PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO JARDÍN INFANTIL WAWITAKUNAPA WASI “hacia el aprendizaje intercultural”
1 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
ANTONIA AGREDA Doctora en Ciencias de la Educación Especializada en Educación Intercultural Bilingüe AGRADECIMIENTOS POR SUS APORTES.
Diagramación e Ilustraciones Taita Exgobernador Agustín Agreda
Bogotá D.C. Marzo de 2010
2 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
PRESENTACIÓN
El reconocimiento de la existencia de diversas culturas como patrimonio de la nación colombiana, permite proponer modelos de educación acordes con las características culturales y étnicas de dichas poblaciones, así como la atención de sus necesidades sociales y afectivas. Este es el caso del Jardín Infantil de la comunidad inga de Bogotá D.C Wawitakunapa Wasi, que promueve una educación intercultural –bilingüe, teniendo como marco referencial la atención de los infantes inga en un contexto que permita el reconocimiento de la diversidad, su condición étnica, cultural, social, física, espiritual, emocional con equidad y solidaridad. El presente programa pedagógico armoniza los elementos de la pedagogía convencional, con los avances de programas interculturales dirigidos a comunidades indígenas, tal y como fue reconocido en el convenio 169 de la OIT, la Constitución Política, la Ley General de Educación y las normas que en materia de cuidado calificado y derechos de los niños establece Colombia y en particular el Decreto 243 de 2006 que instituye la forma como deben ser atendidos los niños(as) del D.C. El Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario Inga PEC vislumbra un programa cuya estructuración se basa en un conjunto de fundamentos que hacen posible los aprendizajes interculturales y bilingüe organizados en componentes a). Pedagógico. b). organización del ambiente educativo, c). Administrativo y Comunitario y d) Lingüístico con el que se atenderán a los niños(as) de 0 a 6 años pertenecientes a la comunidad Inga radicada en Bogotá D.C. 3 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
1. PRINCIPIOS Y VALORES EN LA FORMACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDÍN INFANTIL WAWITAKUNAPA WASI. A. Principios y valores de la institución La educación del pueblo inga posee tres principios de vida, que son los valores que deben ser inculcados desde el vientre hasta el fin de la vida: 1. Ama Lluyay, no ser mentiroso 2. Ama sisay, no ser ladrón 3. Ama quilla , no ser perezoso Los principios rectores que promueve Wawitakunapa Wasi son1: •
•
•
•
1
Integralidad: el reconocimiento del derecho a la concepción global cada pueblo indígena posee y posibilita una relación armoniosa entre los seres humanos, su realidad social y cultural y la naturaleza. Diversidad lingüística: Reconocimiento al derecho de respetar las formas de ver y concebir el mundo que tienen los pueblos indígenas, expresadas a través de sus idiomas, las cuales hacen parte del patrimonio colombiano en igualdad de condiciones que cualquier idioma del mundo. Autonomía: el reconocimiento del derecho a desarrollar sus procesos educativos e investigativos que nutran la formación de los(as niñas en todos los niveles y grados. Participación comunitaria: el derecho que tienen los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos educativos en un marco de responsabilidad comunitaria.
Decreto 804 de 1995.
4 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
• •
•
Interculturalidad: El derecho a conocer y desarrollar la capacidad de conocimiento de la cultura propia así como otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica. Flexibilidad: la construcción permanente de los procesos etnoeducativos acorde con los valores culturales y necesidades particulares Progresividad. El derecho a generar investigaciones que se deben articular de manera coherente a la consolidación del desarrollo del conocimiento y Solidaridad: entendida como la cohesión de grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.
Principios y Valores Básicos del Proyecto Pedagógico del DABS: Del Buen Trato: Dentro del devenir institucional y familiar se propenderá por mantener el buen trato a través de las prácticas cotidianas que permitan el reconocimiento y respeto por el otro o la otra, de promoción de la tolerancia y el respeto de los derechos de las demás personas y es especial de los niños y niñas, formando y orientando para generar entre todos los actores educativos (directivas, docentes, niño/as, padres de familia, comunidad) sanos y adecuados canales de comunicación, empatías, interacciones y lograr excelentes niveles en la solución de conflictos y desacuerdos a nivel institucional y familiar. Del Reconocimiento de la Individualidad y la Diversidad de los Niños y las Niñas: El proyectó esta enfocado en trabajar respetando la diversidad de los niños y niñas, esto implica la valoración y aceptación de la individualidad y el ritmo de cada de niño/a, independiente de su nivel de desarrollo en que se encuentre, como un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que 5 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
se debe conocer, respetar y considerar siempre y durante todo el proceso de aprendizaje. Del Reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos activos –as: El Wawitakunapa Wasi, considera a los niños y niñas como sujetos activos, capaces de decidir sobre su propio desarrollo y como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones. Por ello la participación e interacción de los niños-as debe ser permanente con sus padres, docentes y compañeros y la consideramos como un proceso de aprendizaje mutuo tanto para los niños y niñas como para los adultos que los rodean. Del Reconocimiento de los intereses de los niños y las niñas: El Jardín en todos sus espacios genera ambientes propicios que les permita a los niños y niñas indagar, relacionar y profundizar sobre temas interesantes para ellos. El aprendizaje a través de la indagación, parte de los saberes y las experiencias de los niños y niñas , de sus propias propuestas y motivaciones; por ende la participación de ellos es vital en la búsqueda, construcción, reconstrucción y apropiación del conocimiento, ya que parte de ellos mismos y regresa a ellos y les permite aprender constructivamente.
De la reflexión y de la búsqueda de sentido de la experiencia: Las experiencia cotidianas dentro del Jardín y en el ámbito familiar esta orientadas a darle sentido a todo lo aprendido. 6 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Lo anterior se ve reflejado en mejores niveles de aprendizaje, donde se amplían las nociones adquiridas por los niños y niñas propiciando una interrelación con los aprendizajes ya elaborados y se convierten en significativos en la medida que logren el crecimiento y desarrollo integral de los infantes. De la construcción de ambientes pedagógicos favorables para el desarrollo de niños y niñas: El wawitakunapa Wasi, genera los espacios y condiciones favorables para que los niños niñas y puedan desarrollar al máximo sus capacidades, habilidades, destrezas y valores, así como sus expresiones artísticas. La inteligencia, la creatividad, el crecimiento y desarrollo individual de cada niño/a se desplegaran un clima que proporcionara afectivas y sanas interacciones que involucran acciones, experiencias y actividades que se realizan con sus compañeros, docentes, y en su ambiente familiar.
De la investigación e indagación: La investigación y la indagación invita a las docentes y demás agentes educativos del Wawitakunapa Wasi a reflexionar sobre su propia practica docente, considerado tanto al profesorado como a los niños y niñas como participantes activos y guías del proceso; con el fin de introducir una serie de cambios que permitan mejorar el proceso educativo. La investigación es asumida como una forma de desarrollo profesional en el que las docentes son autoras de su propio aprendizaje; así como un antídoto
7 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
contra la apatía la desmotivación profesional, porque refuerza su interés por mejorar su práctica docente, su actitud abierta al cambio y su continuo.
Los escenarios para la investigación son cuatro: a. Asamblea de padres de los niños y niñas del jardín b. Talleres de padres, identificando temáticas previamente analizadas. c. Los espacios para el fortalecimiento cultural y familiar d. Los espacios para la socialización de los avances en el aprendizaje, lo espiritual en el ámbito físico, social y emocional de los niños y niñas del jardín. Del Reconocimiento de la Complejidad: Somos concientes que toda practica desarrollada en el aula de clase es compleja y en algunos casos cargada de obstáculos, por ello las acciones estarán orientadas a superar las dificultades de forma creativa e innovadora, donde todas las experiencias cotidianas sean significativas para los niños y niñas y coadyuven al aprendizaje y desarrollo de estos. Un ejemplo significativo es la forma como se articulan en el desarrollo del PEC los proyectos de aula.
8 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO - PEC
9 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO – PEC
“LOS INTEGRANTES DE LOS GRUPOS ÉTNICOS TENDRAN DERECHO A UNA FORMACIÓN QUE RESPETE Y DESARROLLE SU IDENTIDAD CULTURAL” Artículo 68 de la Constitución política.
La forma como se generen los aprendizajes puede favorecer el desarrollo intelectual y socio afectivo en los seres humanos, este es un proceso complejo porque en ella se está estructurando su dimensión física, espiritual, afectiva social, cultural, intelectual y artística. Es fundamental tener presente que con la creación de la casita de niños Wawitakunapa Wasi, el Distrito Capital es contribuyendo a la puesta en marcha de un conjunto de acciones que van en pro de la configuración de una educación potenciadora de niños y niñas culturalmente identificados, orientados hacia el respeto por la vida, nuevas formas de pensamiento, un ser integral que valora su entorno. La creación de la Casita de Niños Wawtakunapa wasi se justifica en la detección de problemáticas y necesidades históricas, sociales, culturales y pedagógicas que aún subsisten hacia la comunidad inga.
10 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
La estructuración del Programa Pedagógico Comunitario Inga – PEC no es ajena a dicha realidad, por tanto que un proyecto educativo con características interculturales se alimenta de la educación propia y de las múltiples formas de saberes y valores de la cultura mayoritaria y de otras culturas.
Además de lo anterior, la propuesta pedagógica se justifica en: 2.1
Contexto sociocultural
En Bogotá D.C desde hace más de 50 años existen los inga, cuya ascendencia se encuentra relacionada con los descendientes Mitimak de los Inka que al llegaron al Putumayo, Caquetá y Nariño hace 510 años. Se caracterizan por poseer una estructura de alianza familiar extensa, que les permite establecer el tejido de comunicación más amplio hasta ahora conocido y que en tiempos incaicos se llamó chaski.
Su llegada a la ciudad de Bogotá D.C se remonta hacia el año 1930, ocurrido debido al fenómeno migratorio emprendido desde su territorio hacia centros urbanos, con el propósito fundamental de dejar atrás las difíciles condiciones de vida que tenían en sus lugares de origen, dada la presencia de la misión Capuchina en sus territorios, la expropiación de sus mejores tierras por parte de colonos provenientes de Nariño y Cauca y la situación de servidumbre a que se veían conducidos. 2.2 La Realidad Organizativa Los Inga que habitan a Bogotá, D.C. con una firme determinación, no perder sus valores identitarios fundamentales, gracias al ejercicio de sus saberes médicos tradicionales y, sobre todo, al profundo conocimiento y manejo de la planta de poder conocida como yagé o ayawaska, actividad médica central que ejercieron durante muchas décadas incluso desde tiempos incaicos. 11 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Poseen una estructura organizativa en la figura del Cabildo, cuya creación data desde hace 13 años, organización que ha venido impulsando procesos tendientes a visibilizar la existencia de comunidades indígenas en zonas urbanas. Desde el año 2004 iniciaron un proceso de reflexión profunda frente a lo que serian el inga dentro de unos 10, 20 0 30 años; ¿Qué pasará con sus hijos? , ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas en la cultura?, ¿han olvidado sus saberes ancestrales?. Estos interrogantes les planteó la urgente necesidad de consolidar un Plan Integral de Vida, en donde se estructuren las estrategias culturales, institucionales, comunitarias y económicas para la pervivencia en un mundo intercultural y así trazar el camino para desarrollar acciones de tipo comunitario como el de reivindicar por vía de derechos programas y proyectos tendientes a garantizar su vida en la ciudad.
2.3 La Identificación de sus necesidades, problemáticas e intereses. 2.3.1 Nivel lingüístico: la población infantil viene en una paulatina pérdida del idioma inga. Las lenguas indígenas constituyen en la actualidad el patrimonio cultural mas preciado de la identidad de un pueblo, por ello la comunidad inga pretende fortalecer el idioma inga. 2.3.2 Nivel afectivo: las familias inga se han caracterizado por brindar amor y afecto a sus hijos, sin embargo, en la actualidad por la misma condición de pobreza los cuidados hacia los niños se ve disminuido y se presentan casos de abandono y descuido, este aspecto es necesario revertirlo a partir de trabajo comunitario y pactos de corresponsabilidad con los padres. 2.3.3 Cultural: Se ha identificado el debilitamiento de la identidad cultural, saberes ancestrales, historia, cosmovisión, que para los inga es vital fortalecer desde los niños, para que puedan seguir siendo inga así sean nacidos en Bogotá. 2.3.4 Vulnerabilidad social: En tiempos anteriores las familias inga tenían ingresos que les permitía una vida digna, hoy en día la situación de pobreza y la disminución de los ingresos hace que dejen a sus niños en inquilinatos o solos, 12 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
aspecto que se debe atender brindando el espacio adecuado para su atención y formación. El proceso identificación de problemáticas y la consolidación de su Plan Integral de Vida llevó a proponer a la Secretaría de Integración Social del
Distrito Capital la creación de la primera experiencia piloto en materia de atención de infantes de una comunidad indígena en un centro urbano. 2.3.5 De los derechos: los derechos de los niños(as), prevalecen sobre todos los demás y para tal fin les son asignadas las responsabilidades de su atención a la familia, la sociedad y el Estado, quienes de manera coordinada deben velar por su protección. 2.3.6: De los Saberes: hoy en día se convierte en un reto para la administración distrital, así como para la misma comunidad, el desarrollo de un modelo de educación intercultural, que no solo reconoce la pertenencia étnica si no también una forma alterna de generar saberes.
13 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
3. REFERENTES CONCEPTUALES Y LEGAL DEL PROYECTO EDUCATIVO PEDAGÓGICO CUMUNITARIO –PEC-
14 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
3.1 Marco Legal y Político En virtud al Decreto 057 de 2009, que reglamenta el acuerdo 038 de 2004, para poder garantizar el acceso y control a todos los establecimientos públicos y privados que funcionen en el Distrito Capital y ofrezcan servicios de Educación Inicial, en su ARTÍCULO 2° que Define: La Educación Inicial es un
derecho impostergable de la Primera Infancia, dirigido a garantizar el desarrollo del ser humano a través del cuidado calificado y el potenciamiento del desarrollo de los niños y niñas desde su gestación y menores de seis (6) años. Se concibe como un proceso continuo, permanente e intencionado de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, dirigidas a reconocer las características, particularidades y potencialidades de cada niño o niña, mediante la creación de ambientes enriquecidos y la implementación de procesos pedagógicos específicos y diferenciales a este ciclo vital. Esta puede proporcionarse en ámbitos familiares o institucionales y en todo caso serán corresponsales la familia, la sociedad, y el Estado”, el jardín infantil ha asumido la responsabilidad de realizar acciones tendientes a la construcción de la atención de niños y niñas de manera calificada, teniendo en cuenta su protección, poniendo en practica los principios la protección integral, colectiva, cultural y lingüística de sus niños (as)2, concordante con el reconocimiento de la Convención de los Derechos del niño(as) y el código de infancia y adolescencia. De esta manera, se proyectan la realización acciones, para el avance y fortalecimiento de los cuatro componentes establecidos en el Decreto 057 de 2009:
2 Los pueblos indígenas del mundo, consideran que los derechos de los niños(as) hacen parte de los derechos fundamentales, colectivos e integrales, por los que han luchado durante siglos.
15 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Componente salud, higiene y nutrición3: se prevé y se realizan las acciones pertinentes para garantizar una nutrición de calidad, de acuerdo con una minuta alimentaria cuyos componentes proveen a los niños(as), inga, kankuamo, Zenú y kichwas en condiciones higiénico sanitarias. Componente pedagógico4: El jardín infantil tiene el presente proyecto pedagógico, el cual se ha contextualizado a las normas y exigencias actuales, en los aspectos de calidad, pertinencia e interculturalidad. El proyecto pedagógico involucra dos aspectos fundamentales para el desarrollo de los aprendizajes de los niños y las niñas, los saberes ancestrales y los saberes interculturales, por su razón de ser, el proyecto pedagógico exige a las docentes poseer la visión contextualizada del “deber ser” y “el hacer” en las rutinas de los niños. El componente pedagógico, por ser el eje central de la formación y atención de los niños y niñas se encuentra en continua construcción. Componente de talento humano5: El jardín infantil cuenta con el siguiente personal: Una profesional en el área administrativa, docente en el area de Ciencias Sociales aun por graduarse, docente lingüista, docente en el área de Artes y docente en pedagogía infantil, aún por graduarse. Componente de gestión administrativa6: El jardín infantil, cuenta con una profesional en el área administrativa, quien tiene como función la gestión optima y oportuna de las informaciones, requerimientos que se requieren para 3
Contempla la garantía de sano crecimiento y desarrollo de niños y niñas, así como promueve su salud y adecuado estado nutricional, dentro de unas condiciones higiénico-sanitarias óptimas 4 Obligatoriedad que de todo jardín infantil de tener un Proyecto Pedagógico, una propuesta dirigida a potenciar el desarrollo de todos los niños y niñas. 5 Idoneidad de todo el equipo de maestras y profesionales de otras áreas con que debe contar el jardín infantil. Además, la proporción de maestras que deben existir por determinado número de niños-as. (La apuesta es lograr garantizar que los más pequeñitos, mínimo cuenten con una maestra exclusiva por cada diez niños y niñas). 6 Aspectos que deben cumplir los jardines infantiles en materia de información, registro de información, gestión óptima como soporte al cumplimiento de los estándares de calidad.
16 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
el soporte de los estandandares de calidad y cumplimiento, siendo también el enlace entre las instancias, instituciones y otros jardines infantiles. En los estándares también se contempla la obligatoriedad de
que “toda
maestra a certifique un curso en prevención y detección del Abuso Sexual Infantil”. En este componente se encuentran en formación dos maestras y la coordinadora del jardín. La enseñanza de niños y niñas se denomina a nivel mundial “pedagogía”, no obstante al término, todas las sociedades del mundo poseen prácticas educativas propias, que son las formas de enseñar autóctonas. Los pueblos indígenas poseen las enseñanzas endógenas, que son en síntesis las reglas de la vida o convivencia que les permite aprender a conducirse en la sociedad, porque a través de ellas se aprende la cultura propia y con base en ella pueden acceder a otros saberes. La Constitución Política de Colombia, establece en el artículo 44 que son derechos fundamentales de los niños(as) la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura. En el artículo 67 establece la educación como un derecho fundamental y un servicio público, de igual manera en el artículo 68 establece la obligatoriedad del Estado de brindar a los integrantes de los grupos étnicos una educación que respete y desarrolle su identidad cultural. La Ley 115 de 1994, en sus artículos 15 y 16 define la educación preescolar como la que se ofrece al niño(a) para su desarrollo integral, en el aspecto biológico, cognitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, el desarrollo comunicativo, la autonomía y la creatividad las cuales deben realizarse a 17 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
través de experiencias, pedagógicas, recreativas y lúdicas que permitan su formación integral. En la misma Ley 115 en el capitulo III, prescribe la manera como se debe desarrollar la educación para los grupos étnicos en todos sus niveles y grados, la cual debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural con el debido respeto de sus creencias y tradiciones así como su idioma y fueros propios. El Decreto 804 de 1995, reglamenta el Capítulo III de la Ley 115 en materia de atención educativa a los grupos étnicos y establece son principios para el desarrollo de procesos educativos, enfoca la manera como se deben administrar los centros de etnoeducación y establece la forma como deben estructurarse los programas pedagógicos con grupos étnicos.
18 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
4. IDENTIDAD - EDUCACION INICIAL-
Ni単os y ni単as del jard鱈n en la fiesta de los ni単os.
19 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
¿Cómo aprenden los niños(as)?, es sin duda el interrogante más importante en la historia educativa de los seres humanos, la formación es una etapa que hace parte del desarrollo cognoscitivo y moral del individuo. Este es un proceso en el cual el niño o niña va asimilando la dinámica de su desenvolvimiento social y emocional7. Desde la visión Psicopedagógica, la niñez o primera infancia se considera como la etapa del desarrollo que comprende el ciclo desde el nacimiento hasta los cinco o seis años. En caso de los indígenas depende de la mirada cultural que se tenga dentro de la comunidad. Se considera con el ciclo vital del individuo debido a que en ésta etapa se consolidan las bases fundamentales y particulares tanto físicas, intelectuales como psicológicas así como se construirán y fortalecieran sus relaciones e interacciones sociales, que en las Sucesivas etapas del desarrollo se consolidaran y perfeccionaran de la personalidad. La Primera Infancia y su Importancia: Se asume que el desarrollo es un proceso de cambio en el que los niños y las niñas adquieren el dominio de niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y de su relación social con los otros. Es además un “proceso multidimensional e integral que se produce continuamente por medio de la interacción de los niños y las niñas con sus ambientes biofísicos, sociales y culturales”.8
7
Perspectivas teóricas combinadas por Piaget, Susan Isaacs y Montesori, cada una de las cuales contribuyó al reconocimiento de las etapas del desarrollo intelectual y socioemocional. 8
Silverio Gómez. 1998. Nuevo Concepto de Educación Inicial. La Habana. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Inicial. (CEELEI)
20 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Aunque el desarrollo se ajusta a un determinado patrón, es único en cada caso, el ritmo de desarrollo varia de una cultura a otra, así como de un niño a otro, producto de su configuración biológica esencial y del ambiente sociocultural del cual hace parte. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos es el hecho que en esta edad las estructuras fisiológicas y psicológicas están en un proceso de formación y maduración; en esta etapa se inician los aprendizajes básicos como caminar hablar, relacionarse con otros, sentirse bien consigo mismo, donde se construye la autoestima y el auto concepto , entre otros aspectos. La hace particularmente sensible a la estimulación que se realiza sobre dichas estructuras. Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, sobre aspectos que están en franca fase de maduración. Este es un proceso complejo debido a que se está constituyendo en todas las dimensiones afectiva, social, cultural, intelectual y física, esto no ocurre por sí solo, si no que se produce mediante la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por social aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las constituye mutuamente. Desde la perspectiva antropológica, el desarrollo cognoscitivo y emocional ha centrado sus estudios en la socialización alrededor de la transmisión de pautas de comportamiento cultural, éste se entiende como el proceso mediante el cual el individuo adquiere sensibilidad hacia la existencia social, hacia las obligaciones y presiones de la vida de grupo, aprende a desenvolverse dentro de las condiciones culturales en la que vive. Desde otras visiones del conocimiento han señalado como líneas base para el desarrollo educativo cuatro pilares: el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y a prender a ser9. Estos pilares hacen referencia a 9
Delors Jacques, Comisión Europea. Los Cuatro Pilares sobre la educación para el siglo XXI
21 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
los desafíos educativos desde el punto de vista cognitivo, la consecución de un orden social en el que se pueda vivir manteniendo identidades diferentes, el desarrollo de competencias para que los niñas y niños sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemáticas, la potenciación de aprendizajes realmente significativos, la formación que permita el respeto, proporcionar en los niños la libertad de pensamiento, de sentimiento e imaginación en el cual el desarrollo del ser humano va desde el nacimiento hasta el fin de la vida, que comienza con el conocimiento a sí mismo y a través de las relaciones con los demás y el desarrollo de las potencialidades de los niños(as) forjando su personalidad para convivir en los grupos sociales a las que pertenece. Desde el concepto de la educación intercultural bilingüe o Etnoeducación, los aprendizajes parten desde unos pilares educativos contextualizados sobre el tipo de niño o niña que se quiere formar, dentro de un mundo real e intercultural el cual se orienta hacia la consecución de logros generales y propios. Una diferencia importante en el concepto de Etnoeducación es la de establecer con claridad la perspectiva de la educación desde el punto de vista de la socialización y la socialización. El primero es aquel que permite al individuo desarrollar su potencial de ser social en la medida en que debe vivir en sociedad. El segundo es el proceso mediante el cual se transforma de ser social a sujeto cultural específico, que adquiere una identidad y reacciona ante dicha identidad. El concepto de etnoeducación desde las políticas educativas del país, está consagrado en varios artículos de la Constitución Política de 1991 y en la Ley General de Educación, como la que se ofrece a los grupos o comunidades que tienen unas determinadas características culturales que debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social cultural con el debido respeto de sus creencias y tradiciones; este concepto debe comprender la realidad socio geográfica de la diversidad regional con sus expresiones
22 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
culturales propias en donde también se pueden recuperar las identidades étnicas contenidas en el mestizaje. Desde los principios filosóficos de la pedagogía inga, ésta se fundamenta en las etapas de la vida, cuya enseñanza se representa de manera simbólica en la identificación de sus normas y valores, los cuales tienen múltiples enfoques; legal, histórico, lingüístico, humano, jurídico y artístico. Los aprendizajes para la comunidad inga se entienden en las reglas que necesita el infante para su vida, en virtud del cual aprenden las pautas y patrones de comportamiento en un proceso continuo desde el vientre, su nacimiento hasta su muerte. Los procesos de vida son10: La fecundidad o rustujtuwa- la flor fecundada en el cual es la madre y la familia quienes deben cumplir con unas reglas de comportamiento y de preparación para el recibimiento del ser. Nacimiento o wawata iukai: acción de concretar la vida, el individuo se convierte en miembro de la comunidad, que debe ser orientado en sujeto cultural específico. Vivir o Kausai: A partir de ésta etapa se debe orientar hacia la identificación, una pertenencia, el conocimiento de su entorno, el conocimiento exterior el conocimiento interior y el crecimiento espiritual. Los niños y niñas comienzan su ciclo a partir de: •
10
Lluyuyuwawita- bebe tierno o recién nacido, el deber de los padres en esta etapa es la protección espiritual y la formación lingüística.
Resultados de investigación doctoral de Antonia Agreda.
23 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
• •
Uchulla wawita- el deber de los padres es relacionarlo con su entorno, con el conocimiento lingüístico cultural y espiritual. Wawita – es la personita que comienza a comprender las reglas de comportamiento para la vida y va adquiriendo los conocimientos del entorno.
Para la adquisición de los conocimientos se realiza a través de formas ancestrales de impartir la educación11: • • • •
•
11
Kuiai o la acción de amar: brindar cariño, la acción completa es la enseñanza con amor o kuiaspa iachachi Rimai o acción de dar consejos: Rimaspa iachachi o la enseñanza a través de los consejos. Kawai o acción de observar: kawachispa iachachi, educar con la metodología de la observación. Iachai: el saber hacer, saber ser, la acción completa es iachachi; que en síntesis es la transformación del mundo a través de la relación con los otros y aiachaikui estar en disposición para el aprendizaje. Kausangapa iachaikui la educación para la vida, en el que se encuentra la manera como se prepara para mejorar el futuro comunitario, en el cual es fundamental revivir el pensamiento ancestral inga. Esto es igual a acceder a caminos que conducen hacia la comprensión del orden del universo o Pachacutik la transformación. De igual manera se conjugan los elementos espirituales y rituales, los deseos, las creencias, los malos y buenos pensamientos, las predicciones o tapias, lo sueños de predicción o muskuikuna, la suerte o bajna, los cuidados de la mujer para dar vida como es la protección del vientre o chumbiyi en época de menstruación y después del parto, porque el concepto de protección del vientre es el mismo de cuidado a los bebes, en la comprensión de las abuelas el punto fundamental entre la vida y la muerte en la mujer es vientre, debe estar calido pues el frío debilita la salud de la mujer. En el hombre los fundamentos del aprendizaje para la vida se encuentra n en descubrir
Estructura de la filosofía del saber inga. Resultados de investigación tesis doctoral Antonia Agreda.
24 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
los caminos que le dan sentido a la vida, el aprendizaje de la medicina es uno de ellos, el cual esta ligado al poder de la limpieza, al poder del canto y al poder de soplo, takispa, pukuspa ambiy. 4.1.1 PAUTAS DE CRIANZA INGA12 El inicio de vida en los ingas es el vientre Uigsa que es a su vez Suyu lugar o espacio primordial donde inicia la vida. Los procesos de vida son13: La fecundidad o rustujtuwa- la flor fecundada En el mito del yagé se cuenta que, “los hombres tropezaron con el bejuco del Yagé, lo partieron justo a la mitad y le dieron a probar a la mujeres y ellas tuvieron la menstruación. El Yagé penetraba una flor inmensa que, al ser fecundada, se transformó en un color distinto. El origen de la vida es el vientre de la mujer, por ello es ella y su familia quienes deben cumplir con unas reglas de comportamiento y de preparación para el recibimiento del ser. Para la fecundación, existe un tiempo especial, porque bien decía un taita que “para hacer hijos se debe hacer en buena luna” así como el maíz, para que sea fuerte y fértil. Nacimiento o wawata iukai: Al llegar a la vida, el niño es recibido con todo el amor ya que fue concebido de una manera especial, siendo deseado y aceptado. El nacimiento es el paso de la vida del ser humano, desde el útero, donde permaneció nueve meses en semipenumbra, tranquilo, flotando en el líquido amniótico, a la vida fuera de él, donde debe respirar por su cuenta y someterse a muchos estímulos nuevos. Y a medida que va creciendo el vientre va adquiriendo conocimientos de los lugares
12 Agreda. Antonia. Arevalo Constanza y otros. Informe convenio de asociación 225. Secretaria Distrital. Investigación Pautas de Crianza. 2007. 13 Resultados de investigación doctoral de Antonia Agreda.
25 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
y de lo que en el territorio lo rodea, por eso el sol y la luna son astros permanentemente incidentes en el desarrollo de la etapa del embarazo El nacimiento tiene gran importancia por que es en ese momento donde se concreta la vida. Por ello, es un acontecimiento sagrado para la familia y la comunidad ya que recibe a un nuevo miembro que debe ser orientado en sujeto cultural específico. El nacimiento es el final de la gestación y es una fiesta que se va preparando desde las primeras semanas del embarazo, cuando los padres aprenden a sentir a su hijo, a estimularlo y a cuidarlo.
Vivir o Kausai: A partir de ésta etapa se debe orientar hacia la identificación, una pertenencia, el conocimiento de su entorno, el conocimiento exterior el conocimiento interior y el crecimiento espiritual. 4. 1.2. EL EMBARAZO Aunque la preparación para el embarazo y los cuidados durante este período son una práctica común, los resultados de los estudios informan, como era de esperar, la existencia de variaciones entre distintas comunidades. En primer lugar es importante destacar la tendencia de la aceptación del embarazo como algo natural, inherente al rol femenino, desprovisto de carácter patológico, tal y como lo comunican varios autores (ICBF- Agencia Amazonas, 1997; y Tisoy y Anacona, 1995). El nacimiento de cada hijo es percibido como una fuente de mayor estabilidad para la pareja, como prueba de adultez y madurez de la mujer y de su condición fértil Los cuidados durante el embarazo pueden estar enmarcados en un modelo médico psicológico moderno. Así, las mujeres de zonas urbanas y de poblaciones rurales (en menor proporción) acuden a control prenatal, se practican exámenes y siguen las recomendaciones del personal de salud tal y como se observa en la investigación de Inga (1995). En otros casos, las 26 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
costumbres y las tradiciones culturales indican a la mujer, a su pareja, a la familia y a la comunidad los cuidados necesarios para preservar la vida de la madre y el bienestar del niño / a. En las comunidades indígenas, especialmente aquellas que han tenido menos contacto con la sociedad mayoritaria, las mujeres ingas siguen prescripciones, prohibiciones referidas a la alimentación y el contacto con objetos y animales que forman parte de su cultura. Conservan las tradiciones en torno al cuidado durante el embarazo: Disminución del esfuerzo físico y procurarse un ambiente tranquilo. En algunos casos, las madres tienen a sus hijos en la casa asistidas por la partera por razones de tipo económico o por dificultades geográficas que les impiden trasladarse a los centros de atención que forman parte de su cultura material El embarazo, “estado interesante”; “estar en cinta”, “preñez”, es concebido como un proceso normal y propio de toda mujer que no obstaculiza la realización de sus actividades diarias. la ausencia de la menstruación, los cambios corporales y del carácter como la caída del cabello, dolor a las caderas, ojeras, pereza, sueño, mal genio son algunas de las manifestaciones típicas de este período que pueden ser controladas según las recomendaciones dadas por las parteras y las mayoras. RECOMENDACIONES DURANTE EL EMBARAZO •
Acudir a la partera para que revise la posición del bebé.
•
Tomar aromáticas de toronjil, limoncillo, canela, cedrón, valeriana.
•
Mantenerse fajadas para que no le entre frío, el niño no se críe demasiado grande y no se dificulte el parto.
•
Cumplir con los antojos.
•
27 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
No se debe comer sopa de maíz con calabaza porque es un alimento fresco.
•
No caminar por los sembrados o sembrar alguna mata porque se le daña la semilla.
•
No desyerbar las matas porque éstas se pudre.
•
No deben comer ají porque el hijo le sale llorón.
•
No comer tumaqueño porque le endúrese el estomago y se le complica el parto.
•
No pueden tomar ni tocar plantas medicinales como el yagé ya que puede haber aborto.
•
Se debe acudir a donde el sinchi o medico tradicional ya que previene y también cura enfermedades, como el mal de ojo, mal viento, mal aire, cuando se le cae el cuajo, cuando tiene frío del cuerpo o frío del estomago, entre otros.
Si se desacomodaba el niño o empezaba a molestar mucho a la mama le toca mandarse ha sobar con la partera que sabe acomodar al niño. 4.1.3. EL PARTO: PREPARACIÓN Y CUIDADOS En cuanto al parto, los datos procedentes de estudios realizados en zonas urbana (Bogotá) se refieren al nacimiento de los niños y niñas en clínicas, centros de salud u hospitales, es decir, que tanto la madre como el niño, a reciben asistencia médica especializada. Asimismo, algunas mujeres de 28 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
sectores rurales, como por ejemplo, las más jóvenes (menores de 30 años) de la comunidad, prefieren tener a sus hijos en centros de atención médica. Pero la tradición más fuerte es que las madres de las comunidades indígenas Inga, se confían a la partera que sigue siendo una figura central a la hora del nacimiento de los bebés ya que cuentan con reconocimiento y aceptación social. En algunos casos, las madres tienen a sus hijos en la casa asistidas por la partera por razones de tipo económico o por dificultades geográficas que les impiden trasladarse a los centros de atención, casi el 50% de las mujeres tienen sus hijos con una partera por las razones citadas anteriormente. La partera también es preferida por razones de tipo psicosocial como lo destaca Tenorio (2000b), quien hace referencia a la seguridad y confianza que ésta ofrece a la mujer, puesto que posibilita el parto en un contexto familiar en el cual la madre está rodeada por sus seres queridos; esta práctica también se sustenta en las creencias mágicas que en algunos casos circulan en torno a las mujeres que ejercen como parteras. En el caso de las comunidades indígenas, por tradición cultural los bebés son recibidos por una partera en un espacio de la casa adaptado para tal fin, y con ayuda del padre u otro familiar. En algunas ocasiones, el parto es atendido en la cocina cerca al calor de las tulpas, amarrando una soga de las vigas del techo en posición de rodillas. Si es de día las mujeres de la comunidad en edad reproductiva deben bañarse para que el parto sea rápido, esto hace referencia al sistema de creencias que sustenta y orienta las prácticas asociadas no solo al parto, sino a todo el proceso de crianza. Por otra parte, también se ha encontrado que algunas mujeres pueden tener a sus hijos / as solas en una fuente de agua cristalina o en sus casas, o en algunas ocasiones atendida por la suegra o el esposo.
29 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
El parto puede estar rodeado de rituales como por ejemplo enterrar la placenta, dentro de la casa o en sus alrededores, el lugar donde se entierra la placenta es seleccionado a partir de las creencias y de acuerdo con la intención de la madre. Debajo de la casa para que el niño o niña cuando sea adulto no salga de la casa por temporadas de tiempo prolongadas, o en una esquina de la casa para que a las niñas se les conserve la dentadura. Las prácticas culturales son el conjunto de acciones realizadas por la partera o las personas cercanas a ella durante el proceso del parto a la parturienta. generalmente consiste en la preparación de bebidas aromáticas con plantas calientes que agilizan los dolores de parto, sahumerios, masajes con plantas, cremas y otras creencias de carácter cultural que varían de acuerdo a los conocimientos y saberes de cada pueblo. El recién nacido se debe bañar con agua tibia, se le pone las lachapas que eran elaborados de las telas de las cusmas o cobijas viejas. Una vez arropado se le entregaba a su madre para que lo amamante. Y se acostumbraba a fajarlo casi en su totalidad para que crezca y sea un hombre fuerte. RECOMENDACIONES PARA AGILIZAR EL PARTO: •
Soplar con toda las fuerzas una cáscara de huevo que esté vacía.
•
Tomar caldo de raposa.
•
Sobarles o masajearles el estómago con manteca de raposa.
•
Darles huevo con cebolla y panela.
•
Tomar jugo de naranja y huevo crudo.
•
Tomar corteza de moquillo, hoja de látigo y aromáticas.
•
Tomar huevo con cebolla y panela. 30 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
4.2. PRÁCTICA RITUALES CON RESPECTO A LA PLACENTA Y EL CONDÓN UMBILICAL Existen creencias y costumbres relacionadas a la placenta y el ombligo, su significado va dirigido principalmente al mantenimiento de la identidad y evitar frío a la matriz en la mujer. 4.2.1 CREENCIAS CON RESPECTO A LA PLACENTA Y EL OMBLIGO •
La placenta se entierra al lado de la tulpa, el ombligo se coloca junto cuando está seco.
•
Se entierra al lado del fogón para que tenga buenos diente y buena fuerza.
•
Se guarda para secreto.
•
Se corta con caña o junco bien fino.
•
Se corta con caña de ojoco y se amarra con una lana roja.
4.2.2 EL PUERPERIO O POSPARTO El Puerperio o posparto hace referencia a las prácticas y costumbres posteriores al nacimiento del niño, las cuales pueden favorecer el proceso de recuperación de la madre y el desarrollo del vínculo afectivo con el niño. Las condiciones socioeconómicas, los cambios en la vida de la mujer (vinculación laboral, por ejemplo) y las transformaciones de las redes de apoyo familiar y comunitario, entre otros factores, han introducido cambios en el período de dieta. La mayoría de los estudios comunican una tendencia a la disminución de esta etapa que en otras épocas era de 40 días. En la actualidad, algunas mujeres se vinculan a la vida cotidiana (trabajo, tareas domésticas) a los pocos 31 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
días del nacimiento del bebé, como ocurre en (Bogotá) donde “después del parto las mujeres se incorporan rápidamente a los oficios domésticos y al rebusque callejero”. Las mujeres de las comunidades Inga comentan la disminución del periodo de la dieta, especialmente por razones de tipo económico. 4.2.3 PRÁCTICAS Y RITUALES DURANTE LA DIETA La dieta es uno de los aspectos más importante para la mujer, de su cumplimiento depende su salud y la del niño (a) hacia el futuro. El cumplimiento de la dieta proporciona a la mujer la recuperación de energía y calor, puesto que el parto es asociado con estado frío. el período de dieta es de 40 a 45; La alimentación para la parturienta es fundamental, por eso se recomienda que comer primero caldo de huevos con bastante cebolla y paico, luego la kamcharina en sopas y coladas, caldos de gallina, oveja; esto le ayudará a producir bastante leche y el niño no sufrirá de hambre ni le ocasiona diarreas u otras enfermedades. 4.2.4 CUIDADOS ALIMENTICIOS •
Consumir sopa de maíz tostado con manteca de res y cebolla.
•
Tomar chocolate y aromáticas.
•
Comer gallina de campo.
•
Comer caldo de coles, solo el tallo por las hojas son muy frías.
•
Tomar chocolate con tigre guasca y para que le detenga el flujo.
•
Hojas de maíz tostado con paico y cebolla para recuperar la matriz para que luego no sufra de palpitaciones o bulto, enfermedad peligrosa.
32 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
Durante la dieta no debía tocar cucharas o cuchillos porque éstos son fríos y puede ocasionar problemas o enfermedades como artritis o dolores en la matriz.
4.2.5 NO SE DEBE CONSUMIR: •
Raposa porque el niño sale dormilón y perezoso.
•
Comer recalentado.
4.2.6 OTROS CUIDADOS Y RECOMENDACIONES Existen además cuidados y recomendaciones necesarias para la salud de la mujer y el recién nacido. el cuidado físico, los baños con plantas medicinales, las creencias con respecto al manejo del frío y de los espacios son algunas de los acciones a tenerse en cuenta durante este período. 4.2.7 DURANTE ESTE PERÍODO SE REALIZA: •
Baños con agua de manzanilla de la cintura hacia abajo.
•
Mantenerse dentro de la casa si pasaba por la chagra o ajan se dañan las plantas.
•
Para evitar el frío en la matriz tomar caléndula chontaduro y otras plantas.
•
Mantenerse fajada durante toda la dieta.
•
A los tres días se debe purgar con aceite de almendras y agua de panela para botar malezas.
33 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
El pelo debe recogérselo bien no se puede mojar ni peinar por ocho días, si peina antes le viene más rápido la menstruación.
La lactancia sigue siendo una práctica común entre mujeres de diversas culturas y grupos sociales. Desde una perspectiva médico-psicológica “un elemento importante en el desarrollo de la lactancia materna es el momento en el cual se inicia y que a su vez depende de la preparación que la madre y las personas que le rodean hayan tenido durante el periodo prenatal” (Ruiz, 1995), Sin embargo, no existe homogeneidad en las prácticas con respecto al inicio, periodo y frecuencia del amamantamiento. Entre madres indígenas los niños son amamantados durante los primeros doce meses de vida e incluso hasta los dos y tres años. En el área rural y en sectores urbanos de bajos ingresos la prolongación de la lactancia exclusiva está relacionada con las dificultades económicas para proveer al niño a de otros alimentos como se pone de manifiesto en un estudio realizado en Bogotá. Por otra parte, madres ingas que habitan sectores marginales de la capital, que acuden con sus hijos a los Programas de Canasta que incluyen control de Crecimiento y Desarrollo, La frecuencia de la alimentación del niño y la finalización de la lactancia, puede variar en función de las actividades de la madre. En algunos casos el destete se produce gradualmente, en otros cuando se inicia el próximo embarazo de la mujer. Los métodos para destetar al niño también varían, algunos pueden ser benévolos, disuasivos y otros atemorizantes14. Para desmamantar se hace uso de algunas plantas como el ají picante o la verbena que tiene un sabor amargo. Cabe destacar que la práctica de la lactancia se fundamenta no sólo en razones nutricionales sino también en creencias. Los varones pueden ser amamantados por más tiempo para que crezcan fuertes. Las ingas están convencidas que la
14
Algunas madres tienen la costumbre de cubrirse el seno con un trapo negro o rojo para infundir temor al niño /a y obligarlo a desistir del amamantamiento. Otras se colocan diversas sustancias en el pezón (ají, nuez de chontaduro, por ejemplo) o envían a su hijo / a donde un familiar con la ilusión de que olvide la costumbre de alimentarse con leche de los pechos de su madre.
34 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
leche materna evita que los niños y niñas se enfermen y los ayuda a crecer fuertes. Entre la comunidad la dieta para empieza a partir de los seis meses se les da alimentos adicionales como caldos, sopas, coladas, jugos, en cantidades pequeñas mientras el organismo de los niños se acostumbra Tisoy y Anacona (1996) concluyen que diversas prácticas de la medicina tradicional vigentes en las comunidades indígenas estudiadas por ellas no son perjudiciales para la madre ni para el niño. Algunas de las prácticas recogidas por estas autoras tienen que ver con el control prenatal con la partera reconocida en la comunidad una vez la mujer se ha percatado de su embarazo, o con el Sinchi (médico tradicional); a los procedimientos para el manejo de enfermedades como el “frío del cuerpo”, “frío del estomago” y demás situaciones que pueden afectar a la mujer durante el embarazo. El carácter no perjudicial de las prácticas señaladas por las investigadoras es relevante si se tienen en cuenta que el total de las mujeres que formaron parte de la muestra de su estadio nunca había acudido a una consulta médica (medicina moderna o científica) durante sus distintos embarazos. 4.2.8 CUIDADOS Y RECOMENDACIONES CON EL RECIÉN NACIDO Y PRACTICAS SEGÚN GENERO. A partir del nacimiento del niño o niña se debe tener en cuenta ciertos cuidados y recomendaciones que influyen en el desarrollo de su infancia, juventud y vejez, además de prácticas culturales dirigidas a la reafirmación de los patrones de comportamiento, como hombres o mujeres •
No sacar la ropa del niño antes de cumplir dieta porque se le pega miado del arco iris.
•
Cuando los niños están durmiendo colocar un ramo bendito en cruz, un machete, una moneda, así dormirán tranquilos.
35 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
No se les podía cortar el cabello antes de los cinco años, debían hacerles una fiesta, iniciando el corte el padrino, los padres y luego los invitados hasta emparejar el corte Kamentsa.
•
No se les debe dar a los niños aguacate, maco, calostro para que no hablen trabado o tengan voz fina.
•
Para que tengan buena suerte se le debía bañar a las cuatro de la mañana en luna llena.
•
Para los pujos se les da saliva de una mujer embarazada.
•
Para que el niño no se pierda, después de los 40 días de la dieta se saca y se lleva ceniza y se cerca cada cruce de caminos.
•
Cuando se lleva al niño a otro lugar deben darle juete al lugar diciendo no te vas a quedar.
•
Mantener los niños ombligados y envueltos hasta los tres meses.
•
Jabonar la ropa con agua tibia y botar el agua al lado del fogón y tirarla suavemente.
•
Curarlos en luna para que se mantengan alentados y tengan serte.
Los desconocidos si miran al niño y preguntan su nombre deben darle uyanza (regalo) •
Darles gotas de uvillas para que cuando sean grandes no coman demasiado.
36 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
Al niño se sahuma, es la acción de limpieza espiritual, con nido de pájaro carpintero para que salga un buen albañil.
•
Sobarle a los niños en las manos manteca de oso para que sean bien guapos.
•
A las niñas se las hacía tocar la lagartija para que sean buenas sembradoras.
•
No se podía tocar la mandíbula al niño por que se salían chismosos.
•
No se le puede dar aguacate, calostro a los niños para que la voz no sea tan gruesa.
•
Si es niña se sahúma con flecos de sayo fajan para que sean buenas artesanas.
La influencia de la medicina occidental ha sido un factor de gran incidencia en los cambios de comportamiento y seguimiento de las pautas culturales, la asistencia a los controles prenatales por parte de las mujeres indígenas, jóvenes han desplazado el uso de los recursos propios conllevando al debilitamiento de la medicina tradicional y la pérdida paulatina de las prácticas y ritualidades durante el embarazo, parto y dieta.
37 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
5. CICLOS DEL NIÑO INGA Desde que el niño nace dependiendo del sexo se inicia el proceso de enseñanza, en el que el bebé se apropia de su contexto, de quienes lo rodean, por eso en primera instancia surge ese contacto del bebé con su madre, con su padre, con sus abuelos, sus tíos biológicos, donde la consanguinidad representa la UNIDAD familiar, mayores responsabilidades, donde uno de los patrones de crianza es el respeto en primera instancia con sus padres y familiares más cercanos. Seguido de ellos están los abuelos, los padrinos. A nivel cultural y colectivo están los mayores, las autoridades. Desde que nace siempre le recalcan como dirigirse, como saludar La educación se hace a través de la palabra, se ilustra con cuentos, anécdotas, cantos y otras experiencias relacionadas con la infancia y de las cuales se pueden sacar moralejas. Cuando se cometen faltas se castiga con fuete, ortiga o ramas. Desde edades tempranas cuando los niños son más hábiles o sea a partir de los tres años se les enseña a trabajar con actividades pequeñas o iniciales que son esencialmente de carácter doméstico. Los niños y niñas desde muy pequeños deben crecer aprendiendo a conocer la vivienda y en medio de la vivienda a leer la candela, los sonidos que emiten los cuyes, las gallinas, los patos, los ganados, los puercos, los gatos, los perros, los cuscungos –búhos-, la lechuza, los sonidos de los ríos si son de verano o invierno, a mirar la luna, a mirar el sol, a mirar los kuivives –aves- de verano, los gavilanes, los cóndores. Todo esto permite desde la infancia crear toda una cultura inga, donde la chagra inga que aún se resiste a los monocultivos y en general a la homogeneización, moldea a los ingas y los ingas a la chagra. Además había mucho tiempo para el diálogo pues se prescindía de los medios masivos de comunicación como la televisión y la radio, hoy se anulan muchos de estos espacios porque estos medios limitan las conversaciones, sin embargo no es el único causante de ello.
38 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Antes de que llegara la escuela, enseñar a trabajar la tierra era lo básico, se aprendía a leer textos cosmogónicos a través de la palabra hablada, contada, el fuego, la lluvia, la luna, no era tan superficial como es hoy, ni tan horizontal, por el contrario la enseñanza era cíclica por eso el conocimiento de las de las fechas de siembras, cosecha y de celebrar los rituales de agradecimientos no se inventaban sino que obedecían a un comportamiento circular del tiempo y del espacio, así como de la vida misma. Cuando se enferman se utiliza el paico, en caldos o en aguas especialmente cuando se trata de curar o prevenir parásitos. Cuando tenía mucha fiebre se emplea la pakunga cocinada con frutas como le chilacuan, tomate, moras y otras plantas aromáticas como el descancel. Todas son plantas que se categorizar en el mundo de los protectores espirituales. Autores como Roberto Lerner define las pautas de crianza como aquellos usos o costumbres que se transmiten de generación en generación como parte del acervo cultural, que tienen que ver cómo los padres crían, cuidan y educan a sus hijos, dependen de lo aprendido, de lo vivido y esto, de la influencia cultural que se ejerce en cada uno de los contextos y en cada una de las generaciones, la familia y su entorno juegan un papel fundamental.
6. EJES TEMÁTICOS Dimensión Lógica de Pensamiento: Se relaciona con “la configuración del pensamiento infantil y la manera particular de razonar el niño y la niña, así, como de la organizar y expresar sus ideas y concepciones del mundo y de si mismo”15 Se considera como pensamiento lógico, los aprendizajes relacionados con la observación, la exploración, el establecimiento de relaciones, la seriación, la
15
Ibíd. Pp: 150
39 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
identificación y construcción del objeto. (Conceptos, representaciones mentales, clasificaciones, comparaciones). Dimensión Personal Social: Se relacionan “con la construcción del sujeto a nivel individual como en su relación con otros; donde se contempla la configuración de la personalidad y la introducción hacia la formación de valores y costumbres de una familia, sociedad y cultura” (Camargo Abelló, 2003: 150). Todo ello, está basado en el conocimiento de si mismo y en el fomento de la autoestima, la autonomía y la ética. Donde el reconocimiento, manejo y la expresión de las emociones y del afecto fomentan el aprendizaje y la adaptación del niño y de la niña. “De igual forma, ayuda a visualizar como sujetos políticos y participativos, Es indispensable resaltar su importancia en torno de la expresión afectiva y emocional en de desarrollo ulterior”.16 Dimensión Comunicativa: Hace referencia a la capacidad como se comunica el ser humano al interactuar consigo mismo y con el medio; y la manera de establecer diálogos expresados a partir de su comportamiento verbal y no verbal. Estos diálogos contemplan la expresión de sentimientos y emociones, necesidades, pensamientos e intenciones”17.Las cuales son complementarias entre si y permiten compartir, actuar y disfrutar la construcción de aquello que se aprende. Dimensión Corporal Cinética: Se refiere “al proceso de crecimiento corporal dado por el aumento progresivo de tamaño, desarrollo o complejización de las estructuras y funciones
16 17
Ibíd. Camargo Abelló, Pp: 150 Ibíd. Pp: 150
40 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
corporales y la maduración o progreso o lo largo del ciclo vital del ser humano, resultante de la interacción con el entorno.”18 Dicho proceso tiene en cuanta también como el niño y la niña se apropian, dominan y se desenvuelven en su espacio a través de los movimientos exploratorios y la percepción que tiene de su cuerpo y el de los demás. Todo ello, está relacionado con el desarrollo de la psicomotricidad, la cual está muy ligada con el desarrollo personal social. Dimensión Ética: La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionan con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en esencia, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los niños tiene con los objetos y personas que lo rodean, se inca un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo de forma paulatina su sentido de pertenencia a una comunidad determinada y sus elementos de identidad. Se trabaja el aprendizaje de los valores tales como: el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, y los principios de vida de la comunidad: Ama Lluyay, no ser mentiroso, Ama sisay, no ser ladrón, Ama quillay , no ser perezoso entre otros de gran importancia para que los niños y niñas alcancen un buen desarrollo de su personalidad, con el desarrollo de esta dimensión se busca que los niños aprendan valores mejorar su manera de ser, relacionarse y socializar con los demás.
Dimensión Estética: 18
Ibíd. Pp: 150
41 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
La dimensión estética juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respeto a así mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. La dimensión estética es una de las más creativas e importantes para el desarrollo de los niños, en esta se trabaja la parte artística, los trabajos manuales, la motricidad fina, la pintura, el dibujo entre otros. Los niños desarrollan sus habilidades artísticas de una manera creativa, propiciando el desarrollo sus talentos y habilidades a la vez les permite manifestar sus sensaciones, sentimientos y emociones Dimensión Espiritual El desarrollo de esta dimensión en el niño/a, le corresponde en primera instancia a la familia / comunidad y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso construyendo todo un sistema de representaciones. Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia. 6.1 La Familia en la Potencialziacion del Desarrollo Integral de los Niños y Niñas. La Familia hace parte de la comunidad, son integrantes esenciales para dinamizar las alianzas, tejer comunitariedad, respeto, compromiso, apoyo, participan, colaboración y vigilancia el proceso pedagógico del niño/a. 42 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Las familias que hacen parte de la comunidad inga propician espacios de socialización endógena multiparental (padres, abuelos, tíos, hermanos….) quienes recurren a métodos y estrategias (persuasión, narración de situaciones ejemplares, y de anti-modelos, y en los espacios de la vida familiar, entre otros), actividades que permiten la formación de valores, la apropiación de la lengua, de la forma particular de apropiar las representaciones sociales, culturales y espirituales. Por ende la familia desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de niño/a, que través de canales de comunicación, de interacción y de retroalimentación articulada con los propósitos del Wawitakunapa wasi fortalecen el desarrollo y la formación integral y permanente de los niños y niñas Ingas.
43 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
7. COMPONENTE PEDAGÓGICO
44 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
7.1. EJES TEMÁTICOS Responde a la promoción del desarrollo humano y social de las niñas, niños y familias usuarias, así como de los actores de la comunidad, padres de familia, autoridades y líderes. Considera al Currículo como un sistema interrelacionado de competencias, capacidades y contenidos conceptuales, procedimentales y actitud inhales. Tiene como finalidad organizar el conjunto de saberes y experiencias que vivirán los sujetos de capacitación para el logro del desempeño esperado y teniendo en consideración su perfil real (Experiencias y saberes previos). 7.2. OBJETIVOS GENERAL • •
•
• • •
Atender de manera integral la formación y desarrollo de los niños y niñas y niños inga de 0 a 6 años. Promover hábitos de vida saludable y rutinas de auto cuidado que le garantizara a niñas y niños condiciones favorables para su proceso de desarrollo tanto en el jardín como en sus hogares. Fortalecer el desarrollo integral de lo y las niñas favoreciendo para ello ambientes que les permitan expandir sus capacidades de sentir, pensar y actuar y comunicarse en dos o más idiomas. Propiciar su avance intelectual, su formación espiritual a través del arte, el juego, la oralidad y metodología endógena. Propiciar su crecimiento personal, formación en valores y su desarrollo armónico. Implementar estrategias pedagógicas para desarrollar habilidades y destrezas comunicativas a través del fortalecimiento del idioma L1 o
45 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
•
lengua materna y el español, para hacer de los idiomas un factor de estructuración mental, cultural y social Concientizar a los padres y madres de familia del rol fundamental que juegan en la formación de sus hijos e hijas durante esta primera etapa y como agentes garantes de derechos de los niños y las niñas Potenciar sus destrezas y habilidades para interactuar comunicándose afectivamente con las personas, su entorno, con el objeto fortalecer su autoestima y auto imagen.
7.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS. • • • • • • •
•
• •
Crear las condiciones pedagógicas para desarrollar el idioma materno (inga) y el castellano. Fortalecer la tradición oral de los niños y niñas inga Fortalecer la identidad cultural Formar de acuerdo con los patrones de crianza de los ingas. Consolidar una estrategia para la atención de las niñas y niños en su primera infancia. Construir colectivamente, con la comunidad, la familia estrategias que permitan mejorar la atención de los infantes indígenas del D.C. Realizar talleres de capacitación periódicos con los padres y madres de familia con el objeto a optimizar las relaciones interpersonales, la crianza positiva, resolución de conflictos, desarrollo de la auto imagen y un auto concepto positivo. Realizar talleres de capacitación periódicos con los padres y madres de familia con el objeto a optimizar las relaciones interpersonales, la crianza positiva, resolución de conflictos, desarrollo de la auto imagen y un auto concepto positivo. Prevenir maltrato intrafamiliar y el abuso sexual en los niños y niñas a través de talleres dirigidos a la comunidad. Contribuir a que se generen acciones tendientes a promover, proteger y restituir los derechos de los niños y las niñas 46 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
cotidianamente con la partición de las docentes y todo el personal de Wawitakunapa Wasi. • •
Ofrecer una propuesta de enseñanza y aprendizaje intercultural bilingüe que atienda a los diferentes intereses y necesidades de los niños y niñas ingas.
•
Elaborar proyectos de aula que permitan el reconocimiento de los intereses, necesidades, capacidades y saberes de los niños y niñas; potenciando las dimensiones del desarrollo, de acuerdo a la edad y a las pautas de crianza de la comunidad Inga.
7.4 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA PEDAGÓGICO La estructura Curricular del presente Programa Pedagógico es instrumento metodológico y estratégico que planifica las acciones de formación que se desarrollan al interior del Jardín Infantil Wawitakunapa Wasi. Estas se asumen como procesos permanentes, ha sido diseñado teniendo en cuenta cuatro en referentes: conceptual (Psicopedagógica, Etnoeducación, Interculturalidad y educación Propia o Endógena), normativo, curricular y operativo, es decir que responde a un conjunto de lineamientos para alcanzar metas en corto, mediano y largo plazo.
47 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
A. Nivel Maternal: Bebes
CRECIMIENTO
KUIAI
CRECIMIENTO ESTETICO Y FISICO SUMA WIÑACHI
KUIAI
Y RELACIÓN AFECTIVA
KUIAI
RIMASPA IACHACHI FORTALECIMIENT O ORALIDAD
Yuyuwawita kuna
APRENDIZAJE CON AMOR KUIASPA IACHACHI
KUIAI
48 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Gateadores
MOTIVACIÓN HACIA EL CONOCIMIENTO KUIASPA WIÑACHI
KUIAI
CRECIMIENTO ESTETICO Y FISICO SUMA WIÑACHI
KUIAI
KUIAI
FORTALECIMIENTO DE LA ORALIDAD BILINGÜE
UCHILLA WAWITA
FORMACION ESPIRITUAL KUIASPA IACHACHI
KUIAI
49 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Caminadores
MOTIVACIÓN HACIA EL CONOCIMIENTO KUIASPA WIÑACHI
KUIAI
CRECIMIENTO ESTETICO Y FISICO SUMA WIÑACHI
KUIAI
KUIAI
FORTALECIMIENTO DE LA ORALIDAD BILINGÜE
UCHILLA WAWITA
FORMACION ESPIRITUAL KUIASPA IACHACHI
KUIAI
50 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
B. Nivel Párvulos- WAWAKUNA
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y COMUNICATIVO
IDENTIFIACIÓN DE SU ENTORNO CUTURAL SOCIAL AFECTIVO
CRECIMIENTO ARTISTICO
CRECIMIENTO PERSONAL SUMA WIÑACHI
IDENTIFICACIÓ N DE LOS SABERES ANCESTRALES
ESTIMULACIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONIMIA
51 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
C. Nivel Jardín- Prekinder- WAWAKUNA
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y COMUNICATIVO
FORTALECIMIENTO DE SU ENTORNO CUTURAL SOCIAL AFECTIVO
FORTALECIMIENTO DE LAS EXPRESIONES ARTÍSITICAS
KAUSANGAPA IACHAIKUI
CRECIMIENTO PERSONAL
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD LA AUTONOMÍA Y LOS VALORES
IDENTIFICAIÓN DE LA HISTORIA ANCESTRAL
52 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
C. Nivel Jardín- Kinder.
FORTALECIMIENTO DE SU ENTORNO CUTURAL, SOCIAL AFECTIVO
APRESTAMIENTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN INGA Y CASTELLANO
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD LA AUTONOMÍA Y LOS VALORES
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Lógica inga y de Otras culturas
KAUSANGAPA IACHAIKUI
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMUNICATIVO ORALIDAD INGA CASTELLANO
AFIANZAMIENTO DE LAS EXPRESIONES ARTÍSITICAS
IDENTIFICACIÓN DE SIMBOLOGIAS
IDENTIFICAIÓN DE LA HISTORIA ANCESTRAL TERRITORIALIDAD Y DEL ENTORNO
53 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
8. OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS DOCENTES La observación y seguimiento es un procedimiento voluntario que se crea con la finalidad de promover espacios de intercambio especializado sobre la actuación de las maestras en el marco de la idoneidad la reflexión sobre las prácticas y desarrollo de las rutinas y propuestas de aprendizajes. Para el primer ejercicio de observación y seguimiento, se aplicó una matriz – formato:”información proceso pedagógico jardín inga,”19que se anexa al presente proyecto pedagógico. En segundo paso será la realización de una primera reunión de intercambio de resultados con el objeto de enfatizar las debilidades y fortalezas de la intervención pedagógica. En tercer paso será el taller de intercambio, reflexión, evaluación y autoevaluación del proceso pedagógico seguido en el jardín. Resultados del primer ejercicio. NOMBRE: Rosa Elena Tandioy Tandioy FORMACION Licenciatura en Ciencias Sociales FECHA: 14 de febrero LUGAR: Jardín Inga EJE: Proceso pedagógico implementado en el Jardín infantil.
19
Formato diseñado por Antonia Agreda
54 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES ¿Qué método usa para planear, organizar y cumplir con las responsabilidades docentes? Para cumplir con la responsabilidad de realizar la planeación y la organización de los temas que permiten fortalecer el desarrollo integral del niño y la niña de acuerdo a su edad. De tal manera que la formadora opto por seguir varios pasos una de ellas es la investigación sobre los siguientes temas; la educación inicial, estimulación temprana, el desarrollo del niño y actividades lúdicas. Para tener un conocimiento mas amplio y poder un mejor observador permanente de los intereses y necesidades del niño y la niña. Otros de los pasos a tener en cuenta es la etapa de vinculación que permite conocer al niño en cuanto a su desarrollo y sus vínculos afectivos con las personas que lo l rodean todo ello ayudan a su caracterización. En cuanto al fortalecimiento cultural y el idioma materno, la mayor fuente de conocimiento lo tiene nuestros mayores por ello se recurre a ellos, ya que se cuenta con muy pocas fuentes escrita. Teniendo en cuenta lo anterior la planeación se realiza semanalmente, específicamente las formadoras nos encontrábamos en la biblioteca los días sábados. PROCESO PEDAGOGICO Describa las actividades que realiza para estimular, desarrollar los intereses, capacidades y aspiraciones del niño (a).
55 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
De acuerdo al tema, se hace una ambientación del salón y se organiza el espacio. Luego se realizan juegos de rondas, para motivar al niño y la niña a participar de la actividad central. Los niños de sala materna disfrutan mucho de las secciones de masaje y relajación, los juegos de imitación y actividades donde puedan manipular diferentes objetos, las rondas infantiles, cabe resaltar que los niños participan con mayor naturalidad cuando se trabaja con música tradicional y lo acompaña con movimientos corporales. También les gusta observar ilustraciones y escuchar narraciones tanto en lengua materna como en español. Describa las actividades que realiza para el desarrollo del aprendizaje activo del niño (a). Con cada actividad se busca que el niño y la niña se motive y se interese por lo que se esta desarrollando, por lo cual son actividades lúdicas del agrado de ellos de lo contrario su atención no es buena y se distraen. Por lo cual la formadora trata de que las actividades se han importantes que ayuden en el desarrollo de los sentidos a través del juego, la manipulación de diferentes objetos (textura, color y forma), la música y los canciones. Escriba las acciones que debo implementar para estimular: •
•
•
Su carácter activo: Para estimular su carácter activo del niño y la niña, se realiza actividades lúdicas que despierten el interés y los invite a la investigación por las experiencias nuevas. Su representación simbólica: El niño y la niña a través de las diferentes actividades busca reconocerse así mismo como un sujeto con una identidad propia. Por ello la formadora busca acciones que fortalezcan su personalidad individual y colectiva ya que pertenece a una comunidad El lenguaje y el idioma materno: La formadora busca estrategias que estimulen y favorezcan la expresión oral del niño y la niña tanto en 56 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
lengua materna y la segunda lengua, a través de la observar, señalar, escuchar cuentos y de la tradición oral. Cultural: En este eje se busca fortalecer las diferentes costumbres y tradiciones que en el jardín se encuentran, ya que se atienden a niños de otras comunidades indígenas, como actividades interculturales teniendo en cuenta las diferentes celebraciones ejemplo el atún puncha para los ingas y el Inti Raymi.
Conocimiento de la lengua materna: Hay temas que me permite realizarlo tanto en lengua materna como en castellano, como la planeación es semanal por lo general hay una o dos actividades que se desarrollan en lengua materna, e igualmente durante el día se trata de que los niños sigan ordenes sencillas en inga. Personalmente la lengua materna lo entiendo y lo hablo bien, creo que debo mejorar un poco mas en la correcta pronunciación de algunas palabras que se me dificultan. En cuanto a lectura en inga en algunas oportunidades se me dificulta pronunciar y hasta comprender lo escrito, por lo cual antes de leer un cuento durante la actividad lo practico y pregunto a las personas mayores para que me ayuden. Con respecto a la escritura considero que si la puedo realizar sin embargo hay controversia porque un considero que falta unificar la escritura. NOMBRE: Mari Luz Timaran Tisoy FORMACION: Lingüista FECHA: 14 de febrero LUGAR: Jardín Inga EJE: Proceso pedagógico implementado en el Jardín infantil.
57 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
PLANEACION DE ACTIVIDADES ¿Qué método usa para planear, organizar y cumplir con las responsabilidades docentes? Para poder cumplir con mis responsabilidades docentes, el método al cual recurro es el de la investigación y la observación. La investigación porque me permite conocer más acerca del desarrollo integral del niño (a) y de esa manera poder brindarles una enseñanza adecuada, para ello se visitan bibliotecas donde se consultan fuentes y con ello aspectos importantes para tener un conocimiento mas amplio. La observación, porque me permite conocer al niño (a), sus gustos, sus fortalezas, sus debilidades y sus necesidades, y con ello saber en que puedo ayudarlo y en que reforzarlo. Cuando se ha detectado o se ha hecho un diagnostico el cual se hace durante la etapa de vinculación, se recurre a seleccionar un tema, fuentes que me hablen de este y actividades que puedo realizar con los niños. En la parte cultural ocurre casi lo mismo, lo que cambia en la investigación es que ya no se consultan en bibliotecas sino que se acude a los mayores, y a los conocimientos que desde muy niña y en mi territorio aprendí, gracias a las enseñanzas de padres y abuelos que siempre estuvieron a mi lado. Cabe anotar que la enseñanza ancestral no se encuentra en bibliotecas sino en la experiencia de nuestros mayores y que es bueno conocerlas para no olvidar quienes somos y a quienes nos debemos. La planeación se hace cada sábado.
58 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
PROCESO PEDAGOGICO Describa las actividades que realiza para estimular, desarrollar los intereses, capacidades y aspiraciones del niño (a). Para estimular, desarrollar los intereses, capacidades y aspiraciones del niño, acudo a estrategias como las expresiones artísticas la danza, la música, el canto, así mismo se hacen talleres de pintura, rondas infantiles, cuentos, títeres, y por supuesto la lúdica que no puede faltar, la asamblea es una estrategia que permite el intercambio de ideas entre los niños, aunque esta se ha implementado no ha sido bien recibida, los niños rápidamente cambian de actividad. Describa las actividades que realiza para el desarrollo del aprendizaje activo del niño (a). Los niños y niñas por lo general son activos y siempre buscan en que ocuparse, escogiendo temas o cosas que a ellos les interese y les guste, sin embargo la estrategia que mas he acudido para poder desarrollar su aprendizaje activo ha sido la lectura de cuentos, el juego con y sin reglas, los cuales le han permitido compartir y convivir con sus compañeros y aceptar normas, la lúdica, las manualidades y la manipulación de objetos este ultimo les ha permitido explorar y responderse preguntas, solucionar problemas, etc. Escriba las acciones que implementa para estimular: •
Su carácter activo: Durante el tiempo que llevo trabajando con niños (as) entre las edades de 4 a 5 años he observado que la actividad que mas les gusta es el juego y el trabajo manual, estos les ha ayudado a mantenerse despiertos e interesados por un tema, de esta manera se
59 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
•
•
hace regularmente una planeación que contenga estas actividades por tiempos cortos permitiéndole al niño y niña experimentar y crear cosas. Su representación simbólica: Como niños, se hacen actividades donde los niños puedan reconocerse y diferenciarse el uno del otro, el proyecto de aula “así soy yo”, es un proyecto que permite que los niños se representen como niños, pequeños, pensantes, y que conozcan sus particularidades. Como indígena, cada momento se les recuerda que pertenecen a un grupo determinado y se les refuerza con actividades de cada comunidad y a través de actividades grupales como la fiesta de la interculturalidad donde todos participen respetando sus diferencias. El lenguaje y el idioma materno: El lenguaje en el niño y la niña se estimula a través de la lectura de cuentos, la correcta pronunciación de las palabras, la enseñanza de cantos, versos y la comunicación continua y personalizada o sea mas estrecha niño (a) - formadora, ello a contribuido a que el niño y niña desarrolle aun mas su lenguaje. Con respecto a la lengua materna, utilizo cuentos de tradición oral en lengua inga, hago uso de frases comunes como saludo, órdenes, etc., que se hacen por momentos determinados. Cultural: Para esta parte, acudo a las enseñanzas y explicaciones de los mayores y conocimientos propios, se hacen actividades que proporcionen conocimientos culturales, como lecturas, pintura, trabajo manual, asambleas donde haya un intercambio de saberes teniendo en cuenta que hay varios niños de diferentes comunidades indígenas con un conocimiento propio, así mismo, frente a las otras comunidades se indaga ya sea en bibliotecas o a sus padres para que puedan enseñar y de esta manera enseñarle a los niños y niñas. También se hacen actividades dependiendo de las celebraciones que tenga cada comunidad, como por ejemplo el kalusturinda o atún puncha para los Inga y el inti Raymi para los compañeros kichwas, etc.
Conocimiento de la lengua materna: La mayoría de las actividades las desarrollo en castellano, cuando se escoge un tema que sea de gran importancia dentro de la cultura inga trato de hacerla en lengua inga, para ello preparo la 60 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
cesión de tal manera que no me equivoque en la presentación o pronunciación de la lengua materna. Con respecto a la lengua materna, la hablo muy poco, la entiendo regularmente, la escribo de igual manera, sin embargo conozco su alfabeto, sus sonidos, pues mientras estudie la carrera de lingüística la mayoría de mis trabajos iban encaminados hacia la lengua inga, para poder tener un conocimiento mas sobre esta. NOMBRE: SANDRA MILENA JACANAMIJOY FECHA: 25-02-2010 Las estrategias pedagógicas que se trabajaran a nivel de pre jardín serán los rincones de trabajo, las asambleas y los talleres, ya que la primera tiene como objetivo “propiciar ambientes que ofrezcan posibilidades de trabajo frente a los intereses de los niños y las niñas de primera infancia, de tal forma que se promueva la participación activa de ellos y ellas en su desarrollo y proceso de construcción de conocimiento”20. Los ambientes que se propicien en el salón de clases irán unidos a la estrategia de la asamblea la cual servirá para que los niños y las niñas puedan por medio de la votación elegir democráticamente los temas a trabajar, donde se puedan observar y discutir las diferentes preferencias e inclinaciones de acuerdo a sus gustos y motivaciones. Dándole espacio a la imaginación, la exploración y la participación, donde los diferentes temas que ellos y ellas elijan o los que sean expuestos por la formadora como alternativa de trabajo como una primera lluvia de ideas, pueda ser motivo de la elección democrática. Uno de los ambientes propicios para llevar a cabo en la estrategia de los rincones de trabajo es la parte artística donde los niños y las niñas sean quienes propicien sus propios saberes frente a la danza, la música, el dibujo y la pintura. Dando lugar a la participación de los padres de familia con quienes 20
Tomado y transcrito de documento LOS RINCONES DE TRABAJO, UNA APUESTA PEDAGÓGICA EN EL JARDIN INFANTIL.
61 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
se puede contar para que den a conocer las tradiciones y costumbres culturales de cada pueblo indígena que hace parte del nivel pre-jardín. Otro de los rincones sería el de la naturaleza donde los niños y las niñas sean participes de sus propios conocimientos sobre la vida natural, sus recursos y cosmovisiones. La vida natural entendida como la relación hombre-plantas, árboles, animales entre otros. Los recursos entendida esta como el agua, el sol, la luna y todo el saber indígena que viene ante ella. La cosmovisión entendida esta como la importancia de la vida y de los seres sobre naturales, la cual se conserva como religiosidad que propicia sus cantos, ritos, ceremonias y danzas frente al cuidado. Lo cual implica desarrollar en los niños y las niñas el uso de los sentidos, ya que esto es una herramienta primordial dentro de nuestros territorios. En la estrategia de la asamblea es importante tener en cuenta los principios del cabildo como gobierno propio de nuestras comunidades indígenas, la cual es importante para propiciar en los niños y las niñas liderazgo, participación, motivación. Lo cual permite dos espacios importantes: “uno para la
comunicación de experiencias y vivencias, y otro para la organización y reflexión sobre el trabajo escolar que se realiza en el aula, en donde se expongan, además, los problemas y conflictos de la vida en ella misma”21 (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, 2005). Donde se vincule la importancia de los valores, el trabajo colectivo y la socialización.
En la estrategia de los talleres se tendrá en cuenta la producción social de los objetos, donde los niños y las niñas puedan aprender haciendo, donde puedan realizar tareas compartidas, lo cual posibilite la transformación de los materiales que se ofrecerán para hacer una determinada actividad, lo cual construya en ellos y ellas concepciones que estimulen su desarrollo cognitivo y las demás dimensiones que hacen parte de su desarrollo. 21
Tomado y transcrito de documento ASAMBLEAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, subdirección de infancia Secretaría Distrital de Integración Social.
62 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Estas estrategias son propicias para los niños y las niñas de este nivel ya que ellos y ellas cuentan con el recurso primordial como lo es el lenguaje como medio de expresión y comunicación. Además que ayuda a mantener principios importantes tanto en su desarrollo social, cultural y familiar, pues es importante tener en cuenta que ellos y ellas tienen descendencia indígena lo cual hay que ayudar a fortalecer. 9. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS- PROYECTADAS A REALIZAR Esta es una proyección que parte de la aplicación y reflexión del formato matriz para la explicación de los procesos pedagógicos. Estrategias que deberán ser realizadas e implementadas por las maestras durante el proceso pedagógico.
DOCENTE: Rosa Elena Tandioy NIVEL: Sala Materna FECHA: 26 de febrero de 2010
Para implementar las estrategias pedagógicas en el nivel de Sala Materna se tiene en cuenta su caracterización, por tal razón se desarrollara dos estrategias, la primera será: •
PROYECTO DE AULA: Teniendo en cuenta lo observado en la etapa de vinculación, se realizara un pequeño proyecto que ayude a potenciar a cada niño y niña en sus necesidades y promueva el descubrimiento a través de la estimulación de los sentidos.
•
RINCONES DE TRABAJO: Durante esta etapa los niños, tiene el deseo de explorar su medio físico e igualmente debido a su proceso de desarrollo sensoriormotor, los niños necesitan de los rincones ya que los elementos que se encuentran aquí serán importantes para el desarrollo y el fortalecimiento de los niños y niñas, cuyo objetivo es promover en estos escenarios la participación y la atención de los distintos intereses de los niños y las niñas respetando los ritmos de aprendizaje de cada uno y fortaleciendo su autonomía.
63 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Los posibles rincones podrían ser los siguientes: 1. Rincón de la manipulación 2. Rincón de la lectura de imágenes 3. Rincón de mis sonidos 4. Rincón del juego 5. Rincón de mis primeros movimientos
DOCENTE: Mari Luz Timaran Tisoy NIVEL: Jardín FECHA: 26 de febrero de 2010 Teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de los niños y las niñas y el diagnóstico realizado a partir de la etapa de vinculación las estrategias pedagógicas implementadas serian: PROYECTO DE AULA Porque este permite organizar temas teniendo en cuenta los gustos, fortalezas, necesidades y debilidades de los niños y las niñas. RINCONES Porque activa el interés de los niños y las niñas en descubrir cosas y despertar la curiosidad, además porque son una forma de transmisión cultural y permiten fortalecer el gusto y el deseo por aprender e investigar, son un ejercicio de participación, decisión, colaboración y convivencia. Los rincones que se podrían implementar serian: • El rincón de la lectura. • El rincón de la matemática. • El rincón de la plástica. • El rincón del juego simbólico. • El rincón de la experiencia.
64 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
El rincón del saber (iachai kucho)- Corrección en es
inga: Kuchuma
22
Iachachiy •
El rincón de la música, entre otros.
ASAMBLEAS Porque a través de este, los niños y las niñas pueden expresar lo que sienten, lo que piensan, desarrollan su lenguaje, pierden el miedo a hablar en público y en cualquier situación se desenvuelven a través de la palabra, pueden opinar, intercambiar saberes, reconocer y valorar lo que los demás hacen aceptando sus diferencias. TALLERES Porque los niños y las niñas pueden trabajar individual y colectivamente, pueden compartir sus instrumentos de trabajo y con ello crear cosas atribuyéndoles nombres y significados, es una forma también de expresar su pensamiento. Todas estas estrategias, teniendo en cuenta como se dijo al principio el diagnóstico realizado durante la etapa de vinculación.
22
Corrección concepto inga Antonia Agreda
65 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
10. EJES TEMÁTICOS POR NIVELES Y CICLOS Maternal
COMPETENCIAS Y LOGROS
MOTIVACIÓN HACIA EL CONOCIMIENTO (COGNITIVO DESARROLLO PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO)
FORTALECIMIENTO DE LA ORALIDAD BILINGÜE
CRECIMIENTO ESTETICO Y FISICO SUMA WIÑACHI
KUIASPA WIÑACHI YUYUWAWITA
Observar
Estimulación oral:
BEBES.
Percibir: oir, tocar, observar oler, degustar
En idioma inga y en castellano- palabras, frases.
Desarrollo de habilidades y destrezas:
Observación Comunicación Estimulación simbólica: Motricidad Relación con el Entorno Oral y visual
CRECIMIENTO Y RELACIÓN AFECTIVA KUIAI Apego: es característica de los bebes
HERRAMIENTAS METODOLOGÍCAS una vital
Normas de convivencia Formar valores y rutinas
Juegos Masajes Motivación física Gestual Visual Canciones en idioma y en castellano Sesiones de relajación
Oral y gestual Oral y táctil
66 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Oral y gustativa
Estimulación oral: UCHULLA WAWITAKUNA GATEADORES
Uchulla wawitakuna CAMINADORES
Observar Percibir: oir, tocar, observar oler, degustar
En idioma inga y en castellano- palabras, frases.
Desarrollo de habilidades y destrezas:
Observación Estimulación simbólica: Comunicación Motricidad Relación con el Entorno Oral y visual Oral y gestual Oral y táctil Oral y gustativa
Observar
Estimulación oral:
Percibir: oir, tocar, observar
En idioma inga y en castellano- palabras,
Desarrollo de habilidades y destrezas:
Normas de convivencia Formar valores y rutinas
Formar valores y rutinas
Observación
Juegos Masajes Motivación física Gestual Visual Canciones en idioma y en castellano Sesiones de relajación
Juegos Masajes Motivación física Gestual
67 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
frases.
oler, degustar
Comunicación Motricidad Estimulación simbólica: Relación con el Entorno
Visual Canciones en idioma y en castellano Sesiones de relajación
Oral y visual Oral y gestual Oral y táctil Oral y gustativa
PARVULOS COMPETENCIAS
DESARROLLO
DESARROLLO
CRECIMIENTO
IDENTIFICACIÓN CRECIMIENTO
68 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Y LOGROS
DEL PENSAMIENTO MATEMATICO
DEL PENSAMIENTO COMUNICATIVO
OBSERVAR
ESTETICO FISICO
Y
DE SU ENTORNO SOCIAL – CULTURAL Y AFECTIVO
Utiliza el lenguaje Identifica los explicar Identifica figuras para con diferentes acciones elementos del Movimientos hábitat materiales y técnicas caminar Describe el correr Identifica la entorno Identifica saltar diferentes figuras identidad cultural Trepar Escalar en diversos Lanzar Identifica materiales y colores Alcanzar desplazamientos Incorpora las recuperando sensaciones Identifica palabras del inga diferentes en su vocabulario relaciones entre objetos, animales, minerales, vegetales
ARTISTICO
Identifica los medios sonoros del entorno Identifica los sonidos de la música inga
69 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Clasifica según los diferentes técnicas, materiales y formas
COMPRENDER
Clasifica objetos con diversos materiales Compara diferentes materiales según su textura
Describe las acciones de su vida, su entorno con fluidez y coherencia
Fortalece los movimientos naturales
Describe los elementos del hábitat
Reconoce el mundo sonoro proveniente de diferentes formas y material.
Describe el ser inga. Describe los movimientos y las sensaciones
Reconoce el mundo sonoro inga
70 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
INTERACTUAR
Construye figuras con diferentes materiales y las organiza
Realiza conversaciones libres y dirigidas de manera individual y en grupo.
Elabora frases en inga y las expresa
Inicia la adquisición Elabora un proyecto de destrezas en el cual presente elementales en el el hábitat ejercicio del ritmo corporal
Realiza acciones guiadas que le permitan al niño el manejo de los espacios y tiempos comprendidos dentro de la cosmovisión inga
Clasifica la plantas medicinales inga según los olores, formas
Realiza el mundo sonoro con instrumentos, con el cuerpo
Prekinder COMPETENCIAS
INGA
CASTELLANO
CONTENIDO
CONTENIDO
ACTIVIDADES
71 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Y LOGROS
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO
Observar
Observar
INGA Comprender
CASTELLANO Comprender
INTERACTUAR
Iachaicuy rigsingapa:
Construye las nociones de geometría plana
Construye la noción de especialidad y temporalidad
construye las habilidades operacionales y geométricas
Llambú Rustu Muyu Kingu Wistu Suyu-suyu
Nociones de punto,.cuadrado, recto Más y menos
Construye figuras geométricas y las presenta en ambos idiomas
72 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMUNICATIVO
Utiliza el idioma Utiliza el idioma inga castellano en en situación de situación de comunicación comunicación
Narraciones de situaciones Oralitura ingaConversatorios escucha los cuentos libres y dirigidos de la tradición oral Relatos dirigidos inga Expresión de relatos
Elabora oraciones en inga y castellano Socializa las oraciones en grupo.
Identifica su pertenencia Identifica los fenómenos naturales FORTALECIMIENTO DE SU ENTORNO Identifica la SOCIAL, AFECTIVO Y organización inga CULTURAL y ESPIRITUAL identifica el significado de los fundamentos de vida: AMA LLUYAY, AMA QUILLAY, AMA SISAY
Identifica otras culturas Reconoce su cuerpo y las posibilidades de interacción en su entorno
Introducción hacia el significado de la cosmovisión inga.
Ejercicios siguiendo ordenes a diferentes Realiza juegos velocidades. dirigidos que le Juegos corporales. permite crecer Imitación de formas de locomoción
73 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Identifica figuras con diferentes materiales y técnicas Identifica diferentes figuras en diversos materiales y colores
CRECIMIENTO EN LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
Realiza danzas de las diferentes regiones.
Identifica diferentes relaciones entre objetos, animales, minerales, vegetales
Realiza danzas con ritmos inga.
Música. aprende la ejecución de instrumentos de viento y percusión Danza: Inicia movimientos rítmicos
Kinder COMPETENCIAS Y LOGROS
INGA
CASTELLANO
CONTENIDO INGA
CONTENIDO CASTELLANO
ACTIVIDADES Interactuar
74 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Comprender
Construye la noción de especialidad y temporalidad
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO
Construye los conceptos aritméticos
Figuras geométricas: circulo, cuadrado, Yupay – operaciones triangulo, con el ábaco inga rectángulo, ovalado. Caracteriza forma Kilkai –Elaboración y figura Sólidos: cubo, de figuras esfera, cono. geométricas en Tamaño: grande, telar pequeño, mediano. Caracterización Dimensiones: largo, Away –Tejer con los de ubicación corto, ancho, conceptos de angosto. lateralidad, Magnitudes espacialidad y Peso: liviano, tiempo pesado. colores: primarios. Colores: secundarios. Posiciones: dentro, fuera, izquierda, derecha, cerca, lejos, encima, debajo Construye El contero
Construye las nociones de geometría plana
Comprender Recorridos en el entorno. Recolección de materiales. Aplicación de la direccionalidad, lateralidad y ubicación en el espacio con desplazamientos, expresión corporal y actividades predeportivas. Dinámicas relacionadas con la temática. Dáctilo pintura y coloreado, utilización del color en forma libre y creativa, hasta reconocerlos y relacionarlos con la realidad.
75 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Oralidad: Oralitura Identifica los cuentos de la tradición oral DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMUNICATIVO
Utiliza la lengua inga en situación de comunicación Escritura: Identifica la simbología del chumbe y los dibuja
Oralidad Utiliza el idioma castellano en situación de comunicación. Escritura Realiza dibujos libres y dirigidos Manejo de códigos propios. Copia de modelos, calcado, utilización de plantillas, sellos. Coloreado, reteñido, relleno. Aplicación de diferentes
76 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
técnicas manuales y creativas. Lectura y creación de pictogramas. Expresión de la realidad, la fantasía y la imaginación.
Identifica reglas de comportamiento Identifica los fenómenos naturales CRECIMIENTO PERSONAL
Introducción hacia el significado de la cosmovisión inga.
Identifica la organización inga Fortalece el significado de los fundamentos de vida: AMA LLUYAY, AMA QUILLAY, AMA SISAY
Ejercicios siguiendo ordenes a diferentes Realiza juegos dirigidos velocidades. Juegos corporales. que le permite crecer Imitación de formas de locomoción
77 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Identifica figuras con diferentes materiales y técnicas Identifica diferentes figuras en diversos materiales y colores
CRECIMIENTO EN LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
Identifica diferentes relaciones entre objetos, animales, minerales, vegetales Música. aprende la ejecución de instrumentos de viento y percusión Danza: Inicia movimientos rítmicos
78 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
11. EJES TEMÁTICOS NIVEL PREESCOLAR DIMENSION COMUNICATIVA
EJES
LOGROS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Expresa sus sentimientos y vivencias
•
conversaciones libres y dirigidas.
según sus necesidades
•
Opiniones, diálogos
de comunicación.
•
Narraciones de situaciones, anécdotas y/o hechos.
Incorpora palabras nuevas a su
•
Relatos de experiencias.
•
Expresión y construcción de frases que
vocabulario
llevan complemento y oraciones coordinadas. •
EXPRESION ORAL
Conversatorios
Descripción de acciones de la vida diaria con fluidez y coherencia.
Se interesa por conocer algunas palabras en ingles.
79 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Utiliza el lenguaje para explicar
Expresión literaria: Poesías
vivencias, experiencias y situaciones.
Trabalenguas
•
Audición de formas literarias
•
Aprendizaje, memorización.
•
Declamación repetición, interpretación, entonación, repetición de formas literarias.
•
Ejercitación de memoria auditiva y visual.
Literatura Infantil:
•
Audición de textos literarios
Cuentos
•
Narración y/o lectura de cuentos
Historietas
•
Reproducción de leyendas, cuentos.
Fabulas y títeres
•
Creación de cuentos por parte de los niños
•
Dramatizaciones.
•
Juegos de roles.
•
Descripción y lectura de imágenes.
•
Lectura de secuencias cortas
•
Narración de hechos pasados y futuros.
•
Audición de narraciones siguiendo el orden
Adivinanzas, retahílas Refranes Rondas Coplas Rimas
del relato.
80 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
Juegos imitativos
•
Reconocimiento e imitación de voces de animales y de personas.
Elementos de la comunicación
•
Identificación del código receptor y emisor.
•
Reconocimiento de las condiciones para que exista la comunicación: manejo del silencio (saber escuchar).
•
Seguimiento de instrucciones orales.
•
Comprensión de mensajes y explicación.
•
Reconocimiento de medios de comunicación que existe a su alrededor.
•
Manipulación, manejo de algunos medios de comunicación.
81 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Medios de comunicación e
•
Juegos de roles.
•
Deducción de la importancia y uso adecuado.
•
Elaboración de algunos medios de
información
comunicación empleando materiales de reúso. •
Conoce y utiliza algunos medios de
Discriminación auditiva de diferentes sonidos.
comunicación
•
Opiniones sobre ciertas noticias de interés.
•
Diálogos sobre programas de televisión significativos, expresando agrado o desagrado.
•
garabateo (representaciones graficas).
•
Manejo de códigos propios.
•
Copia de modelos, calcado, utilización de plantillas, sellos.
•
Coloreado, reteñido, relleno.
•
Aplicación de diferentes técnicas manuales
Dibujo libre y dirigido
EXPRESION ESCRITA
y creativas. •
Lectura y creación de pictogramas.
•
Expresión de la realidad, la fantasía y la
82 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
imaginación. •
Manejo del espacio grafico, identificación de direcciones y posiciones.
•
Manejo de espacios amplios para pasar a espacios limitados y precisos (piso, tablero, papel, papel bom, brazo derecho e izquierdo.
•
Manejo de la pinza (índice. Pulgar), para precisar la aprehensión del lápiz, crayolas, agujas, punzón.
•
Ubicación y manejo del renglón y cuadricula.
•
Ordenación y creación de secuencias lógicas.
•
Seriación de 2 y 3 colores y/o figuras.
•
Realización de trazos pequeños que permitan trabajar en un renglón o en una cuadricula.
•
Primeros intentos de trascripción espontánea del lenguaje.
Ordenación temporoespacial •
Observación, lectura y trascripción del logotipo de cosas o alimentos.
•
Ejercitación de movimientos finos y precisos.
83 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
Interpretación de textos relacionados con las ilustraciones.
•
Trascripción de palabras, textos cortos, nombres comunes de salón.
Producción de textos •
Invención de historietas y cuentos: grafico y escrito.
•
Diferenciación del lenguaje cónico e icónico.
•
Diferenciación de texto lista, texto receta, texto seguido.
•
Lectura comprensiva de palabras y frases.
•
Identificación del nombre.
•
Pronunciación correcta de su nombre.
•
Relatos de la historia de su nombre.
•
Expresión espontánea de la aceptación o rechazo de su nombre.
• El nombre
Visualización y reconocimiento de su nombre entre varios.
84 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
Aplicación de diferentes técnicas de trabajo.
•
Trascripción y escritura sin modelo de nombre y de silabas con golpe de voz.
•
Narración de cuentos de motivación.
•
Conversatorios sobre la importancia de la lectoescritura y la función de las vocales dentro del proceso lectoescritor.
•
Juego de lotería con el nombre y las vocales.
•
Identificación de las vocales en palabras, letreros textos.
•
Identificación de vocales mayúsculas y minúsculas.
Las vocales
•
Trazo correcto de las vocales.
•
Aplicación de diferentes técnicas para recreación de las vocales (pintura, collage, esgrafiado, coloreado, modelado, decolorado, etc.)
•
Ejercitación de movimientos corporales para
85 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
tomar conciencia de su cuerpo. •
Ejecución de movimientos espontáneos, coordinados, descubriendo las posibilidades de su cuerpo.
•
Expresión verbal de estados de animo, emociones y sentimientos.
EXPRESION GESTUAL Expresión corporal
11.1. DIMENSION SOCIO-AFECTIVA
86 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
EJE
CONTENIDOS Conservación y protección del
LOGROS •
que el niño (a)
medio ambiente.
conozca la
Ecología
importancia y el
ACTIVIDADES •
Salida de campo.
•
Organización del grupo ecológico del colegio.
•
Dramatizaciones.
•
Teatro de títeres.
•
Observación de videos.
•
Consecución del material del medio y
cuidado del medio EL NIÑO UN SER SOCIAL
Naturaleza fuente de vida.
ambiente en la vida. •
Que el niño (a)
Expresión y respeto ante
expresen sus
sentimientos y emociones.
emociones,
Estados de animo
sentimientos y
Acciones y reacciones positivas.
deseos
Gusto y disgustos.
espontáneamente en
Solución de conflictos.
forma adecuada,
Fenómenos naturales.
•
Que el niño (a) sienta
Utilización adecuada de materiales
curiosidad por los
de objetos del medio (juguetes,
fenómenos naturales.
rincones, material didáctico,
•
organización de rincones.
Que el niño (a) usen
material de aseo, material
racionalmente y con
bibliográfico).
cuidado los
Necesidades básicas del ser
materiales de su
•
Visitas a las huertas caseras o escolar.
87 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
humano. Vestido (clases)
entorno. •
•
Que el niño (a)
Visitas de viviendas, sectores rural y urbano para evaluación.
Cuidado y aseo
identifiquen algunas
Alimentación
necesidades básicas
Vivienda (clase, evolución)
de los seres
Derechos y deberes de acuerdo al
humanos.
derechos y deberes del manual de
Que el niño (a)
convivencia.
manual de convivencia de cada
•
institución.
conozcan y valoren
Prevención y seguridad del niño.
los deberes y
Comportamiento en la calle, en los
derechos humanos.
•
•
Elaborar una cartilla donde se plasme los
Observación simulacros de la Defensa Civil
lugares públicos, en la institución, en la casa.
88 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
11.2 DIMENSION ETICA Y ESPIRITUAL
EJE
CONTENIDOS
LOGROS
LA PERSONA SER VITAL
•
Nuestro cuerpo.
Valora las partes de su
EN EL MUNDO
•
Identifico las partes de mi
cuerpo.
cuerpo. •
•
Hago cosas útiles con mi
Descubre que su cuerpo es un
cuerpo.
regalo de Dios.
Con mi cuerpo expreso
ACTIVIDADES •
Observación y cuidado de la naturaleza.
•
Visita lugares religiosos.
•
Memoriza oraciones, cantos y versos.
gratitud a Dios.
Manifiesta sentimientos de
•
Expreso sentimientos.
manera espontánea.
•
Observación de videos.
•
Valores; respeto, convivencia, amor, amistad,
Practica valores necesarios
•
Lecturas bíblicas.
paz, generosidad, alegría.
para una sana convivencia.
•
Dramatización (identificación de la sagrada
•
Relación del ser humano con el medio.
Respeta, valora y cuida el medio donde vive.
familia).
•
Participación (Semana Santa, mes de Maria y Novena Navideña).
89 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
La creación
Reconoce y acepta normas
•
Historias bíblicas
establecidas en el grupo.
•
La familia de Jesús
Valora la naturaleza como
•
Participación en juegos libres y dirigidos.
•
Asignación de tareas dentro del salón.
•
Realización de fichas.
obra maravillosa creada por Dios.
FE Y VIDA
•
Celebraciones especiales
Escucha con interés relatos
•
La oración
bíblicos. Nombra los integrantes de la familia de Nazaret como modelo. Participa con respeto y entusiasmo en celebraciones religiosas. Reconoce la oración como medio de comunicación con Dios padre.
90 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
11.3 DIMENSION ESTETICA EJE
CONTENIDOS
• EL NIÑO UN SER CREATIVO •
EXPRESION GRAFICA •
EXPRESION MUSICAL
LOGROS
ACTIVIDADES
Dibujo libre.
•
Pintura libre.
Garabateo.
•
Trazos libres.
Modelado en plastilina.
•
Pintura dactilar.
Desarrolla el sentido de
Trazos libres con crayola.
•
Rasgado.
creatividad e imaginación
Trazos libres con tiza.
•
Modelado.
Desarrolla la habilidad
Trazos libres con marcador.
•
Esgrafiado.
manual, la expresión de
Trazos libres con tempera.
•
Enhebrado.
sentimientos de sus
Trabajo con papel.
•
Colage.
compañeros y la capacidad
Rasgado, recortado, picado, plegado.
•
Recortado.
creadora.
Dibujo esquemático.
•
Dibujo.
Disfruta percibiendo
Espacio y tiempo.
•
Técnicas con materiales de
diferentes tonos de voz de
Circulo cromático.
sus compañeros y de su
Composiciones artísticas.
•
Literatura infantil.
familia.
Expresión corporal.
•
Dramatizaciones.
Rondas, canciones, dinámicas.
•
Teatro y títeres.
Expresión corporal.
•
Expresión musical.
Rondas, canciones, dinámicas.
•
Gimnasia infantil.
desecho.
91 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
Desarrolla la comunicación
La voz, respiración.
•
Movimiento con elementos.
para que pueda compartir
Sonidos.
•
Recreación.
estados de ánimo.
Ritmos.
•
Deporte.
Danzas.
•
Gimnasia rítmica.
Ritmo y movimiento.
•
Ejercicios construidos.
Teatro.
•
Formas básicas.
Dramatización.
•
Juegos y rondas.
Títeres.
•
Canción y danza.
Literatura infantil
•
Ejercicios de equilibrio,
Guiones.
coordinación. •
Direccionalidad.
•
Ubicación espacial y temporal.
92 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
11.4 DIMENSION CORPORAL CINETICA
EJES
CONTENIDOS •
•
LOGROS
Movimientos naturales:
Ejercitar sus destrezas con los
caminar
movimientos naturales para mejorar
correr
postura y coordinación.
•
líneas, figuras geométricas. •
Formas básicas primarias:
diferentes elementos. •
Formas básicas secundarias: correr – saltar correr – lanzar correr – patear
Ejercicios siguiendo ordenes a diferentes velocidades.
lanzar •
Practica de patrones básicos de movimientos empleando
escalar
MOVIMIENTO
Desplazamiento siguiendo
saltar
trepar PATRONES BASICOS DE
ACTIVIDADES
•
Juegos corporales.
•
Imitación de formas de
Ejecuta movimientos combinados para desarrollar su estabilidad
locomoción de los animales. •
corporal.
cercanos a la institución. •
recibir – lanzar
Salidas a campos abiertos y
lanzar – alcanzar
Juegos individuales por parejas, en grupos para nominación de las partes del
•
Esquema corporal
•
Imagen corporal.
cuerpo, canciones y rondas. Reconoce las partes de su cuerpo y
•
Gimnasia imitativa.
93 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
CONOZCO MI CUERPO
•
Concepto corporal:
-partes externas
las posibilidades de acción en su
•
para armar, encajar, dibujar,
entorno.
modelar, ensartar el cuerpo
-partes blandas, -partes duras
Valora y acepta sus características
-órganos internos.
físicas y emocionales.
•
Manipulación de materiales
humano. •
Practica diaria de hábitos.
Tensión y relajación:
- control respiratorio
Controla sus movimientos e impulsos
- ajuste temporal
corporales para mejorar el tono
-lateralidad
muscular de las diferentes
- direccionalidad.
posiciones.
Identifica los datos del cuerpo, independizando derecha, izquierda; ubicándose en el espacio exterior.
•
Equilibrio: estático,
Desarrolla su equilibrio estático y
Dinámico,
dinámico para mantener una posición
en desplazamientos
corporal.
recuperado,
94 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Sensaciones. •
Movimientos naturales en
Mejora la coordinación y precisión
diferentes partes del pie,
en sus movimientos gruesos y finos.
talón, puntas, borde interno, borde externo y planta. • CUALIDADES FISICAS
Diferentes alturas: giros, cambio de posiciones, cambios de velocidad y direcciones.
•
•
Coordinación: coordinación
Inicia la adquisición de destrezas
motriz, coordinación audio
elementales en el ejercicio del
motriz.
ritmo corporal.
Coordinación viso motriz Oculo manual: ojo – mano Trasportar, lanzar,
atajar,
rodar, recibir (en diferentes niveles y formas) con mano
Ejercitar habilidades y destrezas
derecha-izquierda, combinado.
motoras en la práctica de juegos
Oculo opedica: ojo-pie, con el pie
deportivos.
derecho, con el pie izquierdo, a
95 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
distancias cortas, en diferentes direcciones, adelante, atrás, derecha, izquierda. Conducción, punta del pie, pie derecho, pie izquierdo, a diferentes direcciones. Adelante, derecha e izquierda. Ritmo corporal, Danza. Expresión corporal, trazos, Juegos deportivos.
11.5 DIMENSIÓN COGNOSCITIVA
96 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
EJE
CONTENIDOS •
ACTIVIDADES
Figuras geométricas: circulo,
Explora, reconoce y caracteriza
cuadrado, triangulo,
objetos de su entorno.
•
Recorridos en el entorno.
rectángulo, ovalado.
Discrimina algunas características
•
Recolección de materiales.
•
Sólidos: cubo, esfera, cono.
relacionadas con tamaño,
•
Aplicación de la
•
Tamaño: grande, pequeño,
dimensiones y magnitudes.
CARACTERIZACION DE FIGURA Y FORMA
LOGROS
direccionalidad, lateralidad
mediano. •
UBICACIÓN
y ubicación en el espacio con
Dimensiones: largo, corto,
Reconoce y aplica los colores y
desplazamientos, expresión
ancho, angosto.
mezclas.
corporal y actividades pre-
•
Magnitudes
•
Peso: liviano, pesado.
Estructura la noción de tiempo y
•
Colores: primarios.
espacio.
•
Colores: secundarios.
•
Posiciones: dentro, fuera,
Identifica objetos, estables
utilización del color en
izquierda, derecha, cerca,
relaciones y reconoce diferentes
forma libre y creativa,
lejos, encima, debajo,
nociones de cantidad.
hasta reconocerlos y
deportivas. •
la temática. •
delante, atrás, arriba, abajo.
CONTEO •
Dinámicas relacionadas con
Dáctilo pintura y coloreado,
relacionarlos con la realidad.
Ordenación de secuencias,
Finalizarse con los símbolos
conceptos de: ayer, hoy,
numéricos.
•
Laboratorios en las diferentes áreas para la
97 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
mañana, hace mucho tiempo,
Reconoce aspectos importantes
construcción y
mañana, tarde y noche,
sobre su cuerpo y cuidado.
experimentación de
después, antes ,semana, mes,
conceptos.
año.
Participa en actividades que ayudan
•
Conjuntos: conceptos.
a la conservación y protección del
•
Relaciones: equivalencia,
medio ambiente.
igual que, mas que,
Observa fenómenos naturales.
•
laberintos. •
variables.
pertenencia.
Se identifica como miembro de un
•
Organización de secuencia.
Correspondencia: muchos,
grupo social.
•
Juegos de rutas, dados, ama
pocos, todos, nada, uno,
PENSAMIENTO NUMERICO •
todo, domino, bolos,
algunos, ninguno, varios,
Reconoce y utiliza algunos medios
bastante.
de deporte.
Análisis y síntesis: simetría
Diferencia y valora el trabajo y
representación del cuerpo
y deducción.
oficio de las personas.
humano.
•
Noción numérica.
•
Representación grafica y
cucunuba, sapo, etc. •
• Demuestra el amor a la patria.
simbólica de los números de
•
Sensaciones y clasificación de elementos con diferentes
pertenencia y no
•
Solución de rompecabezas y
Modelado, dibujo y
Aplicación de técnicas plásticas.
•
Adecuación de ambientes en
cero a diez.
el aula para la observación y
Adición y sustracción sin
exploración de procesos
98 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
VIDA Y UNIVERSO
manejo de algoritmos.
vitales de plantas y
•
Interpretación de datos.
animales.
•
Solución y aplicación de
•
Utilización de material reciclado.
problemas. •
Cuerpo humano.
•
Proyección de videos.
•
Los sentidos.
•
Lecturas dirigidas, lectura
•
Nutrición y salud.
de textos combinados con
•
Prevención de accidentes.
letras y dibujos.
•
Caracterización y
•
Narración de cuentos.
clasificación de los seres:
•
Invención de historietas y cuentos.
bióticos, abióticos, inertes, bióticos: vivos; inertes:
•
Dramatización.
materia, piedras. Abióticos: agua, aire, temperatura. •
Seres vivos: medios de vida, alimentación, reproducción, utilidad y cuidado.
•
Protección del medio ambiente. Reciclaje.
•
Nuestro planeta.
99 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
•
Los astros: sol, luna, estrella.
•
Lluvia, trueno, relámpago, el clima. Barrio, vereda, escuela, municipio, departamento, país.
•
Transporte: terrestre, acuático, aéreo.
•
Profesiones.
•
Oficios.
•
El país.
•
Las fiestas.
•
Los símbolos patrios.
100 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
12. SISTEMA DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS INFANTES Entendemos por observación y seguimiento el proceso de seguimiento a todas y cada una de las actividades, estrategias, planes, programas, momentos, eventos educativos y pedagógicos que permiten interpretar el logro o no de los objetivos propuestos, acordes con los principios filosóficos y las políticas internas del Wawitakunapa Wasi, que orientan la formación integral de los niños y niñas Ingas. Por lo tanto la observación y seguimiento es un proceso dinámico que permite adecuar, mediante rediseños permanentes, toda acción educativa hacia el logro de los fines comunes. La evaluación no es tan solo la medición del proceso de aprendizaje del niño/a, sino la adecuación de estrategias que orientan la formación integral del educando. En el proceso de aprendizaje se privilegiara la observación Formativa que como su nombre lo indica, tiene el carácter de formación. Con ella se busca ir acompañando el proceso de aprendizaje del niño y la niña para orientarlo en sus logros, avances o tropiezos que este tenga durante el mismo. En consecuencia, la evaluación formativa consiste en la apreciación continua y permanente de las características y el rendimiento del los niños y niñas a través de un seguimiento durante todo su proceso de formación. Esto permite verificar en ellos/as la capacidad de aplicar lo aprendido.
101 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Se trata de crear un proceso de reflexión - evaluación y acción que busca constantemente prevenir posibles dificultades intentando implementar acciones que faciliten el logro de los resultados. De este modo, la evaluación formativa tendrá entre otras funciones: La valoración constante acerca de lo que se esta haciendo y aquello que se desea lograr. Diagnosticar los factores que incidieron en el logro de determinados resultados y los que inhibieron su consecución. Detectar nuevas necesidades para ser incluidas en futuras planificaciones. Redefinir las estrategias en función de los emergentes no previstos al comienzo. Favorecer la regulación y autorregulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje En cuanto a la observación de la Practica Educativa y la Institucional se efectuara a través de la observación y seguimiento Procesual que esta estrechamente vinculada con la evaluación formativa. Este tipo de evaluación implica a todos los miembros involucrados en el desarrollo del Proyecto Educativo Comunitario (directivas, docentes, padres de familia y comunidad), por lo tanto implica un proceso de valoración continua y permanente acerca del devenir del Jardín y por ende tiene un carácter dinámico y diacrónico.
102 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Por lo tanto los objetivos de la evaluación Procesual estarían orientados hacia: El seguimiento continúo de los procesos implementados y desarrollados en la institución en su totalidad. Implementación y desarrollo del Proyectos específicos (talleres, seminarios, jornadas pedagógicas, entre otros) Reajustar y perfeccionar los métodos y estrategias pedagógicas. Corrección y reorientación de estrategias y acciones. Optimizar la calidad de la enseñanza. Mejorar la praxis docente.
103 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
13. ANEXO No 1. FORMATO FICHA TECNICA - INFORMACION PROCESO PEDAGOGICO JARDIN INGA Nombres
Apellidos
Fecha Lugar Formación Eje
Objetivos
Proceso pedagógico implementado en el jardín infantil Indagar sobre la implementación de las actividades y rutina diaria seguida por las docentes Evidenciar las particularidades pedagógicas que se hacen visibles en el ejercicio cotidiano con niñas y niños del jardín 1. Planeación de actividades. De acuerdo con las acciones sugeridas en el Proyecto Educativo Comunitario describa: ¿Qué método usa para planear, organizar y cumplir con la responsabilidad docente?
2. Proceso pedagógico Describa las actividades que realiza para estimular, desarrollar los int13. ereses, capacidades y aspiraciones del niña (a)
104 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Describa las actividades que realiza para el desarrollo del aprendizaje activo del niño(a)
Escriba las acciones que implementa para estimular: 1. Su carácter activo 2. Su representación simbólica 3. El lenguaje y el idioma materno 4. Cultural Conocimiento de la lengua materna ¿Desarrolla las actividades en cuál idioma?
Inga
Habla inga
MB
B
R
Lee en inga
MB
B
R
Escribe en inga
MB
B
R
Castellano
Ambos
Ficha técnica elaborado por Antonia Agreda
105 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
14. Bibliografía Universidad Nacional de Colombia. Visones del medio ambiente a través de tres etnias colombianas.1996. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 804 de 1995. Fundación Caminos de Identidad. Proyectos Educativos Comunitarios en Pueblos Indígenas. 2003. Ministerio de Educación de Perú. Serie de cuadernos de Educación. Lógica matemática Quechua. Yupag mayiy. 1999. Agreda Antonia. Tisaspa, pushkaspa, awaspapas. La simbología del traje inga. Serie de fascículos del Museo de Trajes regionales de Colombia. Ministerio de Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Guía pedagógica para la educación intercultural bilingüe. Jean Chateau. Los Grandes Pedagogos. Fondo de Cultura económica. Estudios realizados a Platón, Vives, los Jesuitas. Locke. Pestalozzi. Decroly. Dewey. Montesori. Universidad Pedagógica Nacional. Jacanamijoy Aída Lucia. Documento de trabajo investigativo sobre metodología de pautas de crianza entre los inga de Sibundoy Putumayo. Dorothy. H. Cohen. Cómo aprenden los niños. Fondo de Cultura Económica. Secretaria Distrital de Integración Social. Política de atención a niños y niñas de Bogotá D.C. 106 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.
Además de la bibliografía consultada, la autora comparte algunos los resultados de su tesis doctoral, que busca fundamentar la filosofía de la educación indígena inga. Camargo Abelló Marina. 2002. Desarrollo infantil y Educación Inicial. Avances del Proyecto Pedagógico del Departamento Administrativo de Bienestar Social. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
107 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL JARDIN WAWITAKUNAPA WASI DEL CABILDO INDIGENA INGA.