NUTRICIÓN Y DIETÉTICA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
COMERCIALIZACIÓN Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
DANIELA CARRIÓN-MATHEO MIGUEZ-CAROLINA NORIEGAMAITE PURUNCAJAS-AYLEEN RIVADENEIRA QUITO,07 ABRIL 2021
Introducción A pesar de la llegada a discusión sobre seguridad y soberanía alimentarias en reuniones internacionales, ninguna ha llegado a cristalizarse en políticas que la promuevan en países y regiones de Latinoamérica. Este descuido sobre la alimentación se debe a la sobreconfianza puesta en un sistema agropecuario "consolidado" y el mercado, que sigue aumentando los precios desde 2008 dificultando el acceso a la comida de las poblaciones con menos recursos y que viven en las zonas rurales.
Así nace la propuesta de "Soberanía Alimentaria" Promovida por colectivos campesinos que busca la reapropiación de la producción, comercialización y consumo de los alimentos por los países y actores locales, junto a la valorización de la agricultura familiar El debate ha crecido debido a la concentración acelerada de insumos de agricultura en multinacionales que nos dicen qué comer, amenazando incluso la identidad de cada país
Problemática en Ecuador Aunque el país es autosuficiente en cuanto a producción de Arroz, Leche o Papa; el modelo exportador, la modificación de hábitos alimentarios y el uso de tierras para obtención de agrocombustibles, vulneran al país y lo secundan a importar rubros como Maíz, Trigo o Aceites. Al mismo tiempo, la desigualdad provocada por sistemas comerciales agresivos vulneran a los productores más pequeños, que no pueden competir con aquellos que sí cuentan con los insumos necesarios.
Características de la comercialización campesina en Ecuador
Los pequeños y medianos productores ecuatorianos son los primeros proveedores de los principales alimentos que se consumen en el país, ej: leche fresca, arroz, maíz suave, papa, hortalizas, gana-do porcino o fréjol, pero del otro lado se concentra la producción en pocas manos:
La expansión y consolidación de cadenas de supermercados (con 4 empresas manejando el 90% de la distribución minorista).
excluye a los pequeños comerciantes, imponiendo sus propias políticas. 89% de la caña de azúcar 42% del área de palma 23% del área de banano producida por 7 empresas africana pertenece a 4 empresas pertenece a 3 grupo
Frente a esta situación, permanecen los factores estructurales de relación desigual de mercado los esquemas de intermediación tradicionales siguen predominando en la comercialización campesina. Así, la venta de la producción de campesinos y agricultores familiares a los intermediarios es alta.
Aunque existe una oferta de alimentos importante desde la producción campesina, pocas organizaciones disponen de una capacidad de oferta con productos procesados, el papel de los campesinos y sus organizaciones en la comercialización sigue invisibilizado.
alcanzando entre el 80 y 85%.
mientras que entre el 10 y 15% de las unidades de producción se destinan a la venta directa al consumidor final; la venta a la agroindustria va entre 2 y 4 %, y la exportación directa beneficia solo al 2% de los productores
Fuente
Hidalgo, F., Lacroix, P., & Román, P. (2013). Introducción. En Comercialización y Soberanía Alimentaria (págs. 7-11). Quito: Sipae.
Frente a este escenario, ¿Qué alternativas plantear?
Democratización de las formas de distribución con regulación antimonopolio y control de las prácticas de los supermercados.
Reconocimiento de la calidad artesanal de los productos con normas sanitarias adaptadas.
Suma importancia proponer un cambio de las estructuras y contornos de la comercialización de alimentos
Regulación de las condiciones contractuales formales e informales entre los productores y las principales agroindustrias, articuladas bajo la propuesta de agricultura bajo contrato.
Compras públicas efectivas hacia la pequeña producción para asegurar un cierto papel regulador sobre los precios
Desarrollo de nuevas formas de comercialización, acortando las cadenas y limitando el poder de la intermediación Asegurar un precio e ingreso digno, y reconociendo el trabajo de los productores y un precio accesible a los consumidores
En Ecuador, los principales circuitos cortos identificados son: Las compras públicas centralizadas o descentralizadas Las tiendas campesinas o de productos campesinos Las ferias campesinas (agroecológicas, solidarias o ciudadanas) Las canastas solidarias La exportación campesina.
Fuente
Apoyo desde el Estado a emprendimientos de agroindustria campesina.
Promoción desde el Estado de alimentos agroecológicos y de alimentos de alto valor nutricional y patrimonial.
Formas de comercialización de una diversidad de productos bajo una relación directa o casi directa entre productores y consumidores.
Física e institucionalmente: manteniendo precio justo, desarrollo territorial, agroecología, asociatividad
AVSF, SIPAE: Propuesta de investigación sobre comercialización campesina y soberanía alimentaria Plantea articular estudios y propuestas documentando y fomentando semillas de cambio sembradas en Ecuador y en otros países. ciudadanos, asociados a las familias campesinas, dialoguen y propongan vías para una necesaria y deseada reapropiación de la cuestión alimentaria.
Hidalgo, F., Lacroix, P., & Román, P. (2013). Introducción. En Comercialización y Soberanía Alimentaria (págs. 7-11). Quito: Sipae.
Soberanía alimentaria y comercialización campesina en Ecuador Vía Campesina
Define la soberanía como: el derecho de los pueblos, y la facultad de sus Estados, para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias, sin dumping frente a terceros países
Evolución del sistema Agroalimentario Transición de autoconsumo y consumo de alimentos no transformados hacia un modelo de consumo de alimentos previamente procesados.
Concentración de la agroindustria y de incorporación de nuevos servicios para el consumo de alimentos.
La homogeneización de los modelos de consumo amenaza la diversidad alimenticia de los pueblos y la agrobiodiversidad.
Alto consumo de energía, agua y tierra, y una destrucción acelerada de los recursos renovables y no renovables, insostenible.
Fuente
Distanciamiento creciente entre el productor y el consumidor. Reducción drástica de la participación de los agricultores en el precio final de los alimentos.
Incremento cuantitativo de la producción de alimentos, no logra resolver el tema de inseguridad alimentaria y la situación de malnutrición.
Pérdida de confianza en la calidad sanitaria genera ansiedad alimentaria.
Lacroix, P., Chaveau, C., & Taipe, D. (2013). Soberanía alimentaria y comercialización campesina en Ecuador . En F. Hidalgo, P. Lacroix, & P. Román, Comercialización y Soberanía Alimentaria. (págs. 63-70) Quito: Sipae.
Contexto de la comercialización campesina en Ecuador Concentración del sector agroindustrial Dependencia hacia ciertos rubros de importación Limitaciones estructurales Cambios de patrones de consumo
Dinámica agroalimentaria ecuatoriana Factores:
Fragilizan la soberanía alimentaria
Supermercados Desplazan a mercados tradicionales Su modernidad es atractiva, sin embargo, no garantizan mayor calidad sanitaria ni nutricional, ni mejores precios.
Demanda creciente de alimentos en las ciudades Crecimiento poblacional Polarización entre los sistemas de distribución de alimentos: Mercados tradicionales y supermercados
Productores campesinos Representan la gran mayoría de producción agrícola, principales proveedores de alimentos estratégicos. Tienen importantes rubros de exportación
Productores agrícolas excluidos Acceso limitado a la tierra, al riego, a la investigación, a la asistencia técnica y al crédito. Sufren de pobreza e inseguridad alimentaria
Familias campesinas Reciben precios inestables y poco remuneradores, generan ingresos insuficientes para sostener su actividad, o se encuentran excluidas de las cadenas. Cada vez más productos agrícolas son vendidos por supermercados.
Nuevo enfoque Propuesta de economía social y solidaria, basada en la confianza, la reciprocidad, los vínculos entre los actores y la soberanía alimentaria
Fuente
Cadenas agroalimentarias No responden al desafío de seguridad y soberanía alimentaria Pequeños productores en cadenas en condiciones muy desfavorables, Falta de volúmenes, productividad inferior, carencia de poder económico y social para negociar
Problemática Distribución de alimentos en manos de pocos dueños de supermercados y grupos industriales: Acuerdos no transparentes entre pocos actores sobre condiciones comerciales y márgenes, excluye la entrada de nuevos proveedores, producen precios bajos al productor, sin valorización del origen de los alimentos.
Lacroix, P., Chaveau, C., & Taipe, D. (2013). Soberanía alimentaria y comercialización campesina en Ecuador . En F. Hidalgo, P. Lacroix, & P. Román, Comercialización y Soberanía Alimentaria. (págs. 63-70) Quito: Sipae.
Fomentan sistemas de producción caracterizados por el monocultivo y la maximización de rendimientos
Cultivo de pocas variedades altamente productivas
La Revolución verde contribuye a crisis ambiental Agotamiento de suelos
Uso intensivo de químicos y la mecanización.
Concentración directa o indirecta de los recursos productivos en pocas empresas de transformación y comercialización-deteriorando la agricultura familiar
Disminución biodiversidad
Contaminación ambiental
Dificulta el acceso a alimentos sanos, y contribuye a la persistencia de la pobreza en general y en particular de la pobreza y desnutrición de la población rural.
En algunas regiones de producción de papa con uso intensivo de químicos, como Carchi o Tungurahua, se observan tasas preocupantes de cáncer.
Fuente
Solución Mejorar el funcionamiento de sistemas múltiples y descentralizados de comercialización de alimentos
Mediante el fomento de espacios locales, descentralizados, de encuentros entre consumidores y ofertantes de alimentos, en sociedades urbanizadas donde cada vez se pierden los vínculos sociales, proceso al cual contribuye la “supermercadización” del consumo.
Lacroix, P., Chaveau, C., & Taipe, D. (2013). Soberanía alimentaria y comercialización campesina en Ecuador . En F. Hidalgo, P. Lacroix, & P. Román, Comercialización y Soberanía Alimentaria.(págs. 63-70). Quito: Sipae.