Rayuela. Definiciones y apuntes. Diccionario de conceptos. Isaac Levín . 1a. ed. digital. 2016

Page 1

RAYUELA Definiciones y apuntes

Isaac LevĂ­n





RAYUELA Definiciones y apuntes

Isaac LevĂ­n


Rayuela Definiciones y apuntes

El contenido de este volumen está basado en información obtenida a través de Internet (Wikipedia, Yahoo, Google, etc.). Las definiciones son las que aparecen en los diccionarios de la Real Academia Española. Edición no venal 2014


RAYUELA Definiciones y apuntes

Isaac LevĂ­n



Índice Definiciones, biografías, notas

7

Personajes de la novela

271

Las tres partes de la novela, según Google

273

Análisis literario de Rayuela, por Liliana Costa

275

Entrevista a Cortázar (Cuba, 1978)

281

Jazz, blues, rock y más; sus compositores e intérpretes (Los que se mencionan en Rayuela y algunos más)

293

Figuras

317



Definiciones, biografías, notas a capela: 1. loc. adj. Dicho de una composición musical: Cantada sin acompañamiento de instrumentos. a contramano: 1. loc. adv. En dirección contraria a la corriente o a la prescrita por la autoridad. a contrapelo: 1. loc. adv. Contra la inclinación o dirección natural del pelo. / 2. loc. adv. coloq. Contra el curso o modo natural de algo, violentamente. a corso: 1. loc. adv. En dirección contraria a la corriente o a la prescrita por la autoridad. a cura: Probablemente se refiere a: cura. - 1. m. En la Iglesia católica, sacerdote encargado, en virtud del oficio que tiene, del cuidado, instrucción y doctrina espiritual de una feligresía. a posteriori: 1. loc. adv. Indica la demostración que consiste en ascender del efecto a la causa, o de las propiedades de algo a su esencia. / 2. loc. adv. Después de examinar el asunto de que se trata. a priori: (Loc. lat.; literalmente ‘de lo anterior’): 1. loc. adv. U. para indicar la demostración que consiste en descender de la causa al efecto o de la esencia de una cosa a sus propiedades. De esta especie son todas las demostraciones directas en las matemáticas. / 2. loc. adv. Antes de examinar el asunto de que se trata. A rose is a rose is a rose = Una rosa es una rosa es una rosa. a tiro: 1. loc. adv. Al alcance de un arma arrojadiza o de fuego. / 2. loc. adv. Al alcance de los deseos o intentos de alguien. ab ovo: (Loc. lat.; literalmente ‘desde el huevo’) 1. loc. adv. Dicho de narrar: Desde el origen o desde un momento muy remoto del suceso narrado. Abad Martini: Espíritu de la Biblia y Moral Universal sacada del Antiguo y Nuevo Testamento. Escrita en Toscano por el abad Martini con las citas al pie: traducida en castellano por un Clérigo Reglar de la Congregación de San Cayetano de esta Corte. - Con licencia - Madrid: por Aznar. 1797. abate Henri Bremond: (“La Poésie pure”, 1926). Bremond, para quien la poesía a un estado místico. Para Bremond, el poema “concreto” se compone de elementos que pueden ser también expresados en prosa, y en consecuencia la poesía pura, en su abstracción, es inefable, como sucede en la lírica. - Cortázar traductor incluyó dentro de esa tarea, el volumen que con la denominación de La poesía pura recoge la célebre disertación que el abate Henri Brémond leyó en la Academia Francesa el 24 de octubre de 1925 y que dio lugar a una extensa discusión en

7


los anales de la historia literaria no sólo francesa sino prácticamente de todo el orbe. abjurar: 1. tr. Retractarse, renegar, a veces públicamente, de una creencia o compromiso que antes se ha profesado o asumido. Abjurar DE su religión. abnegación, abnegar: 1. f. Sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses, generalmente por motivos religiosos o por altruismo. abominable: 2. adj. Que desagrada profundamente. abrochadora: Debe referirse a una engrapadora. absoluto: 4. adj. Que existe por sí mismo, incondicionado. (U. t. c. sustantivo m.) LO absoluto. abstracto, ta.: 1. adj. Que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto. / 2. adj. Dicho del arte o de un artista: Que no pretende representar seres o cosas concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura, proporción, etc. abstraer: Considerar aisladamente las cualidades esenciales de un objeto, o el mismo objeto en su pura esencia o noción: supo abstraer el verdadero significado del cuadro. prnl. Prescindir alguien de la realidad exterior, para concentrarse en su pensamiento. Se construye con la prep. de: se abstrae fácilmente de la realidad. absurdo, da.: 1. adj. Contrario y opuesto a la razón; que no tiene sentido. / 2. adj. Extravagante, irregular. / 3. adj. Chocante, contradictorio. / 4. m. Dicho o hecho irracional, arbitrario o disparatado. abyecto, ta.: 1. adj. Despreciable, vil en extremo. acadio, dia.: 1. adj. Natural de Acad. / 2. adj. Perteneciente o relativo a este antiguo reino de Mesopotamia. / 3. m. Lengua acadia. acamalar: en Lunfardo: Proteger, mantener. / Atrapar, asir. / Ahorrar mezquinando. / Amancebarse. acceder: 4. intr. Tener acceso a una situación, condición o grado superiores, llegar a alcanzarlos. acezar: 1. intr. jadear. / 2. intr. Sentir anhelo, deseo vehemente o codicia de algo. achinado, da.: 1. adj. Dicho de una persona: Que por los rasgos de su rostro se parece a los naturales de China. / 2. adj. Que tiene semejanza con los usos y caracteres o rasgos chinos. achura: 1. f. Arg., Par. y Ur. Víscera comestible de una res. achurar: 1. tr. coloq. Arg., Bol. y Ur. Herir o matar a tajos a una persona o animal. acknowledgement = reconocimiento. acotar: 1. tr. Reservar el uso y aprovechamiento de un terreno manifestándolo por medio de cotos puestos en sus lindes, o de otra manera legal. /

8


2. tr. Reservar, prohibir o limitar de otro modo. / 3. tr. Elegir, aceptar, tomar por suyo. / 6. tr. Poner notas o acotaciones a un texto. / 7. tr. Mat. Condicionar la extensión de un conjunto. acre: 1. adj. Áspero y picante al gusto y al olfato, como el sabor y el olor del ajo, del fósforo, etc. acridio: no está en el Diccionario. (Hay una mención a: Reacciones patológicas de los acridios atacados por “Aspergillus parasiticus). acrisolado, da.: 1. adj. Dicho de una cualidad positiva humana, como una virtud, la honradez, etc.: Que, puesta a prueba, sale mejorada o depurada. / 2. adj. Dicho de una persona: Intachable, íntegra. acuciar: 1. tr. Estimular, dar prisa. acuidad = agudeza: 1. f. Cualidad de afilado o punzante. / 2. f. Intensidad de un mal. / 3. f. Perspicacia de la vista, oído u olfato. / 4. f. Perspicacia o viveza de ingenio. / 5. f. Dicho agudo. / 6. f. Ligereza, velocidad. ad hoc: (Loc. lat.; literalmente ‘para esto’): 1. expr. U. para referirse a lo que se dice o hace solo para un fin determinado. / 2. loc. adj. Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin. ad líbitum: 1. loc. adv. A gusto, a voluntad. ad usum homo sapiens = utilizado por el hombre sabio. adagio: 1. adv. m. Mús. Con movimiento lento. Adán: retorno al Edén. Dios puso a Adán y su esposa Eva en el huerto del Edén (Génesis II:15), dándole mandamiento de no comer del “árbol de la ciencia del bien y del mal” para no morir (Génesis II:16-17). Adenauer, Konrad Hermann Joseph: (Colonia, 5 de enero de 1876 - † Rhöndorf, en el municipio de Bad Honnef, 19 de abril de 1967) fue un político alemán, primer canciller de la República Federal de Alemania y uno de los “padres de Europa” junto con Robert Schuman, Jean Monnet y Alcide De Gasperi, así llamado por su papel relevante en el surgimiento de las Comunidades Europeas. Adgalle: Una de las madres de Gregorovius (Ambos, personajes de la novela). admonición: 1. f. amonestación, adocenar: tr. Incluir a alguien entre gentes de calidad inferior. / 3. tr. Volver a alguien mediocre o vulgar. - Ordenar o dividir por docenas: adocenan los huevos en hueveras. / Vulgarizar algo o a alguien. adoquín: 1. m. Piedra labrada en forma de prisma rectangular para empedrados y otros usos. adrenalina: 1. f. Biol. Hormona segregada principalmente por la masa medular de las glándulas suprarrenales, poco soluble en agua, levógira y cristalizable. Es un poderoso constrictor de los vasos sanguíneos, por lo que se usa como medicamento hemostático (ver Hemostático).

9


adusto, ta.: 1. adj. Quemado, tostado, ardiente. / 2. adj. Poco tratable, huraño, malhumorado. / 3. adj. Seco, severo, desabrido. Paisaje adusto. Prosa adusta. adverbio: Palabra invariable cuya función propia es la de complementar a un verbo (Hablaba pausadamente), a un adjetivo (menos interesante) o a otro adverbio (bastante lejos, aquí cerca); también puede incidir sobre grupos nominales (solamente los jueves), preposicionales (incluso sin tu ayuda) o sobre toda una oración (Desgraciadamente, no pudo llegar a tiempo). adverbios de modo: así, bien, cortésmente, cómo. affranchi: 1 libre, exento(a); affranchi de toute obligation: libre de toda obligación. / 2 (liberado) emancipado(a). / 3 (carta, correo) franqueado(a). / 4 (libre de prejuicios) despreocupado(a) afofado: fofo; jactancioso, engreído. afónicos 78: (faltos de voz o de sonido 78): Se refiere a la baja calidad de reproducción de los discos de 78 revoluciones por minuto. 78 RPM (o 78 revoluciones por minuto) es un acrónimo de los primeros discos. Se utiliza como denominación para el primer formato de grabación musical en discos, posterior al cilindro de fonógrafo y anterior al disco de vinilo. Los discos de 78 RPM datan usualmente entre 1890 y 1959, aunque el grueso de ellos fue fabricado entre las décadas de 1910 y 1950. aforado, da.: adj. Dicho de una persona: Que goza de fuero. afrontilado: salvaguardar la integridad física del operador y sus ayudantes, ...Forma de sujeción de un bovino a una cerca. Afrontilado de un bovino a un… afufar: 1. intr. coloq. huir (alejarse deprisa). afufarlas: Huir, desaparecer. agalbanado, da.: adj. Desidioso, perezoso. aglutinar: 1. tr. Unir, pegar una cosa con otra. / 2. tr. aunar (juntar o armonizar). Es capaz de aglutinar a la gente más dispar. agnición: En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba. agnosticismo: 1. m. Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia. agorero, ra.: adj. Que predice males o desdichas. Se dice especialmente de la persona pesimista. agrimensura: 1. f. Arte de medir tierras. Agua Tofana: El veneno Agua Tofana (Acqua Toffana en italiano) tomó su nombre de Teofanía d’Adamo, una envenenadora famosa en la isla de Sicilia,que suministraba este veneno a mujeres que querían deshacer-

10


se de sus maridos, fue descubierta por una clienta que hizo mal uso del acqua toffana y más tarde fue torturada y ejecutada en 1633. La composición del Agua Tofana es desconocida. agüero: 1. m. Procedimiento o práctica de adivinación utilizado en la Antigüedad y en diversas épocas por pueblos supersticiosos, y basado principalmente en la interpretación de señales como el canto o el vuelo de las aves, fenómenos meteorológicos, etc. / 2. m. Presagio o señal de cosa futura. / 3. m. Pronóstico, favorable o adverso, formado supersticiosamente por señales o accidentes sin fundamento. (ver Agorero). Ah merde, mais c´est la tour de Babel, ma parole. Amène ton briquet, Fleuve Jaune de mon cul, la poisse, quoi. = Mierda, esto es la Torre de Babel, digo. Preste su encendedor. Río Amarillo mi culo, mala suerte, qué... Ah, merde alors = ¡Mierda! ahilar: 1. intr. Ir uno tras otro formando hilera. / 2. prnl. Padecer desfallecimiento o desmayo por falta de alimento. / 3. prnl. Adelgazarse por causa de alguna enfermedad. ahincado, da.: 1. adj. p. us. Eficaz, vehemente. ahincar: 1. tr. Instar con ahínco y eficacia. / 2. prnl. Apresurarse, darse prisa. Akhenatón: Neferjeperura Amenhotep, más conocido como Ajenatón, Akhenatón o Akenatón,3 fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno a 1353-1336 a. C.4 y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo de Egipto. Hacia el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón. al (divino) cohete: 1. loc. adv. coloq. Arg., Par. y Ur. Inútilmente, en vano. al pelo: 2. loc. adv. coloq. A punto, con toda exactitud, a medida del deseo. al ralentí: 1. loc. adj. Dicho de una actividad: Mantenida a un ritmo inferior al normal. Alabama: Es un estado de los Estados Unidos de América, situado en la región Sur del país, cuya capital es la ciudad de Montgomery. Alabama significa ‘limpiador de la espesura’, en la lengua de los indios Choctaw. alabeo: m. Comba de cualquier cuerpo o superficie; en especial, el vicio que toma la madera al alabearse. Alberti, Leon Battista: (Génova, Italia, 18 de febrero de 1404 - Roma, 20 de abril de 1472) fue sacerdote, Secretario Personal (abreviador apostólico) de tres Papas (Enrique IV, Nicolás V, Pio II)(desde 1431 a 1464), humanista, arquitecto, proyectó edificios aunque nunca dirigio sus obras, matemático, y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Es

11


una de las figuras del humanismo y personalidad artísticas teórica más polifacéticas del Renacimiento. Albertina: Sin referencia en el contexto de Rayuela. alcaucil: 1. m. Alcachofa silvestre. / 4. m. vulg. Arg. Soplón, delator. Aldebarán: (Alfa Tauri / α Tau) es la estrella más brillante de la constelación de Tauro («El Toro») y la decimotercera más brillante del cielo nocturno. aleccionar: 1. tr. Instruir, amaestrar, enseñar. alegoría: 1. f. Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. La venda y las alas de Cupido son una alegoría. / 2. f. Obra o composición literaria o artística de sentido alegórico. / 3. f. Esc. y Pint. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos. alentar: 2. intr. respirar (aspirar el aire). / 3. intr. respirar (cobrar aliento). alergia: 1. f. Biol. Conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo, producidos por la absorción de ciertas sustancias que dan al organismo una sensibilidad especial ante una nueva acción de tales sustancias aun en cantidades mínimas. / 2. f. Sensibilidad extremada y contraria respecto a ciertos temas, personas o cosas. alergólogo, ga.: 1. m. y f. alergista (médico especializado en afecciones alérgicas). (ver alergia). alfa y omega: 1. expr. Principio y fin. alfa: 1. f. Primera letra del alfabeto griego algalia: 1. f. Sustancia untuosa, de consistencia de miel, blanca, que luego pardea, de olor fuerte y sabor acre. Se saca de la bolsa que cerca del ano tiene el gato de algalia y se emplea en perfumería. - f. Med. Especie de tienta algo encorvada, hueca, abierta por una punta y agujereada por uno o por dos lados del otro extremo, y la cual se usa para las operaciones de la vejiga, para la dilatación de la uretra, y especialmente para dar curso y salida a la orina. algoritmo: 1. m. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. / 2. m. Método y notación en las distintas formas del cálculo. alidada: 1. f. Regla fija o móvil que lleva perpendicularmente y en cada extremo una pínula o un anteojo. Acompaña a ciertos instrumentos de topografía y sirve para dirigir visuales. alienar: 1. tr. enajenar: Sacar a alguien fuera de sí, entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los sentidos. 2. Producir alienación (proceso de transformación de la conciencia). Alix Alix: Puede ser una referencia a: Alix de Francia (1150/1151-1195) (o Adelaida de Francia) nació en Francia en 1151, murió en 1195, condesa de Blois, hija del rey Luis VII de Francia (1120-1180 y de su primera

12


esposa Leonor de Aquitania (1122-1204). - Alix se casa, en 1164, con Teobaldo V de Blois (1129-1191) Alka-Seltzer: es un antiácido efervescente del laboratorio Bayer que proporcionaría alivio sintomático de las molestias gástricas ocasionales relacionadas con hiperacidez (acidez de estómago, ardores). allanamiento: / 2. m. Acto de conformarse con una demanda o decisión. allez, c´est pas une heure pour faire les cons = Vamos, no es momento para hacer idioteces. allez, pépère, c´est rien pas = Tranquilo, abuelo, no es nada (grave). alligator’s smile = sonrisa de cocodrilo Almanaque Hachette: Hachette es un gran grupo de comunicaciones francés, ahora transformado en multinacional. Hachette tiene su sede en el XV Distrito de París. Originalmente, Hachette era un librería y casa editorial fundada por Louis Hachette en 1826. Entre sus publicaciones se encontraba un Almanaque. almorrana: 1. f. hemorroide = f. Med. Tumoración en los márgenes del ano o en el tracto rectal, debida a varices de su correspondiente plexo (ver Plexo) venoso. alors, deux petits blancs secs comme d´habitude, hein? = Luego, dos copas de blanco seco, como de costumbre, ¿eh? alors, mon p´tit voyou, la vie, qu´est-ce qu´on s´en fout = Así que, mi pequeño libertino, la vida, lo que importa... alquería: 1. f. Casa de labor, con finca agrícola, típica del Levante peninsular. / 2. f. caserío (conjunto reducido de casas). alquimia: 1. f. Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones (Mudar o convertir algo en otra cosa) de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea (remedio o solución general para cualquier mal) universal. / 2. f. Transmutación maravillosa e increíble. Alraune: (La mandrágora). Continuamos con las mujeres extrañas, esta vez, Alraune, una criatura realmente diabólica, nacida por inseminación artificial del semen de un condenado a muerte antes de morir y del vientre de una prostituta que quiere ser prostituta... si quieren leer una novela super siniestra, no se pierdan Alraune de Ewers, hacía rato que no sentíamos escalofríos al leer... páginas oscuras, sin caer en clichés, , piel de gallina... la mandrágora tradicional, una planta crecida de la sangre de los ahorcados y que da dinero y lujuria al por mayor, aunque también desgracias, acá se convierte en una mujer cruel y totalmente seductora... altro: no está en el Diccionario. - Altro (italiano) = más alucinación: 2. f. Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.

13


alucinar: 1. tr. Ofuscar, seducir o engañar haciendo que se tome una cosa por otra. / 2. tr. Sorprender, asombrar, deslumbrar. / 3. tr. coloq. Arg. En lenguaje estudiantil, desear vehementemente. Aluciné que iba al recital. / 4. intr. Padecer alucinaciones. / 5. prnl. Confundirse, desvariar. aludir: 1. intr. Mencionar a alguien o algo o insinuar algo. / 2. intr. Dicho de una cosa: Tener una relación, a veces velada, con alguien o con otra cosa. El nombre de cianuro alude a su color azul. ámago: (ver Hámago). ambages: 1. m. pl. Rodeos de palabras o circunloquios. Se lo dijo sin ambages. ambivalencia: 1. f. Condición de lo que se presta a dos interpretaciones opuestas. / 2. f. Psicol. Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos, como el amor y el odio. ameba: 1. f. Zool. Protozoo rizópodo cuyo cuerpo carece de cutícula y emite seudópodos incapaces de anastomosarse (ver Anastomosis) entre sí. Se conocen numerosas especies, de las que unas son parásitas de animales, otras viven en las aguas dulces o marinas y algunas en la tierra húmeda. amende honorable = rectificación honorable. anacoreta: 1. com. Persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplación y a la penitencia. Anacreonte: es un poeta griego nacido en la ciudad jonia situada en la costa de Asia Menor jónica de Teos, Asia Menor (actualmente Siğacik, Turquía) anacreóntico, ca.: 1. adj. Propio y característico del poeta griego Anacreonte. / 3. adj. Dicho especialmente de una composición poética: Que, a imitación de las de Anacreonte, canta asuntos ligeros. anacronismo: 1. m. Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en que sucedió, y, por ext., incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. añagaza: 1. f. Artificio para atraer con engaño. / 2. f. Señuelo para coger aves. Comúnmente es un pájaro de la especie de los que se trata de cazar. anagnórisis: 1. f. poét. agnición (ver Agnición). anagrama: 1. m. Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta. / 2. m. Palabra o sentencia que resulta de esta transposición de letras; p. ej., de amor, Roma, o viceversa. analogía: 1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas.

14


analógico, ca.: 1. adj. análogo. / 2. adj. Dicho de un aparato o de un instrumento de medida: Que la representa mediante variables continuas, análogas a las magnitudes correspondientes. Reloj, computador analógico. anamórfico, ca.: adj. Ópt. Dicho de un sistema óptico: Que utiliza deformaciones o distorsiones de la imagen. ananás: 1. m. Planta exótica, que crece hasta unos siete decímetros de altura, con hojas de bordes espinosos y rematados en punta muy aguda; flores de color morado y fruto grande en forma de piña, carnoso, amarillento, muy fragante, suculento y terminado por un penacho de hojas. / 2. m. Fruto de esta planta.También se conoce como piña tropical. anarquía: 1. f. Ausencia de poder público. / 2. f. Desconcierto, incoherencia, barullo. / 3. f. anarquismo (doctrina política). anastomosis: 1. f. Bot. y Zool. Unión de unos elementos anatómicos con otros de la misma planta o del mismo animal. anatología: Palabra inventada a base de combinar otras palabras. Ancap: El principal productor de caña es la empresa Compañia Ancap de Bebidas y Alcoholes S.A., de propiedad estatal, que ofrece tres variedades: la Caña de los 33, producto de la selecta mezcla de destilados luego estacionados en cubas de roble, la Caña Aneja Especial y la Caipirinha Bella Flor, aguardiente con aromas naturales de limón. áncora: 1. f. ancla (de la nave). / 2. f. Aquello que sirve o puede servir de amparo en un peligro o infortunio. and so on = etcétera. anda a paseo: 1. exprs. coloqs. eufems. U. para despedir a una o varias personas con enfado, desprecio o disgusto, o por burla, o para rehusar o denegar algo. andén: 1. m. En las estaciones de los ferrocarriles, especie de acera a lo largo de la vía, más o menos ancha, y con la altura conveniente para que los viajeros entren en los vagones y se apeen de ellos, así como también para cargar y descargar equipajes y efectos. / 2. m. En los puertos de mar, espacio de terreno sobre el muelle en que andan las personas que cuidan del embarque y desembarque de los géneros, o que vienen a este paraje para esparcirse o con otro objeto. / 3. m. Acera de un puente. Aníbal Barca: (en fenicio Hanni-baal, que significa «quien goza del favor de Baal» y Barqa, «rayo»), conocido generalmente como Aníbal o Hanibal, nacido en 247 a. C. en Cartago, fue un general y estadista cartaginés considerado por muchos como uno de los más grandes estrategas militares de la historia. Llevó a cabo una de las hazañas militares más audaces de la Antigüedad: Aníbal y su ejército, en el que se incluían elefantes de guerra, partieron de Hispania y atravesaron los Pirineos y

15


los Alpes con el objetivo de conquistar el norte de Italia. Allí derrotó a los romanos en grandes batallas campales. animula vagula blandula = Pequeña alma, errante y encantadora. anodino, na.: 1. adj. Insignificante, ineficaz, insustancial. anonadar: 1. tr. Reducir a la nada. / 2. tr. Causar gran sorpresa o dejar muy desconcertado a alguien. / 3. tr. Apocar, disminuir mucho algo. / 4. tr. Humillar, abatir. Anouilh, Jean: (Burdeos, 23 de junio de 1910 - Lausanne, 3 de octubre de 1987), era un escritor francés, autor de numerosas obras de teatro, siendo la más célebre Antígona. En 1980 fue el primer ganador del Gran premio del teatro de la Academia francesa, que se concede para distinguir la carrera dramática de un autor. - Tras la liberación, se empeña en vano en salvar al escritor Robert Brasillach de la pena de muerte por colaboracionismo. Como consecuencia de eso, adquiere un carácter misántropo (ver Misántropo) . En general, su obra está impregnada de un gran pesimismo. anschluss (palabra alemana que, en un contexto político, significa ‘unión’, ‘reunión’ o ‘anexión’). antagonismo: 1. m. Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones. antibiótico, ca.: 1. adj. Biol. Se dice de la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida. / 2. adj. Se dice de la acción de dichas sustancias. Antiguo Testamento: para la mayoría de las personas cristianas, es la primera parte de las Biblias cristianas. Contiene el Pentateuco, y otras series de libros históricos, sapienciales y proféticos. En total se numeran en el Antiguo Testamento 46 libros, que sumados a los 27 del Nuevo Testamento forman la Biblia con sus 73 libros bíblicos. antinomia: 1. f. Contradicción entre dos preceptos legales. / 2. f. Contradicción entre dos principios racionales. antipirético, ca.: 1. adj. Med. antitérmico (ver Antitérmico). (Eficaz contra la fiebre.). antitérmico, ca.: 1. adj. Que aísla del calor. / 2. adj. Med. Eficaz contra la fiebre. antítesis: describe en general una contra-afirmación (negación) a una proposición (tesis). antología: 1. f. Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc. antracita: 1. f. Carbón fósil seco o poco bituminoso que arde con dificultad y sin conglutinarse (aglutinarse). antropofanía: Sin referencias.

16


antropología: 1. f. Estudio de la realidad humana. / 2. f. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. antropomorfo, fa.: 1. adj. Que tiene forma o apariencia humana. apantallar: 2. tr. Col., Guat., Hond., Méx. y Nic. Impresionar, deslumbrar. / 3. tr. Col., Guat., Hond., Méx. y Nic. ostentar (hacer gala de grandeza). apartheid: 1. m. Segregación racial, especialmente la establecida en la República de Sudáfrica por la minoría blanca. apátrida: 1. adj. Dicho de una persona: Que carece de nacionalidad. apelar: 1. intr. Recurrir a alguien o algo en cuya autoridad, criterio o predisposición se confía para dirimir, resolver o favorecer una cuestión. / 2. intr. Der. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque, enmiende o anule la sentencia que se supone injustamente dada por el inferior. apilar: 1. tr. Poner una cosa sobre otra haciendo pila (montón). apocalíptico, ca.: 2. adj. Misterioso, oscuro, enigmático. Estilo apocalíptico. / 3. adj. Dicho de lo que amenaza o implica exterminio o devastación: Terrorífico, espantoso. Apollinaire. Wilhelm: Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880 – París, 9 de noviembre de 1918), conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente, Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés. Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo. apología: 1. f. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. apólogo, ga.: 1. adj. apológico. Perteneciente o relativo al apólogo (fábula). / 2. m. fábula (composición literaria). apostrofar: 1. dirigirse a / 2. injuriar. aprehender: 1. tr. Coger, asir, prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de contrabando. / 2. tr. aprender (‖ llegar a conocer, adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.). / 3. tr. Fil. Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar. aprensión: 1. f. aprehensión. / 2. f. Escrúpulo, recelo de ponerse alguien en contacto con otra persona o con algo de que le pueda venir contagio, o bien de hacer o decir algo que teme que sea perjudicial o inoportuno. / 3. f. Opinión, figuración, idea infundada o extraña. Eso son aprensiones tuyas.

17


April is the cruellest month = Abril es el mes más cruel. aquiescencia: 1. f. Asenso, consentimiento. arambel: (ver Harambel). Arbeit macht Frei = El trabajo os hará libres. Este lema es conocido por haber sido emplazado en las puertas de entrada a varios campos de concentración nazis. Arcadia (1): Novela pastoril renacentista, escrita por Jacopo Sannazaro en italiano. Cuenta la vida del joven Sincero (el poeta mismo), el cual, tras una desilusión amorosa, deja Nápoles y marcha a la región del Peloponeso llamada Arcadia, donde encuentra una cierta paz y serenidad de espíritu gustando la simple vida de los pastores-poetas de la región. - La palabra Arcadia es una representación poético-idílica que se equipara a la utopía. Arcadia (2): Es una unidad periférica de Grecia, en la región del Peloponeso. Recibió su nombre del héroe mitológico Arcas. Su capital es Trípoli. Debido a su carácter remoto y montañoso, Arcadia siempre ha sido un refugio clásico. Se trataba de un pueblo rural y humilde, por lo cual a la hora de honrar la fertilidad no podían hacerlo con un toro, como el resto de las culturas herederas de los ritos micénicos, así que optaron por adorar al macho cabrío. - Con el tiempo, esta figura se asimiló a la del dios Pan, representado como un macho cabrío, cuyo nombre procede de Paon, que significa ‘el que da de comer’ o ‘pastor’. En la actualidad, arcadio es sinónimo de valiente y perseverante. Arcadia histórica: Los pobladores primitivos de Arcadia eran los pelasgos, pueblo patriarcal de pastores, que resistió la hegemonía de Esparta y que estaba organizado como una confederación de repúblicas, que permanecieron independientes. Megalópolis fue fundada en 370 a. C. por Filopemén, y se convirtió en la capital de Arcadia. Tras la dominación romana, fue bizantina, veneciana y turca, hasta que se integró en la República de Grecia. - Se trataba de un pueblo rural y humilde, por lo cual a la hora de honrar la fertilidad no podían hacerlo con un toro, como el resto de las culturas herederas de los ritos micénicos, así que optaron por adorar al macho cabrío. - Con el tiempo, esta figura se asimiló a la del dios Pan, representado como un macho cabrío, cuyo nombre procede de Paon, que significa ‘el que da de comer’ o ‘pastor’. - Los ritos de fertilidad del dios Pan fueron adoptados por Atenas después de la guerra persa por las llamadas Bacantes. - En la actualidad Arcadio es sinonimo de valiente y perseverante. arcángel: 1. m. Rel. Espíritu bienaventurado, de orden medio entre los ángeles y los principados (Rel. Espíritus bienaventurados, príncipes de todas las virtudes celestiales, que cumplen los mandatos divinos. Forman el séptimo coro). arcediano: 1. m. Dignidad en las iglesias catedrales. / 2. m. En lo antiguo, el primero o principal de los diáconos.

18


Arcimboldo, Giuseppe: (también escrito Arcimboldi; Milán 1527 - íbidem; 11 de julio de 1593), fue un pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado. (ver Figura 1). Argan, Giulio Carlo: (Turín, 17 de mayo de 1909 – Roma, 12 de noviembre de 1992) fue un historiador, crítico de arte y político italiano. Fue uno de los mayores eruditos y pensadores del siglo XX. De filiación comunista, fue alcalde de Roma entre 1976 y 1979. Argelia: su nombre oficial es República Argelina Democrática y Popular; es un país del norte de África perteneciente al Magreb. Desde el 9 de julio de 2011 es el país de mayor superficie de África tras la división de Sudán. Limita con el mar Mediterráneo al norte, Túnez al noreste, Libia al este, Níger al sureste, Malí y Mauritania al suroeste, y Marruecos y el Sáhara Occidental al oeste. Argos Panoptes: En la mitología griega, Argos Panoptes (Argos ‘de todos los ojos’) era un gigante con mil ojos. Era por tanto un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos. argustas: Sin referencias. Arimán: Angra Mainyu (Avestan), también Ahriman o Arimán es la mala mente del humano. El nombre no aparece en las viejas inscripciones del persa. En el Avesta es llamado el hermano gemelo del Espíritu Santo, y el opuesto de Spenta Mainyu. Es considerado como el Satán destructor, la fuente de todos los males en el mundo y, al igual que Ahura Mazda, existió desde la creación del mismo. Ahriman escogió el mal conscientemente, creó las enfermedades para apresurar la llegada de la muerte. Arjuna: Áryuna es uno de los héroes del poema épico hindú MajáBharata. Tercero de los cinco hermanos Pándava, Áryuna fue uno de los hijos nacidos de Kunti, primera esposa de Pandú. - Áryuna era un arquero magistral y desempeñó un papel central en la lucha entre los Pándavas y sus adversarios, los hijos de Dhritarashtra; conocidos como los Kauravas. Al principio, Áryuna estaba reacio a participar en la batalla, debido a la matanza que sabía que iba a causar en las filas enemigas, que incluían a muchos de sus propios familiares. Sin embargo, fue persuadido por su auriga y amigo cercano, el dios Krishná, para cambiar de opinión. El diálogo entre ambos acerca de los temas involucrados en la guerra —el valor, el deber del guerrero, la naturaleza de la vida humana y el alma y el papel de los dioses— conforman el argumento del Bhagavad Guitá, uno de los episodios claves en la epopeya del Majábharata. Él desarrolla también el papel principal en el asesinato de

19


Karna, su archienemigo; en realidad su desconocido hermano que peleaba en el bando de los Kauravas. - Balarama, soberano de Dwaraka y medio hermano de Krishná, decide no tomar partido en la guerra, por estar los Yadavas emparentados tanto con los Kauravas como con los Pándavas. Sin embargo, Krishná en su forma humana, decide estar cerca de Áryuna para protegerlo. Krishná se convierte así en el auriga personal de Áryuna durante la batalla de 18 días y protege a éste en numerosas ocasiones de todo daño y aún la muerte. Debe ser mencionado que el término auriga o cochero, aplicado a Krishná, se interpreta como “aquel que guía”, o bien “el que muestra el camino”; además de proteger a Áryuna de todo infortunio, Krishná le muestra a Áryuna el camino correcto al revelarle el Bhagavad Guitá en las horas previas al comienzo de la batalla. Arlt, Roberto Emilio Godofredo Christophersen: (Buenos Aires, 26 de abril de 1900 — 26 de julio de 1942), conocido como Roberto Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. - Su madre fue italiana. La relación con su padre, inmigrante prusiano, estuvo signada por un trato severo y poco permisivo o directamente sádico. Roberto Arlt siempre recordó que, cuando él era niño, su padre ante cualquier supuesta “falta” le decía: «mañana cuando amanezca te voy a azotar», y Roberto Arlt no podía dormir en casi toda la noche ya que se fijaba en el reloj de su cuarto esperando los golpes que a la madrugada le propinaría el padre. La memoria de su padre aparecerá en futuros escritos. Fue expulsado de la escuela a la edad de ocho años y se volvió autodidacta. Trabajó en un periódico local, fue ayudante en una biblioteca, pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de ladrillos. En 1926 escribe su primera novela El juguete rabioso, a la cual le iba a poner inicialmente como título “la vida puerca”. Murió de un ataque cardíaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942. Armagedón: es un término bíblico que aparece en una ocasión en Biblia (en el libro del Apocalipsis, capítulo 16, versículo 16). Se refiere generalmente al fin del mundo o al fin del tiempo, mediante catástrofes en varias religiones y culturas. Armstrong, Louis: (Nueva Orleans, 4 de agosto de 1901 – Nueva York, 6 de julio de 1971), también conocido como Satchmo y Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. - Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.

20


Aron, Edith: (ver pulóver verde). arpillera: 1. f. Tejido por lo común de estopa muy basta, con que se cubren determinadas cosas para defenderlas del polvo y del agua. arquear: 1. tr. Dar forma de arco. / 2. tr. En el obraje de paños, sacudir y ahuecar la lana con un arco de una o dos cuerdas. / 3. intr. Tener náuseas. arquetipo: 1. m. Modelo original y primario en un arte u otra cosa. / 2. m. Ecd. Punto de partida de una tradición textual. / 3. m. Psicol. Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad. / 4. m. Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo. / 5. m. Rel. Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos. arriate: 1. m. Era (espacio de tierra limpia y firme) estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios. / 2. m. Calzada, camino o paso. / 3. m. encañado (enrejado de cañas). arrimo: 3. m. Apoyo, sostén. / 4. m. Ayuda, auxilio. / 5. m. Apego, afición, inclinación. arrobar: 1. tr. embelesar. / 3. prnl. Enajenarse, quedar fuera de sí. arrobo: 1. m. arrobamiento (éxtasis). arrumaje: 1. m. Mar. Distribución y colocación de la carga en un buque. art nouveau: 1. m. Movimiento surgido dentro del modernismo en arquitectura y en las artes decorativas, que se caracteriza por el uso de líneas sinuosas y motivos vegetales. Artaud, Antoine Marie Joseph: comúnmente llamado Antonin Artaud (Marsella, Francia, 4 de septiembre de 1896 - París, 4 de marzo de 1948), fue un poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés. - Artaud es autor de una vasta obra que explora la mayoría de los géneros literarios, utilizándolos como caminos hacia un arte absoluto y “total”. - Es más conocido como el creador del teatro de la crueldad (cf. El teatro y su doble, 1938; Manifiesto del teatro de la crueldad, 1948), noción que ha ejercido una gran influencia en la historia del teatro mundial. Trabajó en 22 películas, durante los años 20 y 30, entre las que destacan Napoléon de Abel Gance y La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer. arteriosclerosis: 1. f. Med. Endurecimiento más o menos generalizado de las arterias. artilugio: 1. m. Mecanismo, artefacto, sobre todo si es de cierta complicación. U. m. en sent. despect. / 2. m. Ardid o maña, especialmente cuando forma parte de algún plan para alcanzar un fin. asado de tira: o tira de asado, costillar, costilla cargada o, simplemente, asado, es un corte de carne roja. El costillar del animal es cortado de

21


forma transversal en “tiras”, por lo que el corte incluye trozos de hueso. De la sección del costillar más cercana a la columna vertebral se extraen los cortes conocidos genéricamente como chuletas. De la siguiente sección del costillar se extrae el asado y, de la tercera sección, el corte conocido como “falda”. asciutta = seca. asentir: 1. intr. Admitir como cierto o conveniente lo que otra persona ha afirmado o propuesto antes. aséptico, ca.: 2. adj. Neutral, frío, sin pasión. Asís, Francisco de: (en italiano Francesco d’Assisi) (* Asís, Italia, 5 de julio de 11821 – † Ibídem, 3 de octubre de 1226)2 fue un santo italiano, diácono, fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida como «Hermanas Clarisas», ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia Católica en la Edad Media, - San Francisco de Asís, que era un verdadero poeta y le encantaba recorrer los campos cantando bellas canciones. Asmodeus: (Asmodai, Sydonai, Chammadai, Asmodeo, o Asmodaeus) es un demonio, conocido comúnmente por aparecer en el Libro de Tobit o Libro de Tobías, que no forma parte del Antiguo Testamento protestante ni del judío, pero si del canon católico. También es mencionado en el Talmud y en los tratados de demonología. Su origen se halla en la religión mazdeísta (Zoroastrismo) de los persas. Probablemente, llega al judaísmo durante el tiempo en el que este pueblo se halló bajo la dominación persa (s. VI a.C), y más tarde, pasaría al cristianismo. (ver Figura 2). Assez. Tu m’as eu, petite, Céline avait raison, on se croit enculé d’un centimètre et on l’est dèjá de plusieurs mètres = Suficiente. Me tienes, (pescaste,) pequeño, Celine tenía razón, creemos que la mierda abarca un centímetro y ya es de varios metros. astenia: 1. f. Med. Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa. astracán: (de Astrajan, ciudad rusa del Caspio): 1. m. Piel de cordero nonato o recién nacido, muy fina y con el pelo rizado. / 2. m. Tejido de lana o de pelo de cabra, de mucho cuerpo y que forma rizos en la superficie exterior. Astrana Marín, Luis: (Villaescusa de Haro, Cuenca, 1889 – Madrid, 9 de diciembre de 1959) fue un biógrafo, periodista, ensayista y traductor español. astrolabio: m. Astr. Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.

22


astrología: 1. f. Estudio de la posición y del movimiento de los astros, a través de cuya interpretación y observación se pretende conocer y predecir el destino de los hombres y pronosticar los sucesos terrestres. astronomía: 1. f. Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos. astroso, sa: 1. adj. Desaseado o roto. / 2. adj. Vil, abyecto, despreciable. Atala: Sin referencias. ataraxia: 1. f. Fil. Imperturbabilidad, serenidad. atemporal = intemporal: 1. adj. Que está fuera del tiempo o lo trasciende. atenti = cuidado (con). Atila: (llanuras danubianas, c. 395 - Valle de Tisza, 453) fue el último y más poderoso caudillo de los hunos, tribu procedente probablemente de Asia, aunque sus orígenes exactos son desconocidos. Atila gobernó el mayor imperio europeo de su tiempo, desde el 434 hasta su muerte en 453. Conocido en Occidente como El azote de Dios. Sus posesiones se extendían desde la Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el río Danubio hasta el mar Báltico. Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos del Imperio Romano. atildar: 2. tr. Componer, asear. Atlan, Jean-Michel: (23 de enero de 1913 - 12 de febrero de 1960) nació en Constantina (Argelia) y se trasladó a París en 1930. Estudió filosofía en La Sorbona. Empezó como pintor autodidacto en 1941. Fue arrestado por ser judío y por su activismo político en 1942. atonal: 1. adj. Mús. Dicho de una composición: Que no tiene una tonalidad bien definida. atorrante, ta.: 1. adj. despect. Arg. y Ur. vago (holgazán). / 2. m. y f. despect. Arg. y Ur. Persona desfachatada, desvergonzada. / 3. m. coloq. C. Rica, R. Dom. y Ur. Vagabundo sin domicilio fijo. atribución: f. Adjudicación de hechos o cualidades a alguien: atribución de una culpa. Asignación de algo a alguien como de su competencia: atribución de un puesto de responsabilidad. Facultad que da a una persona el cargo que ejerce: tomarse muchas atribuciones. atrofia: 1. f. Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo. atropina. Alcaloide venenoso que se extrae de la belladona y se emplea en medicina para dilatar las pupilas de los ojos. augural: adj. Perteneciente o relativo al agüero (ver Agüero) o a los agoreros. Augusto: (ver Octavio César). áulico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la corte o al palacio. / 2. adj. Cortesano o palaciego. Aulo Gelio: (en latín Aulus Gellius) fue un abogado y escritor romano del siglo II. Aulo Gelio nació en Roma en los primeros años del principado

23


de Adriano, posiblemente entre el 126 o 130. No se sabe con certeza su fecha de muerte. Tuvo una educación esmerada, estudiando con los mejores maestros de su tiempo aura: 1. f. Viento suave y apacible. U. m. en leng. poét. / 2. f. Hálito, aliento, soplo. / 3. f. En parapsicología, halo que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos y del que dan diversas interpretaciones. Aurangabad: es una ciudad de la India, centro administrativo del distrito de Aurangabad, en el estado de Bihar. auspicio: 2. m. Protección, favor. / 3. m. pl. Señales prósperas o adversas que en el comienzo de una actividad parecen presagiar su resultado. austero, ra.: 1. adj. Severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral. / 2. adj. Sobrio, morigerado, sencillo, sin ninguna clase de alardes. autarquía: 1. f. Dominio de sí mismo. Autosuficiencia. Auteuil: es una población y comuna francesa, en la región de Isla de Francia, departamento de Yvelines, en el distrito de Rambouillet y cantón de Montfort-l’Amaury. autopsia: (del griego: acción de ver por los propios ojos): 1. f. Med. Examen anatómico de un cadáver. / 2. f. Examen analítico minucioso. avatar: 1. m. Fase, cambio, vicisitud. / 2. m. En la religión hindú, encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú. / 3. m. Reencarnación, transformación. Averroes: Abū ‘l-Muhammad ibn Ahmad ibn Rushd, más conocido como Ibn Rushd, y en la literatura europea como Averroes (1126 - 10 de diciembre 1198), fue un erudito musulmán andaluz, un maestro de la filosofía islámica, la teología islámica, la ley y la jurisprudencia Maliki, la lógica, la psicología, la política, la teoría de la música árabe y las ciencias de la medicina, la astronomía, la geografía, las matemáticas, la física y la mecánica celeste. Nació en Córdoba, Al Andalus, en la España actual, y murió en Marrakech, hoy Marruecos. Su escuela de filosofía es conocida como averroísmo. Ha sido descrito por algunos como el padre fundador del pensamiento secular en Europa Occidental y “uno de los padres espirituales de Europa”. - Ideas notables: La existencia precede a la esencia; inercia; epiciclos rechazados; aracnoides, enfermedad de Parkinson, los fotorreceptores, el pensamiento secular; y la reconciliación de la razón con la fe, la filosofía con la religión, y el aristotelismo con el Islam. avidez: 1. f. Ansia, codicia. avitaminosis: f. Estado carencial de vitaminas. Lo normal es que no se trate de una ausencia total, sino parcial, por lo que el término más adecuado es hipovitaminosis. Generalmente solo afecta a una o pocas vitaminas.

24


axial: 1. adj. Perteneciente o relativo al eje. / 2. adj. Fundamental, central, principal. Áyax: o Ayante, hijo de Telamón, rey de Salamina, es un legendario héroe de la mitología griega. Para distinguirlo de Áyax, hijo de Oileo se le llamaba Áyax el Grande, Gran Áyax o Áyax Telamonio. Fue un valeroso guerrero, el más fuerte después de su primo Aquiles. Bab el-Mandeb: El estrecho de Mandeb o Bab el-Mandeb que significa «la puerta de las lamentaciones») es un estrecho marino que enlaza el mar Rojo, al norte, con el golfo de Adén, al sur, en el océano Índico. El estrecho separa el cuerno de África, en el continente africano, al oeste, de la península Arábiga, en el continente asiático, al este. - Actualmente, se cree que su nombre deriva de lo peligroso que es para la navegación a lo largo de su recorrido, aunque, según una antigua leyenda árabe, el nombre derivaría de la gran cantidad de personas que habrían muerto ahogadas en un terremoto que habría separado Asia de África,aunque también se dice que la leyenda árabe es falsa. babucha: 1. f. Zapato ligero y sin tacón, usado principalmente por los moros. baby when you ain´t there = Nena, cuando no estás ahí... bacán, na.: (1): = taquillero, ra: adj. Dicho de una persona que actúa en espectáculos, o del espectáculo mismo: Que suele proporcionar buenas recaudaciones a la empresa. bacán, na.: (2): 1. adj. Chile, Col. y Cuba. 1. adj. Chile, Col. y Cuba. En lenguaje juvenil, muy bueno, estupendo, excelente. / 2. adj. Chile. Dicho de una persona: Prepotente, sobrada. Bach, Johann Sebastian: (Eisenach, Turingia, 21 de marzojul./ 31 de marzo de 1685greg., – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un organista, clavecinista y compositor alemán de música del Barroco, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados. Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música de renombre. Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca. Se distinguió por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, y además por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto. Es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Mozart pasando por Schoenberg. bachiller, ra.: 1. m. y f. Persona que ha cursado o está cursando los estudios de enseñanza secundaria. / 2. m. y f. Persona instruida, experta.

25


bagual, la.: 1. adj. coloq. Par. y Ur. incivil. / 2. m. Arg. y Ur. Potro o caballo no domado. 3. f. Arg. Canción popular del noroeste de la Argentina, de coplas octosilábicas y característicos ascensos tonales, que se acompaña con caja. bajo continuo: 1. m. Mús. Parte de música que no tiene pausas y sirve para la armonía de acompañamiento instrumental. báltico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo al mar Báltico, o a los territorios que baña. Apl. a pers. - Los países bálticos son todos aquellos que están alrededor del Mar Báltico: Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Kaliningrado (Rusia), Polonia, Alemania y Dinamarca. / 2. adj. Se dice de las lenguas indoeuropeas asentadas en la ribera del mar Báltico, que forman el grupo lingüístico del lituano, letón y antiguo prusiano. / 3. adj. Se dice también de los pueblos que las hablan. Balzac, Honoré de: (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) (Tambien conocido en textos Latinoamericanos como Honorato de Balzac) fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista. - Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana; ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo, para, según su famosa frase, hacerle “la competencia al registro civil”. bambalina: 1. f. Cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y completan la decoración. Banda Oriental: Se conoció como Banda Oriental al territorio ubicado al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, abarcando una zona que se corresponde en forma aproximada con la actual República Oriental del Uruguay y el actual estado brasileño de Río Grande del Sur. Bande de tueurs, si vous croyez que ça va se passer comme ça! Des fripouilles, des fainéants, Tas d´enculés! = Banda de los asesinos. ¡Si ustedes piensan que así se van a quedar las cosas! Canallas, huevones, ¡Bola de pendejos! Bánky, Vilma: (9 de enero de 1898 – 18 de marzo de 1991), fue una actriz húngara que destacó en el cine mudo, iniciando su carrera en Budapest, y continuándola en Francia, Austria y Alemania. baño de inmersión: Para tomar una sesión de sauna hay que seguir un cierto protocolo que garantiza la efectividad de dicha sesión. Uno de los pasos a seguir es: Salir y ducharse con agua fría comenzando por los pies e ir ascendiendo hacia el centro del cuerpo. La ducha debe refrigerar el cuerpo y el contraste de temperaturas hace que aumente la circulación sanguínea por la superficie corporal. Se puede tomar un baño de inmersión o realizar la refrigeración mediante aire, muy

26


aconsejable para las personas de edad avanzada. Pasar de una sauna caliente a un ambiente frío no es recomendable, aunque es positivo realizar baños de inmersión en aguas frías. bantú: 1. adj. Se dice de un grupo de lenguas afines habladas en África ecuatorial y meridional por pueblos de caracteres étnicos diversos. U. t. c. s. / 2. adj. Se dice del individuo de uno de los pueblos que hablan lenguas bantúes. Banzai: El ataque o Carga Banzai es un acción suicida en el que un soldado se lanza con su bayoneta o cualquier otro objeto hacia un enemigo, con tal de frenar su avance o causar bajas. Esta es la técnica que utilizaban los soldados del Ejército Imperial de Japón cuando la batalla estaba perdida. Entonces preferían lanzarse contra el enemigo para encontrar una muerte honrosa frente a la rendición o la retirada, que encontraban deshonrosa. - Un ataque banzai solía ser sigiloso, hasta que los soldados se encontraban a una distancia cercana del enemigo, entonces gritaban: “Tenno Heika Banzai”, que significa “¡Larga vida al emperador!” o “¡Diez mil años de vida al emperador!”. baobab: 1. m. Árbol del África tropical, con tronco derecho de 9 a 10 m de altura y hasta 10 de circunferencia, ramas horizontales de hasta 20 m de largo, flores grandes y blancas y frutos carnosos y de sabor acídulo agradable. baquelita: (De L. H. Baekeland, 1863-1944, químico belga que la descubrió): 1. f. Resina sintética que se obtiene calentando formaldehído y fenol en presencia de un catalizador. Tiene mucho uso en la industria, especialmente en la preparación de barnices y lacas y en la fabricación de objetos moldeados. baquiano, na.: 1. adj. Experto, cursado. / 2. adj. Práctico de los caminos, trochas y atajos. Bara, Theda: Theodosia Burr Goodman (29 de julio de 1885 en Cincinnati, Ohio - 7 de abril de 1955 en Los Ángeles, California), actriz estadounidense. Barack: es un tipo de brandy húngaro (Pálinka) hecho de (o saborizado con) albaricoque. barbitúrico, ca.: 1. adj. Quím. Se dice de cierto ácido orgánico cristalino cuyos derivados, como el veronal, tienen propiedades hipnóticas y sedantes, y en dosis excesivas poseen acción tóxica. Bardo Tibetano: El Libro tibetano de los muertos, también llamado Bardo Thodol, es una guía de instrucciones para los muertos y los moribundos, pues se considera que la muerte dura 49 días y después de ello sobreviene un renacimiento en el ciclo de la reencarnación. Basándose en esta creencia, el libro da algunas recomendaciones a tener en cuenta durante ese período intermedio del Bardo.

27


bardo: (ver Bardo tibetano). El término “bardo” a veces se utiliza de manera vaga para referirse al estado de existencia entre dos vidas en la tierra. De acuerdo con la tradición tibetana, luego de la muerte y antes del próximo nacimiento, cuando la propia conciencia no esta conectada con un cuerpo físico, se experimenta una variedad de fenómenos. Esto usualmente sigue una secuencia particular de degeneración, desde, justo después de la muerte, las más claras experiencias de realidad de las que somos capaces, hasta, posteriormente, las más terribles alucinaciones que surgen de los impulsos de las acciones torpes previamente realizadas. Para los avanzados espiritualmente el bardo ofrece una gran oportunidad para la liberación, ya que una claridad espontánea puede surgir de la directa experiencia de la realidad, mientras que para otros este puede volverse un lugar de peligros debido a las impresiones kármicas negativas que pueden orientarlos a un renacimiento poco deseable. Bardot, Mijanou: Actriz, hermana de Brigitte Bardot. Barnum: (ver more Barnum). Baronova, Irina: (1919 - 2008) nació en Petrogrado y fue una de las tres legendarias “ballerinas niñas” (baby ballerinas). barricada: 1. f. Especie de parapeto que se hace, ya con barricas, ya con carruajes volcados, tablas, palos, piedras del pavimento, etc., usado para estorbar el paso al enemigo, más frecuentemente en las revueltas populares que en el arte militar. barruntar: 1. tr. Prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio. basilisco: 1. m. Animal fabuloso, al cual se atribuía la propiedad de matar con la vista. / 2. m. Persona furiosa o dañina. basquiña: 1. f. Saya que usaban las mujeres sobre la ropa para salir a la calle, y que actualmente se utiliza como complemento de algunos trajes regionales. Bataille, Georges: (Billom, 10 de septiembre de 1897 – París, 9 de julio de 1962) fue un escritor, antropólogo y pensador francés, que rechazaba el calificativo de filósofo. También es conocido bajo los seudónimos Pierre Angélique, Lord Auch y Louis Trent. Bataille quería ser sacerdote en sus inicios y asistió a un seminario católico, pero abandonó la fe cristiana en 1922. Frecuentemente se refiere a los burdeles de París como sus auténticas iglesias, una afirmación sorprendente pero acorde con sus planteamientos teóricos. - Fundador de numerosas publicaciones y grupos de escritores, Bataille es autor de una obra abundante y diversa: lecturas, poemas, ensayos sobre numerosos temas (sobre el misticismo de la economía, poesía, filosofía, las artes, el erotismo). Algunas veces publicó con pseudónimos, y algunas de sus publicaciones fueron censuradas. Fue relativamente ignorado en su época, y desdeñado por contemporáneos suyos como Jean-Paul Sartre por su

28


apoyo al misticismo, pero después de su muerte ha influido a filósofos postestructuralistas como Michel Foucault y Jacques Derrida. Batalla de Actium: La Batalla Naval de Actium se produjo el 2 de septiembre del año 31 a. C., entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, (o César Augusto o Octavio Augusto), dirigida por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Actium (Accio). La batalla se saldó con la victoria absoluta de Augusto y la huida de Antonio y Cleopatra. Batalla de Cancha Rayada: también conocida como Sorpresa o Desastre de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) fue una batalla de la Independencia de Chile. Batalla de Caseros: Ocurrida el 3 de febrero de 1852, el ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza. Batalla de Okinawa: cuyo nombre clave era Operación Iceberg, se libró en la isla de Ryukyu de Okinawa y fue el mayor asalto anfibio en la Guerra del Pacífico. Se combatió durante 82 días, desde principios de abril hasta mediados de junio de 1945. La batalla se ha denominado Tifón de Acero (en inglés: Typhoon of Steel), y lluvia de acero (Tetsu no ame) o viento violento de acero (Tetsu no Bofu) en japonés. Estas denominaciones se refieren a la ferocidad de los combates, la intensidad de los disparos, y la enorme cantidad de buques aliados y vehículos blindados que asaltaron la isla. La batalla resultó ser una de las que tuvo más víctimas, civiles y militares, en toda la Segunda Guerra Mundial: la totalidad de los fallecidos supera el cuarto de millón. Batalla Naval de Actium: (ver Batalla de Actium). batata: (de patata): 2. f. Tubérculo comestible de la raíz de esta planta. Baudelaire, Charles Pierre: (9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867) fue un poeta, crítico de arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Baum, Vicki: (Viena, 24 de enero de 1888 - Hollywood, 29 de agosto de 1960), escritora austríaca. Estudió música en Viena. Sin embargo es conocida como escritora, labor que comenzó a desarrollar en 1914 en sus momentos de ocio. En 1926 transforma su actividad de recreación en su profesión y asume un puesto como redactora de revistas en la editorial Ullstein de Berlín. - Con su novela “Stud. chem. Heleme Willfüer”, publicada en 1929, alcanzó la fama y una gran popularidad, siendo a partir de ese momento la escritora de su generación más leída en el área cultural germana. Sus posteriores novelas tuvieron igualmente

29


un gran éxito de ventas, cimentado de esta manera su gran popularidad en Alemania, Austria y Suiza. Su novela más conocida es “Menschen im Hotel” (“Gran Hotel”), tema que Hollywood llevó al cine en 1931 con Greta Garbo, como protagonista principal. Otras de sus novelas han sido igualmente tomadas como guiones cinematográficos, como por ejemplo, “Rendezvous in Paris”, filmada en 1982 por Gabi Kubach con Claude Jade u “Hotel Shanghai” rodada en 1996 por Peter Patzak. Escribió más de 30 obras que mantuvieron un puesto destacado en la literatura universal por la sorprendente variedad de argumentos, técnica depurada, ameno estilo y sutil sentido de observación: And Life Goes On (1932), Falling Star (1934), Grand Opera (1942), Headless Angel (1948), Danger from Deer (1951), Mustard Seed (1953), Hotel Berlin (adaptada al cine), etc., vertidas casi todas ellas al castellano. Béart, Guy: Su verdadero nombre es Guy Béhart (ortografía original: Béhar, nacido en El Cairo (Egipto) el 16 de julio de 1930 (82 años) es un cantautor francés. Es el padre de la actriz Emmanuelle Béart. beat generation: Generación de los “beats”; personas no-conformistas en cuanto a su vestimenta y comportamiento. beati pauperes spiritu = ‘bienaventurados los pobres de espíritu’ (texto bíblico). beato, ta.: 1. adj. Feliz o bienaventurado. / 2. adj. Dicho de una persona: Beatificada por el Papa. / 3. m. y f. Persona muy devota que frecuenta mucho los templos. / 4. m. y f. Persona que lleva hábito religioso sin vivir en comunidad ni seguir regla determinada. Beauvoir, Simone de: (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como “El segundo sexo” son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre. bebop: es un estilo musical del jazz que se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo XX; cronológicamente sucede al swing y precede al cool o West coast jazz, y al hard bop. Sus iniciadores fueron Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Max Roach, Bud Powell y Thelonious Monk. Becaud, Gilbert: (Toulon, 24 de octubre de 1927 - † París, 18 de diciembre de 2001) fue un cantante francés cuyo nombre verdadero fue Gilbert Léopold Silly. Fue conocido también como el señor de los cien mil voltios. Fue uno de los mejores cantantes franceses de su época y quizás uno de los más prolíficos junto con Edith Piaf y Charles Aznavour. Su mayor éxito, mundialmente famoso es el tema “Et maintenant” (Y ahora.). Bechet, Sidney: (Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos,14 de mayo de 1897 - París, 14 de mayo de 1959) fue un músico y compositor de jazz estadounidense. Intérprete de saxofón soprano y clarinete. - Nacido

30


en Nueva Orleans el 14 de mayo de 1897, se inició con el clarinete a los 6 años de edad, siendo señalado por sus contemporáneos como un niño prodigio en aquel instrumento. Beckett, Samuel Barclay: (Dublín, 13 de abril de 1906 – París, 22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot. Beethoven, Ludwig van: (Bonn, 16 de diciembre de 1770nota 2 – Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior. behind = Atrás. belladona: 1. f. Planta muy venenosa que se utiliza con fines terapéuticos, principalmente por contener el alcaloide llamado atropina. (ver Atropia). Benarés: es una ciudad situada a orillas del río Ganges en el estado de Uttar Pradesh (India). Se trata de una de las siete ciudades sagradas del hinduismo. bencina: 1. f. gasolina. benissimo = Muy bueno. benjuí: Es una planta de la familia Styracaceae original de las islas de Sumatra, Java y Borneo. Al hacer incisiones en el tronco exuda un líquido resinoso que al secarse se comercializa como incienso aromático llamado benjui. Por vía interna es expectorante, desinfectante y antiséptico. Se utiliza para tratar eccemas, forúnculos y sabañones. Se añade a la pasta dentífrica para tratar afecciones bucales. Berenson, Bernard: (Butrimonys, actual Vilna, Lituania, 26 de junio de 1865 – Florencia, Italia, 6 de octubre de 1959) era un experto en arte. Sus estudios sobre arte y sus contactos con la alta sociedad estadounidense le hicieron rico gracias a que puso de moda el Renacimiento en el mercado del arte y autentificó numerosas obras. Berg, Alban Maria Johannes: (9 de febrero de 1885 – † 24 de diciembre de 1935) fue un compositor austríaco. Fue alumno de Arnold Schoenberg y perteneció a la Segunda Escuela de Viena. Incursionó como ellos en la atonalidad y luego en el dodecafonismo, escribiendo obras vinculadas a la estética expresionista, pero su música tiene además una sonoridad que siempre evoca la tonalidad, evocando siempre al romanti-

31


cismo, y una inclinación marcadamente dramática. Sus tres obras más conocida son el Concierto para violín y las óperas Wozzeck y Lulú. Bergamín Gutiérrez, José: (Madrid, 1895 - Fuenterrabía, Guipúzcoa, 28 de agosto de 1983) fue un escritor, ensayista, poeta y dramaturgo español. - Toda su vida trató de congraciar catolicismo y comunismo (“con los comunistas hasta la muerte... pero ni un paso más”, dirá). Estudió leyes en la Universidad Central. Sus primeros artículos aparecieron en la revista Índice, dirigida por Juan Ramón Jiménez, en los años 1921 y 1922; su amistad con el gran poeta será tan intensa y duradera como la que sostuvo con Miguel de Unamuno, que es también una de las principales fuentes intelectuales en su obra. - Es precisamente la originalidad de su obra literaria y su gusto unamuniano por lo paradójico lo que ha desconcertado a los historiadores menos sensibles de la literatura española, perjudicando a su fama pese a su activísima labor literaria en el terreno del aforismo, el ensayo, la lírica, la edición y el teatro. Eso no le importaba demasiado y, de hecho, él mismo deseo convertirse en lo que fue: un auténtico fantasma en el mundo cultural español. beriberi: (del singalés beri, debilidad): 1. m. Med. Enfermedad caracterizada por polineuritis, debilidad general y rigidez dolorosa de los miembros. Es una forma de avitaminosis producida por el consumo casi exclusivo de arroz descascarillado. Berlitz, Maximilian: (Maximilien) Delphinius (14 de abril de 1852, Wurtemberg, Alemania – 6 de abril de 1921, Nueva York, Estados Unidos) fue un pedagogo norteamericano de origen alemán. - Profesor de lenguas vivas en América, al instruir a alumnos con los que no tenía idioma común tuvo que recurrir a un método “directo” de enseñanza, consistente esencialmente en asociar la visión de un objeto o de una acción con las palabras que los designan. Este método fue puesto en práctica en una escuela que abrió Berlitz en Providence (Rhode Island) en 1878. Fue tal el éxito, que las escuelas Berlitz se multiplicaron en el mundo y varios centenares de estas escuelas han formado, desde su creación, numerosos alumnos. Bernhardt, Sarah: la más grande actriz de teatro y cine francesa de su era, nacida el 23 de octubre de 1844 en París y fallecida el 26 de marzo de 1923 en París. Fue la rival de la italiana Eleonora Duse. Bertrand, Louis Jacques Napoléon: llamado artísticamente Aloysius Bertrand (20 de abril de 1807 en Ceva, Piamonte, Italia - † 29 de abril de 1841 en París). Escribió una colección de poemas titulados Gaspard de la nuit sobre la que el compositor Maurice Ravel escribió una suite del mismo nombre basada en los poemas, Scarbo, Ondine y Le Gibet. Introdujo el género literario conocido como el poema en prosa e inspiró a Charles Baudelaire, como el mismo autor lo indica. Barbey

32


d’Aurevilly, periodista francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Beta Centauri: Hadar o Agena es la segunda estrella más brillante de la constelación de Centaurus y la décima del firmamento. El nombre de Hadar es de origen árabe y su significado es incierto; para algunos autores significa «suelo». El otro nombre de la estrella, Agena, proviene del latín y significa «la rodilla (del centauro). Betilo: Piedra Sagrada. Palabra proveniente del término hebreo Beth-El: Morada de Dios o Recuerdo de los Dioses. Se utiliza este nombre para señalar cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y el emplazamiento de un lugar sagrado. Betinotti, José: (25 de julio de 1878 - 21 de abril de 1915). Nombre completo: Betinotti, José Luis. Guitarrista, payador y compositor. Llegó a ser con el tiempo el más popular, el que más se recuerda. Era un cantorcito de serenatas cuando en 1898 conoce a Gabino Ezeiza que lo induce a la payada y compite en el contrapunto con casi todos los de su tiempo, en la capital y en el interior adonde llegó en giras. - De inspiración fácil escribió bellas y sentidas canciones, algunas inolvidables que hacen perdurar su nombre, y publicó dos libros con sus versos, “Ideal de mi Esperanza” y “Lo de Ayer y lo de Hoy”, en 1909, y “De Mi Cosecha” en 1912. Colaboró en “La Pampa Argentina”. “Mis Primeras Hojas” fue su primer folleto. El guitarrista Avelino Banegas fue su acompañante musical dilecto. Between midnight and dawn, baby we may ever have to part, / But theres one thing about it, baby, please remember Ive always been your heart. = Entre la medianoche y el amanecer, nena, quizá tengamos que separarnos. / Pero hay algo en eso, nena, por favor recuerde que siempre he sido tu corazón. beware of the Jabberwocky, my son = Cuidado con el Jabberwocky, hijo mio. beyond = más lejos (en el espacio), más adelante (en el tiempo). Bhagavad Gita: “Canción de El Señor Bendito”), también conocido simplemente como Gita, es una escritura sagrada hindú, considerada como uno de los textos más importantes de la historia de la literatura y la filosofía. El Bhagavad Gita comprende aproximadamente 700 versos, y es una parte del Mahabharata. El maestro de la Bhagavad Gita es Krishna, quien es venerado por los hindúes como una manifestación de Dios mismo, y al que se conoce como Bhagavan, el Divino. Biblioteca Mazarino: ubicada en París, es la biblioteca pública más antigua de Francia. Esta biblioteca fue creada a partir de la biblioteca particular del Cardenal Mazarino (1602–1661). bicho canasto o bicho de cesto: Un tipo de oruga.

33


bidé: 1. m. Recipiente ovalado instalado en el cuarto de baño que recibe el agua de un grifo y que sirve para el aseo de las partes pudendas. bife: 1. m. Arg., Chile, Par., Perú y Ur. bistec (lonja de carne). /2. m. coloq. Arg., Par., Perú y Ur. Cachetada, bofetada. /3. m. coloq. Arg. Inflamación producida en las nalgas al cabalgar. Big Bill Broonzy: (26 de junio de 1898 - 14 de agosto de 1958) fue un prolífico compositor, guitarrista y cantante de blues estadounidense. Broonzy abandonó Misisipi en 1924 para trasladarse a Chicago, donde se encontró con Papa Charlie Jackson, quien le enseñó a tocar la guitarra (el violín había sido el instrumento de Broonzy hasta entonces). Broonzy grabó por primera vez acompañándose a sí mismo en 1929. Hacia 1936 se convirtió en uno de los primeros bluesman en usar un pequeño grupo instrumental, incluyendo batería y contrabajo, así como uno o más instrumentos melódicos (metales o armónica). Estas grabaciones solían llevar el nombre de Big Bill and his Chicago Five. Big Lip Blues = Blues del labio grueso. binario, ria.: 1. adj. Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos (perteneciente o relativo a los números) (ver Guarismo). bípedo implume: 1. adj. De dos pies y que no tiene plumas. Bird: - Charles Christopher Parker Jr. (Kansas City, 29 de agosto de 1920 Nueva York, 12 de marzo de 1955), conocido como Charlie Parker, fue un saxofonista y compositor estadounidense de jazz. Apodado Bird, es considerado el mejor saxofonista alto de la historia del jazz. Birmingham: es una ciudad y un municipio metropolitano perteneciente al Reino Unido, en la región inglesa de West Midlands. Birmingham está considerada la segunda ciudad del Reino Unido. La reputación de la ciudad se forjó como la locomotora de la Revolución industrial en Gran Bretaña, siendo conocida como “la fábrica del mundo” o la “ciudad de los mil negocios”. birome: (Acrón. de L. Bíró, 1899-1985, inventor húngaro-argentino, y J. J. Meyne, industrial húngaro y socio del anterior; marca reg.): 1. f. Arg., Par. y Ur. bolígrafo = Instrumento para escribir que tiene en su interior un tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente. bis: 2. adv. c. U. en los papeles de música y en impresos o manuscritos castellanos para dar a entender que algo debe repetirse o está repetido. bisbisear, bisbisar: 1. tr. coloq. musitar (Susurrar o hablar entre dientes). bisiesto (año): El que tiene un día más que el año común, añadido al mes de febrero. Se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiplo de cuatro. Bissière, Roger: (Villeréal, 1886-Boissiérette, 1964) Pintor francés. Su obra evolucionó desde formas semifigurativas, plenas de un innato primitivismo y de una original expresión cromática, a la abstracción. Realizó

34


toda clase de experimentos con la pintura y empleó, incluso, trapos cosidos con cuerdas. Bix Beiderbecke: Leon Bismark Beiderbecke, (Davenport (Iowa), 10 de marzo de 1903 - Nueva York, 6 de agosto de 1931), cornetista estadounidense de jazz tradicional. Se trata de una de las primeras figuras de la historia del jazz y uno de sus grandes innovadores. Situado en plena época del swing, poseía un elegante y distintivo tono, y un espectacular y original estilo de improvisación. Fue el rival blanco de Louis Armstrong en los años veinte, aunque la comparación no es factible debido a las diferencias de estilo y sonido entre los dos. Biyuya: (se supone dinero, plata, etc.). Black Bottom: es un baile relacionado con el jazz tradicional, que tuvo una gran difusión a comienzos del siglo XX, especialmente entre los bailarines negros del sur de Estados Unidos. Su origen se sitúa en la zona portuaria de Nashville, Tennessee, llamada popularmente Black bottom, aunque se hizo público en Atlanta, Georgia y se difundió a través de los espectáculos de minstrels. - El primer tema de black botton que se conoce, fue compuesto por Perry Bradford en 1907, y se titulaba originalmente Jacksonville rounders dance. Su éxito se consolidó cuando logró imponerse en los salones de baile blancos, tras su inclusión en una revista musical llamada The George White scandal of 1926, interpretada por la cantante y bailarina Ann Pennington, quien lo había aprendido de un bailarín negro llamado Freddie Taylor. También contribuyó la composición de Jelly Roll Morton titulada, precisamente, Black bottom stomp (1925). Blackstone, Sir William: nacido el 10 de julio de 1723 en Londres y fallecido el 14 de febrero de 1780 en Wallingford, fue un jurista británico. Ejerció en primer lugar, aunque con poco éxito, la profesión de abogado en Londres; posteriormente dictó en la Universidad de Oxford, en 1753, cursos de Derecho civil y de Derecho político. Blackstone fue pocos años después nombrado juez en el tribunal de los “common law” (Derecho anglosajón) y elegido a diputado en la Cámara de los Comunes del Parlamento del Reino Unido (1761). blasfemia: 1. f. Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. / 2. f. Palabra gravemente injuriosa contra alguien. Blavatsky, Helena: también conocida como Madame Blavatsky, (Yekaterinoslav, 12 de agosto de 1831 - Londres, 8 de mayo de 1891), fue una escritora, ocultista y teósofa rusa, fue también una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica y contribuyó a la difusión de la Teosofía moderna. blind as a bat, drunk as a butterfly = Ciego, como murciélago; borracho, como mariposa.

35


Blondin, Antoine: escritor y periodista francés, nacido el 11 de abril de 1922 en París y muerto en París el 7 de junio de 1991. Su obra más conocida es Un singe en hiver (Un mono en invierno). Blondin, Jean François Gravelet-Blondin: (28 de febrero de 1824 – 19 de febrero de 1897), fue un equilibrista de cuerda floja y acróbata francés, nacido en St Omer, Francia. - Parte de la celebridad y fortuna la logró Blondin gracias a su idea de cruzar la garganta debajo de las cataratas del Niágara caminando sobre una cuerda a una altura de 50 m sobre el agua, el trayecto tenía 335 m de largo. Realizó este cruce por primera vez en 1859, y luego varias veces más, siempre con distintas variaciones: con los ojos vendados, dentro de una bolsa, arrastrando una carretilla, con zancos, cargando un hombre sobre su espalda (su agente, Harry Colcord), tomando asiento a mitad de camino para cocinar y comerse una omelete. bloody bastard, coño, ta gueule, salaud = Maldito cabrón, coño, mierda, hijo de puta. Bloom, Leopold: o “Poldy”, es el personaje principal o protagonista, caracterizado como antihéroe,1 de la novela de James Joyce Ulises. Está casado con Molly Bloom, otro de los personajes centrales, quien le es infiel, y tienen una hija. Bloom es un agente de publicidad de unos 40 años de edad y origen judío. Blue Interlude = Interludio (ver Interludio) azul. Pieza de jazz compuesta por Benny Carter. blues: (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas “expresivas” de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop. bobalina: Sin referencias. Bobet, Louison: (*Saint Méen le Grand, Ille y Vilaine, Francia, 12 de marzo de 1925 - † Biarritz, 13 de marzo de 1983) fue un ciclista francés, primer corredor en ganar el Tour de Francia en tres ediciones consecu-

36


tivas, prueba en la que obtuvo un total de 12 victorias de etapa. En el Giro de Italia logró asimismo un total de 2 victorias de etapa. Boca Juniors: El Club Atlético Boca Juniors, conocido popularmente como Boca, es una entidad deportiva de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue fundada en el barrio de La Boca el 3 de abril de 1905 por cinco jóvenes inmigrantes italianos. El fútbol profesional es su disciplina más destacada, aunque también compite a nivel profesional en baloncesto y voleibol. Juega sus partidos de local en el Estadio Alberto J. Armando, conocido mundialmente como La Bombonera. bocal: m. Jarro de boca ancha usado para sacar el vino de las tinajas. Recipiente utilizado en farmacia y medicina: hizo la disolución en un bocal de vidrio. Pecera, recipiente para peces vivos. Bodhi: es un término en pāli y sánscrito, que tradicionalmente se traduce como ‘iluminación’. - La palabra budeidad hace referencia a aquel que ha conseguido el bodhi. Bodhi se traduce más literalmente como despertar. - Aunque su uso más común es en el contexto del budismo, bodhi también es un término técnico con varios usos en otras religiones indias. - Bodhi es un nombre abstracto que proviene de la raíz verbal budh (despertar, estar alerta, saber, enterarse, comprender). En el budismo primigenio, bodhi era sinónimo del concepto de nirvana (estado de liberación tanto del sufrimiento (dukkha) como del ciclo de renacimientos). bodrio: m. Cosa mal hecha o de mala calidad: esta película es un bodrio. / Caldo de algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbre. / Guiso mal aderezado. / Sangre de cerdo mezclada con cebolla para hacer morcillas: embutir el bodrio en la tripa. Boeing 707: es un avión comercial cuatrimotor de reacción desarrollado por Boeing a principios de los años 1950. Aunque no fue la primera aeronave comercial a reacción en servicio (esa distinción le corresponde al De Havilland Comet) sí fue, junto al Caravelle francés, la primera exitosa comercialmente. Tiene para muchos un puesto destacado en la era de los jet comerciales siendo el primero del tipo Boeing 7X7. Boeing distribuyó 1.010 aeronaves del modelo 707. boeuf bourguignon = carne de res al estilo de la Bprgoña. bohardilla = buhardilla: Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con su caballete cubierto de tejas o pizarras, y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados. bohemio, mia.: 1. adj. Natural de Bohemia, región de la República Checa. Apl. a pers., u. t. c. s. / 2. adj. gitano. Apl. a pers., u. t. c. s. / 3. adj. Se dice de la vida que se aparta de las normas y convenciones sociales, principalmente la atribuida a los artistas. boleta: Arg., Ur. y Ven. Multa que se cobra a causa de una infracción de tránsito. Me hicieron la boleta.

37


boliche: And., Arg., Bol., Par. y Ur. Establecimiento comercial o industrial de poca importancia, especialmente el que se dedica al despacho y consumo de bebidas y comestibles. / 9. m. Arg. y Ur. Bar, discoteca. bombo: Elogio exagerado y ruidoso con que se ensalza a una persona o se anuncia o publica algo. Con mucho bombo se viene anunciando esa obra. bondi: La palabra bondi no está registrada en el Diccionario. Es una adaptación al castellano de bonde, palabra del portugués brasileño que significa tranvía Colectivo (de transporte colectivo) es el nombre principalmente dado en la Argentina, además de en otros países hispanoparlantes, a los autobuses de corta y mediana capacidad (de entre 12 a 19 pasajeros). Los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires representan una típica tradición porteña, y también son llamados coloquialmente con la palabra bondi. Bonini, Massimo: (Ciudad de San Marino, San Marino, 13 de octubre de 1959) es un ex-futbolista sanmarinense. Apodado “El maratoniano”. Considerado el mejor jugador de la historia de su país, fue nombrado por su federación nacional “Jugador de Oro” ante la UEFA en el año 2005. Bonnard, Pierre: (Fontenay-aux-Roses, 3 de octubre de 1867 - Le Cannet, 23 de enero de 1947) fue un pintor, ilustrador y litógrafo francés que dedicó su talento a la publicidad y a la producción artística. bonnête homme = hombre honesto. bop = forma moderna de jazz (1940). borborigmo: 1. m. Ruido de tripas producido por el movimiento de los gases en la cavidad intestinal. borbotar: Dicho del agua: Nacer o hervir impetuosamente o haciendo ruido. Borges Acevedo, Jorge Francisco Isidoro Luis: (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899–Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universales y que ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. - Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje de las obras de Borges. Borgia, César: (Roma, 13 de septiembre de 1475-Viana, 12 de marzo de 1507), de nombre original valenciano Cèsar Borja, italianizó su apelli-

38


do a Cesare Borgia). Fue duque, príncipe, conde, condotiero (capitanes de tropas mercenarias), confaloniero (alférez o portaestandarte), obispo de Pamplona, con dieciséis años, arzobispo de Valencia, con diecinueve años, capitán general del ejército del Vaticano y cardenal con casi veinte años de edad, durante el Renacimiento. Investido además como duque en Francia con unos veintitrés años de edad. Su divisa se hizo célebre: AUT CÆSAR AUT NIHIL («O César o nada»). Fue asesinado por tres hombres del conde de Lerín que le prepararon una emboscada, Garcés de Ágreda, Pedro de Allo y otro de nombre desconocido. Bori, Lucrecia: fue una soprano española. borravino: no está en el Diccionario. Sin embargo, en Internet aparece lo siguiente: “Estando en otro foro, sobre la lengua castellana, apareció un mensaje sobre este supuesto color borravino, usado en Argentina. Se trata de una combinación de borra o sedimento y vino, que a mi me parece tirando a marrón.”. borsch: (conocida también como borsch o borshch) es una sopa de verduras, que incluye generalmente raíces de remolacha que le dan un color rojo intenso característico. Existen dos principales variantes de este plato, a los que se refiere generalmente como borscht frío y caliente. Ambos se sirven con remolacha (betabel) pero se sirven y se preparan de forma diferente. Borzok: Granja en Irán. Bosch: Jeroen Anthoniszoon van Aeken, conocido como El Bosco o Jerónimo Bosch (Bolduque, h. 1450 - agosto de 1516) fue un pintor neerlandés. - La protagonista de sus cuadros es la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno. Bósforo: es un estrecho (también conocido como estrecho de Estambul), que separa la parte europea de la parte asiática de Turquía; divide en dos partes la ciudad de Estambul y conecta el mar de Mármara con el mar Negro. Tiene una longitud de 30 kilómetros, con una anchura máxima de 3 700 m en la entrada del mar Negro, y una anchura mínima de 750 m entre Anadoluhisarı y Rumelihisarı (castillos otomanos que se alzan en las colinas de su ribera). Su profundidad varía entre 36 y 124 m. Bosnia y Herzegovina: es un Estado soberano europeo, con capital en Sarajevo, situado en la encrucijada de Europa Central y del Sudeste Europeo. bosta: 1. f. Excremento del ganado vacuno o del caballar. Bottin: La guía gastronómica y de hoteles ‘Bottin Gourmand’, de Francia, presentó el 30 de Noviembre una publicación sobre el Camino de Santiago a su paso por Castilla y León.

39


Boulez, Pierre: (Montbrison, 26 de marzo de 1925) es un compositor, pedagogo y director de orquesta francés. Su influencia ha sido notable en el terreno musical e intelectual contemporáneo. bouquiniste = puesto de periódicos. bouquinistes = librerías. Bouvard y Pécuchet: es una novela francesa inacabada de Gustave Flaubert, publicada en 1881, a título póstumo. El proyecto de esta novela se remonta a 1872. En una carta manifestó su intención cómica. Piensa en escribir una broma sobre la vanidad de sus contemporáneos. - La comedia viene de la locura de dos amigos, para saber todo. Se dedican primero a la jardinería, luego a la agricultura, a la química, a la medicina, a la astronomía, a la arqueología, a la historia, la la literatura, a la política, a la higiene, el magnetismo, la brujería; llegan a la filosofía, se pierden en abstracciones, caen en la religión, disgustándose, intentan la educación de dos huérfanos, fracasando y, desengañados, desesperados, vuelven a su actividad de copistas como antaño. Bozsok: es una aldea en el condado de Vas, Hungría. Se menciona en algunos registros de los años 1200. Se encuentra cerca de los restos de unas tuberías de agua romanas. Brahms, Johannes: (Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897) fue un pianista y compositor alemán del Romanticismo. A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos, manteniéndose fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador influenciado por Mozart, Haydn y en especial Beethoven. braille: (De L. Braille, 1809-1852, inventor francés): 1. m. Sistema de escritura para ciegos que consiste en signos dibujados en relieve para poder leer con los dedos. Brâncuși, Constantin: (Hobița, distrito de Gorj, Rumania, 19 de febrero de 1876 – París, 16 de marzo de 1957) fue un importante escultor rumano, considerado pionero del modernismo. Sus obras se encuentran en museos de Francia, Estados Unidos, Rumania y Australia. Braque, Georges: (13 de mayo de 1882 - 31 de agosto de 1963), pintor y escultor francés. Con Pablo Picasso y Juan Gris fue uno de los tres creadores básicos del cubismo. Bravo Murillo, Juan: (Fregenal de la Sierra, Sevilla, -actualmente Badajoz-, 24 de junio de 1803 - Madrid, 11 de febrero de 1873). Político, jurista y economista español. Fue Presidente del Consejo de Ministros de España durante el reinado de Isabel II, equivalente a Presidente de Gobierno en la actualidad. bravura: 1. f. Fiereza de un animal. 2. f. Esfuerzo o valentía de una persona. Bremond Henri: (ver abate)

40


Breton, André: (Tinchebray, 19 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966), escritor, poeta, ensayista y teórico del Surrealismo, reconocido como el fundador y principal referente de este movimiento artístico. Brisset, Claire: Escribió sobre la violencia contra la mujer British Medical Journal: Periódico Médico Inglés (Británico). brocal: 1. m. Antepecho alrededor de la boca de un pozo, para evitar el peligro de caer en él. bromural: Calmante de nervios. El bromural es una combinación de bromo, ácido valeriánico y urea. brumoso: Con niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar. Buda: Siddharta Gautama (Lumbini, siglo V-IV a. C.) ―también llamado Sakyamuni y Buddha―, fue un importante religioso, fundador del budismo. - En idioma sánscrito, el término buddha significa ‘despierto, iluminado, inteligente’. - Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador de la religión budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (que lo considera un avatar del dios Visnú). budismo: es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad de escuelas y prácticas hoy presentes. - El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. El budismo inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. - El budismo ha significado un motor principal en la difusión de la escritura, el lenguaje, y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto la gran filosofía de Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Buen Salvaje: noble salvaje, o mito del buen salvaje es un lugar común o tópico en la literatura y el pensamiento europeo de la Edad Moderna, que nace con el contacto con las poblaciones indígenas de América. Este mito, aun hoy en día, se ha convertido en parte del imaginario de muchas personas sobre la relación entre los pueblos “civilizados” y los “primitivos”. - Desde el famoso texto de Cristóbal Colón en que dice haber llegado al paraíso terrenal, la imaginación se desbordó para atribuir todo tipo de bondades ingenuas a los indígenas (los naturales, como se les llamaba en los documentos españoles de la época). Bueno de Guzmán y Ataide, Rafael: Sin referencias. Buenos Aires: La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también llamada Capital Federal por ser sede del gobierno federal es la capital de la República Argentina. Está situada en la región

41


centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en plena llanura pampeana. Los resultados definitivos del censo de 2010 estiman la población de la ciudad en 2 890 151 habitantes,2 y la de su aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires, en 12 806 866 habitantes Buffet, Bernard: (10 de julio de 1928 - 4 de octubre de 1999) fue un pintor francés. Buffet produjo piezas religiosas, paisajes, retratos y algunas naturalezas muertas. Se suicidó en su casa en Tourtour, al sur de Francia, el 4 de octubre de 1999. Buffet estaba sufriendo de Parkinson y no podía trabajar. La policía dijo que Buffet murió alrededor de las 16 después de poner su cabeza en una bolsa de plástico atada a su cuello con una cinta. bujía: 3. f. Unidad empleada para medir la intensidad de un foco de luz artificial. bulgaróctono: Sin referencias. bullir: 1. intr. Dicho del agua o de otro líquido: hervir (producir burbujas por la acción del calor). / 2. intr. Dicho de una cosa: Agitarse con movimiento parecido al del agua que hierve. / 3. intr. Dicho de una masa de personas, animales u objetos: Agitarse a semejanza del agua hirviendo. / 4. intr. Dicho de una persona: Moverse, agitarse con viveza excesiva, no parar, no estarse quieta en ninguna parte. bumerán: (Del ingl. boomerang, y este de or. australiano): 1. m. Arma arrojadiza, propia de los indígenas de Australia, formada por una lámina de madera curvada de tal manera que, lanzada con movimiento giratorio, puede volver al punto de partida. Bunk Johnson, Willie Gary: (Nueva Orleans, 27 de diciembre de 1879 – New Iberia, 7 de julio de 1949) fue un trompetista y cornetista estadounidense de jazz, una de las primeras figuras del género cuando empezó a configurarse en la Nueva Orleans de principios del siglo XX. Bunsen, Robert Wilhelm: (31 de marzo de 1811 - 16 de agosto de 1899) fue un químico alemán. Perfeccionó el quemador que lleva su nombre, inventado por el físico y químico Michael Faraday, y trabajó en la espectroscopia de emisión de los cuerpos calientes. Descubrió el cesio y el rubidio con su espectroscopio. Creo el chispero (encendedor). Buñuel Portolés, Luis: (Calanda, Teruel, Aragón, España; 22 de febrero de 1900 - Ciudad de México, México; 29 de julio de 1983) fue un director de cine español naturalizado mexicano. La gran mayoría de su obra fue realizada en México y Francia, y es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine. Burckhardt, Jacob: (n. 25 de mayo de 1818, en Basilea, Suiza – 8 de agosto de 1897, en Basilea) fue un historiador suizo de arte y cultura. Criticó a la llamada cultura industrial y fue contrario a las tendencias idealistas e historicistas en boga en el mundo académico durante su época, en contraposición a las cuales elaboró una teorización historiográfica a la

42


cual llamó Kulturgeschichte («Historia de la cultura», aunque el término Kultur en alemán y en el contexto de la época indica principalmente la «civilización»). burgués, sa.: 5. m. y f. Ciudadano de la clase media y dirigente acomodado que se caracteriza por un cierto conformismo social. Burzaco: es una ciudad ubicada a 25 km de Capital Federal, en el partido de Almirante Brown, en la zona sur del Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Argentina. Bushkin, Joe: (7 noviembre 1916-3 noviembre 2004) fue un pianista de jazz estadounidense. Comenzó su carrera tocando trompeta y piano con orquestas de baile de Nueva York. Se unió a la banda de Bunny Berigan en 1935; luego se unió a la banda de Muggsy Spanier de Ragtime en 1939. Desde finales de 1930 hasta 1940 también trabajó con Eddie Condon en discos, la radio y la televisión. Después de prestar servicio en la Segunda Guerra Mundial trabajó con Louis Armstrong y Benny Goodman. - Podría ser mejor conocido por ser co-escribir de “¡Oh, Look at Me Now”, con John DeVries, cuando trabajaba en la banda de Tommy Dorsey. Esa canción se convirtió en el primer éxito de Frank Sinatra. A sus 60 años, Bing Crosby sacó a Bushkin del semi-retiro para que hicieran una gira juntos. - Bushkin murió en 2004. Butor, Michel-Marie-François-: (Mons-en-Barœul, 14 de septiembre de 1926) es un escritor francés. Buzzati, Dino: (Belluno, 16 de octubre de 1906 – Milán, 28 de enero de 1972) fue un novelista y escritor de relatos italiano, así como periodista del Corriere della sera. c’est pas des facons, ca = No son maneras. (Esas no son maneras, caray) c’est regrettable = Es deplorable. c’est tout ce qui me reste = Eso es todo lo que me resta. c´est cul, Pontoise = Pontoise es el culo (del mundo). c´ést vache comme il pleut = Es desagradable, la manera en que llueve. ça alors = ¡Por Dios!; ¡Dios mío!, caramba. ça suffit = Con eso basta; es bastante. ça suffit, conâsse = ¡Basta, coño! ça va = ¡basta! cab = taxi Cabo Cañaveral: es un famoso cabo situado en la costa este del estado de Florida al norte de la ciudad homónima por ser, desde el año 1950, el principal centro de las actividades espaciales de los Estados Unidos. Su actividad como base de lanzamiento para misiles comenzó el 24 de julio de 1950 experimentando con cohetes V-2 modificados. El lugar era ideal porque los lanzamientos se realizaban en dirección Este y los

43


misiles podían así ser seguidos con facilidad en su ascenso y caer en el mar sin causar ningún daño. Cabral, Juan Bautista: (Saladas, Corrientes, ca. 1789 – San Lorenzo, 3 de febrero de 1813) fue un soldado zambo argentino perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió en el combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel José de San Martín, cuyo caballo había caído por el fuego enemigo. Su acción crucial tuvo lugar a poco de comenzada la batalla, cuando el fuego enemigo derribó a la montura de San Martín y aprisionó a éste debajo del animal. Desafiando la tropa enemiga, que se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmontó y ayudó al coronel a incorporarse. Cabritas, Las: En la Patagonia septentrional, hacia el siglo XVI y XVII, se imaginaban que la Vía Láctea era la representación de un campo de cacería de ñandúes, donde los cazadores utilizaban boleadoras representadas por el “puntero” (α y β centauri) mientras que las Nubes de Magallanes representaban los cuerpos de los animales cazados y Las Pléyades (conocida en la región como Los siete cabritos) eran el nido del ñandú. cachet = salario; tener clase. cadencia: 1. f. Repetición de fenómenos que se suceden regularmente. / 2. f. Serie de sonidos o movimientos que se suceden de un modo regular o medido. / 3. f. Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso. cadencioso, sa.: 1. adj. Que tiene cadencia (serie de sonidos que se suceden de un modo regular). / 2. adj. Que tiene proporcionada distribución de acentos y pausas, en la prosa y en el verso. caduco, ca.: 1. adj. decrépito (sumamente viejo). / 2. adj. perecedero (poco durable). / 3. adj. anticuado. Arte, concepto caduco. cafard: m 1. (insecto) cucaracha. / 2. fig. avoir le cafard = estar deprimido(a). café crème = cafés con crema. cafisho: 1. m. Ur. proxeneta (persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona.). cajón de basura: Se refiere al W. C. (ver W. C.) calce = cause: 3. m. Modo, procedimiento o norma. calcinar: 1. tr. Reducir a cal viva los minerales calcáreos, privándolos del ácido carbónico por el fuego. / 2. tr. Abrasar por completo, especialmente por el fuego. / 3. tr. Quím. Someter al calor cuerpos de cualquier clase para eliminar las sustancias volátiles. caleidoscopio: 1. m. Tubo ennegrecido interiormente, que encierra dos o tres espejos inclinados y en un extremo dos láminas de vidrio, entre las cuales hay varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir volteando el tubo, a la vez que se

44


mira por el extremo opuesto. / 2. m. Conjunto diverso y cambiante. Un caleidoscopio de estilos. calesita: Un carrusel, tiovivo o calesita es un medio de diversión consistente en una plataforma rotatoria con asientos para los pasajeros. Tradicionalmente los “asientos” poseen formas de caballos de madera u otros animales, los cuales en muchos casos son desplazados mecánicamente hacia arriba y hacia abajo para simular el galope de un caballo. calipso: 1. m. Canción y danza propias de las Antillas Menores. calvados: 1. m. Aguardiente de sidra originario de Francia. Cambaceres Alais, Eugenio: (Buenos Aires, 1843 - Buenos Aires, 1888) escritor y político argentino. Eugenio cursó estudios en el viejo Colegio Nacional y se graduó de abogado en la Facultad de Derecho. En 1870 fue elegido secretario del Club del Progreso. Ese mismo año es elegido diputado de la legislatura de la provincia de Buenos Aires, y en 1871 figura en Convención de la misma. Allí presenta un proyecto de separación de Iglesia y Estado, que produce escándalo. En 1873 es designado vicepresidente del Club del Progreso. Al año siguiente, electo diputado nacional, produce otro escándalo. En 1876 es reelecto diputado nacional pero renuncia a su banca. Como escritor introdujo el naturalismo de Émile Zola y los Goncourt en Argentina y los argumentos de índole realista y local con cuatro novelas de temática pesimista; las dos primeras son Pot-pourri (1881) y Música sentimental. Silbidos de un vago (1884). camote: Asunto difícil y enredado. Campo de Mayo: es una localidad en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Allí se encuentra una de las más grandes guarniciones militares del país. Campos Flégreos: son una vasta área volcánica situada al noroeste de la ciudad de Nápoles, cuya mayor parte está bajo el agua. Su nombre deriva del griego antiguo (ardientes). Esta zona se caracteriza por sus solfataras. La mayor parte de la zona se extiende bajo el agua. caña: (ver lengüeta) cana: 3. coloq. Arg. Miembro del cuerpo de Policía. / 7. f. Vaso de forma cilíndrica o ligeramente cónica, alto y estrecho, que se usa para beber vino o cerveza. / 8. f. Vaso de otra forma para cerveza. / 9. f. Líquido contenido en este vaso. / 10. f. Medida de aquel vino. canadiense: Se supone un tipo de chamarra. canalla: Despreciable. canchero, ra.: 1. adj. Am. Mer. Ducho y experto en determinada actividad. canilla: 8. f. Arg., Bol., Par. y Ur. grifo (llave para regular el paso de los líquidos). Cañita Ancap: (bebida -”trago”- de baja calidad.

45


Cantar de los Cantares: conocido también como Cantar de Salomón o Cantar de los Cantares de Salomón, es uno de los libros de la Biblia y del Tanaj. En la Biblia cristiana se encuentra ubicado entre los libros de Eclesiastés e Isaías, en la Biblia católica se encuentra entre Eclesiastés y Sabiduría, mientras que en la versión judía se ubica entre Rut y Eclesiastés. cantero: 4. m. Cada una de las porciones, por lo común bien delimitadas, en que se divide una tierra de labor para facilitar su riego. / 5. m. Am. Cuadro de un jardín o de una huerta. canuto = cálamo: 2. m. Parte inferior hueca del eje de las plumas de las aves, que no lleva barbas y se inserta en la piel. canyengue: es un estilo de baile del tango opuesto al tango de salón. El tango canyengue era el que se bailaba en los suburbios y por las prostitutas en los cabaretes por su modo extremadamente sexual y provocativo debido a sus características de interpretación, requiriendo para su interpretación actual por bailarines académicos (folclore no espontáneo) un vestuario representativo y alusivo a la vida orillera, la palabra es de origen africano. Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña). caporal (hebras de áspero caporal): 1. adj. ant. Dicho especialmente de un viento: capital (principal). capote: coloq. ceño (demostración de enfado). carácter: Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. El carácter español. El carácter insufrible de Fulano. caracterología: 1. f. Psicol. Disciplina que estudia el carácter (ver Carácter) de los seres humanos. carámbano: 1. m. Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo. carezza = caricia. caritas = por caridad. Caritas Internationalis: es una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa 163 organizaciones nacionales de asistencia, desarrollo y servicio social. Fue fundada en 1867 en la ciudad alemana de Frikiburgo. - Cáritas se dedica al combate contra la pobreza, la exclusión, la intolerancia y la discriminación. cariz: 1. m. Aspecto de la atmósfera. / 2. m. Aspecto que presenta un asunto o negocio. carnet = carné: 1. m. Librito de apuntacione: 2. m. Documento que se expide a favor de una persona, provisto de su fotografía y que la faculta para ejercer ciertas actividades o la acredita como miembro de determinada agrupación.

46


Caron: marca de un pefume Caronte: (en griego antiguo ‘brillo intenso’) era el barquero del Hades, el encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos recientes de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje, razón por la cual en la Antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, tiempo después del cual Caronte accedía a portearlos sin cobrar. carpe diem = locución latina que literalmente significa ‘toma el día’, que quiere decir ‘aprovecha el momento’, en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11): carpetear: Sin referencias. Carrington, Leonora: es una pintora surrealista y escritora mexicana de origen inglés. Nace el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra. En el año 1936 ingresa en la academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. Al año siguiente conoce a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, a quien vuelve a encontrar de nuevo en un viaje a París y con quien no tarda en establecer una relación sentimental. Durante su estancia en esa ciudad entra en contacto con el movimiento surrealista y convive con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots, como por ejemplo el pintor Pablo Picasso y Salvador Dalí. carte de séjour = permiso de estancia (residencia) en un pais. Carter, Benny: Bennett Lester Carter (8 de agosto de 1907 – 12 de julio de 2003) fue un músico estadounidense de jazz, clarinetista, saxofonista alto, trompetista, compositor, arreglista y director de big band. Fue una de las principales figuras del jazz desde los años 30 hasta los 90, y es reconocido por otros músicos de jazz como el Rey (King). En 1958 actuó con Billie Holiday en el legendario Festival de Jazz de Monterrey. - El National Endowment for the Arts premió a Benny Carter con su más alto honor en el jazz: el Premio NEA Jazz Masters de 1986. También recibió en 1987 el Premio Grammy a la carrera artística, el Premio Grammy en 1994 por su “Prelude to a Kiss” y, ese mismo año, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Además, en 2000, y por solicitud del National Endowment for the Arts, recibió la Medalla Nacional de las Artes de manos del Presidente Bill Clinton. cartes, dates précises = Lectura de barajas, datos exactos. cartesianismo: 1. m. Sistema filosófico de Descartes y de sus discípulos. cartomancia o cartomancía: 1. f. Arte que pretende adivinar el futuro por medio de los naipes.

47


Cartouche: Película de 1962. Dirigida por Philippe de Broca. Con Jean-Paul Belmondo, Claudia Cardinale, Jess Hahn. Carven: marca de un pefume Casares Sánchez, Julio: (Granada, 26 de septiembre de 1877 - Madrid, 1 de julio de 1964), filólogo, lexicógrafo, lexicólogo, diplomático, violinista y crítico literario español. Fue miembro de la Real Academia Española y autor del Diccionario ideológico de la lengua española. Casares, Adolfo Bioy: (Buenos Aires, Argentina; 15 de septiembre de 1914 – ibídem, 8 de marzo de 1999) fue un escritor argentino que frecuentó las literaturas fantástica, policial y de ciencia ficción, y que debe parte de su reconocimiento a su gran amistad con Jorge Luis Borges, con quien ha colaborado literariamente en varias ocasiones. Esto no quiere decir, sin embargo, que su obra propia carezca de interés; su amigo, incluso, lo consideró uno de los más notables escritores argentinos. La crítica profesional también ha compartido la opinión: Bioy Casares recibió, en 1990, el Premio Miguel de Cervantes. cascote: 1. m. Fragmento de alguna fábrica derribada o arruinada. / 2. m. Conjunto de escombros, usado para otras obras nuevas. Casement, Roger: David (Sandycove, cerca de Dublín, Irlanda, 1 de septiembre de 1864 - Londres, 3 de agosto de 1916) fue un diplomático británico que militó activamente en la causa del nacionalismo irlandés. Es famoso por su actividad contra los abusos del sistema colonial en el Congo y en el Perú, así como por sus negociaciones con Alemania inmediatamente antes del Levantamiento de Pascua. El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa ha dedicado una novela a narrar su vida que lleva por título El sueño del celta. (ver The Black Diaries). casilla zodiacal: Aquella en que se relacionaban las constelaciones y los signos zodiacales. Casino en Menton: en Francia. Hay un casino magnífico a la orilla del mar, cerca del centro de Menton; no tan esplendoroso como el de Mónaco... Castellani: El Padre Leonardo Castellani, sacerdote y escritor argentino, tiene una extensa obra como ensayista, cuentista, novelista, teólogo, filósofo, periodista, poeta y crítico literario. - Ajeno a las ideologías que marcaron el siglo XX, y mal pertrechado de prudencia mundana, padeció la indiferencia y el silencio -cuando no la malevolencia- de los unos y de los otros. Fue un marginal, un ermitaño urbano (como él mismo se llamaba) que, en un medio hostil e ingrato, hizo germinar sus talentos en una obra admirable. - Es, sin dudas, una de las figuras más notables que ha dado la cultura argentina (“... lo cual no es mucho decir” —agregaría él). castrar: 1. tr. capar (los órganos genitales). / 6. tr. Debilitar, enervar, apocar.

48


cataclismo: 1. m. Trastorno grande del globo terráqueo, producido por el agua. / 2. m. Cualquier otro tipo de trastorno grave producido por un fenómeno natural. / 3. m. Gran trastorno en el orden social o político. / 4. m. coloq. Disgusto, contratiempo, suceso que altera la vida cotidiana. cátaro, ra.: 1. adj. Perteneciente o relativo a varias sectas heréticas que se extendieron por Europa durante los siglos XI-XIII, y propugnaban la necesidad de llevar una vida ascética y la renuncia al mundo para alcanzar la perfección. catastro: 1. m. Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas. categorías kantianas - A Posteriori: Aquello que tiene como fundamento la experiencia o que se obtiene de ella. - Lo “a priori” y “a posteriori” no se limita al tema del conocimiento, también está presente en la ética kantiana. En general, “a priori” es lo que no tiene su origen ni mediato ni inmediato en la experiencia, y “a posteriori” es lo que tiene un origen empírico pues descansa en la experiencia, y en último término en la percepción. Categorías Kantianas - A Priori: Los elementos, principios, estructuras o conocimientos que no tienen un origen empírico pues descansan en la naturaleza de la propia razón. - Uno de los objetivos fundamentales de la filosofía kantiana es la comprensión de la existencia de lo a priori: en el ámbito del conocimiento, los conocimientos sintéticos a priori que creyó encontrar en las matemáticas y en la Física de Newton, en el ámbito de la moral, los mandatos a priori, incondicionados o absolutos, como es el caso de los imperativos categóricos. Categorías o Conceptos Puros Del Entendimiento: El Entendimiento es capaz de generar conceptos a partir de la experiencia (conceptos empíricos como el concepto “perro”, el concepto “mesa”, ...); pero en el Entendimiento también se encuentran conceptos o representaciones que no se extraen de la experiencia y que recuerdan las ideas innatas del racionalismo. Estas representaciones no empíricas del Entendimiento constituyen la condición de posibilidad para poder pensar los objetos, son, según Kant, doce, y reciben el nombre de categorías. Caterva: es una novela del escritor argentino Juan Filloy, escrita en el año 1937. Reconocida por muchos críticos como su obra maestra, fue admirada por autores como Leopoldo Marechal o Julio Cortázar. - Narra las peripecias de siete “linyeras” de los años 30 (versión argentina de los home-less), que discuten sobre la vida y la ética, la política y la rebelión, la estética y el amor, con una profundidad y erudición deslumbrantes. Los siete personajes se desplazan en trenes cargueros avanzando sobre la ciudad de Córdoba, y la novela tiene además un contexto conspirativo que la relaciona con Los siete locos de Roberto Arlt. catinga: f. amer. Mal olor.

49


catoblepas: Sin referencias. causal: 1. adj. Que se refiere a la causa o se relaciona con ella. / 2. adj. Gram. Dicho de una oración subordinada: Que expresa la causa de lo dicho o del hecho de que se diga. / 3. f. p. us. Razón y motivo de algo. causalidad: 1. f. Causa, origen, principio. / 2. f. Fil. Ley en virtud de la cual se producen efectos. cave = (en francés) Bodega de vinos. caviloso, sa.: 1. adj. Que por sobrada suspicacia, desconfianza y aprensión, se deja preocupar de alguna idea, dándole excesiva importancia y deduciendo consecuencias imaginarias. cebar el mate: 1. loc. verb. Arg. y Ur. Prepararlo añadiendo agua caliente a la yerba. céfiro: 1. m. viento del oeste. / 2. m. poét. Viento suave y apacible. / 3. m. Tela de algodón casi transparente y de colores variados. cejijunto, ta.: 1. adj. Que tiene las cejas muy pobladas de pelo hacia el entrecejo, por lo que casi se juntan. Celeste Imperio: (China). El «Mandato del Cielo», mandato celeste o mandato celestial es un concepto de la filosofía china tradicional referente a la legitimidad de los gobernantes. El «cielo» bendeciría al gobernante justo, pero despreciaría al gobernante déspota y pondría fin a su régimen. El mandato del cielo transferiría entonces el poder a otro individuo con dotes de mejor gobernante. Celia: (en relación a Swift). Sin referencias. Céline, Louis Ferdinand Auguste Destouches: más conocido por su seudónimo Louis-Ferdinand Céline («Céline» era el nombre de su abuela y uno de los nombres de su madre), abreviado generalmente como Céline (Courbevoie, Francia, 27 de mayo de 1894 – París, 1 de julio de 1961), es uno de los escritores franceses más traducidos y difundidos del siglo XX. Tras Marcel Proust, es el autor más traducido y popular de la literatura francesa del siglo XX - A los dieciocho se alistó en una unidad de caballería. Participó en la Primera Guerra Mundial donde fue gravemente herido en Ypres, lo que le dejó con un brazo dañado, zumbidos en el oído y dolores de cabeza que le perseguirían toda la vida. Se le otorgó la Médaille militaire porque se había presentado voluntario para la misión en que fue herido. En Viaje al final de la noche diría: «Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón». - Antisemitismo - Céline escribió tres panfletos pacifistas: Bagatelles pour un massacre (1937), L’École des cadavres (1938) y Les Beaux draps (1941), fuertemente antisemitas. Se le ha juzgado duramente por ello.

50


celinesco: Auguste Destouches, Céline, fue un escritor y médico francés. Se caracterizó por su nihilismo, antisemitismo y colaboracionismo. cellisca: 1. f. Temporal de agua y nieve muy menuda, impelidas con fuerza por el viento. Cementerio de la Chacarita: cementerio ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. cementerio: Usado en la novela en el sentido de “diccionario” o “enciclopedia” cenestesia: 1. f. Psicol. Sensación general de la existencia y del estado del propio cuerpo, independiente de los sentidos externos, y resultante de la síntesis de las sensaciones, simultáneas y sin localizar, de los diferentes órganos y singularmente los abdominales y torácicos. cenit o cénit: 1. m. Astr. Intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador. / 2. m. Punto culminante o momento de apogeo de alguien o algo. Está en el cenit de su gloria. centroforward: centro delantero (posición de jugador de futbol sóquer). cerradura: 1. f. Mecanismo de metal que se fija en puertas, tapas de cofres, arcas, cajones, etc., y sirve para cerrarlos por medio de uno o más pestillos que se hacen jugar con la llave. Cervantes Saavedra, Miguel de: (¿Alcalá de Henares?, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril1 de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». César Bruto: Carlos Warnes, más conocido por sus seudónimos César Bruto, Napoleón Verdadero, Uno Cualquiera o José Spadavecchia fue un notable escritor, humorista y periodista argentino. Publicó seis libros que compilan sus publicaciones periodísticas, todas bajo el seudónimo de César Bruto; entre esas: “Lo que me gustaría ser si no fuera lo que soy” (1947). cf.: es una abreviatura del latín confer (‘compare’, ‘consulte’ o ‘confrontar’). chacal (chacalazo = chacal grande): m. Mamífero cánido carnívoro, de tamaño medio entre el lobo y la zorra. Come animales pequeños o carroña y vive en Asia y África. Chacarita Juniors: El Club Atlético Chacarita Juniors es un club deportivo de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que fue fundado el 1 de mayo de 1906 por un grupo de Socialistas. El fútbol es su disciplina más destacada

51


Chacarita: barrio de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. cháchara: 1. f. Conversación frívola. / 2. f. coloq. Abundancia de palabras inútiles. / 3. f. pl. Baratijas, cachivaches. chacra: 1. f. Am. Mer. Alquería (ver aquería) o granja. Chagas, enfermedad de: o mal de Chagas-Mazza, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. - Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50 000. challenge and response = cuestionamiento, desafío (reto) y respuesta. chamamé: es un género musical bailable del folclore de Argentina, correspondiente a la música litoraleña. chamán: (del idioma tungu, de xaman o schaman, y éste del verbo scha, “saber”), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de maneras que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias (adivinar, invocar a los espíritus, etc.) champán: (de Champagne, comarca francesa): 1. m. Vino espumoso blanco o rosado, originario de Francia. Champollion, Jean-François: conocido como Champollion el joven (Figeac, departamento de Lot; 23 de diciembre de 1790 – París; 4 de marzo de 1832), filólogo, historiador y egiptólogo francés, considerado el padre de la egiptología por haber conseguido descifrar los jeroglíficos. - Después de haber estudiado en París, fue nombrado profesor de historia en el liceo de Grenoble (1809-16). Mostró una temprana inclinación hacia el desciframiento de los jeroglíficos y siguió con atención los trabajos del físico inglés Thomas Young en relación con la piedra de Rosetta, que contenía un texto griego. chamuyar: intr. Ur. Decir chamuyos (ver Chamuyo). chamuyo: m. coloq. Ur. Palabrería que tiene el propósito de impresionar o convencer. chancha: f. ant. Embuste, mentira, engaño. / f. Am. cerda (hembra del cerdo). / f. Am. puerca (mujer sucia). chantaje: 1. m. extorsión: 1. f. Amenaza de pública difamación o daño semejante que se hace contra alguien, a fin de obtener de él dinero u

52


otro provecho. / 2. f. Presión que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien para obligarle a obrar en determinado sentido. chanza: 1. f. Dicho festivo y gracioso. / 2. f. Hecho burlesco para recrear el ánimo o ejercitar el ingenio. chapalear: 1. intr. chapotear (sonar el agua batida por las manos o los pies). chapeau, mon vieux = me quito el sombrero (de admiración), mi viejo. Chaplin. Sir Charles Spencer: Chaplin, KBE (Londres, 16 de abril de 1889 – Vevey, 25 de diciembre de 1977) fue un actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo. A partir de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo. Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial. Char, René: (L’Isle-sur-Sorgue, Vaucluse, 14 de junio de 1907, París - 19 de febrero de 1988); poeta francés. En 1929, visitó París y conoció al grupo surrealista de André Breton, René Crevel y Louis Aragon y en 1930 firmó el Segundo manifiesto surrealista, así como panfletos que criticaban el colonialismo francés y defendían el movimiento revolucionario español. Posteriormente publicó Marcha lenta, en colaboración con Breton y Éluard. En 1934 publicó Le marteau sans maître, El martillo sin dueño, de estilo surrealista y rico en imágenes exuberantes. charlestón: (de Charleston, ciudad de Carolina del Sur): 1. m. Baile creado por la comunidad de origen africano de los Estados Unidos, que estuvo de moda en Europa a partir de 1920. Chartres: es una ciudad y comuna francesa situada en el departamento de Eure y Loir de la que es capital, en la región de Centro. Alberga la catedral de Chartres declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. - El punto más elevado de la ciudad está coronado por la catedral de Chartres (siglos XII y XIII), joya del gótico francés, famosa por la belleza de su chapitel meridional, sus esculturas, sus magníficas vidrieras del siglo XIII y su trascoro (ver Trascoro) renacentista. chasqui: 1. m. Am. Mer. En el Imperio incaico, mensajero que transmitía órdenes y noticias. / 2. m. Am. Mer. Emisario, correo. Châtelet-Les Halles: es una estación ferroviaria situada en el centro de París. Cheshire: El Gato de Cheshire es un personaje ficticio creado por Lewis Carroll en su conocida obra Alicia en el país de las maravillas. Tiene la capacidad de aparecer y desaparecer a voluntad, entreteniendo a Alicia mediante conversaciones paradójicas de tintes filosóficos. Sin embargo, aparece para animar a Alicia cuando ésta se materializa en el campo de croquet de la Reina de Corazones y cuando es condenado a muerte y desconcierta a todos haciendo desaparecer su cuerpo pero

53


haciendo visible su cabeza, mientras provoca una masiva discusión entre el Rey, la Reina y el verdugo acerca de si se puede decapitar a una criatura que no tiene, de hecho, cuerpo. Chestov, León: (Kiev 1866-París 1938), es un filósofo existencialista ucraniano. - Shestov es considerado el máximo exponente del existencialismo religioso en Rusia, estudió en Moscú y luego vivió en San Petersburgo, hasta la Revolución rusa, después de la cual se exiliaría en Francia hasta su muerte. - Su filosofía ha sido inspirada en Friedrich Nietzsche en lo que se refiere al anarquismo, pero también tuvo la influencia del significado religioso de Soren Kierkegaard. - Savater señala que para Shestov el ser humano habita en este mundo como un prisionero de la necesidad y lo irremediable, sometido a la injusticia, al aplastamiento de los más débiles y finalmente a la fatalidad de la muerte... y que aspira a una libertad que, aún desconocida, se encuentra en la divinidad, en la posibilidad de una espiritualidad donde todo es posible. chewing gum = goma de mascar, chicle. Chiang Kai-shek: o Jiang Jieshi (*Xikou, 31 de octubre de 1887 - †Taipéi, 5 de abril de 1975), militar y estadista chino. Sucedió a Sun Yat-sen como líder del Partido Nacionalista Chino Kuomintang, y fue el líder máximo, bajo diversos cargos, de la República de China establecida en Nankín en 1927. Tras la derrota de los nacionalistas frente a los comunistas en 1949, se refugió con su gobierno en la isla de Taiwán. chien qui fume = “Perro que fuma” chiflado, da.: 1. adj. coloq. Dicho de una persona: Que tiene algo perturbada la razón. / 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que siente atracción exagerada por algo o por alguien. Es un chiflado de la música. chijetazo: no está en el Diccionario. “La lluvia golpeaba a chijetazos la ventana”. Contextualmente: Ráfagas de lluvia golpeando la ventana. chijete: 1. m. coloq. Arg. y Ur. chisguete (chorro). / 2. m. coloq. Arg. y Ur. Chiflón chin chin: Expresión durante un brindis (¡Salud!). La Maga lo dice después de que Rocamadour finalmente tomó la medicina. chinchulín: 1. m. Arg., Bol. y Ur. Intestino delgado comestible de ovinos o vacunos. chingar a su madre: 1. tr. Importunar, molestar a su madre / 2. tr. malson. Practicar el coito con su madre. chino, na.: (Del quichua čína, hembra, sirvienta): 1. adj. Am. Dicho de una persona: De ojos rasgados. / 2. adj. Arg., Chile, Par., Ur. y Ven. Dicho de una persona: aindiada: Que tiene el color y las facciones propias de los indios. chipolata: Sin referencias. Chippendale, Thomas: (Otley, West Yorkshire, ca 5 de junio de 1718-Londres, noviembre de 17791 ) fue un ebanista inglés, creador de un es-

54


tilo de muebles de lujo que alcanzó gran difusión y que se consideró típicamente inglés. Las patas eran curvas. Presentaba caladas y rejillas. Recibe la influencia del estilo rococó. Chipre: oficialmente la República de Chipre, es un estado soberano euroasiático miembro de la Unión Europea situado en la isla homónima. Su capital es Nicosia. chirkin, indios: No encontré refernecias. chirlo: 1. m. Herida prolongada en la cara, como la que hace la cuchillada. / 2. m. Señal o cicatriz que deja después de curada. / 3. m. germ. Golpe que se da a alguien. Cholokov: escritor ruso. Chopin, Fryderyk Franciszek: (Szopen) Żelazowa Wola, Polonia, 22 de febrero o 1 de marzo de 1810 — París, 17 de octubre de 1849) fue un compositor y virtuoso pianista polaco. Es considerado como uno de los más importantes de la historia. Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente con las de Johann Sebastian Bach, Franz Liszt y Ludwig van Beethoven por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores. La obra de Chopin representa el Romanticismo musical en su estado más puro. Christie, John Reginald: Halliday (abril 8 de 1899 - julio 15 de 1953),1 nació en Halifax, West Yorkshire, y fue un asesino en serie, de origen inglés, activo en las décadas de 1940 y 1950. Esta persona asesinó a por lo menos seis mujeres, incluyendo a su esposa Ethel por estrangulamiento. Chu Berry: Leon “Chu” Berry (Wheeling, de Virginia Occidental, 13 de septiembre de 1910 - Conneaut, de Ohio, 30 de octubre de 1941) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor de swing del periodo de pre-guerra mundial, considerado por algunos autores como el tercer saxo tenor más importante del periodo, junto a Coleman Hawkins y Lester Young. Berry tocaba también el alto. Chueco: (Apodo de Fangio) chungo, ga.: (Del caló chungo, feo): 1. adj. coloq. De mal aspecto, en mal estado, de mala calidad. 4. f. coloq. Burla festiva. chupa: absorbe. ciático, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la cadera. / 2. m. Anat. nervio ciático. / 3. f. Med. Neuralgia del nervio ciático. cibernética: (Del griego, arte de gobernar una nave): 1. f. Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología. cíclope: 1. m. Gigante de la mitología griega con un solo ojo.

55


ciclópeo, a.: 1. adj. Perteneciente o relativo a los cíclopes. / 2. adj. Dicho de ciertas construcciones antiquísimas: Que se distinguen por el enorme tamaño de sus piedras, unidas por lo común sin argamasa. / 3. adj. Gigantesco. cicuta: 1. f. Planta de unos dos metros de altura, con tallo rollizo, estriado, hueco, manchado de color purpúreo en la base y muy ramoso en lo alto, hojas blandas, fétidas, verdinegras, triangulares y divididas en gajos elípticos, puntiagudos y dentados, flores blancas, pequeñas, y semilla negruzca menuda. Su zumo es venenoso y se usa como medicina. / 2. f. Veneno preparado con el jugo de esta planta. ciel = el cielo. Cifra de las masas: En la Edad Antigua y en la Edad Media los cálculos eran realizados por expertos. Hasta la adopción definitiva del sistema de posición y el cero la multiplicación y la división se realizaban por duplicaciones y mediaciones, respectivamente. Por ejemplo, para multiplicar un número por 13 se descomponía al multiplicador en potencias de 2, en este caso, 8 + 4 + 1. El multiplicando se duplicaba dos y tres veces. Luego se sumaban la triple duplicación, la doble duplicación y la cantidad original. La división seguía un proceso análogo pero inverso. Los cálculos demandaban mucho tiempo de trabajo y el costo era elevado. Puede observarse un residuo de esto en la forma en que se subdividen las medidas antiguas, como la pulgada inglesa: medios, cuartos, octavos, dieciseisavos, treintaidosavos. - Los comerciantes de aquellos tiempos debían solventar esos gastos para tener control e información de sus negocios. Cuando llegó a ellos la noticia del nuevo sistema de numeración vieron muy prontamente la ventaja que les daría. Los cálculos eran fáciles de realizar y ya no hacía falta una formación superior para dominar las operaciones aritméticas. No tendrían que pagar por el servicio de un experto. - Es realmente notable que estas personas se dieran cuenta del papel fundamental del cero en el nuevo sistema. La masa identificó todo el sistema con su rasgo más característico, la cifra, usando, entonces, cifra con el sentido de signo numérico que tiene hoy en nuestra civilización. Este uso era totalmente opuesto al significado de la cifra de los doctos. El secreto y la lucha: Los comerciantes consideraron que era prudente reservar ese uso para ellos, como una ventaja. El sistema se utilizó en secreto. De esta forma, la palabra «cifra» era usada como un signo secreto. De esa etapa sobreviven las palabras «descifrar» y «cifrado». Un código cifrado es un texto de significado inaccesible si no se dispone de la clave. Cuando se obtiene la clave el secreto queda revelado, el código secreto se descifra, «se le quita el cero» o el secreto. (ver Cifra, La). Cifra, La: El cero de los doctos: Cuando los árabes del siglo X adoptaron la numeración de la India tradujeron la palabra «sunya», que significaba ‘vacío’ o ‘en blanco’, por «sifr», ‘vacío’ en árabe. Después, el sistema de

56


numeración indo-arábigo fue introducido en Italia y la palabra «sifr» se latinizó como «zephirum». El proceso comenzó a principios del siglo XIII y con el correr del tiempo una sucesión de cambios culminó con la palabra italiana «zero». - Casi paralelamente se desarrolló un proceso similar en Alemania. Jordanus Nemorarius cambió la palabra «sifr» por «cifra». Durante un tiempo en Europa ambas palabras denotaban el cero. (ver Cifra de las masas). Cigarrillos 43: Marca de cigarrillos de la época (primera mitad del siglo XX). cinabrio: 1. m. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que se extrae, por calcinación y sublimación, el mercurio o azogue. cinamomo: 2. m. Sustancia aromática que, según unos, es la mirra, y según otros, la canela. cinerario, ria.: 1. adj. ceniciento. / 2. adj. Destinado a contener cenizas de cadáveres. Urna cineraria. cínife: mosquito (ver Mosquito). cinocéfalo: 1. m. Mamífero cuadrumano que se cría en África, de unos siete decímetros de largo, con cabeza redonda, hocico semejante al del perro dogo, cara rodeada de vello blanquecino, manos negras, lomo pardo verdoso, y gris el resto del cuerpo y cola larga. (ver Figura 4). cinquième arrondisement = Quinto distrito. círculo: 1. m. Geom. Área o superficie plana contenida dentro de una circunferencia. circuncidar: 1. tr. Cortar circularmente una porción del prepucio a alguien. / 2. tr. desus. Cercenar, quitar o moderar algo. circunferencia: 1. f. Geom. Curva plana, cerrada, cuyos puntos son equidistantes de otro, el centro, situado en el mismo plano. circunnavegar: 1. tr. Navegar alrededor de algún lugar. / 2. tr. Dicho de un buque: Dar la vuelta al mundo. circunscribir: 1. tr. Reducir a ciertos límites o términos algo. / 3. prnl. ceñirse (concretarse a una ocupación o asunto). cisco: 1. m. Carbón vegetal menudo. / 2. m. coloq. Bullicio, reyerta, alboroto. cisión: 1. f. Cisura o incisión. cisma: 1. m. División o separación en el seno de una iglesia o religión. / 2. m. Escisión, discordia, desavenencia. cisticerco: 1. m. Larva de tenia. cístico, conducto: Vejiga. cito (¡cito!): interj. p. us. U. para llamar a los perros. Ciudad del Cabo: es la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica después de Johannesburgo. Es la capital de la Provincia Occidental del Cabo,

57


así como la capital legislativa de Sudáfrica, donde se ubican tanto el Parlamento Nacional como muchas otras sedes gubernamentales. Ciudad del Cabo es famosa por su puerto, así como por su conjunción natural de flora, la Montaña de la Mesa y Punta del Cabo. A menudo considerada como una de las ciudades más hermosas del mundo por su geografía. civiltà = civilidad. / Sociabilidad, urbanidad. Clair, René: (René Chomette) (11 de noviembre de 1898, París - 15 de marzo de 1981) fue un cineasta y escritor francés. No es sino hasta su primer film sonoro: Bajo los techos de París (1930), cuando será reconocido a nivel internacional por público y crítica. - En 1936, se presentó Tiempos modernos de Charles Chaplin. La sociedad alemana Tobis, que había producido Viva la libertad, y que por aquel entonces estaba bajo el control del ministro de Propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, decidió demandar a Chaplin por imitación y plagio. Clair se opuso a esta decisión, considerando el film de Chaplin, personaje al que admira, como un homenaje indirecto al suyo. La productora Tobis sin embargo continuará acosando a Chaplin. - René Clair fue bien acogido en Hollywood, donde realizó cuatro películas: La Llama de Nueva Orleans (1941), comedia de regular éxito con Marlene Dietrich; Me Casé con una bruja (1942), hito de la comedia fantástica estadounidense, donde los actores Fredric March y Veronica Lake quedaron inmortalizados para el cine definitivamente; Sucedió mañana (1944), comedia de mucha brillantez y con ecos del cine mudo, donde brillaron Dick Powell y Linda Darnell; y Diez negritos (1945), adaptación de la novela homónima de Agatha Christie. - En 1955, apareció su primera película en color, Las Maniobras del Amor, que obtuvo el Premio Louis-Delluc y se convirtió en uno de sus mayores éxitos personales y profesionales, donde dio su primera oportunidad a la mítica Brigitte Bardot antes de su éxito con Roger Vadim el año siguiente. Clarke, Kenny: Kenneth Spearman Clarke (n. Pittsburg; 9 de enero de 1914 - f. París; 26 de enero de 1985), baterista estadounidense de jazz. Músico altamente influyente que ayudó a definir la batería dentro del bebop. Fue el primero en cambiar el ritmo que controlaba la entrada y salida desde el tambor bajo hacia el címbalo, una innovación que ha sido copiada y utilizada por un número incontable de baterías desde principios de la década de 1940. - Durante su etapa escolar, Clarke tocaba el vibráfono, el piano y el trombón, además de la batería. clavado, da.: 3. adj. idéntico (muy parecido). / 4. adj. Acertado, adecuado, oportuno. La actriz ha estado clavada en su papel. / 5. adj. coloq. Sorprendido, desconcertado. Me quedé clavado después de lo que me dijo; no sabía qué hacer. Clément, Jacques: (Serbonnes, 1567 - Saint-Cloud, 1 de agosto de 1589), fue un clérigo activista católico francés, responsable del asesinato de

58


Enrique III de Francia. Durante las Guerras de religión de Francia Clément, monje dominico, destacó por su extremista defensa del partido católico de la Santa Liga de París. cleonasmo: Sin referencias. Cleopatra Filopator Nea Thea: o Cleopatra VII, fue la última reina del Antiguo Egipto. Tuvo como consortes a Ptolomeo XIII, Ptolomeo XIV, Julio César y Marco Antonio. - Marco Antonio, aliado con la reina Cleopatra VII de Egipto, fue finalmente derrotado en la batalla naval de Actium, en 31 a. C. De regreso a Alejandría, fue incapaz de hacer frente a las fuerzas del futuro Augusto, suicidándose apenas un año después de su derrota. clericalismo: 1. m. Influencia excesiva del clero en los asuntos políticos. / 2. m. Intervención excesiva del clero en la vida de la Iglesia, que impide el ejercicio de los derechos a los demás miembros del pueblo de Dios. / 3. m. Marcada afección y sumisión al clero y a sus directrices. clerizón: 1. m. En algunas catedrales, mozo de coro o monaguillo. clíbano: 1. m. Mil. Especie de coraza que usaban los soldados persas. / 2. m. ant. Horno portátil. clica: 1. f. Molusco lamelibranquio marino, dimiario, con valvas iguales, de forma acorazonada, y provistas de surcos radiantes. Es comestible. clinopodio: 1. m. Hierba de la familia de las Labiadas. clípeo: 1. m. Arqueol. Escudo de forma circular y abombada que usaron los antiguos. cliso: Sin referencias. clistel: m. enema (medicamento líquido). clivoso, sa.: adj. poét. Que está en cuesta. clocar = cloquear: 1. intr. Dicho de la gallina clueca: Hacer cloc cloc. clochard = vagabundo cloche: f 1. (de iglesia) campana. 2. (para cubrir) tapadera. 3. fam (persona) idiota. cloqueo: 1. m. Cacareo sordo de la gallina clueca. clorótico. clorosis: 1. f. Bot. Amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la falta de actividad de sus cloroplastos. / 2. f. Med. Enfermedad producida por deficiencia de hierro en la dieta, y caracterizada por anemia con palidez verdosa y otros síntomas. clueco, ca.: 1. adj. Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos. coacción: 1. f. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. coagular: 1. tr. Cuajar, solidificar lo líquido. U. especialmente referido a la sangre. coalescencia: 1. f. Propiedad de las cosas de unirse o fundirse.

59


cobalto: 1. m. Elemento químico de núm. atóm. 27. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra muy diseminado en diversos minerales, en forma de sulfuros y arseniuros. De color gris o blanco rojizo, se parece al hierro en muchas propiedades. Se utiliza en la industria metalúrgica, y algunos de sus derivados, de color azul, se usan como colorantes en la fabricación de vidrios, esmaltes y pinturas. Uno de sus isotopos, el cobalto 60, es radiactivo y tiene aplicaciones industriales y médicas, como la bomba de cobalto. cobayo: 1. m. conejillo de Indias. Animal o persona sometido a observación o experimentación. Coca-Cola: es una gaseosa efervescente vendida en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países o territorios. Es producido por The Coca-Cola Company. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue una medicina patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler, cuyas tácticas de márketing hicieron a la bebida una de las más consumidas del siglo XX. - La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas en los comercios minoristas o mayoristas. cocaína: 1. f. Alcaloide de la planta de la coca que se usa mucho en medicina como anestésico de las membranas mucosas, y en inyección hipodérmica como anestésico local de la región en que se inyecte. / 2. f. Droga adictiva que se obtiene de las hojas de la coca. codear: 4. prnl. Dicho de una persona: Tener trato habitual, de igual a igual, con otra o con cierto grupo social. cogito = creo que. La locución latina «cogito ergo sum», que en castellano se traduce frecuentemente como «pienso, luego existo», siendo más precisa la traducción literal del latín «pienso, entonces existo», es un planteamiento filosófico de René Descartes, el cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. «Cogito ergo sum» es una traducción del planteamiento original de Descartes en francés: «Je pense, donc je suis», encontrado en su famoso Discurso del método (1637). cogote: Como en la expresión: “ser tieso de cogote”: 1. loc. verb. coloq. Ser presuntuoso o altanero cogotudo, da.: 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene excesivamente grueso el cogote. / 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Muy altiva u orgullosa. / 3. m. y f. Am. Plebeyo enriquecido (persona que se ha enriquecido rápidamente y hace ostentación de ello). coherencia: 1. f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. / 2. f. Actitud lógica y consecuente con una posición anterior.

60


coima: 1. f. concubina. / 2. f. Am. soborno (dádiva con que se soborna). colación: 4. f. Refacción que se acostumbra a tomar por la noche en los días de ayuno. / 5. f. Refacción de dulces, pastas y a veces fiambres, con que se obsequia a un huésped o se celebra algún suceso. / 7. f. Porción de cascajo, dulces, frutas u otras cosas de comer, que se daba a los criados el día de Nochebuena. / 8. f. Am. Golosina hecha de masa moldeada en diferentes formas y recubierta de azúcar. Cold Wagon Blues = El blues de la carreta fría. Coleman, Bill: William Johnson Coleman (4 de agosto de 1904 en Paris, Kentucky - 24 de agosto de 1981 en Toulouse) fue un trompetista de jazz de la era del swing. Tuvo su debut musical en 1927. En 1935 trabajó con Fats Waller. - En 1943 colaboró ​​con el saxofonista norteamericano Lester Young y Coleman Hawkins. Regresó a Francia en 1948 y pasó el resto de su vida allí, en parte, debido a la segregación racial. En 1974 recibió la Ordre National du Mérite (Orden Nacional al Mérito). collage = (en español: colaje) es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar. Colombo: es la ciudad más populosa de Sri Lanka y su capital comercial. colorar: 1. tr. Dar de color a una cosa o teñirla. / 2. tr. ant. colorear (tirar a colorado). Colt: La Colt’s Manufacturing Company (CMC, anteriormente Colt’s Patent Firearms Manufacturing Company) es una empresa fabricante de armas de fuego de Estados Unidos, cuya primera, y antecesora empresa, fue fundada en el año 1836 por Samuel Colt. Colt es el más conocido en la ingeniería, producción y comercialización de armas de fuego durante la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX. Coltrane, John: (Hamlet, ciudad en el condado de Richmond, en Carolina del Norte: 23 de septiembre de 1926 - Nueva York: 17 de julio de 1967), apodado Trane, fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y soprano. Ocasionalmente, tocó el saxo alto y la flauta. - Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis. columbario: 1. m. En los cementerios, conjunto de nichos. / 2. m. En los cementerios de los antiguos romanos, conjunto de nichos donde colocaban las urnas cinerarias (ver Cinerario). columna jónica: 1. f. Arq. columna perteneciente al orden jónico. Su capitel está adornado con volutas. combar: 1. tr. Torcer, encorvar algo, como la madera, el hierro, etc.

61


comicios: 1. m. pl. Elecciones para designar cargos políticos. comme d´habitude, mon vieux, comme d´habitude. Avec du Persil dedans = Como de costumbre, mi amigo, como siempre. Con un Persil. comment ça va = ¿Cómo estás? cómoda de alcanfor: No encontré referencias. Probablemente se refiera al urinal (lugar destinado para orinar y en especial el dispuesto para el público en calles, teatros, etc.) comparsa: 1. f. acompañamiento (conjunto de personas que en las representaciones teatrales o en los filmes figuran y no hablan). / 2. f. Grupo de personas que, vestidas de la misma manera, participan en carnaval o en otras fiestas. Comparsa de estudiantes, de moros. compinche: 1. com. coloq. Amigo, camarada. complejo: 6. m. Psicol. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento. comprometer: 3. tr. Constituir a alguien en una obligación, hacerle responsable de algo. Comte, Auguste: su nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. - De carácter dogmático, tuvo una vida atormentada, marcada por amores difíciles, un matrimonio fracasado, crisis nerviosas y dificultades para instalarse en el estamento académico. comulgar: 1. tr. Dar la sagrada comunión. / 2. intr. Recibir la sagrada comunión. comunismo: 1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común. / 2. m. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado. con-: pref. Significa ‘reunión’, ‘cooperación’ o ‘agregación. concatenar: 1. tr. Unir o enlazar unas cosas con otras. Conceptismo: es una corriente de la literatura española del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. concepto, ta.: 2. m. Idea que concibe o forma el entendimiento. conchabo: m. Am. Mer. Contrato de servicio doméstico.

62


concitar: 1. tr. Conmover, instigar a alguien contra otra persona. / 2. tr. Excitar inquietudes y sediciones en el ánimo de los demás. U. m. c. prnl. / 3. tr. Reunir, congregar. concomitante: 1. adj. Que aparece o actúa conjuntamente con otra cosa. concubinato: 1. m. Relación marital de un hombre con una mujer sin estar casados. condigno, na.: 1. adj. Dicho de una cosa: Que corresponde a otra o se sigue naturalmente de ella; como el premio a la virtud, y la pena al delito. conferir: 1. tr. Conceder, asignar a alguien dignidad, empleo, facultades o derechos. / 2. tr. Atribuir o prestar una cualidad no física a alguien o algo. Esta circunstancia confiere especial valor a los hechos. confirmación: 3. f. Uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica, por el cual quien ha recibido la fe del bautismo se confirma y corrobora en ella y recibe el don del Espíritu Santo. confluir: 1. intr. Dicho de dos o más ríos u otras corrientes de agua: juntarse. / 2. intr. Dicho de dos o más caminos: juntarse. / 3. intr. Dicho de mucha gente o de cosas que vienen de diversas partes: Concurrir en un sitio. / 4. intr. Dicho de ideas, circunstancias, propósitos, etc.: Coincidir en un mismo fin. congénere: 1. adj. Del mismo género, de un mismo origen o de la propia derivación. conjetura: 1. f. Juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones. conjunción (estelar): 2. f. Astr. Aspecto de dos astros que ocupan una misma casa celeste. / 3. f. Astr. Situación relativa de dos o más astros cuando se encuentran alineados con el punto de observación. conminar: 1. tr. amenazar (dar a entender que se quiere hacer algún mal). & 2. tr. Apremiar con potestad a alguien para que obedezca. connotar: 1. tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. coño: m. malson. Parte externa del aparato genital de la hembra. 1. interj. U. para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado. conocer: tr. Tener idea o captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y circunstancias de las personas o las cosas. Conrad, Joseph: Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad (Berdyczów, entonces Polonia, actual Ucrania, 3 de diciembre de 1857 – Bishopsbourne, Inglaterra, 3 de agosto de 1924), fue un novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria. Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano, está considerado como uno de los grandes novelistas en lengua inglesa, a pesar de que no habló esta lengua de manera fluida hasta después de cumplir los veinte años. - Tras obtener la nacionali-

63


dad inglesa, pudo presentarse a los exámenes de aptitud de oficial de la marina mercante británica, navegando en el “Duke of Sutherland”, “Highland Forest”, “Loch Etive”, “Narcissus” y “Palestine” y luego obtuvo el título de capitán, cargo que desempeñó en los barcos “Torrens” y “Otago”, éste último de bandera australiana. - El corazón de las tinieblas, novela en la que narra de forma oblicua las atrocidades que se estaban cometiendo contra la población indígena en el Estado Libre del Congo. En 1900 escribe Tifon y Lord Jim, novela en la que evoca el traumático accidente que sufrió a bordo del vapor “Palestine”, y que estuvo a punto de costarle la vida. - Joseph Conrad murió de un ataque al corazón en 1924 y fue enterrado en el cementerio de Canterbury, con tres errores en su nombre en la tumba. Consejo de Birmania: Organización de Colegios; sustituyó al equivalente de la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes). consternar: 1. tr. Conturbar (Alterar, turbar, inquietar) mucho y abatir el ánimo. contemporáneo, a.: 1. adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. / 2. adj. Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive. contemporizar: 1. intr. Acomodarse al gusto o dictamen ajeno por algún respeto o fin particular. contingencia: 1. f. Posibilidad de que algo suceda o no suceda. / 2. f. Cosa que puede suceder o no suceder. / 3. f. riesgo. continuo espacio-tiempo: El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados. En él se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad y otras teorías físicas. Esta concepción del espacio y el tiempo es uno de los avances más importantes del siglo XX en el campo de la física y de la filosofía. contramano: a contramano: 1. loc. adv. En dirección contraria a la corriente o a la prescrita por la autoridad. contrición: 2. f. Arrepentimiento de una culpa cometida. contusión: 1. f. Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior. convención: 1. f. Ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades. / 2. f. Conveniencia, conformidad. / 3. f. Norma o práctica admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre convolución: Enrollamiento de una hoja sobre sí misma. convulsión: 1. f. Contracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo, de origen patológico. / 2. f. Agitación violenta de agrupaciones políticas o sociales, que trastorna la normalidad de la vida colectiva. /

64


3. f. Geol. Sacudida de la tierra o del mar por efecto de los terremotos. convulso, sa.: 1. adj. Atacado de convulsiones. (ver convulsión). / 2. adj. Que se halla muy excitado. cool (1): es un género musical del jazz que se desarrolla durante la década de 1950; cronológicamente, sigue al bebop y es contemporáneo del hard bop. El estilo adoptó, muy tempranamente, la denominación alternativa de West Coast jazz, porque la mayor parte de los músicos que lo interpretaban estaban establecidos en la costa oeste de Estados Unidos (California, básicamente). Ello hizo que la denominación cool quedara finalmente reservada a una parte reducida del estilo, preferentemente al desarrollado en la Costa Este (Nueva York, Boston...) cool (2): atractivo, interesante, chido. Algo considerado como cool una (estética admirada de) actitud, conducta, comportamiento, apariencia y estilo, influenciado por -y producto de- el espíritu de la época. Debido a las connotaciones variadas y cambiantes de cool,, así como su por carácter subjetivo, la palabra no tiene un significado único. Se asocia con serenidad y dominio de sí mismo y a menudo se utiliza como una expresión de admiración o aprobación. Aunque comúnmente es considerado como jerga, es ampliamente utilizado entre diferentes grupos sociales, y ha perdurado en su uso a través de las generaciones. Copenhague: es la capital de Dinamarca, con 1.167.569 habitantes (2009), así como la ciudad más grande del país. Coppélia: Es un ballet sentimental y cómico con música de Léo Delibes. coprófago, ga.: 1. adj. Que ingiere excrementos. coprolito: 1. m. Excremento fósil. / 2. m. Med. Cálculo intestinal formado de concreción fecal endurecida. copular: 1. intr. Unirse o juntarse sexualmente. / 2. tr. ant. Juntar o unir algo con otra cosa. copyright = derechos (de autor, por ej.) coquille = concha córneo, a.: 1. adj. De cuerno, o de consistencia parecida a él. / 2. (Por su dureza, que se compara con la del cuerno). f. Anat. Membrana dura y transparente, situada en la parte anterior del globo del ojo corolario: 1. m. Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes. Coronel Flappa: Personaje de ficción usado en Rayuela. correlativo, va.: 1. adj. Dicho de dos o más personas o cosas: Que tienen entre sí correlación o sucesión inmediata. correlato objetivo: o correlativo objetivo (objective correlative, en inglés) es una técnica literaria que consiste en el empleo de imágenes poéticas de modo sucesivo, al igual que diapositivas, para producir una

65


sensación de análisis que debe ser completado por la inteligencia del lector. Su correspondencia en pintura es el cubismo. El término fue usado por primera vez, hacia 1840, por el poeta y pintor estadounidense Washington Allston. corrida: (de las mallas o medias de mujer): Cuando uno de los hilos de la media se rompía y “se corría” hacia abajo. corro: 1. m. Cerco que forma la gente para hablar, para solazarse, etc. / 2. m. Espacio que incluye. corso (1): (del lat. cursus, carrera): 1. m. Campaña marítima que se hace al comercio enemigo, siguiendo las leyes de la guerra. / 2. m. Mar. Campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas. Ir, salir a corso. Venir de corso. corso (2): Transportar cargas a lomo con toda la rapidez posible, remudando las bestias oportunamente a fin de no perder tiempo en darles pienso y descanso. Llevar, traer a corso. cortisona: 1. f. Hormona corticoide reguladora del metabolismo de los hidratos de carbono. Entre sus diversas aplicaciones, y las de sus derivados, se cuenta el tratamiento de insuficiencias adrenales y estados alérgicos e inflamatorios. cosa facciamo = ¿Qué hacemos? Cosimo, Piero di: o Piero di Lorenzo (Florencia, 2 de enero de 1462 - 12 de abril de 1522) fue un pintor cuatrocentista italiano. Su obra puede dividirse en pintura religiosa, retratos y mitología. Fue influido por Pollaiuolo, Leonardo da Vinci, Signorelli y finalmente por Rafael y por la pintura flamenca. - Muchas de sus pinturas juegan sobre un dualismo entre ingenuidad encantadora y erotismo turbador y que parece muy moderno. Su sentido de lo fantástico, su gusto por los seres extraños y las formas aberrantes son otras características de Piero di Cosimo que le valdrán ser redescubiero por los surrealistas, calificándole de excéntrico. cosmología: 1. f. Parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo. / 2. f. desus. Conocimiento filosófico de las leyes generales que rigen el mundo físico. cosmos: 1. m. mundo (conjunto de todas las cosas creadas). / 2. m. Espacio exterior a la Tierra. cosmovisión: 1. f. Manera de ver e interpretar el mundo. Costa Brava: es el nombre asignado a la zona costera de España que empieza en la desembocadura del río La Tordera en Blanes y acaba en la frontera con Francia en Portbou. Esta franja litoral tiene una extensión de 214 km. Cotorrita de la suerte: Tango interpretado por Francisco Canaro y su orqueta típica (1951).

66


coucher = la hora de acostarse. cowboy = Vaquero Cox, Ida: (¿Baby?) (Octubre de 1890 - 10 de noviembre de 1967) fue una cantante estadounidense afro conocida principalmente por sus grabaciones e interpretaciones de blues. - Cox nació en octubre de 1890, aunque históricamente se fecha su nacimiento en febrero de 1896 como Ida Prather en Toccoa, Georgia (en aquella época Toccoa se encontraba en el condado de Habersham y no en el condado de Stephens). Hija de Lamax y Susie Prather, pasó su infancia en Cedartown (Georgia), cantando en el coro local de la iglesia metodista africana; dejó su casa para iniciar una gira con varios ‘minstrel show’. Contrajo matrimonio con el intérprete de minstrel Adler Cox. coyuntura: f. Conjunto de circunstancias que intervienen en la resolución de un asunto importante: coyuntura económica. Oportunidad para hacer alguna cosa: aprovechar la coyuntura. Articulación entre dos huesos: se lesionó en la coyuntura del hombro. Cranach el Viejo, Lucas: (ver Lucas). Crane, Hart: Poeta estadounidense, nacido en Garretsville (Ohio) el 21 de julio de 1899, y muerto el 27 de abril de 1932. De producción relativamente escasa debido a su temprana muerte, es sin embargo considerado uno de los poetas anglosajones más influyentes del siglo XX. - Entre 1917 y 1924 realizó múltiples viajes de ida y vuelta entre Nueva York y Cleveland, trabajando de manera irregular en muy diversas ocupaciones, alguna de ellas en la factoría perteneciente a su padre: remachador, almacenista, periodista, redactor de anuncios -sin abandonar la poesía, a la que se dedicaba por las noches, bajo la influencia tanto del alcohol como de la música. A partir de 1920, su obra comienza a adquirir cierto reconocimiento. Su vida se encontró muy influida por su homosexualidad, y de hecho su preferencia por Nueva York venía en parte por la tolerancia que esta ciudad mostraba por la comunidad gay durante esta época. Sin embargo (y recordando que su madre le inculcó profundamente el cristianismo), siempre se sintió por este motivo un paria con respecto a la sociedad, y se refería a sí mismo como un fracasado. No obstante, aceptó todo esto porque consideraba que esta alienación era necesaria para proseguir su actividad como poeta (como insinúa en el poema Repose of Rivers). Pero incluso este pensamiento fue incapaz de evitar que se sintiera un desgraciado. Por la beca Guggenheim pasó un tiempo en México, época en que se sumió profusamente en la bebida (en ello influyeron las feroces críticas a su obra cumbre, The Bridge). Sólo mantuvo una relación heterosexual, con Peggy Cowley, la mujer de su amigo Malcolm Cowley, y ese período de su vida se consideró bastante estable. Sin embargo, acabaron rompiendo y Crane volvió a mantener relaciones homosexuales, lo cual le hizo recaer más todavía en el abismo.

67


crema: 8. f. Lo más distinguido de un grupo social cualquiera. crepación: (aparentemente, sinónimo de fallecimiento) crepitar: 1. intr. Producir sonidos repetidos, rápidos y secos, como el de la sal en el fuego. Crujir. crescendo: 1. m. Aumento gradual de la intensidad del sonido. / 2. m. Aumento progresivo. cretinacho: No está en el diccionario. Debe ser el despectivo de cretino. cretino, na.: 1. adj. Que padece cretinismo. U. t. c. s. / 2. adj. Estúpido, necio. cretomicénico: En el segundo milenio a.C., en el Egeo, se desarrollan dos civilizaciones importantes, la cretense y la micénica, que van a ser precedente y base cultural de la civilización griega. Su posición entre Egipto y Mesopotamia favoreció su desarrollo cultural y económico. Crevel, René: (10 de agosto de 1900 – 18 de junio de 1935) fue un escritor francés. Nació en París, en el seno de una familia burguesa. Estudió Inglés en la Universidad de París. Junto a André Breton y otros participó en la creación del movimiento surrealista en 1921, del que fue excluido en 1925, época en la que escribió Mon corps et moi y conoció al escritor alemán Klaus Mann. En 1926 se le diagnóstico tuberculosis. En 1929, el exilio de León Trotsky le animó a reincorporarse al movimiento surrealista que trataba de manifestarse sobre el suceso, uniéndose de nuevo al grupo de Bretón. En esta época abandona la novela para volcar sus esfuerzos en los ensayos de corte político. En 1935 se integra en la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (vinculada al Partido Comunista de Francia), distanciándose definitivamente del resto del grupo de Bretón que no apoyan esta iniciativa. Finlamente, se suicida al tomar conciencia de la gravedad de su enfermedad. crever en italien = Explosión en italiano. criptocomunista: no está en el Diccionario. Es la adhesión confidencial al comunismo mientras se declara públicamente ser algo distinto. criselefantina: Sin referencias. crisoprasio: Sin referencias. crispar: 1. tr. Causar contracción repentina y pasajera en el tejido muscular o en cualquier otro de naturaleza contráctil. / 2. tr. coloq. Irritar, exasperar. cristalografía: 1. f. Geol. Descripción de las formas que toman los cuerpos al cristalizar. Cristo de Montfavet: Jesucristo murió anteayer en Montfavet, pueblo del sur francés, próximo a Avignon. El Jesucristo de Montfavet, denominación con la que ha pasado a la historia este personaje, era Georges Roux, un antiguo empleado de Correos, que hace treinta años, de repente, descubrió que era el hijo de Dios reencarnado. Abandonó su empleo, creó la “Iglesia Cristiana Universal”, llegó a reclutar hasta

68


15,000 adeptos en Francia, Alemania del Oeste, Holanda y América del Norte, se enriqueció y, por fin, a los 78 años de edad, abandonó la tierra tras predecir el fin del mundo para 1982. cromático, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a los colores. / 2. adj. Mús. Se dice de uno de los tres géneros del sistema musical, el que procede por semitonos. cuantimás: adv. m. vulg. - cuanto más: loc. adv. U. para contraponer a lo que ya se ha dicho lo que se va a decir, denotando en este segundo miembro de la frase idea de encarecimiento o ponderación. Se rompen las amistades antiguas, cuanto más las recientes. Yo te sacaré de las manos de los caldeos, cuanto más de las de la Hermandad. Cuanto: (plural quanta) 1. m. Fís. Salto que experimenta la energía de un corpúsculo cuando absorbe o emite radiación. Es proporcional a la frecuencia de esta última. Es la unidad mínima de cualquier entidad física que participa en una interacción. Cuasimodo: La Fiesta de Cuasimodo es considerada una expresión de religiosidad popular característica de la Zona Central de Chile, y desde sus orígenes, en la época de la Colonia, se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. - El nombre de Cuasimodo tiene su origen en el texto latino de la antífona introductoria del domingo después de Pascua de Resurrección: “Quasi modo geniti infantes” (“como niños recién nacidos”), tomada de la Primera Carta del Apóstol San Pedro, capítulo dos, versículo dos. - La tradición campesina de “Correr a Cristo” (los cuasimodistas corren al lado de la carroza que lleva al sacerdote con el Santísimo Sacramento) se remonta a la época de la Colonia. - Nuestra Señora de París es una novela gótica de Victor Hugo, escrita en 1831 y compuesta por once libros que se centra en la desdichada historia de Esmeralda, una gitana, y Quasimodo, un jorobado sordo, en el París del siglo XV. cuba: 1. f. Recipiente de madera, que sirve para contener agua, vino, aceite u otros líquidos. Se compone de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro, madera, etc., y los extremos se cierran con tablas. También se hace modernamente de chapa metálica. cubano seco: Sin referencias. cucheta: 1. f. Litera de los barcos, ferrocarriles, etc. cuete: 1. adj. coloq. Méx. ebrio (embriagado por la bebida). culinario, ria.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la cocina. / 2. f. Arte de guisar. culío, a.: 1. adj. coloq. Hond. Dicho de una persona: Que está nerviosa y con miedo. Cummings, Edward Estlin: (14 de octubre de 1894 – 3 de septiembre de 1962), típicamente abreviado e. e. cummings, fue un poeta, pintor, ensayista y dramaturgo estadounidense. Aunque él no aprobaba la

69


práctica, sus editores frecuentemente escribían su nombre con minúsculas para representar su sintaxis inusual. - Cummings es mejor conocido por sus poemas que rompen con toda estructura, incluyendo usos poco ortodoxos de las mayúsculas y la puntuación, en la que los puntos y comas podían incluso llegar a interrumpir oraciones y hasta palabras. Muchos de sus poemas también están escritos sin respeto a los renglones y los párrafos y algunos no parecen tener pies ni cabeza hasta que no son leídos en voz alta. cunicultura: 1. f. Arte de criar conejos para aprovechar su carne y sus productos. cunt = órganos genitales femeninos; también: relación sexual con un mujer. curado, da.: 1. adj. Endurecido, seco, fortalecido o curtido. curandero, ra.: 1. m. y f. Persona que, sin ser médico, ejerce prácticas curativas empíricas o rituales. curda: f. Borrachera: nos cogimos todos una gran curda. / com. Borracho: solo quedaba un pobre curda tirado en la calle. cureña: f. Armazón con rueda sobre el que se monta el cañón de artillería. Curiacio: Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno (en latín: Marcus Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus) fue un político y militar romano y candidato al trono imperial. Curie, Pierre: (nacido en París, Francia el 15 de mayo de 1859 y fallecido en la misma ciudad el 19 de abril de 1906) fue un físico francés, pionero en el estudio de la radiactividad y descubridor de la piezoelectricidad que fue galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903. Curie: Marie Curie, Marja Skłodowska, (conocida también como Maria Sklodowska-Curie) (nacida el 7 de noviembre de 1867 y fallecida el 4 de julio de 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. - Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Irène Joliot-Curie (ambos también galardonados con el Premio Nobel). cursi: 1. adj. Se dice de un artista o de un escritor, o de sus obras, cuando en vano pretenden mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados. / 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que presume de fina y elegante sin serlo. / 3. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto. curtiembre: 1. f. Am. curtiduría (Sitio o taller donde se curten y trabajan las pieles).

70


cúspide: 1. f. Cumbre puntiaguda de los montes. / 2. f. Remate superior de algo, que tiende a formar punta. cuspideación: Sin referencias. (ver Cúspide). cuyo, ya.: 1. pron. relat. U. con valor posesivo, concierta no con su antecedente, que es el nombre del poseedor, sino con el nombre de la persona o cosa poseída. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme. Una obra cuyas fuentes son harto conocidas. D´Aurevilly, Jules Amédée Barbey: (Saint-Sauveur-le-Vicomte, 2 de noviembre de 1808 – París, 23 de abril de 1889), escritor y periodista francés. Barbey fue un personaje imprescindible del mundo literario de su época, inspiró en gran medida a Georges Bernanos y a Léon Bloy gracias a escritos fascinantes como Las diabólicas, Le Chevalier Des Touches y Un prêtre marié. Amante de lo dandi, los duelos y los artículos feroces y novelas melodramáticas con tramas de lo demoníaco que eran, según él, el mejor camino hacia el conocimiento de Dios. dactilógrafo, fa. = mecanógrafo. Mecanografía: Arte de escribir a máquina. dadaísmo: es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. (ver Figura 6). Daddy ordered it, so-you-better-beat-it-you-lousy-sinners = Papi así lo ordenó, así que más vale que se larguen al carajo, ¡pinches pecadores! Dame Imagination: “señora Imaginación”, parece una referencia a las fábulas morales de Motte y sus personajes. En el Inventario de los teatros de Francia en el Siglo XVIII, en la letra V aparece el siguiente texto, y la referencia bibliográfica a Bachaumont: [...] Les interlocuteurs sont des personnages moraux, dans le goût de ceux des fables de la Motte, Dame Mémoire, Dame Imagination [...] damn it, I could cry = Carajo, ¡qué ganas de llorar! dancing = 1. m. Sala pública de baile. Dans cet annonce ou carte je reponds devant ou sur votre demande de suggèrer idées pour UNESCO et écrit… = En este anuncio presento algunas partes extractadas de una obra recientemente escrita por mí y titulada “La Luz de la Paz del Mundo”. Tal obra ha sido o está presentada a un concurso internacional… Dans cet hôpital, Laennec decouvrit l´auscultation = En este hospital, Laennec descubrió la auscultación.

71


Danse Macabre = Danza Macabra. Pieza musical compuesta por SaintSaëns. Danza de los siete velos: (ver Siete velos). Darley: Personaje de una novela de Lawrence Durrell. darling = cariño (mio). Darrow, Clarence Seward: (Kinsman, Ohio, 18 de abril de 1857 – Chicago, Illinois, 13 de marzo de 1938) fue un abogado estadounidense y directivo de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. - En 1894 comenzó Darrow su lucha contra la pena de muerte al defender a Patrick Eugene Prendergast, quien confesó haber asesinado al alcalde Carter Harrison. Aunque Prendergast fue ejecutado, nunca más permitió Darrow que uno de sus clientes sufriera ese destino. - Darrow se dedicó al derecho penal y a combatir contra la pena de muerte que consideraba opuesta al humanismo y completamente inútil para combatir el crimen. El caso más importante que asumió fue el de Leopold-Loeb autores en 1924 del secuestro y asesinanto de un adolescente. Darrow demostró las perturbaciones mentales de estos asesinos y especialmente dejó claro que ejecutarlos era practicar la misma violencia que ellos practicaban. Fueron condenados a cadena perpetua. Logró que no fueran condenados a muerte cerca de 100 acusados de asesinato que defendió y su carrera se convirtió en una condena de la pena capital. - Darrow y sus casos más relevantes han inspirado novelas, obras de teatro y películas. Actores como Henry Fonda, Kevin Spacey e incluso Leslie Nielsen, han interpretado a este famoso abogado en el el cine y el teatro. - Inspiró personajes ficticios como el protagonista de Heredarás el viento, obra de teatro de 1925 adaptada al cine en la película de 1955 protagonizada por Spencer Tracy. También el personaje principal de la novela Compulsión, llamado Johnathan Wilk, está inspirado en Darrow y la acción se inspira en el caso Leopold-Loebe. Esta novela fue adaptada al cine por Orson Welles, quien interpretó a Wilk. darwinismo: (de C. Darwin, 1809-1882, naturalista británico): 1. m. Biol. Teoría según la cual la evolución de las especies se produce por selección natural de los individuos, y se perpetúa por la herencia. Dasetz. Teitaro Suzuki: (ver Suzuki) Daumal, René: (Boulzicourt, 16 de marzo de 1908 - París, 21 de mayo de 1944) fue un escritor, ensayista, traductor y poeta francés. Acerca de sus quince años escribe Daumal: “Comienzo a dudar, a cuestionarlo todo. Mientras conservo un gusto naturalmente sano hacia la naturaleza, el aire libre, etc., emprendo toda clase de experiencias “para ver” con mis compañeros (sujetos “brillantes” en el liceo, pero algo locos): alcohol, tabaco, noctambulismo, etc. Trato de asfixiarme (C Cl4 o bencina) para estudiar cómo desaparece la conciencia y qué poder ejerzo sobre ella.”

72


David della Signoria: Es una escultura de mármol blanco de 517 cm. de altura realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat. - El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol. David, Gerard: (h. 1460, Oudewater - 13 de agosto de 1523, Brujas) fue un pintor del estilo flamenco, dentro de la pintura gótica, conocido por su brillante uso del color. De Brinvilliers, Marie: (“Marquesa de Brinvillers) 1630–1676 ¿? - 1673 Francia. Fue una noble francesa que envenenó a un número indeterminado de personas (entre ellos a su esposo, su padre, sus cuatro hermanos y, a una infinidad de sirvientes y pobres a quienes “acogía”), los mató con arsénico, contenido posiblemente en agua Tofana (ver Agua Tofana) De Caro, Julio: fue un destacado violinista, director de orquesta y compositor de tango argentino que nació en Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1899 y murió en Mar del Plata, Argentina, el 11 de marzo de 1980. A iniciativa del Malevo Muñoz el diario Crítica de Buenos Aires organizó el Primer Campeonato Nacional de Tangos a llevarse a cargo en el estadio del Luna Park en el que compitieron las más prestigiosas orquestas de la época, salvo las que no fueron autorizadas por sus sellos grabadores. La votación, realizada por el público con una boleta adjunta cada entrada dio como ganadora a la orquesta de Julio De Caro. De Dios Filiberto, Juan: o simplemente Filiberto (1885-1964) fue un célebre músico argentino, de gran importancia para la consolidación del tango como género musical de fama mundial y autor de canciones clásicas como Caminito (1926), Quejas de bandoneón, El pañuelito (1920), Malevaje (1928), Clavel del aire, muchas de ellas de contenido social. de feuille en aiguille = poco a poco. De Gaulle, Charles-André-Joseph-Marie: (Lille, 22 de noviembre de 1890 – Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970) fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación francoalemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea. De la Vega, Garcilaso: (Toledo, entre 1498 —quizá algunos años antes a partir de 1494— y 1503 – Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de

73


1536) fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia. De Mandiargues, André Pieyre: (París, 1909- id., 1991) Escritor francés. En su obra, próxima a la de los surrealistas, confluyen las literaturas fantástica y erótica. Sus cuentos y relatos se caracterizan por su gran perfección formal (El museo negro, 1947; El sol de los lobos, 1951; Mármol, 1956; Macareos, 1971; El inglés descrito en un castillo cerrado, 1979). Debe su celebridad a la novela El margen (1967), ambientada en el Barrio Chino barcelonés. Otras novelas a destacar son Arsène y Cleopatra (1981) y El duelo de las rosas (1984). De Mendoza y Luján, Pedro: (Guadix, Granada, h. 1487 - Islas Canarias, 23 de junio de 1537), militar de familia noble, almirante y conquistador español, primer adelantado y gobernador del Río de la Plata. Fundó la primera ciudad de Buenos Aires el 3 de febrero de 1536. De Nerval, Gérard: (May 22, 1808 – January 26, 1855) fue el seudónimo del poeta, ensayista y traductor francés Gérard Labrunie, uno de los poetas franceses más esencialmente romántico. De Schloezer, Boris: Boris Fyodorovich Schlózer, científico, nació el 08 de diciembre 1881 en Vitebsk , † 07 de octubre 1969 en París ) fue un traductor y musicólogo ruso de origen alemán. Vivió en francia en el exilio . - Boris de Schloezer era mejor conocido como un agente de la música rusa. En 1919 escribió una introducción básica a la obra de Alexander Scriabin. En el exilio en Francia, tradujo a Tolstoi y Gogol. Su introducción a la obra Johann Sebastian Bach ha sido traducida a varios idiomas. De Staël, Anne: Louise Germaine Necker (París, 22 de abril de 1766 – ibídem; 14 de julio de 1817), Baronesa de Staël Holstein, más conocida como Madame de Staël [stal], fue una escritora suiza, considerada francesa por su vida e influencia en la vida cultural parisina. Convirtió su salón en uno de los principales centros literarios y políticos de la capital francesa. De Staël, Nicolas: (* San Petersburgo, 5 de enero de 1914 - Antibes, 16 de marzo de 1955) fue un pintor de nacionalidad francesa y origen ruso que se conoce sobre todo por su uso de un espeso impasto y sus paisajes intensamente abstractos. También trabajó con collages, ilustraciones y telas. De Vigny, Alfred: (1797 - 1863), metafísico y sombrío. Entre otras obras, escribió La Mort du Loup (La muerte del lobo). - En sus últimos años dejó de publicar, aunque continuó escribiendo, y su diario es considerado por los académicos modernos como una gran obra en sí mismo. Vigny se consideraba a sí mismo más un filósofo que un autor literario; fue uno de los primeros autores franceses en tomar interés en el budismo. Su filosofía de vida era pesimist a y estoica, pero dio importancia a la fraternidad humana, el cultivo del conocimiento y la

74


solidaridad, como valores elevados. Empleó varios años preparando la colección póstuma de poemas conocida como Les Destinées (aunque fue titulada originalmente Poèemes philosophiques) que concluye con su mensaje final, L’Esprit pur. - Alfred de Vigny contrajo cáncer gástrico alrededor de los 60 años, al cual se enfrentó con estoicismo. debatir cornelianamente el deber: La Universidad Cornell fue fundada en 1865 por Ezra Cornell y Andrew Dickson White como una institución no sectaria mixta donde admitían sin distinción de raza o religión. Inaugurada poco después de la Guerra Civil Estadounidense sus fundadores intentaron que la universidad enseñara e hiciera contribuciones en todos los campos del conocimiento, desde las ciencias tradicionales hasta las ciencias aplicadas. Estos ideales no convencionales para la época, fueron plasmados por Ezra para la universidad en su frase de 1865: “Me gustaría encontrar una institución donde cualquier persona puede encontrar instrucción en cualquier estudio”. debatirse: 1. prnl. Luchar resistiéndose, esforzarse, agitarse. debutar: 1. intr. Dicho de una compañía teatral o de un artista o en cualquier otra actividad: Presentarse por primera vez ante el público. decantar: 1. tr. Propalar, ponderar, engrandecer, alabar, encomiar, elogiar, ensalzar. Del Monaco, Mario: (Florencia, 27 de julio de 1915 - Mestre, 16 de octubre de 1982) fue un tenor dramático italiano. Es considerado el más grande tenor dramático del siglo XX. - Mario del Monaco nació en una acomodada familia florentina con antecedentes musicales. Estudió el violín pero siempre fue un apasionado del canto. Se graduó en el Conservatorio Rossini, en Pésaro, donde conoció y cantó por primera vez con Renata Tebaldi. Del origen de los vocablos: Sin referencias. Del Sarto, Andrea: (Florencia, 16 de julio de 1486 - 21 de enero de 1531), fue un pintor italiano de estilo manierista. (ver Manierismo). delectable: 1. adj. desus. deleitoso. Delibes (Clément Philibert) Léo: (Saint-Germain-du-Val), 21 de febrero de 1836 - París, 16 de enero de 1891) fue un compositor romántico francés, recordado por sus ballets Sylvia y Coppélia y, más recientemente, por su ópera Lakmé. delicuescente: adj. Se aplica a los cuerpos que tienen la propiedad de absorber la humedad del aire y disolverse en ella: el cloruro de magnesio es una sustancia delicuescente. - Referido a costumbres y estilos literarios y artísticos, inconsistente, decadente, sin vigor: No eran conscientes de lo delicuescente de sus gestos. deliquio: 1. m. desmayo (desfallecimiento). / 2. m. Éxtasis, arrobamiento. delírium trémens: 1. m. Delirio caracterizado por una gran agitación y alucinaciones, que sufren los alcohólicos crónicos.

75


Delius, Frederick: (29 de enero de 1862 - 10 de junio de 1934)1 fue un compositor nacido en Bradford en West Yorkshire, en el Norte de Inglaterra. Fue el cuarto de catorce hijos. El estilo de Delius se caracteriza por el cromatismo, aunque es completamente tonal, con deliciosas armonías, con el uso frecuente de Leitmotivs y con melodías en constante desarrollo. Della Francesca, Piero: (Piero di Benedetto dei Franceschi; llamado también Pietro Borghese, Borgo del Santo Sepolcro, en el valle alto del Tíber, cerca de Arezzo, h. 14151 – Borgo del Santo Sepolcro, 12 de octubre de 1492) fue un pintor italiano del Quattrocento (siglo XV). Actualmente se le aprecia sobre todo como pintor especialista en frescos, pero en su época fue conocido también como un geómetra y matemático, maestro de la perspectiva y de la geometría euclidiana, temas en los que se concentró a partir del año 1470. Su pintura se caracterizó por su sereno Humanismo y el uso de las formas geométricas, particularmente en relación con la perspectiva y la luz. Es uno de los principales y fundamentales personajes del Renacimiento, aunque jamás trabajó para los Médicis y pasó poco tiempo en Florencia. Delora, Guillermo: aparentemente fue un masón peruano. demografía: 1. f. Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución. demostrandum = demostrado. demótico: 1. adj. Se dice de un género de escritura cursiva empleado por los antiguos egipcios para diversos actos privados. / 2. m. Variedad hablada de la lengua griega moderna. denegar: 1. tr. No conceder lo que se pide o solicita. denostar: tr. Injuriar gravemente, infamar de palabra. derecho de ciudad: Ciudadanía. El disfrute de todos los derechos de un ciudadano, un miembro de una ciudad, con los privilegios resultantes. derrengar: 1. tr. Descaderar, lastimar gravemente el espinazo o los lomos de una persona o de un animal. / 2. tr. Torcer, inclinar a un lado más que a otro. des fainéants. Des tueurs, tous = Flojos. Asesinos, todos. des olives = aceitunas desaforado, da.: 1. adj. Que obra sin ley ni fuero, atropellando por todo. / 3. adj. Grande con exceso, desmedido, fuera de lo común. desaforar: 1. tr. Quebrantar los fueros y privilegios que corresponden a alguien. / 2. tr. Privar a alguien del fuero o exención que goza, por haber cometido algún delito de los señalados para este caso. / 3. prnl. Descomponerse, atreverse, descomedirse. desahuciar: 1. tr. Quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea. / 2. tr. Dicho de un médico: Admitir que un enfermo no tiene posibilidad de curación.

76


Descartes, René: (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. Formuló el célebre principio cogito ergo sum (“pienso, luego existo”), elemento esencial del racionalismo occidental. descriptológica: Palabra inventada a base de combinar otras palabras. desdén: 1. m. Indiferencia y despego que denotan menosprecio. desdeñar: 1. tr. Tratar con desdén (ver Desdén) a alguien o algo. / 2. prnl. p. us. Tener a menos el hacer o decir algo, juzgándolo por indecoroso. desecar: 1. tr. Extraer la humedad. desencarnar: 1. tr. Perder la afición a algo, desprenderse de ello. désenvoûtements = No encontré traducción. Sin embargo, envoutement tiene que ver con los rituales vudú. desflorar: 1. tr. Ajar, quitar la flor o el lustre. / 2. tr. desvirgar (quitar la virginidad a una doncella). desfondar: tr. Quitar o romper el fondo de un recipiente. En competiciones deportivas, perder fuerza o empuje, agotarse. desiderátum: m. Aspiración, deseo que aún no se ha cumplido: espero no retirarme de la vida activa sin cumplir este desiderátum. desolladamente: 1. adv. m. desus. Desvergonzadamente, con insolencia y descaro. Destynn, Emmy: fue una cantante de ópera soprano nacida en Praga que fue famosa en Europa y Estados Unidos en los años previos a la Primera Guerra Mundial. desvaído, da.: 1. adj. Descolorido o de color apagado. / 2. adj. Que ha perdido la fuerza o el vigor, adelgazado, disminuido. / 3. adj. Vago, desdibujado, impreciso. / 4. adj. p. us. Dicho de una persona: Alta y desgarbada. determinismo: es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia. Deutsche Grammophon Gesellschaft: La discográfica Deutsche Grammophon Records, especializada en música clásica, pertenece en la actualidad a la compañía Universal Music Group. Fue fundada con el nombre Deutsche Grammophon Gesellschaft en 1898 por el ciudadano norteamericano de origen alemán Emile Berliner como la rama local alemana de su compañía Berliner Gramophone Company. devenir: 1. intr. Sobrevenir, suceder, acaecer. / 2. intr. Llegar a ser. Él puede devenir crítico. El miedo puede devenir en paranoia. / 1. m. Fil. La rea-

77


lidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser / 2. m. Fil. Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser. Devéria, Eugène Francois Marie Joseph: nacido en París el 22 de abril de 1805 y muerto en Pau el 3 de febrero de 1865, fue un pintor romántico. Deyrolles: No encontré referencias. Diablo Cojuelo: es un personaje legendario de la tradición castellana. Es un diablo al que, lejos de ser una forma maligna, se le representa como «el espíritu más travieso del infierno», trayendo de cabeza a sus propios congéneres demoníacos, los cuales, para deshacerse de él, le entregaron en trato a un astrólogo, teniéndolo encerrado en una vasija de cristal. Se dice así mismo como inventor de danzas, música y literatura de carácter picaresco y satírico. Siendo uno de los primeros ángeles en levantarse en celestial rebelión, fue el primero en caer a los infiernos, aterrizando el resto de sus «hermanos» sobre él, dejándole «estropeado» y «más que todos señalado de la mano de Dios». De ahí viene su sobrenombre de «Cojuelo». Pero no por cojo es menos veloz y ágil. - El diablo cojuelo es el más conocido y nombrado en los procesos, y en la literatura. La referencia al diablo cojuelo es mayoritaria en los conjuros, invocaciones y oraciones de las brujas castellanas. dialéctica: 1. f. Arte de dialogar, argumentar y discutir. / 2. f. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios. / 3. f. Capacidad de afrontar una oposición. - f. filos. Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión: es un maestro de la dialéctica. - Sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros. diástole: 1. f. Biol. Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias, cuando la sangre penetra en su cavidad. Díaz, Nicolás: Según el capítulo 111 de Rayuela, fue un amigo de Gardel en Bogotá. dickensiano: Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James y Virginia Woolf, entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos. dicotomía: 1. f. División en dos partes. / 2. f. Práctica condenada por la recta deontología (Ciencia o tratado de los deberes), que consiste en el pago de una comisión por el médico consultante, operador o espe-

78


cialista, al médico de cabecera que le ha recomendado un cliente. / 3. f. Bot. Bifurcación de un tallo o de una rama. / 4. f. Fil. Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes. didascalia: 1. f. Enseñanza, instrucción. / 2. f. En la antigua Grecia, instrucción que daba el poeta a un coro y a los actores. / 3. f. En la antigua Grecia, conjunto de catálogos de piezas teatrales representadas, con indicaciones de fecha, premio, etc. / 4. f. En la literatura latina, conjunto de notas que a veces, al comienzo de una comedia, daban noticias sobre su representación. die tätigkeit = actividad, funcionamiento, oficio; agitación Die Verwirrungen des Zöglings Törleß: (1906), = Las tribulaciones del estudiante Törless. Novela de Robert Musil. dietético, ca.: 3. f. Disciplina que trata de la alimentación conveniente. difenilpropilamina: ATC N02A C Derivados de la difenilpropilamina. El código ATC (acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) N02 es una sección del sistema de clasificación ATC correspondiente a los fármacos activos sobre el sistema nervioso con propiedades analgésicas prominentes. dilecto, ta.: 1. adj. Amado con dilección.dilección (Voluntad honesta, amor reflexivo). diletante: 1. adj. Conocedor o aficionado a las artes, especialmente a la música. / 2. adj. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional. U. t. c. s. U. t. en sent. peyor. Dilthey, Wilhelm: ( 19 de noviembre de 1833 - †1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos). Dinesen, Karen: Karen Christence Blixen-Finecke, nacida Karen Christenze Dinesen, más conocida por su pseudónimo literario Isak Dinesen (Rungsted, Dinamarca, 17 de abril de 1885 – ibídem, 7 de septiembre de 1962), fue una escritora danesa. - Karen se casó con su primo lejano el barón Bror Blixen-Finecke, con quien inició en Kenia una plantación de café llamada The Karen Coffee Company. El matrimonio fue difícil. En el primer año de vida en común su marido le contagió la temida sífilis, sin embargo la enfermedad nunca se manifestó de manera grave. Cansada de las infidelidades de su marido, se separaron tras seis años de matrimonio, quedándose ella con la plantación. - Aprendió las lenguas aborígenes, como el suajili, y se empapó de las costumbres locales. Los nativos la apodaban «la hermana leona» y se ganó el afecto de ellos por su coraje, su buena puntería y su habilidad como cazadora. - En Nairobi, Blixen conoció a Denys Finch Hatton, un cazador británico afincado en Kenia. Empezaron una relación amorosa intensa, pero con muchos altibajos. - En 1931, Denys Finch Hatton se mató en su avión

79


Gipsy Moth. Blixen siguió a cargo de la plantación hasta que la caída de los precios del café en 1931 la obligaron a venderla y regresar a Dinamarca. Siempre pensó en volver pero la Segunda Guerra Mundial se lo impidió. - Si bien ya había publicado algunos trabajos, es entonces cuando comienza su carrera literaria bajo diversos seudónimos, el más conocido de los cuales es Isak Dinesen, con el cual publicó una serie de apuntes autobiográficos sobre su vida en África. Pero fue su libro Memorias de África (1937) el que sin duda la catapultó a la fama a nivel mundial; inspirada en el libro se filmó la premiada película Out of Africa, Dioniso: En la mitología clásica, Dioniso es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Fue también conocido como Baco y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino. diquera: No está registrada en el Diccionario. Hay un tango llamado Diquera, con letra de Antonio Maida y música de Fernando Alonso Salvador Caprio. disc donc, c’est épatant, ça! = ¡Oye, esto es increíble! discordia: 1. f. Oposición, desavenencia de voluntades u opiniones. / 2. f. Der. En un tribunal colegiado, falta de mayoría para votar sentencia por división de pareceres, que obliga a repetir la vista o el fallo con mayor número de jueces. discurrir: 1. tr. Inventar algo. Discurrir un arbitrio, un medio. / 2. tr. Inferir, conjeturar. discursivo, va.: 1. adj. Que discurre (reflexiona). / 2. adj. Propio del discurso o del razonamiento. disertar: 1. intr. Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas. disímil: 1. adj. Desemejante, diferente. disparidad: 1. f. Desemejanza, desigualdad y diferencia de unas cosas respecto de otras. displicente: 2. adj. Desdeñoso, descontentadizo, desabrido o de mal humor. Dissertation on the properties and Effects of the Datura Stramonium: - Tesis sobre las propiedades y efectos del Datura Stramonium (atropina, belladona). - Ref.: Wilhelm Gottfried Ploucquet - 1808 – Medical (autor) disvalor: no está registrada en el Diccionario. Además de organizarse jerárquicamente, los valores se caracterizan por presentarse en pares de opuestos. A este fenómeno se le llama polaridad de los valores: a cada valor le corresponde un disvalor, éste no es más que la cualidad

80


opuesta a la que define el valor. Si consideramos el valor de la lealtad, por ejemplo, encontraremos el disvalor asociado en la infidelidad; si consideramos el de la sinceridad, encontraremos el de la falsedad o el engaño. Mientras que el valor es una cualidad positiva, apreciada, el disvalor es una cualidad que consideramos negativa, inadecuada y opuesta al valor. diurético, ca.: 1. adj. Med. Que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina. Dixieland: es uno de los estilos de jazz-hot, con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación. - Tres instrumentos destacan sobre los demás: la trompeta, el clarinete y el trombón. El ritmo y la base armónica corren a cargo del contrabajo, la batería, el bajo, el banjo y el piano, aunque muchas veces toman un papel protagonista (interpretado solos improvisados). En el dixieland se desarrollaron técnicas instrumentales específicas, como el estilo tailgate de los trombonistas. - Generalmente este tipo de música se toca en la calle, incluso se utilizaba para desfilar. En algunas ocasiones, los instrumentos más pesados e imposibles de trasladar al aire libre, como el piano, el contrabajo, o la batería, se sustituyen por la tuba y otros instrumentos de percusión, como la caja y los platillos. - El dixieland lo tocaban músicos blancos, que imitaban el estilo “Nueva Orleans”, que lo tocaban preferentemente músicos negros. Por eso, mucha gente cree, erróneamente, que el “dixieland” y el “New Orleans” es lo mismo. dixit: Una afirmación aportada sin probarla (sin dar pruebas). (Eso lo dijo Fulano) docteur = doctor docto, ta.: 1. adj. Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes u ordinarios. Dodds, John M.: fue un clarinetista y saxofonista de hot-jazz, norteamericano, nacido en Nueva Orleans (Luisiana) el 12 de abril de 1892, y fallecido en Chicago (Illinois) el 8 de agosto de 1940. dodecaedro regular: 1. m. Geom. dodecaedro cuyas caras son pentágonos regulares. dodecaedro: 1. m. Geom. Sólido de doce caras. dodecafonía: 1. f. Mús. Sistema atonal en el que se emplean indistintamente los doce intervalos cromáticos en que se divide la escala. dodecálogo: no está en el Diccionario. Podría referirse a un conjunto de doce recomendaciones. dogma: 1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. / 2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia. / 3. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

81


Don Juan, op. 20: es un poema sinfónico para gran orquesta escrito en 1888 por el compositor alemán Richard Strauss. Fue estrenado el 11 de noviembre de 1889 en Weimar con la orquesta de la ópera de esa ciudad bajo la dirección del propio Strauss, quien servía como Kapellmeister de la corte. La obra se basa en el poema Don Juan de Nikolaus Lenau. don´t play me cheap = No me hagas menos don´t play me cheap, because I look so meek = No me hagas menos, sólo porque me veo tímida. Dona nobis pacem: pertenece al texto del “Agnus Dei” (una de las partes de la Misa). - Dona Nobis Pacem es una frase latina y quiere decir “Danos la paz” u “ofreciéndonos paz”. donc = en consecuencia. Donne, John: (21 January 1572 – 31 March 1631) fue el más importante poeta Inglés jacobino, predicador y representante importante de los poetas metafísicos de la época de la reina Isabel I (Elizabeth I) (15591603). Sus obras se caracterizan por su estilo realista y sensual e incluyen sonetos, poesía de amor, poemas religiosos, traducciones del latín, epigramas, elegías, canciones, sátiras y sermones. Su poesía se caracteriza por la vitalidad de su lenguaje y por su ingenio para crear metáforas. La poesía metafísica es más o menos el equivalente a la poesía conceptista (ver Conceptismo) del Siglo de Oro español de la que es contemporánea. dont acte = Que actúan. doppelgänger: es el vocablo alemán para definir el doble fantasmagórico de una persona viva. La palabra proviene de doppel, que significa “doble”, y gänger, traducida como “andante”. Su forma más antigua, acuñada por el novelista Jean Paul en 1796, es Doppeltgänger, ‘el que camina al lado’. El término se utiliza para designar a cualquier doble de una persona, comúnmente en referencia al “gemelo malvado” o al fenómeno de la bilocación. - Los Doppelgänger aparecen en varias obras literarias de ciencia ficción y fantasía, en las cuales son un tipo de metamorfo que imita a una persona o especie en particular por alguna razón, generalmente nefasta. Dormir, moi, avec le bordel que fait votre bonne femme? Ca alors comme culot, mais je vous préviens, ca ne passera pas comme ca, vous aurez de mes nouvelles = ¿Dormir, yo, con el desmadre que hace su vieja? ¿Y eso ? ¡Qué descarado ! Pero le advierto : esto no se va a quedar asi, sabrá de mí. Dos Passos, John Rodrigo: (Chicago, Illinois, 14 de enero de 1896 - Baltimore, Maryland, 28 de septiembre de 1970) fue un novelista y periodista estadounidense. - John Dos Passos ha historiado la realidad social norteamericana. Su particular estilo, con cuadros y referencias

82


aparentemente desconectadas sitúan las obras en el marco de la época. (Manhattan Transfer). dosaje: no está registrada en el Diccionario. Probablemente lo derivó del inglés dosage, que quiere decir “dosis”. dosando: No está en el diccionario. Quizá se refiere a “dosis”. Dostoyevski, Fiódor Mijáilovich: (Moscú, 11 de noviembre de 1821 - San Petersburgo, 9 de febrero de 1881) es uno de los principales escritores de la Rusia Zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Walter Kaufmann citó las Memorias del subsuelo (1864), escritas con la amarga voz del anónimo «hombre subterráneo», como «la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita». En el mismo sentido, el intelectual y escritor austríaco Stefan Zweig consideró al escritor ruso «el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos». Su obra, aunque escrita en el siglo XIX, refleja también al hombre y la sociedad contemporánea. Douassot, Jean: Intelectual firmante del “Manifiesto de los 121”, en que se rechaza tomar las armas contra el pueblo argelino’ y ‘la conducta de los franceses que estimaban como su deber aportar ayuda y protección a los argelinos oprimidos en nombre del pueblo francés’. draken = papalote (en forma de dragón). dualismo: 1. m. Creencia religiosa de pueblos antiguos, que consistía en considerar el universo como formado y mantenido por el concurso de dos principios igualmente necesarios y eternos, y por consiguiente independientes uno de otro. / 2. m. Doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios. - Se llama dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, increados, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza y gracia. dubitativo, va.: 1. adj. Que implica o denota duda. Dublivna: No encontré este lugar en Internet ni en GoogleMaps. Dubrovnik: o Ragusa es una ciudad costera localizada en la región de Dalmacia en la moderna Croacia. Es uno de los centros turísticos más importantes del mar Adriático. Se la conoce como “la perla del Adriático”, “la Atenas dálmata”, ya que sus antiguos habitantes la distinguían como única, en una región llena de tanta barbarie, donde proliferaron grandes exponentes de la humanidad de las artes y ciencias. Capital del condado de Dubrovnik-Neretva. La actual Dubrovnik es una ciudad rodeada de murallas y fortificaciones, al pie de la montaña de San

83


Sergio, que cae a pico sobre las aguas del Mediterráneo. - En 1979, la ciudad antigua de Ragusa (el recinto amurallado) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. (ver Figura 7). duermevela: 1. amb. coloq. Sueño ligero en que se halla el que está dormitando. / 2. amb. coloq. Sueño fatigoso y frecuentemente interrumpido. Duino: es una ciudad en la costa adriática en el municipio (“comune”) de Duino-Aurisina, parte de la región de Friuli-Venecia Julia en la provincia de Trieste, Italia. Duke Ellington: Edward Kennedy “Duke” Ellington (Washington D.C., 29 de abril de 1899 - Nueva York, 24 de mayo de 1974), Duke Ellington, compositor, director y pianista estadounidense de jazz. Está considerado, según la crítica, como uno de los más importantes e influyentes compositores de jazz de la historia, junto a Louis Armstrong y Charlie Parker. Su biógrafo, Derek Jewell, afirma que Ellington pudo llegar a escribir unas 2.000 piezas musicales durante toda su vida, si bien las que creó en trozos de papel luego perdidos son incontables, pudiéndose elevar la estimación total de obras compuestas incluso hasta 5.000 piezas. Duncan, Raymond: (1874–1966). Fue un bailarín, artista, poeta, artesano, y filósofo, y hermano de la bailarina Isadora Duncan. - En 1911 Duncan regresó a París y fundó una escuela, la Akademia, en 31 Rue de Seine, que ofrece cursos gratuitos en las áreas de especialidad de danza, artes y artesanías, que más tarde abrió una escuela similar en Londres. dunque = por lo tanto (italiano). Dupree, Champion Jack: Músico de jazz; destacó en el boogie-woogie. Duquesa viuda de Grafton: Célebre aristócrata inglesa. Juan Oliver Astorga (Yecla, 1733 - Madrid, 12 de febrero de 1830), violinista, flautista y compositor español, fue uno de los grandes y más desconocidos músicos del final del periodo barroco. Oliver publicó en 1768 seis Sonatas para violín solo y bajo, seguidas de Twelve Italian Songs and Duets for Voice, Guitare and Harpsichord Opus 2, dedicados a la Duquesa. Duras, Marguerite: (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 4 de abril de 1914 - París, 3 de marzo de 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. - Se casó en 1939 con Robert Antelme. Tuvo un hijo que murió en 1942. Ese mismo año Duras conoce a Dionys Mascolo, que termina siendo su amante. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos participan en la Resistencia francesa. Su grupo cayó tras una emboscada, Marguerite logró escapar ayudada por François Mitterrand, pero Robert Antelme fue apresado y enviado a un campo de concentración el 1 de junio de 1944. Militó en el Partido comunista del que fue expulsada en 1955. En 1945, pese a su deseo de divorciarse, cuando Robert regresa, en penosas condiciones, del campo de Dachau, ella se queda con él para

84


cuidarlo, hecho que relata en su novela “El dolor” (La douleur). No obstante, hay que tener ciertas reservas respecto a la veracidad de sus relatos. Se divorcia en 1946. - Con “El amante” (1984) obtuvo el Premio Goncourt. Novela que alcanzó un éxito mundial, con un tiraje de más de tres millones y que fue traducida a cuarenta idiomas. - La propia vida de la escritora es una novela sobre la que ella ha escrito incesantemente. La destrucción, el amor, la alienación social, son palabras clave en la vida de Marguerite Duras que se detectan en toda su obra. Una historia tormentosa, de soledad y escritura, de palabras y de silencios, de deseos fulgurantes también. Un personaje ineludible, en la vida de Marguerite Duras: su madre. El desamor maternal marcó toda su vida e hizo de ella un personaje controvertido en el que se entremezclaban las exigencias del corazón y los caprichos del cuerpo; impetuosa y obstinada, tuvo tantos detractores como seguidores de sus obras. - Para que el mundo sea soportable, es necesario exorcizar las obsesiones, pero la escritura puede, tanto esconderlas como develarlas. Entonces Duras tantea, repite una y otra vez, busca la palabra justa, “prueba” escribir, como se prueba amar aún sabiendo que nunca se logrará totalmente. Marguerite decía: “Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera”. - Escribió Hiroshima mon amour, Gallimard, 1960. Durero, Alberto: (Núremberg, 21 de mayo de 1471 - Núremberg, 6 de abril de 1528)1 es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durrell, Lawrence George: (Jalandhar, India, 27 de febrero de 1912 – Sommières, Francia, 8 de noviembre de 1990) fue un escritor británico, hermano del también escritor y zoólogo Gerald Durrell. Escribió biografías, poesía, obras de teatro, de viaje y novelas. Durrell se resistió a que lo asociasen con el Reino Unido y prefirió ser considerado cosmopolita. Póstumamente se descubrió que en realidad nunca tuvo la ciudadanía británica. Se considera que su obra maestra es la tetralogía llamada El cuarteto de Alejandría. - Durrell se casó con Nancy Isobel Myers, la primera de sus cuatro esposas. En marzo de ese año Durrell, Nancy, su madre, y sus hermanos (incluyendo al hermano Gerald Durrell, más tarde uno de los más destacados naturalistas británicos y escritor de éxito) se trasladaron a la isla griega de Corfú. Ese mismo, año Durrell publicó su primera novela, Pied Piper of Lovers; también escribió a Henry Miller expresando su intensa admiración por su novela Trópico de cáncer, lo que encendió una amistad duradera y una relación mutuamente crítica. Duse, Eleonora: (Vigevano, 1858 - Pittsburgh, 1924) fue la más célebre actriz de teatro italiana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

85


ecco = Expresión que equivale a ¡Eso! o ¡Correcto!; Aquí, he aquí. ecolalia: 1. f. Med. Perturbación del lenguaje que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia. ectoplasma: Supuesta emanación material de un médium, durante una sesión de espiritismo, con la que se dice que se forman apariencias de fragmentos orgánicos, seres vivos o cosas. ecuménico, ca.: 1. adj. Universal, que se extiende a todo el orbe. edén: 1. m. Paraíso terrenal, morada del primer hombre antes de su desobediencia. / 2. m. Lugar muy ameno y delicioso. edénico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo al edén. Edipo: (en griego antiguo, cuyo significado es pies hinchados) era un rey mítico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta que, sin saberlo, mató a su propio padre y desposó a su madre. editions N. R. F.: Nueva Revista Francesa (a menudo abreviado como NRF) es una revista literaria y de crítica. Actualmente se publica en forma trimestral. Fue fundada en noviembre de 1908, por iniciativa de Charles-Louis Philippe. Editorial Lumen: Editorial Lumen S. A. es una empresa constituida en 1980 en Barcelona, Barcelona. Egeria: la primera peregrina. Una de las que podemos considerar “primeras viajeras”, la gallega Egeria, viajó durante el siglo IV, por todo el próximo oriente siguiendo las huellas de los lugares bíblicos, buscando el conocimiento real de los lugares y sucesos que ella conocía de leídas en su abadía. Abandonando su reclusión y con espíritu viajero, esta mujer fue capaz de ir contra las reglas para llegar hasta la anhelada Jerusalén. égloga: 1. f. Composición poética del género bucólico, caracterizada generalmente por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre. egocentrismo: (del lat. ego, yo, y centro) 1. m. Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales. eh bien, moi, messieurs, je respecte la doleur d´une mere. Allez, bonsoir messieurs, dames = Bueno, yo, señores, yo respeto el dolor de una madre. Vamos, señores, damas buenas noches. Eisenhower, Dwight David “Ike”: (Denison, Estados Unidos, 14 de octubre de 1890 – Washington, Estados Unidos, 28 de marzo de 1969) fue un militar y político estadounidense, que llegó a ser el trigésimo cuarto Presidente de los Estados Unidos. - Anteriormente fue, durante la Segunda Guerra Mundial, el comandante supremo de las tropas de los Aliados en el Frente Occidental del Teatro Europeo en la Segunda

86


Guerra Mundial, ostentando el rango de general de Ejército (o general de cinco estrellas), siendo el organizador del desembarco de Normandía en 1944, así como del desembarco en el norte de África en 1942. También fue presidente de la Universidad de Columbia desde 1948 hasta 1952. Eje: Los términos Potencias del Eje o Eje Berlín-Roma-Tokio se refiere a los pactos firmados por Alemania y el Reino de Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, a los que también se adhirió Japón una vez comenzada la guerra. Además de estas tres potencias, otros estados menores se agregaron a estos pactos, unos por afinidad política y otros por temor. El Cruzado: No encontré referencias. Probablemente una publicación religiosa. El Cuarteto de Alejandría: es una tetralogía de novelas del escritor británico Lawrence Durrell, que se publicaron entre 1957 y 1960. Tuvieron un gran éxito, tanto de crítica como de público. Presentan cuatro perspectivas diferentes de un mismo conjunto de personajes y acontecimientos que tienen lugar en Alejandría, Egipto, antes y durante la II Guerra Mundial. El filósofo y la mariposa: La parabola de Chuang Tzu dice: “Revoloteaba alegremente; era una mariposa muy contenta de serlo. No sabía que era Chuang Tse. De repente despierta. Era Chuang Tse y se asombró de serlo. Ya no le era posible saber si era Chuang Tse que soñaba ser una mariposa, o era una mariposa que soñaba ser Chuang Tse.” 2 Asimismo la expresión de Seth es: “Soy un insecto que soñó que era hombre y le fascinó, pero el sueño terminó y el insecto ha despertado.”. El Oscuro: (ver Heráclito de Éfeso) El Sirio: Naamán era el comandante en jefe del ejército del rey de Siria. Había ocupado una posición semejante a la de ministro de la guerra. Después de realizar campañas victoriosas en el territorio, de Israel había regresado a su pueblo cargado de botín: entre los despojos se hallaba esta muchacha judía, por medio de la cual iba a recibir su curación. La naturaleza exacta de la enfermedad de Naamán no la conocemos, aunque es llamada en el libro de Reyes lepra. Sin duda, era una enfermedad de la piel muy severa, aunque no le impedía cumplir sus deberes militares. el water = escusado, retrete. Eleata: La escuela eleática es una corriente griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a. C. El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infi-

87


nita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. eleático, ca.: 1. adj. Natural de Elea. U. t. c. s. / 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Italia antigua. / 3. adj. Perteneciente o relativo a la escuela filosófica que floreció en Elea. - Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. eléboro negro: La raíz es fétida, acre, algo amarga y muy purgante. eléboro: m. Género de plantas de la familia de las Ranunculáceas. elegiaco, ca.: Lastimero, triste. / Lamento poético por la muerte de una persona. Eleusis: (actualmente Elefsina) fue una pequeña población a unos 30 km al noroeste de Atenas. Albergaba un santuario —dedicado a la diosa Deméter y su hija Perséfone, que llegó a adquirir gran importancia por ser la sede de los misterios eleusinos (o eléusicos), uno de los mayores cultos de la Grecia antigua y más tarde del Imperio romano. También es célebre por haber sido la cuna del gran poeta trágico Esquilo. Eliot, T. S.: Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot (St. Louis, Missouri, 26 de septiembre de 1888 - Londres, 4 de enero de 1965) fue un poeta, dramaturgo y crítico anglo-estadounidense. Representó una de las cumbres de la poesía en lengua inglesa del siglo XX. En 1948 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. élite o elite: 1. f. Minoría selecta o rectora. Elle: Es una revista mundial que se enfoca en moda, belleza, salud y entretenimiento dirigida a mujeres. Fue fundada por Pierre Lazareff y su esposa Hélène Gordon en 1945. Ellington, Edward Kennedy “Duke”: (ver Duke). elocución: 1. f. Manera de hablar para expresar los conceptos. / 2. f. Modo de elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso. elucidar, dilucidar: 1. tr. Declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de ingenio. elución. eluir: 1. tr. Quím. Extraer, mediante un líquido apropiado, una sustancia del medio sólido que la ha absorbido. emancipar: 1. tr. Libertar de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre. / 2. prnl. Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia. embocar: 1. tr. Meter por la boca algo. El perro emboca el pan que se le arroja al aire. / 2. tr. Hacer creer a alguien que no es cierto algo. Le embocaron la noticia. / 4. tr. En los antiguos juegos de trucos, argolla,

88


sortija, etc., meter la bola por las troneras o por el aro, o pasar la lanza por el aro de la sortija. embutal: (o Nembutal). El pentobarbital es un fármaco de la familia de los barbitúricos sintetizado en 1928. La administración oral en humanos ha sido aprobada para tratar las convulsiones y en la sedación preoperatoria; también está aprobado como hipnótico a corto plazo. Emmanuel: Bienvenido querido hermano a este lugar en el no-espacio y en el no-tiempo. Para poder explicar quienes somos primero debemos hablar brevemente de qué es la La Gran Hermandad Blanca, o mas bien para qué se creó. En el mundo occidental se la conoce por muchos nombres: La Gran Hermandad Blanca, La Gran Fraternidad Blanca, La Jerarquía Espiritual, Los Maestros Ascendidos, La Gran Logia Blanca. emoliente: 1. adj. Med. Dicho de un medicamento: Que sirve para ablandar una dureza o un tumor empachar: 1. tr. estorbar (molestar). / 2. tr. ahitar (causar indigestión). empalar: (de palo) 1. tr. Espetar (ver Espetar) a alguien en un palo como se espeta un ave en el asador. empatillar: No encontré definición. empecher les gens dormir cette heure c’est trop con. J’me plaindrai à la Police, moi, et puis qu’est-ce que vous foutez l’a, vous planqué par terre contre la porte? J’aurais pu me casser la gueule, merde alors = Impedir que duerma la gente a esas horas, es bien pendejo. Me quejaré a la policia. Y pues ¿que haces aqui? ¿esconderte tirado contra la puerta? Me podria haber roto la madre, qué chingados. empecinarse: 1. prnl. Obstinarse, aferrarse, encapricharse. emperrarse: obstinarse. empirismo: 1. m. Conocimiento que se origina desde la experiencia. / 2. m. Sistema filosófico basado fundamentalmente en los datos de la experiencia. Empty Bed Blues = Blues por una cama vacía. Empusa: es una criatura fantástica del folclore griego antiguo. Asociada a la diosa infernal Hécate, tiene el don de cambiar de forma, adoptando apariencia de animal doméstico (perro, vaca) o de bella hetera. Cuando se hace pasar por mujer, se la reconoce porque una de sus patas es de bronce. emulsión: 1. f. Fís. y Quím. Dispersión de un líquido en otro no miscible (mezclable) con él. La emulsión de aceite en agua. / 2. f. Fotogr. Suspensión coloidal de bromuro de plata en gelatina que forma la capa sensible a la luz del material fotográfico. enajenar: 1. tr. Pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello. / 2. tr. Sacar a alguien fuera de sí, entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los sentidos. El miedo lo enajenó.

89


Enajenarse por la cólera. Se enajenó de sí. / 3. tr. Extasiar, embelesar, producir asombro o admiración. encorsetar: 1. tr. Poner corsé encrucijada: 1. f. Lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos. / 2. f. Ocasión que se aprovecha para hacer daño a alguien, emboscada, asechanza. / 3. f. Situación difícil en que no se sabe qué conducta seguir. endecasílabo, ba.: 1. adj. De once sílabas. Verso endecasílabo. enema: 1. m. Med. Medicamento líquido que se introduce en el cuerpo por el ano con un instrumento adecuado para impelerlo, y sirve por lo común para limpiar y descargar el vientre. / 2. m. Med. Operación de introducir tal líquido. / 3. m. Med. Utensilio con que se realiza. engolar: 1. tr. Dar resonancia gutural a la voz. Enobarbo: es el nombre de una familia plebeya perteneciente a la gens Domicia. De la familia Ahenobarbo eran numerosos políticos y militares romanos de la República tardía y comienzos del Principado. Ensor, James: (Ostende, 13 de abril de 1860 - 19 de noviembre de 1949) fue un pintor belga que participó en los movimientos de vanguardia de comienzos del siglo XX, influyendo de manera importante en el expresionismo y surrealismo. - James Ensor está considerado como un innovador del arte decimonónico. A pesar que se distanció de otros artisras de su época, influenció significativamente en Klee, Emil Nolde, George Grosz, Alfred Kubin, Wols, Felix Nussbaum13 y otros expresionistas y surrealistas del siglo XX. (Figura 5). entalladura: 1. f. Acción y efecto de entallar (ver Entallar). entallar: 1. tr. Hacer figuras de relieve en madera, bronce, mármol, etc. / 2. tr. Grabar en lámina, piedra u otra materia. ente: 1. m. Fil. Lo que es, existe o puede existir. / 3. m. coloq. Sujeto ridículo o extravagante. entomología: f. Parte de la zoología que trata de los insectos. entrevisión: No está registrada en el Diccionario. entropía: 1. f. Fís. Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. / 2. f. Fís. Medida del desorden de un sistema. / 3. f. Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo. envarado, da.: 1. adj. Dicho de una persona: Estirada, orgullosa. / 2. m. y f. Perú. Persona que tiene valimiento o influencia con una autoridad. / 3. m. Perú. Autoridad de las comunidades indígenas cuya misión es ejercer funciones municipales y componer amigablemente las diferencias.

90


envergadura: 1. f. Distancia entre los extremos de las alas de un avión. / 2. f. Distancia de los brazos humanos completamente extendidos en cruz. / 3. f. Importancia, amplitud, alcance. envilecer: 1. tr. Hacer vil y despreciable a alguien o algo. / 2. tr. Hacer que descienda el valor de una moneda, un producto, una acción de bolsa, etc. / 3. prnl. Dicho de una persona: Rebajarse, perder la estimación que tenía. enzarzar: 2. tr. Enredar a varios entre sí, sembrando discordias y disensiones. / 5. prnl. Reñir, pelearse. eón: 1. m. Período de tiempo indefinido de larga duración. / 3. m. Unidad de tiempo geológico, equivalente a mil millones de años. epifanía: (por etimología del griego que significa: “manifestación; un fenómeno milagroso”). Para muchas culturas las epifanias corresponden a revelaciones o apariciones en donde los chamanes, médicos brujos u oráculos interpretaban visiones más allá de este mundo. - Festividad que celebra la Iglesia anualmente el día 6 de enero. epígrafe: 2. m. Cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria o de cada uno de sus capítulos o divisiones de otra clase. epilepsia: 1. f. Med. Enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones. epistemología: 1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. epitafio: 1. m. Inscripción que se pone, o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocada junto al enterramiento. epitelio: 1. m. Anat. Tejido animal formado por células en estrecho contacto, que reviste la superficie, cavidades y conductos del organismo. epíteto: 1. m. Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo. Resalta las características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, etc.). Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos, tales como Atenea «Partenos» (Atenea «Virgen»), Alejandro «Magno», Alfonso X «el Sabio» épsilon: 1. f. Quinta letra del alfabeto griego. Equanil: (meprobamate) medicamento que se usa para aliviar la ansiedad, el nerviosismo y la tensión producidos por los trastornos de ansiedad. ergo sum = luego existo ergo: conj. Por tanto, luego, pues, por ende. Pienso, ergo existo. U. en la argumentación silogística

91


Ernst, Max: (Nace en la pequeña ciudad alemana de Brühl, Alemania, el 2 de abril de 1891 - París, Francia, el 1 de abril de 1976). Hijo de Philipp Ernst, maestro de sordomudos y pintor vocacional. Tras finalizar sus estudios de bachillerato, en 1909 se traslada a Bonn, donde se matricula en la Facultad de Filosofía, estudia Historia del Arte, y se acerca a las obras realizadas por enfermos mentales, evitando cuidadosamente “toda clase de estudios que puedan degenerar en un modo de ganarse el pan de cada día”. Fue un artista alemán nacionalizado francés considerado figura fundamental tanto en el movimiento dadá (ver dadaísmo) como en el surrealismo. A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable, utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación. Eros: era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. A veces era llamado, como Dioniso, Eleuterio, ‘el libertador’. Su equivalente romano era Cupido (‘deseo’), también conocido como Amor. ersatz: Ser un substituto artificial o una imitación de calidad inferior. Artificial, sustituto. erudición: 1. f. Instrucción en varias ciencias, artes y otras materias. / 2. f. Amplio conocimiento de los documentos relativos a una ciencia o arte. ès lettres = en Letras ès poésie = en Poesía escabroso, sa.: 1. adj. Dicho especialmente de un terreno: Desigual, lleno de tropiezos y estorbos. / 2. adj. Áspero, duro, de mala condición. / 3. adj. Peligroso, que está al borde de lo inconveniente o de lo inmoral. escalera real: o flor imperial (royal flush) es la mano más valiosa y menos frecuente del póquer. Consiste en la combinación de las 5 cartas de mayor valor consecutivas (el as, la K, la Q, la J y el 10), y deben ser estrictamente del mismo palo. escalígeros: Giulio Cesare Della Scala (1484-1558), nombre que como su nacimiento en el castillo de la Riva del Garda, los Escalígeros hicieron derivar fantasiosamente de la nobleza de Verona. - Los Poetices Libri Septem de Escalígero constituyen uno de los tratados que en su época gozaron de interés para sus contemporáneos, con cinco ediciones más desde su aparición en 1561: las de 1581, 1586, 1594, 1607 y 1617. Es una obra plenamente representativa de las ideas de la literatura crítica y estética del Renacimiento maduro italiano y tuvo gran influencia hasta el siglo XVIII.

92


escamotear: 1. tr. Dicho de un jugador de manos: Hacer que desaparezcan a ojos vistas las cosas que maneja. / 2. tr. Robar o quitar algo con agilidad y astucia. / 3. tr. Hacer desaparecer, quitar de en medio de un modo arbitrario o ilusorio algún asunto o dificultad. escandir: 1. tr. Métr. Medir el verso, contar el número de pies o de sílabas de que consta. escarnecer: 1. tr. Hacer mofa y burla de alguien. escarola: 1. f. Planta de hojas rizadas y amargas al gusto, que se dulcifican privándolas de la luz hasta que adquieren un color amarillo pálido. / 2. f. Cuello alechugado que se usó antiguamente. escarpín: 1. m. Zapato de una sola suela y de una sola costura. / 2. m. Calzado interior de estambre u otra materia, para abrigo del pie, y que se coloca encima de la media o del calcetín. escatológico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a las postrimerías de ultratumba. / 2. adj. Perteneciente o relativo a los excrementos y suciedades. escepticismo: 1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo. / 2. m. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. escindir: 1. tr. Cortar, dividir, separar. esclerosis: 1. f. Med. Endurecimiento patológico de un órgano o tejido. / 2. f. Embotamiento o rigidez de una facultad anímica. Escoffier, S.: Sin referencias. escolasticismo: 1. m. Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la que domina la enseñanza de las doctrinas de Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas. / 2. m. Espíritu exclusivo de escuela en las doctrinas, en los métodos o en el tecnicismo científico. escolopendra: 1. f. Nombre común de varias especies de miriópodos de hasta 20 cm de longitud, con cuerpo brillante y numerosas patas dispuestas por parejas. Viven bajo las piedras y pueden producir dolorosas picaduras mediante dos uñas venenosas que poseen en la cabeza. escorchar: 1. tr. Quitar la piel o la corteza. / 2. intr. coloq. Arg. y Ur. fastidiar (enfadar). escrachar: 1. tr. coloq. Arg. y Ur. Romper, destruir, aplastar. / 2. tr. coloq. Arg. y Ur. Fotografiar a una persona. escrúpulo: 1. m. Duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que trae inquieto y desasosegado el ánimo. / 2. m. Aprensión, asco hacia algo, especialmente alimentos. / 3. m. Exactitud en la averiguación o en el cumplimiento de un cargo o encargo.

93


Escuela Vedanta: “fin del Veda”, se basa en las upanishads, que constituyen las partes finales de los Vedas, y los Vedas, son los textos escriturales base de toda la superestructura del Sanatana Dharma, la Religión Perenne de la India. eslavo, va.: 1. adj. Se dice de un pueblo antiguo que se extendió principalmente por el nordeste de Europa. esnob: (del ingl. snob): 1. com. Persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos. / 2. Uno que imita descaradamente, aduladoramente admira, o vulgarmente busca asociación con aquellos a los que considera socialmente superiores. / 3. Uno que tiende a rechazar, evitar o ignorar a aquellos considerados como inferiores. Uno que adopta un aire de superioridad ofensiva en materia de conocimientos o gusto. esotérico, ca.: 1. adj. Oculto, reservado. / 2. adj. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. / 3. adj. Se dice de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos. / 4. adj. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados. esparadrapo: 1. m. Tira de tela o de papel, una de cuyas caras está cubierta de un emplasto adherente, que se usa para sujetar los vendajes. espasmo: 1. m. Enfriamiento. / 2. m. Med. Contracción involuntaria de los músculos, producida generalmente por mecanismo reflejo. espectro: 1. m. fantasma (imagen de una persona muerta). / 2. m. Fís. Distribución de la intensidad de una radiación en función de una magnitud característica, como la longitud de onda, la energía, la frecuencia o la masa. espectros: (de besos): 1. m. fantasma. (Se refiere a besos leves). espectroscopio: m. Fís. Instrumento que sirve para obtener y observar un espectro (ver Espectro). espeleología: 1. f. Ciencia que estudia la naturaleza, el origen y formación de las cavernas, y su fauna y flora. esperantista: 1. adj. Perteneciente o relativo al esperanto. / 2. com. Persona o institución que estudia el esperanto, hace uso de él y lo propaga. Esperanto: (De Esperanto, seudónimo del doctor L. Zamenhof, quien lo creó en 1887): 1. m. Idioma creado con idea de que pudiese servir como lengua universal. espetar: 1. tr. Atravesar con el asador, u otro instrumento puntiagudo, carne, aves, pescados, etc., para asarlos. / 2. tr. Atravesar, clavar, meter por un cuerpo un instrumento puntiagudo. / 3. tr. coloq. Decir a alguien de palabra o por escrito algo, causándole sorpresa o molestia. Me espetó una arenga, un cuento, una carta. Espronceda y Delgado, José Ignacio Javier Oriol Encarnación de: (Almendralejo (Badajoz), 25 de marzo de 1808 Madrid, 23 de mayo de 1842),

94


fue un poeta español de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español. esquema: 1. m. Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. He hecho un esquema de mi casa ideal. Esquema del funcionamiento de un sistema electoral. / 2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos. esquizofrenia: 1. f. Med. Grupo de enfermedades mentales correspondientes a la antigua demencia precoz, que se declaran hacia la pubertad y se caracterizan por una disociación específica de las funciones psíquicas, que conduce, en los casos graves, a una demencia incurable. estafa: 2. f. Der. Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro. estanzuela: o estancia. 1. f. Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje. / 2. f. Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente. / 7. f. Am. Mer. y Hond. Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería. estereofonía: f. Técnica de captación, amplificación, transmisión, reproducción y registro acústico del sonido, por medio de varios canales simultáneamente con diferente selección de tonos, dando al oyente una sensación de distribución espacial; de darle relieve al sonido. estético, ca.: 2. adj. Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. Placer estético. / 3. adj. Artístico, de aspecto bello y elegante. / 4. f. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte. estevado, da.: 1. adj. Que tiene las piernas arqueadas a semejanza de la esteva, de tal modo que, con los pies juntos, quedan separadas las rodillas. Esteve, Maurice: es uno de los pintores de la escuela nueva e importante de París, nacido el 2 de mayo de 1904 a Culan (Cher), murió el 29 junio 2001 a Culan. Excelente colorista, su estilo se caracteriza por un entrelazamiento de formas cuyas cualidades naturales, orgánicos o mostrar la gran poesía. estría: 1. f. Cada una de las rayas en hueco que suelen tener algunos cuerpos. / 2. f. Arq. Mediacaña en hueco, que se suele labrar en algunas columnas o pilastras de arriba abajo. / 3. f. Med. Cada una de las líneas claras que aparecen en la piel en el embarazo y otros procesos, debidas a desgarros subdérmicos. estribar: 1. intr. Dicho de una cosa: Descansar en otra sólida y firme. / 2. intr. fundarse (apoyarse). / 3. intr. Arg. Dicho de un jinete: Calzar el pie en el estribo. estridente: 1. adj. Dicho de un sonido: Agudo, desapacible y chirriante. / 2. adj. Que produce ruido y estruendo. / 3. adj. Dicho de una persona

95


o cosa: Que, por exagerada o violenta, produce una sensación molestamente llamativa. estupefacción: 1. f. Pasmo (admiración y asombro extremados, que dejan como en suspenso la razón y el discurso), estupor. Et en plus ca m’insulte dans son charabia salés metèques. Ou est en France, ici. Des salauds, quoi. On devrait vous mettre à la porte, c’est une honte. Q’est-ce que fait Gouvernement, je me demande, Des Arabes, tous des fripouilles, bande de tueurs = Y además estos me insultan con sus galimatias de pinches metecos (ver Meteco). Estamos en Francia, aquí. Gañanes, pues. Deberiamos correrlos, es una verguenza. Qué hace el Gobierno, eso sí quisiera saber. Los Árabes, todos unos canallas, bola de asesinos. et encore = y sin embargo. et tous nos amours = Y todos nuestros amores. etéreo, a.: 2. adj. poét. Perteneciente o relativo al cielo. / 3. adj. poét. Vago, sutil, vaporoso. etes vous fous? = ¿Estás loco? ethos: es una palabra griega que puede ser traducida de diferentes maneras. Algunas posibilidades son ‘punto de partida’, ‘aparecer’, ‘inclinación’ y a partir de ahí, ‘personalidad’. - De la misma raíz griega, la palabra ethikos, que significa ‘teoría de la vida’, y de la que derivó la palabra castellana ética. Significa inicialmente “morada o lugar donde habitan los hombres y los animales”; pareciera que fue el poeta Homero el primero en dar esta primera acepción. Posteriormente Aristóteles se encarga de otorgar un segundo sentido a este ethos, entendiéndolo como “Hábito, carácter o modo de ser” que va incorporando en el hombre a lo largo de su existencia. Es el carácter distintivo, el sentimiento, la naturaleza moral o creencias que guían a una persona, grupo o institución; - El ethos al entenderse como un hábito, como un modo de ser, constituye para la tradición griega una segunda naturaleza. Se trata de una creación genuina y necesaria del hombre, pues éste desde el momento en que se organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para regular su comportamiento y permitir modelar así su carácter. ética kantiana: Está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant). ético, ca.: 2. adj. Recto, conforme a la moral o a las costumbres establecidas. / 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obliga-

96


ciones del hombre. / 5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional. etimología: 1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. / 2. f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos. etnología: 1. f. Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos. etruscos: Fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, Italia, a la cual dieron su nombre. Euclides: fue un matemático y geómetra griego, que vivió alrededor del 300 a.C. (ca. 325 - ca. 265 a. C.). Se le conoce como “El Padre de la Geometría”. - Su obra Los elementos, es una de las obras científicas más conocidas del mundo y era una recopilación del conocimiento impartido en el centro académico. En ella se presenta de manera formal, partiendo únicamente de cinco postulados, el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y esferas, triángulos y conos, etc.; es decir, de las formas regulares. eufemismo: 1. m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. eufonía: f. Sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras. eupéptico, ca.: 1. adj. Med. Dicho de una sustancia o de un medicamento: Que favorece la digestión. Eurídice: En la mitología griega, Eurídice era una ninfa de Tracia. Un día Orfeo la conoce y ambos se enamoran. El día de su boda Eurídice sufre un intento de rapto por parte de Aristeo, un pastor rival de Orfeo. Ella huye pero en la carrera pisa inadvertidamente una víbora que le muerde un pie causándole la muerte. Orfeo, desesperado, decide bajar al Hades a buscarla. evangelio: Es, según la fe cristiana, la buena noticia del cumplimiento de la promesa hecha por Dios a Abraham, Isaac y Jacob de que redimiría a su descendencia del pecado por medio de la muerte de su Hijo unigénito Jesús, quien moriría en expiación por el pecado de toda la Humanidad y resucitaría al tercer día para dar arrepentimiento y perdón de los pecados a todo aquel que crea en él. Everest: es la montaña más alta del mundo con una altura de 8848 metros sobre el nivel del mar. Está localizada en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre Nepal y China. ex nihilo: es una locución latina traducible por “de la nada” o “desde la nada”. ex officio: es una expresión latina que significa por virtud del oficio o cargo de uno. Confiere la membresía por derecho en ciertas instancias. También se refiere al cargo de uno. La frase castiza es miembro nato.

97


exálogo: Sin referencias. exaltar: 1. tr. Elevar a alguien o algo a gran auge o dignidad. / 2. tr. Realzar el mérito o circunstancias de alguien. / 3. tr. Avivar o aumentar un sentimiento o pasión. Se exaltaron los ánimos con sus palabras. / 4. prnl. Dejarse arrebatar de una pasión, perdiendo la moderación y la calma. excentración: Sin referencias. excentrado: Fuera o más allá del centro. excéntrico, ca.: 1. adj. De carácter raro, extravagante. / 2. adj. Geom. Que está fuera del centro, o que tiene un centro diferente. excinetismo: no está registrada en el Diccionario. excipiente: 1. m. Med. Sustancia inerte que se mezcla con los medicamentos para darles consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su dosificación y uso. excretar: 1. intr. Expeler el excremento. / 2. intr. Expulsar los residuos metabólicos, como la orina o el anhídrido carbónico de la respiración. exeunt = salida. “Ellos salen. Exeunt omnes = “todos salen” existencialismo: 1. m. Movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia. exordio: 1. m. Principio, introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente primera parte del discurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes. / 2. m. Preámbulo de un razonamiento o conversación familiar. exótico, ca.: 1. adj. Extranjero, peregrino, especialmente si procede de país lejano. / 2. adj. Extraño, chocante, extravagante. / 3. f. Méx. Bailarina de cabaré. expiar: 1. tr. Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio. / 2. tr. Dicho de un delincuente: Sufrir la pena impuesta por los tribunales. expurgar: 1. tr. Limpiar o purificar algo. / 2. tr. Dicho de la autoridad competente: Mandar tachar algunas palabras, cláusulas o pasajes de determinados libros o impresos, sin prohibir la lectura de estos. éxtasis: 1. m. Estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de admiración, alegría, etc. / 2. m. Rel. Estado del alma caracterizado por cierta unión mística con Dios mediante la contemplación y el amor, y por la suspensión del ejercicio de los sentidos. extático, ca.: 1. adj. Que está en éxtasis, o lo tiene con frecuencia o habitualmente. extorsionar: 1. tr. Usurpar, arrebatar algo a alguien utilizando la amenaza respaldada por la violencia. / 2. tr. Causar trastorno, daño o perjuicio. extrapolar: 1. tr. Aplicar conclusiones obtenidas en un campo a otro. extravasarse: 1. prnl. Dicho de un líquido: Salirse de su vaso.

98


exudar: 1. tr. Dicho de un recipiente: Dejar que salga por sus poros o sus grietas un líquido o una sustancia viscosa. fábula: 1. f. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. & 2. f. Cada una de las ficciones de la mitología. La fábula de Psiquis y Cupido, de Prometeo, de las Danaides. / 4. f. Rumor, hablilla. / 5. f. Relación falsa, mentirosa, de pura invención, carente de todo fundamento. faceta: 2. f. Cada uno de los aspectos que en un asunto se pueden considerar. fáctico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a hechos. / 2. adj. Fundamentado en hechos o limitado a ellos, en oposición a teórico o imaginario. faire l´amour = Hacer el amor. faisandée = manido, trivial, sobado. falacia: 1. f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. / 2. f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno. falange: Anat. Cada uno de los huesos de los dedos. Se distinguen con los adjetivos ordinales primera, segunda y tercera, comenzando a contar desde el metacarpo o el metatarso. / 6. f. Anat. por antonom. falange primera de los dedos. / 7. f. Anat. Cada una de las partes articuladas de un dedo. falaz: adj. Engañoso, mentiroso: argumento falaz. Se dice de todo lo que halaga y atrae con falsas apariencias: adulación falaz. falena: 1. f. Mariposa de cuerpo delgado y alas anchas y débiles, cuyas orugas tienen dos pares de falsas patas abdominales, mediante las cuales pueden mantenerse erguidas y rígidas sobre las ramas de los árboles, imitando el aspecto de estas. falleba: 1. f. Varilla de hierro acodillada en sus extremos, sujeta en varios anillos y que sirve para asegurar puertas o ventanas. (ver Figura 10). faltriquera: 1. f. Bolsillo de las prendas de vestir. / 2. f. Bolsillo que se atan las mujeres a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal. Falú, Alfredo Juan: —o Juan Falú, como es conocido popularmente—, es un guitarrista, y compositor argentino de folclore. Falú, Eduardo: (El Galpón, provincia de Salta, 7 de julio de 1923 ) es un guitarrista y compositor argentino. Fanacal, S.A. de C.V.: Empresa dedicada a la fabricación de calzado fino y de vestir para caballero. Fangio, Juan Manuel: (Balcarce, 24 de junio de 1911 – Buenos Aires, 17 de julio de 1995) fue un automovilista argentino. Es considerado uno de

99


los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos, en particular por ser quíntuple campeón de Fórmula I. Fano: la antigua Fanum Fortunae, una ciudad de Marches, en la provincia de Pesaro, Italia, tomó su nombre del famoso templo de la Fortuna, el que servía también como faro, en el sitio que actualmente ocupa la iglesia de Santa Lucía. fantoche: 1. m. Persona grotesca y desdeñable. / 2. m. Sujeto neciamente presumido. / 3. m. Persona vestida o maquillada de forma estrafalaria. farfullar: tr. coloq. Hablar muy deprisa y atropelladamente. fárrago: 1. m. Conjunto de cosas o ideas desordenadas, inconexas o superfluas. farrista: 1. adj. coloq. Arg., Bol., Ec., Par. y Ur. p. us. Aficionado a la farra (juerga). fastigio: 1. m. Parte más alta de algo que remata en punta, como una pirámide. / 2. m. cumbre (mayor elevación de algo). / 3. m. Arq. Remate triangular de una fachada. fasto, ta.: 1. adj. Se dice del día en que era lícito en la antigua Roma tratar los negocios públicos y administrar justicia. / 2. adj. Dicho, por contraposición a nefasto, de un día, de un año, etc.: Feliz o venturoso. Fats Waller: Thomas Wright Waller (Nueva York, 21 de mayo de 1904 – Kansas City, 15 de diciembre, 1943) llamado Fats Waller, fue uno de los grandes pianistas de la historia del swing y del stride piano. Nacido en el barrio de Harlem (Nueva York), Fats fue hijo de un pastor bautista del que aprendió a tocar el órgano y el piano. - Sus inicios musicales se desarrollaron tocando en la orquesta de su escuela y acompañando al piano los espirituales del coro de su madre el domingo en la iglesia. - En 1932, actuó en Londres y París. En 1935, Fats grabó música para películas de dibujos animados y sale de gira para Europa, tocando sobre todo en Escandinavia. Su actividad discográfica durante estos años es importante. En 1939 grabó en Londres la London Suite al órgano. El 13 de mayo de 1941, registró una fabulosa versión del «Georgia on my mind», y en 1943 intervino (en Hollywood) en la película Stormy Weather interpretándose a sí mismo, siendo esta su mejor contribución al séptimo arte. - En diciembre de ese año, Fats Waller ―muy fatigado y aquejado de una delicada salud―, decidió regresar a Nueva York para pasar las fiestas de fin de año, pero muere en el tren el 15 de diciembre de 1943, víctima de una neumonía, en la estación de Kansas City cuando contaba tan solo con 39 años de edad. - Fats Waller dejó una obra extensa e impresionante, no solamente como intérprete sino también como autor, pues no hay que olvidar que también fue un extraordinario compositor que dejó títulos como «Alligator crawl», «Handful of keys», «Lenox Avenue blues», «Ain’t misbehavin’», «Ho-

100


neysuckle rose», «Black and blue», «I’m crazy ’bout my baby», «Blue turnin grey over you» o «Sweet Savannah Sue». fatuo, tua.: 1. adj. Falto de razón o de entendimiento. / 2. adj. Lleno de presunción o vanidad infundada y ridícula. Fauconnier, Gilles: (n. August 19, 1944) es un lingüista francés, investigador en las ciencias del conocimiento. Es autor de varias obras y actualmente trabaja en los Estados Unidos, como profesor en la Universidad de California, San Diego, en el Departamento de Ciencias del Conocimiento. faudrait quend même laisser dormir les gens = Por lo menos dejen dormir a la gente. (traducción libre) Faulkner, William: (25 de septiembre de 1897 - 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. Su verdadero apellido era Falkner, que cambió por motivos comerciales. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. - Como otros autores prolíficos, sufrió la envidia y fue considerado el rival estilístico de Hemingway (sus largas frases contrastaban con las cortas de Hemingway). Es considerado el único probable modernista americano de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración. Su influencia es notoria en la generación de escritores sudamericanos de la segunda mitad del Siglo XX. García Márquez en su Vivir para contarla y Vargas Llosa en El pez en el agua, admiten su influencia en la narrativa, algo que al leerlos emerge más que como una influencia: son sus discípulos. Fausto: es un personaje de ficción, protagonista de varias obras literarias y musicales, inspirado en un mago que se supone que vivió entre el siglo XV y el siglo XVI. Proclamaba que había vendido su alma al diablo para obtener sabiduría. faute éclatante = Culpa (brillante) fautor, ra.: 1. m. y f. Persona que favorece y ayuda a otra. U. m. en sent. peyor. Fautrier, Jean: (París, 16 de mayo de 1898 – Châtenay-Malabry, 21 de julio de 1964) fue un pintor y escultor francés. Fue uno de los más importantes representantes del tachismo, tendencia dentro del Art informel. - El Tachismo (en idioma español, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache - mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto.

101


fécula: 1. f. Hidrato de carbono que, en forma de granos microscópicos y como sustancia de reserva, se encuentra principalmente en las células de las semillas, tubérculos y raíces de muchas plantas, de donde se extrae para utilizarlo como alimento del hombre o de los animales domésticos o con fines industriales. fecundidad: 1. f. Virtud y facultad de producir. / 3. f. Abundancia, fertilidad. / 4. f. Reproducción numerosa. Fedra: es un personaje de la mitología griega. Era una princesa cretense, hija de Minos y de Pasífae, y hermana de Ariadna. Fue raptada por Teseo, tras abandonar éste a su hermana Ariadna, para casarse con ella. De esta unión tuvieron dos hijos: Acamante y Demofonte. - Fedra se enamoró del que era su hijastro, Hipólito, hijo de Teseo y la reina de las amazonas Antíope (también llamada Melanipa o Hipólita), pero Hipólito rechazó sus insinuaciones, por lo cual Fedra, despechada, lo acusó ante su padre de haber intentado violarla y se suicidó. Irritado, Teseo entregó a su hijo a la furia de Poseidón, quien envió un monstruo marino que espantó a los caballos de Hipólito, que fue arrastrado y resultó gravemente herido. Artemis reveló entonces que Afrodita les había tendido una trampa y padre e hijo se reconciliaron antes de que Hipólito muriese. - Fedra, una joven salvaje, es codiciada por todos los hombres y odiada, por lo tanto, por la comunidad femenina. felpudo, da.: 1. adj. Tejido en forma de felpa (tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el haz (ver Haz). / 3. m. Esterilla afelpada. / 4. m. Estera gruesa y afelpada que se usa principalmente en la entrada de las casas a modo de limpiabarros, o para pasillos de mucho tránsito. fénice: Sin referencias. Fénix: Es un ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Se trataba de un ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. / 2. m. Persona o cosa exquisita o única en su especie. El fénix de los ingenios. fenol: 1. m. Quím. Alcohol derivado del benceno, obtenido por destilación de los aceites de alquitrán. Se usa como antiséptico en medicina. / 2. m. Quím. Alcohol aromático. Ferlinghetti, Lawrence: es un poeta y editor norteamericano, perteneciente a la generación beat. Nació el 24 de marzo de 1919 en Yonkers, Nueva York. Ferraguto: (Rayuela) Oliveira, junto a Traveler y Talita, su pareja de amigos en Buenos Aires, entran a trabajar en el manicomio cuyos nuevos propietarios son Ferraguto y su esposa, la Cuca. Ferré, Léo Albert Charles Antoine: nacido el 24 de Agosto de 1916 en Mónaco y muerto el 14 de julio de 1993 en la ciudad de Castellina in Chianti, en la Toscana, es un autor, compositor, intérprete, pianista y

102


poeta francés. Al haber compuesto más de cuarenta álbumes originales en un período de 46 años, Léo Ferré es el compositor-intérprete más prolífico de la lengua francesa. Definiéndose a sí mismo como anarquista, esta forma de pensar inspiró grandemente su obra. Ferrocarril Oeste: El Club Ferro Carril Oeste es una entidad civil deportiva centenaria de Argentina. Fundado el 28 de julio de 1904, por 95 empleados del Ferrocarril del Oeste, se ubica en el tradicional barrio porteño de Caballito, Buenos Aires. Fomenta el desarrollo de las actividades sociales, deportivas y culturales en la República Argentina y se distingue en todas sus disciplinas deportivas coronando más de 100 títulos a nivel nacional e internacional. férula: 2. f. Autoridad o poder despótico. Estar uno bajo la férula de otro. / 3. f. Med. Tablilla flexible y resistente que se emplea en el tratamiento de las fracturas. / 4. f. desus. Palmeta para castigar a los muchachos de la escuela. festón: 1. m. Bordado de realce en que por un lado queda rematada cada puntada con un nudo, de tal modo que puede cortarse la tela a raíz del bordado sin que este se deshaga. / 2. m. Bordado, dibujo o recorte en forma de ondas o puntas, que adorna la orilla o borde de algo. Feuillere, Edwige: de nombre de soltera Edwige Caroline Cunati (Vesoul, Francia, 29 de octubre de 1907 - París, el 13 de noviembre de 1998 fue una prestigiosa actriz francesa de cine y teatro, considerada una Grand-Dame del teatro parisino. fiaca: 1. adj. coloq. Arg. Perezoso, indolente, desganado. / 2. f. coloq. Arg. Pereza, desgana. fiambre: 1. adj. Se dice de la carne o del pescado que, después de asados o cocidos, se comen fríos, y también de la carne curada. / 3. m. coloq. cadáver. Fiat 1600: fue un automóvil de turismo del segmento D, fabricado por la subsidiaria argentina de la automotriz italiana Fiat. Se trataba de un modelo derivado del Fiat 125 y fabricado exclusivamente en Argentina. ficha: Papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño tamaño, en que se anotan datos generales, bibliográficos, jurídicos, económicos, policiales, etc., y que se archiva verticalmente con otras del mismo formato. Fichte, Johann Gottlieb: (Rammenau, 19 de mayo de 1762 – Berlín, 27 de enero de 1814) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental. Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán.

103


fiel de la balanza: 7. m. Aguja que juega en la alcoba o caja de las balanzas y romanas, y se pone vertical cuando hay perfecta igualdad en los pesos comparados. Fiesta de la Mimosa: La región de Cannes se caracterisa por las mimosas. Hay un festival que da inicio desde el día 12 al 21 de febrero, como cada año, en la ciudad de Mandelieu Napoule. La mimosa es una flor que nace en esta región alrededor de los meses de enero a marzo, transformando a los macizos denominados “Tanneron y esterel” en grandes y múltiples bosques de mimosas. - El homenaje a esta flor tan querida por los nativos de la localidad, se encuentra arraigada en el tiempo, más precisamente, desde el año 1931. fifty fifty = mitad y mitad Figari, Pedro: (1861-1938). Nace en Montevideo el 29 de julio de 1861. Su inclinación artística se manifiesta tempranamente combinándose con múltiples actividades. En 1921 y por cuatro años consecutivos, se radica en Buenos Aires dedicándose plenamente a la tarea pictórica y recibiendo del medio una crítica elogiosa. En 1925 se traslada a París donde permanece nueve años y obtiene la consagración como artista plástico. Muere en Montevideo, el 24 de junio de 1938. (ver Figura11). Figaro Littéraire: Le Figaro es un diario de Francia, el más longevo de tirada nacional de los que aún se publican. Fue fundado el 15 de enero de 1825 y debe su nombre al célebre personaje creado por Beaumarchais. Su sede está en París. - Figaro Littéraire = suplemento literario del periódico Figaro. Filloy, Juan: (Córdoba, Argentina; 1 de agosto de 1894 – 15 de julio de 2000) fue un escritor argentino. filología: 1. f. Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos. / 2. f. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos. filos: Sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros. filosofía: Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad. Arte del diálogo y el convencimiento a través de la palabra. / Sucesión ordenada[fjde verdades o razonamientos que derivan unos de otros. fine à l´eau = Bebida así llamada (fino de agua ?) finibus = límite fisga: 2. f. Burla que con arte se hace de alguien, usando palabras irónicas o acciones disimuladas. fisión: 1. f. Escisión, rotura. / 2. f. Biol. División celular por estrangulamiento y separación de porciones de protoplasma.

104


Fitzgerald Ella: Ella Jane Fitzgerald (Newport News, 25 de abril de 1917 - Beverly Hills, 15 de junio de 1996), conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella y The First Lady of Song (La primera dama de la canción), fue una cantante estadounidense de jazz. No obstante esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, gospel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. - Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular). Estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). Ganó 13 Premios Grammy, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. fixer des vertiges = Determinar, fijar, los vértigos flamenco: 3. adj. Se dice de ciertas manifestaciones socioculturales asociadas generalmente al pueblo gitano, con especial arraigo en Andalucía. Cante, aire flamenco. / 5. adj. coloq. Dicho de una persona, especialmente de una mujer: De buenas carnes, cutis terso y bien coloreado. / 9. m. Ave de pico, cuello y patas muy largos, plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen, y rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas, pies y parte superior del pico. flamígero, ra.: 1. adj. Que arroja o despide llamas. / 2. adj. Que imita su forma. flatus vocis = el aliento de la voz. Flaubert, Gustave: (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés. Está considerado uno de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente por su primera novela publicada Madame Bovary, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de le mot juste (‘la palabra exacta’). fleje: 1. m. Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas (fardo apretado de mercaderías, y en especial de los que se transportan embarcados) de ciertas mercancías. flic = policía francés. Flores Negras: tango de Francisco de Caro, destacado pianista y compositor de tango argentino que nació en Buenos Aires, el 23 de marzo de 1898 y murió en la misma ciudad el 31 de julio de 1976.

105


folclore: 1. m. Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. formol: 1. m. Quím. Disolución acuosa al 40 por 100 de aldehído fórmico. forse = tal vez. fosfatado, da.: 1. adj. Que tiene fosfato (Sal del ácido fosfórico). fosfeno: 1. m. Sensación visual producida por la excitación mecánica de la retina o por una presión sobre el globo ocular. fosforescencia: 1. f. Luminiscencia que permanece algún tiempo al cesar la causa que la produce. / 2. f. Luminiscencia persistente de origen químico; p. ej., la de las luciérnagas. Four O¨clock Drag: Es una pieza de jazz. Drag quiere decir arrastre, arrastrar, cargar con, latoso. También, a quienes se visten de mujer (Drag queen). fourrures = pieles foutu, royalement foutu devant les portes que peut-être = jodido, jodido regiamente ante las posibles puertas de entrada... foxtrot: o fox-trot es un popular baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de foxtrot. Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Estados Unidos. Se popularizara también en el viejo continente. - A partir del foxtrot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: el Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto. - Este baile debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género. fragancia: 1. f. Olor suave y delicioso. fragor: 1. m. Ruido estruendoso. France Soir: es un diario generalista francés, fundado en noviembre de 1944, como un periódico clandestino vinculado a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Sus fundadores Robert Salmon y Philippe Viannay imprimieron los primeros números en una máquina offset Rotaprint, escondida en los sótanos de la Sorbona. francmasonería: 1. f. Asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan emblemas y signos especiales, y se agrupan en entidades llamadas logias. Franco Bahamonde, Francisco: (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar

106


y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. - Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el que se apoyó para establecer un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista. Fray Luis de León: (Belmonte, Cuenca, 1527 o 15282 – Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 23 de agosto3 de 1591) fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina. Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español. Friedlander, Lee: (n July 14, 1934) es un fotógrafo y artista norteamericano. frívolo, la.: 1. adj. Ligero, veleidoso, insustancial. / 2. adj. Se dice de los espectáculos ligeros y sensuales, de sus textos, canciones y bailes, y de las personas que los interpretan. Fu Manchú: es un personaje ficticio creado por el escritor de misterio y novelas policíacas Sax Rohmer, haciendo su primera aparición en 1913. Es un villano chino que odia la civilización occidental y a la raza blanca. En todas las novelas en las que aparece es perseguido, derrotado y sus planes son desbaratados por el investigador inglés Sir Denis Nayland Smith junto a su acompañante, el doctor Petrie. - El personaje ha sido representado desde entonces en numerosas ocasiones en el cine, televisión, radio e historietas, convirtiéndose en el arquetipo del malvado genio criminal y del villano oriental. fuga: 3. f. Momento de mayor fuerza o intensidad de una acción, de un ejercicio, etc. Fulcanelli: es el seudónimo de un autor desconocido de libros de alquimia del siglo XX. Se han lanzado diversas especulaciones sobre la personalidad o grupo que se oculta bajo el seudónimo. - Fue autor de tres obras cumbres de la alquimia: 1) El misterio de las catedrales y la interpretación esotérica de los símbolos herméticos (Le Mystère des Cathédrales), escrito en 1922 y publicado en París en 1929. 2) Las moradas filosofales y el simbolismo hermético en sus relaciones con el arte sagrado y el esoterismo de la gran obra (Les Demeures Philosophales), publicado en Paris en 1930. 3) Para algunos pudo haber muerto en un desván de la calle Rochechouart de Paris sin terminar el tercero y último libro que iba a ser el colofón de su obra: Finis Gloriae Mundi, título inspirado en una pintura del pintor sevillano Juan de Valdés Leal que en la actualidad está colgada en la iglesia sevillana del Hospital de la Caridad. En ese libro se completaría la revelación del misterio alquí-

107


mico o verbum dimissum (La palabra perdida) dando respuesta a los miles de años de búsqueda de los alquimistas. - Fulcanelli (1839 - visto por última vez en 1953) es casi ciertamente un seudónimo asumido, en el siglo 19, por un alquimista francés y autor esotérico, cuya identidad todavía se discute. El nombre de Fulcanelli parece ser un juego de palabras: Vulcano, el antiguo dios romano del fuego; más el nombre cananeo de Dios y por de ahí, Fuego Sagrado. También es llamado el Maestro Alquimista. El atractivo de Fulcanelli como fenómeno cultural es, en parte, debido al misterio que rodea a la mayoría de los aspectos de su vida y obra. Una de las anécdotas relativas a su vida cuenta cómo su más devoto discípulo, Eugène Canseliet, realizó una exitosa transmutación de 100 gramos de plomo en oro. fulgurar: 1. intr. Brillar, resplandecer, despedir rayos de luz. / 2. intr. Destacar por su brillantez. fulgúreo, a.: 1. adj. Resplandeciente, fulgurante. fulltime = Tiempo completo. furfante. Villano (en italiano) furor uterino: 1. m. Med. Deseo violento e insaciable en la mujer de entregarse a la cópula. furtivo, va.: 1. adj. Que se hace a escondidas. fuste: 6. m. Fundamento de algo no material, como un discurso, una oración, un escrito, etc. / 7. m. Nervio, sustancia o entidad. Hombre de fuste. Gabio Basso: Sin referencias. Gabo, Naum: KBE (5 de agosto de 1890 - 23 de agosto de 1977) era un escultor prominente del Constructivismo, así como un pionero del Arte cinético (El arte cinético, es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo). Nacido con el nombre de Naum Neemia Pevsner, lo cambia para evitar la confusión con su hermano mayor, Antoine Pevsner. Gainza, Martín de: (n. Buenos Aires, 1814 - †, íd., diciembre de 1888), militar argentino. galante: 1. adj. Atento, cortés, obsequioso, en especial con las damas. / 2. adj. Dicho de una mujer: Que gusta de galanteos. / 3. adj. Dicho de una mujer: De costumbres licenciosas. Galletas Bagley: Bagley Latinoamérica S.A. es la mayor empresa de galletas de América del Sur y tiene siete plantas productivas en la región. Bagley es una sociedad del Grupo Arcor con el Grupo Danone para los negocios de galletas, alfajores y barras de cereal de Argentina, Brasil y Chile. - El Grupo Arcor, fundada en 1951 en Arroyito, Córdoba es el mayor productor de galletas de América del Sur (a través de Bagley Latinoamérica S.A). Se especializa en la elaboración de golosinas, cho-

108


colates, galletas, helados, jugos y alimentos. Posee 40 plantas industriales ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. galpón: (quizá del náhuatl calpúlli, casa grande): 1. m. Casa grande de una planta. / 2. m. Departamento que se destinaba a los esclavos en las haciendas de América. / 3. m. Am. Mer. y Hond. Cobertizo grande con paredes o sin ellas. galvanismo: 1. m. Fís. Electricidad producida por una reacción química. / 2. m. Biol. Producción de fenómenos fisiológicos mediante corrientes eléctricas. gamberro, rra.: 1. adj. Libertino, disoluto. / 2. adj. Que comete actos de grosería o incivilidad. gameto: m. Biol. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales. gangrena: 1. f. Muerte de los tejidos por falta de riego sanguíneo, generalmente a causa de una herida seguida de infección y putrefacción. Garbo, Greta: (Estocolmo, Suecia, 18 de septiembre de 1905 - Nueva York, EE. UU. 15 de abril de 1990) fue una actriz sueca de cine. - Nacida en Södermalm, barrio humilde de Estocolmo con el nombre de Greta Lovisa Gustafsson, se convirtió en el principal mito del Séptimo Arte. Su precoz retiro con apenas 36 años contribuyó a engrandecer la leyenda de La Garbo. El American Film Institute la considera la quinta estrella femenina más importante de la historia del cine. - Fue conocida con los apodos de «La divina» y «La mujer que no ríe» debido al rictus serio de su rostro, sólo interrumpido en una escena de su memorable filme Ninotchka donde suelta sorpresivamente una carcajada. Esta excepción hizo correr ríos de tinta en los periódicos con el titular «La Garbo ríe». - Su vida siempre estuvo rodeada de misterio y de múltiples preguntas que jamás respondió. Se retiró a edad muy temprana y vivió el resto de su vida casi recluida. - Precisamente su enigmático comportamiento y su pertinaz soltería dieron pie a múltiples rumores en los medios acerca de su bisexualidad; entre esos rumores, el de ser amante de la actriz mexicana Dolores del Río y de la escritora Mercedes de Acosta, con quien mantuvo 28 años de amistad y abundante correspondencia que quedó como un legado después de la muerte de Mercedes en 1968. - También fue sospechosa su distante relación con Marlene Dietrich; ambas fingieron que no se conocían hasta que las presentó Orson Welles en 1945, pero se ha develado que habían trabajado juntas en una película muda, siendo muy jóvenes ambas, y que tuvieron una breve relación. Según estos rumores, Greta se sintió maltratada y burlada por Marlene, y al hacerse famosas optaron por evitarse y negar todo contacto. Dietrich consideraba a La Garbo como una mujer estrecha de mente, de carácter provinciano y siempre se refería a ella en términos despectivos. Tantos rumores que sus amigos nunca confirmaron o desmintieron, a la larga sólo acrecentaron

109


la leyenda de Greta Garbo, convirtiéndola en uno de los más grandes mitos del séptimo arte. - Aún hoy su rostro es considerado quizás el más perfecto que haya pasado por la gran pantalla. Gardel, Carlos: fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, el más importante en la historia del tango en cuanto a fama mundial, cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), películas vistas en todo el mundo, influencia y repercusión a nivel global hasta la actualidad. - No hay certeza sobre si nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890, o en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, pero sí de que vivió su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. Gardenal: Pertenece al grupo de medicamentos denominados antiepilépticos barbitúricos. Este medicamento está indicado para el tratamiento de la epilepsia, el insomnio, el derrame involuntario de semen y la incontinencia nocturna de orina. También se utiliza como sedante e inductor del sueño. gare = estación. gárgola: 1. f. Parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde se vierte el agua de los tejados o de las fuentes. Garner, Erroll: (Pittsburgh, 15 de junio de 1921 - Los Ángeles, 7 de enero de 1977) fue un pianista estadounidense de jazz, estilísticamente encuadrado en el swing y el bop. A pesar de no saber leer música, fue un músico sofisticado y popular, que mantuvo su estilo inalterado hasta el final de su carrera. - A comienzos de los cincuenta era ya un pianista popular por la accesibilidad de su música. Se retiró por motivos de salud a comienzos de 1975. Su composición “Misty” se convirtió en un estándar del jazz. garrapiñado, da.: 1. adj. Dicho de una almendra: Bañada en un almíbar que forma grumos. / 2. f. Arg. y Ur. Conjunto de maní garrapiñado. gauchada: 1. f. Am. Mer. y C. Rica. Servicio o favor ocasional prestado con buena disposición. / 2. f. Arg. p. us. Acción propia de un gaucho. / 3. f. Guat. Acción taimada, disimulada. Gauloises: es una marca de cigarrillos producidos en Francia por el grupo Imperial Tobacco y considerados internacionalmente por ser fuertes. Gautier, Pierre Jules Théophile: famoso poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés, nacido el 30 de agosto de 18111 2 y muerto el 23 de octubre de 1872. gema: 1. f. Nombre genérico de las piedras preciosas, principalmente de las denominadas orientales. génesis: 1. f. Origen o principio de algo. / 2. f. Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado. / 3. m. Título del primer

110


libro del Antiguo Testamento, en que se da una explicación del origen del mundo. Genet, Jean: (París, 19 de diciembre de 1910 - París, 15 de abril de 1986) fue un novelista, dramaturgo y poeta francés, cuya obra expresa una profunda rebelión contra la sociedad y sus costumbres. De padre desconocido, su madre (una joven prostituta) lo entregó a la asistencia pública a la edad de un año, permaneciendo allá hasta los ocho. De los ocho a los diez vivió con un carpintero de Morvan y su familia. genético, ca.: 2. adj. Perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas. / 4. f. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella. Genshiryoku Kokunai Jijo: Sin referencias. gente: 1. f. Pluralidad de personas. / 2. f. Con respecto a quien manda, conjunto de quienes dependen de él. / 3. f. Cada una de las clases que pueden distinguirse en la sociedad. Gente del pueblo. Gente rica o de dinero. gentes: El DRAE no admite el plural. Sólo define el singular “gente”. gentilicio, cia.: 1. adj. Perteneciente o relativo a las gentes o naciones. / 2. adj. Perteneciente o relativo al linaje o familia. geometría euclidiana: es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con frecuencia, geometría euclidiana es sinónimo de geometría plana. gerontología: 1. f. Ciencia que trata de la vejez y los fenómenos que la caracterizan. gerundio compuesto: 1. m. Gram. El que se forma con el gerundio del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga. Habiendo estado. gerundio: 1. m. Gram. Forma invariable no personal del verbo, cuya terminación regular, en español, es -ando en los verbos de la primera conjugación, -iendo o -yendo en los de la segunda y tercera. Amando, temiendo, partiendo. Suele denotar acción o estado durativos. Estoy leyendo. Seguiré trabajando. Tiene más generalmente carácter adverbial, y puede expresar modo, condición, tiempo, motivo, concesión y otras circunstancias. Vino corriendo. Hablando se entiende la gente. Se emplea a veces en construcciones absolutas. Consultando el diccionario, descubrí esa palabra. Gestalt: La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. - El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como

111


‘forma’; sin embargo, también podría traducirse como ‘figura’, ‘configuración’, ‘estructura’ o ‘creación’. - La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El Todo Es Más Que La Suma De Sus Partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. gestor, ra.: 2. m. y f. Com. Persona de una empresa que participa en la administración de esta. get yourself a tiny bit of mescalina, brother, the rest is bliss and diarrhoea = Consigue un poco de mescalina, hermano; lo demás es éxtasis y diarrea. Getz, Stan: Stanley Gayetzky, conocido como Stan Getz (Filadelfia, 2 de febrero de 1927 - Malibú, California, 6 de junio de 1991), fue un saxofonista de jazz estadounidense. - Considerado como uno de los más importantes saxofonistas tenores de la historia del jazz, fue conocido por el sobrenombre de The Sound (“El Sonido”) debido a su tono cálido y lírico, apreciable en temas como su versión de “La Chica de Ipanema”. La primera influencia de Getz fue el ligero y suave tono de Lester Young. Ghirlandaio, Domenico Bigordi: o Domenico Curradi, más conocido por el apodo Ghirlandaio (Florencia, 1449 - 11 de enero de 1494) fue un pintor cuatrocentista italiano. Entre sus muchos aprendices estuvo Miguel Ángel. Trabajó sobre todo en su ciudad natal, encontrándose entre los protagonistas del Renacimiento en la época de Lorenzo el Magnífico. Gide, André Paul Guillaume: (22 November 1869—19 February 1951) fue un escritor francés y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947. La carrera de Gide fue variada, desde sus inicios en el movimiento simbolista, hasta la llegada de anticolonialismo entre las dos guerras mundiales. - Conocido por sus obras de ficción, así como por sus obras autobiográficas, Gide le muestra al público el conflicto y la reconciliación final entre los dos lados de su personalidad, divididos por una educación puritana y un moralismo estrecho impuesto por la sociedad. Gilgamesh: o Gilgamés, también conocido como Istubar, es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según el documento llamado lista Real Sumeria, el personaje auténtico fue el quinto rey de Uruk hacia el año 2650 a. C., sacerdote del dios Kulaba y protagonista del Poema de Gilgamesh, también llamado Epopeya de Gilgamesh por su género

112


literario. En esta se cuentan sus aventuras y búsqueda de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu Gillespie, Dizzy: John Birks Gillespie (Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos, 21 de octubre de 1917 - Englewood, Nueva Jersey, 6 de enero 1993), Dizzy Gillespie, trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz. - Gillespie, con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop, y del jazz moderno. Fue durante toda su vida un incansable experimentador de música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz afrocubano, colaborando con percusionistas como Chano Pozo, y otros géneros como el calipso, la bossa nova o a colaborar con músicos externos al mundo del jazz, como Stevie Wonder. Gillette: es una marca de la empresa Procter & Gamble, cuya propietaria inicial fue la compañía The Gillette Company, fundada por el empresario estadounidense King Camp Gillette en 1901, un fabricante de accesorios para afeitar. Hoja de afeitar desechable. Ginebra: es una ciudad y comuna suiza ubicada cerca de la frontera con Francia, capital del cantón de Ginebra. Es la segunda ciudad suiza después de Zúrich y la primera en Romandía. - La ciudad es conocida como la Capital Internacional de Suiza o simplemente como Ciudad internacional a raíz de las numerosas organizaciones mundiales que tienen su sede en ella. Gioconda: El cuadro La Gioconda (La Joconde en francés), también conocido como La Mona Lisa, es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París. - Su nombre oficial es Gioconda (alegre, traducido del italiano al castellano), en honor a la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo, al que debe su apodo y que realmente se llamaba Lisa Gherardini. - La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, el robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente. Giotto di Bondone: mejor conocido solo por su nombre de pila (Colle di Vespignano, 1267 - Florencia, 8 de enero de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en romper las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Se dedico fundamentalmente a

113


pintar temas religiosos, fue capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital. Girard-Perregaux: (GP) Es una manufactura de relojería suiza de lujo que remonta sus orígenes a 1791. El nombre actual, sin embargo, no aparecerá hasta 1854, cuando el relojero Constant Girard contajo matrimonio con Marie Perregaux, y la empresa moderna nació. - Constantemente reconocida como una de las más costosas manufacturas de relojería del mundo (junto a Patek Philippe & Co, Jaeger-LeCoultre, Vacheron Constantin, Audemars Piguet y Breguet entre otras). glande: 1. m. Cabeza del miembro viril. Glasgow: es la mayor ciudad de Escocia y la tercera del Reino Unido después de Londres y Birmingham; además, es el área de autoridad unitaria más poblada y la segunda área metropolitana más poblada del Reino Unido. glielo dico io = Se lo digo yo. glíglico: Es un lenguaje creado por Julio Cortázar y presente en su novela Rayuela, cuyo capítulo 68, que evoca una escena erótica, está completamente escrito en él. Se trata de un lenguaje musical que se interpreta como un juego, además de ser un lenguaje exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo. María Luisa Puga lo usaba como “lenguaje de los bebés”. Gubrg, etc. gliptodonte: (Glyptodon clavipes, gr. “diente ranurado”) es una especie extinta de mamífero cingulado (Cingulata, del latín cingula “cinturón”) son un orden de mamíferos naturales del continente americano. La familia de los actuales armadillos es la única familia que sobrevive hoy en día. Glos: Abreviatura de Gloucestershire. Gloucestershire, es un condado no metropolitano situado al oeste de Inglaterra, en el Reino Unido. glosa: 1. f. Explicación o comentario de un texto oscuro o difícil de entender. / 2. f. Nota que se pone en un instrumento o libro de cuenta y razón para advertir la obligación a que está afecto o sujeto algo, como una casa, un juro, etc. / 3. f. Nota o reparo que se pone en las cuentas a una o varias partidas de ellas. / 4. f. Composición poética a cuyo final, o al de cada una de sus estrofas, se hacen entrar rimando y formando sentido uno o más versos anticipadamente propuestos. glotón, na.: 1. adj. Que come con exceso y con ansia. gnoseología: 1. f. Fil. Teoría del conocimiento. / 2. f. epistemología (Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico). gnosis: 1. f. Conocimiento absoluto e intuitivo, especialmente de la divinidad, que pretendían alcanzar los gnósticos. Goethe, Johann Wolfgang von: ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que

114


ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. - En la Suite, Cortázar dice: “Individuos como Goethe no debieron abundar en experiencias de este tipo”. Escribió Goethe: “Conocí, sentí del modo más vivo que mi existencia se ensanchaba en infinita medida”. goethiano, na.: 1. adj. Perteneciente o relativo a Johann Wolfgang Goethe o a su obra. La narrativa goethiana / 2. adj. Característico de este escritor alemán o de su obra. El romanticismo goethiano. Gofio: (voz guanche. Guanche = individuo perteneciente a la raza que poblaba las islas Canarias al tiempo de su conquista.): 1. m. Can., Ant., Arg., C. Rica y Ur. Harina gruesa de maíz, trigo o cebada tostados, a veces azucarada. Golem: es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. La palabra golem también se usa en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embriónica o i: ta. De forma parecida, es un insulto coloquial en yidish, sinónimo de tonto o retrasado. golilla: f. Adorno de cartón forrado de tela que se ponía alrededor del cuello y sobre el cual iba una tela blanca almidonada o engomada: los ministros togados usaban golilla. Gombrowicz, Witold: (Małoszyce, Polonia, 4 de agosto de 1904 - Vence, Francia, 24 de julio de 1969) fue un novelista y dramaturgo polaco. En 1933, publica algunas historias cortas reunidas bajo el título de Memorias del período de la inmadurez obteniendo pobres críticas. Su primer éxito llega con la novela Ferdydurke, que ganó notoriedad a raíz de la virulenta crítica dirigida a la parte nacionalista de la sociedad de Varsovia. gomorresina: 1. f. Jugo lechoso que fluye, naturalmente o por incisión, de varias plantas, y se solidifica al aire. Se compone generalmente de una resina mezclada con una materia gomosa y un aceite volátil. gond: No hay referencia a este supuesto verbo de la literatura Pali. (Los gond o gondi son una etnia drávida del centro de la India, cuya población se concentra en los estados de Madhya Pradesh, Maharashtra, Chhattisgarh, Andhra Pradesh y Orissa. Con una población de un millón de personas, son la etnia principal del centro de la India.) González Brabo: Último jefe del Gobierno de Isabel II. Embajador de España en Turquía. (Mediados del siglo XIX). gorgotear: 1. intr. Dicho de un líquido o de un gas: Producir ruido al moverse en el interior de alguna cavidad. / 2. intr. borbotar (ver Borbotar). gracia: En teología cristiana se entiende por gracia divina o gracia santificante un favor o don gratuito concedido por Dios para ayudar al hombre a cumplir los mandamientos, salvarse o ser santo, como también se entiende el acto de amor unilateral e inmerecido por el que Dios

115


llama continuamente las almas hacia Sí. - El estado inicial del hombre antes del pecado original. Graffin: Sin referencias. Cortázar implica que se trata de un buque. grapa: 1. f. Arg. y Ur. Aguardiente obtenido del orujo (ver Orujo) de la uva. / 2. m. Residuo de la aceituna molida y prensada, del cual se saca aceite de calidad inferior. gratuito, ta.: 1. adj. De balde (sin coste alguno) o de gracia. / 2. adj. Arbitrario, sin fundamento. Suposición gratuita. Acusación gratuita. gravamen: 1. m. carga (obligación). - 7. f. Impuesto o tributo ligado a una propiedad o a un estado y al uso que de estos se hace. Cargas fiscales Cargas familiares. - Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal. gregario, ria.: 1. adj. Dicho de un animal: Que vive en rebaño o manada. / 2. adj. Dicho de una persona: Que está en compañía de otros sin distinción, como el soldado raso. / 3. adj. Dicho de una persona: Que, junto con otras, sigue ciegamente las ideas o iniciativas ajenas. Grenoble: es una ciudad del sureste de Francia, capital del departamento de Isère y conocida como la capital de los Alpes franceses. Grock: Apodo de Adrien Wettach, artista circense suizo nacido en Reconvilier, Cantón de Berna, en 1880, y fallecido en Imperia, Italia, en 1959. Alcanza fama mundial como payaso, aunque también fue acróbata y músico. - Músico virtuoso, podía tocar 24 instrumentos y hablar varios idiomas, se convirtió en rey de los clowns a principios de siglo. Grock actuó para algunas de las realezas Europeas. El que en un tiempo fuera el artista más bien pagado de Europa se arruinó tras comprar una carpa de circo para su espectáculo de variedades tras la Segunda Guerra Mundial, pero se recuperó económicamente tras varias giras de éxito. Su última actuación, a la edad de 74 años, fue el 30 de octubre de 1954 en Hamburgo, Alemania. Se retiró al castillo que había hecho construir en los años 20 en la Riviera francesa. - Grock perfeccionó las aventuras de un bobalicón con instrumentos musicales que hizo reír a muchas audiencias europeas - con su problema por saber dónde habían ido las cuerdas cuando sostenía su violín con el lado contrario hacía arriba. En 1924 abandonó Inglaterra y continuo en el continente europeo hasta su actuación de despedida en Hamburgo en 1954. Grock escribió varios libros, entre ellos su autobiografía, Die Memorien des Königs der Clowns (Las memorias del rey de los payasos). Sus actuaciones han sido conservadas en una película. (ver Figura 12). grotesco, ca.: 1. adj. Ridículo y extravagante. / 2. adj. Irregular, grosero y de mal gusto. guachada: 1. f. Col. Acción propia de un guache (ver Guache). guache: (del quechua huaccha, pobre): 1. com. despect. coloq. Col. y Ven. Persona ruin y canalla.

116


Guanahani: es el nombre de la isla en la que desembarcó Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a un suelo parte de la llamada, posteriormente, América. A la isla la bautizó con el nombre de San Salvador. La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. Guanahani es sin duda una de las islas del archipiélago de las Antillas, más precisamente en las Bahamas. Sin embargo la identificación exacta de la isla a la que llegó Colón es materia de debate. guardainfante: (de guardar e infante, por ser prenda con que podían ocultar su estado las mujeres embarazadas): 1. m. Especie de tontillo (ver Tontillo) redondo, muy hueco, hecho de alambres con cintas, que se ponían las mujeres en la cintura debajo de la basquiña (ver Basquiña). guarismo, ma.: 1. adj. ant. Perteneciente o relativo a los números. / 2. m. Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad. Guermantes: (El mundo de Guermantes). Aristócratas franceses, incluidos en “En busca del tiempo perdido”, una serie de novelas de Marcel Proust. Es ampliamente considerada una de las cumbres de la literatura francesa y universal. - Más que del relato de una serie determinada de acontecimientos, la obra se mete en la memoria del narrador: sus recuerdos y los vínculos que crean. - Su estilo es muy especial y se compone de frases muy largas que resultan extrañas en francés, y para las que es necesario tomar aliento si se quiere llegar al punto sin ahogarse. Sus contemporáneos aseguran que de hecho, se trataba prácticamente del modo en el que el autor hablaba, lo que también resulta paradójico si se tiene en cuenta que Proust era asmático. No obstante, al igual que el escritor cubano José Lezama Lima, la redacción de sus extensas frases recuerdan el ritmo lento de la respiración del asmático. guinda: 1. f. Fruto del guindo. guindo: 1. m. Árbol de la familia de las Rosáceas, especie de cerezo, del que puede distinguirse por ser las hojas más pequeñas y el fruto más redondo y comúnmente ácido. guita: 1. f. Cuerda delgada de cáñamo. / 2. f. Caudal, hacienda, bien. / 3. f. Dinero contante. - La palabra guita existía ya en la germanía y en el caló, algunos etimologistas consideran que deriva del godo wita (cinta). Es la forma más común de referirse a él de manera generalizada. Aunque es entendido como un término vulgar, es muy común entre la mayoría de los argentinos y uruguayos. Sinónimos de guita son: mosca (acaso porque el dinero se “vuela” -se va- fácilmente), plata, pasta, papota, filo, vento, tovén, tarasca, tela (i.e.:«el chabón ese tiene tela para cortar»), teca, menega y viyuya, en menor medida se encuentra dentro del uso coloquial lunfardo el italianismo soldi. Guitry, Ivonne: La narración de Ivonne Guitry de su vida amorosa con Carlos Gardel - El escritor colombiano Mario Sarmiento Vargas menciona

117


las confidencias de Ivonne Guitry a Nicolás Díaz, empresario del circuito Cine Colombia S.A.: Vamos a invocar a la exótica Ivonne Guitry. Esta mujer de origen húngaro, que las referencias vinculan sentimentalmente a Gardel, vive el aturdimiento parisino en los años ´20 como vía de escape a una serie de azarosas situaciones familiares que sufre en plena adolescencia y juventud. La capital europea era, en el momento, el lugar ideal para adormecer los sentidos. Sus palabras son reveladoras. “París, paraíso del extranjero. (…) Diez y ocho años, rubia, ojos azules. Sola en París. (…) Para suavizar mi desgracia me entregué de lleno a los placeres. (…) Alguna vez, uno de aquellos elementos que merodean siempre en aquel ambiente cosmopolita, descubre mi pena secreta y me recomienda el remedio para el olvido…cocaína, morfina, drogas.” - Es el personaje del tango que cantaba Gardel escrito por Enrique Cadícamo Madame Ivonne gulash: es un plato especiado, originario de Hungría, elaborado con carne porcina, cebollas, pimiento y pimentón. gunfia: Palabra inventada usada en el Capítulo 68 de Rayuela. Gurdjíeff, Georges: o George Ivanovich, (Alexandropol, 14 de enero de 1872 – París, 29 de octubre de 1949), fue un maestro místico, filósofo, escritor y compositor armenio, quien se autodenominaba “un simple Maestro de Danzas”. - Nacido a finales del siglo XIX en la Armenia rusa, su principal obra fue dar a conocer y transmitir las enseñanzas del Cuarto Camino en el mundo occidental. Una personalidad misteriosa y carismática, con un agudo sentido crítico, y una elevada cultura tradicional, acaparó la atención de muchos, guiándolos hacia una posible evolución espiritual y humanitaria. Falleció el 29 de octubre de 1949 en Fontainebleau, Francia. (ver Figura 13). gurú: 1. m. En el hinduismo, maestro espiritual o jefe religioso. / 2. m. Persona a quien se considera maestro o guía espiritual, o a quien se le reconoce autoridad intelectual. habitué = parroquiano. hacer a dos manos: o a todas manos: 1. locs. verbs. Manejarse con astucia en un negocio, sacando utilidad de todos los interesados en él. hacer la mano: 1. loc. verb. Cepillar y limpiar el casco del caballo para sentar sobre él la herradura. hacer trizas: 1. loc. verb. Destruir completamente, hacer pedazos menudos algo. / 2. loc. verb. Herir o lastimar gravemente a una persona o a un animal. hacerse trizas algo: 1. loc. verb. Destruirse completamente. Hachette: (ver Almanaque). Hades: En la mitología griega Hades, es decir, ‘el que no ve’ o ‘el invisible’) alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de los muertos y las riquezas. Llegó también a designar la morada de los muertos.

118


hagiografía: 1. f. Historia de las vidas de los santos. haine de la poésie = Odio de la poesía. halieto: m. águila pescadora. hallulla: 1. f. Pan que se cuece en rescoldo o en ladrillos o piedras muy calientes. / 2. f. Bol., Chile y Ec. Pan de forma circular de masa relativamente delgada. halo: 1. m. Meteoro luminoso consistente en un cerco de colores pálidos que suele aparecer alrededor de los discos del Sol y de la Luna. / 2. m. Círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso. / 3. m. aureola (de las imágenes sagradas). / 4. m. Brillo que da la fama o el prestigio. Un halo de gloria. haloque: m. Embarcación pequeña usada antiguamente. hámago = ámago: 1. m. p. us. Sustancia correosa y amarilla de sabor amargo que labran las abejas. / 2. m. p. us. Fastidio, náusea. hamez: f. Cortadura que se produce en las plumas a las aves de cetrería por no alimentarlas bien. Hamlet, revenge = ¡A vengarnos, Hamlet! Hamlet: (ver La Tragedia de Hamlet). Hamlet, tragedia escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare, fue probablemente compuesta entre 1599 y 1601. La obra transcurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio. La venganza se motiva en que Claudio asesinó al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura, tanto real como fingida, y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además, explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral. Hampton, Lionel: (Louisville, 20 de abril de 1908 - Nueva York, 31 de agosto de 2002) fue vibrafonista, pianista, baterista, cantante y director de orquesta de jazz estadounidense. - Hampton fue el primer vibrafonista del jazz y una de sus grandes figuras desde los años treinta. Su estilo es fundamentalmente el del jazz clásico, o mainstream jazz, con fuertes vínculos con el jazz de las big bands, esto es, con el swing. handle with care = Manéjese con cuiidado. Hansel y Gretel: es un cuento de hadas alemán, recopilado por los hermanos Grimm. Según cuenta la historia de los hermanos Grimm, Hansel y Gretel eran los hijos de un pobre leñador. Eran una familia tan pobre que una noche la madre convence al padre de abandonar a los niños en el bosque, dado que ya no tenían con qué alimentarlos. Hansel oyó esto por lo que salió de su casa a buscar piedras con las cuales marcó un camino al día siguiente cuando se dirigían al bosque. (etc.)

119


harambel = arambel: 1. m. Colgadura de paños unidos o separados que se emplea para adorno o cobertura. / 2. m. Andrajo o trapo que cuelga del vestido. haraquiri: 1. m. Forma de suicidio ritual, practicado en el Japón por razones de honor o por orden superior, consistente en abrirse el vientre. harbullista: farfullador (ver farfullar). harca: 1. f. En Marruecos, expedición militar de tropas indígenas de organización irregular. / 2. f. Partida de rebeldes marroquíes. harija: f. Polvillo que el aire levanta del grano cuando se muele, y de la harina cuando se cierne. hartura: 1. f. hartazgo. / 2. f. Abundancia excesiva. / 3. f. Logro total y cumplido de un deseo o apetito. hasta las cachas: 1. loc. adv. Sobremanera, a más no poder. U. más referido a quien se mete en alguna empresa o quehacer. have a drink, sonny, don`t be such a murder to me = Échate un trago, carnal, no me aniquiles la velada. (traducción muy libre) Hawkins, Coleman: (San José - Misuri, 21 de noviembre de 1904 - Nueva York, 19 de mayo de 1969) fue un saxofonista (tenor) y clarinetista estadounidense de jazz. Fundamentalmente conocido como saxofonista, Hawkins es un intérprete clásico del jazz cuyo estilo se mantuvo siempre dentro de los límites del swing y del bop. Haydn, Franz Joseph: (Rohrau, cerca de Viena, Austria, 31 de marzo de 1732 – Viena, 31 de mayo de 1809) fue un compositor austriaco. Es uno de los máximos representantes del periodo clasicista, además de ser conocido como el «Padre de la sinfonía» y el «Padre del cuarteto de cuerda». haz: 1. m. Porción atada de mieses, lino, hierbas, leña u otras cosas semejantes. / 2. m. Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen, que se propagan sin dispersión. he has no manners at all = Es muy maleducado. heder: 1. intr. Despedir un olor muy malo y penetrante. hedónico, ca.: 2. adj. Que procura el placer. / 3. adj. Relacionado con el placer. heftpistole = engrapadora con mango (ver Figura 16). Heidelberg: es una ciudad situada en el valle del río Neckar en el noroeste de Baden-Wurtemberg (Alemania). Es famosa por su centro histórico con el castillo de Heidelberg y la universidad más antigua del país. heimatlos: adj. alemán. apátrida. Heisenberg, Werner Karl: (Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901 – Múnich, 1 de febrero de 1976) fue un físico alemán. Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma

120


que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX. helicoide: 1. m. Geom. Superficie alabeada engendrada por una recta que se mueve apoyándose en una hélice y en el eje del cilindro que la contiene, con el cual forma constantemente un mismo ángulo. Helsinki: es la capital y la ciudad más grande de Finlandia. hematófago, ga.: 1. adj. Dicho de un animal: Que se alimenta de sangre, como muchos insectos chupadores, y, entre los mamíferos, los vampiros. hemostático, ca.: 1. adj. Med. Dicho de un medicamento o de un agente: Eficaz para detener una hemorragia. Heráclito de Éfeso: conocido también como «El Oscuro de Éfeso», fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C. - Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores. - Heráclito es netamente aforístico. - Heráclito es netamente aforístico. Su estilo remite a las sentencias del Oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron (ver Oximoron) y la antítesis (ver Antítesis) para dar idea de la misma. heraldo: 1. m. mensajero (persona que lleva un mensaje). herborista: 1. com. herbolario (persona dedicada a recoger hierbas y plantas). herejía: 1. f. Error en materia de fe, sostenido con pertinacia. / 2. f. Sentencia errónea contra los principios ciertos de una ciencia o arte. / 3. f. Disparate, acción desacertada. Hermes Pakú: Sin referencias. Hermes: En la mitología griega Hermes es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores , de los oradores y el ingenio, y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos. En la mitología romana era denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya. El himno homérico a Hermes lo invoca como el «de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses.» heteróclito, ta.: 1. adj. Irregular, extraño y fuera de orden. / 3. adj. Gram. Se dice del nombre que no se declina según la regla común, y, en general, de todo paradigma (ver Paradigma) que se aparta de lo regular. heterogéneo, a.: 1. adj. Compuesto de partes de diversa naturaleza.

121


heterosexual: 2. adj. Se dice de la relación erótica entre individuos de diferente sexo. hialino, na.: adj. Fís. Diáfano como el vidrio o parecido a él. hiato: 1. m. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. / 2. m. Solución de continuidad, interrupción o separación espacial o temporal. hic et nunc: es una locución latina de uso actual que significa literalmente “aquí y ahora”. - Se utiliza bien para llamar la atención sobre la necesidad de pensar las cosas desde la realidad y no dejarse llevar por teorizaciones y planteamientos abstractos, bien para conducir un discurso hacia sus aspectos prácticos y concretos, lejos de generalizaciones y abstracciones. hidrógeno: 1. m. Elemento químico de núm. atóm. 1. Es el más abundante de la corteza terrestre y del universo. En la atmósfera se encuentra en su forma molecular H2, gas inflamable, incoloro e inodoro. El más ligero de los elementos, combinado con el oxígeno forma el agua. Entra en la composición de todos los ácidos y sustancias orgánicas. hidropesía: 1. f. Med. Derrame o acumulación anormal de líquido seroso (suero). (ver Seroso). hidroterapia: 1. f. Método curativo por medio del agua. hierático, ca.: 1. adj. Dicho de un estilo o de un ademán: Que tiene o afecta solemnidad extrema, aunque sea en cosas no sagradas. hijo de la chingada madre: 1. m. y f. eufem. El Salv. y Méx. hijo de tu madre que es puta. hijo pródigo: 1. m. y f. hijo que regresa al hogar paterno, después de haberlo abandonado durante un tiempo, tratando de independizarse. - Se refiere a la parábola (de Jesús de Nazaret) del hijo pródigo, una historia presentada en el Evangelio de Lucas (15.11-33) del Nuevo Testamento. La parábola fundamentalmente recalca la misericordia de Dios hacia los pecadores arrepentidos y su alegría ante la conversión de los descarriados; esto ha llevado a muchos teólogos y expertos bíblicos a pensar que el nombre de la parábola debería ser “el padre misericordioso”, en lugar de “el hijo pródigo”. En efecto el enfoque de la parábola no es el hijo joven, rebelde y luego arrepentido, sino el padre que espera y corre para dar la bienvenida al hogar a su hijo. Hillary, Richard: nació en Sydney, Australia, el 20 de Abril de 1919. Siendo un niño fue enviado a Inglaterra donde recibió su educación en colegios británicos. En 1938 se unió al Escuadrón Aéreo Universitario y lluego fue incorporado a la R.A.F. como miembro del Escuadrón 603. Combatió durante la Batalla de Inglaterra. El 3 de Septiembre de 1940, en pleno combate sobre la costa de Kent, su Spitfire fue alcanzado por las ráfagas de un Messerschmitt Bf109. Su avión se incendió y, luego de algunas dificultades, Hillary logró saltar en paracaídas. Cayó sobre

122


el Canal de donde fue rescatado por un bote de salvamento. De este enfrentamiento, Richard Hillary sufrió muy graves quemaduras en su cara y en sus manos, que precisaron varias intervenciones quirúrgicas de cirugía plástica. Fue durante su convalecencia que escribió el libro «The Last Enemy», donde relata sus experiencias durante la Batalla de Inglaterra. Richard Hillary nunca recuperó completamente el pleno uso de sus manos, pero se las arregló para retornar al servicio activo realizando un entrenamiento en vuelos nocturnos, a pesar de no hallarse totalmente apto para el combate. El 8 de Enero de 1943, Hillary falleció (junto con su navegante) cuando su avión se estrelló en un vuelo nocturno, precisamente. Faltaban tres meses para que cumpliera 24 años. Hines, Earl Kenneth: (Duquesne, de Pensilvania, 28 de diciembre de 1903 o de 19051 – Oakland, 22 de abril de 1983, conocido como Earl Hines o Earl “Fatha” Hines, fue un pianista de jazz. Su primera grabación fueron cuatro sencillos grabados para Gennett Recordings en 1923. Sólo dos de ellos fueron editados y sólo uno, “Congaine”, incorporaba algún solo de Hines. Hines grabó espirituales y canciones populares. En 1925 se trasladó a Chicago, Illinois, en aquel entonces la capital del jazz, lugar de actuación de músicos como Jelly Roll Morton y King Oliver. Tocó con la orquesta de Carroll Dickerson (incluyendo alguna gira) con Louis Armstrong e incluso, en 1927, dirigió un club de jazz, que no prosperó, con Armstrong. hiperbóreo, a.: 1. adj. Se dice de las regiones muy septentrionales y de los pueblos, animales y plantas que viven en ellas. hipertrofia: 1, f. Desarrolo excesivo de algo. / 2. f. Biol. Aumento excesivo del volumen de un órgano. hipnosal: sólo aparece en Rayuela. Probablemente se refeire a un somnífero. Hipócrates de Cos: (Cos, c. 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (notablemente la teúrgia (ver Teúrgia) y la filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión. hipocresía: 1. f. Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.

123


hipótesis de trabajo: 1. f. hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella. hipótesis: 1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. histeria matinensis yugulata = condición médica inventada por Cortázar. histeria: 1. f. Med. Enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos. / 2. f. Estado pasajero de excitación nerviosa producido a consecuencia de una situación anómala. historicismo: 1. m. Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica. historiografía: 1. f. Arte de escribir la historia. / 2. f. Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias. / 3. f. Conjunto de obras o estudios de carácter histórico. histrio: histrión: 1. m. Actor teatral. / 2. m. Persona que se expresa con afectación o exageración propia de un actor teatral. / 3. m. Hombre que representaba disfrazado en la comedia o tragedia antigua. / 4. m. Prestidigitador, acróbata o cualquier otra persona que divertía al público con disfraces. ho detto = Dije. - Me dijo. Hodges, John Cornelius: (Cambridge, Massachusetts, 25 de julio de 1907 - Nueva York, 11 de mayo de 1970) músico estadounidense de jazz, saxofonista alto y soprano. - Fue uno de los solistas más importantes de la orquesta de Duke Ellington y uno de los tres saxofonistas altos más influyentes e importantes de la historia del jazz, junto con Benny Carter y Charlie Parker. La manera que tenía Hodges de tocar el saxo, con un vibrato intenso, le hizo imprescindible en la orquesta. En los tiempos lentos (a los que Ellington le ligaba frecuentemente) emocionaba, mientras que en los tiempos rápidos desarrollaba un swing irresistible, lo que le hizo el saxofonista alto más popular de los años 40 y 50. Hofmannsthal: (Hugo Laurenz August Hofmann) Edler von: (Viena, 1 de febrero de 1874 - ídem, 15 de julio de 1929), poeta, dramaturgo y ensayista austríaco. - Nacido dentro de una familia aristocrática de banqueros, construyó su reputación con poemas líricos (el primero publicado cuando tenía 16 años) y piezas cortas en verso, como La muerte de Tiziano (Der Tod des Tizian, 1892) y El loco y la muerte (Der Tor und der Tod, 1893). Apenas sobrepasados los 20 años, era amigo de escritores como Schnitzler, trató a Bahr, George, Hauptmann y Rilke. - Hofmannsthal, desde 1906, va a colaborar con el compositor

124


Richard Strauss, pese a sus diferencias personales. Su primera ópera notable, como libretista de lujo, es Elektra (1908), fue seguida por El caballero de la rosa (Der Rosenkavalier, 1910), etc. - En agosto de 1929 su hijo se suicidó y dos días el escritor moría de un infarto. - A menudo se dice que su Carta de lord Chandos expresa una crisis en su juventud lírica y un cambio de rumbo literario a sus veintisiete años. Sin ser del todo cierto, Hofmannsthal diría más tarde que su famosa Carta revelaba que también a él le torturó percibir cómo un individuo solitario se siente atado a la sociedad por medio del lenguaje. - En esas páginas implacables de 1902, un personaje barroco, Chandos, confesaba al filósofo Francis Bacon: «Mi caso es, en dos palabras, el siguiente: he perdido completamente la facultad de pensar o hablar con coherencia sobre cualquier cosa. Al principio, se me fue volviendo imposible discutir sobre un tema elevado o general y pronunciar aquellas palabras tan fáciles de usar que cualquier hombre puede servirse de ellas sin esfuerzo. Sentía un malestar inexplicable sólo con pronunciar ‘espíritu’, ‘alma’ o ‘cuerpo’. Encontraba imposible dar un juicio en mi interior acerca de los asuntos de la corte, los sucesos del parlamento o lo que queráis, porque las palabras abstractas que usa la lengua de modo natural para sacar a la luz cualquier tipo de juicio se me deshacían en la boca como hongos podridos». Y «esta infección se fue expandiendo paso a paso como una herrumbre que devora todo lo que queda a su alcance. Todo se fraccionaba, y cada parte se dividía a su vez en más partes, y nada se dejaba sujetar ya por un concepto». Por el contrario «cualquier criatura, un perro, una rata, un escarabajo, un manzano atrofiado, unas roderas serpenteando sobre la colina, una piedra cubierta de musgo», se le presentaban con mayor fuerza; esto es, cosas y animales cobraban la mayor presencia. hollar: tr. Pisar, dejar huella: hollar la arena. Comprimir algo con los pies: hollar las uvas. hollejo: 1. m. Piel delgada que cubre algunas frutas y legumbres, como la uva, la habichuela, / 2. m. Residuo de la aceituna molida y prensada, del cual se saca aceite de calidad inferior. homéricamente: Homero escribió obras épicas, por lo que, ante el posible abandono de Oliveira, la Maga sonríe “homéricamente”. Homero: (c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo (cantor) griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales. homilía: 1. f. Razonamiento o plática que se hace para explicar al pueblo las materias de religión.

125


homo occidentalis = hombre occidental. Homo sapiens: El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio) y pertenece a la familia Hominidae. - Los seres humanos pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo. honneur des hommes = Hombres de honor (honorables). honneur des hommes, Saint Langage – Orgullo de los hombres, el Santo Lenguaje. Hope Hawkins, Sir Anthony: escritor británico, (1863 - 1933). Nació el 9 de febrero de 1863 en Londres. Estudió en la Universidad de Cambridge y ejerció la abogacía de 1887 a 1894. Su novela más famosa es El prisionero de Zenda (1894), la cual nos lleva al reino ficticio de Ruritania, en el cual el Rey Rodolfo V es sustituido un tiempo por su primo Rodolfo Rassendyll. Hope, Bob: (Eltham, Reino Unido, 29 de mayo de 1903 - Toluca Lake, California, 27 de julio de 2003), nacido como Leslie Townes Hope, fue un famoso artista británico-estadounidense que apareció en teatro, radio y televisión, en películas de cine, y en actuaciones para el ejército de los Estados Unidos. hormona: 1. f. Biol. Producto de secreción de ciertas glándulas que, transportado por el sistema circulatorio, excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas de órganos. horror vacui(s): La expresión latina horror vacui, que suele traducirse como miedo al vacío, usualmente es empleada para designar el sobrecogimiento y la angustia que sienten los artistas cuando se enfrentan a las infinitas posibilidades de creación artística que les ofrece su materia prima. (Figura 23). hortera.: 2. m. En Madrid, apodo del mancebo de ciertas tiendas de mercader. hot (1): (en inglés, “caliente”), es una denominación genérica que han utilizado los musicólogos para englobar todos los estilos que se desarrollaron en el jazz anterior a 1930. Engloba, por tanto, los estilos Nueva Orleans, Dixieland, Chicago, y Nueva York. De una manera un tanto informal pero muy de uso, puede entenderse hot jazz como sinónimo de jazz tradicional, si excluimos de éste el estilo swing. hot (2): = picante, ardiente, cachondo. hot and bothered = Caliente y molesto

126


how funny, you ought to be in the radio = ¡Qué gracioso! Debías estar en la radio. Huerta de Murcia: es una comarca de la Región de Murcia (España). humor: 6. m. Antiguamente, cada uno de los líquidos de un organismo vivo. hurgar: 1. tr. Revolver o menear cosas en el interior de algo. / 2. tr. Escarbar entre varias cosas. / 4. tr. Fisgar en asuntos de otros. Hurqalyà: Sobre la naturaleza de este mundo. Los Shakhis tenían la creencia de que, entre el mundo físico y el espiritual, existe un mundo intermedio llamado Hurqalyá (del griego Huvarkalya), o mundo de las imágenes arquetípicas. Todo en este mundo tiene una contraparte en el mundo Hurqalyá. Cada ser individual tiene dos cuerpos, uno de los cuales existe en el mundo físico y otro en Hurqalyá. Hurt, Mississippi John Smith: (Teoc, Misisipi, 8 de marzo de 1892,1 Grenada, Misisipi - 2 de noviembre de 1966, cantante y guitarrista de blues y folk. Una actuación espectacular en 1963 en el Newport Folk Festival se convirtió en el nuevo ídolo de los seguidores del “folk” y antes de su muerte en 1966 realizó multitud de conciertos (incluso en el programa “Tonight Show” con Johnny Carson. También grabaría tres álbumes con la discográfica Vanguard Records. La influencia de John Hurt se extiende en diferentes géneros como el blues, el country, bluegrass, folk o el rock and roll. húsar: 1. m. Soldado de caballería vestido a la húngara. hussenot: No encontré traducción. Husserl, Edmund Gustav Albrecht: ( * 8 de abril de 1859- 26 de abril de 1938), filósofo alemán fundador del movimiento fenomenológico o fenomenología. - La fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Huxley, Aldous Leonard: (26 de julio de 1894, en Godalming, Surrey, Inglaterra – 22 de noviembre de 1963, en Los Ángeles, California, Estados Unidos), fue un escritor anarquista británico que emigró a los Estados Unidos. Miembro de una reconocida familia de intelectuales, Huxley es conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó relatos cortos, poesías, libros de viaje y guiones. Mediante sus novelas y ensayos, Huxley ejerció como crítico de los roles sociales, las normas y los ideales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Al final de su vida estuvo considerado como un líder del pensamiento moderno. - En 1932 escribe en cuatro meses la obra que lo haría más famoso: Un

127


mundo feliz (Brave New World, 1932), visión futurista y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas. - En 1953, Aldous lee un artículo sobre el empleo de la mescalina en el tratamiento de la esquizofrenia y, llevado por su interés, conoce a uno de sus autores, el Dr. Humphry Osmond, con el que establecería una importante amistad. En la primavera de 1953, bajo la supervisión del Dr. Osmond y de su mujer, decide experimentar por sí mismo esta droga e ingiere cuatro decigramos de mescalina. Huxley describe esta primera experiencia con una sustancia psicodélica en un breve volumen, Las puertas de la percepción (The Doors of Perception, 1954), donde explica paso a paso las impresiones de aquel día. - Entre los años 1953 y 1963 experimentó una docena de veces con sustancias psicodélicas (mescalina, LSD y psilocibina) llevado por un interés de índole intelectual. En 1956 publica un segundo libro sobre estas drogas, Cielo e infierno (Heaven and Hell), un libro donde ofrece una amplia panorámica de la ciencia, el arte y la religión a base de pequeños esbozos. - El 22 de noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, muere a los sesenta y nueve años. A su muerte le fue leído al oído, según su propio deseo, el Libro tibetano de los muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra, donde descansan junto con las de su familia. huxleyano: Visión futurista y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas. Y: Hostigador de la burguesía (británica) y sus costumbres. Hyden, Holger: Sólo encontré la siguiente referencia: Piaget (1967) considera la posibilidad de que las moléculas de ARN como encarnaciones posibles de sus todavía abstractos “proyectos” (que él promovió como unidades de acción) -aunque no llegó a ninguna conclusión firme. En ese momento, debido a trabajos como el de Holger Hyden, se había demostrado que las concentraciones de ARN se correlaciona con el aprendizaje, por lo que la idea era bastante plausible. - Sin embargo, al momento de la muerte de Piaget en 1980, ya no se favorecía este concepto. Hymne a Victor Hugo = Himno a Víctor Hugo. I ain´t got nobody = No tengo a nadie. I ain´t got nobody, and nobody cares for me = No tengo a nadie y nadie se preocupa por mí. I could sit right here and think a thousand miles away, / I could sit right here and think a thousand miles away, / Since I had the blues these bad, I can´t remember the day... = Podría estar aquí sentado, y pensar a mil millas de distancia, / Podría estar aquí sentado, y pensar a mil

128


millas de distancia, / Desde que me atacó el bluesasí de fuerte, no puedo acordarme del día... I fiumi = Los ríos. I fled Him = Huí de Su presencia. I get the blues down North, / The blues down South / Blues anywhere, / I get the blues down East, / Blues down West, / Blues anywhere. / I get the blues very well / O my baby when you ain´t there / ain´t there, ain´t there = Me invade el blues en el Norte / El blues en el Sur / El blues donde quiera / Me invade el blues en el Oriente / El blues en Occidente / El blues donde quiera / Me entra el blues muy bien. / Nena, cuando no estás / cuando no estás, cuando no estás. I looked up to heaven and what did I see/ A band of angels comin’ after me = Miré hacia los cielos y qué fue lo que vi/ a un grupo de ángeles, tratando de atraparme. I wanna be somebody´s baby doll = Quiero ser la muñeca de alguien. i.e. = id est = quiere decir “esto/eso es”; “en otras palabras”. I`m coming, Virginia = Ya llego, Virginia. iceberg: 1. m. Gran masa de hielo flotante, desgajada del polo, que sobresale en parte de la superficie del mar. ictericia: 1. f. Bot. Afección de las plantas que, por excesiva humedad, frío u otras causas, se ponen amarillas. / 2. f. Med. Enfermedad producida por la acumulación de pigmentos biliares en la sangre, cuya señal exterior más perceptible es la amarillez de la piel y de las conjuntivas. Idaho: es uno de los cincuenta estados de los Estados Unidos, ubicado en el noroeste del país. Su capital y ciudad más poblada es Boise. Fue admitido en la Unión el 3 de julio de 1890, como el estado número 43. ídem: 1. pron. El mismo, lo mismo. U. generalmente en las citas para representar el nombre del autor últimamente mencionado. idola fori = Ídolos del mercado. Una dependencia excesiva del lenguaje. - Opinión de un usuario de Internet: Bacón llama «Idolos del Foro> (ldola Fori) aquellas fórmulas o ideas verdaderas supersticiones políticas que continúan imperando en el espiritu después de que una crítica racional ha demostrado su falsedad. idóneo, a.: 1. adj. Adecuado y apropiado para algo. if you can´´t give me a dollar, gimme a lousy dime = Si no puedes darme un dólar, por lo menos dame pinches diez centavos. if you can´´t give me a million, gimme a lousy grand = Si no puedes darme un millón, por lo menos dame pinches mil pesos. ignominia: 1. f. Afrenta pública. Il a l’air farouche = Tiene un aire feroz. Il est beau = Él es bello. Il faut tenter de vivre = Hace falta tratar de vivir.

129


Il faut voyager loin en aimant sa maison = Hay que viajar lejos para amar (apreciar) tu casa. Il mio supplizio / é quando / non mi credo /in armonia. = Mi tortura / es cuando / no me siento / en armonía. Il mio supplizio = mi suplicio. Il verse son vitriol entre les cuisses des faubourgs = Derrama su vitriolo entre los muslos de las afueras. Imago Mundi: es el título de varios libros incluyendo el más famoso que es un libro de cosmografía, escrito en 1410 por el teólogo francés Pierre d’Ailly. - El libro es en realidad una serie de 12 tratados, incluido el primero, titulado Tractatus de Imagine Mundi que circuló principalmente en forma de manuscrito. Alrededor de 1483 se realizó la primera edición impresa (grabado en madera) en Lovaina. - D’Ailly escribió su obra basándose en autores antiguos como Aristóteles, Claudio Ptolomeo, Plinio el Viejo, en los padres de la Iglesia, como San Agustín y en escritores árabes, como Averroes o Avicena. Una de sus fuentes preferidas fue el Opus Majus de Roger Bacon y no dudó en señalar las contradicciones entre los diferentes autores. - El libro está ilustrado con un mapa del mundo, todavía influido por los mapas OT (Orbis Terrarum) de la Edad Media. A diferencia de la mayoría de los mapas medievales tiene el norte en la parte superior de la página. La tierra aparece como un mundo dividido en zonas climáticas, y las superficies terrestres se recogen en el hemisferio norte. - Cristóbal Colón poseía una copia tardía editada en Lovaina (que dataría de aproximadamente 1483) de la obra de Pierre d’Ailly cuando se embarcó en su primer viaje a América. Este ejemplar anotado de su mano se conserva en la Biblioteca de la Institución Columbina Sevilla. - La expresión Imago Mundi fue tomada como título por otros libros, incluyendo una historia de los Jesuitas. impasse = Punto muerto, callejón sin salida. impertérrito, ta.: 1. adj. Dicho de una persona: A quien no se infunde fácilmente terror, o a quien nada intimida. Impresionismo: 1. m. Corriente pictórica del siglo XIX que representa su objeto según la impresión que la luz produce a la vista, y no de acuerdo con la supuesta realidad objetiva. impudor: 1. m. Falta de pudor y de honestidad. / 2. m. Cinismo en defender cosas vituperables. in vino veritas = en el vino está la verdad. In Xanadu did Kubla Khan / A stately pleasure-dome decree = En Xanadú, Kubla Khan ordenó / construir un “domo del placer”. inane: adj. Vano, fútil, inútil. inanidad: 1. f. Vacuidad (Vacío, falto de contenido); futilidad (De poco aprecio o importancia.).

130


inapelable: 1. adj. Dicho de una sentencia o de un fallo: Que no se puede apelar. / 2. adj. Irremediable, inevitable. inasible: 1. adj. Que no se puede asir (coger, tomar). Inaudito, ta.: 1. adj. Nunca oído. /2. adj. Monstruoso; extremadamente vituperable (Acción o circunstancia que causa afrenta o deshonra). Incandescente: 1. adj. Dicho generalmente de un metal: Enrojecido o blanqueado por la acción del calor. incautarse: 1. prnl. Dicho de una autoridad judicial o administrativa: Privar a alguien de alguno de sus bienes como consecuencia de la relación de estos con un delito, falta o infracción administrativa. / 2. prnl. Apoderarse arbitrariamente de algo. incomprensible: 1. adj. Que no se puede comprender. incomprensivo, va.: 1. adj. Dicho de una persona: Reacia a comprender el sentimiento o la conducta de los demás. Inconforme: 1. adj. Hostil a lo establecido en el orden político, social, moral, estético, etc. incongruencia: 1. f. Falta de congruencia. / 2. f. Dicho o hecho faltos de sentido o de lógica. inconmensurable: 2. adj. Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse. incontrovertible: 1. adj. Que no admite duda ni disputa. incordio: 1. m. buba (tumor blando). / 2. m. buba (tumor análogo de distinto origen). / 3. m. coloq. Persona o cosa incómoda, agobiante o muy molesta. incunable: (del lat. incunabŭla, pañales): 1. adj. Se dice de toda edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI. indios chirkin: Sin referencias. indolente: 1. adj. Que no se afecta o conmueve. / 2. adj. flojo (perezoso). / 3. adj. Insensible, que no siente el dolor. inducir: 1. tr. Instigar, persuadir, mover a alguien. / 2. tr. ocasionar (ser causa). / 3. tr. Fil. Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito. inefable: adj. Que no se puede explicar con palabras. ineluctable: 1. adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse. ineptitud: 1. f. Inhabilidad, falta de aptitud o de capacidad. inercia: 1. f. Mec. Propiedad de los cuerpos de no modificar su estado de reposo o movimiento si no es por la acción de una fuerza. / 2. f. Rutina, desidia. infamia: 1. f. Descrédito, deshonra. / 2. f. Maldad, vileza en cualquier línea. infatuar: 1. tr. Volver a alguien fatuo (ver Fatuo).

131


infecto, ta.: 1. adj. Infectado, contagiado, pestilente, corrompido. / 2. adj. Sucio, repugnante, abyecto. inferir: 1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. / 3. tr. Producir o causar ofensas, agravios, heridas, etc. infighting = desacuerdo, pelea en el seno de un grupo u organización. infuso, sa.: 1. adj. Se dice de las gracias y dones que Dios infunde en el alma. inmanente: 1. adj. Fil. Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella. inmiscuir: 2. prnl. Entremeterse, tomar parte en un asunto o negocio, especialmente cuando no hay razón o autoridad para ello. inopia: 1. f. p. us. Indigencia, pobreza, escasez. inquina: 1. f. Aversión, mala voluntad. insensatez: 1. f. Necedad, falta de sentido o de razón. insinuar: 1. tr. Dar a entender algo sin más que indicarlo o apuntarlo ligeramente. / 2. prnl. Introducirse mañosamente en el ánimo de alguien, ganando su gracia y afecto. / 4. prnl. coloq. Dar a entender aisladamente el deseo de relaciones amorosas. insolar: 2. prnl. Enfermar por demasiado ardor del sol o por excesiva exposición a él. insólito, ta.: 1. adj. Raro, extraño, desacostumbrado. insomnio: 1. m. Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir. insularidad: 1. f. Cualidad de insular. / 2. f. aislamiento. Percibía por primera vez en su vida la absoluta insularidad de sus actos. inteligible: 1. adj. Que puede ser entendido. / 2. adj. Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos. / 3. adj. Que se oye clara y distintamente. inter alia = entre otras cosas. interceder: 1. intr. Hablar en favor de alguien para conseguirle un bien o librarlo de un mal. intercesor, ra.: 1. adj. Que intercede (ver Interceder). interfonía: no está en el Diccionario. - inter-: 1. pref. Significa ‘entre’ o ‘en medio’. Intercostal. / 2. pref. Significa ‘entre varios’. Interministerial. En Internet se refieren a la interfonía en relación a los porteros automáticos (electrónicos). - fono significa “voz” o “sonido”. interfusión: no está en el Diccionario. inter-: 1. pref. Significa ‘entre’ o ‘en medio’. Intercostal. / 2. pref. Significa ‘entre varios’. Interministerial. fusión significa “fundir” o “fundirse”. o la uinvocatinvocatinvocatinión de intereses, ideas o partidos. interjección: 1. f. Gram. Clase de palabras que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor,

132


molestia, amor, etc. Sirve también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; p. ej., eh, hola. interlocutor, ra.: 1. m. y f. Cada una de las personas que toman parte en un diálogo. interludio (1): (del lat. interludĕre, jugar a ratos) 1. m. Mús. Breve composición que ejecutaban los organistas entre las estrofas de una coral, y modernamente se ejecuta a modo de intermedio en la música instrumental. interludio (2): = intermedio, dia.: 1. adj. Que está entre los extremos de lugar, tiempo, calidad, tamaño, etc. / 2. m. Espacio que hay de un tiempo a otro o de una acción a otra. interpelar: 1. tr. Implorar el auxilio de alguien o recurrir a él solicitando su amparo y protección. / 2. tr. Requerir, compeler o simplemente preguntar a alguien para que dé explicaciones o descargos sobre un hecho cualquiera. interponer: 1. tr. Poner algo entre cosas o entre personas. / 2. tr. Dicho de una persona: Utilizar su influencia, su autoridad, etc., en favor de alguien. / 3. tr. Der. Formalizar por medio de un pedimento alguno de los recursos legales, como el de nulidad, de apelación, etc. interregno: m. Espacio de tiempo en que un Estado no tiene soberano. interviú: 1. amb. entrevista intimar: 1. tr. Requerir, exigir el cumplimiento de algo, especialmente con autoridad o fuerza para obligar a hacerlo. / 2. intr. Introducirse en el afecto o ánimo de alguien, estrechar la amistad con él. Intimó con mi hermano. intrincado, da.: 1. adj. Enredado, complicado, confuso. intuición: 1. f. Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento. / 4. f. Fil. Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene. intuir: 1. tr. Percibir íntima e instantáneamente una idea o verdad, tal como si se la tuviera a la vista. invocativo: no está en el Diccionario. - invocar: 1. tr. Llamar en solicitud de ayuda de manera formal o ritual. íonisation = “íonisation para orquesta de percusión” obra escrita por Edgar Varese. irredento, ta.: 1. adj. Dicho especialmente del territorio que una nación pretende anexionarse por razones históricas, de lengua, raza, etc.: Que permanece sin redimir. irreductible = irreducible: 1. adj. Que no se puede reducir. irrefutable: 1. adj. Que no se puede refutar. irrisión: 1. f. Burla con que se provoca a risa a costa de alguien o algo. irse al tacho: (ver Tacho).

133


Isabel en Egipto: Novela de 1812, de Achim von Arnim. Islandia: es un país localizado en el extremo noroeste de Europa, cuyo territorio abarca la isla homónima y algunas pequeñas islas e islotes adyacentes en el océano Atlántico, entre el resto de Europa y Groenlandia. Es un país con gran actividad volcánica y geológica; este factor afecta en gran medida al paisaje del territorio islandés. El interior de la nación consiste en una meseta caracterizada por desiertos, montañas y glaciares, mientras que muchos ríos glaciales fluyen hacia el mar a través de las tierras bajas. Gracias a los efectos de la corriente del Golfo, tiene un clima templado en relación a su latitud y provee un entorno habitable. isotopo o isótopo: 1. m. Fís. y Quím. Cada uno de los elementos químicos que poseen el mismo número de protones y distinto número de neutrones. Todos los isotopos de un elemento ocupan el mismo lugar en la tabla periódica y poseen las mismas propiedades químicas. isótopo radiactivo: Se llama radioisótopos a aquel isótopo que es radiactivo. La palabra isótopo, del griego “en mismo sitio”, se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Isquion: 1. m. Anat. Hueso que en los mamíferos adultos se une al ilion y al pubis para formar el hueso innominado, y constituye la parte posterior de este. it don´t mean a thing if it aint that swing = Eso no vale nada, si no tiene swing. j´habite à Saint-Germain-des Prés, et chaque soir jái rendez-vous avec Verlaine. Ce gros pierrot ná pas changé, et pour courir le guilledou... = Yo vivo en Saint-Germain-des-Prés, y cada noche tengo una cita con Verlaine / Ese gran payaso no ha cambiado, y ejecutar el guilledou... Jabberwocky: es un poema sin sentido escrito por el británico Lewis Carroll, quien lo incluyó en su obra A través del espejo y lo que Alicia encontró allí en 1872. Jabberwocky es generalmente considerado como uno de los mejores poemas sin sentido escritos en idioma inglés. La misma palabra Jabberwocky es utilizada en inglés para referirse al lenguaje sin sentido. Jane Eyre: es una novela escrita por Charlotte Brontë, publicada en 1847, que —en el momento de su aparición— consiguió gran popularidad, encumbrando a la autora como una de las mejores novelistas románticas, y es hoy considerada un clásico de la literatura en lengua inglesa. - Puede llegar a ser una autobiografía, ya que la autora tenía un amor secreto con un profesor belga llamado Constantin Heger. Jano: (en latín Janus) es, en la mitología romana, un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, padre de Fontus. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consa-

134


grado el primer mes del año (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a Enero). jansenismo: Evolución histórica.- En la tormentosa discusión sobre la predestinación y el libre albedrío, fue el doctor lovaniénse y obispo de Ieper (Ypres) Comelio Jansenio (1585-1638) el que decidió remontarse a los escritos auténticos de san Agustín, En su libro Augustinus, que salió dos meses después de su muerte, Jansenio presenta una doctrina en la que afirma que el hombre, después del pecado original, está dominado por la concupiscencia. Todas sus acciones están envenenadas. - Sólo la gracia de Dios le permite realizar obras buenas. Pero esta gracia resulta vencedora sólo con una renuncia total a sí mismo y una perfecta conformidad con la voluntad divina. - El jansenismo es un movimiento multiforme que influyó en la vida de la Iglesia a partir de los años 40 del siglo XVII, con reflejos en la dogmática, en la moral y en la espiritualidad, a lo que hay que añadir interferencias políticas. jardín del zafiro: En relación a “jardín del zafiro”: El zafiro pertenece a la misma familia de minerales que el rubí, es decir corindón, siendo la única diferencia una convención de nombre. Se llama rubí a los corindones rojos y zafiro a todos los demás colores de corindón, incluyendo los rosados. Jarry, Alfred: (Laval, 8 de septiembre de 1873 - París, 1 de noviembre de 1907) fue un dramaturgo, novelista y poeta francés, conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico. Conoce a Marcel Schwob, Alfred Vallette (director del Mercure de France) y su mujer Rachilde. En la casa de la pareja, da en 1894 la primera representación de Ubú rey. Ubú rey es considerada antecesora directa del teatro del absurdo. Con ella Jarry consigue el aplauso del gran París. - A partir de Ubú rey, Jarry empezó a identificarse con su propio personaje, dando prioridad al placer antes que a la realidad. Adoptó el habla sincopada y pedante de éste y su personalidad. Caminaba siempre por París con una pistola en el cinto (que disparará en varias ocasiones bajo los efectos del alcohol), iba en bicicleta y bebía absenta. - Muere en París el día 1 de noviembre de 1907 de una meningitis tuberculosa, en el Hospital de la Caridad, a los treinta y cuatro años. Antes de morir, al preguntarle sus amigos cual era su último deseo pidió un mondadientes. - Su obra póstuma, Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico (Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien) describe las enseñanzas de Faustroll, nacido a los 63 años y pionero de la “patafísica”, disciplina que trata “las leyes que gobiernan las excepciones y explicarán el universo adicional a éste”. En la patafísica todo suceso del universo es una excepción, y las leyes de la física no son más que excepciones que se producen más frecuentemente. jazz cool: La década de los cincuenta comenzó alumbrando su propio estilo inaugurando la segunda mitad del siglo XX con una música nueva

135


que los hombres del jazz, bautizaron como “cool” -en ingles “fresco”-. La feliz colaboración entre el trompetista Miles Davis, y el compositor Gil Evans, determinó las aparición del llamado estilo cool. / Las tres sesiones del Noneto Capitol grabadas entre enero de 1949 y marzo de 1950, capitaneadas por Miles Davis, pero donde la parte del león se la llevan los arreglistas y compositores, causó una impresión tan viva que fue inmediatamente imitada, sobre todo en la Costa Oeste de Estados Unidos cuya semilla germinó en uno de los dos pilares básicos de lo que se dio en llamar el “Wes Coast Jazz”. El secreto de aquélla música, irrepetible no por la ausencia física de sus protagonistas, sino por que corresponde en un sentido histórico y estilístico a una época de recapitulación y reflexión sobre el acervo del jazz, era la perfecta ejecución en grupo, la disciplina de sus músicos, la imaginación en inventiva de los solos y el carácter reflexivo, lírico e introspectivo de la música. El cool dio al jazz una nueva visión musical de enorme importancia. Jazz me Blues = (Pieza de jazz). je n´oublierai pas le temps des cérises = No olvidaré el tiempo de las cerezas. je ne veux pas mourir sans avoir compris purquoi j´avais vécu = No quiero morir sin haber entendido por qué viví. Jean de Nivelle: Ópera de Léo Delibes (1880). Jelly Bean: (del inglés: frijol de gelatina) es una golosina del tamaño de un frijol, de colores brillantes y que solía tener sabor a frutas, aunque ahora también la hay de palomitas de maíz y otros. Suele tener un exterior suave, pero aún duro, y un centro muy suave y gomoso. Se fabrica mayoritariamente con puro azúcar. Jelly Beans Blues = Blues de los dulces acaramelados. Jelly Roll Morton: Ferdinand Joseph LaMenthe, más conocido como “Jelly Roll Morton”, fue un pianista, compositor y cantante norteamericano nacido, probablemente, el 20 de septiembre de 1885 en Gulfport, Luisiana, según la historiografía convencional, y fallecido en Los Ángeles, California, el 10 de julio de 1941. No obstante, algunos autores estiman que nació en Nueva Orleans, el día 20 de octubre de 1890, y que su nombre familiar era LaMothe y no LaMenthe. Morton pertenecía a la pequeña burguesía de los criollos de Nueva Orleans, donde se educó, y se presentó a sí mismo como el inventor del jazz en una carta enviada a la revista Down Beat, en 1938. - Dedicado a la música desde niño, a partir de 1902 se convierte en una de las figuras señeras de los lupanares de moda de la ciudad y desarrolló desde entonces una carrera musical caótica y una vida desordenada que, sin embargo, no influyeron en su talento.4 En 1920 lo encontramos en Chicago y, al año siguiente, en Nueva York. Jugador empedernido, entre 1912 y 1922 recorre toda América del Norte cantando y tocando el piano. Ese año vuelve a Chicago y forma una banda, grabando sus primeros registros

136


en solitario o junto a King Oliver. Será entre 1926 y 1930 cuando alcance el cénit de su éxito, junto a sus Red Hot Peppers. jerarquías de valores: El orden en que los valores son clasificados segun cuál es mas importante para una sociedad o persona. Por ejemplo, durante buena parte de la historia se sostuvo que la fe en Dios era lo mas importante, incluso sobre el respeto a la vida o la libertad: -Fe; -Respeto; -Libertad. / Según Ortega y Gasset, los valores se refieren a ciertas “dignidades” de las cosas, estimaciones que ponemos sobre los hechos y realidades o que descubrimos en ellas. / Filósofos como Maritain, Ortega y Gasset sostienen que no existen valores independientes en sí, sino objetos reales e ideales (bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas invitándoles a su realización. Jerez de la Frontera: es una ciudad y municipio de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). La locución “de la Frontera” alude a la frontera granadina. jerga: 1. f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. / 2. f. jerigonza (lenguaje difícil de entender). jibia: (del lat. sepĭa, y este del griego) 1. f. Molusco de cuerpo oval, con una aleta a cada lado. En el dorso, cubierta por la piel, tiene una concha calcárea, blanda y ligera. Alcanza unos 30 cm de largo. jipijapa: Un sombrero panamá o sombrero de paja-toquilla (o simplemente panamá o jipijapa) es un tradicional sombrero con ala que se hace de las hojas trenzadas de la palmera del sombrero de paja-toquilla (Carludovica palmata). A pesar del nombre, los sombreros son originarios y fabricados en Ecuador, no en Panamá; su nombre viene del hecho de que alcanzaron relevancia durante la construcción del Canal de Panamá cuando millares de sombreros fueron importados de Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción. Cuando Theodore Roosevelt visitó el canal usó dicho sombrero, lo que aumentó su popularidad. La ciudad ecuatoriana de Cuenca es el productor principal; sin embargo, el cantón de Montecristi tiene la reputación de producir los sombreros de calidad más fina. jitanjáfora: (Palabra inventada por el humanista mexicano Alfonso Reyes, 1889-1959): f. Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos (ver Eufonía). jitar: 1. tr. rur. Hues. Echar, expulsar. Jo Jones: (octubre 7, 1911 a septiembre 3, 1985) fue un baterista estadounidense de jazz. Conocido como Papa Jo Jones en sus últimos años, fue confundido a veces con otro baterista de jazz influyente, Philly Joe Jones. Los dos murieron con sólo unos días de diferencia. Job: 1. m. Hombre de mucha paciencia. jocó: 1. m. chimpancé.

137


Joinville, Jean de: (1 de mayo de 1224 - 24 de diciembre de 1317). Uno de los mayores cronistas durante el medievo en Francia. En 1241 acompañó al conde Teobaldo a la corte del rey de francés Luis IX. En 1244 cuando el rey Luis organizaba la Séptima Cruzada Jean de Joinville abandonó a su familia para partir a luchar junto a las caballeros cristianos. Cosechó una gran amistad con el rey, convirtiéndose en su canciller y confidente. En 1250, cuando el rey y sus tropas fueron capturados Joinville participó en las negociaciones. jomado: Sin referencias. Jones, Thad Thaddeus: Joseph Jones (Pontiac, 28 de marzo de 1923 - Copenhague, 20 de agosto de 1986), Thad Jones, fue un trompetista, cornetista y compositor/arreglista estadounidense de jazz. Su trayectoria se ajusta estilísticamente a los periodos del bop y del hardbop, aunque se mantuvo siempre próximo al mainstream. jónico, ca.: (ver Columna jónica; ver Orden jónico): 2. adj. Perteneciente o relativo a las regiones de este nombre en Grecia y Asia antiguas. / 3. m. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de cuatro sílabas. Se divide en mayor o menor: en el mayor son largas las dos primeras y breves las otras, y al contrario en el menor. / 4. m. Dialecto jónico, uno de los cuatro principales de la lengua griega. jonjobar: Sin referencias. jonuco: 1. m. Méx. Espacio que hay debajo de la escalera de una casa. joparse: 1. prnl. Irse, escapar. jorbín: Sin referencias. joroba: (Eufem. por joder) 1. interj. coloq. eufem. U. para expresar irritación, enfado, asombro, etc. jorobar: (de joroba, impertinencia) 1. tr. coloq. Fastidiar, molestar. Jouhandeau, Marcel: (Guéret, 1888-Rueil-Malmaison, 1979) Escritor francés. Su personaje M. Godeau fue cronista de la vida provinciana de la imaginaria Chaminadour. La mayoría de sus libros tienen carácter autobiográfico, con un marcado antisemitismo y anticomunismo. - Criado en una familia rodeado de mujeres, estudió en un colegio de niñas y posteriormente en el Liceo Henri IV. Siguió sus estudios en la Facultad de Letras de La Sorbona y fue profesor en un colegio de la ciudad de Passy. Católico casi fundamentalista, su vida estuvo marcada por la lucha contra su propia homosexualidad. Joule: (ver Julio). Joyce, James Augustine Aloysius: (Dublín, 2 de febrero de 1882 – Zúrich, 13 de enero de 1941) fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como

138


su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace Stevens. Jruschov, Nikita: (Jrushov, Jruschev o Kruschev). Dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Kalinovka, Kursk, Rusia, 1894 - Moscú, 1971). Procedente de una familia minera, participó en la Revolución bolchevique (1917) y luchó en el Ejército Rojo durante la Guerra Civil que le siguió (1918-20). Juan XXIII: Beato Juan XXIII (latín: Ioannes PP. XXIII), Angelo Giuseppe Roncalli (n. Sotto il Monte, provincia de Bérgamo, Lombardía, Italia, 25 de noviembre de 1881 - † Ciudad del Vaticano, 3 de junio de 1963), fue el Papa n.º 261 de la Iglesia Católica entre 1958 y 1963. Judas Iscariote: (*Keriot — + Jerusalén, 27-33 d.C), fue uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret. Siguió a su maestro durante su predicación por Judea y Galilea y, según los Evangelios, fue el apóstol traidor que reveló a los miembros del Sanedrín el lugar donde podían capturar a su Maestro sin que sus seguidores interfiriesen, tal como había anunciado el propio Jesús durante la Última Cena. (Mateo 26:14-75 y Lucas 22:20). judicatura: 1. f. Ejercicio de juzgar. / 2. f. Dignidad o empleo de juez. / 4. f. Cuerpo constituido por los jueces de un país. Julieta: Romeo y Julieta (1597) es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. julio: (de Joule): 1. m. Fís. Unidad de trabajo del Sistema Internacional, que equivale al trabajo producido por una fuerza de un newton cuyo punto de aplicación se desplaza un metro en la dirección de la fuerza. Jung, Carl Gustav: (26 de julio de 1875, Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza - 6 de junio de 1961, Küsnacht, cantón de Zúrich, id.) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. K: (de Kafka). El proceso es una novela inacabada de Franz Kafka, publicada de manera póstuma en 1925 por Max Brod, basándose en el manuscrito inconcluso de Kafka. - En el relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es y con argumentos aún menos concretos, tan solo

139


para encontrar, una y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la ‘justicia’ y a la ‘ley’. K. O. Lausse: Boxeador. No fue campeón del mundo. Debió serlo, pero no lo dejaron. Hizo todos los méritos posibles aquí, en el Luna Park, pero especialmente en Estados Unidos en aquellos años 50, cuando el boxeo argentino estaba en pleno fulgor. Eduardo Jorge Lausse era hombre de Lomas del Mirador. Había nacido el 21 de noviembre de 1927 y murió el 8 de mayo de 1995 —hoy se cumplen diez años— a los 67. Era zurdo, pero un tal Roca le cambió la guardia y se presentaba como diestro. Morocho de jopo, nariz aguileña, tan vigoroso que se ganó el apodo de KO Lausse, según la visión del periodista Rodolfo Fernández. Claro, entre diciembre de 1952 y enero de 1954 ganó 15 peleas consecutivas por nocaut. Caballero afuera del ring, impiadoso con su zurda demoledora, adentro. Fue campeón argentino y sudamericano de los medianos, el antecesor real de Carlos Monzón. Completó un récord de 87 peleas con 75 triunfos, dos empates y diez derrotas. Kafka, Franz: (Praga, 3 de julio de 1883 – Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor checo de origen judío que escribió su obra en alemán. Su legado se considera uno de los más influyentes de la literatura universal en el último siglo,4 a pesar de no ser muy extensa: fue autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta (La metamorfosis) y un cierto número de parábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayor parte publicados póstumamente. De este material, y de las indagaciones realizadas por sus biógrafos, ha resultado la imagen de una persona profundamente sensible y físicamente débil. Kammerkonzert: Concierto de cámara para piano, violín y 13 instrumentos de viento (1923-5), de Alban Berg. Kansas City Six: fue una agrupación de jazz, que incluyó a Lester Young. Kansas City: se refiere a dos ciudades y un área metropolitana situada en la confluencia de los ríos Kansas y Misuri. Kansas City (Misuri), la ciudad más grande en Misuri, ancla el área metropolitana de Kansas City, que tiene una población de más de dos millones de habitantes. Kansas City (Kansas) se encuentra cruzando el río desde el centro de Kansas City (Misuri), y es la tercera ciudad más grande en Kansas. Kant, Immanuel: (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 - íbidem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia y política. - En la Crítica

140


de la razón pura, se parte, asumiendo los resultados del empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición. kaputt = roto (Se usa para decir “Se acabó; terminado”). Palabra alemana que significa “destrozado”, “roto”. karamazófica: La sociedad y sus problemas... es un tema cotidiano en cualquier rincón del mundo, un escritor que supo plasmar lo que es la sociedad fue fiodor dostoievski un versátil literato ruso que comprendió muy bien lo que quizá pocos pueden comprender hasta ahora... la sicología social. - Los hermanos Karamasof son una prueba de su comprensión de la sociedad. Capaz de plasmar en una magnífica obra los conflictos de la sociedad con el individuo, la hipocresía de vivir en conjunto cuando lo que en realidad se quiere es aprovecharse de los errores de los demás. karma: (del sánscr. karma ‘hecho, acción’). 1. m. En algunas religiones de la India, energía derivada de los actos que condiciona cada una de las sucesivas reencarnaciones, hasta que se alcanza la perfección. / 2. m. En otras creencias, fuerza espiritual. Karsávina, Tamara Platónovna: (San Petersburgo, 10 de marzo de 1885 – Beaconsfield, 26 de mayo de 1978), famosa bailarina rusa, que eventualmente se estableció en Inglaterra, donde ayudó a fundar la Real Academia de Danza en 1920. Katsushika Hokusai: conocido simplemente como Hokusai (Edo, actual Tokio, 31 de octubre de 1760 - 10 de mayo de 1849) fue un pintor y grabador japonés, adscrito a la escuela Ukiyo-e del periodo Edo. Es uno de los principales artistas de esta escuela conocida como «pinturas del mundo flotante». - La mayor de las obras de Hokusai es la colección de 15 volúmenes llamados Hokusai Manga. Es una colección con unos 4.000 dibujos muy diversos que incluyen paisajes, flora, fauna, y escenas de la vida cotidiana. (ver Figura 9). Keats, John: (31 October 1795 – 23 February 1821) fue un poeta Inglés que se convirtió en una de las figuras claves del movimiento romántico. Keitel, Wilhelm Bodewin Johann Gustav: (Helmscherode, Alemania; 22 de septiembre de 1882 – Núremberg, 16 de octubre de 1946) fue un Mariscal de Campo alemán y destacado líder nazi durante la Segunda Guerra Mundial. - Keitel tuvo muchas actuaciones, entre las que se destaca el ser el primero en declarar que Hitler estaba vivo después del atentado del 20 de julio de 1944 perpetrado por el coronel Claus von Stauffenberg, desestabilizando el plan de los conspiradores (Operación Valquiria) y enviando al cadalso al almirante Wilhelm Canaris e implicados, como el reverendo Dietrich Bonhoeffer, el general Hans Oster y el jurista Hans von Dohnanyi entre otros. - Fue Keitel quien

141


firmó la rendición oficial de la Alemania nazi ante el Mariscal ruso Gueorgui Zhúkov del Ejército Rojo. Keppard, Freddie: (Nueva Orleáns, 27 de febrero de 1890 - Chicago, 15 de julio de 1933) fue un cornetista estadounidense de jazz. Se trata de uno de los pioneros del jazz, que llegó a ser proclamado, tras la muerte de Buddy Bolden, como el rey de la corneta. - Con un hermano también músico (Louis, que tocaba la guitarra y la tuba), Freddie, después de probar con varios instrumentos, se decidió por la corneta y así ya a comienzos del siglo XX tocaba en la orquesta de John Brown. En 1906 se convirtió en el líder de la Olympia Band, orquesta que quedó disuelta cuando se trasladó a Los Ángeles en 1914. - Se une a la Original Creole Orchestra y realiza varias giras por todo el país; en 1916, dos años antes de disolverse, la orquesta tiene la oportunidad de realizar la primera grabación de una banda de jazz, aunque Keppard renuncia, por miedo a que su estilo sea copiado. - En 1918 establece su residencia en Chicago y toca en una orquesta con Erskine Tate y Jimmie Noone, aunque progresivamente su salud va empeorando, debido, en parte, a su afición a la bebida. kibutz: (voz con plural invariable, procedente del hebreo: “agrupación”): En Israel, colonia agrícola de producción y consumo comunitarios. Kierkegaard, Søren Aabye: (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe, la institución de la Iglesia cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. Ha sido catalogado como existencialista, neoortodoxo, posmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas. kimono = quimono: 1. m. Túnica de origen japonés que se caracteriza por sus mangas anchas y largas. Es abierta por delante y se cruza ciñéndose mediante un cinturón. / 2. m. Vestimenta utilizada para practicar las artes marciales. Klages, Ludwig: (Hannover, 1872 - Kilchberg, 1956) Filósofo alemán. En 1910 publicó Die Probleme der Graphologie, en el cual empezó a desarrollar los principios fundamentales de la grafología científica. Tal obra no fue sino el comienzo de una serie de textos sobre el mismo tema, cual Escritura a mano y carácter (1917), Introducción a la psicología de la escritura a mano (1924) y De qué no es capaz la grafología (1949). Estas obras lograron un resultado considerable: la transformación de la grafología en una verdadera ciencia. - Sobre una base filosófica, que sitúa la Vida en un conflicto absoluto con el Espíritu, elabora Klages una teoría del carácter y de la personalidad, y establece los principios y las leyes de la caracterología. En este radical irracionalismo resulta evidente la influencia de Nietzsche, cuyas orientaciones, empero,

142


quedan refundidas de una manera muy original, por cuanto tienden aquí a facilitar nuevos campos a la filosofía científica. - Conocido por sus estudios sobre la expresión. Fundó el Seminar für Ausdruckskunde (Seminario para el estudio de la expresión), adentrándose en el estudio de la psicología, iniciando la caracteriología y la expresión en el arte, sobre todo de la expresión a través de la escritura, la grafología. - En filosofía mantiene una concepción metafísica en la que sostiene la “primacía del alma” sobre el espíritu, considerando que los valores de la vida anímica (sentimientos y afectos; mitos y expresiones religiosas y artísticas) están por encima de los valores elaborados por el “espíritu” (conceptos, ideas, teorías científicas y valores objetivos). Klee, Paul: (Münchenbuchsee, Suiza, 18 de diciembre de 1879 - Muralto, Suiza, 29 de junio de 1940) uno de los artistas más inclasificables del siglo XX (estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción), nació en Berna en 1879. Este pintor y grabador suizo estudió en Munich y se trasladó a París en 1906. En 1911 fue uno de los promotores del grupo “Der Blaue Reiter” (“El Jinete Azul”). A través de influencias cubistas y surrealistas llegó a un arte abstracto propio. Trabajaba en óleo, acuarela, tinta y otros materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música y los sueños, y a veces incluyen palabras o notas musicales. Desde 1921 fue profesor en la Bauhaus. En 1931, con el nazismo que lo consideró como un artista degenerado, se vio obligado a emigrar y marchó a Berna. Murió en un sanatorio de Locarno en 1940. (ver Figura 17). Kodak: Eastman Kodak Company (popularmente conocida como Kodak) es una compañía multinacional dedicada al diseño, producción y comercialización de equipamiento fotográfico. La actual empresa tiene su antecedente en la Eastman Dry Plate Company fundada por el inventor George Eastman y el hombre de negocios Henry Strong en 1881. El 19 de enero de 2012 entró en concurso de acreedores. Kreisler, Fritz: (Viena, 2 de febrero de 1875 - † Nueva York, 29 de enero de 1962) fue un notable violinista y compositor de origen austriaco. En 1882 se convirtió a la edad de 7 años en el alumno más joven de la historia del Conservatorio Musical de Viena, Dos años más tarde, con tan solo 9 años, debutó como violinista y al año siguiente fue discípulo de Lambert, Massart y Delibes en el Conservatorio Musical de París. Entre sus composiciones caben destacar obras para violín como “Liebesleid” (canción de amor) y “Liebesfreud”. Kruschev: (ver Jruschov). Kubla Khan: es un poema de Samuel Taylor Coleridge terminado en 1797 y publicado en “Christabel, Kubla Khan, y Los dolores del sueño” en 1816. - Según el prefacio de Coleridge, el poema fue concebido en un sueño, bajo la influencia del opio y después de leer una biografía

143


del Gran Kan del Imperio mongol Kublai Khan. Al despertar, empezó a escribir los 300 versos soñados hasta que fue interrumpido por un visitante de Porlock. Una hora después el visitante finalmente se marchó pero Coleridge solo llegó a escribir unos últimos versos antes de olvidar las líneas restantes. Sea o no cierto, lo más probable es que el poema, «cincuenta y tantos versos rimados e irregulares, de prosodia exquisita» como lo definió Jorge Luis Borges en su ensayo El sueño de Coleridge, fuera compuesto durante el otoño de 1797. kultur: (A menudo usado con ironía). Civilización al estilo alemán, caracterizado por su autoritarismo y la seriedad. Kyo: Hay varias referencias en Internet, pero no caben contextualmente con lo que menciona Cortázar en Rayuela. L’Abbé C: (1950) la primera novela publicada de Georges Bataille. Es una obra de erotismo oscuro, centrado en la relación entre dos hermanos del siglo XX en un pequeño pueblo francés, uno de los cuales es un párroco católico, mientras que el otro es un libertino. El artículo estudia el asunto de la escisión de la subjetividad y el de la mala fe del existencialismo. l’azur: Azur es el color azul heráldico. Se trata de un azul intenso. En algunos textos heráldicos también se refieren a este color como: Celeste, Turquí, Zafiro. Su nombre viene del francés “azur”, referido al azul del mar. l´enfant = infante. La cabaña del tío Tom: (Uncle Tom’s Cabin) es una novela de la escritora Harriet Beecher Stowe. Se publicó por primera vez el 20 de marzo de 1852. - La obra tiene la esclavitud como tema central. La historia se centra en el relato del tío Tom, un esclavo afroamericano en torno al cual se mueven otros personajes, tanto esclavos como propietarios de ellos. La novela dramatiza la dura realidad de la esclavitud mientras muestra que el amor cristiano y la fe pueden superar algo tan destructivo como la esclavización de seres humanos. La escuela gardeleana: Dentro del “Museo del Libro de Gardel”, existe un libro llamado La escuela gardeleana, tomo No. 2, (con sus más resonantes éxitos). (ver Figura 19). La gayola: Tango compuesto en 1964 por Julio María Sosa Venturini (Las Piedras, Uruguay; 2 de febrero de 1926 – Buenos Aires, Argentina; 26 de noviembre de 1964), más conocido como Julio Sosa y apodado El Varón del Tango. Fue un cantante uruguayo de tango que alcanzó la fama en Buenos Aires en las décadas de 1950 y 1960. La Gota de Leche: fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo

144


XIX. La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894. la madona: interj. amer. Expresión de sorpresa o asombro: ¡la madona, qué gritos da este niño! la mer qui est plus félonesse en été quén hiver = El mar, que es más cruel (bribón) en verano que en invierno. La Mort du Loup. (ver De Vigny, Alfred). La Nación: es un diario matutino de Argentina, editado en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado por el presidente de la República Argentina Bartolomé Mitre (1821-1906) y su primer ejemplar se publicó el 4 de enero de 1870. La Payanca: Tango, mencionado en un programa de la “Casa Museo Gardeliana”. La Razón: es un diario vespertino argentino publicado en Buenos Aires. Fue fundado el 1 de marzo de 1905 por el periodista Emilio Morales. Tras su quiebra, fue adquirido por el Grupo Clarín. Actualmente, se distribuye gratuitamente en varios medios de transporte, principalmente en los subtes y trenes de Buenos Aires. La rencontre de la langue d´oïl, de la langue d´oc, et du franco-provençal entre Loire et Allier -limites phonetiques et morphologiques, = El encuentro del lenguaje francés de la región del Norte, con el francés de una región del Sur y del franco-provenzal entre el Loira y Alier -los límites fonéticos y morfológicos,... La Tour, Georges de: (n. Vic-sur-Seille, cerca de Nancy, Lorena, Francia, 13 de marzo de 1593 - † Lunéville, Francia, 30 de enero de 1652), fue un pintor francés barroco. - Es el más famoso de los tenebristas franceses. Georges de La Tour recibió la influencia del pintor italiano Caravaggio. Se relaciona con los tenebristas holandeses de la escuela de Utrecht. En los cuadros de Georges de La Tour, el origen de la luz es concreto: una vela, una bujía, una antorcha u otra forma de luz artificial, mientras que en las obras de Caravaggio, la luz provenía de un foco de origen impreciso. La Tragedia de Hamlet: Príncipe de Dinamarca, o simplemente Hamlet. Se trata de una pieza teatral, de género Tragedia, escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare. la voyante d l´elite parisienne et internationale, célèbre par ses prédictions dans la presse et la radio mondiales, de retourde Cannes = Vidente de las élites parisinas e internacionales, famoso por sus predicciones en la prensa y radio mundiales, de regreso de Cannes. lacayo, ya.: 1. adj. Servil, rastrero. / 3. m. Criado de librea cuya principal ocupación era acompañar a su amo a pie, a caballo o en coche.

145


lacerar: 1. tr. Lastimar, golpear, magullar, herir. / 2. tr. afligir (causar tristeza). Lacour, doctor: Personaje (aparentemente incidental) de la novela. Lafcadio: Patricio Lafcadio Tessima Carlos Hearn (Santa Maura, isla de Leucada, mar Jónico, Grecia, 27 de junio de 1850 - Tokio, 26 de septiembre de 1904) fue un periodista, traductor, orientalista y escritor grecoirlandés que dio a conocer la cultura japonesa en Occidente. Se nacionalizó japonés y adoptó el nombre de Yakumo Koizumi. En 1869 marchó a Nueva York, donde se ganó la vida trabajando en los restaurantes. Luego, en Cincinnati (Ohio), trabajó como corrector de pruebas y consiguió ingresar como redactor del The Cincinnati Enquirer en 1873; sus artículos sobre el mundo marginal de la ciudad resultaron muy entretenidos y muy pronto le nombraron cronista; pero sus relaciones íntimas con una mulata, Alethea (“Mattie”) Foley, provocaron un escándalo tal que le echaron. - Se casó con Setsuko Koizumi, perteneciente a una buena familia japonesa de samuráis; juntos tuvieron cuatro hijos y junto a ella consiguió la estabilidad que había estado buscando en sus viajes; además, ella le contó los interesantes cuentos tradicionales de espectros y aparecidos que aprovechó para escribir sus relatos de fantasmas orientales. laico, ca.: 1. adj. Que no tiene órdenes clericales. / 2. adj. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa. Estado laico. Enseñanza laica. Lakmé: es una ópera (1883) de Léo Delibes. Lam, Wilfredo: es el más universal de los pintores cubanos y el exponente máximo del Vanguardismo en Cuba. - Nació en Sagua la Grande, Cuba. Su padre fue un inmigrante chino y su madre era de origen afrocubano,- su abuela, una sacerdotiza de la religión sincrética afrocubana de la santería, le enseñó sobre la cultura africana. En 1916 Lam se mudó a La Habana, en donde estudió en la Academia de San Alejandro entre 1918 y 1922, Viajó a Madrid en 1923,donde continúa sus estudios hasta 1938 con el pintor académico Fernández Alvarez de Sotomayor y en la Academia Libre que era menos conservadora. Habiendo luchado contra el fascismo en la Guerra Civil española en 1936, en 1938 viajó a París, con un carta de recomendación para Picasso su amigo de toda la vida, Pablo Picasso lo presentó a un amplio círculo de artistas y escritores. lama: 1. m. Maestro de la doctrina budista tibetana. lambda: 1. f. Undécima letra del alfabeto griego. lamia: 1. f. Figura terrorífica de la mitología, con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón. lance: (ver tirar un lance): 4. m. Trance u ocasión crítica.

146


Lang, Eddie: (25 de octubre de 1902 – 26 de marzo de 1933) fue un guitarrista de jazz de nacionalidad estadounidense, reconocido como el Padre de la Guitarra de Jazz.1 Tocaba las guitarras Gibson L-4 y L-5. Lang, Fritz: Friedrich Christian Anton Lang, conocido como Fritz Lang (Viena, 5 de diciembre de 1890 – Los Ángeles, 2 de agosto de 1976) fue un director de cine de origen austríaco que desarrolló su carrera artística en Alemania y en Estados Unidos. Durante su época alemana dirigió clásicos como Metrópolis (1927) y M, el vampiro de Düsseldorf (1931). Desde mediados de los años 1930, trabajó en Hollywood, siendo uno de los principales artífices del género conocido como cine negro. lánguido, da.: 1. adj. Flaco, débil, fatigado. / 2. adj. De poco espíritu, valor o energía. Lanti, Eugenio: (seudónimo de Eugène Adam) (19 de julio de 1879-17 de enero de 1947). Fundador de la Sennacieca Asocio Tutmonda (Asociación Anacional Mundial en esperanto). Sus ideas radicales le valieron el apodo «L’anti-tout» (el Antitodo) y de ahí ideó su seudónimo, «Lanti». - De formación autodidacta, aprendió el esperanto al finalizar la Primera Guerra Mundial, y se dedicó al movimiento esperantista como forma de unir a los trabajadores de todos los países por encima de las barreras nacionales. - Aunque nació en Francia, se consideró siempre ciudadano del mundo, y defendió una ideología anacionalista (sennaciista en esperanto), que iba más allá del conocido internacionalismo proletario defendido por las corrientes obreras más extendidas. lapidario, ria.: 3. adj. Dicho de un enunciado: Que, por su concisión y solemnidad, parece digno de ser grabado en una lápida. U. m. en sent. irón. largar: 2. tr. Contar lo que no se debe, o decir algo inoportuno o pesado. larva: (del lat. larva, fantasma): 1. f. Zool. Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie. / 2. f. ant. Fantasma, espectro, duende. Lascaux: La cueva de Lascaux es un sistema de cuevas en Dordoña (Francia) en donde se ha descubierto grandes referencias del arte rupestre y paleolítico. lastre: 1. m. Piedra, arena, agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de que esta entre en el agua hasta donde convenga, o en la barquilla de los globos para que asciendan o desciendan más rápidamente. laucha: (del mapuche laucha o llaucha): 1. f. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. ratón (mamífero roedor). / 2. f. coloq. Arg. Persona astuta.

147


láudano: 1. m. Preparación compuesta de vino blanco, opio, azafrán y otras sustancias. / 2. m. Extracto de opio. / 3. m. ant. opio (sustancia estupefaciente). laudatorio, ria.: 1. adj. Que alaba o contiene alabanza. Lautréamont, Comte de: Isidore Lucien Ducasse (Montevideo, Uruguay, 4 de abril de 1846 – París, Francia, 24 de noviembre de 1870), fue un poeta de lengua francesa nacido en Uruguay de padres franceses y educado en Francia. Desconocido durante su corta vida, llevó a extremos inéditos el culto romántico al mal y es considerado uno de los precursores del surrealismo. - En su obra más conocida, Los cantos de Maldoror, ensalza el asesinato, el sadomasoquismo, la violencia, la blasfemia, la obscenidad, la putrefacción y la deshumanización. Los surrealistas lo rescataron del olvido e hicieron de él uno de los precursores de su movimiento. Lawrence, Marjorie: (Melbourne, 17 de febrero de 1909 - 14 de enero de 1979) fue una soprano australiana, particularmente destacada como intérprete de óperas de Richard Wagner. Lawrence, T. E.: Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia (Tremadoc, Gales, Reino Unido, 15 de agosto de 1888 – cerca de Wareham, Dorset, Inglaterra, Reino Unido, 19 de mayo de 1935), fue un militar, arqueólogo y escritor británico. / Influido por su profesor David George Hogarth, un arqueólogo especialista en Oriente Medio, viajó hasta Siria en junio de 1909 para trabajar en los yacimientos hititas de Karkemish, a orillas del río Éufrates, y es allí (recorriendo un total de 1400 km a pie durante cuatro años) donde comenzó a conocer la zona, la lengua y las costumbres de sus gentes. Su principal afición en esos tiempos consistía en dibujar las edificaciones militares de origen cruzado. Este conocimiento de la región llamó la atención del servicio secreto, para el que Lawrence empezó a trabajar en enero de 1914. / Aunque era indisciplinado y un soldado poco convencional, sus superiores y sus compañeros quedaron sorprendidos por su mente ágil, su entusiasmo por el trabajo y su «extraordinaria capacidad para salirse con la suya calladamente». Lawrence fue condecorado el 18 de marzo de 1916 con la Legión de Honor por su admirable trabajo en la oficina de Inteligencia. Le Corbusier. Charles Édouard Jeanneret-Gris:, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Romandía, Suiza; 6 de octubre de 1887 – Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia; 27 de agosto de 1965), fue un teórico de la arquitectura, arquitecto, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura (junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

148


Le Figaro: Es un diario de Francia, el más longevo de tirada nacional de los que aún se publican. Fue fundado el 15 de enero de 1826. Su sede está en París. le gosse = el niño. Le Pèse-nerfs = (algo así como Los nervios pesados; o: El peso del nerviosismo. Le Rouet d´Omphale = Opus 31, es un poema sinfónico de Camille SaintSaëns que data de 1869. le salaud = hijo de puta. Le temps des cérises: El Tiempo de las cerezas es una famosa canción escrita en 1866, letra de Jean-Baptiste Clément , música de Anthony Fox. Leche de Magnesia de Phillips: El término leche de magnesia fue primeramente usado para una suspensión alcalina de color blanco, acuosa, de hidróxido de magnesio formulada por Charles Henry Phillips en 1880 que fue vendida bajo el nombre de (inglés: Phillips’ Milk of Magnesia, ‘Leche de Magnesia Phillips’) para uso medicinal. Se utiliza tanto como laxante como para neutralizar el ácido gástrico (antiácido). Leclerc de Hautecloque, Philippe: nacido Philippe François Marie, conde de Hauteclocque (Belloy-Saint-Léonard, 22 de noviembre de 1902 – proximidades de Colomb-Béchar, Argelia, 28 de noviembre de 1947), militar francés, líder del ejército de las fuerzas de la Francia libre durante la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro de la resistencia y con el grado de general, comandó las tropas que entraron en vanguardia de los aliados en París y Estrasburgo en 1944, adentrándose en el sur de Alemania hasta el cuartel de Hitler en Berchtesgaden. Ledesma Ramos, Ramiro: (Alfaraz de Sayago, Zamora, 23 de mayo de 1905 - Aravaca, Madrid, 29 de octubre de 1936) fue un novelista, periodista, ideólogo español y fundador del movimiento nacional-sindicalismo. lego, ga.: 1. adj. Que no tiene órdenes clericales. / 2. adj. Falto de letras o noticias. / 3. m. En los conventos de religiosos, el que siendo profeso, no tiene opción a las sagradas órdenes. / 4. f. Monja profesa exenta de coro, que sirve a la comunidad en los trabajos caseros. Leguisamo, Irineo: (20 de octubre de 1903, Arerunguá, Salto - 2 de diciembre de 1985, Buenos Aires) fue un jockey uruguayo, conocido como el pulpo, el eximio o el maestro. Compitió durante más de 57 años en hipódromos de Uruguay y Argentina. Está considerado el jinete más importante de la hípica sudamericana del siglo XX. Lenclos, Ninon de: Anne “Ninon” de l’Enclos también escrito como Ninon de Lenclos y Ninon de Lanclos (París, 10 de noviembre de 1615 - ibidem, 17 de octubre de 1705) fue una escritora francesa, cortesana y mecenas de las artes. En el momento de su muerte, en 1705, el duque de Saint-Simon resumió primorosamente su carrera: “Un claro ejem-

149


plo del triunfo del vicio, cuando se dirige con inteligencia y se redime con un poco de virtud.” lengüeta: o caña es una tira fina de un material que vibra produciendo un sonido en un instrumento musical. Las cañas de instrumentos de viento-madera se hacen de la caña común (Arundo donax) o de materiales sintéticos; las lengüetas afinadas (como en armónicas y acordeones) se hacen del metal. Pueden ser simples o dobles, y en este caso vibran la una contra la otra. Leonor de Aquitania: (Poitiers, 1122 - Fontevraud-l’Abbaye, 1 de abril de 1204). Fue duquesa de Aquitania y Guyena y condesa de Gascuña por derecho propio, así como reina consorte de Francia e Inglaterra. / En 1130 murió su único hermano, Guillermo, convirtiéndose en la heredera de su padre. El 9 de abril de 1137, Guillermo X falleció en una peregrinación a Santiago de Compostela, y Leonor toma posesión del inmenso ducado de Aquitania, que se extendía desde el Loira hasta los Pirineos y era mayor que los dominios directos del rey de Francia. El 4 de julio de 1137 contrajo matrimonio a los 15 años de edad en Burdeos, con Luis VII de Francia, futuro Rey de Francia. Les amants du Havre = Los amantes de El Havre (canción). Les Filles de Cadix = Las niñas de Cádiz. Es una obra vocal de 1874, de Léo Delibes. Les mamelles de Tirésias = Las tetas de Tiresias. Les matins des magiciens: Libro de Powels y Bergier que, en español, se llama El retorno de los brujos. Les reves de léau qui songe = Los sueños del agua que piensa. Les travaux du grand barrage d´Ausouan ont commencé. Avant cinq ans, la vallée moyenne du Nil sera transformée en un inmense lac. Des édifices prodigieux, qui comptent parmi les plus admirables de la planète... = los trabajos de la gran presa Ausouan comenzaron. En cinco años, el valle del Nilo se convertirá en un inmenso lago. Edificios prodigiosos, que están entre los mejores del mundo... Lesbia: Claudia Pulcra Tercia, también conocida como Clodia o Claudia Metela, fue una patricia romana, nacida en 95 a. C., tercera hija del patricio Apio Claudio Pulcro y Cecilia Metela Baleárica y hermana de Publio Clodio Pulcro. - Clodia se casó con Luculo y se divorció en 66 a. C. tras una disputa entre éste y su hermano Publio, y después con su primo Quinto Cecilio Metelo Céler. El matrimonio no fue feliz. Clodia tuvo varias aventuras con hombres casados y esclavos, convirtiéndose al mismo tiempo en una famosa jugadora y bebedora. Las discusiones con Metelo Celer eran constantes, a menudo en público. Cuando Metelo Celer murió en extrañas circunstancias en 59 a. C., se sospechó que ella le había envenenado. - Como viuda, Clodia empezó a ser conocida como una mujer de vida alegre, tomando varios amantes, entre ellos

150


posiblemente al poeta Catulo, quien perdería el favor de Clodia y, celoso y encolerizado, empezó a escribir contra Clodio. Pero fue otra de sus aventuras la que causó un tremendo escándalo, la que mantuvo con Marco Celio Rufo, el amigo de Catulo. Después de terminar la relación con Celio en 56 a. C., Clodia le acusó públicamente de intentar envenenarla. Hubo acusación de asesinato y un juicio. - El poeta Catulo escribió varios poemas de amor referentes a una mujer llamada Lesbia, identificada en la segunda mitad del siglo por el escritor Apuleyo (Apologia 10) como una “Clodia”. Esta práctica de sustituir nombres reales por unos con idéntico valor métrico era usual en la poesía latina de la época. La identificación de Lesbia con Clodia Metela, basada sobre todo en el retrato que hizo de ella Cicerón, es un hecho aceptado, a pesar de detractores ocasionales. La historiadora especializada en Roma, Suzanne Dixon, refiere un poderoso argumento no sólo contra la identificación de Clodia con Lesbia sino también sobre que ‘Lesbia’ se refería a una mujer real. letrista: 1. com. Persona que hace letras para canciones. Lettera 22: Máquinas de esribir producidas por Olivetti.. (ver Figura 20). leucemia: 1. f. Enfermedad neoplásica de los órganos formadores de células sanguíneas, caracterizada por la proliferación maligna de leucocitos. lever = la hora de levantarse. Lévi-Strauss, Claude: (Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 – París, Francia, 30 de octubre de 2009) fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. levitón: 1. m. Levita más larga, más holgada y de paño más grueso que la de vestir. Leyenda de la profanación de la hostia: -Acusaciones de profanación de la hostia: Durante la Edad Media en Europa, se decía que los judíos robaban la hostia consagrada y la profanaban para actuar la crucifixión de Jesús mediante el apuñalamiento o la quema de la hostia, o usándola para otra cosa. Las acusaciones eran apoyadas solo con el testimonio de los acusadores. - La primera acusación registrada de la profanación de la hostia por los judíos fue hecha en 1243 en Berlitz, cerca de Berlín, y en consecuencia, todos los judíos de Berlitz fueron quemados, subsecuentemente llamado Judenberg. Jeremy Cohen menciona que la primera acusación de profanación de la hostia ocurrió en 1290 en París. Lezama Lima, José: María Andrés Fernando, conocido sencillamente como José Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910 - íbid, 9 de agosto de 1976) fue un poeta, novelista, cuentista y ensayista cubano. Su novela Paradiso ha alcanzado una gran repercusión internacional

151


desde su publicación en 1966. - Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Crea un sistema para explicar el mundo a través de la metáfora y especialmente de la imagen. Su famosa frase lo resume: “la imagen es la realidad del mundo invisible”. Lhasa: es la capital del Tíbet, en la República Popular China situada en la meseta tibetana rodeada por las montañas del Himalaya. Cuenta con una población de alrededor de 250.000 habitantes. Se encuentra a una altitud de 3.650 metros sobre el nivel del mar, en el valle del río Brahmaputra siendo la ciudad más alta de Asia y una de las más altas del mundo tanto que la cantidad de oxigeno disponible es solo un 68% del disponible a nivel del mar. Liber & Finkel: Aparentemente sólo es usado en Rayuela. Liber Fulguralis: Sin referencias. (en latín “liber” = libre; con mayúscula, “Liber” = libro. “Fulguralis” = brilló como un relámpago). Liber Penitentialis: Sin referencias. (en latín “liber” = libre; con mayúscula, “Liber” = libro. “penitentialis” = penitente). libertinaje: 1. m. Desenfreno en las obras o en las palabras. / 2. m. Falta de respeto a la religión. libre albedrío: 1. m. Potestad de obrar por reflexión y elección. librealbedrizar: No existe en el diccionario. (ver Libre albedrío). Libro de los Muertos: es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que se utilizó desde el comienzo del Imperio Nuevo (hacia el 1550 a. C.) hasta el 50 a. C. licitar: 1. tr. Ofrecer precio por algo en una subasta o almoneda (venta pública de bienes muebles con licitación y puja). lieder = canciones. lingüístico, ca.: 2. adj. Perteneciente o relativo al lenguaje. / 3. f. Ciencia del lenguaje. Linneo, Carlos: (Råshult, Suecia, 23 de mayo de 1707–Uppsala, 10 de enero de 1778), fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Es considerado el padre de la taxonomía moderna, y también es conocido como uno de los padres de la ecología moderna. linyera: m. Arg. Vagabundo (Homeless = sin hogar) f. Atado en que se guardan ropa y otros efectos personales. Atado de ropas. Lipatti, Dinu: (Bucarest (Rumania), 19 de marzo de 1917 - Ginebra (Suiza), 2 de diciembre de 1950) fue un pianista y compositor rumano. Su ca-

152


rrera fue cortada por su temprana muerte debido a la enfermedad de Hodgkin a los 33 años. A pesar de su corta carrera, Lipatti es considerado uno de los pianistas más finos del siglo XX. liquen: 1. m. Bot. Organismo resultante de la simbiosis de hongos con algas unicelulares, que crece en sitios húmedos, extendiéndose sobre las rocas o las cortezas de los árboles en forma de hojuelas o costras grises, pardas, amarillas o rojizas. lírico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la lira, a la poesía apropiada para el canto. / 6. Que promueve en el ánimo un sentimiento intenso o sutil, análogo al que produce la poesía lírica. / 7. adj. Dicho de una obra de teatro: Total o principalmente musical. liróforo: = poeta. lisonjear: 1. tr. adular. / 2. tr. Dar motivo de envanecimiento. Liszt, Franz: (Raiding, Imperio austríaco, 22 de octubre de 1811 – Bayreuth, Imperio alemán, 31 de julio de 1886) fue un compositor húngaro romántico, un virtuoso pianista y profesor. - Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos. También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín. Literatura Medica Digesta: sive Repertorium medicinae practicae... Sin referencias. litigio: 1. m. Pleito, altercación en juicio. / 2. m. Disputa, contienda. Littré, Émile Maximilien Paul: (París, 1 de febrero de 1801 — París, 2 de junio de 1881) fue un lexicógrafo y filósofo francés, famoso por su Diccionario de la lengua francesa, más conocido como el Littré. Fue discipulo de Auguste Comte. liturgia: 1. f. Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones. / 2. f. Ritual de ceremonias o actos solemnes no religiosos. lívido, da.: 2. adj. Intensamente pálido. living room = sala. Lloyd, Harold Clayton: (Burchard, Nebraska; 20 de abril de 1893 - Beverly Hills, California; 8 de marzo de 1971) fue un actor cinematográfico estadounidense, considerado uno de los más grandes cómicos de la historia del séptimo arte. Lloyd actuó en 208 películas entre 1913 y 1947. locuaz: 1. adj. Que habla mucho o demasiado.

153


logos: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: “razonamiento”, “argumentación”, “habla” o “discurso”. También puede ser entendido como: “inteligencia”, “pensamiento”, “sentido”. - 1. m. Fil. Discurso que da razón de las cosas. / 2. m. Razón, principio racional del universo. Lohengrin: es una ópera romántica en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner. - La parte de la ópera a la que probablemente se refiere Cortázar, es el siguiente passaje: “Por el río aparece una barca guiada por un cisne y lleva un caballero con brillante armadura tal como describió Elsa en sus sueños. Desembarca, despide al cisne, respetuosamente saluda al rey, y le pregunta a Elsa si quiere que sea su campeón. Elsa se arrodilla frente a él y pone su honor en sus manos. El caballero del cisne a cambio pide que nunca le pregunte ni su nombre ni su origen. Elsa acepta”. long play = Nombre que se le daba a los acetatos (discos) de 33 1/3 rpm. Long, Marguerite Marie-Charlotte: más conocida como Marguerite Long (13 de noviembre de 1874 - 13 de febrero de 1966) fue una pianista francesa. Marguerite Long ofreció el estreno de Le Tombeau de Couperin y el Concierto en Sol de Ravel. Longchamps: es una localidad ubicada en el partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, Argentina, a unos 30 km al sur de la ciudad de Buenos Aires. look through the peephole and you’ll see patterns pretty as can be = Mira por el agujero y verás unos diseños bien bonitos (las figuras más bonitas). Lorca: Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,1 Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936)3 fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares. Lord Chandos: (ver Hofmannsthal). Lourdes, milagros de: (ver Milagros). Louvre: El Museo del Louvre es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París, Francia.

154


Lowry, Malcolm: (Cheshire, 28 de julio de 1909 - 26 de junio de 1957) fue un poeta y novelista inglés. Al tiempo de su graduación de Cambridge, Inglaterra, en 1931, las obsesiones gemelas del alcohol y la literatura que dominarían su vida ya tenían un puesto firme. Después de Cambridge, Lowry vivió brevemente en Londres, donde conoció a Dylan Thomas, entre otros. Después de esto se mudó a Francia, donde se casó con su primera esposa, la ex estrella de Hollywood Jan Gabrial en 1934. Esta fue una unión turbulenta y, después de una ruptura, Lowry la siguió a Nueva York (donde él ingresó al Hospital Bellevue en 1936 debido al alcohol) y luego a Hollywood, donde comenzó a escribir guiones para la pantalla. - La pareja se mudó después al Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, México, a finales de 1936, en un intento final de salvar su matrimonio. No tuvieron éxito y a finales de 1937 Lowry se quedó solo en Oaxaca y entró en otro oscuro período de exceso alcohólico que culminó en ser deportado del país. - Lowry publicó poco durante su vida, en comparación con la extensa colección de manuscritos inconclusos que dejó. De sus dos novelas, Bajo el volcán (1947), reescrita innumerables veces, es ahora reconocida ampliamente no solo como su única obra maestra sino como una de las grandes obras del siglo XX. Ejemplifica el método de Lowry como escritor, que involucraba esbozar sobre material autobiográfico e imbuirlo con capas complejas de simbolismo. Bajo el volcán dibuja una serie de relaciones complejas y destructivas. El alcohólico protagonista, Geoffrey Firmin, trasunto de Malcolm Lowry, es el excónsul británico en Quauhnahuac. La novela está ambientada en Cuernavaca y ubica la trama en el año en que Cárdenas nacionalizó el petróleo de las compañías británicas y gringas, en 1938. Narra un descenso a los infiernos el Día de todos los muertos de 1938, mientras el excónsul se emborracha de mezcal. Lucas Cranach el Viejo: (Kronach, 1472 – Weimar, 16 de octubre de 1553) fue un artista alemán, pintor y diseñador de grabados en xilografía. El apellido real de este pintor hubo de ser Sünder (escrito también Sunder, Sonder y Süündä). Es padre del también pintor Lucas Cranach el Joven (1515-1586). Lucca: es una ciudad en la Toscana, centro-norte de Italia. lúcido, da.: 1. adj. Claro en el razonamiento, en las expresiones, en el estilo, etc. ludión: 1. m. Aparato destinado a hacer palpable la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en los líquidos. Es una bola pequeña, hueca y lastrada, con un orificio muy pequeño en su parte inferior, por donde penetra más o menos cantidad de líquido cuando se sumerge en agua, según la presión que se ejerce en la superficie de esta. lúgubre: 1. adj. fúnebre (muy triste). / 2. adj. Sombrío, profundamente triste.

155


Luis de oro: es un tipo de moneda de oro emitida en Francia a partir del reinado de Luis XIII en 1640, y que se acuñó hasta 1793. Su nombre deriva de la aparición del retrato del rey Luis XIII en el anverso de la moneda, costumbre que siguieron todos sus sucesores en el trono de Francia. El objetivo de Luis XIII era establecer una moneda de oro que sustituyese al antiguo franco que era la moneda en circulación desde mediados del siglo XIV. lumbago: 1. m. Estado patológico caracterizado por dolor agudo y persistente en la región lumbar. lumbar: 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo a los lomos y caderas. Luna de Valencia, estar en la: El dicho “estar a la luna de Valencia” que se aplica a quienes por estar despistados olvidan otros quehaceres, tiene su origen en la Valencia amurallada. - Se quedaban a la “luna de Valencia” los que, por despiste llegaban después del cierre de las murallas tenían que dormir fuera de ellas... contemplando la luna. lunfardo: 1. m. Habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de clase baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el español de la Argentina y el Uruguay. lusitano, na.: 1. adj. Se dice de un pueblo prerromano que habitaba la Lusitania, región de la antigua Hispania que comprendía todo el actual territorio portugués situado al sur del Duero y parte de la Extremadura española. adj. Natural de Portugal. lustración: Acción y efecto de lustrar (ver Lustrar). lustral: adj. Perteneciente o relativo a la lustración. lustrar: 1. tr. Dar lustre y brillantez a algo, como metales y piedras. / 2. tr. Dicho de los gentiles: Purificar, purgar con sacrificios, ritos y ceremonias las cosas que creían impuras. Lutecia: era una ciudad en la Galia prerromana y Romana. La ciudad galorromana fue un precedente de la ciudad merovingia restablecida. La ciudad fue tomada por la República Romana en el año 52 a. C. durante la conquista de la Galia bajo el reinado de Julio César. Los romanos aplastaron a los rebeldes en la cercana Melun y tomaron el control de Lutecia. / Lutecia fue rebautizada como París en el año 360, tomando su nombre del pueblo galo de los parisios. Lutecio: m. quím. Elemento químico metálico del grupo de las tierras raras. Su símbolo es Lu y su número atómico, 71. Lyon: o Lion es la tercera ciudad más poblada de Francia después de París y Marsella. Ma Griffe: Carmen de Tommaso, una modista francésa nacida 31 de agosto 1909 en Chatellerault (Vienne), fundadora de la Casa Carven. Estudió arquitectura y diseño de interiores en la Ecole des Beaux-Arts de París Con el seudónimo de señora Carven fundó en 1945 la casa de moda

156


que lleva su nombre. Tendrá como actrices clientes a Martine Carol, Leslie Caron y Michèle Morgan e incluso a la cantante Edith Piaf. También creó el vestido de novia de la señora Valéry Giscard d’Estaing. Su obra más famosa se llama Ma Griffe. Este vestido de verano de rayas verde y blanco fue un éxito en todo el mundo. - En 1946 creó el perfume Ma Griffe utilizando los colores verde y blanco. Adoptando métodos modernos, lanza en París cientos de muestras de este perfume amarrados a pequeños paracaídas verde y blanco. Ma Rainey: Gertrude Malissa Nix Pridgett Rainey (Columbus (Georgia), 26 de abril de 1886 - 22 de diciembre de 1939), conocida como Ma Rainey, fue una cantante negra de blues clásico, una de las primeras en hacerlo con acompañamiento de piano o de orquesta de jazz. Conocida como la “madre del blues” (en parte por su labor de mentora de Bessie Smith), sus grabaciones, un centenar, realizadas cuando tenía cuarenta años, corresponden a los años entre 1923 y 1929, y ejemplifican un tipo de blues urbano ya estandarizado. macana: 4. f. Arg., Perú y Ur. Hecho o situación que produce incomodidad o disgusto. / 5. f. coloq. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. Mentira, desatino. macanear: 5. intr. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Decir mentiras o desatinos. macaneo: 1. m. Arg., Bol., Par. y Ur. Acción y efecto de macanear. / 2. m. Nic. combate (pelea). macanudo, da.: 1. adj. coloq. Am. Bueno, magnífico, extraordinario, excelente, en sentido material y moral. Machecoul: es una población y comuna francesa, situada en la región de Países del Loira, departamento de Loira Atlántico, en el distrito de Nantes y cantón de Machecoul. macramé: 1. m. Tejido hecho con nudos más o menos complicados, que se asemeja al encaje de bolillos. / 2. m. Hilo con que se prepara este tejido. macrocosmo: o macrocosmos. 1. m. El universo, especialmente considerado como un ser semejante al hombre o microcosmo. Macrovius Basca: Sin referencias. Madrás: Chennai, también conocida como Madrás, es la capital de Tamil Nadu, estado del sur de la India. Es la cuarta ciudad más grande del país y forma la 35ª área metropolitana más poblada del mundo. El nombre oficial fue cambiado a Chennai en 1996. Maestro de Flemalle: Robert Campin fue apodado el Maestro de Flemalle, puesto que la identidad de cuadros magníficos como Santa Bárbara en su Estudio, nos fue desconocida durante mucho tiempo. La identificación esta basada en el parecido de los cuadros del Maestro con los de Jacques Daret y Rogier van der Weyden, discípulos de Campin. magazin = magacín: Una revista o un magacín (del inglés magazine), es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día.

157


magnanimidad: 1. f. Grandeza y elevación de ánimo. magnetófono: 1. m. Aparato que transforma el sonido en impulsos electromagnéticos destinados a imantar un alambre de acero o una cinta recubierta de óxido de hierro que pasa por los polos de un electroimán. Invertido el proceso, se obtiene la reproducción del sonido. magnitud: 1. f. Tamaño de un cuerpo. / 2. f. Grandeza, excelencia o importancia de algo. / 3. f. Astr. Medida logarítmica de la intensidad relativa del brillo de los objetos celestes, medida que es mayor cuanto menor es su luminosidad. / 4. f. Fís. Propiedad física que puede ser medida; p. ej., la temperatura, el peso, etc. Maguncia: es la capital del Estado federado alemán de Renania-Palatinado. Ciudad del suroeste de Alemania, a orillas del río Rin, en el margen opuesto a la desembocadura del Meno, es un puerto fluvial destacado de Alemania. Aquí Johannes Gutenberg inventó la imprenta de caracteres móviles. magyar: El húngaro o magiar es una lengua de la familia de lenguas urálicas. Se habla en Hungría y en ciertas zonas de Rumania, Eslovaquia, Ucrania, Serbia, Croacia, Austria y Eslovenia. En húngaro, el nombre de la lengua se escribe magyar. Hay unos 14,5 millones de hablantes, de los que unos 10 millones viven en Hungría. Mahogany Hall Stomp: (“Paso del Salón de Caoba”). Una de las piezas de jazz que tocaba Louis Armstrong. Maidana, profesora: Prof. Dra. Nora Irene Maidana (1953 - ) es una botánica y ficóloga argentina. Obtuvo su licenciatura y doctorado en Ciencias biológicas, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires. mainstream: Cultura principal o mainstream (anglicismo que literalmente significa corriente principal), que se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad. Toma relevancia en los estudios mediáticos actuales al reflejar los efectos de los medios de comunicación de masas del siglo XX sobre la sociedad actual. - Se emplea al hablar de arte en general y de música moderna en particular, para designar los trabajos que cuentan con grandes medios para su producción y comercialización, y que llegan con gran facilidad al gran público. Un buen ejemplo de mainstream podría ser la cultura pop, producida principalmente para su comercialización y en muchos casos con el objetivo de obtener la mayor cantidad de ventas y beneficios económicos. - Artísticamente, por tanto, puede utilizarse con un matiz peyorativo, para caracterizar obras de carácter excesivamente comercial y poco innovador o artístico. También puede utilizarse con un tono neutro, para designar las obras pertenecientes a artistas consagrados o corrientes artísticas consolidadas, aceptadas y consumidas masivamente por el gran público.

158


mais de mon frère le Poète on a eu des nouvelles = Pero de mi hermano el Poeta sí hemos tenido noticias. mais qu’est-ce qu’ils viennent fiche, non mais vraiment ces étrangers, écoutez, je veux bien vous laisser monter puisque vous dites que vous êters des amis du vi... de monsieur Morelli, mais quand même il aurait fallu prévenir, quoi, une bande qui s´amène à dix heures du soir, non, vraiment, Gustave, tu dévrais parler au syndic, ça dévient trop con, etc. = Pero la forma en que vienen, no, estos extranjeros, escucha, yo quiero dejarlos subir, porque dices que son amigos del vie... del Sr. morelli, pero aún así podrían haber avisado, pues, qué, una banda que se presenta a las diez de la noche, no, realmente, Gustavo, ustedes deben hablar con el Aministrador, esto resulta demasiado estúpido... mais qu’est-ce que vous foutez? = ¿Pero, por qué se mete usted? (metiche). Maldoror: Los cantos de Maldoror son un conjunto de seis cantos poéticos publicados en 1869, obra de Isidore Ducasse, más conocido por su pseudónimo de Conde de Lautréamont. - Canto II: Poema narrativo en prosa, de macabra belleza, llena de violencia, obscenidad e imaginería blasfema que «celebra el principio de El Mal... con una pasión comparable al fanatismo religioso. Del Canto II: “Mi poesía consistirá, sólo, en atacar por todos los medios al hombre, esa bestia salvaje, y al Creador, que no hubiera debido engendrar semejante basura”. Malevaje: tango de Juan de Dios Filiberto (ver De Dios Filiberto). Malévich, Kazimir Severínovich: (11 de febrero de 1878 - 15 de mayo de 1935) fue un Pintor ruso, creador del Suprematismo. - En 1908, se advierte en su obra un interés creciente por los iconos rusos y el arte popular; este mismo año, aporta al estilo impresionista algunos elementos del estilo moderno, y en los autorretratos de finales de la década Malévich evidencia las influencias del Fauvismo y el Expresionismo; sin embargo, es el Neoprimitivismo el estilo moderno que más le influye, un estilo en el que retrata campesinos trabajando en los campos o en las iglesias, con formas densas y sólidas, en actitudes estáticas, casi congeladas, en donde descubre una nueva forma de construir el cuadro sólo a través del volumen. malgré le tourisme = a pesar del turismo. Mallarmé, Stéphane: (París, 18 de marzo de 1842 – ibídem, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y crítico francés, uno de los grandes del siglo XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés. Fue antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo. - Durante años, sus veladas literarias fueron consideradas el centro de la vida intelectual parisina. Entre otros asistentes, cabe mencionar a los poetas alemanes Stefan George y Rainer Maria Rilke, a los franceses Paul Verlaine y Paul

159


Valéry, a los novelistas André Gide e Huysmans y al lírico irlandés W. B. Yeats. mallarmeano: Stéphane Mallarmé (París, 18 de marzo de 1842 – ibídem, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y crítico francés, uno de los grandes del siglo XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés. - El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Malraux, André: (París, 3 de noviembre de 1901 - Créteil, 23 de noviembre de 1976), novelista, aventurero y político francés. Personaje representativo de la cultura francesa que giró en torno al segundo tercio del siglo XX, en su vida se confunden los elementos novelados del escritor con la expresión del hombre público, la propaganda del político y la realidad de los hechos históricos que vivió. - André padecía el Síndrome de la Tourette, una afección que provocaba las características muecas, guiños y tics que tanto le distinguieron en vida durante sus apariciones públicas y entrevistas. - Nacido Georges-André Malraux, su padre, Fernand, era un agente de bolsa apasionado por los inventos y la mecánica, que primero abandonó a su familia y luego se suicidó. André pasó una infancia acomodada en Bondy, suburbio de clase media en las afueras de París, en compañía de su madre Berthe, su tía y su abuela quienes regentaban una pastelería. A pesar de no sufrir estrecheces económicas y de disponer de una educación privada y un reducido grupo de buenos amigos, el escritor resumió en las primera líneas de sus Antimemorias aquella etapa de su vida: casi todo los escritores que conozco recuerdan con cariño su infancia, yo odio la mía. Malta: La República de Malta es un país insular miembro de la Unión Europea, densamente poblado, compuesto por un archipiélago y situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, al oriente de Túnez y al norte de Libia. Debido a su situación estratégica, ha sido gobernado y disputado por diversas potencias a lo largo de los siglos. Desde 1964 es independiente y en 2004 se adhirió a la Unión Europea. Malte Laurids Brigge: Los cuadernos de Malte Laurids Brigge: es la única novela del escritor Rainer Maria Rilke. Escrita por Rilke durante su estadía en París y publicada en 1910. La novela toca temas existenciales como la búsqueda del individualismo, el significado de la muerte y reflexiones sobre las vivencias a medida que ésta se aproxima. Muy influenciado por la obra de Nietzsche, el autor también incorpora técnicas impresionistas de artistas como Auguste Rodin y Paul Cézanne. malvón: 1. m. Arg., Méx., Par. y Ur. Planta con hojas afelpadas, y flores de tonos rojos o a veces blancas.

160


Mamie Desdume: No encontré referencia. En datos sobre Janis Joplin se menciona que cantó “219 Train”, también interpretada por Jelly Roll Morton y por Mamie Desdume. Mamie´s Blues = El “blues” de Mami. mamparo: 1. m. Mar. Tabique de tablas o planchas de hierro con que se divide en compartimentos el interior de un barco. / 2. m. ant. Amparo o defensa. mamúa: 1. f. vulg. Arg. y Ur. borrachera. maña: 1. f. Destreza, habilidad. / 2. f. Artificio o astucia. U. m. en pl. / 3. f. Vicio o mala costumbre, resabio. U. m. en pl. maná: 1. m. Manjar milagroso, enviado por Dios a modo de escarcha, para alimentar al pueblo de Israel en el desierto. / 3. m. Bien o don que se recibe gratuitamente y de modo inesperado. Mana: término malayo-polinesio referido al poder inmanente en las cosas y en las personas a través del que se adquiere prestigio. Manauta, Juan José: (Gualeguay, 1919) Novelista y periodista argentino. De estilo realista, se dio a conocer con la novela Las tierras blancas, un relato emparentado con el naturalismo poético de Faulkner que tiene como escenario una zona estéril en la provincia de Entre Ríos. Es autor también de Los aventados (1952) y del libro de relatos Cuentos para una dueña dolorida. manchista: Sin referencias. mándala: o mandala. 1. m. En el hinduismo y en el budismo, dibujo complejo, generalmente circular, que representa las fuerzas que regulan el universo y que sirve como apoyo de la meditación. mandando la parte: 10. prnl. Dicho de una persona: Moverse, manejarse por sí misma, sin ayuda de otra. Está enfermo. No se puede mandar. mandar al cuerno: 1. loc. adv. coloq. a paseo ( ver Anda a paseo). Lo tuve que mandar al cuerno. Váyase usted al cuerno. mandrágora: 1. f. Planta herbácea, sin tallo, con muchas hojas pecioladas, muy grandes, ovaladas, rugosas, ondeadas por el margen y de color verde oscuro, flores de mal olor en forma de campanilla, blanquecinas y rojizas, en grupo colocado en el centro de las hojas, fruto en baya semejante a una manzana pequeña, redondo, liso, carnoso y de olor fétido, y raíz gruesa, a menudo bifurcada. Se ha usado en medicina como narcótico, y acerca de sus propiedades corrían en la Antigüedad muchas fábulas. manes: 1. m. pl. Mit. Dioses infernales o almas de los difuntos, considerados benévolos. / 2. m. pl. Sombras o almas de los muertos. - En la mitología romana, era un dios doméstico. Eran espíritus de antepasados, que oficiaban de protectores del hogar. El pater familias o padre cabeza de familia, era su sacerdote y oficiaba sus ceremonias religiosas y ofrendas en las viviendas.

161


Manessier, Alfred: (n Saint-Ouen, nr Amiens, 5 Dec 1911). Pintor y artista francés decorativo. Su primera formación fue en la Ecole des BeauxArts en Amiens. En 1929 se trasladó a París, donde se registró para estudiar arquitectura en la Ecole des Beaux-Arts, pero no completó el curso. Hizo copias de pinturas de grandes maestros en el Louvre. Manet, Édouard: (23 de enero de 1832 - 30 de abril de 1883) fue un pintor francés, reconocido por la influencia que ejerció sobre los iniciadores del impresionismo (ver Imresionismo). manga: despect. coloq. Arg., Bol. y Ur. Grupo de personas. Una manga de atorrantes. mangar: 1. tr. vulg. Pedir, mendigar. / 2. tr. vulg. Hurtar, robar. / 3. tr. coloq. Arg. y Ur. Pedir dinero prestado. / 4. tr. Cuba. timar (‖ quitar con engaño). mango: 1. m. coloq. Arg. y Ur. peso (unidad monetaria). / 2. m. coloq. Arg. dinero (moneda corriente). manía: 1. f. Especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor. / 2. f. Extravagancia, preocupación caprichosa por un tema o cosa determinada. / 3. f. Afecto o deseo desordenado. Tiene manía por las modas. manido, da.: 1. adj. Sobado, ajado, pasado de sazón. / 2. adj. Podrido o a punto de pudrirse. / 3. adj. Dicho de un asunto o de un tema: Muy trillado. manierismo: 1. m. Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad. maniqueísmo: 1. m. Secta de los maniqueos. / 2. m. peyor. Tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración dicotómica. (ver Dicotomía). maniqueo, a.: 1. adj. Se dice de quien sigue las doctrinas de Manes, pensador persa del siglo III, que admitía dos principios creadores, uno para el bien y otro para el mal. mano: (Afér. de hermano): tratamiento de confianza que se aplica a los amigos. mántica: 1. f. Conjunto de prácticas mediante las cuales se trataba de adivinar el porvenir. Maquinismo: El periodo histórico donde se registró un proceso de honda transformación en los métodos de producción, comunicación y transporte. El invento y desarrollo del motor a vapor reemplazo a la energía muscular proveniente del hombre y las fuerzas del agua y el viento, con lo cual el trabajo manual pasó a convertirse en mecánico. Marcha Fúnebre de Sigfrido: Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales. Una procesión es un desfile religioso organizado de personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él mientras

162


llevan y adoran un ídolo. La marcha procesional enraíza en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebre, forma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo. De ella emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de música, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa, continuando hoy en día, vigentes en algunos lugares. Este es el caso de la Marcha fúnebre de Sigfrido de la ópera El ocaso de los dioses de Richard Wagner. marché = mercado. Marco Antonio: (Roma, 14 de enero de 83 a. C. - Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) fue un militar y político romano de la época final de la República. Marías Aguilera, Julián:(Valladolid, 17 de junio de 1914 - Madrid, 15 de diciembre de 2005), doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, fue uno de los discípulos más destacados de Ortega y Gasset, maestro y amigo con quien fundó en 1958 el Colegio de Humanidades (Valladolid). - Sobresaliente ensayista y distinguido filósofo, Julián Marías no enseñó en la Universidad española franquista por discrepancias ideológicas, pero fue conferenciante en numerosos países de Europa y América y profesor en varias universidades de Estados Unidos. mariguana: 1. f. Cáñamo (planta) índico, cuyas hojas, fumadas como tabaco, producen trastornos físicos y mentales. Mario el epicúreo: es una novela filosófica del escritor inglés Walter Pater publicada en 1885. Su trama se desarrolla en la Roma de los Antoninos (concretamente de Marco Aurelio). La novela es la realización del ideal de Pater de una vida estética, su culto a la belleza y su teoría del efecto estimulante en la búsqueda de la belleza como un ideal en sí mismo. Mariposa: (caña o lengüeta) (ver caña). Mariposa Leiva. Enclavada al pie de la Carretera Panamericana Norte, entre Chocope y Paiján. El distrito de Chocope es uno de los ocho distritos en la zona norte del Perú. Mariposa Leiva es un pequeño centro poblado de pocas casas cuyos escasos habitantes dependen económicamente de Casa Grande, se asemeja a un oasis pero rodeado de caña de azúcar. marisabidilla: f. col. Mujer que presume de saber mucho. marmota: 1. f. Mamífero roedor, de unos cinco decímetros de longitud desde el hocico hasta la cola. Vive en los montes más elevados de Europa, es herbívora, pasa el invierno dormida en su madriguera y se la domestica fácilmente. Marne: Ha habido dos combates que reciben el nombre de Batalla del Marne, ambos en el curso de la Primera Guerra Mundial. El término designa en general a la primera, que sucedió en el otoño de 1914.

163


Martin Du Gard, Roger: (Neuilly-sur-Seine, Francia, 23 de marzo de 1881 - Bellême (Orne), 22 de agosto de 1958). Novelista francés. Nacido en una familia acomodada, de abogados y magistrados, su situación le permitió dedicarse a la literatura. De vocación literaria precoz, fue consciente de ella tras leer la novela de Lev Tolstoi, Guerra y Paz. En 1908 publica su primera novela Devenir. Tras la publicación en 1913 de Jean Barois, en la que Martin du Gard aborda el caso Dreyfus le permite trabar amistad con André Gide. Martín Fierro: es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina Uruguay y Rio Grande do Sul (Brasil). Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879. - Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento. - Aquí me pongo a cantar, / al compás de la vigüela / que al hombre que lo desvela / una pena estrordinaria, / como el ave solitaria / con el cantar se consuela. (José Hernández, primera estrofa del Martín Fierro.). marxismo: 1. m. Doctrina derivada de las teorías de los filósofos alemanes Friedrich Engels y Karl Marx, consistente en interpretar el idealismo dialéctico de Hegel como materialismo dialéctico, y que aspira a conseguir una sociedad sin clases. Masaccio: Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio (San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni Valdarno, Arezzo, 21 de diciembre de 1401 – Roma, otoño de 1428) fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi. mascullar: 1. tr. coloq. Mascar mal o con dificultad. / 2. tr. coloq. Hablar entre dientes, o pronunciar mal las palabras, hasta el punto de que con dificultad puedan entenderse. masita: 2. f. Arg., Bol., Par., R. Dom. y Ur. Galleta o pasta. U. m. en pl. Maslloréns: es un municipio español en la comarca catalana del Bajo Panadés. Su población según datos de 2009 era de 532 habitantes. Mastín del Cielo: (“Hound of Heaven”) es un poema 182 líneas escrito por el poeta Inglés Francis Thompson. El poema se hizo famoso y fue la fuente de gran parte de la reputación póstuma de Thompson. El poema fue publicado por primera vez en el primer volumen de poemas de Thompson en 1893. Fue incluido en el Libro de Oxford del verso místico Inglés (1917). Fue también una influencia sobre JRR Tolkien, quien lo leyó unos años antes de eso.

164


matambre: 1. m. Arg., Bol. y Ur. Capa de carne que se saca de entre el cuero y el costillar de vacunos y porcinos. maté sauvage, cueilli par les indiens = mate silvestre, recolectada por los indios. mate: (del quechua mati, calabacita). 1. m. Infusión de yerba mate que por lo común se toma sola y ocasionalmente acompañada con yerbas medicinales o aromáticas. Mate de poleo. / 3. m. Arg., Bol., Chile y Ur. Recipiente donde se toma la infusión de yerba mate, hecho de una calabaza pequeña o de otra materia. Mathieu, Mireille: (Aviñón, Vaucluse; 22 de julio de 1946), cantante francesa. Conocida en su propio país como La Dama de Avignon grabó en distintos idiomas. Descubierta en 1965, es el arquetipo de la cantante popular de los años 60 y 70, periodo en el que conoció sus mayores éxitos. Es considerada un símbolo de la canción francesa, ha vendido 150 millones de discos por todo el mundo; ha grabado en 11 idiomas (francés, alemán, inglés, español, italiano, ruso, finlandés, japonés, chino, catalán y provenzal). Mato Grosso: o Mato Grueso es uno de los 26 estados que junto con el distrito federal forman la República Federativa del Brasil. La capital es Cuiabá. En portugués Mato Grosso significa ‘selva espesa’ (entendiéndose mato con el significado de: área poblada por matas y árboles). Ocupa una superficie de 906.806,9km². matter of fact = de hecho. Maupassant, Henry René Albert Guy de: (Dieppe, Francia, 5 de agosto de 1850 - París, 6 de julio de 1893). Escritor francés, autor principalmente de cuentos. Mauriac, François: (n. 11 de octubre de 1885, Burdeos- m. 1 de septiembre de 1970, París). Escritor francés ganador del Premio Nobel de Literatura. Es conocido por ser uno de los más grandes escritores católicos del siglo XX. maybe = quizá. McCullers, Carson: Lula Carson Smith (Columbus, Georgia; 19 de febrero de 1917 – Nyack, Nueva York; 29 de septiembre de 1967), conocida como Carson McCullers, fue una escritora estadounidense. Su ficción explora el aislamiento espiritual de los inadaptados y marginados del Sur de los Estados Unidos de América. Es, también, una pionera del tratamiento de temas como el adulterio, la homosexualidad y el racismo. McKinney, Philip: Sin referencias. McLaren, Norman: (11 de abril de 1914 - 27 de enero de 1987) fue un animador escocés y director de cine reconocido por sus trabajos en el National Film Board of Canada. McLaren es famoso por sus expe-

165


rimentos con la imagen y el sonido, al dibujar directamente sobre la película, incluso la banda sonora. meandro: 1. m. Cada una de las curvas que describe el curso de un río. Meccano: es un sistema de construcción de modelos consistente en piezas de diversos tamaños, forma y color construidas en metal con filas de barrenos (agujeros) para sujetarlas a otras piezas por medio de tornillos. Según el modelo puede contener motores eléctricos, ruedas, poleas, etc. medalla: 1. f. Pieza de metal batida o acuñada, comúnmente redonda, con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema. / 2. f. Bajorrelieve redondo o elíptico. medialuna: 1. f. Pan o bollo en forma de media luna. mediatizar: 1. tr. Intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de una persona o institución en el ejercicio de sus actividades o funciones. medio litro cristal: Sin referencias. Medium-Tarots, prédict. étonnantes, 23 rue Hermel = Médium y Tarot; predictivos y asombrosos. médium: 1. com. Persona a la que se considera dotada de facultades paranormales que le permiten actuar de mediadora en la consecución de fenómenos parapsicológicos o de hipotéticas comunicaciones con los espíritus. mediúmnico: no está registrada en el Diccionario. - (ver Médium). medroso, sa.: 1. adj. Temeroso, pusilánime, que de cualquier cosa tiene miedo. Meister Eckhart de Hochheim O.P.: (Tambach, Turingia, 1260 – Colonia, 1328), más conocido como Maestro Eckhart (en alemán: Meister Eckhart). Dominico alemán, conocido por su obra como teólogo y filósofo y por sus visiones místicas. Meister en reconocimiento a los títulos académicos obtenidos durante su estancia en la Universidad de París. Fue el primero de los místicos renanos. Estudió teología en Érfurt, luego en Colonia y en París. Enseñó en esa última universidad, y administró la Provincia Teutónica de los dominicos y luego fué prior en Erfurt. - Fue uno de los más influyentes teólogos del Medievo, pese a la relativa heterodoxia de sus obras, en las cuales la influencia neoplatónica es tangible. Enseñó en varias de las escuelas más prestigiosas de su orden hasta ser acusado de herejía en sus últimos años; aunque el papa Juan XXII declaró heréticas 26 de sus proposiciones en la bula In agro dominico de 1329, Eckhart murió en paz con la Iglesia. Melba: Dame Nelly Melba GBE (Melbourne, 19 de mayo de 1861 - Sydney, 23 de febrero de 1931) fue una cantante de ópera australiana cuyo nombre real fue Helen Porter Mitchell.

166


Melmoth el Errabundo: (Melmoth the Wanderer) es una novela del escritor irlandés Charles Maturin con la cual culmina y se cierra la tradición gótica de terror.[cita requerida] Fue publicada en 1820. Melmoth es el personaje romántico por excelencia. melopea: 1. f. melopeya (ver melopeya) / 2. f. canturía (canto monótono). melopeya: 1. f. Arte de producir melodías. / 2. f. Entonación rítmica con que puede recitarse algo en verso o en prosa. Melpómene: En la mitología griega, Melpómene es una de las dos Musas del teatro. Inicialmente era la Musa del Canto, de la armonía musical, pero pasó a ser la Musa de la Tragedia como es actualmente reconocida. memento buffandi = recuerdo gracioso. Menandro: (Atenas, h. 342 a. C. - ibídem, h. 292 a. C.), comediógrafo griego, máximo exponente de la llamada Comedia nueva. Mendoza: es una ciudad del oeste de Argentina y conforma la totalidad del departamento capital de la provincia de Mendoza (Argentina). Ubicada en el glacis de piedemonte de la cordillera de los Andes, ocupa 57 km2, aunque su área metropolitana, conocida como Gran Mendoza, se extiende 168 km². menega: no está en el Diccionario, pero es sinónimo de Guita (dinero). (ver Guita). menester: 2. m. Oficio u ocupación habitual. meninge: 1. f. Anat. Cada una de las membranas de naturaleza conjuntiva que envuelven el encéfalo y la médula espinal. meningitis: 1. f. Med. Inflamación de las meninges (c ada una de las membranas de naturaleza conjuntiva que envuelven el encéfalo y la médula espinal). meñique: (dedo). 1. m. dedo de tres falanges, situado en el lado exterior de la mano o del pie. menopausia: 1. f. Climaterio femenino. (climaterio = Período de la vida que precede y sigue a la extinción de la función genital). (genital = Órganos sexuales externos). / 2. f. Época de la vida de la mujer en que experimenta el climaterio. / 3. f. Biol. Cesación natural de la menstruación. menoscabar: 1. tr. Disminuir algo, quitándole una parte, acortarlo, reducirlo. / 2. tr. Deteriorar y deslustrar algo, quitándole parte de la estimación o lucimiento que antes tenía. / 3. tr. Causar mengua o descrédito en la honra o en la fama. Mentalhygieniska synpunkter i förskoleundervisning = Comentarios sobre la higiene mental en la educación preescolar. mentís: 1. m. Voz injuriosa y denigrante con que se desmiente a alguien. / 2. m. Hecho o demostración que contradice o niega categóricamente

167


un aserto. / 3. m. Comunicado en que se desmiente algo públicamente. Mercure de France: fue en su origen una revista literaria francesa fundada en el siglo XVII bajo el nombre de Mercure Galant. Con el tiempo evolucionaría hasta convertirse en casa editorial en el siglo XX. mercurial: 1. adj. Perteneciente o relativo al dios mitológico o al planeta Mercurio. / Inestable, con cambios bruscos de comportamiento: tiene un carácter mercurial. / Vivo, activo, jovial, volátil. merde = ¡Mierda!; ¡Carajo! merde alors = ¡Mierda! o ¡coño! merengue: coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Lío, desorden, trifulca. meridiano, na.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la hora del mediodía. / 2. adj. Clarísimo, luminosísimo. Luz meridiana / 4. m. Geogr. Cada uno de los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los dos polos. / 5. m. Geogr. Cada uno de los semicírculos de la esfera terrestre que van de polo a polo. meritorio, ria.: 1. adj. Digno de premio o galardón. / 2. m. y f. Persona que trabaja sin sueldo y solo por hacer méritos para entrar en una plaza remunerada. merma: 2. f. Porción de algo que se consume naturalmente o se sustrae o sisa (ver sisa). merovingio, gia.: adj. Perteneciente o relativo a la familia o a la dinastía de los primeros reyes de Francia, el tercero de los cuales fue Meroveo. Apl. a los reyes de esta dinastía, u. t. c. s. Los merovingios. merza: no está registrada en el Diccionario. mersa: 1. adj. despect. coloq. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene gustos y costumbres vulgares. / 2. f. despect. coloq. Arg. y Ur. Conjunto de personas de baja condición social. mescalina: (3,4,5-trimetoxi-β-feniletilamina) es un alcaloide con propiedades alucinógenas. Es el principal alcaloide del peyote (Lophophora williamsii). metabolismo: 1. m. Biol. Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas. metafísica: (del griego tardío, después de los [libros] físicos, designación que se aplicó en la ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera). 1. f. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. / 2. f. Modo de discurrir con demasiada sutileza en cualquier materia. - adj. Oscuro y difícil de comprender. metafísico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la metafísica. / 2. adj. Oscuro y difícil de comprender.

168


metáfora: 1. f. Ret. Trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones. / 2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura. metales nobles: (entre otros, platino, oro) son un grupo de metales caracterizados por ser muy inertes químicamente, es decir, que no reaccionan químicamente (o reaccionan muy poco) con otros compuestos químicos, lo que los convierte en metales muy interesantes para muchos fines tecnológicos o para joyería. Esta propiedad se traduce en una escasa reactividad, o lo que es lo mismo, son poco susceptibles de corroerse y oxidarse, lo que les proporciona apariencia de inalterabilidad, razón por la cual se les denomina con el apelativo de nobles. metales seminobles: (ejemplos: plata, cobre, mercurio). metamorfosis: 1. f. Transformación de algo en otra cosa. / 2. f. Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la avaricia a la liberalidad o de la pobreza a la riqueza. metapintura: meta-: 1. elem. compos. Significa ‘junto a’, ‘después de’, ‘entre’ o ‘con’. meteco: 1. adj. Extranjero o forastero. metejón: Amor apasionado y obsesivo, en especial si efímero. (Ámbito: Rioplatense; Uso: Lunfardismo, hoy desusado). metempsícosis: o metempsicosis. 1. f. Doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente, según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior. meteoro: o metéoro. 1. m. Fenómeno atmosférico, que puede ser aéreo, como los vientos, acuoso, como la lluvia o la nieve, luminoso, como el arco iris, el parhelio o la paraselene, y eléctrico, como el rayo y el fuego de Santelmo. Métraux, Alfred: (Lausana, 1902-París, 1963) Antropólogo francés. Se inició con el trabajo de campo sobre La isla de Pascua (1951) y destacó en el ámbito de la antropología religiosa (Religiones y magias indias de América del Sur, 1967). meublé = departamento amueblado. Meudon: es una comuna francesa situada en la región administrativa de Île-de-France, departamento de Hauts-de-Seine, en la periferia sudoeste de París. Es célebre por su tranquilidad (de 990 hectáreas de ciudad, 520 son zonas verdes) y por sus actividades científicas. Allí se

169


encuentran una de las tres instalaciones del Observatorio de París con sus distintos laboratorios. Mezcla de Simples: Sustancias SIMPLES (ELEMENTOS) Se representan mediante su símbolo. NO se pueden descomponer en sustancias más simples. mezquino, na.: 1. adj. Que escatima excesivamente en el gasto. / 2. adj. Falto de nobleza de espíritu. / 3. adj. Pequeño, diminuto. Michaux, Henri: (Namur, Bélgica, 24 de mayo de 1899 - París, 18 de octubre de 1984) fue un poeta y pintor de origen belga, nacionalizado francés. En 1937 se convierte en el redactor jefe de la revista Hermès, que se publica en Bruselas y cuyo objetivo es “provocar o facilitar ciertas confrontaciones directas entre la filosofía, la mística y la poesía”. Escribió también libros de viajes imaginarios (Voyage en Grande Garabagne, en 1936; Au pays de la magie, en 1941, e Ici, Poddema (1946); relatos de sus experiencias con las drogas, especialmente con la mescalina (Misérable miracle, en 1956, Connaissance par les gouffres, en 1961), y recopilaciones de aforismos y reflexiones (Passages, en 1950; Poteaux d’angle, en 1971). microcosmo: 1. m. El hombre, concebido como resumen completo del universo o macrocosmo. milagros de Lourdes: La advocación católica de Nuestra Señora de Lourdes hace referencia a las dieciocho apariciones de la Virgen María que Bernadette Soubirous (1844-1879) afirmó haber presenciado en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave, en las afueras de la población de Lourdes, Francia, en las estribaciones de los Pirineos, en 1858. - Ya en vida de Bernadette, multitud de católicos creyeron en las apariciones de la Virgen María como vehículo de la gracia de Dios, y el papa Pío IX autorizó al obispo local para que permitiera la veneración de la Virgen María en Lourdes en 1862, unos diecisiete años antes de la muerte de Bernadette. - Bernadette Soubirous fue proclamada santa por Pío XI el 8 de diciembre de 1933. Desde entonces, la advocación de la Virgen María como Nuestra Señora de Lourdes ha sido motivo de gran veneración, y su santuario es uno de los más visitados del mundo. - La Iglesia católica invoca a Nuestra Señora de Lourdes como patrona de los enfermos. Milán: es la mayor ciudad de la Italia septentrional y la segunda ciudad de Italia por población, capital de la provincia de Milán y de la región de Lombardía. Miller, Henry Valentine: (n. Nueva York, 26 de diciembre de 1891 - m. Los Ángeles, California, 7 de junio de 1980), novelista estadounidense. Su obra se compone de novelas semiautobiográficas, en las que el tono crudo, sensual y sin tapujos suscitó una serie de controversias en el seno de un Estados Unidos puritano que Miller quiso estigmatizar denunciando la hipocresía moral de la sociedad norteamericana, critican-

170


do de paso el devenir de la existencia humana, desnudando su cinismo y múltiples contradicciones. Censurado por su estilo y contenido provocativo y rebelde en relación a la creación literaria de su época, sus obras influyeron notablemente en la llamada Generación Beat. milonga: es una voz lunfarda que designa una danza de origen afroamericano que se baila en los países rioplatenses. La misma voz significa el salón donde se baila y, por extensión, a la mujer que baila, en especial la que lo hace en un cabaret. Milonguita: es un tango con letra del uruguayo Samuel Linning y música del argentino Enrique Pedro Delfino que fue estrenado en el teatro Ópera de Buenos Aires el 12 de mayo de 1920. mimo: 1. m. Actor, intérprete teatral que se vale exclusiva o preferentemente de gestos y de movimientos corporales para actuar ante el público. / 2. m. Entre griegos y romanos, farsante del género cómico más bajo, bufón hábil en gesticular y en imitar a otras personas en la escena o fuera de ella. / 3. m. Entre griegos y romanos, farsa, representación teatral ligera, festiva y generalmente obscena. ministerio: 7. m. Cargo, empleo, oficio u ocupación. / 8. m. Uso o destino que tiene algo. ministrar: 1. tr. p. us. Servir o ejercer un oficio, empleo o ministerio. U. t. c. intr. / 2. tr. p. us. Dar, suministrar a alguien algo. Minuterie = minutero. Mirbeau: “De Octave Mirbeau a Salvador Elizondo”: El descubrimiento de las obras del escritor francés Octave Mirbeau (1848-1917), y en especial la lectura de su novela El jardín de los suplicios, que debo al mejor especialista en el mundo de este autor, Pierre Michel, me recordó la novela Farabeuf de mi amigo Salvador Elizondo, ya fallecido, pero quien está presente para siempre en mi memoria. - Después de carcajearme con la sátira que Mirbeau hace de la corrupción de la crapulosa sociedad política de su época, conducida por Clara, una mujer que goza viendo torturar, y del narrador, su amante, me sentí en terreno conocido al penetrar en el florido y exuberante jardín de los suplicios. - Sin embargo, yo nunca había leído a Mirbeau, ¿cómo sabía de esas torturas? Poco a poco, los recuerdos fueron llegando: el recuerdo de la voz y de los gestos de Elizondo aparecieron. - Uno de los suplicios más raros, el de las cien rebanadas, tan simple como rebanar un cuerpo de hombre o mujer, sirvió a Salvador Elizondo para proponer un enigma en Farabeuf o la crónica de un instante: ¿Goza o sufre el torturado? miriápodo: 1. adj. Zool. miriópodo. Se dice de los animales artrópodos terrestres, con respiración traqueal, dos antenas y cuerpo largo y dividido en numerosos anillos, cada uno de los cuales lleva uno o dos pares de patas; p. ej., el ciempiés.

171


Miró i Ferrà, Joan: (* Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo “infantil” y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. (ver Figura 8). mirra: f. Gomorresina (ver Gomorresina) en forma de lágrimas, amarga, aromática, roja, semitransparente, frágil y brillante en su estructura. misántropo, pa.: 1. m. y f. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano. misère: f 1. miseria. 2. fig tontería. mitopoyética: Que hace o produce mitos. Que da lugar a narrativas sobre mitos. Cortázar dice: “fuerza mitopoyética, su alma”. Mitre, Bartolomé: (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) fue un político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868. mixed border = cantero (ver Cantero) mezclado. Modulor: Sistema de medidas detallado por Le Corbusier (1887-1965) quien publica en (1948) el libro llamado “Le Modulor” seguido por “Le Modulor 2”1 en (1953) en los que da a conocer su trabajo, y de cierta manera, se une a una larga “tradición” vista en personajes como Vitruvio, Da Vinci y Leon Battista Alberti en la búsqueda de una relación matemática entre las medidas del hombre y la naturaleza. moka: Un café moca es una variante del café con leche. Como éste, suele llevar un tercio de expreso y dos tercios de leche vaporizada, pero se añade una parte de chocolate, normalmente en forma de jarabe de chocolate, si bien algunas máquinas usan chocolate en polvo instantáneo. Los mocas contienen chocolate negro o con leche. - Como el capuchino, el moca tiene la famosa espuma de leche encima, aunque a veces se sirve con crema de leche en su lugar. Suele espolvorearse con canela o cacao. También pueden añadirse malvaviscos encima para decorar y dar sabor. molécula: 1. f. Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes. Molloy: es una novela de Samuel Beckett publicada en 1951. Molloy es un vagabundo, actualmente postrado en la cama, parece ser un veterano en la vagancia, pareciendo que “para el que no tiene nada no está prohibido saborear la suciedad”. Es sorprendentemente bien educado, había estudiado geografía, entre otras cosas, y parece saber algo

172


del “viejo Geulincx”. Tiene una serie de hábitos extraños, entre ellos chupar guijarros, descrito por Beckett en un pasaje enorme e infame, y también tener una extraña y morboso apego a su madre (que puede estar o no muerta). mon coeur s´ouvre à ta voix = Mi corazón se abre a tu voz. Es un aire popular para mezzo-soprano de la ópera de Camille Saint-Saëns Sansón y Dalila.. mon copain, mon copain, c’est pas mon copain = Mi novio, mi novio, no es mi novio. mon p´tit voyou = Mi pequeño gamberro. mon petit café-creme le matin, si agréable = Mi cafecito con crema de la mañana, tan agradable. mon semblable, mon frère = Me gusta, mi hermano. mona, como la mona. - como la mona: 1. loc. adv. coloq. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. U. para indicar el mal resultado o estado de los negocios, la salud, cualquier actividad, encargo, situación, etc. mondongo: 1. m. Intestinos y panza de las reses, y especialmente los del cerdo. Mondriaan, Pieter Cornelis: (Amersfoort, 7 de marzo de 1872 - Nueva York, 1 de febrero de 1944), conocido como Piet Mondrian, fue un pintor vanguardista holandés, miembro de De Stijl y fundador del neoplasticismo, junto con Theo van Doesburg. Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción, de la cual es el principal representante inaugural junto a los rusos Wassily Kandinski y Kazimir Malévich. Desarrolló una forma no-representacional que denominó neoplasticismo. Esto consistió en una base de tierra blanca, sobre la cual pintó una cuadrícula de líneas negras verticales y horizontales y los tres colores primarios. (Figura 18). mongol, la.: 1. adj. Natural de Mongolia. / 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia. / 3. m. Lengua de los mongoles. mongoloide: 1. adj. Dicho de una persona: Que recuerda por alguno de sus rasgos físicos, y especialmente por la oblicuidad de los ojos, a los individuos de las razas mongólicas. Monk, Thelonious: Thelonious Sphere Monk (Rocky Mount, Carolina del Norte, 10 de octubre de 1917 - Weehawken, Nueva Jersey, 17 de febrero de 1982), más conocido como Thelonious Monk fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. - Su estilo interpretativo y compositivo, formado plenamente en 1947, apenas varió en los 25 años siguientes. Pianista fundador del bebop, tocó también bajo el influjo del hard bop y del jazz modal. Es conocido por su estilo único de improvisación, así como por haber compuesto varios temas clásicos del repertorio jazzístico, destacando “Round About Midnight”, “Straight No Chaser”, “52nd Street Theme” y “Blue Monk”.

173


mono-: 1. elem. compos. Significa ‘único’ o ‘uno solo’. monona: 1. adj. coloq. U. para encarecer el donaire y gracia de una niña o de una mujer joven. monono: 1. Dicho de una cosa, agradable de ver, bonita o bien lograda. Uso: Coloquial. / 2. Dicho de una persona, hermosa o con gracia. mono = adj. coloq. Dicho especialmente de los niños y de las cosas pequeñas y delicadas: Bonito, lindo, gracioso. Monroe, Marilyn: (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1 de junio de 1926 – íbidem, 5 de agosto de 1962), nacida como Norma Jeane Mortenson y bautizada como Norma Jeane Baker, fue una actriz de cine, cantante y modelo estadounidense. Con el paso del tiempo, llegó a ser una de las actrices más famosas de Hollywood y uno de los principales símbolos sexuales de todos los tiempos. Monte Brasco: Sin referencias. Montellier: Personaje (aparentemente incidental) de la novela. Pero quizá se refiere a un periodista de la época. Montesquieu, Charles Louis: de Secondat, Señor de la Brède y Barón de (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 - París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. / Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. Moore, Henry Spencer: (Castleford, 30 de julio de 1898 – Much Hadham, 31 de agosto de 1986) fue un escultor inglés conocido por sus esculturas abstractas de bronce y mármol que pueden ser contempladas en numerosos lugares del mundo como obras de arte público. more = más. more Barnum = más Barnum. Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus es un circo estadounidense que fue creado desde la fusión del Ringling Brothers Circus y el Barnum & Bailey Circus. Actualmente es el más grande y famoso de todos los circos estadounidenses, presentándose continuamente desde 1871. Morelli: es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar), a quien los integrantes del club estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos (“Del lado de allá”) como un viejo que es atropellado y a quien Oliveira ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne van a visitarlo al hospital. Cortázar pone en palabras de Morelli su idea de hacer literatura, habla de hacer una literatura limpia, sin muchos “decorados”.

174


morfina: (de Morfeo e -ina): 1. f. Alcaloide sólido, muy amargo y venenoso, que cristaliza en prismas rectos e incoloros. Se extrae del opio, y sus sales, en dosis pequeñas, se emplean como medicamento soporífero y anestésico. Morgan, Michèle: (Neuilly sur Seine, Francia, 29 de febrero de 1920-), cuyo nombre verdadero es Simone Roussell, es una legendaria actriz francesa que ha triunfado tanto en el cine como en la televisión. Uno de los rostros más enigmáticos y simbólicos de Francia. morgue: 1. f. depósito de cadáveres. morocho, cha.: (del quechua muruch’u, variedad de maíz muy duro): 1. adj. coloq. Am. Dicho de una persona: Robusta y bien conservada. / 2. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pelo negro y tez blanca. / amer. Mellizo o gemelo. morrongo: 1. m. coloq. gato Morroni, Ernesto: Sin referencias. Morton, Jelly Roll: (ver Jelly Roll). mosaico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a Moisés, personaje bíblico. mosquito: 4. m. coloq. p. us. Hombre que acude frecuentemente a la taberna. mostración: 1. f. Acción de mostrar. motoscafo: Embarcación movida por motor de combustión interna. Motte, Antoine Houdar: (o Houdart) de La, (París, 17 de enero de 1672 — 26 de diciembre de 1731) fue un escritor y dramaturgo francés. Enre sus obras están: Fables nouvelles, París, (1719). Le Cygne, fábula alegórica, (1714). L’Indien et le soleil, (1720). motu propio: Un motu proprio es un documento de la Iglesia Católica emanado por el Papa por su propia iniciativa y autoridad. El primer motu proprio de la historia fue promulgado por Inocencio VIII en 1484. Se suele tratar de documentos breves, que afectan a cuestiones concretas; los documentos papales de tipo jurídico y contenido más amplio (normalmente, también de mayor longitud) reciben el nombre de Constitución apostólica. Los documentos doctrinales se llaman Encíclicas. - Utilizado como expresión para indicar que se hace algo espontáneamente, sin responder a petición previa. movimiento brownoideo: El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.

175


Mozart, Wolfgang Amadeus: cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart,1 (Salzburgo, 27 de enero de 1756 – Viena, 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales. mucamo, ma.: 1. m. y f. Arg., Bol., Chile, Cuba, Par. y Ur. criado (persona empleada en el servicio doméstico). / 2. m. y f. Arg. y Bol. En hospitales y hoteles, persona encargada de la limpieza. mufa: 1. f. Arg. y Ur. Moho o mancha de humedad. / 2. f. coloq. Arg. y Ur. Enfado o malhumor por algo que molesta. mundano, na.: 2. adj. Dicho de una persona: Que atiende demasiado a las cosas del mundo, a sus pompas y placeres. / 3. adj. Perteneciente o relativo a la llamada buena sociedad. / 4. adj. Que frecuenta las fiestas y reuniones de la buena sociedad. Museo del Hombre: El Musée de l’Homme (francés para “Museo del Hombre”) es un conocido museo de antropología ubicado en París, en el Palacio de Chaillot, en la Plaza del Trocadero. Fue creado en 1937 por Paul Rivet, para el evento de la Exposición Universal. Es continuador del Musée d’Ethnographie du Trocadéro (Museo de Etnografía del Trocadero), fundado en 1878. - Sus colecciones provienen de objetos reunidos desde el siglo XVI, que integraban el Gabinete de Curiosidades y el Gabinete Real, enriquecidas con objetos provenientes de las colonias francesas en siglo XIX. - Su objetivo es reunir todo lo que pueda definir al ser humano: el hombre en su evolución (prehistoria), el hombre en su unidad y diversidad (antropología), y el hombre en su expresión cultural y social (etnología). music-hall = teatro de variedades. Música Sentimental (libro): es la historia de Pablo, un joven argentino acaudalado que viaja a París y se relaciona con Loulou, ramera de altos vuelos que se enamora de él; pero Pablo seduce a una condesa y la cortesana despechada advierte al marido engañado, de forma que se produce un duelo y Pablo mata al conde quedando herido; una sífilis empieza a trastornarlo y lo destruye, de forma que Loulou vuelve a la prostitución. Musil, Robert: (Klagenfurt, 6 de noviembre de 1880 – Ginebra, 15 de abril de 1942) fue un escritor austríaco. Su obra más conocida es El hombre sin atributos. - Musil provenía de una familia de la baja nobleza (Edler). Todavía siendo un niño, entró interno en una academia militar, experiencia que le serviría, luego, para escribir su primera novela, Las tribulaciones del estudiante Törless. - Musil sirvió en el ejército imperial

176


durante la Primera Guerra Mundial y después fue funcionario civil en la nueva República de Austria, entre 1919 y 1922, antes de dedicarse enteramente a escribir. Publicó un libro de cuentos, Tres mujeres, en 1924. Salvo dos años en Berlín (1931–1933), vivió en Viena hasta la anexión de Austria a la Alemania nazi en 1938, cuando se exilió en Suiza. Murió en Ginebra en 1942. mutación: 1. f. Acción y efecto de mudar o mudarse. mutar = mudar: 1. tr. Dar o tomar otro ser o naturaleza, otro estado, forma, lugar, etc. / 2. tr. Dejar algo que antes se tenía, y tomar en su lugar otra cosa. Mudar casa, vestido. mutatis mutandis: es una frase en latín que significa ‘cambiando lo que se deba cambiar’. Se utiliza tanto en inglés como en castellano y en otros idiomas cuya raíz es el latín. - Este término se utiliza frecuentemente en leyes y en economía. Implica que el lector debe prestar atención a las diferencias entre el argumento actual y uno pasado, aunque sean análogos. Por ejemplo: «Lo que se cambió en relación al protocolo 3 se toma también mutatis mutandis en el protocolo 4». Muzio, Claudia: fue una soprano lírica italiana nacida en Pavía el 7 de febrero de 1889, fallecida en Roma el 24 de mayo de 1936. Una de las máximas divas de su época fue llamada La Divina Claudia cuya recordada interpretación de La Traviata de Verdi, Norma de Bellini y Tosca de Puccini la señalan como una de las antecesoras directas de Maria Callas. n´arrêtera-t-elle donc pas de secouer l´arbre à sanglots? = ¿No se detendrá ella, por lo tanto, hasta quedar sin lágrimas para sacudir el árbol? Naamán: (ver El Sirio). Nabókov, Vladímir: cuyo nombre completo en ruso era Vladímir Vladímirovich Nabókov (San Petersburgo, 22 de abril de 1899 (10 de abril del calendario juliano) — Montreux, Suiza, 2 de julio de 1977), fue un escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense. - Escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en inglés, especialmente su novela Lolita (1955). Naldi, Nita: (1 de abril de 1897 – 17 de febrero de 1961) fue una de las más exitosas actrices del cine mudo durante los locos años veinte. Napoleón I Bonaparte: (Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Elena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses el18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815. Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control

177


de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena, donde falleció. Nashe, Thomas: o Nash (Lowestoft, Suffolk, 1567 - Londres, 1601), escritor satírico inglés del Renacimiento. Entre sus obras dramáticas destacan Última voluntad y testamento de Summer, 1592, y la famosa, pero que no ha subsistido, La isla de los perros, 1597, escrita en colaboración con Ben Jonson y causante de tal alboroto en Londres que se ordenó cerrar a todos los teatros y sus actores y autores tuvieron que abandonar la ciudad más deprisa que despacio poniendo los pies en polvorosa; pero ninguno logró escapar a excepción de Nashe, que se refugió en Great Yarmouth antes de poder volver a Londres cuando ya las cosas se habían serenado y perdió en el asunto sus papeles, que fueron confiscados. ñato, ta.: 1. adj. Am. chato (de nariz poco prominente). / 2. m. y f. coloq. Ur. U. para dirigirse a personas jóvenes muy allegadas. ne jamais profiter de l’élan acquis = Nunca disfrute de este impulso. Neandertal, Hombre de: (Homo neanderthalensis) es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. En un periodo de aproximadamente 5000 años se cree convivió paralelamente en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cro-Magnon, primeros hombres modernos en Europa. Esta convivencia se ha demostrado por fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron. nebiolo: no está en el Diccionario. Sin embargo, en Wikipedia está la siguiente referencia: Cuando hablamos de uvas importantes, casi siempre nos referimos a las variedades francesas, pero en Italia tenemos una uva muy especial que puede entrar en esta categoría sin ningún problema: la uva Nebiolo. La Nebiolo está asociada a una región particular de Italia, Piemonte. necrofilia: 1. f. Atracción por la muerte o por alguno de sus aspectos. / 2. f. Perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. necrología: 1. f. Noticia comentada acerca de una persona muerta hace poco tiempo. necromancia: o necromancía. 1. f. Adivinación por evocación de los muertos.

178


nefando, da.: 1. adj. Indigno, torpe, de que no se puede hablar sin repugnancia u horror. nefario, ria.: 1. adj. Sumamente malvado, impío e indigno del trato humano. nefasto, ta.: 1. adj. Dicho de un día o de cualquier otra división del tiempo: Triste, funesto, ominoso. / 2. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Desgraciada o detestable. Nefasto gobernante. Nefasto matrimonio. nefelibata: 1. adj. Dicho de una persona: Soñadora, que anda por las nubes. negus: / 1. m. Emperador de Abisinia (Etiopía), país de África. Nekía: Sin referencias. nequicia, del latín. nequitîa. f. Maldad, perversidad. neoplasia: 1. f. Med. Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo. nervio ciático: 1. m. Anat. nervio más grueso del cuerpo, terminación del plexo sacro, que se distribuye en los músculos posteriores del muslo, en los de la pierna y en la piel de esta y del pie. neuma: 1. amb. Ret. Declaración de lo que se siente o quiere, por medio de movimiento o señas, como cuando se inclina la cabeza para conceder, o se mueve de uno a otro lado para negar, o bien por medio de una interjección o de voces de sentido imperfecto. neuralgia: 1. f. Med. Dolor continuo a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones, por lo común sin fenómenos inflamatorios. neurona: 1. f. Anat. Célula nerviosa, que generalmente consta de un cuerpo de forma variable y provisto de diversas prolongaciones, una de las cuales, de aspecto filiforme y más larga que las demás, es el axón o neurita. New Deal: New Deal (literalmente en castellano: «Nuevo trato») es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y de redinamizar una economía estadounidense herida desde el crack del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena. Nicholas, Albert: procedente también de Nueva Orleans destacó por su técnica y su imaginación, patente aún en él a avanzada edad, y junto a Omer Simeon y Barney Bigard forma la que Berendt designa como la “tercera generación en la historia del clarinete de jazz”. Nietzsche, Friedrich Wilhelm: (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

179


Nightingale: Florence Nightingale, OM (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820 - Londres, 13 de agosto de 1910), británica, es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. nihilismo: 1. m. Negación de todo principio religioso, político y social. / 2. m. Fil. Negación de toda creencia. Nilsson, Leopoldo Torre: (n. y m. en Buenos Aires, 5 de mayo de 1924 - 8 de septiembre de 1978, inhumado en el cementerio Británico de Buenos Aires ) fue un¨director y productor argentino de vasta filmografía, uno de los realizadores más importantes y representativos del cine argentino. nimio, mia.: (Del lat. nimĭus, excesivo, abundante, sentido que se mantiene en español; pero fue también mal interpretada la palabra, y recibió acepciones de significado contrario): 1. adj. Dicho generalmente de algo no material: Insignificante, sin importancia. / 2. adj. Dicho generalmente de algo no material: Excesivo, exagerado. / 3. adj. Prolijo, minucioso, escrupuloso. Nin, Anaïs: (Neuilly, Francia, 21 de febrero de 1903 - Los Ángeles, 14 de enero de 1977) fue una escritora francesa, nacida de padres cubanos. Después de haber pasado gran parte de su temprana infancia con sus familiares cubanos, se naturalizó como ciudadana norteamericana, vivió y trabajó en París, Nueva York y Los Ángeles. Autora de novelas avant-garde en el estilo surrealista francés, es mejor conocida por sus escritos sobre su vida y su tiempo recopilados en los llamados Diarios de Anaïs Nin, volúmenes del 1 al 7. - Nin comenzó a escribir su diario a comienzos del siglo XX, a la edad de once años. Anais Nin es una autora que rompió abiertamente con la literatura patriarcal y le dio una voz a la identidad femenina con su escritura osada que se constituyó en un desafío a su época. ninfa: 1. f. Mit. Cada una de las fabulosas deidades de las aguas, bosques, selvas, etc., llamadas con varios nombres, como dríada, nereida, etc. / 2. f. coloq. Joven hermosa. ninfomanía: 1. f. furor uterino. No hay tu tía: o No hay tutia. Es una expresión que suele usarse ante los hechos consumados. Al oírla, el oyente comprende que no hay esperanza de cambio.Pero, ¿qué tiene que ver la tía de uno en todo este asunto? - Ocurre que “tu tía” viene de la mala interpretación de atutía o tutía, término que significa “la costra que queda en la chimenea del horno después de procesar ciertos minerales”.Con esta mezcla, se preparaba (en tiempos en los que no había una farmacia en cada calle, abierta las 24 h), un ungüento que, como contenía óxido de cinc, favorecía la cicatrización. - Y “no hay tutía”, se usó a partir de entonces como sinónimo de “no hay” o “no tiene remedio”.

180


no man´s land = tierra de nadie. no money, no cathedral = Si no das dinero, no hay dibujo (de una catedral). No te Aflijas, Catalina...: Canción “Ya vendrán tiempos mejores”, Letra de Ivo Pelay y música de Francisco Canaro (compositores Argentinos). Noches Áticas: La única obra conocida de Aulo Gelio es la de las Noches áticas (Noctes Atticae) datada durante el mandato de Marco Aurelio (161-180), título que hace referencia a que empezó a escribirla en las largas noches de un invierno que pasó en el Ática, terminándola posteriormente en Roma. En ella anotó desordenadamente todas las curiosidades que oía o leía en otros libros. Está dividida en 20 libros, de los que nos han llegado todos menos el octavo. Contiene notas sobre historia, geometría, gramática, filosofía y casi cualquier otra materia. Su importancia radica principalmente en que cita fragmentos de otros autores cuya obra se ha perdido y muchos documentos arcaicos, como la Lay de las Doce Tablas. noción: 1. f. Conocimiento o idea que se tiene de algo. / 2. f. Conocimiento elemental. nódulo: 1. m. Concreción (acumulación de partículas unidas para formar una masa) de poco volumen. Noguet, madame: personaje de la novela Rayuela. nómade = nómada: 1. adj. Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija. nostalgia: 1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos. / 2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida. not with a bang but with a whimper = no con un estallido sino con un quejido. Noticias Gráficas: fue un periódico argentino editado en la ciudad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. nourrice = enfermera, nodriza. nous ne sommes pas au monde = Nosotros ya no estamos (pertenecemos a) en este mundo. nous sommes quelques-uns à cette époque à avoir voulu attenter aux choses, créer en nous des espaces à la vie, des espaces qui n`étaient pas et ne semblaient pas devoir trouver place dans l´espace = Somos pocos los que, en esta época, hemos intentado cosas; crear espacios vitales (de vida) que no estaban y que deben encontrar un lugar en el espacio. Novum Organum: (o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza, publicada en 1620) es la obra principal de filósofo británico Francis Bacon, quien concebía la ciencia como técnica, capaz de dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. El Novum Organum trata

181


sobre la lógica del procedimiento técnico-científico, una lógica contrapuesta a la aristotélica (cuyo tratado se titulaba, precisamente, Organon), y que según Bacon resultaba buena sólo para la disputa verbal. NRF: La Nouvelle Revue Française (NRF) es una célebre revista literaria fundada en 1908 en torno a un grupo de escritores formado por André Gide, Jean Schlumberger y Jacques Copeau. Durante la primera mitad del siglo XX ejerció una influencia determinante en el mundo de la literatura ofreciendo una ventana a los nuevos autores y corrientes. Sus principios eran, y son, el rechazo de la moral y la política en el arte, la desconfianza hacia el éxito, la primacía del estilo sobre las ideas y la ausencia de a prioris (ver A priori). nudo gordiano: 1. m. El que ataba al yugo la lanza del carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, el cual dicen que estaba hecho con tal artificio que no se podía descubrir ninguno de los dos cabos. / 3. m. nudo muy enredado o imposible de desatar. / 4. m. Dificultad insoluble. Nuestra Señora de París: (Notre-Dame de Paris, en francés) de Victor Hugo, escrita en 1831 y compuesta por once libros que se centra en la desdichada historia de Esmeralda, una gitana, y Quasimodo, un jorobado sordo, en el París del siglo XV. Nueva Enciclopedia Autodidáctica Quillet: Decimoquinta Edición, Editorial Cumbre S.A., México, 1979. númeno: Palabra introducida por Kant para expresar la esencia de lo inteligible, oponiéndose en su sistema filosófico al fenómeno. numerario, ria.: 1. adj. Perteneciente o relativo al número. / 2. adj. Dicho de una persona: Incorporada con carácter fijo al conjunto de quienes componen un cuerpo determinado. / 3. m. Moneda acuñada, o dinero efectivo. nurse = enfermera o niñera. nylon = nailon: 1. m. Material sintético de índole nitrogenada, del que se hacen filamentos elásticos, muy resistentes. Se emplea en la fabricación de géneros de punto y tejidos diversos. O toi que voilá, qu`as tu fai de la jeunnesse? = Oh, tú que estás aquí, ¿qué has hecho de la Juventud? (¿dónde está?). Obispo de Fano, Menciones al, en Google: … La misma presunción se ha hecho para explicar la violación del obispo de Fano i por Pierluigi Farnese de Parma, hijo de Pablo III. / ... el joven obispo de Fano, atado y violado por Pier Luigi Farnese, ... (el comunismo) parece preocupar más a la Curia que la pederastia y la violación. Oblómov: es la novela más conocida del escritor ruso Iván Goncharov, publicada en 1859. A menudo considerado como la personificación del “hombre superfluo”, un tópico recurrente a lo largo de la literatura rusa del siglo XIX. Oblómov es un noble joven y generoso que parece incapaz de hacer nada con su vida. A lo largo de la novela raramente

182


sale de su habitación, donde permanece tumbado en un diván intentando evitar los problemas, las propuestas y las obligaciones que le llegan del exterior. Hasta la página 150 no se decide a salir de la cama. óbolo: 1. m. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado. obsceno, na.: 1. adj. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor. obstinado, da.: 1. adj. Perseverante, tenaz. ochavado, da.: 1. adj. Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados. ochavo, va.: 3. m. Edificio o lugar que tiene forma ochavada (ver Ochavado). / 4. m. Cosa insignificante, de poco o ningún valor. / 5. f. Octava parte de un todo. ocluir: 1. tr. Med. Cerrar un conducto, como un intestino, con algo que lo obstruya, o una abertura, como la de los párpados, de modo que no se pueda abrir naturalmente. Octavio César: Caius Iulius Caesar Augustus (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C. – Nola, 19 de agosto de 14 d. C.), en español Cayo Julio César Augusto, conocido como César Augusto y más habitualmente como sólo Augusto, fue el primer emperador del Imperio romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C.,Nota 1 año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la Historia. Nació bajo el nombre de Cayo Octavio Turino. octosílabo, ba.: 1. adj. De ocho sílabas. / 2. m. Verso que tiene ocho sílabas. oda: 1. f. Composición poética del género lírico, que admite asuntos muy diversos y muy diferentes tonos y formas, y se divide frecuentemente en estrofas o partes iguales. Odiseo: o Ulises. Fue uno de los héroes legendarios de la mitología griega que aparece como personaje de la Ilíada y es el protagonista y da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. Ofir: es un puerto o región mencionada en la Biblia que fue famosa por su riqueza. Se cree que el rey Salomón recibía cada tres años un cargamento de oro, plata, sándalo, piedras preciosas, marfil, monos y pavos reales de Ofir. oh, vous saves = Oh, usted sabe. okey = visto bueno. Olavarría: es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo en el centro-este de la República Argentina. Olympia: cuadro realizado por el famoso pintor francés Édouard Manet en 1863. Mide 130,5 cm de altura y 190 de largo. Esta célebre obra fue realizada por Manet para presentarla en el Salon des Refusés (Salón de los Rechazados) en el citado año de 1863. Sin embargo, no se expuso

183


hasta 1865, en el Salón de París, en donde causó un gran escándalo, ya que aunque el público y la crítica aceptaban los desnudos en obras mitológicas, no era así cuando se trataba de un desnudo realista. - Explícitamente inspirada en las Venus de Urbino del Tiziano, sin embargo el personaje central resulta ser evidentemente una prostituta parisina. (ver Figura 22). ombú: 1. m. Árbol de América Meridional, con la corteza gruesa y blanda, madera fofa, copa muy densa. omega: 1. f. Vigésima cuarta letra del alfabeto griego. Omega: es una empresa fabricante de relojes de lujo con base en Biel/ Bienne, Suiza, y subsidiaria de The Swatch Group. El Real Cuerpo Aéreo británico eligió en 1917 a los relojes Omega como cronómetros oficiales para sus unidades de combate, igualmente el ejercito de Estados Unidos en 1918. En 1969, la NASA escogió la marca Omega para que los relojes Omega Speedmaster Professional fueran parte del equipamiento de los astronautas, convirtiéndolos en los primeros relojes en la Luna. Omega es desde 1932, patrocinador oficial de los Juegos Olímpicos, proporcionando dispositivos electronicos que cronometran las pruebas de cada evento. omnia: Que abarca todo. omnisciencia: 1. f. Conocimiento de todas las cosas reales y posibles, atributo exclusivo de Dios. / 2. f. Conocimiento de muchas ciencias o materias. Omphalos: El ónfalo (del griego antiguo onphalós, ‘ombligo’) es un antiguo betilo (ver betilo) o artefacto pétreo de uso religioso originario del ádyton del oráculo de Delfos, en la Antigua Grecia. Según la mitología, sería la piedra dejada por Zeus en el centro (ombligo) del mundo. El ombligo ha sido, desde tiempos remotos en el Viejo Mundo, el símbolo del centro. A partir de ese centro se realizaría la creación del mundo. on faisait rien, quoi = No estamos haciendo nada, qué... one little casualty = una pequeña víctima. oniromancia u oniromancía: 1. f. Arte que por medio de los sueños pretende adivinar lo porvenir. onomatopeya: f. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. ontología: 1. f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. ONU: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. - La ONU fue fundada el 24 de

184


octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Onze mille verges = “Once mil vírgenes”. - Santa Úrsula. Fue una joven doncella martirizada en el siglo V que protagoniza una leyenda medieval que gira en torno a Atila el huno. - Según una leyenda muy extendida en la Edad Media, una joven llamada Úrsula u Orsola (“pequeña osa”, en latín) se convirtió al cristianismo prometiendo guardar su virginidad. Como fue pretendida por un príncipe bretón de nombre Ereo, decidió realizar una peregrinación a Roma y así lograr la consagración de sus votos. - En Roma, fue recibida por el papa Ciriaco que la bendijo y consagró sus votos de virginidad perpetua, para dedicarse a la predicación del evangelio de Cristo. - Al regresar a Germania, fue sorprendida en Colonia por el ataque de los hunos, en 451. Atila, rey de este pueblo, se enamoró de ella pero la joven se resistió y, junto a otras doncellas que se negaron a entregrase a los apetitos sexuales de los bárbaros, fue martirizada. - En el lugar del martirio, Clematius, un ciudadano de rango senatorial que vivía en Colonia, erigió una basílica dedicada a las “once mil vírgenes”, entre ellas Úrsula. En la inscripción de dedicación de este edificio se nombra a las otras doncellas (Aurelia, Brítula, Cordola, Cunegonda, Cunera, Pinnosa, Saturnina, Paladia y Odialia de Britannia), de las cuales la última es llamada undecimilla ( “la pequeña undécima”, en latín), de donde parece derivarse la idea errónea de que las compañeras de martirio de Úrsula fuesen once mil. Si bien surgió un importante culto alrededor de la figura de “Santa Úrsula”, la Iglesia nunca la canonizó oficialmente, aunque se venera desde temprano en la Edad Media. Hildegarda de Bingen compuso muchos cantos en su honor. - Finalmente la imagen de Úrsula fue asimilada con la de la diosa germana Freyja (también llamada Horsel o Ursel), que protegía a las doncellas vírgenes y las recibía en el ultramundo si fallecían sin haberse casado. - La festividad de Santa Úrsula se celebra el 21 de octubre y, al menos durante la Edad Media, fue la santa patrona de las universidades. Ophelia: es un personaje ficticio de la obra de teatro “Hamlet”, de William Shakespeare. Es una joven de la nobleza de Dinamarca, la hija de Polonio, hermana de Laertes y novia del Príncipe Hamlet. - En una aparición de Ofelia, después de la muerte de su padre, ella se ha vuelto loca; los demás personajes lo interpretan como el dolor que le causó la muerte de su padre. Canta algunas canciones sobre muerte y una doncella perdiendo su virginidad. Después de dar a todos las buenas noches, sale. - La última aparición de Ofelia en la obra es después de que Laertes va al castillo a retar a Claudio por la muerte de su padre, Polonio. Ofelia canta más canciones y ofrece flores citando sus significados simbólicos. Después de bendecir a todos, sale por última vez.

185


Oppenheimer, Julius Robert: (22 de abril de 1904–18 de febrero de 1967) fue un físico estadounidense y el director científico del proyecto Manhattan, el esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial para ser de los primeros en desarrollar la primera arma nuclear en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, Estados Unidos. - Conocido coloquialmente como “El padre de la bomba atómica” pese a que comparte ese mérito con su principal mentor, Enrico Fermi, Oppenheimer expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki. Al terminar la guerra, fue el jefe consultor de la recién creada Comisión de Energía Atómica y utilizó esa posición para apoyar el control internacional de armas atómicas y para oponerse a la carrera armamentista nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sus actitudes frecuentemente provocaron la ira de los políticos optimismo: 1. m. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. opus: 1. m. Mús. Obra que se numera con relación al conjunto de la producción de un compositor. orden jónico: 1. m. Arq. El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos en la cornisa. Oreja de Dionisio: (italiano: Orecchio di Dionisio) es una cueva artificial de caliza cavada en la colina de las Temenitas en la ciudad de Siracusa, en la isla de Sicilia, en Italia. Su nombre viene de su similitud con una oreja humana. Era probablemente la mayor formación de caliza de la vieja cantera. Tiene 23 m de alto y se extiende 65 metros dentro del acantilado. Debido a su forma de oreja tiene una sensacional acústica, haciendo que incluso un pequeño sonido resuene en la cueva. - El nombre de la cueva fue acuñado en 1586 por el pintor Caravaggio. Se refiere al tirano Dionisio I de Siracusa. Según la leyenda (posiblemente creada por Caravaggio), Dionisio uso la cueva como prisión para los disidentes, y por medio de su perfecta acústica escuchaba a escondidas los planes y secretos de sus cautivos. Otra leyenda espantosa afirma que Dionisio excavó la cueva con esa forma para amplificar los gritos de los prisioneros cuando eran torturados. - Debido a su reputación de impecable acústica, la Oreja de Dionisio ha sido comparada a un audífono con un tubo flexible. El termino ‘Oreja de Dionisio’ puede también referirse a la vigilancia, específicamente la política. Orfeo: es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Así enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor se desarrollaron los Misterios Órficos, rituales de contenido poco conocido.

186


órfico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a Orfeo, poeta y músico griego mítico. orfismo: 1. m. Religión de misterios de la antigua Grecia, cuya fundación se atribuía a Orfeo, poeta y músico griego mítico, y que se caracterizaba principalmente por la creencia en la vida de ultratumba y en la (612) (612) metempsícosis (ver Metempsicosis). Organum: es una forma de polifonía occidental primitiva, que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. - Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo. orgía: u orgia. (del lat. orgĭa, y este del griego, fiestas de Baco): 1. f. Festín en que se come y bebe inmoderadamente y se cometen otros excesos. / 2. f. Satisfacción viciosa de apetitos o pasiones desenfrenadas. Ormuz: Ahura Mazda u Ormuz es el nombre en idioma avéstico (una de las más antiguas lenguas de la familia indoeuropea) para una divinidad exaltada por Zoroastro (ver Zoroastro) como el Creador no creado, es decir, la deidad suprema del zoroastrismo. - Es el dios del cielo, omnisciente y sacerdote celeste, líder de los Amesha Spenta divinidades del Zoroastrismo, creadas por Ahura Mazda para ayudar a regir la creación (los ahura). Es un dios abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es representable. Los zorastrianos usan el término atar para referise al fuego y luz que son manifestaciones de Ahura Mazda. Ortega y Gasset, José: (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. orujo: 1. m. Hollejo (ver Hollejo) de la uva, después de exprimida y sacada toda la sustancia. / 3. m. aguardiente. Orwell, George: seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 25 de junio de 19031 2 – Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y stalinista tras su participación en la Guerra Civil Española. - Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por dos novelas críticas con el totalitarismo: Rebelión en la granja y 1984.

187


orwelliano: Si alguno de ustedes leyó la distópica (negación o contrariedad con el lugar común, la idea o la expresión manida) novela “1984”, de George Orwell, recordará aquella atmósfera tétrica que envolvía todo el desarrollo de la obra y ese ambiente de constante confrontación bélica cuyas victorias se celebraban con grandes desfiles y ejecuciones públicas para ensalzamiento de la patria y el líder, el temido y a la vez idolatrado “Gran Hermano”. - Aquellas ejecuciones sumarias tenían como objetivo un doble propósito. Por una parte se trataba de recrearse en la victoria y en la humillación del contrario, del enemigo (aquí los paralelismos con situaciones históricas son inevitables). Por otra parte, estas macabras maneras se utilizaban a modo de entretenimiento del pueblo, el cual tenía un espacio de libertad muy constreñido y constantemente vigilado. Tan es así que estaba prohibido incluso amar o sentir más pasión y devoción por alguien que no fuera el amado líder. Oscar´s Blues = Blues de Oscar. oscilar: 1. intr. Efectuar movimientos de vaivén a la manera de un péndulo o de un cuerpo colgado de un resorte o movido por él. / 2. intr. Dicho de algunas manifestaciones o fenómenos: Crecer y disminuir alternativamente, con más o menos regularidad, su intensidad. Oscilar el precio de las mercancías, la presión atmosférica. ósmosis: u osmosis f. FÍS. Fenómeno que consiste en el paso recíproco de líquidos de distinta densidad a través de una membrana semipermeable que los separa. / Influencia mutua: actúan de forma muy parecida por ósmosis. ostensible: 1. adj. Que puede manifestarse o mostrarse. / 2. adj. Claro, manifiesto, patente. OTAN: La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN, por sus siglas en español) es una organización internacional de carácter militar creada como resultado de las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas de 1948 (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como otros países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega, España y Portugal...), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial otherness = otredad. otredad: f. Fil. Condición de ser otro. où qu´elle est, la minuterie? = ¿Dónde está el cronómetro? où va la jeune hindoue = ¿A dónde va la joven hindú? oui c´est vache = Sí, es “gacho” (desagradable). oui madame, bien sur madame = sí, señora; por supuesto, señora.

188


overo, ra.: adj. Dicho de un animal, especialmente de un caballo: De color parecido al del melocotón. ovillo: 1. m. Bola o lío que se forma devanando hilo de lino, algodón, seda, lana, etc. / 2. m. Cosa enredada y de forma redonda. / 3. m. Montón o multitud confusa de cosas, sin trabazón ni arte. oximoron: Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante el mismo, hace perder el sentido del tiempo). ozono: (Del gr. tener olor): 1. m. Quím. Estado alotrópico del oxígeno, producido por la electricidad, de cuya acción resulta un gas muy oxidante, de olor fuerte a marisco y de color azul cuando se liquida. Se encuentra en muy pequeñas proporciones en la atmósfera después de las tempestades. Pabst, Georg Wilhelm: (Raudnitz, Bohemia, hoy República Checa, 25 de agosto de 1885 - Viena, 26 de mayo de 1967), director de cine austríaco. Es una de las figuras más importantes del cine expresionista. Sus principios artísticos tuvieron lugar como actor en un teatro de variedades y más tarde, en 1917, organizó representaciones escénicas con sus compañeros en el campo de concentración donde se hallaban. Terminada la guerra se dedicó al periodismo, pero lo abandonó en 1920 para iniciarse en la realización cinematográfica. pacato, ta.: 1. adj. De condición excesivamente pacífica, tranquila y moderada. / 2. adj. De poco valor, insignificante. pachorra: 1. f. coloq. Flema, tardanza, indolencia. (ver Indolente). pacto ciudadano: La voluntad de todos atiende al interés particular y derriba los cimientos del contrato social. La voluntad general es la de los ciudadanos reunidos en asamblea: una democracia directa, no una democracia representativa como la que tenemos ahora. paja (hacerse la): Masturbarse. pajolería: no está en el diccionario. (ver Pajolero). pajolero, ra.: adj. 1 fam. Antepuesto a un sustantivo, se usa para expresar rechazo o desprecio hacia lo que este indica, o como intensificador: no ha visto cosa igual en toda su pajolera vida; no tenía ni pajolera idea de lo que estaba diciendo. / 2 fam. Que fastidia o molesta. pajonal: Arg. y Ur. Terreno bajo y anegadizo, cubierto de paja brava y otras especies asociadas, propias de los lugares húmedos. Paladino, Eusápia: (Minervino, 31 de marzo de 1854 — Nápoles, 9 de julio de 1918) fue una médium espírita italiana. Fue la primera médium de efectos físicos a ser sometida a experiencias de los científicos de la

189


época, tales como Cesare Lombroso, Alexandre Aksakof, Charles Richet entre otros. palatino, na.: 1. adj. Perteneciente o relativo al paladar. Palermo: es una ciudad capital de la región autónoma de Sicilia y de la provincia de Palermo. En ella residen hasta 1.030.135 habitantes en toda su área metropolitana (la quinta más poblada de Italia, detrás de Roma, Milán, Nápoles y Turín). Su historia milenaria le ha dotado de un considerable patrimonio artístico y arquitectónico. palestra: 1. f. Lugar donde antiguamente se lidiaba o luchaba. / 3. f. Lugar donde se celebran ejercicios literarios públicos o se discute o controvierte sobre cualquier asunto. Pali, literatura: Está principalmente relacionada con el budismo theravada, del cual el pali es la lengua tradicional. paliar: 1. tr. Mitigar la violencia de ciertas enfermedades. / 2. tr. Mitigar, suavizar, atenuar una pena, disgusto, etc. / 3. tr. Disculpar, justificar algo. palmeado, da.: 1. adj. De forma de palma. / 2. adj. Bot. Dicho de una hoja, de una raíz, etc.: Que semejan una mano abierta. / 3. adj. Zool. Dicho de los dedos de algunos animales: Ligados entre sí por una membrana. palmípedo, da.: 1. adj. Se dice de las aves que tienen los dedos palmeados (ver Palmeado), a propósito para la natación; p. ej., el ganso, el pelícano, la gaviota y el pájaro bobo. Palmira gorda: Sin referencias. pamema: 1. f. melindre (delicadeza afectada y excesiva). / 2. f. fingimiento (simulación). / 3. f. coloq. Hecho o dicho fútil y de poca entidad, a que se ha querido dar importancia. pampa: (Del quechua pampa, llano, llanura): 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino. / 2. adj. Perteneciente o relativo a los pampas / 4. f. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea. pampeano, na.: 1. adj. Natural de la pampa. / 2. adj. Perteneciente o relativo a la región de la pampa, en la Argentina. pánico: (somos pánicos): No encontré una acepción aplicable al texto. Podrìa referirse a “lo sumergido en las fuerzas elementales de la naturaleza”. Panta Rhei: es una famosa frase en referencia al pensamiento de Heráclito sobre el cambio. Panta Rhei = todo fluye, en griego antiguo. “Un siempre nuevo flujo de aguas corre alrededor de los pies que se sumergen en los mismos ríos.” - La cita de Heráclito es interpretado por Platón como: “Todo cambia y nada permanece quieto”. pantallear: 1. tr. Arg. y Par. Mover el aire con una pantalla.

190


panteísmo: Es una creencia o concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes. pantung: Sin referencias. papa: 1. m. Sumo Pontífice romano, vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los fieles. La mayoría de los 266 papas han sido romanos. papalina: f. coloq. Embriaguez, borrachera. par là = por acá. parábola: 1. f. Narración de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral. / 2. f. Geom. Lugar geométrico de los puntos del plano equidistantes de una recta y de un punto fijos, que resulta de cortar un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz. paradigma: 1. m. Ejemplo o ejemplar. paradojo, ja.: Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. / 3. f. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. / 4. f. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre. parafilia: 1. f. Psicol. Desviación sexual. paralelepípedo: Es un poliedro de seis caras (por tanto, un hexaedro), en el que todas las caras son paralelogramos, paralelas e iguales dos a dos. Un paralelepípedo tiene 12 aristas, que son iguales y paralelas en grupos de cuatro, y 8 vértices. (ver Figura 3). Paraná: División administrativa en Paraguay y Argentina; estado de Brasil; parroquia de Asturis, España. parapetar: 1. tr. Resguardar con parapetos u otra cosa que supla la falta de estos. / 2. tr. Precaver de un riesgo por algún medio de defensa. paravisión: no está en el Diccionario. Para-: 1. pref. Significa ‘junto a’, ‘al margen de’, ‘contra’. parcela: 1. f. Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de otra mayor que se ha comprado, expropiado o adjudicado. / 2. f. En el catastro, cada una de las tierras de distinto dueño que constituyen un pago o término. / 3. f. Parte pequeña de algunas cosas. parcelar: 1. tr. Medir, señalar las parcelas para el catastro. / 2. tr. Dividir una finca grande para venderla o arrendarla en porciones más pequeñas. pardejón: Sin referencias. Pardo Bazán, Emilia: (La Coruña, 16 de septiembre de 1851 - Madrid, 12 de mayo de 1921) fue una novelista, periodista, ensayista y crítica española introductora del naturalismo en España.

191


Paré, Ambroise: (Bourg-Hersent, Laval, 1510 - París, 20 de diciembre de 1592) fue un cirujano francés, considerado el padre de la cirugía moderna. Fue cirujano real de los reyes Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Parker, Charlie: (ver Bird). Párker: Uno de los principales y más prestigiosos fabricantes de plumas desde 1888. Las plumas artesanales Parker combinan innovación, estilo y calidad. parquet: Entarimado hecho con maderas finas de varios tonos, que, convenientemente ensambladas, forman dibujos geométricos. parte: Comunicación de cualquier clase transmitida por telégrafo, teléfono, radiotelevisión, etc. Parte de guerra. Parte meteorológico. parvo, va.: 1. adj. pequeño. párvulo, la.: 1. adj. Dicho de un niño: De muy corta edad. Pascal, Blaise: (19 de junio 1623 en Clermont; 19 de agosto de 1662 en París) fue un matemático, físico, filósofo católico y escritor. Sus contribuciones a las matemáticas y las ciencias naturales incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología. En sus escritos se encuentra la llamada Apuesta de Pascal, según la cual la fe en Dios no solo es acertada sino también racional, porque: «Si ganan, lo ganan todo y si pierden, no pierden nada». Pasifae: Madre del Minotauro. Según Diodoro Sículo, Pausanias, Virgilio, y Apolodoro, el dios Poseidón, para vengarse de la afrenta que le había hecho Minos, hizo que Pasífae se enamorase del toro blanco que se había librado del sacrificio. Ella confió su pasión zoofílica a Dédalo, el famoso artífice ateniense que vivía desterrado en Cnosos deleitando a Minos y a su familia con las muñecas de madera animadas que construía para ellos. Dédalo prometió ayudarla y construyó una vaca de madera hueca que cubrió con un cuero de vaca. Le puso ruedas ocultas bajo las pezuñas y la llevó a la pradera de las cercanías de Gortina donde el toro de Poseidón pacía bajo las encinas entre las vacas de Minos. Luego de enseñar a Pasífae cómo se abría la portezuela corrediza situada en la parte trasera de la vaca, y de ayudarla a entrar con las piernas metidas en los cuartos traseros, se retiró discretamente. El toro blanco no tardó en acercarse y montar a la vaca de madera (de donde se deduce sin duda que Dédalo también afirmó las ruedas al piso), de modo que Pasífae vio satisfecho su deseo y a su tiempo dio a luz al Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo humano. patafísica, co.: Sin referencias.

192


patear el nido: (pop. Arg.) Desbaratar las intenciones de otro/ descubrir algún enredo y ponerlo de manifiesto/ descubrir los secretos de otro/ impedir, poner obstáculos a los planes de otro. Pater, Walter Horatio: (Shadwell, Inglaterra, 4 de agosto de 1839 - Oxford, 30 de julio de 1894) fue un escritor e historiador del arte inglés. - Hijo de un médico que murió cuando Walter era aún un niño, se trasladó a Enfield. Consagrado a la Estética, de personalidad inquieta y nostálgica, fue discípulo de John Ruskin, aunque rechazaba la interpretación moralizante del arte que realizaba este último, y fue maestro de Oscar Wilde. patético, ca.: 1. adj. Que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía. Pathé Vox: Pathé o Pathé Frères (pronunciación francesa: [pate fʁɛʁ]) es el nombre de varias empresas francesas dedicadas a la industria del cine y discos fonográficos, fundadas y originalmente dirigidas por los hermanos Pathé de Francia. patterns pretty as can be = diseños bien bonitos (las figuras más bonitas). Pau: Puede referirse a: El municipio de Pau, en los Pirineos Atlánticos. El distrito de Pau, en el departamento de Pirineos Atlánticos. Pauwels y Bergier: Pauwels, Louis (nacido en Bélgica, 2 de agosto de 1920 - 28 de enero de 1997) fue un periodista francés y escritor. Pauwels conoció a Jacques Bergier en 1954, cuando era el director literario de la Biblioteca Mondiale, surgiendo una estrecha amistad entre ellos, gracias a la cual escribieron en 1960 “Le Matin des Magiciens” (El retorno de los brujos en la versión en español). pava: f. Arg. y Par. Recipiente de metal o hierro esmaltado, con asa en la parte superior, tapa y pico, que se usa para calentar agua. pavada: 3. f. coloq. sosería (de soso, sin gracia). (ver Sosería). 1. f. Insulsez, falta de gracia y de viveza / 2. f. Dicho o hecho insulso y sin gracia. pavota: Sin referencias. payador, ra.: 1. adj. Ur. Dicho de una persona: Que hace una exposición improvisada con el fin de ocultar su ignorancia. / 2. m. Arg., Bol., Chile y Ur. Cantor popular que, acompañándose con una guitarra y generalmente en contrapunto con otro, improvisa sobre temas variados. hubo un concurso de payadores. Paz Lozano, Octavio: (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - ibídem, 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990. Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.1 Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones. Paz y Haedo, José María: Militar Argentino.

193


pecblenda: 1. f. Geol. Mineral de uranio, de composición muy compleja, en la que entran ordinariamente varios metales raros y entre ellos el radio. pectoral: 1. adj. Perteneciente o relativo al pecho. Cavidad pectoral. / 2. adj. Útil o provechoso para el pecho. / 3. m. Cruz que por insignia pontifical llevan sobre el pecho los obispos y otros prelados. pederastia: 1. f. Abuso sexual cometido con niños. pedestre: 1. adj. Que anda a pie. / 2. adj. Que se hace a pie. / 3. adj. Dicho de un deporte: Que consiste particularmente en andar y correr. / 4. adj. Llano, vulgar, inculto, bajo. pedestrismo: 1. m. Conjunto de deportes pedestres. pedregullo: 1. m. Ripio, casquijo, conjunto de pedrezuelas para hacer rellenos o mortero. Pekín: (literalmente «capital del Norte») es la capital de la República Popular China y tiene cerca de 20 millones de habitantes. peliagudo, da.: 1. adj. Dicho de un animal: Que tiene el pelo largo y delgado, como el conejo, el cabrito, etc. / 2. adj. coloq. Dicho de un negocio o de otra cosa: Difícil de resolver o entender. / 3. adj. coloq. Dicho de una persona: Sutil o mañosa. pelotudo, da.: 1. adj. vulg. Arg., Chile y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como tal. / 2. adj. Ur. Dicho de una persona: Que ha llegado a la adolescencia o a la juventud. / 4. adj. vulg. Ur. Lerdo, parsimonioso, irresponsable. Pelure d´oignon = “Pellejo de cebolla”. Así se le llama al vino rosado. pelusa: 1. f. Pelo muy tenue de algunas frutas. / 2. f. Pelo menudo que con el uso se desprende de las telas. / 3. f. Vello tenue que aparece en la cara de las personas y en el cuerpo de los polluelos de algunas aves. / 4. f. Aglomeración de polvo y suciedad que se forma generalmente debajo de los muebles. pendular: 1. adj. Perteneciente o relativo al péndulo. / 2. adj. Propio del péndulo. péndulo, la.: 3. m. Mec. Cuerpo grave que puede oscilar suspendido de un punto por un hilo o varilla. Penélope: es un personaje de la Odisea, uno de los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero. - Penélope es la esposa del personaje principal, el rey de Ítaca, Odiseo. Ella espera durante veinte años el regreso de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se le considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy. - Mientras su esposo está fuera, Penélope es pretendida por múltiples hombres. Para mantener su castidad ante la ausencia de su marido, ésta idea un gran plan. Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Odiseo, con la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer un sudario, para cuando falleciese el ex rey Laertes,

194


en el que estaba trabajando. Para mantener el mayor tiempo posible este tejido en elaboración, procura deshacer por la noche lo que creó durante el día, y de esta forma soporta los veinte años. Justo cuando Odiseo llega a casa, Penélope termina la labor, Odiseo mata a los pretendientes y permanece con ella. penelopismo: Penélope es la esposa del personaje principal, el rey de Ítaca, Odiseo. Ella espera durante veinte años el regreso de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se le considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy. péniche = barcaza. penitencia: 1. f. Dolor y arrepentimiento que se tiene de una mala acción, o sentimiento de haber ejecutado algo que no se quisiera haber hecho. / 2. f. Sacramento en el cual, por la absolución del sacerdote, se perdonan los pecados cometidos después del bautismo a quien los confiesa con el dolor, propósito de la enmienda y demás circunstancias debidas. penitente: 3. com. Persona que hace penitencia (ver Penitencia). / 4. com. Persona que se confiesa sacramentalmente con un sacerdote. / 5. com. Persona que en las procesiones o rogativas públicas va vestida de túnica en señal de penitencia. pépère. fam. adj = tranquilo(-a), bonachón(-ona), abuelo. per modo di dire = por decirlo de alguna manera. percha: 1. f. Pieza o mueble de madera o metal con colgaderos en que se pone ropa, sombreros u otros objetos. Puede estar sujeto a la pared o constar de un palo largo y de un pie para que estribe (ver Estribar) en el suelo. perchance to dream = [dormir y] con suerte, soñar. perchè = ¿Por qué? Père Ragon: Sin referencias. perecer: 1. intr. Acabar, fenecer o dejar de ser. / 2. intr. Padecer un gran daño, trabajo, fatiga o molestia de una pasión. / 4. intr. Tener suma pobreza, carecer de lo necesario para la manutención de la vida. peregrino, na.: 1. adj. Dicho de una persona: Que anda por tierras extrañas. Pérez Galdós, Benito María de los Dolores: (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española. Pérez, Pascual: (Rodeo del Medio, Mendoza, Argentina; 4 de marzo de 1926 – Buenos Aires, Argentina; 22 de enero de 1977) fue un destacado boxeador argentino de peso mosca. - Ganador de la medalla de oro

195


en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y campeón mundial (19541960), único argentino en alcanzar ambos logros. pérfido, da.: 1. adj. Desleal, infiel, traidor, que falta a la fe que debe. periclitar: 1. intr. Peligrar, estar en peligro. / 2. intr. Decaer, declinar. periferia: 1. f. Contorno de un círculo, circunferencia. / 2. f. Término o contorno de una figura curvilínea. / 3. f. Espacio que rodea un núcleo cualquiera. perito, ta.: 1. adj. Entendido, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte. permeable: 1. adj. Que puede ser penetrado o traspasado por el agua u otro fluido. / 2. adj. Que se deja influir por opiniones ajenas. pernicioso, sa.: 1. adj. Gravemente dañoso y perjudicial. Pernod: es una marca de anís francés, siendo la más antigua del país, perteneciente a la empresa Pernod, filial del grupo también francés Pernod Ricard. - El Pernod no es técnicamente un pastis (otro típico anís francés), aunque a menudo se le denomina como tal, pues en realidad contiene muy poco regaliz. El licor debe su gusto a la destilación de la planta del anís, y no a su maceración. El producto es obtenido a partir de la especie de anís estrellado, del que se extrae un aceite esencial llamado anetol, que se mezcla con esencias aromáticas obtenidas por destilación, tales como la menta o el cilantro. Perón, Juan Domingo: (Lobos, Argentina, 8 de octubre de 1895 – Olivos, Argentina, 1 de julio de 1974) fue un político, militar y presidente argentino. - Ha sido el único ciudadano elegido Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. - Cuando falleció el 1 de julio de 1974 le sucedió en la presidencia su viuda y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón. Perpignan: Perpiñán (oficialmente en francés Perpignan) es una ciudad del sudeste de Francia, capital del departamento de Pirineos Orientales, en la región de Languedoc-Rosellón y capital histórica del Rosellón, hasta el siglo XVII parte de Cataluña. Perse, Saint-John: Alexis Léger, conocido por los pseudónimos Alexis SaintLéger Léger y sobre todo Saint-John Perse, poeta y diplomático francés nació el 31 de mayo de 1887 en la isla caribeña francesa de Guadalupe, y murió en Giens el 20 de septiembre de 1975. - Fue diplomático en Pekín de 1916 à 1921, y se le nombró en 1924 director del gabinete diplomático de Aristide Briand hasta 1932. Fue nombrado embajador

196


en 1933, y secretario general del ministerio de asuntos exteriores hasta 1940, en que se exilia a Estados Unidos. El régimen colaboracionista de Vichy le priva de la nacionalidad francesa, que recuperará tras la Liberación. - Saint-John Perse publica su primer libro de poesía Elogios en 1911, Anábasis en 1924, y Exilio en 1942. Obtuvo el Premio Nobel de literatura en 1960. Su discurso en la cena de los premios el 10 de diciembre de 1960 ha quedado como un modelo de elocuencia. Persil lave plus blanc = El detergente “Persil” deja el lavado más blanco. persona: (etimología): Persona proviene del latín persōna y éste probablemente del etrusco phersona («máscara» del actor, personaje). - El concepto de persona es un concepto principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto filosófico de “naturaleza” que expresa lo que en ellos hay de común. pertinente: 2. adj. Que viene a propósito. Perugia:o Perusa. (Perugia en italiano, Perusia en latín) es una ciudad italiana, capital de la región de Umbría, cerca del río Tíber, en el centro de la península itálica, así como capital de la provincia de Perugia. Perugia destaca por ser una ciudad de estudiantes. Cientos de jóvenes provenientes de los cinco continentes acuden cada año para proseguir sus estudios universitarios o bien, realizar un curso de italiano. Hay mayoría de italianos, americanos, españoles y chinos. Para acogerlos, Perugia dispone de la Università per Stranieri, donde se imparten clases todo el año. Perugino: Pietro di Cristoforo Vanucci llamado El Perugino (Città della Pieve, 1450-1523) fue un pintor cuatrocentista italiano. Toma su nombre de su natal Perugia. Se formó a través del conocimiento de las obras más importantes de Piero della Francesca, diseminadas entre Umbría, Marcas y Toscana, así como por el conocimiento de la obra de Verrocchio, de quien fue, probablemente, discípulo en Florencia. De sus obras de juventud destaca La adoración de los Magos (1473) y las Escenas de la vida de San Bernardino. pesquisa: 1. f. Información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ello o sus circunstancias. Peterson, Oscar: (Montreal, 15 de agosto de 1925 - Mississauga, 23 de diciembre de 2007) fue un pianista canadiense de jazz. Su estilo, formado durante los años cuarenta como en el caso de otros pianistas como Erroll Garner y George Shearing, oscila entre el swing y el bop, y se engloba dentro de la tendencia clasicista o tradicional del jazz. Seguidor de Art Tatum, se trata de un pianista acústico de gran técnica, con una destacable capacidad para tocar con velocidad y con una gran habilidad para el swing, independientemente del tempo de ejecución. Petiot, Marcel: André Henri Félix: alias Docteur Petiot (Doctor Petiot), alias capitaine Valéry (capitán Valéry), nacido el 17 de enero de 1897 en

197


Auxerre (Yonne) y guillotinado el 25 de mayo de 1946 en París, fue un médico francés, que se convirtió en un asesino en serie que operaba en la Francia ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, cuyos asesinatos en París fueron descubiertos muy poco después de la Liberación de París. - Al tiempo que trabajaba como informante de la Resistencia francesa, atraía con engaños a opulentos judíos a su casa, haciéndoles creer que podía hacerlos salir clandestinamente del país. En lugar de eso, los asesinaba y robaba sus pertenencias, matando a 63 personas antes de que fuera finalmente atrapado. petulancia: 1. f. Vana y exagerada presunción. Peugeot 403: es un automóvil del segmento D (para 5 adultos) que fue producido por el fabricante francés Peugeot entre 1955 y 1966. peut-être = tal vez, quizá. Pevsner, Antoine: (18 de enero de 1888 - 12 de abril de 1962) fue un escultor nacido en Orel, Rusia, hijo de un ingeniero. Junto con su hermano Naum Gabo (ver Gabo, Naum), recibe una primera formación científica que le aporta el espíritu de investigación con el que toda su obra se desarrolla. En una segunda visita a París en 1913, conoce a Modigliani y a Alexander Archipenko, que estimulan su interés hacia el cubismo. Pasa los años de la guerra con su hermano en Oslo; allí “durante dos años digieren juntos todas sus experiencias y desarrollan el arte que más tarde llamarían Constructivismo. pi: 1. f. Decimosexta letra del alfabeto griego (Π, π), que corresponde a p latina. / 2. f. Mat. Símbolo de la razón de la circunferencia a la del diámetro. piantado, da.: 1. adj. coloq. Arg. chiflado (que tiene algo perturbada la razón). Piaubert, Jean: (1900–2002) fue un pintor francés. pibe, ba.: 1. m. y f. Arg., Bol. y Ur. chaval (niño o joven). / 2. m. y f. Arg. y Bol. U. como fórmula de tratamiento afectuosa. picana eléctrica: 1. f. Instrumento de tortura con el que se aplican descargas eléctricas en cualquier parte del cuerpo de la víctima. / 2. f. Tortura que se da mediante este instrumento. Picardía: es una región de Francia, ubicada al norte del país. picárselas: (ver Se las pica). Picasso, Pablo Ruiz: (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. - Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más

198


de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. pick up = brazo del tocadiscos. pickle = pepinillo; escabeche. Pico Della Mirandola: Giovanni (Mirandola, Ferrara, 24 de febrero de 1463 - Florencia, 17 de noviembre de 1494), humanista y pensador italiano. - Hacia finales del año 1486 publicó en Roma sus Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae, conocidas como Las 900 tesis. Se trata de novecientas proposiciones recogidas de las más diferentes fuentes culturales, tanto de filósofos y teólogos latinos como de los árabes, los peripatéticos y los platónicos. No excluyó tampoco a los pensadores esotéricos, como Hermes Trimegisto, ni a los libros hebreos. La obra iba precedida de una introducción, que tituló Discurso sobre la dignidad del hombre, texto que se ha convertido en clásico y donde Pico formula tres de los ideales del Renacimiento: el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto por las diversidades culturales y religiosas y, finalmente, el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia. picota: 1. f. Rollo o columna de piedra o de fábrica, que había a la entrada de algunos lugares, donde se exponían públicamente las cabezas de los ajusticiados, o los reos. pinaza: 1. f. Hojarasca del pino y demás coníferas. / 2. f. Embarcación pequeña, estrecha y ligera de remo y de velas, que se usó en la Marina mercante. pinxit = lo pintó (el mencionado). piolín: Cordel delgado de cáñamo, algodón u otra fibra. piorrea: 1. f. Med. Flujo de pus, especialmente en las encías. piperina: f. Quím. Alcaloide de la pimienta. Piranesi, Giovanni Battista: nació en Venecia en 1720 y murió en Roma en 1778. Piranesi ha pasado a la historia fundamentalmente por ser uno de los grandes grabadores de la Italia del siglo XVIII, aunque no hay que olvidar también su faceta de arquitecto, que determinará de forma crucial su producción pictórica. - En 1740, a la edad de veinte años, Piranesi abandona Venecia y se traslada a Roma. Es como sin el arquitecto necesitara estar en el centro exacto del antiguo imperio para concebir la que seguramente sea su gran obra maestra. En 1745 se publican las Carceri d’invenzione –fechadas en 1742–. En 1761 aparece publicada una segunda versión de esta obra, en la que reelabora imágenes anteriores, y añade dos láminas más a las catorce que componían la primera versión. Esta nueva versión compuesta por dieciséis láminas se caracteriza por una mayor oscuridad. Las cárceles que nos

199


muestra Piranesi en sus grabados son espacios oscuros, claustrofóbicos, angustiosos. El desconsuelo y el desasosiego nos invade ante la mera observación de una obra que parece realizada por una mente excesivamente retorcida. Son espacios dignos del Infierno dantesco, en algún lugar subterráneo, donde la ausencia de aire asfixia y confunde a sus desgraciados moradores. En pleno siglo XVIII Piranesi realiza una obra dejándose llevar por el más puro irrealismo, completamente al margen de la razón, con una arquitectura sobrecargada y confusa, de pasillos y escaleras que no llevan a ninguna parte, o que llevan al punto de partida. El espacio aparece además lleno de extraños objetos: aparatos de tortura, pinchos, cuerdas, cadenas, estatuas, misteriosas tumbas e inscripciones, etc. La arquitectura laberíntica, llena de juegos visuales, recuerda a la de Escher, que seguramente tuvo influencias de Piranesi, como se comprueba constatando las similitudes entre su “Carceri, Plate XIV” y la famosa “Cascada” de Escher. Píriz, Ceferino: era un uruguayo que quería ordenar el mundo, clasificándolo por razas, distribuyendo las armas proporcionalmente al territorio, estableciendo “cuántos niños ha de dar a luz, por convención internacional, una mujer”, determinando las Corporaciones nacionales que debian componer un país ejemplar. - Este hombre no es un invento, Cortázar, que trabajaba para la UNESCO, le tocó en suerte traducir los increibles escritos de este “visionario”. Tal fue la gracia y la sorpresa que se llevó al leerlos que dicidió incluirlos en el capítulo 133 de Rayuela. piromanía: 1. f. Tendencia patológica a la provocación de incendios. Pisanello: de nombre real Antonio di Puccio Pisano o Antonio di Puccio da Cereto (c. 1395- probablemente 1455), erróneamente llamado Vittore Pisano por Giorgio Vasari, fue un pintor y medallista cuatrocentista italiano. Los humanistas de su época lo aclamaron, lo mismo que poetas como Guarino da Verona. - Es conocido por sus esplendorosos frescos en grandes murales, retratos elegantes, las imágenes pequeñas de caballete, y muchos dibujos admirables. Es el medallista de retratos conmemorativos más importante de la primera mitad del siglo 15. pisar el poncho a alguien: 1. loc. verb. coloq. Ec. humillar (herir la dignidad). / 2. loc. verb. Ur. Desafiar o aceptar un desafío. piscicultura: 1. f. Arte de repoblar de peces los ríos y los estanques o de dirigir y fomentar la reproducción de los peces y mariscos. piscolabis: 2. m. coloq. Ligera refacción que se toma, no tanto por necesidad como por ocasión o por regalo. Pisotelli, general: Sin referencias. pissotiére = mingitorio, meadero. pitar: 5. tr. Am. Mer. Fumar cigarrillos. Pitchcombe: Gloucestershire (ver Glos). Población de Inglaterra.

200


pitecantropo erecto: El hombre de Java (Homo erectus erectus), fue el primer representante de Homo erectus en ser descubierto. Fue encontrado y descrito originalmente en Java por el científico Eugène Dubois quien lo nombró Pithecanthropus erectus. La palabra “pithecantropus” deriva de raíces griegas y significa hombre mono. Dubois encontró los restos en el lugar de Trinil (Isla de Java) en 1891. - En la década de 1930 el paleontólogo alemán Ralpf von Koenigswald obtuvo nuevos fósiles, tanto de Trinil como de nuevas localidades como Sangiran (a unos 75 km), y, en 1938 von Koenigswald identificó claramente el magnífico cráneo de Sangiran 17, como “Pithecanthropus”. pitillo: 1. m. cigarrillo (Cigarro pequeño de picadura envuelta en un papel de fumar). Pitman: Sir Isaac Pitman (n. 4 de enero de 1813 - f. 12 de enero de 1897), nombrado caballero en 1894, es el inventor del quizás más usado sistema de taquigrafía, conocido como taquigrafía Pitman. Este sistema fue propuesto por él en 1837. Pitman fue un maestro calificado y enseñó en una escuela privada que fundó en Wotton-under-Edge. pitonisa: 1. f. adivinadora. / 2. f. Sacerdotisa de Apolo, que daba los oráculos en el templo de Delfos sentada en el trípode. / 3. f. Encantadora, hechicera. pituco, ca.: 1. adj. despect. coloq. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Ur. presumido (que se compone o arregla mucho). / 2. adj. coloq. Perú. Dicho de una persona: De clase alta. Piver = marca de un perfume. piye: Piyar no está registrada en el Diccionario. pizpireta: 1. adj. coloq. Dicho de una mujer: Viva, pronta y aguda. pizzicato: 1. adj. Mús. Dicho de un sonido: Que se obtiene en los instrumentos de arco pellizcando las cuerdas con los dedos. planchada: 1. f. Tablazón que, apoyada en la costa del mar o de un río u otro receptáculo, y sostenida por un caballete introducido en el agua, sirve para el embarco y desembarco y otros usos de la navegación. Planck, Max: (Abril 23, 1858 – Octubre 4, 1947). Físico alemán considerado como el fundador de la teoría cuántica. Premio Nobel de física en 1918. plancton: 1. m. Biol. Conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente diminutos, que flotan y son desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces. plañidero, ra.: 1. adj. Lloroso y lastimero. / 2. f. Mujer llamada y pagada que iba a llorar a los entierros. platabanda: 1. f. Ven. Techo plano de casas y edificios hecho básicamente de concreto. platea: 1. f. Patio o parte baja de los teatros.

201


plato de resistencia: Probablemente Cortázar lo derivó de “pièce de résistance”, que quiere decir “plato principal”. Platón: (Atenas o Egina,2 ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. platónico, ca.: 1. adj. Desinteresado, honesto. Plaza de Santo Domingo: Portal de los Evangelistas. Llena de historias, la Plaza de Santo Domingo se distinguió entre otras características por el trabajo realizado por personajes dedicados a escribir. Éstos ofrecían sus servicios a aquellos comerciantes que requerían llenar cartas de porte o pagarés en razón de la cercanía de la Aduana. Pero también suplían las carencias de otras personas que no sabían leer ni escribir y necesitaban transmitir algún mensaje. - Actualmente todavía sigue la tradición de los escribientes en este lugar. Sólo que hoy, en vez de utilizar el tintero y la pluma de ave, los modernos evangelistas utilizan máquinas de escribir mecánicas y, en algún caso, eléctrica. pleitesía: muestra reverente de cortesía. pleura: f. Anat. Cada una de las membranas serosas que en ambos lados del pecho de los mamíferos cubren las paredes de la cavidad torácica y la superficie de los pulmones. plexo: 1. m. Anat. Red formada por varios filamentos nerviosos y vasculares entrelazados. El plexo hepático. Pléyades: (que significa «palomas» en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, Los Siete Cabritos, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol. plíneos: (palabras inventadas, al estilo del Capítulo 68 de Rayuela). Pluma cucharita: Pluma de ave que, cortada convenientemente en la extremidad del cañón, servía para escribir. En la antigüedad y hasta el siglo XII, se utilizaba el cáñamo (caña puntiaguda). La pluma de pájaro

202


comienza a utilizarse en el siglo VII d.C., y la pluma metálica aparece en el siglo XIX. Se cargaba en un tintero. Poe, Edgar Allan: (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias. polca: (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería. polémico, ca.: 2. adj. Dicho de alguien o de algo, que provoca polémicas (controversias). polenta: 1. f. Gachas de harina de maíz. / 2. f. coloq. Arg. y Ur. Fuerza, empuje, potencia. / 3. adj. coloq. Arg. y Ur. De excelente calidad. Poliakoff, Serge: (Moscú, 1900 - París, 1969), pintor abstracto ruso nacionalizado francés. policromo, ma.: 1. adj. De varios colores. poliedro: En el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito. polifonía: 1. f. Mús. Conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico. polígloto, ta., o poligloto, ta.: 1. adj. Escrito en varias lenguas. / 2. adj. Dicho de una persona: Versada en varias lenguas. pollera: Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante (ver Guardainfante). 9. f. Am. Falda externa del vestido femenino. / 10. f. Traje típico de la mujer panameña, que consta de una blusa y una falda de amplio vuelo, finamente bordadas. Pollock, Paul Jackson: (28 de enero de 1912, Cody, Wyoming, Estados Unidos - 11 de agosto de 1956, Springs, Nueva York, Estados Unidos) fue un influyente artista estadounidense y un referente en el movimiento del expresionismo abstracto. Considerado uno de los pintores más importantes de los Estados Unidos en el siglo XX. - De su corta vida, se dice que los únicos años destacables fueron aquellos en que logró controlar su alcoholismo, es decir, el período 1949-1950. Peggy Guggen-

203


heim fue su mecenas, quien le entregaba una mensualidad. - Durante la década de los años 1950 Pollock recibió apoyo de la CIA por medio del Congress for Cultural Freedom (CCF, Congreso para la Libertad Cultural). - La carrera de Pollock se vio súbitamente interrumpida cuando falleció en un accidente de coche en 1956. ponderado, da.: 1. adj. Dicho de una persona: Que procede con tacto y prudencia. Pont Neuf: (en francés Puente Nuevo) es, a pesar de su nombre, el puente más antiguo de los que cruzan el Sena a su paso por París. Además de ser el más antiguo, este puente es también el más largo de la ciudad (232 metros). Su nombre se debe a que fue el primer puente de piedra que se construyó en París (los anteriores eran de madera). Es un puente en arco cuya construcción se decidió en 1577. pontificar: 1. intr. Celebrar funciones litúrgicas con rito pontifical. / 2. intr. Presentar como innegables dogmas o principios sujetos a examen. / 3. intr. Exponer opiniones con tono dogmático (ver Dogma) y suficiente. poor Yorick = Pobre Yorik. Yorick es un personaje de ficción en obra Hamlet de William Shakespeare. Él es el bufón de la corte fallecido cuyo cráneo exhumado por el sepulturero en el Acto 5, escena 1, de la obra. La visión de la calavera de Yorick evoca un monólogo del príncipe Hamlet sobre los efectos viles de la muerte: “ ¡Ay, pobre Yorick! Yo lo conocí, Horacio...”. póquer: 1. m. Juego de naipes en que cada jugador recibe cinco. Es juego de envite, y gana quien reúne la combinación superior entre las varias establecidas. / 2. m. En este juego, jugada que resulta de la combinación de cuatro cartas iguales. Porgy and Bess: es una ópera en tres actos con música de George Gershwin y libreto en inglés de Ira Gershwin y DuBose Heyward. Trata sobre el estilo de vida de los estadounidenses negros en la ficticia Calle Bagre (Catfish Row) en Charleston, Carolina del Sur a principios de la década de 1930. porlan: no está en el Diccionario. Sin embargo, en Yahoo aparece: Porlán puede estar haciendo referencia a: en la jerga popular está referida a la resaca cruda, etc. También se la asocia con un estado de alcohol en sangre superior al 0.5. - Síntomas: visión doble, sobreexitacion, sinceridad extrema, énfasis social, vómitos (en exceso). poroto, ta.: 4. m. Am. Mer. Guiso que se hace con las semillas llamadas judías. Se cultiva en las huertas por su fruto, comestible, así seco como verde, y hay muchas especies, que se diferencian por el tamaño de la planta y el volumen, color y forma de las vainas y semillas. portar vía: Sin referencias. Portinari, Beatriz: (1266 - 8 de junio de 1290), llamada también Bice, dama florentina, que fue idealizada por Dante en su Vida nueva y sobre todo

204


en la Divina Comedia. Dante la conoció cuando era una niña de nueve años y no volvió a verla hasta nueve años después. Existe una versión en la que el poeta sólo la habría visto una vez, y ni tan siquiera habría hablado con ella. Otra versión de la historia refiere que la inventó por completo. Sin embargo, nunca Dante proporciona en sus escritos indicaciones respecto a la identidad “civil” de este personaje, que es sobre todo simbólico. De hecho se ha querido proporcionar, en una labor de exégesis romántica, un apellido para esta dama para hacer de este Amor divino que une a Dante y a Beatriz uno parangonable a los amores adolescentes y futiles modernos. pósito: 1. m. Instituto de carácter municipal y de muy antiguo origen, destinado a mantener acopio de granos, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de menos abundancia. / 2. m. Casa en que se guarda el grano de dicho instituto. / 3. m. Asociación formada para cooperación o mutuo auxilio entre personas de clase humilde. Pósito de pescadores. positrón: 1. m. Fís. Partícula elemental con carga eléctrica igual a la del electrón, pero positiva. Es la antipartícula del electrón. postular: 1. tr. Pedir, pretender. / 2. tr. Pedir por la calle en una colecta. / 3. tr. Pedir para prelado de una iglesia a alguien que, según derecho, no puede ser elegido. / 4. tr. Arg., Cuba, El Salv., Méx. y Ur. Proponer un candidato para un cargo electivo. postura del loto: La posición de loto es una postura sentada con las piernas cruzadas: cada pie ubicado encima del muslo opuesto. En el hinduismo y el budismo está relacionada con la práctica de la meditación. Según sus practicantes, esta posición mejora la respiración y la estabilidad física. pote: bote (recipiente pequeño). Potemkin: El acorazado Potemkin es una película muda de 1925 dirigida por el cineasta soviético Serguéi M. Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales del régimen zarista. - El acorazado Potemkin está considerada como una de las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos y fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mundo y es considerada como una de las mejores películas de la historia del cine. potencia: 2. f. Capacidad generativa. potenciador, ra.: 1. adj. Que potencia. Efecto, elemento potenciador. potirón: Sin referencias. Poulenc, Francis Jean Marcel: París, 7 de enero de 1899 - París, 30 de enero de 1963) fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso la música en todos los grandes géneros, entre ellos la

205


canción de arte, la música de cámara, oratorio, ópera, música de ballet y la música orquestal. El Crítico Claude Rostand, en Julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como “mitad hereje, mitad monje”. Pound, Ezra Weston Loomis: (Hailey, Idaho, Estados Unidos, 30 de octubre de 1885 – Venecia, Italia, 1 de noviembre de 1972), poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense perteneciente a la Lost Generation —«Generación perdida»— que predicó fogosamente el rescate de la poesía antigua para ponerla al servicio de una concepción moderna, conceptual y al mismo tiempo fragmentaria. - Pound fue un ferviente seguidor de Benito Mussolini y fue criticado por su antisemitismo. Su compromiso con Mussolini le significó ser condenado en 1945. pourquoi = ¿por qué? poyo: 1. m. Banco de piedra, yeso u otra materia, que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas de campo, en los zaguanes y otras partes. pragmático, ca.: f. gram. Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla, el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación: la semántica debe atender siempre a la pragmática. pragmatismo: m. Fil. Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida. praxis: 1. f. Práctica, en oposición a teoría o teórica. preadamita: 1. m. Supuesto antecesor de Adán. precario, ria.: 1. adj. De poca estabilidad o duración. / 2. adj. Que no posee los medios o recursos suficientes. / 3. adj. Der. Que se tiene sin título, por tolerancia o por inadvertencia del dueño. preclaro, ra.: 1. adj. Esclarecido, ilustre, famoso y digno de admiración y respeto. prelado: 1. m. Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el obispo, el arzobispo, etc. / 2. m. Superior de un convento o comunidad eclesiástica. preludio: es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular, que puede servir como introducción a los siguientes movimientos. También hay algunos de estilo improvisatorio. El preludio también puede referirse a una obertura, particularmente a aquellos de una ópera, oratorio o ballet. / El “preludio” en su origen consistía en la improvisación que hacían los músicos con sus instrumentos para comprobar la afinación. Inicialmente como forma musical, era una pieza que introducía a otra más extensa. De los siglos XV a XVII se compusieron preludios no ligados a ninguna obra extensa, improvisados.

206


/ Fue durante el siglo XVIII cuando el preludio se asocia a la fuga con Johann Sebastian Bach en su obra “el clave bien temperado” -escrita para enseñarnos la existencia de la tonalidad- y así, la forma alemana “preludio y fuga” alcanza su máxima cumbre en las obras compuestas para órgano y clave. prepucio: 1. m. Anat. Piel móvil que cubre el glande (ver Glande) del pene. prescindir: 1. intr. Hacer abstracción de alguien o algo, pasarlo en silencio. / 2. intr. Abstenerse, privarse de algo, evitarlo. Presses Universitaires de France o PUF: (Prensas Universitarias de Francia), fundada en 1921 por Paul Angoulvent (1899-1976), es la mayor casa editorial francesa universitaria. pretil: 1. m. Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas. prevalecer: 1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Sobresalir, tener alguna superioridad o ventaja entre otras. / 2. intr. Perdurar, subsistir. prima facie: Locución latina de uso frecuente en las actuaciones judiciales, que quiere decir a primera vista o en principio, con lo que se da a entender la apariencia de un derecho o de una situación, pero sin que con ello se prejuzgue el asunto. prima: En algunos instrumentos de cuerda, la primera y la más delgada de todas, que produce un sonido muy agudo. primeval being = Ser primitivo (primigenio, originario). primeval darkness = oscuridad primigenia (originaria). Primus: El Hornillo Primus, fue el primer quemador para cocinar de queroseno a presión que se le realizaba mediante una pequeña bomba manual. Fue desarrollado en 1892 por Frans Wilhelm Lindqvist, un mecánico de una fábrica de Estocolmo, Suecia. (ver Figura 15). Principio de Incertidumbre: Relación de indeterminación de Heisenberg. - En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por tanto, su velocidad. Esto implica que las partículas, en su movimiento, no tienen asociada una trayectoria definida como lo tienen en la física newtoniana. Este principio fue enunciado por Werner Heisenberg en 1927. Principio de Razón Suficiente: Es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente. - Todos los eventos que a primera vista parecen azarosos o contingentes, en realidad tienen una explicación suficiente; lo que sucede es que

207


no disponemos de una capacidad de análisis total. En ultimo término todas las verdades son verdades de razón, pues un análisis infinito conduciría a poder determinar su necesidad. - El racionalismo como método de análisis inaugurado por Descartes y la exigencia de certeza de su método, considera que la descomposición analítica en los elementos simples, permite conocer el orden lógico que constituyen las sustancias complejas así como las relaciones causales de unas sustancias con las demás. privanza: 1. f. Primer lugar en la gracia y confianza de un príncipe o alto personaje, y, por ext., de cualquier otra persona. proceloso, sa.: 1. adj. Borrascoso, tormentoso, tempestuoso. proemio: 1. m. Prólogo, discurso antepuesto al cuerpo de un libro. proeza: 1. f. Hazaña, valentía o acción valerosa. profanar: 1. tr. Tratar algo sagrado sin el debido respeto, o aplicarlo a usos profanos. / 2. tr. Deslucir, desdorar, deshonrar, prostituir, hacer uso indigno de cosas respetables. prohombre: 1. m. Hombre que goza de especial consideración entre los de su clase. / 2. m. En los gremios de los artesanos, veedor o maestro del mismo oficio, que por su probidad y conocimientos se elegía para el gobierno del gremio. prolijo, ja.: 1. adj. Largo, dilatado con exceso. / 2. adj. Cuidadoso o esmerado. / 3. adj. Impertinente, pesado, molesto. prometer: 1. tr. Obligarse a hacer, decir o dar algo. prometización: Sin referencias. (ver Prometer). prontuario: 1. m. Resumen o breve anotación de varias cosas a fin de tenerlas presentes cuando se necesiten. / 2. m. Compendio de las reglas de una ciencia o arte. propedéutico, ca.: 2. f. Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina. propiciar: 1. tr. Ablandar, aplacar la ira de alguien, haciéndole favorable, benigno y propicio. / 2. tr. Atraer o ganar el favor o benevolencia de alguien. & 3. tr. Favorecer la ejecución de algo. propiciatorio, ria.: 1. adj. Que tiene virtud de hacer propicio (ver Propicio). propicio, cia.: 1. adj. Favorable, inclinado a hacer un bien. / 2. adj. Favorable para que algo se logre. propio: 9. m. Persona que expresamente se envía de un punto a otro con carta o recado. prosa: 1. f. Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.

208


Proust, Marcel: (barrio parisino de Auteuil, Francia, 10 de julio de 1871 París, Francia, 18 de noviembre de 1922) fue un escritor francés, autor de la serie de siete novelas En busca del tiempo perdido, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX. proxeneta: 1. com. Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona. prurito: 1. m. Deseo persistente y excesivo de hacer algo de la mejor manera posible. psicoanálisis: 1. amb. Med. Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez. / 2. amb. Doctrina que sirve de base a este tratamiento, en la que se concede importancia decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia, y en los cuales se ha pretendido ver una explicación de los sueños. psicología analítica: También conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la denominación oficial dada por Carl Gustav Jung en 1913 a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del psicoanálisis freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente. psicología: 1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. / 2. f. Todo aquello que atañe al espíritu. / 3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. / 4. f. Manera de sentir de una persona o de un pueblo. psicopsiquiátrico: no está en el Diccionario. Sin embargo, fue definida por Mariano N. Castex (Académico Decano de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires), como: Una tarea en donde convergen en forma complementaria la psiquiatría forense con la psicología forense, en procura ambas, de brindar una respuesta al requerimiento de auxilio formulado desde el campo del derecho con el fin de lograr una mejor clarificación en determinados asuntos vinculados a la “res sub lite” (objeto de la ocntroversia). psiquiatría: 1. f. Ciencia que trata de las enfermedades mentales. PTT: Una antigua empresa francesa = Correos, Telégrafos y Teléfonos (Postes, Télégraphes et Téléphones). púa: Supone la aguja de un tiocadiscos. púber: Pubertad: 1. f. Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. puchero: 1. m. Vasija de barro o de otros materiales, con asiento pequeño, panza abultada, cuello ancho, una sola asa junto a la boca, y, por ext.,

209


otros tipos de vasija. / 2. m. Especie de cocido, como el cocido español. / 3. m. coloq. Alimento diario y regular. Véngase usted a comer el puchero conmigo. pucho: (Del quechua puchu, sobrante): 1. m. Am. Mer. y Hond. colilla (resto del cigarro). / 2. m. Am. Mer. Resto, residuo, pequeña cantidad sobrante de alguna cosa. pudendas: partes pudendas. partes naturales, o partes vergonzosas: 1. f. pl. Las de la generación (acción y efecto de engendrar o procrear). pudor: 1. m. Honestidad, modestia, recato. pueril: 1. adj. Perteneciente o relativo al niño o a la puericia. / 2. adj. Propio de un niño o que parece de un niño. / 3. adj. Fútil, trivial, infundado. puerro: 1. m. Planta herbácea anual, de la familia de las Liliáceas, con cebolla alargada y sencilla, tallo de seis a ocho decímetros, hojas planas, largas, estrechas y enteras, y flores en umbela, con pétalos de color blanco rojizo. El bulbo de su raíz es comestible. puisque la terre est ronde, mon ampour t´en fais pas, mon amour, t´en fais pas = como la tierra es redonda, mi amor, no te preocupes, mi amor, no te preocupes. pulóver verde: Carta de Julio Cortázar a Edith Aron. (Aqui un fragmento de la carta que Julio Cortázar le escribe a la que se transformaría en la “Maga” de su libro Rayuela): “Querida Edith: No sé si se acuerda todavía del largo, flaco, feo y aburrido compañero que usted aceptó para pasear muchas veces por Paris, para ir a escuchar Bach a la Sala del Conservatorio, para ver un eclipse de luna en el parvis de Notre Dame, para botar al Sena un barquito de papel, para prestarle un pulóver verde (que todavia guarda su perfume, aunque los sentidos no lo perciban). - Yo soy otra vez ese, el hombre que le dijo, al despedirse de usted delante del Flore, que volvería a París en dos años. Voy a volver antes, estare allí en noviembre. ( ... ) Pienso en el gusto de volverla a encontrar, y al mismo tiempo tengo un poco de miedo de que usted este ya muy cambiada, ( ... ) de que no le divierta la posibilidad de verme. (... ) Por eso le pido desde ahora y se lo pido por escrito porque me es mas fácil ( ... ) que si usted está ya en un orden satisfactorio de cosas, si no necesita este pedazo de pasado que soy yo, me lo diga sin rodeos. ( ... ) Sería mucho peor disimular un aburrimiento. ( ... ) Me gustaría que siga siendo brusca, complicada, irónica, entusiasta, y que un día yo pueda prestarle otro pulóver”. Punch y Judy: son los dos personajes principales de la tradición inglesa de los títeres de cachiporra. A diferencia del resto de tradiciones, Mr. Punch sigue hablando con el peculiar tono de voz que da el uso de la lengüeta (a veces real, aunque hoy tiende a ser fingida); y la historia es cerrada: por lo general se repite sin cambios en todas las representaciones y todos los teatrillos. El argumento es tan violento, con varios asesinatos grotescos y esperpénticos, que –pese a ser una sencilla

210


obra de títeres, claramente teatral y burlesca– su representación ha sido prohibida en varias etapas de la historia inglesa. pundonor: 1. m. Estado en que la gente cree que consiste la honra, el honor o el crédito de alguien. puñetero, ra.: 1. adj. Molesto, fastidioso, cargante. puntilla: 1. f. Encaje generalmente estrecho que forma ondas o picos en una de sus orillas y que se pone como adorno en el borde de pañuelos, toallas, vestidos, etc. / 2. f. Instrumento, a manera de cuchillo, sin mango, con punta redonda para trazar, en lugar de lápiz. / 3. f. Especie de puñal corto, y particularmente el que sirve para rematar las reses. punto: Sin definición adecuada contextualmente. (“Así deben entrenar a los puntos que van a descubrirnos el cosmos”). puritano, na.: 1. adj. Dicho de una persona: Que real o afectadamente profesa con rigor las virtudes públicas o privadas y hace alarde de ello. Puttenham: Sin referencias. puy: es un término geológico usado localmente en Auvernia, Francia para designar una colina volcánica. La palabra deriva del Idioma francoprovenzal puech, con el significado de colina aislada. Otras colinas volcánicas parecidas a las de Auvernia son también conocidas por los geólogos como puys. Hay varias poblaciones francesas que contienen la palabra puy en sus nombres. puzzle = acertijo, adivinanza. qu´est-ce que ça me fait, moi, un gosse qu´a claqué? C´est pas une façon d´agir, quand même on est à Paris, pas en Amazonie = ¿Qué me hacen? Es como darle una bofetada a un niño. Estas no son maneras; estamos en París, no en el Amazonas. quand il reviendra = Cuando (él) regrese. quanta: En física, el término cuanto o cuantio (del latín Quantum, plural Quanta, que representa una cantidad de algo) denotaba en la física cuántica primitiva tanto el valor mínimo que puede tomar una determinada magnitud en un sistema físico, como la mínima variación posible de este parámetro al pasar de un estado discreto a otro. quelqu’un vous demande au téléphone = Alguien pregunta por usted al telefono. Queneau, Raymond: (El Havre (Seine-Maritime), 21 de febrero de 1903 – París, 25 de octubre de 1976) fue un escritor, poeta y novelista francés. Querosén: queroseno: 1. m. Una de las fracciones del petróleo natural, obtenida por refinación y destilación, que se destina al alumbrado y se usa como combustible en los propulsores de chorro. quietismo: 1. m. Inacción, quietud, inercia. / 2. m. Rel. Doctrina de algunos místicos heterodoxos que hacen consistir la suma perfección del alma

211


humana en el anonadamiento de la voluntad para unirse con Dios, en la contemplación pasiva y en la indiferencia de cuanto pueda sucederle en tal estado. quijotería: 1. f. Modo de proceder de un quijote (hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo). quilombo: 1. m. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. prostíbulo. / 2. m. vulg. Arg., Bol., Hond., Par. y Ur. Lío, barullo, gresca, desorden. / 3. m. Ven. Lugar apartado y de difícil acceso, andurrial. quimera: 1. f. Monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. / 2. f. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo. quinesiología: 1. f. Conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano. quiniela: 2. f. Apuesta mutua en la que los apostantes pronostican los resultados de los partidos de fútbol, carreras de caballos y otras competiciones. quiosco: 1. m. Templete o pabellón en parques o jardines, generalmente abierto por todos sus lados, que entre otros usos ha servido tradicionalmente para celebrar conciertos populares. / 2. m. Construcción pequeña que se instala en la calle u otro lugar público para vender en ella periódicos, flores, etc. quiromancia: o quiromancía. f. Supuesta adivinación de lo concerniente a una persona por las rayas de sus manos. quiste: 3. m. Med. Vejiga membranosa que se desarrolla anormalmente en diferentes regiones del cuerpo y que contiene líquido o materias alteradas. quod erat demonstrandum: es una locución latina que significa ‘lo que se quería demostrar’ y se abrevia QED. quórum: 1. m. Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos. / 2. m. Proporción de votos favorables para que haya acuerdo. Ra: “Gran Dios” anónimo, demiurgo, dios del cielo, dios del sol y del origen de la vida en la mitología egipcia. Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. rabadilla: 1. f. Punta o extremidad del espinazo, formada por la última pieza del hueso sacro y por todas las del cóccix. rabdomancia: o rabdomancía. f. Búsqueda de objetos ocultos mediante diversos útiles, como varillas o péndulos. / Adivinación. rabón: Trunco, incompleto.

212


raciocinar: Usar del entendimiento y la razón para conocer y juzgar. rada: 1. f. Bahía, ensenada, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos. radial: 2. adj. Geom. Perteneciente o relativo al radio. radiestesia: 1. f. Sensibilidad especial para captar ciertas radiaciones, utilizada por los zahoríes para descubrir manantiales subterráneos, venas metalíferas,. Radiguet, Raymond: nació el 18 de junio de 1903 en Saint-Maur-des-Fossés y murió el 12 de diciembre de 1923 en París, Francia. Fue un escritor francés que falleció con veinte años y dos novelas a sus espaldas: El baile del conde Orgel, publicada tras su muerte, y sobre todo El diablo en el cuerpo, que narra los amores entre un adolescente y una mujer casada cuyo marido combate en el frente. Radio Belgrano: Radio 9 es una radio argentina, fundada en 1923. Transmite en los 950 kHz en AM, anteriormente se llamaba LR3 Radio Belgrano y en 2006 cambió su nombre a La NUEVE50. En la década del ‘30 bajo la dirección de Jaime Yankelevich, fue la primera en transmitir en cadena. Considerada una de las radios decanas de Argentina. Radio El Mundo: LR1 Radio El Mundo es una emisora de radio argentina, fundada el 29 de noviembre de 1935. Considerada una de las radios más potentes de Argentina, transmite en los 1070 kHz en AM, desde sus estudios ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Durante la noche, su transmisión puede ser escuchada en gran parte del país. Rafael: Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 6 de abril de 15201 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportaciones en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos. rafia: 1. f. Género de palmeras de África y América que dan una fibra muy resistente y flexible. ragtime: (ragged-time, «tiempo rasgado»), abreviado en ocasiones como «rag», es un género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX derivado de la marcha, caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (primer y tercero). Entre sus raíces aparecen elementos de marcha en el estilo de John Philip Sousa y de ritmos provenientes de la música africana. - El ragtime es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz. Su principal compositor fue Scott Joplin, quien saltó a la fama tras la publicación en 1899 del Maple Leaf Rag, el cual, junto con otros éxitos posteriores, contribuyó a definir la forma conocida como ragtime clásico, con una armonía, estructura y métrica particular, en contraste

213


con las formas más primitivas de ragtime caracterizadas por una mayor flexibilidad. Rainey, Ma: (ver Ma Rainey). rajar, rajá: 4. tr. coloq. Arg. y Ur. Echar a alguien de un lugar. / 9. intr. coloq. Arg., Cuba y Ur. Irse de un lugar precipitadamente y sin que nadie lo advierta. / Hablar mucho. Rajmáninov, Serguéi Vasílievich: (Semiónovo, 1 de abril de 1873 - Beverly Hills, 28 de marzo de 1943) fue un compositor, pianista y director de orquesta ruso, uno de los últimos grandes compositores románticos de música clásica europea y considerado uno de los pianistas más influyentes del siglo XX. ralea: 1. f. Especie, género, cualidad. / 2. f. despect. Raza, casta o linaje de una persona. ralentí: 1. m. Número de revoluciones por minuto a que debe funcionar un motor de explosión para mantenerse en funcionamiento. / 2. m. Cinem. cámara lenta. raquitismo: 1. m. Med. Enfermedad por lo común infantil, debida al defecto de vitamina D en la alimentación y consistente en trastornos del metabolismo del calcio, que se manifiestan por encorvadura de los huesos y debilidad general. rasero: 1. m. Palo cilíndrico que sirve para rasar las medidas de los áridos (granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas de capacidad) y que, a veces, tiene forma de rasqueta (planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera). Rastignac, Eugène de: es un personaje ficticio de La Comédie humaine serie de novelas de Honoré de Balzac. Razón Quinta: (Revista). Existe pero no hay datos; sólo imágenes. Reader’s Digest: es una revista mensual estadounidense con sede en Nueva York, fundada en 1922 por DeWitt Wallace. De propiedad de The Reader’s Digest Association hasta marzo de 2007, fecha en que fue adquirida en su totalidad por Ripplewood Holdings en 2.400.000.000 de dólares. / En formato de bolsillo e ilustrada, publica artículos originales, artículos resumidos o reimpresos de otras revistas, resúmenes de libros, colecciones de chistes, anécdotas, citas y otros escritos breves. Se edita en treinta y cinco idiomas y tiene una tirada de unos 30.000.000 de ejemplares. En diciembre de 1940 apareció la primera edición en español llamada Selecciones. rebalsar: 2. tr. Arg. rebasar = Pasar o exceder de cierto límite. recamado: 1. m. Bordado de realce. recipientario: Sin referencias. recova: 1.f. Compra de huevos y gallinas que se hace para revenderlos. 2. Lugar público donde se realiza la venta de gallinas y aves domésticas.

214


Reflexión egipcia: Sin referencias. refrito: Término despectivo. Lo que se ha rehecho, especialmente con mezcla de otras cosas: hizo un refrito de todas sus obras anteriores. refucilo: 1. m. relámpago. refutar: 1. tr. Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen. / 2. tr. ant. Rechazar, rehusar. regla de nylon: Una regla pára medir, hecho de nylon. Flexible y plegable, generalmente de cuatro secciones. Reikiavik: («bahía humeante») es la capital de Islandia (ver Islandia). Geográficamente se sitúa en una zona donde abundan los géiseres, muy cerca del Círculo Polar Ártico, lo que la convierte en la capital más septentrional de un Estado soberano. Durante el invierno sólo recibe cuatro horas de luz solar y durante el verano las noches son tan claras como el día. Reina Mab: En el folclore inglés, la Reina Mab (Queen Mab) es un hada. Fue memorablemente descrita en un discurso en Romeo y Julieta, en la cual ella es una criatura en miniatura que conduce su carro a través de las caras de personas durmientes y les obliga a soñar y a cumplir sus deseos. reivindicar: 1. tr. Reclamar algo a lo que se cree tener derecho. / 2. tr. Argumentar en favor de algo o de alguien. Reivindicó la sencillez en el arte. / 3. tr. Reclamar para sí la autoría de una acción. / 4. tr. Der. Reclamar o recuperar alguien lo que por razón de dominio, cuasi dominio u otro motivo le pertenece. rellano: 1. m. Porción horizontal en que termina cada tramo de escalera. / 2. m. Llano que interrumpe la pendiente de un terreno. Rembrandt Harmenszoon van Rijn: (Leiden, 15 de julio de 1606 – Ámsterdam, 4 de octubre de 1669) fue un pintor y grabador holandés. La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de Holanda. rémora: 1. f. Pez teleósteo marino, de unos 40 cm de largo y de 7 a 9 en su mayor diámetro, con una aleta dorsal y otra ventral que nacen en la mitad del cuerpo y se prolongan hasta la cola, y encima de la cabeza un disco oval, formado por una serie de láminas cartilaginosas movibles, con el cual hace el vacío para adherirse fuertemente a los objetos flotantes. Los antiguos le atribuían la propiedad de detener las naves. / 2. f. Cosa que detiene, embarga o suspende. Renacimiento: 2. m. Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina. rencor: 1. m. Resentimiento arraigado y tenaz.

215


rengo, ga.: 1. adj. Cojo por lesión de las caderas. / 2. adj. Arg., Cuba, Méx. y Ur. Cojo por lesión de un pie. / 3. f. joroba (giba). Renovigo: Sin referencias. rentrez chez vous, monsieur, on vous emmerdera plus pour ce soir = Regrese a su casa, señor, no lo joderemos más esta noche. repantigarse: o repanchigarse o repanchingarse: 1. prnl. Arrellanarse en el asiento y extenderse para mayor comodidad. repasador: m. Arg., Par. y Ur. Paño de cocina, lienzo para secar la vajilla. reposero, ra.: 1. adj. Ven. Dicho de una persona: Que con frecuencia disfruta de permisos, descansos o licencias para ausentarse del trabajo. 2. f. Arg., Par. y Ur. tumbona (silla con largo respaldo). reprend ses visions exactes sur photogr. cheveux, écrit. Tour magnétiste intégral = recupere sus VISIONES a base de fotografíuas, cabello, cartas. Método de magnetismo integral. reprochar: 1. tr. Reconvenir (censurar, reprender a alguien por lo que ha hecho o dicho), echar en cara. requebrar: 2. tr. Lisonjear a una mujer alabando sus atractivos. / 3. tr. Adular, lisonjear. res non verba = Hechos, no palabras. resort = lugar de vacaciones. restar: 1. tr. Sacar el residuo de algo, separando una parte del todo. / 2. tr. Disminuir, rebajar, cercenar. Su mal comportamiento le ha restado mucha autoridad. / 3. tr. En el juego de pelota, devolver el saque de los contrarios o del contrario. / 4. tr. arriesgar (Poner a riesgo). reticular: 1. adj. De forma de redecilla o red. Rétif, Nicolas-Edme: o Nicolas-Edme Restif. (23 October 1734 – 3 February 1806), también conocido como Rétif de la Bretonne, fue un novelista francés. retila la murta: (palabras inventadas, al estilo del Capítulo 68). retórica: 1. f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. / 2. f. Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada. / 3. f. despect. Uso impropio o intempestivo de este arte. retrete: 1. m. Aposento dotado de las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre. Reuters Group Limited: más conocida como Reuters, es una agencia de noticias con sede en Reino Unido, conocida por suministrar información a medios de comunicación y mercados financieros. Actualmente está presente en más de 200 ciudades de 94 países, y suministra información en más de 20 idiomas. reventar: (Del lat. re- y ventus, viento): 4. tr. coloq. Molestar, cansar, enfadar.

216


revistar: 3. intr. Arg. Prestar servicios en un organismo, generalmente público. revolear: 1. tr. Arg., C. Rica, Par. y Ur. Hacer girar a rodeabrazo una correa, un lazo, etc., o ejecutar molinetes con cualquier objeto. / 2. intr. Volar, haciendo tornos o giros. rewind = reenrollar. ribonucleico: Un ácido, parte de la bioquímica. rictus: (del lat. rictus, boca entreabierta): 1. m. Aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un determinado estado de ánimo. / 2. m. Med. Contracción de los labios que deja al descubierto los dientes y da a la boca el aspecto de la risa. Rien ne vous tue homme comme d’être obligé de représenter un pays.= nada mata a hombre como tener que representar a un país. riff: En la música, un riff es una frase que se repite a menudo, normalmente ejecutada por la sección de acompañamiento.. En la música clásica, un ejemplo de riff se encuentra en el Bolero de Ravel. En este contexto, su equivalente es el ostinato. - Así, al término riff se le puede llamar como una frase musical, distinguible y que se repita a lo largo de la pieza, diferenciándose así del “solo”, que es donde el artista explota sus habilidades, por lo cual no se repite durante la canción. rígor mortis: 1. m. Estado de rigidez e inflexibilidad que adquiere un cadáver pocas horas después de la muerte. Rilke, Rainer Maria: (también Rainer Maria von Rilke) (4 de diciembre de 1875, en Praga, Bohemia, República Checa (a la sazón Imperio Austrohúngaro) - 29 de diciembre de 1926, en Val-Mont, Suiza) es considerado uno de los poetas más importantes en alemán y de la literatura universal. Sus obras fundamentales son las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo. En prosa destacan las Cartas a un joven poeta y Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Rimbaud, Jean Nicolas Arthur: (Charleville, 20 de octubre de 1854 – Marsella, 10 de noviembre de 1891) fue uno de los más grandes poetas franceses, adscrito unas veces al movimiento simbolista, junto a Mallarmé, y otras al decadentista, junto a Verlaine. Escribió sus primeros versos cuando apenas contaba con quince años y dejó para siempre la literatura a la prematura edad de veinte. Para él, el poeta debía de hacerse «vidente» por medio de un «largo, inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos». rimmel = rímel: 1. m. Cosmético para ennegrecer y endurecer las pestañas. ringlera: (Del cat. renglera, corro de personas): f. Fila o línea de cosas puestas en orden unas tras otras. Rip van Winkle: es un cuento corto de Washington Irving, y también el nombre del protagonista. Un aldeano de ascendencia holandesa se

217


escapa de su esposa que lo regañaba por irse al bosque. Después de varias aventuras, se sienta bajo la sombra de un árbol y se queda dormido. Se despierta 20 años después y regresa a su aldea. De inmediato se mete en problemas cuando alaba al rey Jorge III, sin saber que había ocurrido la Revolución estadounidense y que ya no era un súbdito de los británicos. RIP: Requiescat in pace es un epitafio latino que traducido al español significa “Descanse en paz”. De aquí surge la abreviatura más empleada en el ámbito funerario: R. I. P. Procede del final del responso que la Iglesia Católica reza por los difuntos. Risler, Edouard: (1873 - 1929). Hijo de un padre pastor alemán y madre alemana, Edouard Risler estudió en el Conservatorio de París con Théodore Dubois y Louis Diémer, obteniendo su primer Gran Premio en 1887, el primer premio de la clase del profesor Diémer en 1889 y un primer premio, por acompañamiento. ritorna vincitor = regresa victorioso. Rivadavia, Bernardino de la Trinidad González Rivadavia y: (Buenos Aires, 20 de mayo de 1780 – Cádiz, 2 de septiembre de 1845) fue un político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Fue Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ejerciendo dicho cargo entre el 8 de febrero de 1826 y el 7 de julio de 1827. Rivet, Paul Adolph: etnólogo francés, nació el 7 de mayo de 1876 en Wasigny, departamento de las Ardennes y murió en París el 25 marzo de 1958. Creador de la teoría oceánica o multirracial según la cual la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones procedentes de Asia, Australia, Polinesia y Melanesia. Fundó el Museo del Hombre en París en 1937. robe de chambre = bata. Robinson Crusoe: es la obra más famosa de Daniel Defoe, publicada en 1719 y considerada la primera novela inglesa. Se trata de una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical. La historia probablemente tuvo como inspiración hechos reales ocurridos a Pedro Serrano y Alexander Selkirk. Roc: Los Rocs o Rukh (en idioma persa, según afirmó Louis Charles Casartelli es una forma abreviada de simurgh en persa), son aves de rapiña gigantescas, a menudo blancas, pertenecientes a la Mitología persa, capaces de levantar a un elefante con sus garras. Roche, madame: Personaje (aparentemente incidental) de la novela. Rochefort, Christiane: (1917-1998) fue una escritora feminista francesa. Nació en una familia de clase izquierdista; su padre se unió a las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española. Rochefort trabajó como periodista y pasó quince años como agregada de prensa en el Festival de Cine de Cannes antes de la publicación de su primera

218


novela, Le Repos du guerrier (El descanso del Guerrero), en 1958. Al igual que varias de sus últimas novelas, Le Repos du guerrier fue un éxito de ventas,. En 1962 fue adaptado en una película popular dirigida por Roger Vadim y protagonizada por Brigitte Bardot. Sus novelas se dividen entre sátiras con realismo social en la actual la Francia, y fantasías utópicas o distópicas. Ganó el Premio Médicis en 1988. Sus novelas también tienen fuertes elementos sexuales. rock-a-bye baby = a la ruru nene. rodamiento: Cojinete formado por dos cilindros concéntricos, entre los que se intercala una corona de bolas o rodillos que pueden girar libremente. rodeau = Traducción no encontrada. Rodin, François-Auguste-René: (París, 12 de noviembre de 1840 - Meudon, 17 de noviembre de 1917) fue un escultor francés contemporáneo de la corriente impresionista; enmarcado en el academicismo más absoluto de la escuela escultórica neoclásica. roman comique = novela cómica. Roman de la Rose: es un poema de cerca de 22.000 versos octosílabos que adopta la forma de sueño alegórico. Aunque consta de dos partes, que se escribieron en momentos distintos, la obra no fue concebida de modo conjunto. La primera parte del poema fue escrita por Guillaume de Lorris, y consta de 4.058 versos octosílabos. Se elaboró entre 1225 y 1240. La obra, interrumpida por la prematura muerte de Guillaume de Lorris, fue continuada por Jean de Meung con 17.722 versos entre 1275 y 1280. romana: 1. f. Instrumento que sirve para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo. El cuerpo que se ha de pesar se coloca en el extremo del brazo menor, y se equilibra con un pilón o peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se halla trazada la escala de los pesos. romanticismo: 1. m. Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX, extremadamente individualista y que prescindía de las reglas o preceptos tenidos por clásicos. / 3. m. Cualidad de romántico, sentimental. romo, ma.: 1. adj. Obtuso y sin punta. / 2. adj. De nariz pequeña y poco puntiaguda. roñoso, sa.: 1. adj. Que tiene o padece roña. / 2. adj. Puerco, sucio o asqueroso. / 3. adj. Oxidado o cubierto de orín. / 4. adj. coloq. Miserable, mezquino, tacaño. Rose Bob: Alumna dilecta (ver Dilecto) de madame Trépat (personaje de Rayuela). Rosetta: La piedra de Rosetta contiene un texto en tres tipos de escritura y su gran importancia radica en haber sido la pieza clave para comenzar a descifrar los jeroglíficos de los antiguos egipcios. Gracias a Thomas

219


Young, Jean-François Champollion y otros estudiosos de la escritura del Antiguo Egipto, hoy puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y la transcripción. Es una estela de granito negro, con una inscripción bilingüe (griego y egipcio) . rotograbado: El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve. rouge = colorete: es un cosmético utilizado habitualmente por las mujeres para enrojecer las mejillas con el fin de proporcionar un aspecto más juvenil, y hacer hincapié en los pómulos. / Lápiz labial. Roussel, Raymond: (París, 20 de enero de 1877 - Palermo, 14 de julio de 1933) fue un poeta, novelista, dramaturgo, músico y ajedrecista francés. Con sus novelas y obras ejerció una fuerte influencia sobre algunos grupos del Siglo XX, como los surrealistas, OuLiPo y los autores de la nouveau roman. RSPCA: (Real Sociedad para la Prevención contra la Crueldad hacia los Animales). Desde 1822, cuando el parlamentario británico Richard Martin llevó un proyecto de ley al Parlamento que ofrecía protección de la crueldad a los bovinos, caballos y ovejas (ganando pasa si mismo el sobrenombre de Humanity Dick), el criterio del bienestar ha tenido en la moralidad y el comportamiento humano su preocupación central. Martin estuvo entre los fundadores de la primera organización por el bienestar animal, la Society for the Prevention of Cruelty to Animals o SPCA, en 1824. En 1840, la Reina Victoria dio a la sociedad su bendición, y entonces se convirtió en la RSPCA. La sociedad usaba las donaciones de sus miembros para crear una creciente red de inspectores, cuyo trabajo era identificar abusadores, reunir evidencias y reportarlas a las autoridades. rudimento: 1. m. Embrión o estado primordial e informe de un ser orgánico. / 2. m. Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada. / 3. m. pl. Primeros estudios de cualquier ciencia o profesión. Rueda de los Orígenes: El Tarot gitano. Existe un tarot zíngaro o tarot de los Rom concebido por Tchalai que refleja bastante bien la tradición social y esotérica gitana. Este tarot gitano se compone de 22 arcanos mayores sin numerar cuya temática difiere de la del tarot de Marsella. Empieza por Ashok Chakra (la Rueda de los orígenes). ruibarbo: 1. m. Planta herbácea… con hojas radicales, grandes. Mide de uno a dos metros de altura, tiene fruto seco, de una sola semilla triangular, y rizoma pardo por fuera, rojizo con puntos blancos en lo interior, compacto y de sabor amargo. Vive en Asia central y la raíz se usa mucho en medicina como purgante. rulemán: 1. m. Arg., Par. y Ur. rodamiento (ver Rodamiento).

220


rumiar: 1. tr. Masticar por segunda vez, volviéndolo a la boca, el alimento que ya estuvo en el depósito que a este efecto tienen algunos animales. / 2. tr. coloq. Considerar despacio y pensar con reflexión y madurez algo. / 3. tr. coloq. Rezongar, refunfuñar. Ryūnosuke Akutagawa: (1 de marzo de 1892 - ibídem, 24 de julio de 1927) fue un escritor japonés perteneciente a la generación denominada “neo-realista” que surgió a finales de la Primera Guerra Mundial; sus obras, en su mayoría cuentos, reflejan su interés por la vida del Japón feudal. S. R. L.: Sociedad de Responsabiidad Limitada. Saba, la reina de: Makeda, la reina de Saba, referida en los libros Reyes y Crónicas de La Biblia, El Corán y en la historia de Etiopía, fue la gobernante del Reino de Saba, un antiguo reino en el que la arqueología presume que estaban localizados los territorios actuales de Etiopía y Yemen. De acuerdo con estudios Biblicos, el libro del Cantar de los Cantares, un canto que el Rey Salomón dedica a una mujer, es dirigido a la Reina de Saba, una mujer negra Etíope, de allí que se vinculen las promesas divinas de Dios con el pueblo Africano y no con Roma. saber: 2 tr. Conocer, tener noticia de algo: ¿sabías que va a venir? / Tener la certeza de algo: sabía que nos perderíamos. / Ser docto en alguna cosa: sabe mucha física. / Tener habilidad o capacidad para hacer algo. sacar carpiendo: (pop.) Echar bruscamente a una persona; de mala manera o con violencia. sacralizar: 1. tr. Atribuir carácter sagrado a lo que no lo tenía. sacrosanto, ta.: 1. adj. Que reúne las cualidades de sagrado y santo. Sade: Donatien Alphonse François de Sade, conocido por su título de marqués de Sade (París, 2 de junio de 1740 – Charenton-Saint-Maurice, Val-de-Marne, 2 de diciembre de 1814), fue un filósofo y escritor francés, autor de Los crímenes del amor, Aline y Valcour y otras numerosas novelas, cuentos, ensayos y piezas de teatro. También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Juliette o las prosperidades del vicio, Las 120 jornadas de Sodoma y La filosofía en el tocador, entre otras. - En sus obras son característicos los antihéroes, protagonistas de las más aberrantes violaciones y de disertaciones en las que, mediante sofismas (ver Sofisma) , justifican cínicamente sus actos. La expresión de un ateísmo radical, además de la descripción de parafilias (ver Parafilia) y actos de violencia extrema, son los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del vicio sobre la virtud. saga: 1. f. Cada una de las leyendas poéticas contenidas en su mayor parte en las dos colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas

221


de la antigua Escandinavia. / 2. f. Relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia. Sagan, Françoise: Su nombre real era Françoise Quoirez (Cajarc, Lot, 21 de junio de 1935 - Honfleur, Calvados, 24 de septiembre de 2004), fue una escritora francesa, a menudo considerada como integrante de la Nouvelle Vague, pues también dirigió varias películas. - Françoise Sagan, hija de empresarios acomodados, había publicado su primera novela Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse) en 1954, a los 18 años y bajo un seudónimo extraído del libro En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. La obra fue llevada al cine por el director estadounidense Otto Preminger. - Entre los temas favoritos de la Sagan destacaron la vida fácil, los coches rápidos, las residencias burguesas, el sol, una mezcla de cinismo, de sensualidad, de indiferencia y de ociosidad. Consumía drogas y alcohol sin moderación, en febrero de 1995, había sido condenada a un año de prisión con indulto y una pena de multa por consumo de cocaína y alcohol. En 1957 sufre un grave accidente al volante de su Aston Martin que le provoca un severo trauma cerebral. - En octubre de 1985, durante un viaje a Colombia con el presidente François Mitterrand padece un serio incidente respiratorio. Sagan murió de una embolia pulmonar. sagaz: 1. adj. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas. Saint-Saëns, Charles Camille: (París, 9 de octubre de 1835 — Argel, 16 de diciembre de 1921) fue un compositor, director de orquesta, organista y pianista francés de música académica. - Músico muy dotado —fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano—, espíritu curioso por todo, escritor, caricaturista, gran viajero, SaintSaëns desempeñó un papel excepcional en la renovación de la música francesa, tanto por su enseñanza —tuvo como alumnos, entre otros, a Gabriel Fauré y a André Messager—, como, sobre todo, por su actividad en favor de la música nueva. Salacrou, Armand: (Nacido el 9 de agosto de 1899 en Ruán, Francia - Fallecido el 25 de noviembre de 1989 en Le Havre) es un escritor y dramaturgo francés. Escribió numerosas piezas teatrales situadas entre el drama y la obra de tesis, pero también programas radiofónicos, ensayos y dos volúmenes de memorias. - Sus obras triunfan en varios países. Hombre de teatro, Salacrou escribe también numerosos prefacios y es un ensayista destacable, de ideas siempre de actualidad. Con una hábil mezcla de los tonos, su teatro denuncia las injusticias sociales y se indigna de lo absurdidez agonizante de la muerte. salamandra: 1. f. Anfibio urodelo de unos 20 cm de largo, la mitad aproximadamente para la cola, y piel lisa, de color negro, con manchas amarillas. / 4. f. Especie de calorífero de combustión lenta.

222


Salambó, peinado a lo: Probablemente se refiere al peinado representado en las estatuas de Venus: un chongo grande en la parte superiuor de la cabeza. (ver Figura 25). Salambó: (Salammbô en francés, 1862) es una novela histórica escrita por Gustave Flaubert, con personajes tanto históricos como ficticios. La acción de la obra tiene lugar antes y durante la Guerra de los Mercenarios, que aconteció en el siglo III a. C., en la ciudad fenicia de Cartago. salaud, va = Ah, cabrón. salés metèques = pinches metecos (ver Meteco). Salle de Gèographie = Una sala de cine en París. Salónica: o Tesalónica es la segunda ciudad de Grecia, capital de la prefectura (nomo) del mismo nombre y de la región de Macedonia y un puerto importante del norte del Egeo. salteño, ña. (1): 1. adj. Natural de Salta. / 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Argentina o a su provincia. salteño, ña. (2): 1. adj. Natural de Salto. / 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad del Uruguay o a su departamento. saltimbanqui: 1. com. coloq. Persona que realiza saltos y ejercicios acrobáticos, generalmente en espectáculos al aire libre. salut = Hola. salut messieurs dames = Hola, damas y caballeros. Salvation Army: Ejército de Salvación es una denominación del cristianismo protestante fundada en 1865 por el pastor Metodista William Booth y por su esposa Catherine Booth. Sin embargo, es mucho más conocido como organización no gubernamental de beneficencia social privada. Su Cuartel General Internacional se encuentra en el 101 de Queen Victoria Street, Londres, Inglaterra, desde donde se dirigen sus miles de unidades alrededor del mundo (es una organización centralizada con un solo general). salvoconducto: 1. m. Documento expedido por una autoridad para que quien lo lleva pueda transitar sin riesgo por donde aquella es reconocida. / 2. m. Libertad para hacer algo sin temor de castigo. samaritano, na.: 4. adj. Dicho de una persona: Que ayuda a otra desinteresadamente. San Agustín: Agustín de Hipona o San Agustín (en latín Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo Regius, 28 de agosto de 430) es, junto con Jerónimo de Estridón, Gregorio Magno y Ambrosio de Milán, uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina. San Lorenzo: (club). El Club Atlético San Lorenzo de Almagro, popularmente denominado San Lorenzo, es una institución deportiva, social y cultural centenaria, con sede en la ciudad de Buenos Aires, Argentina,

223


cuya principal actividad es el futbol profesional. En Enero de 1907 un grupo de pibes liderados por Federico Monti y Antonio Scaramusso jugaban a un nuevo juego denominado fútbol. La llegada al Barrio del Padre Salesiano Lorenzo Bartolomé Martín Massa fue determinante la hora de la fundación de San Lorenzo de Almagro, su visión social para sacar a los pibes de los peligros de la calle, fue fundamental para que aquellos chicos del lugar creyeran en ese noble cura joven que les abría su corazón y las puertas del Oratorio San Antonio para que mostraran su fútbol, a partir de la fundación del Club que pasó a llamarse a partir del 1º de Abril de 1908, San Lorenzo de Almagro. En 1946, como campeón de la Argentina, se fue de gira por Europa. San Quintín, prisión de: es una prsión estatal del Departamento de Corrección y Rehabilitación, para hombres, ubicada en San Quintín, del condado de Marin, California, Estados Unidos. Inaugurado en julio de 1852, es la más antigua de la cárcel en el estado. Es el único corredor de la muerte de California para reclusos varones y es el más grande de los Estados Unidos. Tiene una cámara de gas, pero desde el año 1996, las ejecuciones en la prisión se han llevado a cabo mediante inyección letal. La prisión ha aparecido en cine, video y televisión, es el tema de muchos libros, ha sido anfitrión de conciertos, y ha albergado a muchos presos notorios. Sanchi: es una ciudad y una panchayat (Panchayat: En la India un panchayat es el gobierno ejercido por el concejo comunal) en el distrito de Raisen, en el estado (pradesh) de Madhya, India. - La Gran Estupa de Sanchi fue construida durante la Imperio Sunga. Las proporciones son rigurosamente matemáticas y su función es la de un relicario, guardando piezas de valor religioso para la comunidad. Del cuadrado o del círculo de la base pasa a la cúpula o anda que simboliza el cielo de los dioses, el camino entre el cielo y la tierra. Santa María Egipcíaca: El Libro de Santa María Egipcíaca es un poema hagiográfico de la primera mitad del siglo XIII, emparentado con el mester de clerecía y escrito en 1451 pareados de rima irregular en castellano con rasgos de aragonés, que cuenta la vida de la prostituta y luego santa, María Egipcíaca. Es una traducción adaptada de un poema francés, la Vie de Sainte Marie l’Egyptienne. El poema cuenta la historia de María, bella y lasciva, que abandona su hogar para dedicarse a la prostitución en Alejandría. Cuando envejece marcha hacia Jerusalén, pero poco antes de llegar, unos ángeles se la llevan. Santa Sede: o Sede Apostólica es la expresión con la que se alude a la posición del papa en tanto cabeza suprema de la Iglesia católica, en oposición a la referencia a la Ciudad del Vaticano en tanto Estado soberano, aunque ambas realidades están íntimamente relacionadas y es un hecho que el Vaticano existe como Estado al servicio de la Iglesia. - La Santa Sede es la jurisdicción episcopal del obispo de Roma, conocido

224


como el Papa, y es la sede episcopal preeminente de la Iglesia católica, constituyendo su gobierno central. Como tal, diplomáticamente y en otras esferas, la Santa Sede actúa y habla por toda la Iglesia católica. También es reconocida por otros sujetos de derecho internacional como una entidad soberana,1 presidida por el Papa, con la cual se puede mantener relaciones diplomáticas. En tal sentido, la Santa Sede no equivale a la Ciudad del Vaticano, que entró en funcionamiento en 1929, mientras que la existencia de la Santa Sede se remonta a los primeros tiempos cristianos. santiguar: 1. tr. Hacer la señal de la cruz desde la frente al pecho y desde el hombro izquierdo al derecho, invocando a la Santísima Trinidad. / 2. tr. Hacer supersticiosamente cruces sobre alguien, diciendo ciertas oraciones. Santo Tomás: Tomás de Aquino, (nacido en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria1 ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 – † Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico. Una de sus frases famosas es “Hasta no ver, no creer”. Santos Dumont, Alberto: (20 de julio de 1873 - 23 de julio de 1932) fue un aviador brasileño, inventor e ingeniero (a pesar de no haber tenido formación académica en esa área). - Santos Dumont fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión, impulsado por un motor aeronáutico; algunos países consideran a los hermanos Wright como los primeros en realizar esta hazaña, debido al despegue que ellos realizaron el 17 de diciembre de 1903. Sin embargo, Santos Dumont fue el primero en cumplir un circuito preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos parisinos. El 23 de octubre de 1906, voló cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo con su 14-bis, en el campo de Bagatelle en París. sapiencia: f. sabiduría. / 1. f. Grado más alto del conocimiento. / 2. f. Conducta prudente en la vida o en los negocios. / 3. f. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. sarcasmo: 1. m. Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. / 2. m. Ret. Figura que consiste en emplear esta especie de ironía o burla. sarcófago etrusco: (ver Etrusco) (del lat. sarcophăgus, y este del griego, que consume las carnes): 1. m. sepulcro (obra por lo común de piedra, que se construye levantada del suelo, para dar en ella sepultura al cadáver de una o más personas). - Muchos sarcófagos fueron construidos para permanecer en mausoleos, templos o criptas visitables, y por tanto solían estar elaborados, tallados, o adornados esmeradamente. sardonia: 1. f. Planta de hojas lampiñas y flores cuyos pétalos apenas son más largos que el cáliz. Su jugo aplicado en los músculos de la cara produce una contracción que imita la risa.

225


Sarraute, Nathalie: Su nombre real era Natacha Tcherniak (Ivánovo, Rusia 19 de julio de 1900 – París, 19 de octubre de 1999), fue una escritora francesa de origen ruso. - Nace en Ivanovo, cerca de Moscú. Su infancia transcurre entre Francia y Rusia. En 1909, su familia se instala definitivamente en París. Estudia derecho, historia y sociología, y llega a ser abogada. Paralelamente descubre la literatura del Siglo XX, en particular a Marcel Proust y a Virginia Woolf, que revolucionan su idea de la novela. En 1925, se casa con el también abogado Raymond Sarraute, con el que tendrá tres hijos. En 1932, escribe los primeros textos de lo que más adelante será Tropismos, que se publicará en 1939, y que será muy elogiado por Jean-Paul Sartre y Max Jacob. En 1941, abandone definitivamente los bufetes para consagrarse totalmente a la literatura. - En 1956, publica La era de la sospecha, un ensayo literario en el que cuestionará las convenciones tradicionales de la novela. Desde ese momento pasa a formar parte, con Alain Robbe-Grillet, Michel Butor o Claude Simon, del fenómeno literario conocido como la “nueva novela” (Nouveau roman), publicados en Éditions de Minuit. sarro: 1. m. Sedimento que se adhiere al fondo y paredes de una vasija donde hay un líquido que precipita parte de las sustancias que lleva en suspensión o disueltas. & 2. m. Sustancia amarillenta, más o menos oscura y de naturaleza calcárea, que se adhiere al esmalte de los dientes. Sartre: (París, Jean-Paul Charles Aymard, 21 de junio de 1905 – ibídem, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja también de la filósofa Simone de Beauvoir. Satchmo: (ver Armstrong). Satie, Erik: Su nombre completo es Alfred Eric Leslie Satie (Honfleur, 17 de mayo de 1866 - París, 1 de julio de 1925), fue un compositor y pianista francés. Precursor del minimalismo, el serialismo y el impresionismo, es considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la música. - Además de precursor minimalista, serialista e impresionista, es considerado precursor importante del Teatro del absurdo y la Música repetitiva. Denostado por la academia y admirado por otros compositores de su época, de formación irregular, ingresó inesperadamente en el conservatorio a los 40 años, para sorpresa de quienes le conocían, tras haberse dedicado, entre otras muchas cosas, a la música de cabaret.

226


satori: es un término japonés que designa la iluminación en el budismo zen. La palabra significa literalmente ‘comprensión’. - En ocasiones se utiliza indistintamente con la palabra kenshou, pero ésta última hace referencia a la primera percepción de la naturaleza del Buda, o naturaleza verdadera, referida al despertar. Kenshou no es un estado permanente de iluminación, sino más bien un guiño puntual de la verdadera naturaleza de la existencia. El satori, por otra parte, se utiliza para referirse a la iluminación profunda o última. Se utiliza la palabra satori para referirse a los estados de iluminación de Gautama Buda y los patriarcas del budismo. saturar: 1. tr. colmar (llenar una medida). U. t. en sent. fig. / 2. tr. saciar (hartar y satisfacer de comida o de bebida). / 3. tr. Fís. Aumentar la señal de entrada en un sistema hasta que no se produzca el incremento en su efecto. / 4. tr. Fís. y Quím. Añadir una sustancia a un disolvente hasta que este no admita mayor concentración de ella. U. t. c. prnl. sauerkraut = El chucrut (del francés, choucroute, y éste del alemán, sauerkraut, ‘col agria’, a través del alsaciano sürkrüt; en polaco, kiszona kapusta) es una comida típica de Alemania, de Alsacia, de Polonia y de Rusia que se prepara haciendo fermentar las hojas del repollo (col) en agua con sal (salmuera). save it pretty mamma = Guárdalo (consérvalo), mamita linda. savoir-faire: m (tacto) destreza. Saber cómo se hace algo. say goodbye, goodbye to whiskey / Lordy, so long to gin. / Say goodbye, goodbye to whiskey / Lordy, so long to gin. / I just want my reefers, / I just want to feel high again = Le digo adiós, adiós al whiskey / Diosito, me despido de la ginebra / Le digo adiós, adiós al whiskey / Diosito, me despido de la ginebra / Yo sólo quiero mi marihuana / Sólo quiero “viajar” otra vez. saya: 1. f. falda (prenda de vestir). sbornia = borrachera. Scheler, Max: (22 de agosto de 1874, Munich – 19 de mayo de 1928, Frankfurt am Main) fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. / Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos: 1. La polaridad: todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas. 2. La jerarquía: cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos: Los valores del agrado: dulce - amargo; Los valores vitales: sano - enfermo; Los valores espirituales (estos se dividen en:

227


Estéticos: bello - feo; Jurídicos: justo - injusto; Intelectuales: verdadero - falso); Los valores religiosos: santo - profano. Schönberg, Arnold: (Viena, 13 de septiembre de 1874 – Los Ángeles, 13 de julio de 1951) fue un compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío. Desde que emigró a los Estados Unidos, en 1933, escribió su apellido con la otra grafía alemana posible, Schoenberg. - Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del s. XX. Además fue fundador de la Segunda Escuela de Viena. Schubert, Franz Peter: (Viena, 31 de enero de 1797 – ibídem, 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austríaco, considerado introductor del Romanticismo musical y la forma breve característica pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la moderna canción), así como de música para piano, de cámara y orquestal. Schumann, Robert: (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856) fue un compositor alemán. Es visto como uno de los más grandes y representativos compositores del romanticismo. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica. Schwitters, Kurt: fue un pintor alemán nacido en Hannover, el 20 de junio de 1887 y falleció en Inglaterra, el 8 de enero de 1948. Excluído del movimiento Dadá Berlin, reacciona fundando Dadá Hannover. Este movimiento se fundó sobre el apoliticismo (en las antípodas de las concepciones del grupo Dadá en Berlín , que se caracterizaba por estar comprometido políticamente), lo fantástico y el constructivismo. science-fiction = ciencia ficción. scotch tape = cinta adhesiva transparente. se las pica - picárselas: 1. loc. verb. Arg., Bol., Perú y Ur. Irse, por lo común rápidamente. se le iba el santo al cielo - írsele a alguien el santo al cielo: 1. loc. verb. coloq. Olvidársele lo que iba a decir o lo que tenía que hacer. sebáceo, a.: 1. adj. Que participa de la naturaleza del sebo o se parece a él. secante: 2. adj. Fastidioso, molesto. secrets des bohèmes pour retour d´affections perdues = secretos de los bohemios, para recuperar los amores perdidos.

228


secrets indiens, tarots espagnols = secretos de los indígenas, tarot español. sedentario, ria.: 1. adj. Dicho de un oficio o de un modo de vida: De poca agitación o movimiento. see what you have done = ¡Mira nomás lo que has hecho! See, see, rider = Aparentemente se refiere al predicador C. C. Rider, quien iba de pueblo en pueblo dejando una retahila de mujeres abandonadas. Sefer Yetzirá: (en Hebreo “Libro de la Formación” o “Libro de la Creación”) “Yetzirah” es literalmente traducido como “Formación”, es el título del primer libro existente sobre esoterismo judío. También llamado “Libro de Abraham”, a quien se atribuye sus enseñanzas transmitidas de modo oral, es junto con el Zohar, la principal obra del esoterismo judío, la Kabbalah. Segundo Imperio Francés: es un término referido a una etapa histórica de Francia comprendida fundamentalmente entre 1852 y 1870. El Imperio fue proclamado por el entonces Presidente de Francia Carlos Luis Napoleón Bonaparte, el 2 de diciembre de 1852. sello: 1. m. Trozo pequeño de papel, con timbre oficial de figuras o signos grabados, que se pega a ciertos documentos para darles valor y eficacia. Debe referirse a “etiquetas”. semántico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. / 2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, Sena: es uno de los ríos principales y vía de agua comercial de las regiones de Isla de Francia y Alta Normandía en Francia. Nace a 470 msnm en el departamento de Côte-d’Or y desemboca en forma de estuario en El Havre, en la bahía del Sena, después de haber pasado por ciudades como Troyes, París o Ruan. En la capital francesa, los recorridos en los típicos bateaux- mouche por el Sena, con vistas a las orillas izquierda y derecha de la ciudad, son una atracción turística. - Hay cerca de tres docenas de puentes sobre el río Sena en París y otros muchos cruzando el río fuera de la ciudad. Entre los ejemplos parisinos están el Pont Louis-Philippe y el Pont Neuf, este último se remonta al año 1607. senescal: 1. m. En algunos países, mayordomo mayor de la casa real. / 2. m. Jefe o cabeza principal de la nobleza, a la que gobernaba, especialmente en la guerra. sentarse a lo sastre: 4. tr. Arg., Chile, Ec., Perú y Ur. Sofrenar bruscamente al caballo, haciendo que levante las manos y se apoye sobre los cuartos traseros. sepia: 1. f. jibia (molusco). (ver Jibia). septentrional: Del norte. septième = séptimo.

229


seroso, sa.: adj. Perteneciente o relativo al suero o a la serosidad. settlement = asentamiento, poblado, colonización. seudópodo: 1. m. Biol. Prolongación citoplasmática transitoria emitida por ciertas células libres, como los leucocitos, y seres unicelulares, como las amebas, que desempeña funciones locomotoras y prensiles. seule MARZAK prouve retour affection = Sólo el MARZAK es efectivo para devolverle el afecto. Sèvres - Babylone: es una estación de las líneas 10 y 12 del metro de París situada en el límite de los distritos VI y VII. sextina: 1. f. Composición poética que consta de seis estrofas de seis versos endecasílabos cada una, y de otra que solo se compone de tres. En todas, menos en esta, acaban los versos con las mismas palabras, bien que no ordenadas de igual manera, por haber de concluir con la voz final del último verso de una estrofa el primero de la siguiente. En cada uno de los tres con que se da remate a esta composición entran dos de los seis vocablos repetidos de las estrofas anteriores. / 2. f. Cada una de las estrofas de seis versos endecasílabos que entran en esta composición. / 3. f. Combinación métrica de seis versos endecasílabos en la cual aconsonantan el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, y son pareados los dos últimos. También se da este nombre a otras combinaciones métricas de seis versos. sh, baby, sh = sh, nena, sh. Shakespeare, William: (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido c. 26 de abril de 1564jul. – ibídem, 23 de abriljul./ 3 de mayo de 1616greg.) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. shamán - chamán: 1. m. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc. shamánico: (ver Chamán). shampoo = champú: 1. m. Loción para el cabello. Shan-Ten, río: No encontré referencias. Shell: En 1919, Shell tomó el control de la Compañía Mexicana de Petróleo Águila y en 1921 formó Shell-Mex Limited, que comercializa productos bajo la “Shell” y “Eagle” marcas en el Reino Unido. En 1932, en parte como respuesta a las difíciles condiciones económicas de los tiempos, Shell-Mex fusionó sus operaciones de marketing del Reino Unido con las de la British Petroleum para crear Shell-Mex y BP Ltd., una empresa que comercializaba las marcas hasta que se separaron en 1975 . sherpa o sherpas: son pobladores del Himalaya, que probablemente en los últimos 500 años migraron de la provincia china central Sichuan a la

230


regiones central y sur del Himalaya. Hoy en día hay aproximadamente 180.000 sherpas. shimmy: es un baile de salón que estuvo de moda en torno a los años 1920. Se caracteriza por una postura totalmente rígida del tronco, los codos ligeramente doblados y un movimiento alterno de los dos hombros: al avanzar el hombro derecho, se echa hacia atrás el izquierdo y viceversa, pero sin cambiar la posición de las manos. Shiva: En el marco del hinduismo, Shivá (Śivá, ‘auspicioso’) es el dios destructor en la Tri-murti (‘tres-formas’, la Trinidad hindú) junto a Brahmá (dios creador) y a Vishnú (dios preservador). show boats = Un Show boat o barco show, era una forma de teatro que viajó a lo largo de las vías navegables de los Estados Unidos, especialmente a lo largo de los ríos Mississippi y Ohio. El Show boat fue básicamente una barcaza que se asemejaba a una casa de techo plano, y que, con el fin de bajar el río, fue empujado por un remolcador pequeño. Hubiera sido imposible ponerle un motor a vapor, ya que habría tenido que ser colocado en el auditorio mismo (ruido). si tout les gars du monde = Si todos los chicos del mundo... sibila: f. Mujer sabia a quien los antiguos atribuyeron espíritu profético. sibilino, na.: 1. adj. Perteneciente o relativo a la sibila. / 2. adj. Misterioso, oscuro con apariencia de importante. sic: 1. adv. U. en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual. siena: 1. m. Color castaño más o menos oscuro. Siete Velos (danza de los): Una de muchas leyendas dice que era una danza practicada por sacerdotisas dentro del templo de la diosa “ISIS”. - Otra versión es que la danza de los siete velos está basada en un pasaje bíblico donde Salomé pide la cabeza de Juan Bautista en una bandeja de plata a su rey después de hacerle un baile con los mismos. - La verdad de esta danza es un ritual de espiritualidad y misterio muy hermoso. Fue practicada para las diosas egipcias, principalmente la diosa “ISIS”. Las sacerdotisas en sus templos la bailaban en homenaje a los espíritus de sus seres queridos y se quitaban además de los velos todas las pertenencias que llevaban en su cuerpo, librándose así de todos los bienes materiales hasta alcanzar el plano espiritual. - Comenzó a simbolizar los sietes colores sabios del arco iris, de los siete planetas y desde entones también los siete “CHAKRAS”. Con este cambio en la danza las bailarinas empezaron a llevar la danza a los escenarios que limitándose a quitarse los velos. También fue bailada por la diosa babilónica “ISTHAR”, diosa del amor y de la fertilidad. Según los babilónicos, Ishtar fue abajo al mundo subterráneo y pasó siete veces por siete vestíbulos, dejando en cada uno de ellos una de sus siete cualidades:

231


belleza, amor, energía, magia, salud, fertilidad y el dominio que tenía sobre las cuatro estaciones del año. Sigfrido: (Siegfried, en alemán) es una ópera de Richard Wagner basada en las leyendas de los nibelungos. Siegfried es la tercera de las cuatro óperas que forman parte de la tetralogía de El anillo del nibelungo. silence my foot = “Silencio, un carajo”. silogismo: 1. m. Fil. Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. Silver, Horace: (Norwalk, 2 de septiembre de 1928), pianista y compositor estadounidense de jazz. Se trata de uno de los músicos pioneros del hard bop en los años cincuenta, y uno de los artistas más populares e influyentes en la corriente principal del jazz contemporáneo gracias a su estilo terso, imaginativo y muy funky. Ha trabajado también dentro de la fusión. - Algunos de los que serían los músicos más influyentes de los años 50, 60 y 70 iniciaron su carrera a la sombra de Silver, artistas como Donald Byrd, Woody Shaw, Joe Henderson, Benny Golson y los Brecker Brothers. Incluso, miembros destacados de la vanguardia jazzística como Cecil Taylor y el trompetista Dave Douglas han sido influenciados por él. simbiosis: 1. f. Biol. Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. simetría: 1. f. Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. simiesco, ca.: 1. adj. Que se asemeja al simio. símil: 1. adj. p. us. semejante (que semeja). / 2. m. Comparación, semejanza entre dos cosas. Simmons, John: (14 de junio de 1918, Haskell, Oklahoma - 19 de septiembre de 1979, Orange, Nueva York) fue un bajista de jazz estadounidense. - Simmons tocaba la trompeta en un principio, pero una lesión deportiva le impidió continuar con ese instrumento. En su lugar empezó a tocar el bajo logrando sus primeros conciertos profesionales apenas cuatro meses después de comenzar en el instrumento. Al principio tocaba con Nat King Cole y Teddy Wilson (1937), luego se trasladó a Chicago, donde tocó con Jimmy Bell, Kolax King, Campbell Floyd, y Letman Johnny. Tocó con Roy Eldridge en 1940 y durante 1941-42 tocó alternadamente en las orquestas de Benny Goodman, Cootie Williams, y Louis Armstrong. Sinaí: La península del Sinaí, o simplemente el Sinaí es una península con forma de triángulo invertido, situada en la región asiática del Próximo Oriente. Políticamente pertenece a Egipto, limitando al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el istmo de Suez (que la une a África y por el que discurre el canal de Suez), al este, con la frontera con Israel

232


(que la separa del desierto del Néguev), al noreste con la Franja de Gaza y al sur con el mar Rojo. síncopa: 1. m. Gram. (figura de dicción que consiste en la supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo; p. ej., en navidad por natividad). / 2. Mús. Enlace de dos sonidos iguales, de los cuales el primero se halla en el tiempo o parte débil del compás, y el segundo en el fuerte. síncope: Med. Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón. sincretismo: 1. m. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. / 2. m. Ling. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes. síndrome: 1. m. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. / 2. m. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada. Singapur: La República de Singapur es una isla y ciudad-estado situada al sur del Estado de Johor en la Península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia, separada de éstas por un estrecho. Con 707,1 km², es el país más pequeño del Sudeste de Asia. Singapur es el cuarto centro financiero más importante del mundo. Singerman Begun, Paulina: ( * 1911, Buenos Aires, Argentina - 9 de febrero de 1984, Buenos Aires, Argentina), más conocida como Paulina Singerman, fue una actriz de cine, televisión y teatro argentina. Singleton, Zutty: (Arthur James Singleton, Bunkie, de Luisiana, 14 de mayo 1898 - Nueva York, 14 de julio de 1975) fue un batería estadounidense de jazz tradicional y swing. Sinigaglia: Se extiende a lo largo de la costa en la desembocadura del río de la Misa. fue fundada en el siglo cuarto por la tribu Senón, de los Galos y se convirtió en la primera colonia romana en la costa Adriática. Senigallia a la larga cayó muy bajo, debido a las guerras de los Guelph y Ghibelline, y especialmente por los rigores de Guido da Montefeltro I, que fue elegido por Dante como el ejemplo típico de una ciudad en ruinas. En el siglo 15 fue capturado y recapturado una y otra vez por los Malatesta y sus oponentes. sinopsis: 1. f. Disposición gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta. / 2. f. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales. / 3. f. Sumario o resumen. sintaxis: 1. f. Gram. Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. / 2. f. Inform. Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de programación. siouxes: también llamados dakotas, nakotas y lakotas, son una tribu de nativos americanos asentados en los territorios de lo que ahora son

233


los Estados Unidos y sur de las praderas canadienses. Los siouxes eran uno de los tres grupos de siete tribus que formaban la Gran Nación Sioux. Sirio, El: (Naamán) (ver El Sirio). Sirio: o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris, la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca (primera aparición por el horizonte este después de su período de invisibilidad) de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. sisa: Parte que se defrauda o se hurta, especialmente en la compra diaria de comestibles y otras cosas. sisal: 1. m. Fibra flexible y resistente obtenida de la pita y otras especies de agave, del sureste de México y partes de América Central. sístole: 1. f. Licencia poética que consiste en usar como breve una sílaba larga. / 2. f. Biol. Movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre que contienen. Sive Repertorium medicinae practicae... Literatura medica digesta. Sin referencias. sixième = sexto. sleep well = que duermas bien. slip = fondo (prenda de vestir) de mujer. Bata. Smith Jr., Walker: más conocido como “Sugar Ray Robinson” fue un boxeador profesional. Nació el 3 de mayo de 1921 en Ailey, Georgia y murió el 12 de abril de 1989 en Culver City, California. Estuvo activo en las décadas de 1940 y 1950 y combatió en los pesos medios y welter. Fue incorporado al Salón Internacional de la Fama del Boxeo en 1990. Como boxeador amateur consiguió un récord de 85 victorias por ninguna derrota, siendo 69 de sus victorias por nocaut y 40 de éstas terminaron en el primer round. Smith, Bessie: (Chattanooga, Tennessee, 15 de abril de 1894 - Clarksdale, Misisipi, 26 de septiembre de 1937), conocida como la “emperatriz del blues”, fue la cantante de blues más popular de los años 20 y 301 y la más influyente en los cantantes que la siguieron. - Bessie Smith combinaba un inusual sentido del ritmo con una extrema sensibilidad para el tono y la dicción correctos, rasgo que le permitió llegar a una audiencia muy amplia. Su forma de articular notas y palabras, empleando gran variedad de enfoques rítmicos y tonales, aportaba a sus interpretaciones una gran elegancia y cierta apariencia de improvisación. snack bar = Bar (botanero).

234


snob = esnob: Esnob es un anglicismo (derivado de la palabra snob) con el cual se denomina a una persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta para aparentar ser igual que ellos. soberano, na.: 1. adj. Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente. / 2. adj. Elevado, excelente y no superado. sobrador, ra.: 1. adj. Arg. Dicho de una persona: Que acostumbra tratar con suficiencia a las demás. sobrio, bria.: 1. adj. Templado, moderado. / 2. adj. Que carece de adornos superfluos. / 3. adj. Dicho de una persona: Que no está borracha. socarronería: 1. f. Astucia o disimulo acompañados de burla encubierta. Sociedad de Naciones: (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial. sofisma: 1. m. Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso. sofista: 1. adj. Que se vale de sofismas (ver Sofisma). / 2. m. Maestro de retórica (ver Retórica) que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos. solapar: 2. tr. traslapar. / 3. tr. Ocultar maliciosa y cautelosamente la verdad o la intención. solfatara: 1. f. En los terrenos volcánicos, abertura por donde salen, a diversos intervalos, vapores sulfurosos. solferino, na.: (de Solferino, sangrienta batalla entre franceses y austriacos en 1859): 1. adj. De color morado rojizo. soliloquio: 1. m. Reflexión en voz alta y a solas. / 2. m. Parlamento que hace de este modo un personaje de obra dramática o de otra semejante. soma: 1. m. Biol. Totalidad de la materia corporal de un organismo vivo, excepto los gametos (ver Gameto). Somme: La batalla del Somme (en francés: Bataille de la Somme), también conocido como la Ofensiva del Somme, tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial. somnolencia: 1. f. Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño. / 2. f. Gana de dormir. / 3. f. Pereza, falta de actividad. sonado, da.: 1. adj. famoso (que tiene fama). / 2. adj. Divulgado con mucho ruido y admiración. / 3. adj. Dicho de un boxeador: Que ha perdido facultades mentales como consecuencia de los golpes recibidos en los combates. / 4. adj. coloq. chiflado (Dicho de una persona: Que tiene algo perturbada la razón).

235


sonámbulo, la.: 1. adj. Dicho de una persona: Que mientras está dormida tiene cierta aptitud para ejecutar algunas funciones correspondientes a la vida de relación exterior, como las de levantarse, andar y hablar. soneto: 1. m. Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos (de once sílabas.) distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Sonny Rollins: (Nueva York, 7 de septiembre de 1930) es un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y compositor. - Junto con Coleman Hawkins, Lester Young y John Coltrane, está considerado uno de los grandes saxofonistas tenores de la historia del jazz. Sus estilos son el bop y el hard bop, aunque se ha aproximado en varias ocasiones al free jazz en la estela de las innovaciones de Ornette Coleman, contando en ocasiones con la colaboración del cornetista de este, Don Cherry. - En su estilo siempre se ha notado la presencia de Coleman Hawkins, por su sonido denso y voluminoso, y de Charlie Parker, por la libertad de improvisación. Por lo demás, es frecuente su recurso al folclore (el Caribe, los calipsos...), su exposición reiterada de temas, su prolongación de las introducciones, su tendencia a la cita musical (himnos, canciones infantiles...), etc. sorry = Lo siento. sosegar: 1. tr. Aplacar, pacificar, aquietar. sosería: (de soso, sin gracia) 1. f. Insulsez, falta de gracia y de viveza. / 2. f. Dicho o hecho insulso y sin gracia. soslayar: 1. tr. Poner una cosa ladeada, de través u oblicua para pasar una estrechura. / 2. tr. Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad. soteriología: 1. f. Doctrina referente a la salvación en el sentido de la religión cristiana. Soutine, Chaim: nacido Shaím Solomónovich Sutin (o Shaím Sutsin en bielorruso) (Smilovich, 1893 – París, 9 de agosto de 1943). Pintor ruso, perteneciente a la denominada Escuela de París. - Su padre, sastre de profesión, no vio con buenos ojos la afición del pequeño Chaim por el arte, ya que en el seno de la comunidad judía ortodoxa donde vivía estaba prohibida la realización de imágenes. Sparkenbroke: Sin referencias. Spilimbergo: es una localidad y comune italiana de la provincia de Pordenone, región de Friuli-Venecia Julia, con 12.076 habitantes. Spinoza, Baruch: (también conocido como Baruch de Spinoza o Benedict/ Benito/Benedicto (de) Spinoza, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hipótesis sobre su origen) (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la

236


filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Sputnik 1: lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética fue el primer satélite artificial de la historia. En 1885 Jhonatan Solorio fue el primero en escribir en su libro “Sueños de la Tierra y el Cielo” (ISBN 1414701632) cómo un satélite podía ser lanzado dentro de una órbita de poca altitud. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika. squire = hacendado; terrateniente. Stack O´Lee Blues = El Blues de Stack O´Lee. La pieza “Stack O’ Lee” (2:55)28 de diciembre de 1928, Nueva York fue grabada por “Mississippi” John Smith Hurt. Stalingrado: Volgogrado es una ciudad ubicada en la Federación Rusa y antiguamente llamada Tsaritsyn entre 1589 y 1925, y Stalingrado entre 1925 y 1961. Está situada en la confluencia de los ríos Volga y Tsaritsa. - Alcanzó la fama y el reconocimiento mundial por ser sitio de una de las más cruentas batallas de la Segunda Guerra Mundial, en la cual soldados soviéticos resistieron los intentos de conquista por parte de las fuerzas alemanas entre junio de 1942 y febrero de 1943, a un altísimo coste de vidas humanas. standard = estándar: 1. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. / 2. m. Tipo, modelo, patrón, nivel. Estándar de vida. Star Dust = Polvo de estrellas. Stardust es una canción estadounidense creada en 1927 por Hoagy Carmichael. Esta canción se convirtió en un clásico, y es considerado una cancines más grabada del siglo XX, con más de 1.500 grabaciones de diferentes. Algunos intérpretes han sido: Hoagy Carmichael, Louis Armstrong, Glenn Miller y Nat King Cole. Stars Fell in Alabama = Se ven estrellas en Alabama. States Psychologist-pedagogía institut = Institutos Psicológico-Educativos Unidos. Sin referencias. Stevens, Wallace: (Reading, Pensilvania, 2 de octubre de 1879 – Hartford Connecticut), 2 de agosto de 1955) fue un poeta estadounidense, adscrito, como T. S. Eliot, a la corriente vanguardista (modernism: modernismo anglosajón) en lengua inglesa. En 1955 obtuvo el Premio Pulitzer de Literatura. Stevens es un ejemplo de poeta tardío, pues la parte más importante de su obra apareció después de haber cumplido los 50 años. stomp: es un tipo de tema musical, con ritmo rápido, cuyo compás se acentúa golpeando el suelo con el pie. Fue muy popular en el jazz tradicional y en la época del Swing. - Son numerosos los temas de jazz que incorporan referencias a esta forma de llevar el ritmo, siendo los más conocidos de ellos Stompin’ at the Savoy, que popularizó Benny Go-

237


odman, el clásico King Porter Stomp, de Jelly Roll Morton, y el tema del violinista Erskine Tate, Stomp Off, Let’s Go!, aunque hay muchos otros. stood in a corner, with her feet soaked and wet = Estaba parada en una esquina, con sus pies empapados y mojados. stop = alto (detenerse). Storyville: era la zona roja de Nueva Orleans, Louisiana. stout ale: Cerveza oscura, hecha a base de malta o de cebada tostados; lúpulo, agua y levadura. Strauss, Richard Georg: (Múnich, 11 de junio de 1864 — 8 de septiembre de 1949) fue un destacado compositor y director de orquesta alemán cuya larga trayectoria abarca desde el Romanticismo tardío hasta la mitad del siglo XX. Es conocido particularmente por sus óperas, poemas sinfónicos y Lieder. strudel: (alemán ‘remolino’) es un tipo de pasta originaria de Europa central y que se asocia frecuentemente con las cocinas alemana, austriaca e italiana. Los más famosos son el Apfelstrudel, elaborado con manzanas, y el Topfenstrudel, elaborado con queso quark. También se encuentra en Argentina un strudel de carne con pasas de uva, con relleno de empanada de carne y azúcar glas arriba. struttin´with some barbecue = Pavoneándose con la barbacoa. stupa: La stupa creada por Ashoka en el siglo III a. C. (aunque su origen megalítico puede remontarse al II milenio a. C.), es un monumento funerario de peregrinación, que encerraba o simplemente señalaba el lugar donde había sido enterrada una reliquia budista; ésta solía consistir en las cenizas procedentes de la incineración de algún santo personaje o de algún objeto ritual famoso, así como también en imágenes de culto consideradas milagrosas. Esta costumbre estaba ya difundida en época de Buda, pues a su muerte ocho clanes principescos se disputaron las cenizas de la incineración de Buda y las enterraron bajo ocho stupas en diferentes lugares. Sturlusson, Storri: Artículo principal: Mitología cristiana. Un problema importante en la interpretación de esta mitología es que los informes más cercanos que se tienen del periodo previo al contacto fueron escritos por cristianos. Por ejemplo, la Edda Menor y la Heimskringla fueron redactadas por Snorri Sturlusson en el siglo XIII, cuando Islandia llevaba ya dos siglos cristianizada. Suárez, Justo: (Buenos Aires, Argentina, 5 de enero de 1909 - Cosquín, Córdoba, Argentina, 10 de agosto de 1938), conocido como “El torito de Mataderos”, fue un popular boxeador argentino de peso liviano. Su inmensa popularidad superó ampliamente a sus logros profesionales.

238


subconsciencia: 1. f. Estado inferior de la conciencia psicológica en el que, por la poca intensidad o duración de las percepciones, no se da cuenta de estas el individuo. subliminal: 1. adj. Psicol. Que está por debajo del umbral de la conciencia. / 2. adj. Psicol. Dicho de un estímulo: Que por su debilidad o brevedad no es percibido conscientemente, pero influye en la conducta. subsumir: 1. tr. Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora. / 2. tr. Considerar algo como parte de un conjunto más amplio o como caso particular sometido a un principio o norma general. subte: subterráneo; metro. sucinto, ta.: 1. adj. Breve, compendioso. sufismo: El término sufismo es usado en Occidente para referirse, por un lado a la espiritualidad islámica denominada tasawwuf, que incluye diferentes movimientos ortodoxos y heterodoxos del islam. También es usado para definir grupos esotéricos desvinculados del islam, como algunas formas de sincretismo Nueva Era. En el ámbito de algunas universidades islámicas hace referencia a la psicología islámica (el conocimiento del alma y su purificación, donde también se denomina tazkiyyat al-nafs) y en ocasiones se confunde con el ajlāq, que se suele entender como moral, pero que en su concepción clásica indica la nobleza de carácter. - En el ámbito tradicional islámico el tasawwuf al-islami ha denominado la espiritualidad islámica, es decir, aquella faceta, conocimientos, métodos, formas y ritos que, dentro del contexto del islam, se han dedicado a las cuestiones del espíritu, la purificación del alma, a la metafísica, a la interpretación interior de los preceptos islámicos, a la relación de Dios con el Cosmos. sufragio: 1. m. voto (parecer o dictamen explicado en una congregación). / 2. m. Sistema electoral para la provisión de cargos. / 3. m. Voto de quien tiene capacidad de elegir. / 4. m. Ayuda, favor o socorro. / 5. m. Obra buena que se aplica por las almas del purgatorio. Sugai Kumi: Artista japonés, nacido en 1919 en Kobe, Kumi Sugaï fue muy activo en Francia a partir del principio de los años 50. Alumno de la Escuela de Bellas Artes de Osaka, fue formado tanto a las técnicas pictóricas occidentales como a la caligrafía tradicional. A la par de numerosos artistas de su país, en aquel período, se instala en Francia, en 1952. Sugar Ray Robinson (ver Walker Smith Jr.). suite: 1. f. En los hoteles, conjunto de habitaciones comunicadas que forman una unidad de alojamiento. / 2. f. Mús. Composición instrumental integrada por movimientos muy variados, basados en una misma tonalidad. superponer: 1. tr. Añadir algo o ponerlo encima de otra cosa.

