2 minute read

La Filosofía Moderna

Filosofía Moderna

Es una disciplina milenaria que se ocupa de indagar, para poder resolver, los principales interrogantes que invaden al hombre, tales como la existencia, la moral, la ética, el conocimiento, el lenguaje, entre otros.

Advertisement

Es el periodo conocido con el nombre de modernismo se hizo un cambio en la concepción del mundo debido a que el hombre cambió la posición centralista que hasta ese momento había tenido la religión dentro de los altercados relacionados con el pensamiento. En este nuevo período, los asuntos que estaban relacionados con la humanidad y con la naturaleza de las cosas se convirtió en el tema sobre el cual los filósofos debatían para poder alcanzar la auténtica realidad

La historia de la Filosofía Moderna se divide en tres etapas:

Renacimiento, esta época se compone de las siguientes fases:Humanismo La ciencia nueva de la naturaleza: Copérnico, G. Bruno, Galileo Galilei, F. Bacon, I. Newton La Reforma Protestante: Martín Lutero, J. Calvino La Nueva Teoría del Estado: Maquiavelo.

Del Barroco en la cual se dieron las siguientes corrientes Racionalismo: Descartes De la Identidad: Spinoza

De la Ilustración con las siguientes etapas La Inglesa: J. Loocke, Hobbes, Berkeley, Hume. La Francesa: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau La Alemana: Wolff, Lessing, Hamman, Herder.

Temas principales

Racionalismo: caracterizado por la primacía de la razón para basar el conocimiento frente a la fe, lo irracional, la experiencia empírica. Había fascinación por la matemática y por la defensa de ideas innatas y de la intuición intelectual.

Empirismo: nace en oposición al racionalismo y su principal característica fue el subjetivismo del conocimiento, la experiencia como fuente del conocimiento, la negación de las ideas innatas de los racionalistas y la negación del valor objetivo de los conceptos universales.

Ilustración: se enfrentó al oscurantismo y entre sus características más importantes fueron la autolimitación de la razón dentro de la experiencia y el empirismo para abordar los aspectos de la realidad.

Idealismo trascendental: una expresión usada por Immanuel Kant para hablar de su propia filosofía. Caracterizada por afirmar que el conocimiento humano se refiere a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas e iba en contra del realismo filosófico.

Características de la Filosofía Moderna

Se dio un importante avance en la forma en la que se concebía el mundo y el pensamiento. El hombre empieza a convertirse en el centro del universo. Se dio la supremacía del ser humano frente a la religión y las cuestiones humanas y naturales empezaron a tener más importancia en el debate filosófico. Las concepciones científicas tienen una gran influencia en las corrientes filosóficas. Surge la teoría del conocimiento o lo que se conoce con el nombre de gnoseología. Se reflexiona sobre la realidad y pasa a ser también un objeto filosófico abierto al debate. Se adquiere un nuevo concepto de la verdad incluyendo los pensamientos y el intelecto, afirmando que la verdad se encuentra en la mente. Se empieza a experimentar la autonomía de pensamiento. La base principal de la filosofía era la razón. La libertad pasa a ser una necesidad auténtica abarcando todas las actividades del pensamiento y humanas.

This article is from: