: 2299-3880 Correo: info@arpas.org.sv Pág. Web: www.arpas.org.sv 3) YSUCA: (503) 2210-6600 ext. 425 Contacto: Tel. en cabina: 2243-1302 / 2273-5084 Área de prensa: 2243-1304 Correo: ysucanoticias@hotmail.com
ILUSTRACIONES: JONATHAN PORTAL DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: GUSTAVO GARCÍA SOLARES Licencia bajo Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-ND
Centro de formaciรณn (de jรณvenes para jรณvenes), empoderamiento y activismo.