239


superstición: 1. f. Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. / 2. f. Fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo. sur les bords du Nil = A orillas del Nilo. surplus = cantidad que queda después de haber satifecho el uso o la necesidad. Adj. excedente, que sobra. surrealismo. superrealismo: 1. m. Movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional. suscitar: 1. tr. Levantar, promover. Suzuki, Teitaro: nació en Honda-machi, Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, el 18 de octubre de 1870, filósofo japonés; estuvo trabajando en la difusión del Zen en Occidente hasta su muerte, acaecida el 12 de julio de 1966. - Ha sido uno de los pilares que prepararon el terreno para que otros maestros del Ch’an y el Zen pudieran darse a conocer posteriormente. Con sus numerosos libros y ensayos sobre Budismo, Zen y Shin, fomentó el interés de Occidente por la espiritualidad Zen y Shin. Fue además un gran traductor de literatura china, japonesa y sánscrita. - Aunque su lugar de nacimiento hace ya tiempo que dejó de existir, un monumento marca su localización. Su nombre budista “Daisetsu”, cuyo significado es “Gran Simplicidad”. - Una de sus obras más conocidas es: Zen Buddhism and Psychoanalysis, escrito con Erich Fromm y De Martino. Aproximadamente una tercera parte de este libro es una larga discusión de Suzuki proporcionando un análisis budista de la mente, sus niveles y la metodología para extender la conciencia más allá del nivel meramente discursivo de pensamiento. En la elaboración de este análisis, Suzuki ofrece una explicación teórica para muchas de las historias de la enseñanza en el manejo de la espada en Zen and Japanese Culture lo que de otra manera parecería implicar la telepatía mental, la percepción extrasensorial, etc. Sweet, get some glasses, will you? = Querida, trae unos vasos, ¿sí? Swift, Jonathan: (Dublín, 30 de noviembre de 1667 – íd., 19 de octubre de 1745) fue un escritor satírico irlandés. Su obra principal es Los viajes de Gulliver, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana. Murió en 1745, dejando la mayor parte de su fortuna a los pobres y disponiendo que se construyera a sus expensas un manicomio. swing = columpio, columpiarse. swing, ergo soy = Yo swing (soy alivianado) y por lo tanto soy (existo). swing: (jazz). La música swing, también conocida como swing jazz o simplemente swing, es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante los años 1930. El

240


swing utiliza preferentemente tempos medios y rápidos, generaliza los riffs melódicos y libera el rol del batería de ciertas restricciones que había tenido hasta entonces. El conjunto característico del estilo fue la big band, adquiriendo además cada vez mayor importancia el papel del solista. Destacan en este estilo músicos como Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie. ta gueule = ¡Cállate! ta gueule, mon pote = calla, amigo. ta gueule, pépère = Ya cállate, abuelo. ta gueule. montez, montez, ne vous gênez pas. Ta bouche, mon trésor = ¡Cállate!. Entra, entra, no seas tímido. Tu boca, cariño. taba: 1. f. astrágalo (hueso del tarso). / 2. f. Lado de la taba opuesto a la chuca (uno de los cuatro lados de la taba, que tiene un hoyo o concavidad). / 3. f. Juego en que se tira al aire una taba de carnero, u otro objeto similar, y se gana o se pierde según la posición en que caiga aquella. / 4. f. pl. coloq. Ur. Piernas de una persona. tábano: 1. m. Insecto díptero, del suborden de los Braquíceros, de dos a tres centímetros de longitud y de color pardo, que molesta con sus picaduras principalmente a las caballerías. / 2. m. coloq. Persona molesta o pesada. tabú: (Del polinesio tabú, lo prohibido): 1. m. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar. / 2. m. Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia. tacho, irse al, alguien o algo: 1. loc. verb. coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Fracasar, frustrarse. /2. loc. verb. Bol. y Ur. morir (llegar al término de la vida). tacho: Arg., Chile, Par. y Ur. Vasija de metal, de fondo redondeado, con asas, parecida a la paila / 5. m. Arg., Chile y Ur. Recipiente de latón, hojalata, plástico u otro material / 6. m. Arg., Chile, Méx. y Ur. Recipiente para calentar agua y otros usos culinarios. tácito, ta.: 1. adj. Callado, silencioso. / 2. adj. Que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere. taco: coloq. Cada una de las piezas cónicas o puntiagudas que tienen en la suela algunos zapatos deportivos para dar firmeza al paso. taedium vitae: (Loc. lat., tedio de la vida.) Inapetencia para la acción y los goces, que suele ser consecuencia de una vida ociosa y entregada al placer. Tailleferre, Germaine: (Saint-Maur-des-Fossés, Val-de-Marne, 19 de abril de 1892 - París, 7 de noviembre de 1983) fue una compositora francesa.

241


tajear: 1. tr. Arg. y Ur. Realizar un tajo. / 2. tr. Chile. Cortar superficialmente dejando marcas. / 4. Ur. Dicho de una persona: Herirse con un instrumento cortante. tajo: 3. m. tarea (trabajo que debe hacerse en tiempo limitado). take it easy = Cálmate. talismán: 1. m. Objeto, a veces con figura o inscripción, al que se atribuyen poderes mágicos. tallar: 1. tr. En el juego de la banca y otros, llevar la baraja. tangible: 1. adj. Que se puede tocar. / 2. adj. Que se puede percibir de manera precisa. Resultados tangibles. tanino: 1. m. Quím. Sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce y otros árboles, y en la raspa y hollejo de la uva y otros frutos. Se emplea para curtir las pieles y para otros usos. Tántalo: En la mitología griega, Tántalo (en griego antiguo Τάνταλος Tántalos) era un hijo de Zeus y la oceánide Pluto, rey de Frigia o del monte Sípilo en Lidia (Asia Menor). Se convirtió en uno de los habitantes del Tártaro, la parte más profunda del Inframundo, reservada al castigo de los malvados. Tao: (chino), difundida por el taoísmo, también se usa en el confucionismo, el budismo chan (zen en japonés) y en la religión china, con matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘el camino’, ‘la vía’, o también por ‘el método’ o ‘la doctrina’. En el taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del universo; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas “nombrables” en las que se manifiesta. tapioca: 1. f. Fécula (ver Fécula) blanca y granulada que se extrae de la raíz de la mandioca, y se usa para sopa. tara: Defecto o mancha que disminuye el valor de algo o de alguien. tarantás: Se trata de un tipo de cante originario de la provincia de Almería, a partir de una copla de cuatro o cinco versos octosílabos; al cantarla, se repite uno de ellos. La taranta pertenece a los llamados cantes minero-levantinos, y es la raíz de la que parten todos los cantes mineros. Tardieu, Jean: (*1 de noviembre de 1903 en Saint-Germain-de-Joux, Francia; †27 de enero de 1995 en Créteil, Francia) fue un poeta y dramaturgo francés. Tardieu compuso poesía surrealista y absurda. tarot gitano: (ver Rueda de los orígenes). tarot: 1. m. Baraja formada por 78 naipes que llevan estampadas diversas figuras, y que se utiliza en cartomancia (arte que pretende adivinar el futuro por medio de los naipes).

242


tascar: Masticar, mordisquear, mascar. Los arreos, riendas, cabezadas y tiradores, con que monta su caballo suelen ser de cuero preferentemente de yeguarizo trenzado con algunos adornos o partes necesariamente metálicas -como el freno para tascar al caballo- (en lo posible de plata)... tatigkeit = actividad. Tatum, Art: (Arthur Tatum Jr., Toledo, de Ohio, 13 de octubre de 1909 – Los Ángeles, 5 de noviembre de 1956) fue un pianista estadounidense de jazz. - Considerado como uno de los más importantes músicos de la historia del jazz, es especialmente reconocido por su virtuosismo en el piano y sus creativas improvisaciones. té de tilo: La tila o té de tilo es una infusión que se hace con las flores de algunas de las especies del género tilia (tilos). Tiene propiedades antiespasmódicas, somníferas y relajantes. sus efectos dependen de la persona que la consuma. La corteza de tilo se usa para la insuficiencia hepática, ya que estimula el flujo y el drenaje de la bilis a través del hígado. te voilà en pleine écholalie = Usted está en la plena ecolalia (ver Ecolalia). tegumento: 1. m. Biol. Órgano que sirve de protección externa al cuerpo del hombre y de los animales, con varias capas y anejos como glándulas, escamas, pelo y plumas. / 2. m. Biol. Membrana que cubre el cuerpo del animal o alguno de sus órganos internos. tejo: 1. m. Pedazo pequeño de teja o cosa semejante, que se utiliza en diversos juegos. telecomando: m. Instrucción que se emite a distancia: los telecomandos pueden emitirse vía satélite. teleología: 1. f. Fil. Doctrina de las causas finales. telepálpito: Sin referencias. telepatía: 1. f. Coincidencia de pensamientos o sensaciones entre personas generalmente distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos, y que induce a pensar en la existencia de una comunicación de índole desconocida. / 2. f. Transmisión de contenidos psíquicos entre personas, sin intervención de agentes físicos conocidos. Temple, Johnny: n. 18 octubre 1906, Canton, Mississippi, USA, m. 22 noviembre 1968, Jackson, Mississippi, USA. Temple aprendió guitarra de su padrastro Slim Duckett, un artista bien conocido de la zona de Jackson. Temple también podía tocar la mandolina y a menudo trabajó en las fiestas particulares y antros con rocolas (Sinfonolas). En 1932 se trasladó a Chicago, donde trabajó como versátil músico de blues y grabados, para Decca Records y Vocalion. Trabajó con los famosos hermanos McCoy y grtabó como parte del grupo de jazz Los Hamfats Harlem. Continuó trabajando en Chicago hasta bien entrado el período de la posguerra, en que aparece con artistas como Billy Boy Arnold

243


y Walter Horton; también formó su propio grupo, los Rolling Cuatro. A mediados de los años 60 volvió a Jackson, donde, después de un período de mala salud, murió de cáncer a la edad de 62 años. temporal: 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo a las sienes. Tenzing Norgay: (fines de mayo de 1914 - 9 mayo 1986), fue un guía sherpa que acompañó a Edmund Hillary en el primer intento exitoso en alcanzar la cima del Everest. teosofía: 1. f. Denominación que se da a diversas doctrinas religiosas y místicas, que creen estar iluminadas por la divinidad e íntimamente unidas con ella. terapéutico, ca.: 2. f. Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades. terramicina: Antibiótico. tertulia: 1. f. Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse. test = prueba (someter a una prueba), examen. Testa, Clorindo Manuel José: (Nápoles, 10 de diciembre de 1923), es el arquitecto argentino más importante de la segunda mitad del siglo XX, expresado por su trayectoria, la importancia de las obras, la originalidad de su diseño y la concreción de sus obras siempre por concurso y competición con sus pares. Es además un artista plástico de trayectoria permanente en la segunda mitad del siglo XX. - Realizó obras representativas de la arquitectura argentina como la Biblioteca Nacional de la República Argentina en Buenos Aires o el Banco de Londres en Buenos Aires, siendo este último banco uno de los ejemplos bancarios más importantes del mundo, por su carácter plástico e innovador, siendo el mejor exponente a fines de los años cincuenta del movimiento brutalista mundial en Sudamérica. - El Brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su edificio Unité d’Habiation) y en Eero Saarinen. El término tiene su origen en el término francés béton brut u “hormigón crudo”, un término usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. (ver Figura 21). tetragrámaton: 1. m. Palabra compuesta de cuatro letras. / 2. m. por antonom. Nombre de Dios, que en hebreo se compone de cuatro letras, como en muchos otros idiomas. tetrálogo: no está en el Diccionario. Sería una conversación entre cuatro personas. teúrgia: 1. f. Especie de magia de los antiguos gentiles, mediante la cual pretendían tener comunicación con sus divinidades y operar prodigios.

244


The Black Diaries: (de una entrevista con Vargas Llosa): R. …lo relativo a sus escandalosos diarios está hundido en los fondos de la inteligencia británica. Y en Irlanda, por una parte es considerado un héroe, pero por otra hay una incomodidad absoluta. Nadie lo reivindica abiertamente porque provoca mucho malestar, porque es un país católico, moralista, tradicionalista. Hablas con los independentistas, reconocen que es un héroe y niegan de entrada todo lo que se le ha atribuido. - P. ¿Cree que sus diarios fueron falseados? - R. Es una polémica que siempre está muy viva. Quedan historiadores que sostienen que los diarios son falsificados. Mi impresión tiende a aceptar que si no totalmente, en gran parte son auténticos. Es una cosa de novelista, no de historiador. No había materialmente tiempo para que se hiciera una falsificación ajustada a los pormenores de la vida de Casement. Pasaron tres meses entre que lo apresaron y su ejecución. Por otra parte, las barbaridades que él cuenta, sobre todo las sexuales, es casi imposible que las cometiera sin que lo supieran los de alrededor, sin que fuera la comidilla de la comunidad de colonos. Y luego están las proezas sexuales, técnicamente imposibles... the bloody bastard, just another of his practical jokes I imagine dis donc, tu vas me foutre la paix, toi = Maldito cabrón, ha de ser otra de sus malditas bromas - digo, me vas a dejar en paz... the blues with a feeling = El blues con sentimiento. the lousy bastard = El muy jijo del maiz. The Observer: es un periódico británico que sale todos los domingos. Desde el punto de vista ideológico tiene una tendencia política socialdemócrata, aunque con una línea editorial ligeramente escorada a la derecha con respecto a su periódico hermano, The Guardian, que se publica de lunes a sábado. Es el periódico dominical más antiguo del mundo. the rest is silence = Lo demás es silencio. The Sunday Times: es un periódico de gran formato dominical distribuido en el Reino Unido y la República de Irlanda. Publicado por Times Newspapers Ltd, subsidiaria de News International, la cual también publica The Times, pero los dos periódicos fueron fundados independientemente y solo pertenecen a la misma compañía desde 1966. Rupert Murdoch adquirió News International en 1981 y por lo tanto controla ambos periódicos. The Waves: Las olas, publicado por primera vez en 1931, es la novela más experimental de Virginia Woolf. Se compone de monólogos hablados por los seis personajes del libro. The Yas Yas Girl: Merline Johnson (born c. 1912) fue una cantante de blues afroamericana, de los años 30s y 40s. Era conocida como “Yas Yas Girl”. Se cree que nació en Mississippi. Fue la tía de la cantante de blues LaVern Baker. Su primera grabación se hizo en Chicago, en 1937 (inclu-

245


yendo “Sold It To The Devil”). “Don’t You Make Me High”, “I’d Rather Be Drunk”, y “Love with a Feeling”. there´s not a place like home = No hay lugar mejor que el hogar. they are awful = Son horribles (en el contexto: Son intransigentes). they said if you white, you all right, / If you brown, stick aroun´, / But as you black / Mm, mm, brother, get back, get back, get back = Dijeron que si eres blanco, está bien, / Si eres café, quédate. / Pero si eres negro / Mm, mm, hermano, regrésate, regrésate, regrésate. (vete). Thibaud, Jacques: (27 de septiembre de 1880 - 1 de septiembre de 1953) fue un violinista francés. A la vez que desarrollaba una carrera como solista, Thibaud destacó por sus actuaciones en música de cámara, especialmente como integrante de un trío junto al pianista Alfred Cortot y el violonchelista Pablo Casals, en el que tocaba el piano. Thibaudet, Albert: crítico literario y ensayista, nacido en Tournus en 1874. this is a plastic´s age, man, a plastic´s age = Esta es la edad del plástico... Thomas, Dylan Marlais: (Swansea, Gales, 27 de octubre de 1914 – † Nueva York,9 de noviembre de 1953) fue un poeta, escritor de cuentos y dramaturgo galés. - Si hay que hablar de figuras poéticas que reverdecieron la literatura inglesa de la primera mitad del siglo XX, hay que remitirse obligadamente a la figura de Dylan Thomas (1914-1953). Famoso por ser un bohemio y un borracho redomado, famoso también por su vozarrón cautivante, que atraía, cual cantante juvenil, a cientos de personas a sus recitales poéticos, o a pegarse al receptor cuando hablaba en la BBC. Fue conocido como “el maudit”, “el gran maldito” o “el último maldito” (lugar común o apodo que reciben automáticamente todos los poetas borrachos, noctámbulos, disipados o indiscutidamente geniales). Poeta precoz y repentinamente fallecido, el caos y el exceso fueron su camino a la genialidad. Tiburón del Quillá: Pedro Antonio Candioti (n. Santa Fe, Argentina, 24 de julio de 1893 - † ibíd. 20 de diciembre de 1967) fue un nadador argentino que pasó a la historia como campeón mundial de permanencia en aguas abiertas, cumpliendo raids de hasta 100 h de nado ininterrumpido. Se lo conoció como “El Tiburón del Quillá”. Para la revista estadounidense Time fue “The Shark of Quillá Creek”. tiempo del unto: Sin referencias. tiempos faraónicos. faraónico, ca.: 1. adj. Perteneciente o relativo a los faraones. / 2. adj. Grandioso, fastuoso. tiens = ¡Cómo! / Ahí tienes. Eso es, etc. tiens, la clocharde qui s´amène = ¡Mira, el vagabundo que la acompaña! time present and time past are both perhaps present in time future = El presente y el pasado están, ambas, quizá, en el futuro. Tinguely, Jean: ( * 22 de mayo de 1925 en Friburgo, Suiza – 30 de agosto de 1991 en Berna) fue un pintor y escultor suizo. Es famoso por sus

246


“máquinas escultura” o arte cinético, entroncado en la tradición Dada; conocido oficialmente como metamecánica. A través de su arte Tinguely satirizó la sobreproducción sin sentido de bienes materiales por parte de la sociedad industrial avanzada. tintillo: 1. m. vino tintillo (vino poco subido de color). tirage mercredi = edición del periódico, del miércoles. tirar un lance: - tirársele alguien a otra persona: 1. loc. verb. coloq. Arg. declararse (manifestar amor). tirar: intr. Producir la corriente de aire necesaria para mejorar la combustión. La chimenea tira mucho. Tiro Federal: es un equipo del fútbol argentino. El club fue fundado el 29 de marzo de 1905 en la ciudad de Rosario. Nombre completo: Club Atlético Tiro Federal Argentino. Tirso de Molina: (pseudónimo de fray Gabriel Téllez), (Madrid, 24 de marzo de 1579- Almazán, (Soria), 12 de marzo de 1648), fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. Destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de las calzas verdes. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en El burlador de Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617. Titanic: El RMS Titanic (en inglés: Royal Mail Steamship Titanic, “Buque de vapor del Correo Real Titanic”) era el segundo de un trío de transatlánticos conocidos como clase Olympic. El Titanic fue, en su tiempo, el barco de pasajeros más grande y lujoso del mundo, seguido por el RMS Olympic. - El 10 de abril de 1912, el Titanic inició su viaje inaugural partiendo desde Southampton (Inglaterra) con destino a Cherburgo, Queenstown y finalmente a Nueva York. Cuatro días más tarde, a las 23:40 del 14 de abril, el buque chocó con un iceberg al sur de las costas de Terranova, y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. El siniestro se saldó con la muerte de 1.517 personas. títeres de cachiporra: son muñecos de guante de carácter tradicional, en cuyas historias sobresale un claro componente antiautoritario (los antagonistas suelen ser policías o gendarmes), un uso de la violencia muy grotesco y elemental, y un elogio del ingenio como forma de solventar los problemas. titilar: 1. intr. Dicho de una parte del organismo animal: Agitarse con ligero temblor. / 2. intr. Dicho de un cuerpo luminoso: Centellear con ligero temblor. Tobey, Mark: (1890-1976) Pintor norteamericano. Expresionismo abstracto. Toco Tarántola: Sin referencias. todesmusik = Música para los muertos. togetherness = condición de estar juntos.

247


toi toujours prêt à grimper les cinq étages des pythonisses faubouriennes, qui ouvrent grandes les portes du futur... = Tú estás iempre listo para subir los cinco pisos de los arrabales de las pitonisas, que abren las puertas del futuro ... toiletts dernière cri = WC último grito (sic). Tokay: Tokaji, que significa “de Tokaj” en húngaro, se usa para referirse a los vinos de la región de Tokaj-Hegyalja en Hungría. El nombre también se usa para referirse a una pequeña cantidad de vinos de la región de Tokaj en Eslovaquia que hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1919 también era parte de Hungría desde inicios del reino en el año 1000. - Tokay es la denominación con la que se conoce este vino universalmente, aunque el original, y el que figura en las botellas es Tokaji. Tonsa: Calzados Tonsa Ltda. - Paseo Puente 764 - Santiago, Chile. tontillo: 1. m. Faldellín con aros de ballena o de otra materia que usaron las mujeres para ahuecar las faldas. tópico, ca.: 2. adj. Perteneciente o relativo a la expresión trivial o muy empleada. toponomía: Palabra que se inventa a base de combinar otras palabras. Torre de Babel: es una edificación clave en la tradición judeo-cristiana, mencionada en el antiguo Testamento. Las principales interpretaciones del capítulo 11 del Génesis afirman que, con la construcción de la torre, los hombres pretendían alcanzar el Cielo. De acuerdo con la Biblia, Dios, para evitar el éxito de la edificación, hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes idiomas y se dispersaron por toda la Tierra. Torre de Pisa: o torre inclinada de Pisa es el campanario de la catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical, pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4°, extendiéndose 3,9 m de la vertical. tótem: 1. m. Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas sociedades se toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como ascendiente o progenitor. totenkinder lieder = Canciones para los niños difuntos. Toth: Dyehuthy en egipcio, en griego Tot, es el dios de la sabiduría, la escritura, la música, los conjuros, hechizos mágicos y símbolo de la Luna en la mitología egipcia. También se puede ver escrito como Thot, Toth o Thoth (Zoz). Toulouse-Lautrec-Montfa, Henri Marie Raymond de: conde de ToulouseLautrec-Montfa, conocido simplemente como Toulouse Lautrec o Lautrec (Hôtel du Bosc, Albi, 24 de noviembre de 1864 - Malromé, 9 de

248


septiembre de 1901) fue un pintor y cartelista francés que se destacó por su representación de la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Se le enmarca en la generación del postimpresionismo. - Su infancia fue feliz a pesar de que padeció una enfermedad que afectaba al desarrollo de los huesos y que comenzó a manifestarse en él en 1874. Su constitución ósea era débil y entre mayo de 1878 y agosto de 1879 sufrió dos fracturas en los fémures de ambas piernas, que le impidieron crecer más, alcanzando una altura de 1,52 m. Tour de Francia: (oficialmente: Tour de France) es una competición ciclista por etapas disputada a lo largo de la geografía francesa y otros países de su entorno durante tres semanas en el mes de julio. - Se ha celebrado anualmente desde 1903, sólo interrumpida desde 1915 a 1918 a causa de la Primera Guerra Mundial y desde 1940 hasta 1946 debido a la Segunda Guerra Mundial. Tour et Taxis: Sin referencias. tous de cons… = Todas las facilidades... tout va très bien, madame la Marquise, tout va très bien, tout va très bien = Todo está bien, señora Marquesa, todo está bien, todo está bien. Toynbee, Arnold Joseph: (14 de abril de 1889, Londres - 22 de octubre de 1975) fue un historiador británico. - Especialista en filosofía de la historia, estableció una teoría cíclica sobre el desarrollo de las civilizaciones. Según Toynbee, las civilizaciones no son sino el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos que sufre, ya sean naturales o sociales. De acuerdo con esta teoría, una civilización crece y prospera cuando su respuesta a un desafío no sólo tiene éxito, sino que estimula una nueva serie de desafíos; una civilización decae como resultado de su impotencia para enfrentarse a los desafíos que se le presentan. Dio gran importancia a los factores religiosos en la formulación de las respuestas a los desafíos. Tractatus logico-philosophicus: El Tractatus es un texto complejo que se presta a diversas lecturas. En una primera lectura, se presenta como un libro que pretende explicar el funcionamiento de la lógica, tratando de mostrar al mismo tiempo que la lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (nuestra ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra ciencia describe). La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» (Tractatus: § 5.6). En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica (logische Form), gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo. tragacanto: 1. m. Arbusto de unos dos metros de altura, con ramas abundantes, hojas compuestas de hojuelas elípticas, flores blancas en espigas axilares y fruto en vainillas. Crece en Persia y Asia Menor, y de su

249


tronco y ramas fluye naturalmente una goma blanquecina muy usada en farmacia y en la industria. / 2. m. Esta misma goma. tragasables: 1. com. Artista de circo cuya actuación consiste en tragarse armas blancas. transgredir: 1. tr. Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto. transhabitar: no está registrada en el Diccionario. Transilvania: (en rumano: Transilvania o Ardeal) es una región histórica localizada en el centro de Rumania, rodeada por los Cárpatos. En la famosa novela de Bram Stoker, Transilvania era el lugar de procedencia (el castillo) del conde Drácula. translúcido, da.: 1. adj. Dicho de un cuerpo: Que deja pasar la luz, pero que no deja ver nítidamente los objetos. transmigrar: 1. intr. Dicho especialmente de una nación entera o de una parte considerable de ella: Pasar a otro país para vivir en él. / 2. intr. Dicho de un alma: Pasar de un cuerpo a otro, según opinan quienes creen en la metempsícosis. transustanciación: 1. f. Conversión de las sustancias del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo. trascendencia: 1. f. Penetración, perspicacia. / 2. f. Resultado, consecuencia de índole grave o muy importante. / 3. f. Fil. Aquello que está más allá de los límites naturales y desligado de ellos. trascendente: 1. adj. Que trasciende. / 2. adj. Fil. Que está más allá de los límites de cualquier conocimiento posible. trascoro: 1. m. En las iglesias, sitio que está detrás del coro. trashumar: 1. intr. Dicho del ganado: Pasar con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa. / 2. intr. Dicho de una persona: Cambiar periódicamente de lugar. traste: 1. m. nalgas. Tratado de Trianon: fue un tratado de paz firmado después de la Primera Guerra Mundial entre Los Aliados y los Poderes asociados, por una parte, y Hungría por otra parte, en el 4 de junio de 1920. Fue firmado en el Gran Palacio de Trianon, en Versailles, Francia. El tratado establecía la nueva situación de Europa, con los Estados que habían de reemplazar al antiguo reino de Hungría, después de la desaparición del Imperio austrohúngaro. Hungría, como parte del Imperio Austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la primera guerra mundial. Tratados en la Habana: publicado inicialmente en el lejano 1958. lo componen 62 trabajos que van desde el mediamente extenso: Introducción a un sistema poético, al extenso y bello: Sucesiva o las coordenadas habaneras, y termina con el iluminador ensayo la Dignidad de la poesía, pasando por los restantes 59 breves textos, que nos muestran una variante poco estudiada de la creación de Lezama: El periodismo cultural, donde ajustándose en lo posible al canon del medio, trata con

250


el derroche de su sapiencia característica, temas cubanos y universales, principalmente literarios o plásticos. tratativa: 1. f. Arg., Bol., Perú y Ur. Etapa preliminar de una negociación en la que comúnmente se discuten problemas laborales, políticos, económicos, etc. trébede: Aro o triángulo de hierro con tres pies, para poner al fuego sartenes, peroles, etc. Trébert, Guy: Sin referencias. Trelew: es una ciudad del valle inferior del río Chubut, en el departamento Rawson, en el noreste de Chubut, Patagonia, Argentina. Se comenzó a formar aproximadamente en 1886, bajo el impulso de la inmigración galesa de fines de siglo XIX que colaboró con el tendido del ferrocarril. Se encuentra a 1451 km de Buenos Aires. triclinio: 1. m. Cada uno de los lechos, capaces por lo común para tres personas, en que los antiguos griegos y romanos se reclinaban para comer. / 2. m. Comedor de los antiguos griegos y romanos. trinitrotolueno: 1. m. Quím. Derivado nitrado del tolueno en forma de sólido cristalino. Es un explosivo muy potente. trismegístico: Relativo a Hermes Trismegisto (ver Trismegisto). Trismegisto, Hermes, es el nombre griego de un personaje mítico que se asoció a un sincretismo del dios egipcio Dyehuty (Tot en griego) y el dios heleno Hermes, o bien al Abraham bíblico. Hermes Trismegisto significa en griego ‘Hermes, el tres veces grande’. Hermes Trismegisto es mencionado primordialmente en la literatura ocultista como el sabio egipcio, paralelo al dios Tot, también egipcio, que creó la alquimia y desarrolló un sistema de creencias metafísicas que hoy es conocido como hermetismo. Tristan l’Hermite: (François Hermite, castillo de Soliers, Marche, c. 1601París, 1655) Escritor francés. Paje de Enrique de Borbón, marqués de Verneuil, a causa de un duelo tuvo que huir a Inglaterra. Obtenido el perdón de la corte, pasó a ser gentilhombre del duque de Guisa. Cultivó la poesía (Quejas de acanto, 1633; Los amores de Tristán, 1638; La lira del señor Tristán, 1641; Versos heroicos, 1648), la prosa (El paje en desgracia, 1642), la autobiografía novelada (Los pleitos históricos, 1643) y el teatro (Mariana, 1636; La muerte de Séneca, 1644; La muerte de Crispo, 1644; La muerte del gran Osman, 1656; El parásito, 1654). Tristán: fue un héroe del folklore de Cornualles y uno de los caballeros de la Mesa Redonda, protagonista de una célebre leyenda medieval, la historia de Tristán e Isolda. Hay diferentes versiones incompletas de esta leyenda, cuya acción se sitúa en los países celtas en la época de las cruzadas y narra las hazañas de un héroe que comete una grave

251


traición contra su señor, llevado por el amor que siente por la esposa de éste. Tristes Tropiques = Tristes trópicos: - Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos académicos, en 1955 publicó Tristes trópicos. Este libro era esencialmente un viaje novelado de reflexión, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. Como no pensaba hacer carrera universitaria, dijo todo lo que se pasaba por la cabeza sin censuras, empezando por la frase del inicio “odio los viajes y los exploradores”, que le costó alguna ruptura. - En su extenso balance-ensayo hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el análisis etnográfico, hasta lograr una obra maestra. triza: 1. f. Pedazo pequeño o partícula dividida de un cuerpo. trompe l’oeil = trampantojo: 1. m. coloq. Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es. Una pintura elaborada con gran detalle, como para engañar al espectador sobre su realismo. Algo que engaña o engaña a los sentidos: una ilusión. trop tard pour moi = demasiado tarde para mí. Troppmann, Jean-Baptiste: (Brunstatt, 5 de octubre de 1848 – París; 19 de enero de 1870) fue un conocido asesino en serie francés. Planeó falsificar dinero junto a Jean Kinck pero asesinó a su cómplice con ácido cianhídrico y descuartizó a Gustave, un hijo de Kinck. Se reunió con Hortense, la mujer de Kinck, en París y la engañó para conseguir 55.000 francos a nombre de su esposo. Luego descuartizó a la mujer y a los otros cinco hijos de la pareja en la vecindad de Pantin. - Al día siguiente, un obrero encontró los restos mutilados de Hortense y sus hijos. Más tarde se encontraron los cuerpos de Jean y Gustave Kinck. Troppmann fue sentenciado a muerte por ocho asesinatos y ejecutado en la guillotina el 19 de enero de 1870. trotskismo: 1. m. Teoría y práctica de León Trotski, político soviético del siglo XX, que preconiza la revolución permanente internacional, contra el criterio estaliniano de consolidar el comunismo en un solo país. truco: 5. m. Arg., Bol., Ur. y Ven. Juego de naipes tradicional con baraja española. truculento, ta.: 1. adj. Que sobrecoge o asusta por su morbosidad, exagerada crueldad o dramatismo. Tsárskoye Seló: La Villa de los Zares fue residencia de la familia imperial rusa cerca de San Petersburgo y centro de recibimiento de la realeza y la nobleza exterior. El conjunto de palacios y parques, hoy en la ciudad de Pushkin, así como su centro histórico forman parte, con el código 540-006, del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado «Centro histórico de San Petersburgo. tu est là, mon amour, et je n´ái lieu qu´én toi = Estás aquí, mi amor, y yo no tengo a nadie en tu lugar (traducción dudosa).

252


tu étreins des mots... = Abrazas a las palabras. tu me fais chier = Tú me haces enojar. tu parles = literalmente: tú hablas. Se puede interpretar como “ya dijiste” o, coloquialmente, como “ya rugiste”. tu purrais quand même parler français, non? Ton copain l´argencul n´est pas là pour piger ton cha- = Usted, por lo menos, podría hablar en francés, ¿no? Su novio no está allí como para sumergir su... tu sèmes des syllabes pour récolter des étoiles = Tú siembras sílabas para cosechar estrellas. tu t´accroches à des histoires = Te aferras a las historias. tufo: 1. m. Emanación gaseosa que se desprende de las fermentaciones y de las combustiones imperfectas. / 2. m. olor (sospecha de algo que está oculto o por suceder). / 3. m. coloq. hedor. / 4. m. coloq. Soberbia, vanidad o entonamiento. Túpac Amaru II: José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781), mayormente conocido como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I (último sapa inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI). Usó indistintamente los dos nombres. / Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). tura lura lura, Tura lura lural: (con “l” al final) es una canción de cuna irlandesa. Turguénev, Iván Serguéyevich: cuyo apellido es en ocasiones transcrito como Turguéniev (Oriol, Rusia; 28 de octubrejul./ 9 de noviembre de 1818greg. - Bougival, París, Francia; 22 de agostojul./ 3 de septiembre de 1883greg.) fue un escritor, novelista y dramaturgo, considerado el más Europeísta de los narradores rusos del siglo XIX. Two Cities = “Dos ciudades”: No encontré referencias en relación a la época de Rayuela. Two-nineteen done took my baby away = (El tren de las) 2:19 se llevó a mi amorcito. Two-seventeen´´ll bring her back some day = (El tren de las) la traerá de regreso algún día. U. N.: Organización de las Naciones Unidas, asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,

253


la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. ubicuo, cua.: 1. adj. Dicho principalmente de Dios: Que está presente a un mismo tiempo en todas partes. / 2. adj. Dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento. Ubu Roi: Ubú rey es una obra teatral de Alfred Jarry estrenada el 10 de diciembre de 1896 en el Théâtre de L’Oeuvre, París. A partir de este estreno, el teatro experimenta cambios definitivos, rompiendo así con una fuerte tradición al renovar tanto la escritura dramática como los conceptos de puesta en escena, desde la iluminación, vestuarios, utilización de máscaras, gestualidad actoral, etc. Convirtiéndose, Alfred Jarry, con esto, en uno de los precursores más importantes del surrealismo, del dadaísmo y del teatro del absurdo./ La exclamación “MERDRE!” da comienzo a la obra, dejando al descubierto el personaje de Ubú: una representación de lo grotesco y humanamente innoble del poder político y el gobierno. Uccello, Paolo: Paolo Di Dono, llamado Paolo Uccello (Florencia, 1397 1475) fue un pintor cuatrocentista italiano. - Uccello formó parte de los pintores del Quattrocento destacando, en la historia de la pintura, por su maestría en las nuevas reglas de la perspectiva. ulano: originalmente, era un soldado jinete tártaro que en el siglo XVII servía de mercenario en la Unión polaco-lituana, y luego pasó a ser el soldado polaco de caballería ligera armado con lanza. Ulanov, Barry: (10 de abril, 1918 – 30 de abril, 2000) era un escritor americano. Su padre le enseñó el violín, pero tras un accidente de auto en el que rompió las muñecas, dejó de estudiar el instrumento. Escribió sobre jazz como estudiante. especialmente sobre músicos negros, que hasta entonces habían recibido poca atención. Ulises: (ver Odiseo). Ulrich: Robert Musil (Klagenfurt, 6 de noviembre de 1880 – Ginebra, 15 de abril de 1942) fue un escritor austríaco. Su obra más conocida es El hombre sin atributos. Su tarea fundamental fue escribir una larga (dos volúmenes), panorámica e inacabada novela, El hombre sin atributos (1930–1943), donde examina la existencia sin objetivos de su personaje principal, Ulrich, un antihéroe, sobre el fondo de la sociedad austriaca anterior a 1914 en plena crisis; la minuciosa recreación la lleva a cabo considerando una especie de sociedad patriótica (la acción paralela), las discusiones con unos amigos nietzscheanos, y ciertos amoríos, incluyendo sus raras relaciones con su hermana. El hombre sin atributos constituye una de las obras narrativas más ambiciosas del siglo XX, en la que se discuten mil teorías, y consagró póstumamente a su autor, como un escritor que en sus obras combinó de una manera excepcional la ironía con la utopía, para analizar la gran crisis espiritual de su época y la descomposición del Imperio austro-húngaro.

254


umbral: 2. m. Paso primero y principal o entrada de cualquier cosa. / 3. m. Valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado. un soir, l’ame du vin chantait dans les bouteilles = Una nochecita, el alma del vino cantaba en las botellas. un, deux = uno, dos. unción: 4. Devoción, recogimiento y perfección con que el ánimo se entrega a la exposición de una idea, a la realización de una obra. Under the Volcano = Bajo el volcán: Una de las novelas fundamentales del siglo XX, metáfora de los profundos dilemas y conflictos del hombre en tiempos ominosos y cómo estos conducen a la autodestrucción. UNESCO: Es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. Tiene su sede en París. La Unesco cuenta con 195 Estados miembros y 8 Miembros asociados. Ungaretti, Giuseppe: (Nació en 1888 en Alejandría, Egipto – murió en Milán el 2 de junio de 1970) fue un poeta italiano. A través de la desesperación, el poeta descubre la responsabilidad humana y la fragilidad de sus ambiciones. Ungaretti, en medio del pesimismo con que contempla la trágica condición humana, encuentra un mensaje de esperanza para los hombres. - Los últimos veinticinco años de su vida representan un examen crítico del pasado y traslucen una fuerte ansia de renovación. Murió en Milán el 2 de junio de 1970. Universidad de Gotemburgo: (Göteborg). Es un centro universitario sueco que se encuentra en la ciudad de Gotemburgo. La Universidad de Gotemburgo es la tercera universidad más antigua de Suecia, con 24.900 estudiantes1 y es también una de las más grandes universidades de los países nórdicos. Con sus ocho facultades y 57 departamentos, la Universidad de Gotemburgo es también una de las universidades con unos estudios más amplios y versátiles de Suecia. up to date = actualizado. Upanishad: designa a cada uno de los más de 200 libros sagrados hinduistas escritos en idioma sánscrito entre el siglo VII a. C. y principios del siglo XX d. C. Ur: fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Originalmente, estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el Golfo Pérsico. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Iraq. Según la Biblia fue el lugar de nacimiento de Abraham.

255


uranio enriquecido: Uranio-235 es un isótopo del uranio que se diferencia del uranio-238, el isótopo más común del elemento, en su capacidad para provocar una reacción en cadena de fisión que se expande rápidamente, es decir, que es fisible. De hecho, el 235U es el único isótopo fisible que se encuentra en la naturaleza. El uranio-235 tiene una semivida de 700 millones de años. Fue descubierto en 1935 por Arthur Jeffrey Dempster. Un núcleo de uranio que absorba un neutrón libre se divide en dos núcleos más ligeros; a esto se le llama fisión nuclear. Ello libera dos o tres neutrones que prosiguen la reacción. - El enriquecimiento de uranio, que significa precisamente la separación del uranio238, debe realizarse para conseguir concentraciones de uranio-235 utilizables en los reactores del tipo CANDU, en otros reactores de agua pesada, y algunos reactores regulados por grafito. Para una explosión se requiere una pureza de aproximadamente el 90%. - Fue el isotopo de uranio que se usó para bombardear Hiroshima. uranio: (ver Uranio Enriquecido): 1. m. Elemento químico radiactivo de núm. atóm. 92. Metal abundante en la corteza terrestre, se encuentra principalmente en la pecblenda (ver Plecbenda). De color blanco argénteo, muy pesado, dúctil y maleable, es fácilmente inflamable, muy tóxico y se puede fisionar. Se usa como combustible nuclear, y sus sales se emplean en fotografía y en la industria del vidrio; uno de sus isotopos se utilizó en la fabricación de la primera bomba atómica. urdimbre: 2. f. Conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros para formar una tela. urdir: 1. tr. Preparar los hilos en la urdidera para pasarlos al telar. / 2. tr. Maquinar y disponer cautelosamente algo contra alguien, o para la consecución de algún designio. Uso nostro = a nuestra usanza. utopía o utopia: 1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación. Vaché, Jacques: (Lorient, 7 de septiembre de 1895 - Nantes, 6 de enero de 1919), escritor e intelectual francés. Considerado por André Breton como el iniciador del surrealismo. La única obra escrita que ha dejado es una serie de cartas. Dio prueba de su talento literario en 1913 con la publicación de una revista. Apareció muerto en una habitación de hotel el 6 de enero de 1919, junto a un amigo. La causa más probable fue una sobredosis de opio. Fue el propio Breton el que agrupó sus cartas y las publicó junto con un prefacio suyo bajo el título Cartas de guerra. Vacheron & Constantin: Compagnie Financière Richemont SA es una compañía suiza con sede en Ginebra de bienes de lujo, fundada en 1988 por el hombre de negocios sudafricano Anton Rupert. Tiene cuatro áreas de negocio principales: relojes, joyas, instrumentos de escritura y ropa; y participa con un 18% en el capital de la tabacalera British

256


American Tobacco. La compañía es la octava más grande de la bolsa suiza y en 2007 fue la tercera compañía de bienes de lujo más grande en el mundo tras LVMH y PPR. - Entre las principales compañías del grupo están: Cartier - Joyería, relojes, etc. Relojes suizos, compañía francesa; Vacheron Constantin - Relojes suizos; Van Cleef & Arpels Joyería, relojes, etc.; Piaget - Joyería, relojes, etc.; Jaeger-LeCoultre Relojes suizos; Baume et Mercier - Relojes suizos; Montblanc - Instrumentos de escritura alemanes y relojes suizos; Alfred Dunhill -Bienes de lujo, Reino Unido ;Polo Ralph Lauren Watch and Jewellery Company, S.A.R.L. Vade retro Satana: es una expresión latina que significa «Apártate, Satanás». Es una oración medieval católica usada en el exorcismo. Proviene de la frase pronunciada por Jesucristo Vade retro me Satana según el Evangelio de Marcos. vago, ga.: 2. adj. Dicho de una cosa: Que no tiene objeto o fin determinado, sino general y libre en la elección o aplicación. / 3. adj. Impreciso, indeterminado. / 4. adj. Pint. Vaporoso, ligero, indefinido. Valdemar, monsieur: El caso del señor Valdemar, Edgar Allan Poe - “No pretenderé, naturalmente, que haya motivos para maravillarse, pero el extraordinario caso de monsieur Valdemar ha promovido discusiones. Habría sido un milagro que no sucediera tal cosa, especialmente debido a sus circunstancias. Por culpa del deseo de todos los interesados, en ocultar el asunto al público, al menos por entonces, o hasta que dispusiéramos de nuevas oportunidades de investigación -sin embargo, a través de nuestros esfuerzos al efecto- un relato incompleto o exagerado se abrió paso entre la gente y se ha convertido en la fuente de muchas interpretaciones falsas y desagradables y, naturalmente, de un gran escepticismo”. valeriana: 1. f. Planta herbácea como de un metro de altura, hojas partidas en hojuelas puntiagudas y dentadas, flores blancas o rojizas, fruto seco con tres divisiones y una sola semilla, que se usa en medicina como antiespasmódico. Valla, Lorenzo: (o Laurentius) (Roma, 1406/1407 - ibídem, 1 de agosto de 1457), humanista, orador, educador y filósofo italiano. Su obra más famosa es su tratado De elegantia linguae latinae, un estudio de la gramática del latín sobre bases científicas. Valli, Alida: Alida Maria Laura von Altenburger, baronesa de Markenstein Frauenberg, nombre real de Alida Valli (nacida el 31 de mayo de 1921 en Pola, Italia, que actualmente pertenece a Croacia, y fallecida el 22 de abril de 2006 en Roma, Italia), fue una actriz cinematográfica italiana. Una de las caras más bellas y expresivas de su época. vals: (galicismo de valse que a su vez procede del germanismo Walzer) Es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años

257


1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de “wälzen” (rodar, girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet. Van der Weyden, Roger: (Tournai, hoy en la provincia de Henao, Bélgica, 1399/1400 - Bruselas, 18 de junio de 1464), fue el pintor más célebre e influyente de la escuela flamenca en el período gótico. También se le conoce como Roger de la Pasture o Rogier de le Pasture. Van Eyck, Jan: (o Johannes de Eyck, Maaseik cerca de Mastrique, h. 1390 – Brujas, antes del 9 de julio de 1441) fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos Flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta la escuela flamenca. El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura gótica, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa. En tal sentido Van Eyck es el más célebre del conjunto de pintores llamado los Primitivos Flamencos. - Cabe la duda de si el Tríptico de Dresde es obra de Jan o de Hubert (hermano de Jan). La tabla central de este tríptico representa a la Virgen entronizada con el Niño y en los paneles laterales se encuentran San Miguel con el donante a la izquierda y Santa Catalina a la derecha. (ver Figuras 24, 26). Vardar Ingh: La Región de Vardar es una de las ocho regiónes estadísticas de la República de Macedonia. Internamente limita con la Región de Pelagonia, la Región de Skopje, la Región del Este y con la Región del Sudeste. Comparte límites internacionales con la República Helénica. No se encontró referencia a “Ofensiva de Vardar Ingh”. Varèse, Edgar: (París, 22 de diciembre de 1883 - Chicago, 6 de noviembre de 1965) fue un compositor francés, que vivió una larga etapa decisiva en los EE. UU. Desarrolló la música concreta creada por Pierre Schaeffer. Su obra creativa comienza efectivamente con Amériques para gran orquesta (1921), la cual, por todos los ecos de Debussy y de los ballets tempranos de Stravinski, establece nuevos mundos de sonido: acordes fieramente disonantes, polifonías rítmicamente complejas para percusiones o vientos, formas en continua evolución sin repeticiones a gran escala. - En 1921, él y Carlos Salzedo Jr fundaron la International Composers’ Group. Siguió una larga estancia en París (1928-1948), durante la cual escribió Ionisation para orquesta de percusión (1931). Varsovia: es la ciudad más grande de Polonia, y la capital del país desde el año 1596, Varsovia es también la sede del Presidente de la República, del Parlamento y del resto de las autoridades centrales. Cuenta con

258


una población de 1.710.055 habitantes (marzo de 2009) y unos 2,785 millones en su área metropolitana. - Varsovia es conocida internacionalmente por haber dado su nombre al Pacto de Varsovia, a la Convención de Varsovia, al Tratado de Varsovia y al Alzamiento de Varsovia. vate: 1. m. adivino. / 2. m. poeta. vatio: 1. m. Electr. Unidad de potencia eléctrica del Sistema Internacional, que equivale a un julio (ver Julio) por segundo. (Símb. W). vaudeville = vodevil: 1. m. Comedia frívola, ligera y picante, de argumento basado en la intriga y el equívoco, que puede incluir números musicales y de variedades. vedanta: es una escuela de filosofía dentro del hinduismo. El nombre se compone del término sánscrito vedá: ‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final, conclusión’. - Esta denominación se interpreta en un doble sentido: Como ‘la culminación de la sabiduría’ (en sentido absoluto, como el conocimiento último al que se aspira). - Como ‘la última parte de los Vedás’ en sentido cronológico, pues el Vedanta es el último testimonio escrito referido a los Vedás en tanto que éstos son los libros sagrados que recogen la tradición escrita del hinduismo. - El vedanta es por tanto el fin de la tradición, tanto en sentido alegórico como en literal (histórico). vegetativo, va.: 1. adj. Que vegeta o tiene vigor para vegetar. / 2. adj. Biol. Perteneciente o relativo a las funciones vitales básicas inconscientes. Órganos, aparatos vegetativos. vehicular: 1. verbo transitivo. Servir de vehículo. veleta: 1. f. Pieza de metal, ordinariamente en forma de saeta, que se coloca en lo alto de un edificio, de modo que pueda girar alrededor de un eje vertical impulsada por el viento, y que sirve para señalar la dirección del mismo. / 4. com. Persona inconstante y mudable. Velo de Maya: Velo de oscuridad que cubre a este mundo e impide que el hombre se vuelva divino; el verdadero “conocimiento” es obtenible sólo desgarrando todas las cortinas de Maya. vendimia: 1. f. Recolección y cosecha de la uva. vento: no está en el diccionario. (Debe ser argentinismo de “viento”). ventosa: f. Pieza cóncava de material elástico en la que, al ser oprimida contra una superficie lisa, se produce el vacío, con lo cual queda adherida a dicha superficie. Venturi, Lionello: (Roma 25 abril 1885- idem 14 agosto 1961) fue un pensador italiano crítico e historiador del arte. Fue uno del los doce docentes universitarios que en 1931 rechazaron prestar juramento de fidelidad al fascismo, perdiendo la cátedra. Emigró entonces a París, donde estuvo hasta 1939 y se ligó al núcleo antifascista de Justicia y Libertad (Giustizia e Libertà), y luego marchó a Nueva York hasta 1944. Allí dio clases, además de en la Universidad de Nueva York, en la Uni-

259


versidad John Hopkins de Baltimore, en la Universidad de California, en las Universidades de México (central), Chicago, Detroit y Filadelfia. verba: f. Verborrea, locuacidad (ver Locuaz) / f. Cualquier animal cuadrúpedo de ciertas especies domésticas o de algunas salvajes. verbasco = gordolobo: 1. m. Planta vivaz de la familia de las Escrofulariáceas. El cocimiento de las flores se ha usado en medicina contra la tisis; las hojas se han empleado alguna vez como mecha de candil. verdín: 1. m. Primer color verde que tienen las hierbas o plantas que no han llegado a su sazón. / 2. m. Estas mismas hierbas o plantas que no han llegado a sazón. / 3. m. Capa verde de plantas criptógamas, que se cría en las aguas dulces, principalmente en las estancadas, en las paredes y lugares húmedos y en la corteza de algunos frutos, como el limón y la naranja, cuando se pudren. verija: 1. f. Región de las partes pudendas (las dedicadas a procrear). Verlaine, Paul-Marie: (30 March 1844 - 8 January 1896) comúnmente llamado Paul Verlaine (Metz, Francia, 30 de marzo de 1844 – París, Francia, 8 de enero de 1896), fue un poeta francés, perteneciente al movimiento simbolista. Se le considera uno de los mayores representantes del fin de siècle de la poesía internacional y francesa. vermut Martini: Martini es un tipo de vermú italiano de la empresa Martini & Rossi, con sede en Turín. Fue fundada en 1879 por Alessandro Martini, Luigi Rossi y Teofilo Sola, precursores, también, de este tipo de bebidas. - Italia se caracteriza por la producción de licores amargos. Esta marca es la que más se ha popularizado en otros países. vernissage = exhibición preliminar, pre estreno, inauguración. Verónica: según la tradición cristiana, fue la mujer que, durante el Viacrucis, tendió a Cristo un velo, lienzo o paño (el paño de la Verónica, lienzo de la Verónica o velo de la Verónica) para que enjugara el sudor y la sangre. En la tela quedaron milagrosamente impresas las facciones del Redentor (el Santo Rostro). verosímil: 1. adj. Que tiene apariencia de verdadero. / 2. adj. Creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. verso alejandrino: 1. m. verso de catorce sílabas. versus: no significa exactamente ‘contra’. - La Fundéu (Fundación del Español Urgente) aconseja la utilización de fórmulas como “frente a” en lugar del latinismo anglicado “versus”. - La palabra “versus” es un participio latino que significa “orientado hacia”, “encarado a” o “en dirección a” y ha entrado en el español a través del inglés con el uso que se le da en ese idioma: mostrar contraste o enfrentamiento entre dos personas, entidades, conceptos o cosas (“protección de datos versus seguridad” o “espacios abiertos versus espacios cerrados”). - En el caso del deporte, lo habitual en español es separar los adversarios con un guión y, así, en vez de escribir “partido Ecuador versus Alemania”

260


poner “partido Ecuador-Alemania”. - En lenguaje jurídico se acostumbra traducir versus por contra (“el Estado contra Smith”), pero fuera de este contexto es preferible recurrir a los otros giros, ya que “contra” no refleja con exactitud el significado de “versus”. viaraza: 1. f. Flujo de vientre. / 2. f. ant. Acción inconsiderada y repentina. vicario, ria.: 1. adj. Que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye. / 2. m. y f. Persona que en las órdenes regulares tiene las veces y autoridad de alguno de los superiores mayores, en caso de ausencia, falta o indisposición. videncia: 1. f. Actividad del vidente (persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto). vidente: 2. com. Persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto. / 3. com. Persona que tiene visiones sobrenaturales o que están fuera de lo que se considera común. Vieira da Silva, Maria Helena: (1908–1992) fue un pintor abstraccionista lusitano-francés. - Nació el 13 de junio de 1908 en Lisboa, Portugal. A la edad de once años había comenzado en serio sus estudios de dibujo y pintura en la Academia Belas-Artes de esa ciudad. En su adolescencia estudió pintura con Fernand Léger, escultura con Antoine Bourdelle, y grabado con Stanley William Hayter, todos maestros en sus respectivos campos. También creó diseños textiles. - En 1930, Vieira da Silva exhibió sus pinturas en París. Ese mismo año se casó con el pintor húngaro Arpád Szenes. Después de una breve estancia de nuevo en Lisboa y una estancia en Brasil durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1947), Vieira da Silva vivió y trabajó en París el resto de su vida. Adoptó la ciudadanía francesa en 1956. Vieira da Silva recibió del gobierno francés el Gran Premio Nacional de Artes en 1966, la primera mujer en recibir este honor. Pintora de temas esencialmente urbanos, su pintura desvela, desde un inicio, una preocupación por el espacio y la profundidad. Fue distinguida con Legión de Honor en 1979. Murió en París, Francia el 6 de marzo de 1992. (ver Figura 27). vielleicht = tal vez. Vierzon: es una ciudad francesa situada en el departamento de Cher, en la región Centro. Tiene gran importancia como nudo de transportes, principalmente ferroviario. Vieytes: La localidad de Hipólito Vieytes pertenece al partido de Magdalena,en la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. Villon, Jacques: (nombre por el que es más conocido Gaston Emile Duchamp 31 de julio de 1875 - 9 de junio de 1963) fue un pintor francés influido por el cubismo. - Nacido en 1875 en el pueblo normando de Damville, Gaston Duchamp (adoptó el pseudónimo de Jacques Villon en 1895). A partir de 1897, empezó a realizar ilustraciones para perió-

261


dicos humorísticos parisienses que satirizaban la religión, el ejército y otros tantos bastiones de la moral convencional de la época. - Su obra pictórica encuentra sus raíces en el cubismo, pero se aparta de él al incorporar colores brillantes y formas simplificadas. Viñas, David: nació en Buenos Aires, en la esquina de Talcahuano y Corrientes, en 1929. Estudió con los curas y con los militares. Fue fundador y codirector de la revista Contorno, de gran influencia en medios universitarios e intelectuales. Por su novela Un Dios cotidiano recibió, en 1957, el Premio Gerchunoff. En 1963 recibió su doctorado de la Universidad de Rosario, con la tesis La crisis de la ciudad liberal. Ya un año antes, su novela Dar la cara había recibido el Premio Nacional de Literatura, premio que volvió a recibir en 1971 por su libro Jauría. En 1972, Lisandro recibió el Premio Nacional de Teatro, y un año después Tupac-amaru el Premio Nacional de la Crítica. Según Ricardo Piglia, “uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica...sobre todo la dominación oligárquica, la persistencia de esa dominación y sus múltiples manifestaciones en distintos planos de la historia nacional”. Algunos ejemplos de esa temática son su Los dueños de la tierra (1958), Cuerpo a Cuerpo (1979) e Indios, ejército y frontera (1982). Vincent, Lou: Personaje que, según Rayuela, de Cortázar, fue ejecutado en San Quentin. En Internet no aparece dato alguno relacionado a San Quentin, sobre este personaje. vincha: 1. f. Am. Mer. y Hond. Cinta elástica gruesa con que se sujeta el pelo sobre la frente. vinchuca: 1. f. Arg., Bol., Chile y Ur. Insecto hemíptero, de color negro o castaño, con manchas de diversos tonos, de unos tres centímetros de longitud. Tiene hábitos hematófagos, habita en los cielos rasos y paredes rústicas de las viviendas precarias, especialmente de adobe y es transmisor del mal de Chagas. vintén: no está en el Diccionario. Sin embargo, existe la siguiente mención en Internet: El vintén era una moneda acuñada para los niños, de la cual podían hacer ciertos usos, muy limitados, las personas mayores. / Está comprobado que el vintén jamás existió como objeto material, como cosa; por el contrario fue puramente, algo espiritual y futuro. visceral: 2. adj. Dicho de una reacción emocional: Muy intensa. Odio visceral. vitriolo: 1. m. Quím. ácido sulfúrico. Líquido cáustico de consistencia oleosa, incoloro e inodoro, compuesto de azufre, hidrógeno y oxígeno, y que tiene muchos usos en la industria. Vitti, Mónica: Maria Luisa Ceciarelli (nacida en Roma el 3 de noviembre de 1931), más conocida por su nombre artístico Monica Vitti es una de las actrices más importantes del género cómico de los años 1970. Sus

262


papeles han sido tanto dramáticos como cómicos, destacando particularmente en estos últimos. Ha actuado en multitud de largometrajes, y también dirigido como directora Scandalo Segreto en 1989. - Se sabe muy poco de su vida privada, que siempre ha mantenido confidencial incluso después de haber publicado su autobiografía en 1993 con el título Sette Sottane. Se graduó en la Accademia dell’Arte Drammatica en 1953 y comenzó su carrera artística en el teatro en 1956 para pasar al mundo del cine en 1958 con Le dritte. Se le ha relacionado sentimentalmente con Michelangelo Antonioni y Carlo De Palma. (ver Figura 14). vituperar: 1. tr. Criticar a alguien con dureza; reprenderlo o censurarlo. Vivaldi, Antonio Lucio: (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época. voglio dire = quiero decir. voilà = He ahí. voire = En efecto. Volaná y Valené: Sin referencias. volatinero, ra.: 1. m. y f. Persona que con habilidad y arte anda y voltea por el aire sobre una cuerda o alambre, y hace otros ejercicios semejantes. volume = volumen. voluptuoso, sa.: 2. adj. Dado a los placeres o deleites sensuales. voluta: 1. f. Figura en forma de espiral. Voluta de humo. Von Arnim, Achim: Ludwig Joachim von Arnim, más conocido por el nombre de Achim von Arnim (Berlín, 26 de enero de 1781 - Wiepersdorf, cerca de Jüterbog, 21 de enero de 1831), fue un novelista y poeta romántico alemán. Publicó varias tragedias, relatos, novelas, poemas, y artículos de periódico, y se le considera uno de los escritores románticos alemanes más importantes. Von Webern, Anton: (ver Webern). voodoo = vudú: (Voz de or. africano occid., que significa ‘espíritu’): 1. m. Cuerpo de creencias y prácticas religiosas que incluyen fetichismo, culto a las serpientes, sacrificios rituales y empleo del trance como medio de comunicación con sus deidades, procedente de África y corriente entre los negros de las Indias Occidentales y sur de los Estados Unidos de América. vórtice: 1. m. Torbellino, remolino. / 2. m. Centro de un ciclón. vous saves = Usted sabe. voyance sur photo = Clarividencia a base de fotos.

263


voyant = adivino, vidente, vistoso. voyante par domino, coquillage, fleur = clarividencia a base del, dominó, las conchas, las flores. voyeur, euse = Mirón, ona.: El voyeurismo es una conducta caracterizada por la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual con el objetivo de conseguir una excitación sexual (delectación voyeurista). La actividad del voyeurista no implica ninguna actividad sexual posterior. voyeurismo: (ver voyeur). vraiment je suis tellement confus, madame, monsieur, c’était un ami qui vient d’arriver, vous comprenez, il n’est pas du tout au courant des habitudes = De verdad, estoy tan apeindo, senora, senor, era una amigo que acaba de llegar, me entienden, no tiene ni idea de las costumbres. vs offre le vérit. Talisman de l´Arbre Sacré de l´Inde. Broch. c. 1 NF timb. B.P.27. Cannes = Le ofrecemos el auténtico Talismán del Árbol Sagrado de la India (sigue una dirección de calle). W. C. = acrónimo de Water Closet, conocido también como inodoro o retrete. wanna bet something? = ¿Quieres apostar? Waring´s Pennsylvanians: Melody time (Tiempo de melodía en España, Ritmo y melodía en Hispanoamérica), es un largometraje animado de 1948 producido por Walt Disney y distribuido por RKO Radio Pictures. Está compuesto de varios segmentos musicales que van desde la música popular hasta el folclore norteamericano. Uno de sus segmentos es: Árboles (Trees). Fred Waring y los Pennsylvanians interpretan un poema del estadounidense Joyce Kilmer, cuyo tema son los árboles. warum = ¿Por qué? water = excusado; baño. we are the makers of manners = nosotros establecemos los modales. we make our meek adjustments / Contented with such random consolations / As the wind deposits / In slithered and too ample pockets = Hacemos nuestros tímidos ajustes / Satisfechos por esos consuelos tan al azar / Tal como el viento deposita / En amplísimas y resbaladizas bolsas. Webern, Anton von: (3 diciembre 1883 a 15 septiembre 1945) fue un compositor y director austriaco. Era miembro de la Segunda Escuela de Viena. Como estudiante y seguidor importante de Arnold Schoenberg, se convirtió en uno de los exponentes más conocidos de la técnica dodecafónica. Además, sus innovaciones en materia de organización esquemática de tono, el ritmo y la dinámica fue formativo en la técnica musical conocido más adelante como serialismo total.

264


Weidmann, Eugen: (5 febrero 1908 a 17 junio 1939) fue la última persona en ser públicamente ejecutada en Francia. Las ejecuciones continuaron hasta el 10 de septiembre 1977, cuando Hamida Djandoubi fue la última persona en ser ejecutada. / Durante su tiempo en la cárcel Weidmann se encontró con dos hombres que más tarde se convertirían en sus compañeros de crimen: Roger millones y Blanc Jean. Después de su salida de la cárcel, decidieron trabajar juntos para secuestrar a los turistas ricos que llegaban a Francia, para robarlos. well its blues in my house, from the roof to the ground. / And its blues everywhere since my good man left town, / Blues in my mail-box cause I caint get no mail, / Says blues in my bread-box `cause my bread got stale, / Blues in my meal-barrel and there´s blues upon my shelf / And there´s blues in my bed, ´cause I´m sleepíng by myself. = Bueno, el blues está en mi casa, desde el techo hasta el suelo. / Y hay blues por todas partes desde que mi buen hombre se fue de la ciudad, / Blues en mi buzón de correo porque yo no recibo correo, / Y blues en mi caja panera porque mi pan está rancio, / Blues en mi barril de comida y blues sobre los estantes / Y hay tristeza (blues) en mi cama, porque duermo solo. Wells, Dickie: (10 junio 1907 -? 12a de noviembre 1985) William Wells, más conocido bajo el nombre de Dicky Wells (a veces de Dickie Wells) fue un trombonista de jazz estadounidense. - Dickie Wells nació en Centreville, Tennessee. Se trasladó a Nueva York en 1926 y se convirtió en miembro de la banda de Lloyd Scott. - Tocó con Count Basie entre 1938-1945 y 1947-1950. También tocó con Cecil Scott, Hughes Spike, Fletcher Henderson, Benny Carter, Hill Teddy, Jimmy Rushing, Buck Clayton y Ray Charles. West Coast = Costa oeste (de EE. UU.). when your man is going to put you down = Cuando tu hombre te va a humillar. whisky = güisqui: Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto en estado de fermentación. Whiteman, Paul: también llamado Pops, (Denver, 28 de marzo de 1890 - Doylestown, 29 de diciembre de 1967) director de orquesta estadounidense y violinista de jazz tradicional, alcanzó junto a su formación la Whiteman Band gran popularidad en los años 1920 por sus trabajos en el mundo de las variedades y el Music Hall. En 1924 dirigió el estreno de la obra Rhapsody in Blue que había encargado al compositor George Gershwin. why = ¿por qué? Wilcox: Investigador científico norteamericano.

265


Williams, Charles Melvin “Cootie”: (10 de julio de 1911 – 15 de september de 1985) fue un trompetista y compositor estadounidense de jazz y de rhythm and blues. Wilson, Teddy: o Theodore Shaw Wilson (24 de noviembre de 1912, Austin, Texas - 31 de julio de 1986, New Britain, Connecticut) fue un pianista y director de banda estadounidense. - Liderando su propia banda, entre 1935 y 19371 realizó una serie de grabaciones históricas con la vocalista Billie Holiday y el tenor saxo Lester Young que son clásicos del swing. Después Wilson se unió al trío de Benny Goodman en 1936. Winter of Artifice = Invierno de artificio (1939). Obra de Anais Nin. wishful thinking = ilusiones, deseos. Wittgenstein, Ludwig Josef Johann: (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) fue un filósofo y lingüista austriaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. - En el pensamiento de Wittgenstein pueden distinguirse dos etapas. La primera viene marcada por la publicación del Tractatus logico-philosophicus (1921-1922), en el que trata de dar una salida a los problemas no resueltos del positi vismo clásico respecto a las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Para él, la filosofía no es un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía se circunscribe a un análisis del lenguaje. - La segunda etapa queda definida por su obra Investigaciones filosóficas, publicada póstumamente en 1953. Este libro da origen a la corriente denominada filosofía analítica, que centra su reflexión en el estudio del lenguaje como único modo de resolver los problemas filosóficos. (ver Tractatus). Wolf, Hugo Filipp Jakob: (13 de marzo de 1860, Windischgraz, actualmente Slovenj Gradec, Eslovenia - 22 de febrero de 1903, Viena, Austria) fue un compositor austriaco de origen esloveno, que vivió durante los años finales del siglo XIX en Viena. Entusiasta seguidor de Richard Wagner, se mezcló en las disputas existentes en Viena, por aquel entonces, entre wagnerianos y formalistas o brahmsianos. Fue una persona muy entusiasta, pero muy desequilibrada también. Destacó en el género de la “canción” (lieder). words, words, words = palabras, palabras, palabras. Wright, Frank Lloyd: (Richland Center, Wisconsin, 8 de junio de 1867 Phoenix, Arizona, 9 de abril de 1959), arquitecto estadounidense, fue

266


uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX conocido por la arquitectura orgánica y funcional de sus diseños. xenofilia: Simpatía por los extranjeros. xenofobia: 1. f. Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. y a la bise, c´est cul = Y el viento en el culo. yale: 1. m. Cuba. cerradura (mecanismo para cerrar). yanqui: 1. adj. Natural de Nueva Inglaterra. / 3. adj. estadounidense. yapa, de: 1. loc. adv. Am. Mer. además. / 2. loc. adv. Am. Mer. gratuitamente. Yellow Dog Blues = Es una pieza de jazz (Blues del perro amarillo). yesquero: 1. m. Fabricante o vendedor de yesca. / 2. m. Encendedor que utiliza la yesca como materia combustible. / 3. m. Bolsa de cuero para llevar la yesca y el pedernal. yet I have slept with beauty / in my own weird way / and I have made a hungry scene or two / with beauty in my bed / and so spilled out another poem or two / and so spilled out another poem or two / upon the Bosch-like world = Y sin embargo he dormido con la belleza / a mi extraña manera / Y he hecho una o dos escenas hambrientas / con la belleza en mi cama / y así derramé uno o dos poemas / derramé uno o dos poemas / en este mundo tan a lo Bosch. Yggdrasil: (o Yggdrasill) es un fresno perenne: el árbol de la vida, o fresno del universo, en la mitología nórdica. Sus raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos: Asgard, Midgard, Helheim, Niflheim, Muspellheim, Svartalfheim, Alfheim, Vanaheim y Jötunheim. De su raíz emana la fuente que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mímir. Yin y Yang: es un concepto fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo según el taoísmo, en el que surge. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frío, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/ cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración. yogui: 1. com. Asceta hindú adepto al sistema filosófico del yoga. / 2. com. Persona que practica los ejercicios físicos y mentales del yoga. yonder – allá; over yonder - allá lejos. you so beautiful but you gotta die some day. / You so beautiful but you gotta die some day. / All I want´s a little lovin´before you pass away. = Eres tan bella... pero algún día tienes que morir. / Eres tan bella... pero algún día tienes que morir. / Todo lo que pido es un poquito de amor, antes de que fallezcas.

267


Young, Lester: (Woodville, 27 de agosto de 1909 - Nueva York, 15 de marzo de 1959) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y clarinetista. Apodado Pres o Prez por Billie Holiday, es una de las figuras más importantes de la historia del jazz, y su trabajo discurrió por los campos del swing, el bop y el cool. Está considerado, junto con Coleman Hawkins, uno de los dos saxofonistas más influyentes, sobre los que se construye toda la tradición del saxo tenor en el jazz. - Tocó con Count Basie por primera vez en 1934, pero lo abandonó para reemplazar a Coleman Hawkins en la orquesta de Fletcher Henderson. Sin embargo, los demás músicos no se adaptaron a su sonido, tan diferente del de Hawkins, y debió abandonar la banda al poco tiempo. Volvió después con Basie en 1936. En septiembre de ese año, tuvo su primera y legendaria sesión de grabación, con un pequeño grupo dirigido por el pianista. Las versiones de esa sesión del estándar de 1924 George e Ira Gershwin Lady be Good y de Shoe Shine Boy causaron una profunda impresión en la comunidad jazzística. - Durante esa primera etapa con la orquesta de Basie, Young hizo historia además por el acompañamiento que hizo en grabaciones de la cantante Billie Holiday, junto a un pequeño grupo dirigido por el pianista Teddy Wilson. En algunos registros con Basie y los Kansas City Six, se puede oír a Lester Young tocar también el clarinete. YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) era una empresa pública argentina dedicada a la exploración, explotación, destilación y venta del petróleo y sus productos derivados. Con el tiempo se transformaría en la mayor empresa del país, empleando a unas 50.000 personas. Yrigoyen, Hipólito: (Buenos Aires, Argentina, 12 de julio de 1852 – ibídem, 3 de julio de 1933) fue un político argentino, dos veces presidente de su país (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto. yugular: (yugulado, yugulante): 1. tr. Degollar, cortar el cuello. / 2. tr. Acabar bruscamente con alguna actividad o proceso. Yugular una enfermedad. yuyo: (Del quechua yuyu, hortaliza): 1. m. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. mala hierba. / 3. m. Ur. Hierba medicinal. zamba: Es un género musical folclórico bailable originado en Perú (como Zamacueca) y que aún se baila al natural en el noroeste de la Argentina, y también en la región sur de Bolivia (Tarija). Fue propuesta para que sea considerada la danza nacional de la Argentina. - Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín.[cita requerida] Su denominación como “Zamba” se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa).

268


La danza está diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina. Zao Wou-Ki: nacido en (Pekín el 13 de febrero de 1921), es un pintor francochino. Nacido en el seno de una familia culta, estudió caligrafía en su infancia y más tarde pintura en la facultad de Bellas Artes de Hangzhou de 1935 a 1941. Se instaló en París, en el barrio de Montparnasse en 1948. Sus pinturas, influenciadas por Paul Klee se orientan a lo abstracto. zarzuela: 1. f. Obra dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta. Debe referirse a “escándalo”. zeitgeist: es originalmente una expresión del idioma alemán que significa “el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)”. Muestra el clima intelectual y cultural de una era. Zen y el tiro con arco: La técnica empleada por los budistas Zen no tiene nada que ver con el tiro con arco entendido como deporte. Un arco Zen ni siquiera tiene el diseño de un arco convencional: mide aproximadamente un metro con ochenta centímetros, y está constituido por tiras de bambú encoladas. Pero el detalle más importante se encuentra en la empuñadura, que no está situada en el medio de la varilla, sino en su tercio inferior. ¿Cómo se puede tomar puntería con un arco así? La respuesta es bien simple: no se puede, con el arco Zen no se apunta. / Para dar en el blanco es preciso no pensar siquiera en él. Cuando se alcanza el verdadero estado del Zen se llega a una fusión del ser humano con lo que debe hacer, no con lo que quiere hacer. El arquero Zen debe unificarse con el arco, con la flecha y con el blanco. Cuando las cuatro cosas se hacen una sola, la flecha sale disparada por si misma y llega al blanco siguiendo una línea invisible que los mantiene unidos. Esa habilidad de acertar con una flecha en el blanco sin apuntar es una manifestación de que su espíritu se ha desarrollado de acuerdo con las reglas del Zen. Zen: es el nombre en japonés de una tradición del budismo Mahāyāna, cuya práctica se inicia en China bajo el nombre de Chán. - Es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente. Con el popular nombre japonés Zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en toda Asia. - La palabra zen es la pronunciación en japonés de la palabra china chan, que a su vez deriva de la palabra sánscrita dhiana, que significa ´meditación´. - Fue registrado primero en China en el siglo VII. Zenda, el prisionero de: El prisionero de Zenda es una novela escrita por Anthony Hope en 1894. Puede también referirse a una de sus numerosas adaptaciones al cine y la televisión. zócalo: 2. m. Arq. friso (faja de la parte inferior de las paredes). / 5. m. Méx. Plaza principal de una ciudad.

269


Zola, Émile: (n. París, Francia; 2 de abril de 1840 – ibídem; 29 de septiembre de 1902) fue un escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del Naturalismo. zombi: (Voz, de or. africano occid.): 1. m. Persona que se supone muerta y que ha sido reanimada por arte de brujería, con el fin de dominar su voluntad. / 2. adj. Atontado, que se comporta como un autómata. zona franca: 1. f. La delimitada por las autoridades en la que no se liquidan derechos arancelarios a las mercancías depositadas en ella o a determinadas actividades industriales. Zoroastro: castellanizado Zaratustra es el nombre del profeta fundador del mazdeísmo (o zoroastrismo). Se sabe poco o nada de él de manera directa, y las pocas referencias que se conocen están rodeadas de misterio y leyenda. zumba: 3. f. Vaya, chanza o chasco ligero, que en la conversación festiva suelen darse unos a otros. / 5. f. El Salv. Borrachera continuada. zumbón, na.: 1. adj. coloq. Dicho de una persona: Que frecuentemente anda burlándose, o tiene el genio festivo y poco serio. Zwinger, Diss, de morbis à fascino, et fascino contra morbos. Basil 1723. (Samuel). Sin referencias.

270


Personajes de la novela Babs: ceramista estadounidense, novia de Ronald. Etienne: pintor. Uno de los mejores amigos de Oliveira en su estadía en París. Guy Monod: amigo de Etienne, aparece en la presentación de todos los integrantes del club, sin trascendencia para la trama de la novela. Horacio Oliveira Es el protagonista de la historia. Es un argentino del cual se afirma en el libro ronda los 40 años de edad. Se caracteriza por saber de un sinnúmero de temas. Fue a París a estudiar, mas no lo hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano, abogado, que vive en Rosario (Argentina). Este personaje está en una búsqueda constante, pero —según el personaje Gregorovius— «…uno tiene la sensación de que ya llevás en el bolsillo lo que andás buscando». La Maga (Lucía) Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas ocasiones la hace sentirse menos que los demás («Es tan violeta ser ignorante»). Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del Club de la Serpiente. Lo que más envidia Oliveira de Lucía, es su forma de ver las cosas, ella “nada en el río, mientras él lo mira de lejos”. —Yo no me sé expresar —dijo la Maga secando la cucharita con un trapo nada limpio—. A lo mejor otras podrían explicarlo mejor, pero yo siempre he sido igual: es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que de las alegres. Morelli: es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar), a quien los integrantes del club estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos (“Del lado de allá”) como un viejo que es atropellado y a quien Oliveira ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne van a visitarlo al hospital. Cortázar pone en palabras de Morelli su idea de hacer literatura, habla de hacer una literatura limpia, sin mucho “decorados”. Ossip Gregorovius: está enamorado de la Maga, por esta razón este personaje no es del agrado de Oliveira. Intelectual, igual que todos los integrantes del Club de la Serpiente. No se conoce bien su historia pasada, pero él mismo se adjudica tres madres diferentes. Es de Rumania. Perico Romero: español, amante de la literatura.

271


Pola: joven francesa, amante de Oliveira. Para que Oliveira la dejara, la Maga hace un día vudú con una muñeca que la representa. Padece de cáncer de seno. Rocamadour. Es un bebé, hijo de la Maga. Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada madame Iréne, pero finalmente la Maga lo lleva a vivir con ella. En el transcurso de la historia se enferma y muere en el apartamento que compartían la Maga y Oliveira, la misma noche que intenta suicidarse Guy. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela. Ronald: pianista estadounidense de jazz y bebop viviendo en París, novio de Babs. Talita: esposa de Traveler; Oliveira ve en ella a la Maga. Traveler: es un amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita. Oliveira se ve muy parecido a él. Wong: chino, es descrito inicialmente en el capítulo 14, carga un maletín repleto de libros, y en su billetera fotos relacionadas con una mítica ejecución en Pekín, de principios del siglo XX.

272


Las tres partes de la novela, según Google Rayuela según Google No es posible hablar del argumento de Rayuela sin caer en inevitables reduccionismos que nos alejan del sentido de la obra, ya que lo relevante de esta novela no es lo intrincado o novedoso de la trama, sino el vasto universo psicológico de cada personaje y la relación que, desde este universo, establecen con el amor, la muerte, los celos y el arte. Teniendo esto en consideración, a continuación se presenta un sucinto resumen del argumento general de la obra, la que puede dividirse en tres partes: La primera parte, Del lado de allá nos cuenta la vida de Horacio Oliveira, un argentino durante su estancia en París y la relación que tiene con la Maga, además de su grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar sobre diferentes aspectos del arte en la vida y de la vida en el arte, simultáneamente. La segunda, Del lado de acá, el regreso de Oliveira a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente. Finalmente De otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible álter ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos. En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.

273



Análisis literario de Rayuela, por Liliana Costa Julio Cortázar nos dejó una novela experimental, lúcida y atrevida, que se desmarcó de la tradición literaria y que la ignoró hasta ciertos límites: aquellos que no se pueden traspasar si se trata, finalmente, de comunicar algo. Estos juegos, estos experimentos, estas propuestas, funcionan de manera magistral en un conjunto construido con una finalidad literaria: buscar lenguajes no contaminados por el uso y el abuso, abrir caminos, indagar más allá de los límites establecidos, siendo la meta innovar. Innovación que significa saludable renovación, recuperación de valores, libre creatividad sin reservas ni concesiones de ninguna clase. RAYUELA fue una revolución. Hasta 1963, nadie había escrito en español con tanta libertad y con una actitud tan desenfadada. Era la primera vez que, en nuestro idioma, aparecía un texto en donde uno de los vínculos deseados con el lector, quizás el más importante, era una complicidad lúdica y risueña, como si leer fuera un juego de niños pensado exclusivamente para adultos. Cortázar propone dos lecturas posibles: la lineal, reducida a la historia de amor, dirigida a los lectores “hembra”, entendido el término como una clasificación sin connotaciones más allá de una pasividad complaciente, casi maternal. Pero también se dirige, sobre todo, a un lector “macho”, calificación que recuerda la analogía con el cazador de la tribu, quien parte con el arma en la mano para buscar el alimento necesario, dispuesto a luchar, incluso con violencia, para conseguirlo. Desde luego, ya que las mujeres contemporáneas suelen quejarse de esta calificación, me gustaría aclarar que una mujer puede ser perfectamente un lector macho, y viceversa. No se refiere el autor a hombres y mujeres, Cortázar se refiere a tipos de lectores. La Maga La presencia de La Maga en RAYUELA es altamente reconfortante: es una mujer intuitiva, fresca y natural, sabia e ignorante. La Maga es capaz de aprehender las cosas por el camino del corazón, no por la vía intelectual. Y esa postura, opuesta a la del protagonista, resulta más humana, más hermosa, derrocha vitalidad y sensatez. Sorprendido por esta mujer que lo maravilla, Oliveira se encuentra en la disyuntiva de elegir entre las dos vías de conocimiento : “Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos, y entonces primero cosas como estrellas amarillas (moviéndose en una jalea de terciopelo), luego saltos rojos

275


de humor de las horas, ingreso paulatino en un mundo-Maga que era la torpeza y la confusión pero también helechos con la firma de la araña Klee, el circo Miró, los espejos de ceniza Vieira da Silva, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil. ” (pág. 19). Aprendiz de escritor, Oliveira es un joven dispuesto a vivir su bohemia en París, acompañado por otros jóvenes aprendices que forman el club. Por lo tanto, dadas las circunstancias, la intelectual resulta para ellos la vía más interesante. Gente de letras y arte, estos chicos almacenan datos, analizan y comparan obras, contemplan y fuerzan analogías. Sin embargo, la Maga, como su apodo lo indica, termina siendo la gran maestra, su sensibilidad es como la linterna que ilumina el camino sin ni siquiera proponérselo : “…¿Pero qué tenía ella en la cabeza? Aire o gofio, algo poco receptivo. No era en la cabeza en donde tenía el centro. “Cierra los ojos y da en el blanco”, pensaba Oliveira. “Exactamente el sistema Zen de tirar al arco. Pero da en el blanco simplemente porque no sabe que ése es el sistema. Yo en cambio… Toc toc. Y así vamos.”” (pág. 44). Esta “rivalidad” entre ellos se mantendrá en toda la primera parte. El pretende culturizarla y enseñarle a pensar, ella intenta escucharlo pero actúa guiada por su intuición, como si ésta fuera una varita mágica que le sirve para abrir la trocha y ahorrarle complicaciones. Los dos amantes se observan mutuamente, Oliveira evalúa y se desespera. En realidad envidia su naturalidad de la Maga: “Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con el impulso. Yo describo, y defino, y deseo esos ríos, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la golondrina. No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Ese desorden, que es su orden misterioso, esa bohemia del cuerpo y del alma que le abre de par en par las verdaderas puertas. Su vida no es desorden más que para mí, enterrado en prejuicios que desprecio y respeto al mismo tiempo. Yo, condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah, déjame entrar, déjame ver algún día como ven tus ojos.” (pág. 135). Curiosamente, cuando muere Rocamadour, el hijo de la Maga, ella es la única que no se da cuenta. Su intuición le falla, o mejor dicho la protege, no quiere enfrentar el dolor y la pena, elige no ver la muerte que se extiende sobre el cuerpecito de su hijo. Los amigos y Oliveira perciben el olor, la

276


atmósfera enrarecida, y captan lo que ha sucedido. Por eso se quedan con ella y alargan la noche para acompañarla, a pesar de los golpes en el techo del vecino de arriba. En la primera parte, la única que leerá el lector “hembra”, tenemos una historia de amor entre dos amantes: cómo se buscan, cómo se encuentran, cómo se necesitan, cómo se consuelan, cómo se miran y cómo se aman en un largo periplo parisino. Oliveira necesita de sus amigos, ellos son el medio adecuado para sus diálogos, sus elaboraciones, sus intereses. La Maga es su compañera pero se mantiene lejos de esta búsqueda, no le interesa, no la necesita: “Y por todas esas cosas yo me sentía antagónicamente cerca de la Maga, nos queríamos en una dialéctica de imán y limadura, de ataque y defensa, de pelota y pared.” (pág. 28). Sin embargo cuando muere Rocamadour, se precipita el desenlace. El dolor es intolerable y la Maga desaparece. Nadie sabrá a dónde fue, si se mató, si regresó a Uruguay, o si decidió cambiar de vida y de identidad. El golpe es mortal y ella, la Maga-madre, se evapora. La muerte de su hijo hace que se borre de la faz de la tierra, la Maga es capaz de eso y mucho más, lo anuncia su apodo: Maga. Oliveira quedará destrozado, aunque no lo admita. Un intelectual como él, debe guardar las formas. Pero no consigue sobrevivir: bebe, vaga por los puentes rumiando los recuerdos de su amante, y termina finalmente deportado a la Argentina. La vuelta a su país es una vuelta a la realidad. En París era un joven aprendiz, en Buenos Aires debe ganarse la vida. Mucho conocimiento, mucho intelecto, pero Oliveira no consigue integrarse. Reencuentra a su amigo Traveler, pero la relación con él y Talita, su mujer, sólo exaspera el recuerdo incandescente de la Maga. Primero trabaja en un circo, luego en un manicomio: ambas son situaciones extremas e indican su falta de adaptación, la necesidad de jugar con fuego. La escena en donde Talita atraviesa el tablón para llevarle la hierba a Horacio es francamente surrealista. Finalmente, Oliveira se instala en la locura, no resiste la cotidianidad. O prefiere negarla. Desde ese punto de vista tenemos que admitir que en RAYUELA, ni la Maga con su intuición, ni Olivieira con su intelecto, consiguen acumular la sabiduría necesaria para vivir una vida normal. ¿No será que el ser humano necesita integrar sus dos lados sin excluir uno de ellos? Creo que ésa es la gran metáfora de RAYUELA. La Innovación literaria La novela dirigida a un lector “macho”, tiene una serie de textos de diverso calibre. Estos textos responden al trabajo literario que realiza Oliveira de manera paralela. Su alter ego, que es el escritor Morelli, será el maestro, el otro Mago, una especie de guía o santón.

277


La teoría literaria de Cortázar se desarrolla en estos capítulos: la intención de romper con la tradición para encontrar fórmulas nuevas, inéditas, experimentar sin miedo y alertar al lector de nuevas posibilidades. Para conseguir esto, Cortázar propone el juego y la ironía. La rayuela es un juego en donde se pretende viajar con libertad total de la tierra al cielo. Y viceversa. Ese es el ritmo propuesto: la variedad, la apuesta por el triunfo, el riesgo, el salto al vacío, la diversión. Es sorprendente la cantidad de registros. Sólo un excelente escritor es capaz de alcanzar tantos momentos sublimes variando la técnica y el lenguaje. Hay capítulos que recogen sólo diálogos, como aquellos que reflejan las reuniones del club. Otros que “suenan” como una pieza de jazz. Algunos son muy poéticos, como el 7: “Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de tu mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.” (pág. 54). La explosión de ternura de la Maga por su hijo, en el capítulo 32, resulta conmovedora sin ser excesiva: “… bebé Rocamadour, dientecito de ajo, te quiero tanto, nariz de azúcar, arbolito, caballito de juguete…” (pág. 258). En el capítulo 34 se mezclan dos historias intercalándolas en líneas sucesivas. Una es la historia que lee la Maga, la otra es la historia de lo que se le ocurre a Olivieira, observándola mientras lee. El lector capta rápidamente la manera adecuada de seguir, pero el ritmo y el extraño vínculo entre las dos historias están muy logrados. El paralelismo visual de la lectura corresponde al paralelismo real de las escenas que se alternan o intercalan. En este capítulo también hay que saltar como en la rayuela: o me sigues y lanzas el tejo, o lo dejas. Respecto a la propuesta literaria, tenemos muchos capítulos iluminadores. En el 79, retoma a Morelli : “Provocar, asumir un texto desaliñado, desanudado, incongruente, minuciosamente antinovelístico (aunque no antinovelesco)… Como todas las criaturas de elección del Occidente, la novela se contenta con un orden cerrado. Resueltamente en contra, buscar también aquí la apertura y para eso cortar de raíz toda construcción sistemática de caracteres y situaciones. Método : la ironía, la autocrítica incesante, la incongruencia, la imaginación al servicio de nadie.” (pág. 516).

278


“… Pero si alguien me hiciese tal objeción: que esta parcial concepción mía no es, en verdad, ninguna concepción, si no una mofa, chanza, fisga y engaño, y que yo, en vez de sujetarme a las severas reglas y cánones del Arte, estoy intentando burlarlas por medio de irresponsables chungas, zumbas y muecas, contestaría que sí, que es cierto, que justamente tales son mis propósitos. Y por Dios –no vacilo en confesarlo- yo deseo esquivarme tanto de vuestro Arte, señores, como de vosotros mismos, ¡pues no puedo soportaros junto con aquel Arte, con vuestras concepciones, vuestra actitud artística y con todo vuestro medio artístico!” (pág. 705). Enriquece al conjunto de RAYUELA las numerosas reflexiones filosóficas que surgen en la mente de Oliveira. Su desarrollo se logra con gran libertad en el manejo de las formas. Veamos como ejemplo el capítulo 83 : “La invención del alma por el hombre se insinúa cada vez que surge el sentimiento del cuerpo como parásito, como gusano adherido al yo. Basta sentirse vivir (y no solamente vivir como aceptación, como cosa-que-estábien-que-ocurra) para que aún lo más próximo y querido del cuerpo, por ejemplo la mano derecha, sea de pronto un objeto que participa repugnantemente de la doble condición de no ser yo y de estarme adherido. “Trago la sopa. Después, en medio de una lectura, pienso: ‘La sopa está en mí, la tengo en esa bolsa que no veré jamás, mi estómago.‘ Palpo con los dedos y siento el bulto, el removerse de la comida ahí dentro. Y yo soy eso, un saco con comida adentro. “Entonces nace el alma : ‘No, yo no soy eso.‘ “Ahora que (seamos honestos por una vez) sí, yo soy eso. Con una escapatoria muy bonita para uso de delicados : “Yo soy también eso.” O un escaloncito más : ‘Yo soy en eso.”‘ (pág. 524). Por momentos el lirismo inunda la prosa de Cortázar. En el capítulo 143, consigue describir la relación armoniosa entre la pareja Traveler-Talita, y concluye que, a pesar de ser tan buena la relación, los inconscientes no se comparten. Nada más subjetivo y personal que un sueño, el último recurso de la individualidad. Emociona la lectura de este capítulo, uno puede “tocar” y “ver” el sentimiento que une a la pareja : “Habían dormido con las cabezas tocándose y ahí, en esa inmediatez física, en la coincidencia casi total de las actitudes, las posiciones, el aliento, la misma habitación la misma almohada, la misma oscuridad, el mismo tictac, los mismos estímulos de la calle y la ciudad, las mismas radiaciones magnéticas, la misma maraca de café, la misma conjunción estelar, la misma noche para los dos, ahí estrechamente abrazados, habían soñados sueños distintos, habían vivido aventuras disímiles, el uno había sonreído mientras la otra huía aterrada, el uno

279


había vuelto a rendir un examen de álgebra mientras la otra llegaba a una ciudad de piedras blancas.” (pág. 700- 701). Mención aparte merece el capítulo 68, obra maestra del malabarismo verbal. Resulta sorprendente que los lectores sepan perfectamente de qué se está hablando, cuando casi todos los sustantivos y muchos verbos son inventados. Lo maravilloso es que no sólo se capta lo que sucede, si no que se siente, además, el ritmo de los cuerpos entrelazados. ¿Cómo lo consigue Cortázar con ese derroche de inventiva? Curiosamente, en este capítulo todo lector conecta con experiencias íntimas, gracias a la maestría del escritor: “Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo como poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apoltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia…” (pág. 488). Me gustaría contar una anécdota al respecto. En una ocasión, una alumna que acumulaba irritación “por las locuras de Cortázar”, al leer este párrafo explotó: “…¡y ahora estas cochinadas!” Rápidamente le pregunté: “me gustaría que señalaras cuáles son las palabras que se refieren a cochinadas… ¿clémiso… ambonios… sustalos… incopelusas… ergomanina…?” Como no supo contestar, su silencio sirvió para darnos cuenta que esas “cochinadas” estaban en la mente de la lectora, que RAYUELA moviliza la subjetividad, que el lector aporta lo suyo, y eso es exactamente lo que desea Cortázar. Y no es sólo un deseo, sino que cuenta con ello para su juego. Concretamente este texto es una lección magistral de lo que significa y para qué sirve el sistema lingüístico. Para que haya comunicación, Cortázar descubre cuál es la dosis mínima que debemos respetar del sistema, la medida sin lo cual no comprenderíamos nada. Algunas palabras se pueden inventar, pero necesitamos pistas: los artículos, las terminaciones verbales que indican que se está realizando un acto a un tiempo determinado, las conjugaciones verbales, las analogías fonéticas de los sustantivos y adjetivos nuevos respecto a otros conocidos, los pronombres “él” y “ella”, etc. RAYUELA es un excelente ejemplo de cómo se puede escribir una novela sin escribir una novela, o cómo se puede narrar un acto sexual sin narrar un acto sexual. Es, pues, un juego creativo, delirante, muy inteligente.

280


Entrevista a Cortázar (Cuba, 1978) “He tirado muchos cuentos al canasto” En 1978, Julio Cortázar visitó las cabinas de Radio Habana Cuba y conversó largamente con el periodista Orlando Castellanos, que a la sazón tenía medio siglo de experiencia como entrevistador. Lo que dijo Cortázar ante el micrófono, entre el calor de la cabina, permaneció guardado en una cinta durante muchos años. Castellanos rescató luego la entrevista y la incluyó en un pequeño libro que nunca salió de Cuba: Formalmente informal (Ediciones Unión, 1989). Para el lector cortazariano es esta voz a cuatro años del final. —Bueno, Julio, primero yo quiero una especie de “cuéntame tu vida”. Quiero saber: ¿dónde naciste, dónde y cuál fue el medio en que se desarrolló tu infancia? Esto es para empezar. Esto es una especie de biografía. No es que me guste mucho, no, pero supongo que son datos que solamente un escritor tiene que dar porque eso ayuda, en alguna medida, a comprenderlo mejor.

Yo soy argentino, pero por uno de esos azares de la vida me tocó nacer en Bruselas, la capital de Bélgica, y eso es bastante divertido. Mi padre y mi madre, argentinos los dos, se acababan de casar cuando a mi padre le dieron un puesto en la Legación Argentina en Bruselas . Entonces hizo coincidir su viaje de bodas con la toma de posesión de su puesto, y el flamante matrimonio se fue en barco a Bruselas . Nueve o diez meses después aparecí yo allí en Bruselas . Pero te diré que aparecí en circunstancias bastante trágicas, porque esto sucedía el 23 de agosto de 1914. Aquellos a los que les interese la historia sabrán que un par de meses antes, un mes antes, había estallado la Primera Guerra Mundial, y en agosto de 1914 las tropas alemanas del Káiser entraban a sangre y fuego en Bélgica. Se apoderaron de Bruselas antes de seguir en su ofensiva contra Francia. Entonces mi nacimiento fue muy especial, pues mi madre estaba en una clínica y los obuses alemanes caían por todos lados. De manera que fue un nacimiento un poco comprometido que casi le cuesta la vida a mi madre e, incluso, a mí mismo, pero sobrevivimos los dos. Como mi familia tenía privilegio diplomático, y la Argentina era un país neutral, una vez que los alemanes ocuparon Bélgica tuvimos la autorización para pasar a Suiza, que era también un país neutral. Allí nació una hermana mía. Somos dos hermanos. Luego la familia pudo pasar a un tercer país neutral, que era España, y ahí se quedó desde 1914 hasta 1918, en que finalizó la guerra, porque no se podía volver a la Argentina. En aquella época,

281


por supuesto, no había aviones para pasajeros, no se podía viajar en barcos porque los submarinos alemanes los hundían a todos. Tuvimos que quedarnos en Barcelona, y mis primeros confusos recuerdos de niño, muy pequeño, son recuerdos de Barcelona. A los cuatro años volví a la Argentina, me olvidé del francés, que era el idioma que yo había hablado en ese tiempo, y me convertí en lo que soy: un argentino.

Hice mi educación primaria y secundaria en la Argentina. Por cierto, aprovecho para aclarar un malentendido, porque justamente el otro día, aquí en Cuba, unos compañeros me dijeron: “Se ve por tu acento, por la manera de pronunciar la erre, que tu vives hace 25 años en Francia”. Yo les dije: “No es así, es un defecto de nacimiento, y no tiene que ver nada con el francés”. Cuando yo era niño no había eso que se llama foniatra, que ahora en unos pocos meses arregla ese problema en un niño. Ya cuando eres adulto eso es más difícil. Yo sé que con buena voluntad, haciendo ejercicios, en un año podría, pero verdaderamente estoy muy viejo para hacerlo, y entonces que me aguanten el acento. Finalmente, lo comparto con Alejo Carpentier, que también lo tiene.

—Después, ya en la Argentina, tú iniciaste tus estudios primarios, secundarios. ¿Puedes hablarnos de esta época de colegial? Bueno, mi familia se fue a vivir a un suburbio de Buenos Aires, un pueblito llamado Banfield, que era casi el campo en aquella época. Nosotros éramos, ya te darás cuenta por lo que te conté de mi familia, no burgueses, sino pequeños burgueses. Mi padre se fue de mi casa cuando yo tenía seis años, y nos quedamos solos mi madre, mi hermana y yo, lo cual obligó a mi madre a ponerse a trabajar para educarnos. Yo me eduqué en escuelas primarias oficiales, populares. —Como las llamábamos en Cuba: escuelas públicas. Exactamente, escuelas públicas. Tuve suerte, porque si la familia hubiera seguido digamos en las condiciones en que estábamos cuando mi padre trabajaba en la diplomacia, probablemente me hubiesen mandado a esas escuelas pagadas inglesas o alemanas o francesas, donde me hubieran deformado mucho más que en escuelas públicas en que yo me crié en compañía de compañeros que eran gente muy humilde, muy pobres, hijos de obreros, hijos de pequeños empleados. Todo eso fue muy bueno, pues desde niño yo estuve en contacto con capas populares y completamente separado de esa cosa más sofisticada en la que probablemente me hubiera movido. Luego, cuando terminé la escuela primaria, entré en una escuela normal, y me recibí de maes-

282


tro. Mi primer título digamos, fue el de maestro, e incluso ejercí como maestro de escuela primaria un cierto tiempo. Después completé un profesorado en Literatura, lo cual me permitió ser profesor en los liceos. Entonces era ya el momento en que tenía que ayudar a mi madre y me fui a Buenos Aires. Nunca entré en la universidad, yo no he hecho ningún estudio universitario. Realmente he sido un autodidacto en ese plano. Todo lo que sé lo aprendí por mi cuenta, porque ese profesorado era bastante malo, dicho entre paréntesis. Luego me permitió enseñar en liceos de provincias y ayudar a mi madre. Y así fue como en esos liceos de provincias, donde yo tenía mucho tiempo libre, empecé a leer, a devorar bibliotecas enteras, y empecé mis primeros ensayos de escritura. —¿ Por qué época fue esto, en qué año aproximadamente? Mira, fue entre 1935 y 1942. Fue el final de mis estudios secundarios y la época en que ejercí la docencia en liceos. Luego, en 1944, se creó en la Argentina una universidad de frontera, en la provincia de Mendoza. Lo que se llamaba la Universidad de Cuyo. Una universidad muy joven, y como no había profesores y se sabia que a mí me interesaba mucho la literatura francesa y anglosajona, que yo sabía leer el inglés y el francés, me ofrecieron un puesto de profesor universitario. Fue una experiencia muy hermosa porque me encontré con alumnos algunos de ellos más viejos que yo. Pude, por primera vez en mi vida, enseñar lo que verdaderamente me gustaba, porque antes había tenido que enseñar Geografía y cosas así, que verdaderamente no me interesaban mucho. En el plano universitario, durante dos años, enseñé en esa universidad de provincia.

Luego empezó el primer gobierno de Perón. Hubo todos los episodios preliminares y Perón conquistó el poder, y yo, como todos los pequeñoburgueses argentinos, estaba en contra, era absolutamente antiperonista . Incluso me metieron en la cárcel. No mucho, no me puedo jactar. Hay gente que se jacta mucho de haber estado en la cárcel. Incluso yo tenía un amigo ladrón en Buenos Aires que estaba muy orgulloso de haber permanecido 15 años en la cárcel. No sé por qué, pero estaba muy contento. No fue una cosa así. Fue sin mayores problemas, sin castigos, y entonces, naturalmente, renuncié a mi empleo en la universidad antes de que Perón me echara, para ganarle una mano. Y me volví a Buenos Aires, donde empecé a trabajar en diversas cosas. Trabajé como gerente de la Unión de Editores Argentinos, lo que me puso en contacto con el mundo editorial, que era interesante. Después, aprovechando que conocía dos idiomas, me recibí de Traductor Público, que era un oficio, una profesión excelente porque daba mucha independencia y me permitía hacer traducciones y darme bue-

283


na vida. Así continué hasta 1951, en que gané una beca del gobierno de Francia. Decidí irme allá para ver qué pasaba, y decidí quedarme. Porque la verdad es que el fenómeno peronista en su primera etapa yo no lo comprendí nunca. Yo era completamente ajeno a la política. Era un hombre totalmente apolítico y yo lo sé porque tengo un gran sentido de la autocrítica. Yo vivía en un mundo estético, estetizante, de joven que escribe, que ha leído montones de libros, y lo que me interesaba era hablar exclusivamente de libros. En torno a mí había un proceso político que yo no comprendí. Ese proceso me molestaba, me hostigaba, y decidí quedarme en Francia. Luego las cosas cambiaron, empezaron las dictaduras militares. Después de la caída de Perón yo iba a la Argentina cada dos o tres años a ver a mi madre y a mi hermana. He hecho en total algo así como nueve viajes de ida y vuelta, o sea que nunca perdí el contacto con mi país, hasta ahora, en que, por el momento, lo he perdido, porque soy verdaderamente un exiliado. —Julio, ¿recuerdas las primeras cosas que escribiste? Quien se acuerda muy bien de las primeras cosas que escribí es mi madre, porque las tiene guardadas: son sonetos, poemas que yo escribí a los nueve o diez años; una tentativa de novela, que me encantaría volver a leer, pero cuando vi a mi madre por última vez no quiso dármela, porque sospecha que la voy a quemar, y entonces la tiene bajo llave, y nunca he podido echarle mano. El único problema que tengo es que no me deja ver esas cosas. Ella asegura que son muy buenas. Yo lo que sé es que cuando iba a la escuela primaria, a los once años, yo me enamoraba perdidamente de alguna compañera. Eran escuelas mixtas. Entonces siempre había una niña con unas trencitas y unos ojos que a mí me producían emoción, y entonces yo le escribía unos poemas sumamente ingenuos, de una especie de amor, y después poemas de sufrimiento, porque esa niña no me miraba. Todo esto lo tiene mi madre guardado . —¿ Qué fue lo primero tuyo publicado? Espera. Yo tardé muchísimo en publicar, y estoy contento de haberlo hecho, porque mira, yo vivía, como te decía, en un mundo muy literario y, por lo tanto, estaba rodeado de amigos que se dedicaban a la literatura o a la música o a la pintura, y tenían esa ansia de los jóvenes de darse a conocer, de publicar. Muchos de ellos a los 18 años ya hablan publicado su primer libro de poemas o su primera novela, y al año siguiente te los encontrabas llorando por la calle porque estaban profundamente arrepentidos de haber publicado ese libro. No porque la crítica les hubiera pegado, porque no había ninguna crítica, nadie se enteraba, sólo los amigos leían el libro, pero ellos mismos, que habían

284


caminado un poco más, se daban cuenta de que esa publicación había sido prematura. Yo no sé si por vanidad, pero, en todo caso, con un gran espíritu critico, me negué a publicar. Escribí distintas cosas. Tú sabes que yo he quemado dos o tres novelas, una de las cuales tenía como 600 páginas. —Me lo contaste una vez. Te lo conté. He tirado muchos cuentos al canasto, muchos poemas, hasta que finalmente llegó un momento en que escribí una serie de sonetos que me parecieron publicables, y entonces salió en una pequeña edición para los amigos. Es un libro inhallable, que lo publiqué además con un pseudónimo, lo cual te demuestra que yo tenía mis recelos. —¿ Y ese libro cómo se llama? Ese libro se llama Presencia. —¿ Y el pseudónimo? Julio Denis . Una edición de 250 ejemplares. Yo tengo uno en París. —Tengo qué buscarme uno. Si lo encuentras, bueno… —Si lo encuentro, te lo mando para que me lo firmes. Pero me sorprendería. Yo puedo mandarte una fotocopia. Son unos sonetos muy estetizantes, muy malarmianos, muy simbolistas. Bastante bellos, dicho sea de paso. Yo no tengo falsa modestia. Con mi nombre lo primero que salió fue una serie de diálogos sobre el tema de Teseo y el Minotauro. Es un texto que se llama Los reyes y es la historia de Teseo que entra en el laberinto con el hilo que le da Ariadna para que no se pierda y que va a matar al Minotauro. Pero yo le cambié completamente el sentido, es decir: que ahí el verdadero héroe es el Minotauro. El Minotauro yo lo veo como el poeta, como el hombre libre que el tirano encierra en el laboratorio porque sabe que si lo deja en libertad, digamos, le va a hacer la revolución, para hablar en un lenguaje moderno, y Teseo es el servidor del poder, es el joven fascista que va a matar al hombre libre. Entonces te das cuenta de que es una inversión completa del mito griego. Fue un texto que le había gustado mucho a mis amigos, y por eso yo acepté que se publicara, pero en una edición privada. —Este libro del que me hablas ahora, ¿en qué año fue publicado?

285


Fue publicado en 1948 ó 1949, dos años antes de que yo me fuera de Argentina. El año en que me fui, noviembre de 1951, apareció Bestiario. Es el primer libro de cuentos publicado por la Editorial Sudamericana. Fue un libro que cayó totalmente en el silencio y en el vacío, porque era una época en que los argentinos, y los latinoamericanos en general, miraban todavía hacia Europa y hacia los Estados Unidos como los grandes modelos literarios, y los autores nacionales eran ninguniados, como dirían los mexicanos, y nos leían muy poco. Yo me acuerdo que estando en Francia recibí la primera liquidación de derechos de autor: era la suma de 14 pesos argentinos. Mandar el recibo de vuelta firmado costaba 12 pesos. ¡Así que ya ves mi derecho de autor! —Y después de este libro de cuentos, ¿qué le siguió y en qué forma fueron escritos en Francia? Bueno, lo que sigue fue escrito en Francia, y eso para mí fue muy importante: el choque con la cultura francesa y el empezar a descubrir la verdadera América Latina, de la que yo había pasado al lado realmente, a lo largo de mi vida. Empezaría a descubrir de lejos, poco a poco, empezar a darme cuenta de lo que era América Latina. Eso fue un proceso muy largo de diez años en el curso de los cuales yo fui escribiendo cuentos en París. Apareció un segundo libro en México que se llama Final del juego, que luego fue completado con una edición argentina más amplia, y después se editó Armas secretas, que son ocho cuentos. Cuando se publicó ese libro empezaron a leerme. Ese libro sacó, digamos, de las gavetas de los libros anteriores. Bestiario, que nadie había leído, de golpe tuvo tres ediciones. Como pasa siempre, es un efecto retroactivo. Luego se editó Los premios, la primera novela mía que se publicó con gran éxito en la Argentina. En ese momento yo estaba trabajando en Rayuela conjuntamente con otros cuentos paralelos y Rayuela apareció hacia el año 1962 ó 1963.

En 1961 se produce en mi vida un hecho muy importante: es que yo hago mi primer viaje a Cuba y tomo contacto aquí con el mundo cubano, con la Revolución Cubana, y eso ya lo he dicho muchas veces, pero me gusta repetirlo fue coagulante, el catalizador que me mostró a mí hasta qué punto yo era latinoamericano, hasta qué punto yo era argentino, cosa que había ignorado durante muchos años. Puedo decir que a mí la Revolución Cubana me metió en la Historia, me hizo entrar en la Historia. Yo no tenía ningún interés por la Historia, me interesaba lo estético únicamente. La experiencia traumatizante de la Revolución en 1961, cuando vine aquí y los encontré a ustedes en pleno momento del bloqueo, con todas las dificultades, y vi a este pueblo en la forma en que luchaba, en la forma en que combatía, entonces yo me dije: “¡Diablos, y pensar que en la Argentina yo he estado rodeado de mu-

286


chedumbres también que buscaban la justicia social, y no fui capaz de darme cuenta!” Me hicieron falta muchos años. Bueno, eso te explica que a partir de 1961 yo he vuelto a Cuba todas las veces que he podido. Y, además, que haya empezado una acción paralela y simultánea con la literatura, es decir: una acción ideológica, que yo haya entrado también en la lucha como compañero de ustedes. —Julio, ¿cuántos libros publicados tienes? Yo he perdido la cuenta, pero me he dado cuenta de que he escrito demasiado, que ya tengo como 13 ó 14 libros. Yo creo que hay que darle paso a los jóvenes. Tú sabes que a mí me interesa mucho la literatura de la juventud, y creo que es una prueba de juventud mía, porque es muy frecuente en los escritores ya viejos, ya maduros, que tienen una personalidad ganada, ponerse muy celosos de los jóvenes, como si tuvieran miedo, lo cual es un miedo absurdo, un miedo negativo, ¿no es cierto? Tienden a leer solamente a la gente de su generación y no consideran a los jóvenes: ¡allá ellos! Yo, por el contrario, leo más a gusto en estos momentos la literatura de los jóvenes que la literatura de los viejos, porque no me importa que sean obras a las que les puede faltar todavía madurez, les puede faltar técnica, pero lo que interesa ver es el nacimiento de un talento, y eso yo lo he visto muchas veces. Jóvenes argentinos, mexicanos y cubanos, gentes que empiezan titubeando y luego, un buen día, te saltan con un libro. Ver un joven que se abre paso en la literatura es para mí como una recompensa. —Julio, ¿cuál es tu último libro? Ése que tienes ahí delante. Se llama Alguien que anda por ahí, que es el título de uno de los cuentos y que, además, fue publicado en Caimán Barbudo. —La recuerdo, y hablamos de esto en la anterior entrevista. Tienes razón. —Claro, no me dijiste el título, dijiste: “Acabo de escribir un cuento”. Y creo que fue en Santiago de Cuba. Yo escribí dos cuentos en Cuba el año pasado. Este se los dejé a los muchachos del Caimán Barbudo, y otro que se llama “Apocalipsis de Solentiname “, que se lo dejé a Fernández Retamar, que lo publicó en la revista de Casa de las Américas. Ese segundo, “Apocalipsis de Solentiname“, es un cuento desgraciadamente profético, porque es después de una visita a Ernesto Cardenal en su comunidad, en donde ya velan las amenazas y Ernesto era perfectamente consciente. En mi cuento,

287


que es un cuento fantástico y al mismo tiempo muy realista porque yo creo que las dos cosas no son incompatibles, se ve venir la catástrofe que se acaba de cumplir en el mes de octubre cuando la Guardia Nacional expulsó a los campesinos y a los pescadores. —Este “Alguien que anda por ahí” acaba de ser publicado en España. Éste fue publicado en España, y tenía que salir una edición simultánea en la Argentina. A mí me interesaba esto particularmente, lo conté la otra noche en Casa de las Américas . Porque, fíjate, este libro tenía que aparecer en Buenos Aires, en el mes de junio. Entonces, el Gobierno, por intermedio de uno de sus voceros más o menos anónimos, le hizo saber a la Editorial Sudamericana que este libro no podía aparecer en la Argentina si no se suprimían dos cuentos: “Apocalipsis de Solentiname ” y “Segunda vez”, porque los consideraban ofensivos, aunque no hay ninguna referencia directa a la Junta Militar. Como no son tontos, se daban cuenta perfectamente del alcance político que tenían esos dos cuentos. Utilizando mi sentido del humor, un poco negro, como tú sabes, contesté que estaba de acuerdo en suprimir los cuentos siempre que en la primera pagina saliera una nota en la que dijera, que para que este libro fuera difundido en su patria y ser leído por su pueblo está de acuerdo el autor con suprimir los dos cuentos que le exigen que suprima. Como comprenderás, la Junta no aceptó, porque ellos pretenden que hay libertad de prensa, que no hay censura. El libro no se publicó en la Argentina, y, en cambio, acaba de salir completo en México. Ahora, fíjate, como yo le decía la otra noche a los amigos en la Casa de las Américas, para mí este es un golpe muy doloroso, no por mí, sino por proyección. Porque si soy un exiliado físico, ese es mi problema, pero ahora soy también un exiliado cultural, es decir, que 22 millones de argentinos, entre los cuales hay tantos que me han leído y que me tienen estima y que les gusta leer mis libros, se van a quedar sin leer este libro. Entrarán algunos ejemplares en los bolsillos de amigos, pero es muy peligroso en estos momentos. Yo mismo no me animo a mandárselo a un amigo porque si le abren el paquete lo pongo en un problema. ¡Te imaginas hasta qué punto este exilio cultural me duele, porque no es solamente mío! Tú sabes que en estos momentos una enorme cantidad de escritores, abogados, médicos e investigadores han salido de la Argentina: están en España, están en Francia. Toda esa gente hacía su trabajo, publicaba sus libros, y nada de eso se puede publicar en la Argentina. La Argentina en estos momentos es un país pobre culturalmente. ¿A quiénes tienen como representantes de la cultura? A gente como Borges, por ejemplo, y a nadie más. —Julio, una de las editoras cubanas va a editar un libro tuyo…

288


Si, una editora cuyo nombre se me escapa, y lo digo con gran sentido de culpabilidad, porque ustedes están publicando tanto y con tantos nombres diferentes. Va a publicar ese librito mío que se llama Historia de cronopios y de famas. —Del cual tú estás muy enamorado. Yo estoy muy enamorado, tengo una culpable debilidad por ese libro porque fue un juego que yo escribí hace 20 años. Pero como todos los juegos, tiene su lado serio. Tú sabes cómo se ponen serios los niños cuando juegan. Es una cosa muy importante. Yo recuerdo que cuando era pequeño y estaba jugando y mi madre venía me decía: ¡Bueno, vamos, que tienes que bañarte, comer!, yo la miraba y pensaba: los grandes son tontos; por qué tiene uno que bañarse y comer si lo importante es terminar este partido. Había una especie de noción de que el juego es una cosa muy seria. Estoy muy contento de que ese librito se publique completo, porque aquí se habían dado algunos extractos en ese tomo de cuentos míos que hizo Casa de las Américas hace muchos años, en 1963 ó 1964, que contiene cuentos y, al final, hay algunos cronopios, pero muy pocos. Ahora está completo. —Hablando de libros tuyos publicados en Cuba y del gran éxito de Rayuela, que eso es de siempre, porque todavía hay quien viene y lo pide prestado, ¿qué piensas de Rayuela? Bueno, mira, a esta altura de las cosas yo tengo una doble visión de Rayuela. Estoy muy contento de haberla escrito. En el fondo es el libro que yo más quiero personalmente. De autor a libro, es mi libro. Ése es el lado positivo. Estoy muy contento de haberlo escrito, porque fue un libro de experimentación, fue un libro de provocación. De ahí su éxito. Es un libro que yo no escribí pensando en los jóvenes. Yo creí que escribía para las gentes de mi edad, y me llevé la sorpresa de la vida cuando el libro salió en la Argentina y empecé a recibir cartas de gente de 18, de 20 años, que expresaban el impacto que ese libro les había causado. Para mí fue una gran sorpresa y, al mismo tiempo, una gran alegría. Es decir: es un libro que cuestionaba muchas cosas: cuestionaba el lenguaje; cuestionaba todo el itinerario equivocado de la civilización occidental, buscaba respuesta a las grandes preguntas: qué somos, a dónde vamos, cuál es nuestro verdadero centro, qué estamos haciendo en esta vida. Es un libro un poco metafísico, un poco filosófico a mi manera. Ése es el lado positivo que yo creo que tiene. Ahora, claro, el lado negativo lo veo actualmente con mucha claridad, es decir: Rayuela es un libro excesivamente individualista. Es la historia de un personaje, sobre todo, y algunos que giran en torno a él, que están metidos en sí mismos, no tienen ningún sentimiento histórico,

289


ninguna conciencia histórica; sus problemas personales, sus pequeños problemas, problemas burgueses o pequeñoburgueses son el centro de su vida, y aunque, desde luego, son problemas importantes porque los individuos son individuos en cualquier sociedad, de todas maneras el libro peca por no estar abierto hacia la Historia. Ésa es una etapa que me faltaba a mí por franquear y creo que ya te he contado en qué circunstancia se produjo. —Julio, ¿cuál es la música que a ti te gusta? Bueno, si tú pudieras poner en un programa toda la música que a mí me gusta necesitarías más o menos un mes, lo cual sería una pedantería y una vanidad. Yo soy un melómano. Incluso he dicho, para sorpresa de algunos, que yo soy un músico frustrado. A mí me hubiera gustado ser músico, y en última instancia, si yo tuviera que elegir entre música y literatura, yo sé que elegiría la música. Te lo digo muy seriamente. En ese juego de la isla desierta, “¿qué te llevarías tú a la isla desierta?”, si yo tuviera que elegir entre llevar libros y llevar discos, yo llevaría discos. Hay un amigo que me dijo: ¡Claro, porque los libros los escribirías tú! Yo soy un gran melómano, y todo el tiempo libre que tengo, y que no me quita otras cosas o la lectura, lo dedico a escuchar discos. De modo que mi panorama de gustos es muy grande: va desde la música de la Edad Media hasta la música electrónica contemporánea. Yo tengo un criterio, una especie de valores, como todos: cosas que me gustan y cosas que no me gustan. Tú ves, por ejemplo, entre un músico como Juan Sebastián Bach y un músico como Vivaldi, yo sé bien que mi música es Bach. Tengo gran admiración por Vivaldi, pero como le hace decir Alejo Carpentier a un enemigo de Vivaldi, fue Vivaldi un señor que escribió 500 veces el mismo concierto. Hay una limitación. En cambio, Bach es ilimitado: cada obra de él es una nueva fuente de belleza e invención.

Tengo dos grandes amores principales en materia de música del pueblo. Es por un lado, como te puedes imaginar, el tango. Me he criado escuchando la voz de Carlos Gardel y eso para mí cuenta muchísimo. Los tangos yo los sigo, los canto en la calle. Sé de memoria muchísimos tangos. Luego está el jazz, porque siendo yo muy jovencito el jazz entró en Buenos Aires. Te estoy hablando de los años 1929 y 1930, es decir: ese jazz que ya es ahora histórico y llegaba en esos pequeños discos de 78 revoluciones. Ahí escuché yo las primeras cosas de Duke Ellington, de Louis Armstrong, y me pareció una música de una riqueza infinita, como la tiene efectivamente.

A eso se ha agregado en estos últimos años algunos descubrimientos muy hermosos. La música cubana, que yo conocía un poco porque en

290


mi juventud los artistas cubanos iban a Buenos Aires. A Bola de Nieve yo lo conocí en Buenos Aires. Él cantaba en la radio. Y cuando se lo dije aquí, en La Habana él se conmovió mucho y estuvimos hablando de Buenos Aires. Creo que Rita Montaner también fue a cantar a Buenos Aires, aunque yo no la escuché. La música cubana la conozco ahora, naturalmente, mucho mejor, porque cada vez que vengo aquí la escucho y, además, me llevo discos. Tú acabas de regalarme uno y aprovecho para agradecértelo. A la música cubana se suman otras músicas latinoamericanas que yo amo mucho: la de Brasil, por ejemplo. La actual de Brasil es una música de una riqueza inmensa, y yo me alegro mucho de saber que Chico Buarque llega o ha llegado a La Habana, porque él va a cantar para ustedes. Es un hombre de una gran cultura musical y, además, es un luchador. Y después el romanticismo de Chopin y Beethoven y la ópera italiana y Wager . Bueno, ahí tienes un poco de mis panoramas. —Hay una cosa que creo que no debo dejar de preguntarte, que es el famoso boom de los escritores latinoamericanos. ¿Tú crees que ha decaído ese, digamos, entusiasmo o se mantiene o se ha enriquecido? Yo te diría, parafraseando esas viejas bases ya históricas: “el boom ha muerto, viva el boom “, es decir, que a mí no me gusta la palabra boom . Ya lo he dicho muchas veces: usar una palabra inglesa para designar un fenómeno latinoamericano me parece una intromisión colonialista en nuestro vocabulario. Siempre me molestó. Digamos que ese primer boom, cuyas figuras tú conoces y todo el mundo conoce, está terminado. Sus protagonistas siguen escribiendo, afortunadamente diríamos, pero lo que interesa es que haya una nueva promoción, que ya no necesita de la palabra boom . Si se puede hablar de una nueva generación de escritores latinoamericanos que es, en mi opinión, muy importante. Desde el extremo sur, desde la Argentina, hasta Cuba y los países de América Central, Venezuela y Mexico tú encuentras poetas, novelistas y cuentistas entre 25 y 40 años que están haciendo un magnifico trabajo. Algunos de ellos son ya figuras de proa, como pudiéramos decir un Salvador Garmendia, en Venezuela. Son figuras realmente extraordinarias todos los jóvenes poetas mexicanos. Cuando ye estuve el año pasado en San José conocí a los poetas y cuentistas jóvenes de Costa Rica, y me impresionó la seriedad de su trabajo, la calidad de su trabajo.

De modo que en ese sentido soy muy optimista. Yo creo que desde el primer boom, culturalmente asistimos a un proceso verdaderamente revolucionario, porque es una toma de conciencia. Nuestros pueblos han tomado conciencia, cada vez más, de sí mismos a través de sus escritores. Entonces es una dialéctica muy bella porque el escritor es-

291


cribe para el pueblo, cosa que no existía antes. El escritor estaba antes volcado hacia los moldes europeos y escribía, sobre todo, para una élite, con pocas excepciones como Mariano Azuela y otros, pero son excepciones que se cuentan con los dedos de una mano. En cambio, ahora el escritor sabe que tiene público, y que su público es el pueblo, su propio pueblo. Y el pueblo sabe que tiene escritores, y los espera. Tú sabes muy bien lo que pasa cuando va a salir una nueva novela de Gabriel García Márquez: está todo el mundo a la expectativa, cosa que en mi juventud no existía en absoluto. Uno se enteraba que había aparecido un libro, lo leía, y nada más. —No quiero robarte más tiempo. Me imagino que las maletas no están hechas todavía, y dentro de pocas horas tienes que partir. Es cierto, no están hechas todavía. Además, hay un problema trágico: con todos los libros y discos que me regalan ustedes, más unas cuantas tortuguitas en papier maché, en mis valijas no va a caber nada.

¿Tú te acuerdas de aquella película de los hermanos Marx en que cerraban una maleta y sobraban las cosas y se salían? Entonces dos de ellos se sentaban arriba, y el tercero, con una tijera, cortaba las corbatas, los calcetines y las camisas. Así me va a pasar a mí.

—A los amigos no nos gusta despedirlos, sino decirles simplemente hasta luego, y te esperamos. Mira, a mí tampoco me gusta despedirme. Entonces, te devuelvo el hasta luego, que espero sea un luego muy pronto, y nos volveremos a encontrar. Aquí el texto escondido

292


Jazz, blues, rock y más; sus compositores e intérpretes (Los que se mencionan en Rayuela y algunos más) Personajes. Géneros y subgéneros Personajes Armstrong, Louis: (Nueva Orleans, 4 de agosto de 1901 – Nueva York, 6 de julio de 1971), también conocido como Satchmo y Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. - Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico. Basie, William: (Red Bank, 21 de agosto de 1904 - Hollywood, Florida, 26 de abril de 1984), conocido como Count Basie, fue un director de big band y pianista estadounidense de jazz. - Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado, prácticamente durante cincuenta años, a la dirección de una big band de importante influencia en determinados registros estilísticos del jazz asociados, principalmente, al swing y a su corriente más tradicional. - Su primera grabación fue en Decca Records en enero de 1937. Regresó a Chicago y luego al Ritz Carlton Hotel en Boston. Su grabación de “One O’Clock Jump” se convirtió en su primer tema en las listas de éxitos en septiembre de 1937; más tarde, tras convertirse en su tema más popular, fue incorporado al Grammy Hall of Fame. - Obtuvo también numerosos éxitos musicales tanto en el ámbito del pop como del rhythm and blues: “I Didn’t Know About You”, “Red Bank Blues”, “Rusty Dusty Blues”, “Jimmy’s Blues” y “Blue Skies”. Tuvo también un gran éxito en 1956 su versión instrumental de “April in Paris”. - Hacia mediados de los años setenta su salud empezó a deteriorarse, tras sufrir un ataque al corazón en 1976. Murió de cáncer de páncreas en Hollywood, Florida en 1984. Bechet, Sidney: (Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos,14 de mayo de 1897 - París, 14 de mayo de 1959) fue un músico y compositor de jazz estadounidense. Intérprete de saxofón soprano y clarinete. - Nacido

293


en Nueva Orleans el 14 de mayo de 1897, se inició con el clarinete a los 6 años de edad, siendo señalado por sus contemporáneos como un niño prodigio en aquel instrumento. Berry, “Chuck”: Charles Edward Anderson “Chuck” Berry (Saint Louis, Misuri, 18 de octubre de 1926), mejor conocido como Chuck Berry, es uno de los más influyentes compositores, intérpretes y guitarristas de rock and roll de la historia. Sin duda, Chuck Berry es la máxima influencia de guitarra dentro del rock and roll. Si bien ningún individuo puede decirse que inventó el rock and roll, Chuck Berry viene siendo el más cercano a ser el que puso todas las piezas esenciales juntas. - Es una figura influyente y uno de los pioneros del rock and roll. En la década de los 50, Berry interpretó canciones como “Roll Over Beethoven”, “Rock and Roll Music”, “Route 66” de Bobby Troup, “Johnny B. Goode” y “Maybellene”. - La revista Rolling Stone lo presenta como el intérprete n.º 5 de toda la historia en su lista “The Immortals” superado solo por The Beatles, Bob Dylan, Elvis Presley y The Rolling Stones. La revista Rolling Stone lo cita como el sexto mejor guitarrista de todos los tiempos. - “Johnny B. Goode” su canción mas popular, es considerada la mejor canción de guitarra de la historia del rock and roll, según la revista Rolling Stone. Bird: - Charles Christopher Parker Jr. (Kansas City, 29 de agosto de 1920 Nueva York, 12 de marzo de 1955), conocido como Charlie Parker, fue un saxofonista y compositor estadounidense de jazz. Apodado Bird, es considerado el mejor saxofonista alto de la historia del jazz. Bix Beiderbecke: Leon Bismark Beiderbecke, (Davenport (Iowa), 10 de marzo de 1903 - Nueva York, 6 de agosto de 1931), cornetista estadounidense de jazz tradicional. Se trata de una de las primeras figuras de la historia del jazz y uno de sus grandes innovadores. Situado en plena época del swing, poseía un elegante y distintivo tono, y un espectacular y original estilo de improvisación. Fue el rival blanco de Louis Armstrong en los años veinte, aunque la comparación no es factible debido a las diferencias de estilo y sonido entre los dos. Blakey, Art: (Pittsburgh, 11 de octubre de 1919 - Nueva York, 16 de octubre de 1990) fue un baterista estadounidense de jazz encuadrado en los estilos del bop y hardbop. Lideró varios grupos, entre los que destaca el quinteto Jazz Messengers, del que tomó las riendas durante tres decenios tras la marcha de Horace Silver, actuando y grabando bajo el nombre de Art Blakey and The Jazz Messengers. La formación fue cuna de algunos de los mejores artistas de jazz de la historia y se convirtió en la representación por antonomasia del estilo hard bop y funky jazz. Brown, Clifford: (Wilmington, 30 de octubre de 1930 - Pennsylvania, 26 de junio de 1956), trompetista estadounidense de jazz. Fallecido en accidente de tráfico a los 25 años, Brown, no obstante, es una de la

294


figuras más destacables del bebop y del hardbop, a la altura de otros trompetistas como Miles Davis y Dizzy Gillespie. Bunk Johnson, Willie Gary: (Nueva Orleans, 27 de diciembre de 1879 – New Iberia, 7 de julio de 1949) fue un trompetista y cornetista estadounidense de jazz, una de las primeras figuras del género cuando empezó a configurarse en la Nueva Orleans de principios del siglo XX. Bushkin, Joe: (7 noviembre 1916-3 noviembre 2004) fue un pianista de jazz estadounidense. Comenzó su carrera tocando trompeta y piano con orquestas de baile de Nueva York. Se unió a la banda de Bunny Berigan en 1935; luego se unió a la banda de Muggsy Spanier de Ragtime en 1939. Desde finales de 1930 hasta 1940 también trabajó con Eddie Condon en discos, la radio y la televisión. Después de prestar servicio en la Segunda Guerra Mundial trabajó con Louis Armstrong y Benny Goodman. - Podría ser mejor conocido por ser co-escribir de “¡Oh, Look at Me Now”, con John DeVries, cuando trabajaba en la banda de Tommy Dorsey. Esa canción se convirtió en el primer éxito de Frank Sinatra. A sus 60 años, Bing Crosby sacó a Bushkin del semi-retiro para que hicieran una gira juntos. - Bushkin murió en 2004. Cannonball Aderley: Julian Edwin Adderley (n. Tampa, Florida; 15 de septiembre de 1928 - f. Gary; 8 de agosto de 1975), conocido como Cannonball Adderley, fue un saxofonista estadounidense de jazz, encuadrado estilísticamente en el hard bop y el soul jazz. En 1957 se unió al quinteto del trompetista Miles Davis y formó parte de unos de los momentos cumbres de la historia de la música contemporánea cuando entre el 2 y 3 de abril de 1958 grabó Milestones junto al líder de la banda Davis, Paul Chambers en bajos, John Coltrane en saxo tenor, al pianista Red Garland y el baterista Philly Joe Jones. Un año más tarde participó en la grabación de uno de los discos más importantes de la historia del jazz, “Kind of Blue”, con Davis, Chambers, Coltrane, además de Jimmy Cobbs en la batería y Wynton Kelly y Bill Evans en el piano. En 1958 grabó el disco que dejará su nombre de líder de jazz en la historia: “Somethin’ Else”. El 8 de agosto de 1975, en Garry, Indiana, murió a causa de un infarto. Carter, Benny: Bennett Lester Carter (8 de agosto de 1907 – 12 de julio de 2003) fue un músico estadounidense de jazz, clarinetista, saxofonista alto, trompetista, compositor, arreglista y director de big band. Fue una de las principales figuras del jazz desde los años 30 hasta los 90, y es reconocido por otros músicos de jazz como el Rey (King). En 1958 actuó con Billie Holiday en el legendario Festival de Jazz de Monterrey. - El National Endowment for the Arts premió a Benny Carter con su más alto honor en el jazz: el Premio NEA Jazz Masters de 1986. También recibió en 1987 el Premio Grammy a la carrera artística, el Premio Grammy en 1994 por su “Prelude to a Kiss” y, ese mismo año, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Además, en 2000, y

295


por solicitud del National Endowment for the Arts, recibió la Medalla Nacional de las Artes de manos del Presidente Bill Clinton. Cash, John Ray: (Kingsland, Arkansas, 26 de febrero de 1932 – Nashville, Tennessee, 12 de septiembre de 2003) fue un cantautor y actor estadounidense, ampliamente considerado como uno de los músicos más influyentes de la música popular del siglo XX. Aunque su carrera musical se centró en la música country, sus canciones abarcaron múltiples géneros musicales como el rock and roll, el rockabilly, el blues, el folk y el gospel. Su versatilidad en el panorama musical le permitió entrar en el Salón de la Fama del Rock, del Country, del Rockabilly y del Gospel. Además, figura en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville. Cash era conocido por su distintiva y profunda voz de bajo-barítono. Chambers, Paul: (Pittsburgh, 22 de abril de 1935 - Nueva York, 4 de enero de 1969) fue un contrabajista estadounidense de jazz cultivador del hard bop, especialmente exitoso entre 1955 y 1965 y reconocido como uno de los primeros músicos de jazz en ejecutar solos creativos con el bajo con la técnica de pizzicato. Chambers trabajó junto a músicos como Miles Davis, Sonny Rollins, John Coltrane, Cannonball Adderley. A lo largo de su vida Paul Chambers desarrolló adicciones al alcohol y la heroína. El 4 de enero de 1969 murió de tuberculosis a los 33 años de edad. Chu Berry: Leon “Chu” Berry (Wheeling, de Virginia Occidental, 13 de septiembre de 1910 - Conneaut, de Ohio, 30 de octubre de 1941) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor de swing del periodo de pre-guerra mundial, considerado por algunos autores como el tercer saxo tenor más importante del periodo, junto a Coleman Hawkins y Lester Young. Berry tocaba también el alto. Clarke, Kenny: Kenneth Spearman Clarke (n. Pittsburg; 9 de enero de 1914 - f. París; 26 de enero de 1985), baterista estadounidense de jazz. Músico altamente influyente que ayudó a definir la batería dentro del bebop. Fue el primero en cambiar el ritmo que controlaba la entrada y salida desde el tambor bajo hacia el címbalo, una innovación que ha sido copiada y utilizada por un número incontable de baterías desde principios de la década de 1940. - Durante su etapa escolar, Clarke tocaba el vibráfono, el piano y el trombón, además de la batería. Cochran, Edward Ray (Albert Lea, Minnesota, 3 de octubre de 1938 - Bath, Somerset, Inglaterra, 17 de abril de 1960) fue un músico de rockabilly estadounidense. Coleman, Bill: William Johnson Coleman (4 de agosto de 1904 en Paris, Kentucky - 24 de agosto de 1981 en Toulouse) fue un trompetista de jazz de la era del swing. Tuvo su debut musical en 1927. En 1935 trabajó con Fats Waller. - En 1943 colaboró ​​con el saxofonista norteamericano Lester Young y Coleman Hawkins. Regresó a Francia en 1948 y pasó el resto de su vida allí, en parte, debido a la segregación

296


racial. En 1974 recibió la Ordre National du Mérite (Orden Nacional al Mérito). Coltrane, John: (Hamlet, ciudad en el condado de Richmond, en Carolina del Norte: 23 de septiembre de 1926 - Nueva York: 17 de julio de 1967), apodado Trane, fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y soprano. Ocasionalmente, tocó el saxo alto y la flauta. - Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis. Dodds, John M.: fue un clarinetista y saxofonista de hot-jazz, norteamericano, nacido en Nueva Orleans (Luisiana) el 12 de abril de 1892, y fallecido en Chicago (Illinois) el 8 de agosto de 1940. Duke Ellington: Edward Kennedy “Duke” Ellington (Washington D.C., 29 de abril de 1899 - Nueva York, 24 de mayo de 1974), Duke Ellington, compositor, director y pianista estadounidense de jazz. Está considerado, según la crítica, como uno de los más importantes e influyentes compositores de jazz de la historia, junto a Louis Armstrong y Charlie Parker. Su biógrafo, Derek Jewell, afirma que Ellington pudo llegar a escribir unas 2.000 piezas musicales durante toda su vida, si bien las que creó en trozos de papel luego perdidos son incontables, pudiéndose elevar la estimación total de obras compuestas incluso hasta 5.000 piezas. Dupree, Champion Jack: Músico de jazz; destacó en el boogie-woogie. Ellington, Edward Kennedy “Duke”: (ver Duke). Evans, Gil: (Toronto, Canadá, 13 de mayo de 1912 – Cuernavaca, México, 20 de marzo de 1988) fue un pianista de jazz, arreglista, compositor, y líder de banda activo en los Estados Unidos. Tuvo un papel destacado en el desarrollo del cool, el modal jazz, el free jazz y el jazz-rock, y colaboró muchísimo con Miles Davis. Fitzgerald Ella: Ella Jane Fitzgerald (Newport News, 25 de abril de 1917 - Beverly Hills, 15 de junio de 1996), conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella y The First Lady of Song (La primera dama de la canción), fue una cantante estadounidense de jazz. No obstante esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, gospel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. - Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular). Estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a

297


la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). Ganó 13 Premios Grammy, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. Garland, William “Red”: (Dallas, 13 de mayo de 1923–23 de abril de 1984), pianista estadounidense de jazz. Red Garland, como el pianista del Miles Davis Quintet, Wynton Kelly, fue considerado uno de los mejores pianistas de jazz swing de la historia. Las notas de Garland parecían tener unos rebotes rítmicos que hacía que las melodías de swing casi destellearan. Garner, Erroll: (Pittsburgh, 15 de junio de 1921 - Los Ángeles, 7 de enero de 1977) fue un pianista estadounidense de jazz, estilísticamente encuadrado en el swing y el bop. A pesar de no saber leer música, fue un músico sofisticado y popular, que mantuvo su estilo inalterado hasta el final de su carrera. - A comienzos de los cincuenta era ya un pianista popular por la accesibilidad de su música. Se retiró por motivos de salud a comienzos de 1975. Su composición “Misty” se convirtió en un estándar del jazz. Getz, Stan: Stanley Gayetzky, conocido como Stan Getz (Filadelfia, 2 de febrero de 1927 - Malibú, California, 6 de junio de 1991), fue un saxofonista de jazz estadounidense. - Considerado como uno de los más importantes saxofonistas tenores de la historia del jazz, fue conocido por el sobrenombre de The Sound (“El Sonido”) debido a su tono cálido y lírico, apreciable en temas como su versión de “La Chica de Ipanema”. La primera influencia de Getz fue el ligero y suave tono de Lester Young. Gillespie, Dizzy: John Birks Gillespie (Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos, 21 de octubre de 1917 - Englewood, Nueva Jersey, 6 de enero 1993), Dizzy Gillespie, trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz. - Gillespie, con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop, y del jazz moderno. Fue durante toda su vida un incansable experimentador de música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz afrocubano, colaborando con percusionistas como Chano Pozo, y otros géneros como el calipso, la bossa nova o a colaborar con músicos externos al mundo del jazz, como Stevie Wonder. Goodman, Benjamin David: (Chicago, 30 de mayo de 1909 – Nueva York, 13 de junio de 1986), conocido como Benny Goodman, fue un clarinetista y director de orquesta estadounidense de jazz. - Conocido como El rey del swing, es, junto con Glenn Miller y Count Basie, el representante más popular de este estilo jazzístico e iniciador de la llamada era del swing. Una de sus canciones más famosas es “Sing, sing, sing (with a swing)”, empleada en múltiples bandas sonoras y

298


obras de teatro y musicales. - El punto más alto de popularidad de Goodman lo alcanzó el 16 de enero de 1938 cuando dio un concierto en el Carnegie Hall; a lo largo de ese año consiguió numerosos éxitos, como “Don’t Be That Way” (instrumental), “I Let a Song Go out of My Heart” y “Sing, Sing, Sing (With a Swing)”, que más tarde entraría en el Grammy Hall of Fame. - Apareció en la película A Song Is Born en 1948 y empezó a experimentar con el bebop. - Diversos músicos del mundo clásico compusieron obras para él. Así, Aaron Copland le dedicó su Concierto para Clarinete (1947), como también lo hicieron Béla Bartók con su obra Contrastes para violin, clarinete y piano, Paul Hindemith con su Concierto para Clarinete (1947) y Malcolm Arnold con su Concierto nº 2 para clarinete (1974). - Tras una carrera llena de éxitos y de actuaciones con los intérpretes y cantantes más importantes del jazz, Peggy Lee, Ella Fitzgerald, Gene Krupa, Martha Tilton, murió en Nueva York, en 1986. Haley, Bill (Highland Park, Detroit, Estados Unidos, 6 de julio de 1925 Texas, Estados Unidos, 9 de febrero de 1981), cuyo nombre completo era William John Clifton Haley fue un músico estadounidense, uno de los fundadores del rock and roll, considerado el padre del rock and roll. - Hay quienes datan el origen del rock and roll en 1954, con el trabajo discográfico de Bill Haley y su grupo “Bill Haley and his Comets”, evolucionando desde el country y el rockabilly, así como desde el rhythm and blues, especialmente con Crazy Man Crazy (1954) y su gran éxito Rock Around The Clock (1955), una reinterpretación del clásico de Jimmy Myers y Max Freedman, y que ya había sido grabado en 1952 por Sunny Dae & His Nights. - Bill Haley realizó importantes giras por América Latina que tuvieron una gran influencia en la difusión del nuevo estilo. En 1958 debutó en Buenos Aires (Argentina), en 1960 en Ciudad de México (Teatro Follies) y en noviembre de ese año en Chile y en 1961 en Bogotá (Colombia), donde fue todo un éxito. - Grabó varios discos en español durante su estancia en México, con los que comenzó a promover un nuevo ritmo que finalmente desplazaría al Rock & Roll, el Twist, estilo musical que entró pisando fuerte en 1962. - El gran mérito de Bill Haley & His Comets es que comenzaron a tocar música de rock unos tres años antes que Elvis Presley, Little Richard, Jerry Lee Lewis, Paul Anka, Ritchie Valens, Fats Domino, Buddy Holly, Chuck Berry, Bo Diddley o The Platters. Resulta difícil determinar quien fue el “Padre” o fundador del Rock & Roll, lo que si se puede asegurar, es que Bill Haley y su banda fueron auténticos pioneros del género. Uno de sus temas más conocidos (aunque no compuesto por ellos) es “Rock Around The Clock”. Falleció de un ataque al corazón el 9 de febrero de 1981. Hampton, Lionel: (Louisville, 20 de abril de 1908 - Nueva York, 31 de agosto de 2002) fue vibrafonista, pianista, baterista, cantante y director de orquesta de jazz estadounidense. - Hampton fue el primer vibrafonista

299


del jazz y una de sus grandes figuras desde los años treinta. Su estilo es fundamentalmente el del jazz clásico, o mainstream jazz, con fuertes vínculos con el jazz de las big bands, esto es, con el swing. Hawkins, Coleman: (San José - Misuri, 21 de noviembre de 1904 - Nueva York, 19 de mayo de 1969) fue un saxofonista (tenor) y clarinetista estadounidense de jazz. Fundamentalmente conocido como saxofonista, Hawkins es un intérprete clásico del jazz cuyo estilo se mantuvo siempre dentro de los límites del swing y del bop. Henderson, Fletcher: (Cuthbert (Georgia), 18 de diciembre de 1897 - Nueva York, 28 de diciembre de 1952). Pianista y arreglista estadounidense, fue un músico clave para el desarrollo de la “big band” (gran orquesta). Henderson procedía de una familia acomodada: su madre era profesora de piano y le inició en el instrumento. Su padre y su hermano también eran músicos. Hasta 1920, su único interés musical era la música clásica. - Fletcher Henderson, murió en medio del desinterés general por su música. Paradójicamente, la más importante recopilación discográfica hecha sobre la obra de Henderson se titula “Un estudio sobre la Frustración” (Columbia 1962). Sus textos describen la trayectoria musical y vital de un músico que fue catalizador de hallazgos fundamentales en la evolución de la Big Band, pero que fue incapaz de rentabilizarlos a lo largo de toda su carrera. Sus composiciones, su música, y sus arreglos contribuyeron al éxito de Benny Goodman, coronado entonces por el público y la crítica como “El rey del swing” mientras que él se veía incapaz de mantener económicamente a su propia orquesta. Hines, Earl Kenneth: (Duquesne, de Pensilvania, 28 de diciembre de 1903 o de 19051 – Oakland, 22 de abril de 1983, conocido como Earl Hines o Earl “Fatha” Hines, fue un pianista de jazz. Su primera grabación fueron cuatro sencillos grabados para Gennett Recordings en 1923. Sólo dos de ellos fueron editados y sólo uno, “Congaine”, incorporaba algún solo de Hines. Hines grabó espirituales y canciones populares. En 1925 se trasladó a Chicago, Illinois, en aquel entonces la capital del jazz, lugar de actuación de músicos como Jelly Roll Morton y King Oliver. Tocó con la orquesta de Carroll Dickerson (incluyendo alguna gira) con Louis Armstrong e incluso, en 1927, dirigió un club de jazz, que no prosperó, con Armstrong. Hodges, John Cornelius: (Cambridge, Massachusetts, 25 de julio de 1907 - Nueva York, 11 de mayo de 1970) músico estadounidense de jazz, saxofonista alto y soprano. - Fue uno de los solistas más importantes de la orquesta de Duke Ellington y uno de los tres saxofonistas altos más influyentes e importantes de la historia del jazz, junto con Benny Carter y Charlie Parker. La manera que tenía Hodges de tocar el saxo, con un vibrato intenso, le hizo imprescindible en la orquesta. En los tiempos lentos (a los que Ellington le ligaba frecuentemente) emo-

300


cionaba, mientras que en los tiempos rápidos desarrollaba un swing irresistible, lo que le hizo el saxofonista alto más popular de los años 40 y 50. Jackson, Milt: (Detroit, 1 de enero de 1923 - 9 de octubre de 1999), conocido como Bags, fue un vibrafonista estadounidense de jazz que sobrepasó en relevancia a las dos principales figuras históricas del instrumento, Lionel Hampton y Red Norvo, y que se mantuvo durante cincuenta años en lo más alto de la popularidad. Su ámbito estilístico fue enormemente variado, abarcando bop, blues y las baladas más tradicionales. Dizzy Gillespie lo descubrió en Detroit y le ofreció un trabajo en su sexteto y más tarde en un orquesta de 1946. Jackson grabó con el trompetista y en poco tiempo se hizo popular y solicitado por otros músicos. A lo largo de 1948 y 1949 trabajó con Charlie Parker, Thelonious Monk, Howard McGhee, y la orquesta de Woody Herman. Tras tocar con el sexteto de Gillespie durante 1950-1952, en el que también tocó John Coltrane, Jackson grabó con un cuarteto que contaba con John Lewis, Percy Heath y Kenny Clarke (1952), que pronto se convirtió en un grupo regular denominado the Modern Jazz Quartet. Jelly Roll Morton: Ferdinand Joseph LaMenthe, más conocido como “Jelly Roll Morton”, fue un pianista, compositor y cantante norteamericano nacido, probablemente, el 20 de septiembre de 1885 en Gulfport, Luisiana, según la historiografía convencional, y fallecido en Los Ángeles, California, el 10 de julio de 1941. No obstante, algunos autores estiman que nació en Nueva Orleans, el día 20 de octubre de 1890, y que su nombre familiar era LaMothe y no LaMenthe. Morton pertenecía a la pequeña burguesía de los criollos de Nueva Orleans, donde se educó, y se presentó a sí mismo como el inventor del jazz en una carta enviada a la revista Down Beat, en 1938. - Dedicado a la música desde niño, a partir de 1902 se convierte en una de las figuras señeras de los lupanares de moda de la ciudad y desarrolló desde entonces una carrera musical caótica y una vida desordenada que, sin embargo, no influyeron en su talento.4 En 1920 lo encontramos en Chicago y, al año siguiente, en Nueva York. Jugador empedernido, entre 1912 y 1922 recorre toda América del Norte cantando y tocando el piano. Ese año vuelve a Chicago y forma una banda, grabando sus primeros registros en solitario o junto a King Oliver. Será entre 1926 y 1930 cuando alcance el cénit de su éxito, junto a sus Red Hot Peppers. Jo Jones: (octubre 7, 1911 a septiembre 3, 1985) fue un baterista estadounidense de jazz. Conocido como Papa Jo Jones en sus últimos años, fue confundido a veces con otro baterista de jazz influyente, Philly Joe Jones. Los dos murieron con sólo unos días de diferencia. Jones, “Philly” Joe: Joseph Rudolph Jones, más conocido como Philly Joe Jones (15 de julio de 1923 – 30 de agosto de 1985) fue un baterista estadounidense de jazz. Nacido en Filadelfia, Estados Unidos el mote

301


“Philly” (el diminutivo de Filadelfia) se lo pusieron para distinguirle de otro baterista de jazz, Papa Jo Jones. Además de su trabajo con el quinteto de Miles Davis de 1955 a 1958,3 Jones también grabó con otros músicos relevantes de la época, y aparece en grabaciones históricas como “Tenor Madness” (1956) y “Newk’s Time” (1957) de Sonny Rollins y “Blue Train” (1957) de John Coltrane. Jones, Thad Thaddeus: Joseph Jones (Pontiac, 28 de marzo de 1923 - Copenhague, 20 de agosto de 1986), Thad Jones, fue un trompetista, cornetista y compositor/arreglista estadounidense de jazz. Su trayectoria se ajusta estilísticamente a los periodos del bop y del hardbop, aunque se mantuvo siempre próximo al mainstream. Joplin, Scott (Texarkana, Texas, Estados Unidos, 24 de noviembre de 1868 - Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, 1 de abril de 1917) fue un compositor y pianista estadounidense, una de las figuras más importantes en el desarrollo del ragtime clásico. - En 1895 publicó sus primeras canciones, temas como “A picture of Her Face” y “Please Say You Will”. Fue en Sedalia donde publicó, en 1899, Original Rags y Maple Leaf Rag (su obra más importante y uno de los rags más famosos que se han editado, que llegó a vender cientos de miles de copias de su partitura); también abrió un centro de enseñanza. El éxito como compositor lo llevó a componer más de cincuenta obras para piano entre 1895 y 1917. - En 1902, fruto de su interés en expandir las posibilidades del género, compuso el Ragtime Dance, un ballet de veinte minutos de duración con narración incluida, con base en los bailes de la sociedad negra del momento. - En 1906 se desplazó a Chicago y en 1907 se trasladó a Nueva York, donde se asentaría definitivamente dos años más tarde. Cuatro años después publicó, con su propio dinero, la ópera Treemonisha, obra con la que intentó ir más allá del ragtime, para crear una ópera exclusiva de los afroamericanos.4 Se estrenó en 1915 en una versión de concierto, sin decorados, pero fracasó de cara al público; este hecho provocó en el compositor una depresión que lo llevó a sufrir diversos trastornos mentales y problemas físicos de coordinación. - Enfermo de neurosífilis, originada por la sífilis, ingresó en 1916 en el hospital estatal de Manhattan, donde terminaría falleciendo. - Su música resurgió cuando varios de sus rags, entre ellos The Entertainer, aparecieron en la película El golpe (1973) y Treemonisha se estrenó con éxito en 1975 con la Houston Grand Opera. Kansas City Six: fue una agrupación de jazz, que incluyó a Lester Young. Keppard, Freddie: (Nueva Orleáns, 27 de febrero de 1890 - Chicago, 15 de julio de 1933) fue un cornetista estadounidense de jazz. Se trata de uno de los pioneros del jazz, que llegó a ser proclamado, tras la muerte de Buddy Bolden, como el rey de la corneta. - Con un hermano también músico (Louis, que tocaba la guitarra y la tuba), Freddie, después de probar con varios instrumentos, se decidió por la corneta y así ya a

302


comienzos del siglo XX tocaba en la orquesta de John Brown. En 1906 se convirtió en el líder de la Olympia Band, orquesta que quedó disuelta cuando se trasladó a Los Ángeles en 1914. - Se une a la Original Creole Orchestra y realiza varias giras por todo el país; en 1916, dos años antes de disolverse, la orquesta tiene la oportunidad de realizar la primera grabación de una banda de jazz, aunque Keppard renuncia, por miedo a que su estilo sea copiado. - En 1918 establece su residencia en Chicago y toca en una orquesta con Erskine Tate y Jimmie Noone, aunque progresivamente su salud va empeorando, debido, en parte, a su afición a la bebida. King Oliver, Joe (Aben, de Luisiana (Estados Unidos), 19 de diciembre de 1885 - 10 de abril de 1938) fue un cornetista y trompetista estadounidense de jazz de comienzos del siglo XX. - Fue apodado con el sobrenombre de “King” (“Rey” en inglés). El nombre de “King” Oliver es más conocido entre los amantes del jazz que su propia música, debido principalmente a que Louis Armstrong nunca se cansó de hablar de sus primeros días y de la influencia que Oliver había tenido en el lanzamiento de su carrera, y a que la mejor música de Oliver se grabó hace mucho tiempo y con una técnica que dificulta la audición de sus discos. - En 1917, King Oliver se trasladó a Chicago, donde, tras tocar en varias bandas locales, formaría su famosa Creole Jazz Band, con Johnny y Baby Dodds (1898 - 1959), clarinetista y baterista, respectivamente, Lil Hardin al piano y Honoré Dutrey (1894 - 1935) con el trombón, entre otros. Tras una gira por California, volvieron Chicago y se establecieron en un local llamado Lincoln Gardens, donde se les incorporó un joven cornetista llamado Louis Armstrong. - La banda se convirtió en centro de atención de los músicos de la época, y era la «orquesta más hot que haya tocado en un escenario».1 En esta época realizó diversas grabaciones para Paramount y Gennett Records,[1] convertidas en obras maestras. Lang, Eddie: (25 de octubre de 1902 – 26 de marzo de 1933) fue un guitarrista de jazz de nacionalidad estadounidense, reconocido como el Padre de la Guitarra de Jazz. Tocaba las guitarras Gibson L-4 y L-5. Little Richard: nombre artístico de Richard Wayne Penniman, (Macon, Georgia, 5 de diciembre de 1932) es un cantante, compositor y pianista afroamericano de rock and roll de los Estados Unidos. - Sus primeras grabaciones en los años 50 eran una mezcla de blues y rhythm and blues, con una fuerte influencia del gospel, pero con una habilidad tal que marcaron decididamente una nueva clase de música. De sí mismo ha dicho que se consideraba como el “arquitecto” del rock and roll, pero que el color de su piel le apartó de la gloria acaparada, entre otros, por Elvis. - Richard comenzó a cantar de manera improvisada “Tutti Frutti”, una canción obscena y llena de lascivia que había estado cantando en sus actuaciones. Se cambió la letra “Tutti Frutti, good,

303


booty / If it don’t fit, don’t force it / You can grease it, make it easy” (“Tutti Frutti, buen culito / Si no entra, no lo fuerces / puedes engrasarlo, para facilitarlo”) a “Tutti frutti, all rooty, a-wop-bop-a-loon-bop-aboom-bam-boom” porque el productor de grabación, Roberte Bumps Blackwell, lo consideraba un exceso (además, “Tutti-frutti” en argot significaba “gay”). Además, Dorothy La Bostrie (su compositora) consideró que esos versos eran inaceptables. La canción, con su onomatopéyico “Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom!”, se convirtió en modelo para muchas otras pequeñas canciones futuras de Richard, tocando su piano, con Lee Allen al saxofón y su ritmo implacable. En los siguientes años, Richard tendría varios éxitos más: “Long Tall Sally”, “Slippin’ and Slidin’”, “Jenny, Jenny” y “Good Golly, Miss Molly”. Su estilo frenético se puede ver en películas como Don’t Knock the Rock (1956) y The Girl Can’t Help It (1956), para las cuales cantó las canciones que daban el título, escritas por Bobby Troup. - Los Rolling Stones, quienes admiraban a Richard incluso antes de que tuvieran un contrato de grabación, y los Beatles, también admiradores suyos, le apoyaron. Llegó a acompañar a los Beatles en su gira por Hamburgo. En 1982, Paul McCartney decía: “La primera canción que canté en público fue “Long tall Sally”, de Little Richard. Cuando los Beatles comenzaban, actuamos con él en Liverpool y Hamburgo”. Ma Rainey: Gertrude Malissa Nix Pridgett Rainey (Columbus (Georgia), 26 de abril de 1886 - 22 de diciembre de 1939), conocida como Ma Rainey, fue una cantante negra de blues clásico, una de las primeras en hacerlo con acompañamiento de piano o de orquesta de jazz. Conocida como la “madre del blues” (en parte por su labor de mentora de Bessie Smith), sus grabaciones, un centenar, realizadas cuando tenía cuarenta años, corresponden a los años entre 1923 y 1929, y ejemplifican un tipo de blues urbano ya estandarizado. Mahogany Hall Stomp: (“Paso del Salón de Caoba”). Una de las piezas de jazz que tocaba Louis Armstrong. Monk, Thelonious: Thelonious Sphere Monk (Rocky Mount, Carolina del Norte, 10 de octubre de 1917 - Weehawken, Nueva Jersey, 17 de febrero de 1982), más conocido como Thelonious Monk fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. - Su estilo interpretativo y compositivo, formado plenamente en 1947, apenas varió en los 25 años siguientes. Pianista fundador del bebop, tocó también bajo el influjo del hard bop y del jazz modal. Es conocido por su estilo único de improvisación, así como por haber compuesto varios temas clásicos del repertorio jazzístico, destacando “Round About Midnight”, “Straight No Chaser”, “52nd Street Theme” y “Blue Monk”. Nicholas, Albert: procedente también de Nueva Orleans destacó por su técnica y su imaginación, patente aún en él a avanzada edad, y junto a

304


Omer Simeon y Barney Bigard forma la que Berendt designa como la “tercera generación en la historia del clarinete de jazz”. Parker, Charlie: (ver Bird). Perkins, Carl Lee (Ridgely, Tennessee, 9 de abril de 1932 - Jackson, Tennessee, 19 de enero de 1998) fue un músico estadounidense pionero del rockabilly, una mezcla de rhythm and blues y música country, que inició su carrera con la Sun Records en Memphis al comienzo de los años 50. Peterson, Oscar: (Montreal, 15 de agosto de 1925 - Mississauga, 23 de diciembre de 2007) fue un pianista canadiense de jazz. Su estilo, formado durante los años cuarenta como en el caso de otros pianistas como Erroll Garner y George Shearing, oscila entre el swing y el bop, y se engloba dentro de la tendencia clasicista o tradicional del jazz. Seguidor de Art Tatum, se trata de un pianista acústico de gran técnica, con una destacable capacidad para tocar con velocidad y con una gran habilidad para el swing, independientemente del tempo de ejecución. Presley, Elvis Aaron (8 de enero de 1935 - 16 de agosto de 1977) fue uno de los cantantes estadounidenses más populares del siglo XX, considerado como un icono cultural y conocido ampliamente bajo su nombre de pila, Elvis. Se hace referencia a él frecuentemente como «el Rey del rock and roll» o simplemente «el Rey». - Nació en Tupelo, Misisipi, pero cuando tenía 13 años se mudó junto a su familia a Memphis, Tennessee donde, en 1954, comenzó su carrera artística cuando Sam Phillips, el dueño de Sun Records, vio en él la manera de expandir la música afroamericana. Acompañado por el guitarrista Scotty Moore y el contrabajista Bill Black, fue uno de los creadores del rockabilly, un estilo de tempo rápido impulsado por un constante ritmo que consiste en una fusión de música country y rhythm and blues. - Pronto, tras sus apariciones en los medios, se convirtió en la figura principal del popular sonido del rock and roll, - Se trata del solista con más ventas en la historia de la música popular.9 10 11 12 Nominado a 14 premios Grammy, ganó tres y recibió uno en la categoría a la carrera artística a la edad de 36 años. Rainey, Ma: (ver Ma Rainey) Silver, Horace: (Norwalk, 2 de septiembre de 1928), pianista y compositor estadounidense de jazz. Se trata de uno de los músicos pioneros del hard bop en los años cincuenta, y uno de los artistas más populares e influyentes en la corriente principal del jazz contemporáneo gracias a su estilo terso, imaginativo y muy funky. Ha trabajado también dentro de la fusión. - Algunos de los que serían los músicos más influyentes de los años 50, 60 y 70 iniciaron su carrera a la sombra de Silver, artistas como Donald Byrd, Woody Shaw, Joe Henderson, Benny Golson y los Brecker Brothers. Incluso, miembros destacados de la vanguardia

305


jazzística como Cecil Taylor y el trompetista Dave Douglas han sido influenciados por él. Simmons, John: (14 de junio de 1918, Haskell, Oklahoma - 19 de septiembre de 1979, Orange, Nueva York) fue un bajista de jazz estadounidense. - Simmons tocaba la trompeta en un principio, pero una lesión deportiva le impidió continuar con ese instrumento. En su lugar empezó a tocar el bajo logrando sus primeros conciertos profesionales apenas cuatro meses después de comenzar en el instrumento. Al principio tocaba con Nat King Cole y Teddy Wilson (1937), luego se trasladó a Chicago, donde tocó con Jimmy Bell, Kolax King, Campbell Floyd, y Letman Johnny. Tocó con Roy Eldridge en 1940 y durante 1941-42 tocó alternadamente en las orquestas de Benny Goodman, Cootie Williams, y Louis Armstrong. Singleton, Zutty: (Arthur James Singleton, Bunkie, de Luisiana, 14 de mayo 1898 - Nueva York, 14 de julio de 1975) fue un batería estadounidense de jazz tradicional y swing. Sonny Rollins: (Nueva York, 7 de septiembre de 1930) es un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y compositor. - Junto con Coleman Hawkins, Lester Young y John Coltrane, está considerado uno de los grandes saxofonistas tenores de la historia del jazz. Sus estilos son el bop y el hard bop, aunque se ha aproximado en varias ocasiones al free jazz en la estela de las innovaciones de Ornette Coleman, contando en ocasiones con la colaboración del cornetista de este, Don Cherry. - En su estilo siempre se ha notado la presencia de Coleman Hawkins, por su sonido denso y voluminoso, y de Charlie Parker, por la libertad de improvisación. Por lo demás, es frecuente su recurso al folclore (el Caribe, los calipsos...), su exposición reiterada de temas, su prolongación de las introducciones, su tendencia a la cita musical (himnos, canciones infantiles...), etc. Tate, Erskine (14 de enero de 1895, Memphis, Tennessee - 17 de diciembre de 1978, Chicago) fue un violinista y director de orquesta de jazz norteamericano. - Tate se trasladó a Chicago en 1912, y fue una de las primeras figuras de la escena de jazz de la ciudad, tocando con su banda, la “Vendome Orchestra”, formación que inicialmente tenía nueve miembros pero que acabó convirtiéndose en una big band de quince músicos. El teatro Vendome, en el que actuaban regularmente hasta 1928, tenía una sala de cine y la banda de Tate tocaba durante la proyección de películas mudas. Tatum, Art: (Arthur Tatum Jr., Toledo, de Ohio, 13 de octubre de 1909 – Los Ángeles, 5 de noviembre de 1956) fue un pianista estadounidense de jazz. - Considerado como uno de los más importantes músicos de la historia del jazz, es especialmente reconocido por su virtuosismo en el piano y sus creativas improvisaciones.

306


Temple, Johnny: n. 18 octubre 1906, Canton, Mississippi, USA, m. 22 noviembre 1968, Jackson, Mississippi, USA. Temple aprendió guitarra de su padrastro Slim Duckett, un artista bien conocido de la zona de Jackson. Temple también podía tocar la mandolina y a menudo trabajó en las fiestas particulares y antros con rocolas (Sinfonolas). En 1932 se trasladó a Chicago, donde trabajó como versátil músico de blues y grabados, para Decca Records y Vocalion. Trabajó con los famosos hermanos McCoy y grtabó como parte del grupo de jazz Los Hamfats Harlem. Continuó trabajando en Chicago hasta bien entrado el período de la posguerra, en que aparece con artistas como Billy Boy Arnold y Walter Horton; también formó su propio grupo, los Rolling Cuatro. A mediados de los años 60 volvió a Jackson, donde, después de un período de mala salud, murió de cáncer a la edad de 62 años. The Modern Jazz Quartet: (abreviado como MJQ) fue un grupo musical estadounidense de jazz que desarrolló su carrera entre 1952 y 1993. Representante del estilo cool y vinculado a la Third Stream, sus componentes originales fueron Milt Jackson (vibráfono), John Lewis (piano y director musical), Percy Heath (bajo) y Kenny Clarke (batería). Tucker, Sophie: (13 de enero de 18861 – 9 de febrero de 1966) fue una cantante y actriz de nacionalidad estadounidense, aunque de origen ucraniano. Conocida por su interpretación de canciones cómicas y subidas de tono, fue una de las más populares artistas de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Fue ampliamente conocida por su apodo, “The Last of the Red Hot Mamas.” - Su verdadero nombre era Sonya Kalish y nació en Tulchyn, Ucrania, en el seno de una familia de origen judío. Siendo ella niña, la familia emigró a los Estados Unidos, afincándose en Hartford, Connecticut, donde sus padres abrieron un restaurante. Ella empezó a cantar, a cambio de propinas, en el restaurante familiar. - Tucker siguió actuando en Estados Unidos y en el Reino Unido hasta poco antes de su muerte, acaecida en 1966 en la ciudad de Nueva York a causa de un cáncer de pulmón. Tenía 79 años de edad. Ulanov, Barry: (10 de abril, 1918 – 30 de abril, 2000) era un escritor americano. Su padre le enseñó el violín, pero tras un accidente de auto en el que rompió las muñecas, dejó de estudiar el instrumento. Escribió sobre jazz como estudiante. especialmente sobre músicos negros, que hasta entonces habían recibido poca atención. Wells, Dickie: (10 junio 1907 -? 12a de noviembre 1985) William Wells, más conocido bajo el nombre de Dicky Wells (a veces de Dickie Wells) fue un trombonista de jazz estadounidense. - Dickie Wells nació en Centreville, Tennessee. Se trasladó a Nueva York en 1926 y se convirtió en miembro de la banda de Lloyd Scott. - Tocó con Count Basie entre 1938-1945 y 1947-1950. También tocó con Cecil Scott, Hughes Spike,

307


Fletcher Henderson, Benny Carter, Hill Teddy, Jimmy Rushing, Buck Clayton y Ray Charles. West, Mae: Mary Jane West, más conocida por su nombre artístico Mae West (n. Brooklyn, Nueva York, 17 de agosto de 1893 - † Hollywood, Los Ángeles, 22 de noviembre de 1980), fue una llamativa actriz estadounidense, famosa por su actitud provocativa e irreverente. Se la considera como el primer símbolo sexual y mujer fatal de la historia del cine. - Dotada de gran ironía y curvas sinuosas que exhibía en poses lánguidas y provocativas, fue una maestra del doble sentido; apareció en el firmamento cinematográfico escandalizando a los puritanos Estados Unidos de su tiempo. Fue conocida por sus frases picantes, como: «¿Tienes una pistola en el bolsillo o es que te alegras de verme?» y «Cuando soy buena, soy buena; pero cuando soy mala, soy mucho mejor». Whiteman, Paul: también llamado Pops, (Denver, 28 de marzo de 1890 - Doylestown, 29 de diciembre de 1967) director de orquesta estadounidense y violinista de jazz tradicional, alcanzó junto a su formación la Whiteman Band gran popularidad en los años 1920 por sus trabajos en el mundo de las variedades y el Music Hall. En 1924 dirigió el estreno de la obra Rhapsody in Blue que había encargado al compositor George Gershwin. Williams, Charles Melvin “Cootie”: (10 de julio de 1911 – 15 de september de 1985) fue un trompetista y compositor estadounidense de jazz y de rhythm and blues. Young, Lester: (Woodville, 27 de agosto de 1909 - Nueva York, 15 de marzo de 1959) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y clarinetista. Apodado Pres o Prez por Billie Holiday, es una de las figuras más importantes de la historia del jazz, y su trabajo discurrió por los campos del swing, el bop y el cool. Está considerado, junto con Coleman Hawkins, uno de los dos saxofonistas más influyentes, sobre los que se construye toda la tradición del saxo tenor en el jazz. - Tocó con Count Basie por primera vez en 1934, pero lo abandonó para reemplazar a Coleman Hawkins en la orquesta de Fletcher Henderson. Sin embargo, los demás músicos no se adaptaron a su sonido, tan diferente del de Hawkins, y debió abandonar la banda al poco tiempo. Volvió después con Basie en 1936. En septiembre de ese año, tuvo su primera y legendaria sesión de grabación, con un pequeño grupo dirigido por el pianista. Las versiones de esa sesión del estándar de 1924 George e Ira Gershwin Lady be Good y de Shoe Shine Boy causaron una profunda impresión en la comunidad jazzística. - Durante esa primera etapa con la orquesta de Basie, Young hizo historia además por el acompañamiento que hizo en grabaciones de la cantante Billie Holiday, junto a un pequeño grupo dirigido por el pianista Teddy Wilson. En algunos

308


registros con Basie y los Kansas City Six, se puede oír a Lester Young tocar también el clarinete.

==================== Géneros y subgéneros bebop: es un estilo musical del jazz que se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo XX; cronológicamente sucede al swing y precede al cool o West coast jazz, y al hard bop. Sus iniciadores fueron Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Max Roach, Bud Powell y Thelonious Monk. Black Bottom: es un baile relacionado con el jazz tradicional, que tuvo una gran difusión a comienzos del siglo XX, especialmente entre los bailarines negros del sur de Estados Unidos. Su origen se sitúa en la zona portuaria de Nashville, Tennessee, llamada popularmente Black bottom, aunque se hizo público en Atlanta, Georgia y se difundió a través de los espectáculos de minstrels (trovadores; cantante de canciones populares). - El primer tema de black bottom que se conoce, fue compuesto por Perry Bradford en 1907, y se titulaba originalmente Jacksonville rounders dance. Su éxito se consolidó cuando logró imponerse en los salones de baile blancos, tras su inclusión en una revista musical llamada The George White scandal of 1926, interpretada por la cantante y bailarina Ann Pennington, quien lo había aprendido de un bailarín negro llamado Freddie Taylor. También contribuyó la composición de Jelly Roll Morton titulada, precisamente, Black bottom stomp (1925). Black bottom stomp: (ver stomp). bluegrass: es un género musical derivado de la música folclórica estadounidense, muy popular en los 40’s, y su estilo fue regido por instrumentos construidos ad hoc. El bluegrass hoy está clasificado dentro de la musica country, aunque realmente fue “el génesis del country”. En la primera mitad del siglo XX, se conoció también como hillbilly. Sus raíces provienen de la música tradicional de Inglaterra, Irlanda y Escocia, llevada por los inmigrantes de las Islas Británicas a la región de los Apalaches. El nombre bluegrass procede del nombre del área en que se originó, llamada “región Bluegrass” (Bluegrass region), que incluye el norte del estado de Kentucky y una pequeña parte del sur del estado de Ohio. La música bluegrass es interpretada por bandas cuyos instrumentos principales suelen ser guitarra, banjo, mandolina, violín y bajo. blues: (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia

309


de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas “expresivas” de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop. boogie woogie: El boogie-woogie es un estilo de blues basado en el piano, generalmente rápido y bailable. Se caracteriza por la ejecución con la mano izquierda de determinadas figuras. No se conoce con precisión su origen, pero se supone que éste tuvo lugar en la zona del delta del Misisipi o en Texas, en los bares conocidos como barrelhouses (denominación con la que también se conoció el nuevo estilo), en donde los pianistas que por lo general se limitaban a acompañar a los cantantes desarrollaron una manera rápida y puramente instrumental del blues con el objetivo de hacerlo bailable. Estos inventores anónimos del boogie-woogie lograron imponer su música en medio del bullicio de los antros y crear efectos hipnóticos a través de sus ritmos rápidos, melodías repetitivas en contrapunto con bajos también repetitivos y una armonía que nunca se separaba de la tonalidad original. bop: (ver bebop). charlestón: es una variedad del foxtrot, que hizo furor en Estados Unidos durante la década de los 20. Este baile se origina en 1903, como una danza folclórica negra, en Estados Unidos, específicamente en Charleston, Carolina del Sur. Comenzó a practicarse en los años 1920, como una forma de diversión y distracción después de la Primera Guerra Mundial. cool: es un género musical del jazz que se desarrolla durante la década de 1950; cronológicamente, sigue al bebop y es contemporáneo del hard bop. El estilo adoptó, muy tempranamente, la denominación alternativa de West Coast jazz, porque la mayor parte de los músicos que lo interpretaban estaban establecidos en la costa oeste de Estados Unidos (California, básicamente). Ello hizo que la denominación cool quedara finalmente reservada a una parte reducida del estilo, preferentemente al desarrollado en la Costa Este (Nueva York, Boston...). Country (también llamado Country & Western) es un género musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del Sur de Estados Unidos y las Marítimas de Canadá y Australia. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel. El country tradicional se tocaba esencialmente con instrumentos de

310


cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia francesa para la música cajún), y la armónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y los teclados. - La familia Carter (The Carter Family) fue la primera en grabar en disco una canción country, junto a Jimmie Rodgers, consolidando este género musical con el nombre inicial de “hillbilly”, que luego dejaría paso al de simplemente “country”. Dixieland: es uno de los estilos de jazz-hot, con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación. - Tres instrumentos destacan sobre los demás: la trompeta, el clarinete y el trombón. El ritmo y la base armónica corren a cargo del contrabajo, la batería, el bajo, el banjo y el piano, aunque muchas veces toman un papel protagonista (interpretado solos improvisados). En el dixieland se desarrollaron técnicas instrumentales específicas, como el estilo tailgate de los trombonistas. - Generalmente este tipo de música se toca en la calle, incluso se utilizaba para desfilar. En algunas ocasiones, los instrumentos más pesados e imposibles de trasladar al aire libre, como el piano, el contrabajo, o la batería, se sustituyen por la tuba y otros instrumentos de percusión, como la caja y los platillos. - El dixieland lo tocaban músicos blancos, que imitaban el estilo “Nueva Orleans”, que lo tocaban preferentemente músicos negros. Por eso, mucha gente cree, erróneamente, que el “dixieland” y el “New Orleans” es lo mismo. foxtrot: o fox-trot es un popular baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de foxtrot. Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Estados Unidos. Se popularizara también en el viejo continente. - A partir del foxtrot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: el Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). Este baile debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género. funk: es un género musical que nació entre mediados y finales de los años 1960 cuando principalmente músicos afroamericanos fusionaron soul, jazz, ritmos latinos (mambo, por ejemplo) y rythm and blues, dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable. El funk reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía y dota a cambio de mayor peso a la percusión y a la línea de bajo eléctrico. - Se desarrolla justo cuando empezaron a abrirse las primeras discotecas y había una gran demanda de un estilo comercial que incitase a bailar. Hay quienes afirman que los primeros vestigios de la música funk se pueden encontrar más atrás en el tiempo, allá por el año 1965 y de la mano de

311


canciones como: “Papa’s Got a Brand New Bag”. Sin embargo, no fue hasta el 1970, con la famosísima canción “Get Up (I Feel Like Being a) Sex Machine” de James Brown, que la música funk se consolidó definitivamente. gospel: La música góspel, música espiritual o música evangélica, en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su etnia. - La música góspel, a diferencia de los himnos cristianos, es de carácter ligero en cuanto a música. La palabra gospel se deriva del vocablo anglosajón godspell, que significa «palabra de Dios», traduciendo el término bíblico griego euangelion, «buena noticia». A esta forma de cantar se la denominó así ya que era un canto evangélico, para invitar a las personas hacia Dios. Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana. - La fuerte división entre blancos y afrodescendientes en EE. UU., especialmente entre iglesias de blancos y las de afrodesendientes, ha mantenido separadas ambas ramas del góspel, aunque esta separación nunca fue absoluta (ambas parten de los himnos metodistas y los artistas de una tradición cantan a veces canciones de la otra), y dicha separación ha disminuido ligeramente en el último medio siglo. Aunque la música góspel es un fenómeno estadounidense, se ha extendido a lo largo del mundo. hard bop: es un estilo musical del jazz que se desarrolló desde mediados de la década de los cincuenta hasta mediados de la de los sesenta del siglo XX; cronológicamente, sigue al cool. - Uno de los primeros músicos asociados con el hard bop fue Miles Davis, junto con los músicos que le acompañaron en el Miles Davis Quintet: John Coltrane, Cannonball Adderley, Red Garland, Philly Joe Jones, Paul Chambers y Milt Jackson. También, por supuesto, Sonny Rollins. Pero es entre 1953, con la creación de los Jazz Messengers de Art Blakey, y 1954, con la aparición de los quintetos de Horace Silver y Clifford Brown - Max Roach, cuando realmente podemos situar su punto de partida. hillbilly: Los Montes Apalaches fueron colonizados, hacia 1700, por inmigrantes escoceses, galeses e irlandeses, que constituyeron una población bastante homogénea, social y culturalmente endogámica (práctica de contraer matrimonio personas de ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca, con una actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución). Sus tradiciones musicales, basadas en las baladas, gigas (una alegre danza folclórica, de origen probablemente inglés (jig)) y reels (un tipo de danza muy popular en la música de Irlanda y es la más interpretada en las reuniones informales de músicos), se mantuvieron incólumes durante dos siglos, a la vez que influyeron en el folclore de

312


las zonas circundantes. - En su origen, el hillbilly se organizaba instrumentalmente alrededor de tres instrumentos de cuerda: mandolina, guitarra y violín (o fiddle), aunque eran también usuales el dulcémele y, más adelante, el banjo. Mucho más tarde, ya en el siglo XX, se le añade el contrabajo. Por su parte, el estilo vocal es fácil de reconocer: Voz solista aguda, casi estridente, con armonías de dos, tres y cuatro intervalos. hip-hop: es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn. - La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. hot: (en inglés, “caliente”), es una denominación genérica que han utilizado los musicólogos para englobar todos los estilos que se desarrollaron en el jazz anterior a 1930. Engloba, por tanto, los estilos Nueva Orleans, Dixieland, Chicago, y Nueva York. De una manera un tanto informal pero muy de uso, puede entenderse hot jazz como sinónimo de jazz tradicional, si excluimos de éste el estilo swing. jazz cool: La década de los cincuenta comenzó alumbrando su propio estilo inaugurando la segunda mitad del siglo XX con una música nueva que los hombres del jazz, bautizaron como “cool” -en ingles “fresco”-. La feliz colaboración entre el trompetista Miles Davis, y el compositor Gil Evans, determinó las aparición del llamado estilo cool. - Las tres sesiones del Noneto Capitol grabadas entre enero de 1949 y marzo de 1950, capitaneadas por Miles Davis, pero donde la parte del león se la llevan los arreglistas y compositores, causó una impresión tan viva que fue inmediatamente imitada, sobre todo en la Costa Oeste de Estados Unidos, cuya semilla germinó en uno de los dos pilares básicos de lo que se dio en llamar el “West Coast Jazz”. El secreto de aquélla música, irrepetible no por la ausencia física de sus protagonistas, sino por que corresponde en un sentido histórico y estilístico a una época de recapitulación y reflexión sobre el acervo del jazz, era la perfecta ejecución en grupo, la disciplina de sus músicos, la imaginación en inventiva de los solos y el carácter reflexivo, lírico e introspectivo de la música. El cool dio al jazz una nueva visión musical de enorme importancia. jazz-hot: (ver Hot). ragtime: (ragged-time, «tiempo rasgado»), abreviado en ocasiones como «rag», es un género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX derivado de la marcha, caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (primer y tercero). Entre sus raíces aparecen elementos de marcha en el estilo de John Philip Sousa y de ritmos provenientes de la música africana.

313


- El ragtime es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz. Su principal compositor fue Scott Joplin, quien saltó a la fama tras la publicación en 1899 del Maple Leaf Rag, el cual, junto con otros éxitos posteriores, contribuyó a definir la forma conocida como ragtime clásico, con una armonía, estructura y métrica particular, en contraste con las formas más primitivas de ragtime caracterizadas por una mayor flexibilidad. rockabilly: es uno de los primeros subgéneros del rock and roll. Se origina en la década de 1950. El término es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50 que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Otras influencias del rockabilly incluyen el western swing, el rhythm & blues, el boogie woogie, y la música folk de los Apalaches. Aunque existen excepciones, su origen descansa en la región sur de los Estados Unidos. - Su sonido característico, aparte de la velocidad, se basa en la conjunción de una guitarra, una batería y el slap (golpe tipo bofetada) del contrabajo, que ofrece una importante función rítmica, así como la voz solista que suele imitar efectos de eco, reverberación y hic ups (hipo). Además el cantante improvisa la carga en las sílabas según la situación, dándole un tono más sensual. - Si puede considerarse a Bill Halley como el primer rockabilly, Carl Perkins está considerado el padre del género con su “Blue suede shoes” (1956), tema que lleva ya todas las características estilísticas, aunque se deba a Elvis Presley su popularización mundial. A ellos siguieron otros interpretes de gran talento en la época dorada que dura hasta 1959 como Johnny Cash. rock and roll: (también rock n’ roll) es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense, (Doo Wop, rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950. Su cantante más influyente fue Elvis Presley; su guitarrista más influyente, Chuck Berry, y sus bandas más representativas, Eddie Cochran, Little Richard y Bill Haley and The Comets, entre otros. - La expresión venía utilizándose en las letras del rythm & blues desde fines de la década de 1930, pero fue el disc jockey estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizar la expresión “rock and roll” para describir ese estilo. rhythm and blues: (abreviado por sus siglas R&B) o jumping music (música para brincar) es un género musical derivado en su origen del jazz, el gospel y el blues. El término musical fue introducido en Estados Unidos en 1949 por Jerry Wexler de la revista Billboard. Sustituyó al término conocido como “race records” (grabaciones de raza), considerado ofensivo para la posguerra mundial así como para la categoría

314


de Billboard “Harlem Hit Parade” en junio de 1949, y principalmente era usado para identificar el género musical que más tarde se desarrollaría en forma de rock and roll. El R&B original es conocido hoy como rhythm and blues clásico. shimmy: es un baile de salón que estuvo de moda en torno a los años 1920. Se caracteriza por una postura totalmente rígida del tronco, los codos ligeramente doblados y un movimiento alterno de los dos hombros: al avanzar el hombro derecho, se echa hacia atrás el izquierdo y viceversa, pero sin cambiar la posición de las manos. - Nació en los Estados Unidos heredando rasgos de los bailes negros de fines del siglo XIX, y fue posteriormente modificado por inmigrantes blancos que veían en él un parecido con las tradiciones gitanas. Tras la Primera Guerra Mundial, se popularizó en Inglaterra, siendo una de las canciones de éxito de 1918 «Everybody shimmies now», cantada por Sophie Tucker y por Mae West. stomp: es un tipo de tema musical, con ritmo rápido, cuyo compás se acentúa golpeando el suelo con el pie. Fue muy popular en el jazz tradicional y en la época del Swing. - Son numerosos los temas de jazz que incorporan referencias a esta forma de llevar el ritmo, siendo los más conocidos de ellos Stompin’ at the Savoy, que popularizó Benny Goodman, el clásico King Porter Stomp, de Jelly Roll Morton, y el tema del violinista Erskine Tate, Stomp Off, Let’s Go!, aunque hay muchos otros. De esta expresión, deriva el término Stomp off, que significa golpear el suelo antes de iniciar un tema, para dar el tempo adecuado. swing: La música swing, también conocida como swing jazz o simplemente swing, es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante los años 1930. El swing utiliza instrumentos habituales en el jazz, como una sección rítmica formada por piano, contrabajo y batería, metales como trompetas y trombones, vientos como saxofones y clarinetes y, muy ocasionalmente, instrumentos de cuerda como violín o guitarra. El conjunto característico del estilo fue la big band, adquiriendo además cada vez mayor importancia el papel del solista. Destacan en este estilo músicos como Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie. Twist es un baile basado en el rock and roll muy popular a comienzos de la década de 1960, llamado así a partir de una canción que lo originó: The Twist. Fue el primer estilo internacional de baile basado en el rock and roll, donde las parejas no se tocaban mientras bailaban. Este baile lo popularizó Chubby Checker en 1960 con su versión del tema de The Twist compuesto por Hank Ballard en 1959. La versión de Checker llegó al número uno de los ránkings en los Estados Unidos, y se convirtió en el poseedor de un récord al ser el primer sencillo en alcanzar el primer lugar dos veces en años diferentes. La primera vez en 1960

315


y luego en 1962. - En América Latina, la locura por el Twist se desató también entre los años 1960-1962 pero no por las versiones de Checker o Ballard, sino por la de Bill Haley & His Comets. En México, fueron grandes éxitos temas “The Spanish Twist” , “Florida Twist y “Twist-er”, donde la banda consiguió el reconocimiento de ser los iniciadores del baile de moda. West coast jazz: (en español: jazz de la costa oeste) es un estilo del jazz que se desarrolló desde Los Ángeles, California, en la misma época en que el hard bop se desarrollaba en Nueva York, en los años cincuenta y sesenta. El West Coast jazz se considera habitualmente como la corriente principal del Cool. El estilo tuvo un gran éxito entre los músicos y el público durante la década de 1950. Zwinger, Diss: Sin referencias.

316


Figuras



1. Giuseppe Arcimboldo

321


2. Asmodeus

322


3. ParalelepĂ­pedo

4. CinocĂŠfalo

323


5. James Ensor

6. DadaĂ­smo 324


7. Dubrovnik

8. Joan Miró i Ferrà

325


9. Katsushika Hokusai

10. Falleba 326


11. Pedro Figari

12. Paul Klee 12. Grock 327


13. Georges Gurdjíeff

14. Mónica Vitti 328


15. Primus

16. Heftpistole 329


17. Paul Klee

18. Mondriaan 330


19. La Escuela Gardeleana

331


20. Lettera 22

21. Clorindo Testa

332


22. Olympia, de Manet

23. Horror vacui 333


24. Jan van Eyck

25. Peinado a lo Salambรณ 334


26. Jan van Eyck. Arnolfini y su esposa (1434)

335


27. Vieira da Silva

336


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.