3 minute read

La filosofia Griega

Filosofia Griega

La filosofía griega, también llamada filosofía antigua o filosofía clásica, es el periodo histórico de la filosofía que comprende el pensamiento desarrollado en la Antigua Grecia desde el siglo VI a. C., cuando surgió la filosofía de Occidente en la ciudad de Jonia, hasta el 148 a. C., con la invasión romana de Macedonia. La filosofía griega suele dividirse en tres periodos: filosofía

Advertisement

presocrática, filosofía clásica y filosofía helenística.

Tales de Mileto

Pitágoras

Filosofía Presocrática

Es el periodo de la filosofía griega que se desarrolla desde el pensamiento de Tales de Mileto, quien vivió entre el 624 y el 546 a. C., hasta el pensamiento socrático en el siglo VI a. C. Las escuelas que surgieron en este periodo son:

Escuela de Mileto:

la cual se ocupó de estudiar el mundo y sus fenómenos como hechos causales y no como ejecutados por la voluntad de deidades mitológicas. Es por esto que se le entiende como la primera escuela filosófica de occidente y a su fundador, Tales de Mileto, como el primer filósofo. Escuela pitagórica: también conocidos como los “pitagóricos”, fue una escuela que se originó en Pitágoras de Samos a mediados del siglo VI a. C. Su pensamiento estuvo centrado en lo místico y en las matemáticas.

Filosofía Clásica

Es el periodo de la filosofía griega que se desarrolla desde el pensamiento socrático hasta Aristóteles. Así, abarca el pensamiento de los tres filósofos clásicos, considerados hoy como los filósofos más importantes de la antigüedad por su influencia en el pensamiento de Occidente. Estos filósofos son:

Platón: filósofo griego conocido como el fundador de la Academia, la primera institución educativa de educación superior en el mundo occidental. Nació en Egina o Atenas en el 427 a. C. y murió en esta última ciudad en el 347 a. C. A través del diálogo, extendió su pensamiento por áreas como la ética, la política, la antropología, la psicología, la gnoseología, la epistemología, la cosmogonía, la metafísica, la filosofía del lenguaje, la educación y la cosmología.

Aristóteles: filósofo, científico, lógico y polímata griego, conocido como el fundador del Liceo de Atenas y el padre de la biología y la lógica. Nació el 384 a. C. en la ciudad de Estagira y murió en el 322 a. C. en la ciudad de Calcis. Escribió alrededor de 200 tratados sobre metafísica, lógica, ética, política, estética, física, retórica, biología, ciencia y astronomía, de los cuales sólo sobrevivieron 31 tratados hasta nuestros días. Sócrates: filósofo griego conocido uno de los padres de la filosofía de Occidente. Nació en Atenas alrededor del 470 a. C. y murió por envenenamiento en la misma ciudad en el 399 a. C. Pese a que se tiene la certeza de que nunca publicó algo durante su vida, se tiene conocimiento de su pensamiento filosófico a través de autores como Aristófanes, Platón o Jenofonte.

Su filosofía tuvo influencia en áreas como la ética y la política.

Filosofía helenística

También llamada filosofía postaristotélica, es la filosofía desarrollada entre el 323 a. C., cuando muere Alejandro Magno, y el 148 a. C., cuando Macedonia es invadida por los romanos. Este periodo está marcado por una oposición al Liceo aristotélico y a la Academia platónica, pues la mayoría de los filósofos antepusieron el bienestar personal y la conducta práctica al estudio metafísico. Así, surgieron las siguientes escuelas:

Escuela cirenaica: escuela filosófica fundada en el siglo V a. C. en Grecia. Defendía la idea de que el conocimiento era subjetivivista (propio del individuo) y sensualista (obtenido a través de los sentidos. Sus principales representantes son Aristipo, Ptolomeo de Etiopía, Antípatro de Cirene, Aristipo el Joven, Teodoro el ateo y Hegesias de Cirene.

Pirronismo: doctrina filosófica surgida en el siglo III a. C. Defendía la idea de que todo principio y todo lo que se considerara como cierto debía ser puesta en duda. Sus principales pensadores son Pirrón, Timón el Silógrafo, Enesidemo y Sexto Empírico.

Epicureísmo: doctrina filosófica originada en el siglo IV a. C. en Grecia y Roma. Defendía la idea de que la felicidad se obtenía mediante la satisfacción inteligente de los placeres para alcanzar la ausencia de dolor. Sus principales pensadores son Epicuro, Metrodoro de Lámpsaco, Hermarco de Mitilene, Amafanio, Cacio, Zenón de Sidón, Filodemo de Gadara, Lucrecio, Adriano y Diógenes de Oinoanda

This article is from: