Guia PNSR - Tambos

Page 1

MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

gozaremos de saludy mejorcalidad de vi da


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Índice Introducción I. El manual de prácticas saludables, hábitos de higiene y cuidado de las unidades básicas de saneamiento 1.1 ¿Qué busca el manual? 1.2 ¿Qué actores están involucrados en el proceso de capacitación? 1.3 ¿Cómo están organizados los contenidos? II. Estrategias de capacitación 2.1 ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje? 2.2 ¿Qué enfoques orientan la capacitación? 2.3 ¿Qué caracteriza al facilitador o facilitadora del aprendizaje y cuáles son sus funciones? III. Estructura modular

Módulo 1: Con agua segura evitamos enfermedades en nuestra familia

1.1 El agua segura • Protección y métodos de tratamiento • Cuidado y protección de las fuentes de agua

1.2 Métodos domiciliarios para mejorar la calidad del agua • La clarificación • La desinfección mediante el hervido del agua y cloración • La cloración

Módulo 2: Lavándonos las manos estaremos más sanos


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

2.1 La práctica de lavado de manos • Momentos clave del lavado de manos • Lavado de manos con agua y jabón • Procedimiento del lavado de manos

2.2 El rincón de aseo

Módulo 3: Cuidando nuestras Unidades Básicas de

Saneamiento gozaremos de salud y mejor calidad de vida

3.1 Importancia de las UBS 3.2 Las UBS y su cuidado • Cómo usar adecuadamente las UBS

IV. Pautas metodológicas para el desarrollo de los módulos V. Monitoreo y evaluación 5.1 Monitoreo 5.2 Evaluación 5.3 Matriz de indicadores VI. Anexos Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7:

Afiche de lavado de manos Prueba de salida – Módulo 1 Prueba de salida – Módulo 2 Prueba de salida – Módulo 3 Guía de observación / Visita domiciliaria Ficha de compromisos asumidos por la familia Registro de asistencia a talleres


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Introducción

E

l Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), creado mediante el Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, del 07 de enero de 2012, tiene por objetivo ampliar la cobertura, mejorar la calidad y promover el uso sostenible de los servicios de agua y saneamiento en las poblaciones rurales del país, a fin de mejorar sus condiciones de salud y de vida. En este marco, el PNSR viene implementando estrategias de fortalecimiento de capacidades comunicación y educación sanitaria para las familias, áreas técnicas municipales y juntas administradoras de agua y saneamiento, esto con el objetivo de contribuir con la sostenibilidad de los servicios. Como parte de las acciones de coordinación intrasectorial, el PNSR viene articulando acciones con el Programa Nacional Tambos del MVCS para poder iniciar acciones coordinadas de comunicación y educación sanitaria para

las familias rurales dispersas, enfatizando la promoción de prácticas saludables y de higiene protectoras como el consumo de agua segura, lavado correcto manos, limpieza de las viviendas y de unidades básicas de saneamiento, todo ello con el objetivo de contribuir con la mejora de sus condiciones de salud. En este contexto, el presente Manual tiene como objetivo brindar orientaciones metodológicas a gestores sociales, facilitadores/as de los Tambos para que puedan desarrollar acciones de tipo educativo comunicacional con las familias rurales dispersas. El PNSR espera que en el mismo proceso de aplicación de las recomendaciones que se dan en este Manual surjan aportes valiosos que esperan ser incorporados para siguientes ediciones.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

I

El manual de prácticas saludables, hábitos de higiene y cuidado de las unidades básicas de saneamiento - UBS

El presente manual, basado en el enfoque de educación de adultos y en la teoría constructivista de la educación, constituye la herramienta de trabajo que utilizarán los facilitadores o tamberos durante la capacitación sobre prácticas saludables y de higiene que implementarán en las comunidades rurales beneficiadas con estos servicios. 1.1 ¿Qué busca el manual? Objetivo general Fortalecer en los facilitadores o tamberos sus capacidades comunicativas y de facilitación del aprendizaje sobre prácticas saludables y de higiene, y en el buen uso y mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento (baños o letrinas), que les permita replicar estos conocimientos a las familias rurales involucradas y así mejorar sus condiciones de vida. Objetivos específicos Se busca que los facilitadores o tamberos: • Conozcan y manejen los enfoques teórico y metodológico que orientan la ejecución del proceso de capacitación

en prácticas saludables y hábitos de higiene dirigido a las familias rurales involucradas. • Se apropien de los contenidos sobre agua segura, su forma racional de uso, y valoren su importancia. • Manejen saberes sobre estilos de vida saludable en las familias rurales, resaltando el lavado de manos como una práctica clave para el auto cuidado de la salud y prevención de enfermedades transmisibles. • Conozcan y valoren los servicios que brindan las unidades básicas de saneamiento, manejen las pautas para su uso adecuado y su mantenimiento. • Manejen instrumentos de apoyo que les permita evaluar el proceso de capacitación y el uso y mantenimiento de las UBS. 1.2 ¿Qué actores están involucrados en el proceso de capacitación? • El facilitador o facilitadora. Persona a quien está dirigido este manual, con la intención de formarlo/a en el manejo de conocimientos teórico – metodológico,


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

contenidos en este documento y que serán replicados por cada facilitador/a en su tambo correspondiente. • Las familias rurales. Caracterizadas por pertenecer a las poblaciones rurales más excluidas y vulnerables. Estas familias serán convocadas y capacitadas por los facilitadores en el tambo que les corresponda. • Juntas Administrativas de los Servicios

FACILITADORES

de Saneamiento - JASS. Representan a las comunidades y se encargan de gestionar, operar y velar por el uso adecuado de estos servicios. Tanto, estas familias y sus representantes comunales constituyen los protagonistas y gestores del cambio que mejorará sus condiciones de salud y de vida, de allí la importancia de capacitarlos y motivarlos a comprometerse en prácticas saludables y en el mantenimiento de los servicios.

FAMILIAS RURALES

JASS


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

1.3 ¿Cómo están organizados los contenidos? Los contenidos están organizados en tres módulos, de la siguiente manera: Módulos

Módulo 11 : “Con agua segura evitamos enfermedades en nuestra familia”

Capacidades a lograr Las familias: • Comprenden la naturaleza e importancia del agua para la vida, la alimentación e higiene personal. • Identifican el tipo de fuente de abastecimiento de agua en su comunidad. • Identifican los mecanismos de recojo, almacenamiento y usos del agua a nivel familiar. • Reconocen las principales formas de contaminación del agua. • Identifican técnicas para el tratamiento casero del agua y para garantizar su ahorro.

Módulo 22 : “Lavándonos las manos estaremos más sanos”

Las familias: • Conocen y adoptan hábitos de higiene y de prevención de enfermedades a través del lavado de manos. • Propician la implementación del rincón del aseo en la vivienda familiar.

Módulo 33 : “Cuidando las UBS gozaremos de salud y mejor calidad de vida”

Las familias: • Identifican la importancia de la adecuada eliminación de excretas para la vida y salud de la familia y la comunidad. • Reconocen e identifican las enfermedades relacionadas a la inadecuada eliminación de excretas. • Valoran la importancia del buen uso y cuidado de los UBS para prevenir la contaminación ambiental por excretas y disminuir los riesgos de enfermedad. • Aplican algunos conocimientos sobre el mantenimiento de las letrinas y baños.

2 Extraído y adaptado con fines educativos del Manual para el facilitador Hacia una vivienda Saludable: Que viva mi hogar OPS/OMS Perú 2009 3 Extraído y adaptado con fines educativos del Módulo Educativo de Promoción de Practica Saludable de Lavado de Manos MINSA Perú 2013 4 Extraído y Adaptado de los Manuales: Organización Panamericana de la Salud J.G. Orozco; C. Fuertes Hacia una vivienda saludable-Que viva mi hogar: Guía para el facilitador, Lima Perú 2009. Organización Panamericana de la Salud, E. León Farias; H. Pacheco De La Jara: Manual de capacitación a familias “cuidado, uso y mantenimiento de nuestras letrinas o baños” Fondo para el logro de los ODM 2010.de Capacitación a Familias Sobre Uso y cuidado de letrinas y baños OPS 2010


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

II

Estrategias de capacitación

2.1 ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje? El aprendizaje se desarrolla en la modalidad presencial, a través reuniones educativas o talleres de capacitación. El taller, en este caso, es el espacio de reflexión sistemática sobre la importancia del agua segura, de prácticas saludables y cuidado de baños y letrinas para evitar enfermedades y mejorar la calidad de vida de la comunidad; espacio en el que interactúan el/la facilitador/a y las familias participantes. El taller se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza y utilizar una metodología participativa en la que prevalece el diálogo, el trabajo de grupo, la colaboración y el uso de técnicas y herramientas que facilitan la construcción individual y colectiva de aprendizajes. La articulación de la teoría y la práctica promueve la estimulación de la reflexión, el análisis de problemas y la propuesta de alternativas de solución de la problemática que afecta la calidad individual y colectiva de las y los participantes, buscando, inclusive, la toma de decisiones y el compromiso en la aplicación de prácticas saludables y de higiene. � Número y duración de talleres

• Los contenidos se desarrollarán en tres talleres o reuniones educativas, se trabajará un taller por módulo.

• La duración del taller es de tres horas, proponiéndose la articulación de la teoría con la práctica.

� Estructura del taller o actividad educativa El taller comprende los siguientes momentos: • Antes del taller: Se define el grupo total del taller, tomando en cuenta que el máximo de participantes sea 32 y se identifica a una o dos personas que puedan colaborar con el/la facilitador/ a, aparte de los representantes de la comunidad - JASS. • Durante el taller: Actividades de apertura: Se registra la asistencia en el Padrón de asistencia. Enseguida el facilitador o facilitadora presenta las actividades del día y las enlaza con lo aprendido en el taller anterior, y desde un inicio propicia la participación y debe mantener el entusiasmo y la motivación durante todo el taller. Actividades de proceso: Se toma en cuenta lo siguiente: - Para la formación de grupos, se procura que estos no pasen de ocho personas. - Cuando se comunica un mensaje o idea fuerza, se debe hacer en castellano y en la lengua materna de las familias, igualmente si estos se presentan por escrito. - Para el desarrollo de los contenidos se respeta la secuencia propuesta, facilitando el aprendizaje en todo momento. - Se valoran todas las intervenciones y


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

se reconoce y felicita todos los trabajos, individuales y grupales.

Actividades de cierre: Se refuerzan los aprendizajes, se fijan ideas fuerza, se motiva el cumplimiento a los compromisos acordados, y se concluye agradeciendo su participación y evaluando lo aprendido en el taller. • Después del taller: - Elaborar un informe donde se registra los logros alcanzados y debilidades observadas en relación a los aprendizajes alcanzados, la metodología, los materiales e instrumentos y sobre los compromisos asumidos por las/os participantes. - Se realizan las visitas domiciliarias para monitorear los compromisos y a la vez, reforzar y complementar los aprendizajes. - Previa coordinación con los representantes comunales se confirma la fecha y hora del siguiente taller. - Prever, de ser necesario, la participación de dirigentes, personal del puesto de salud o representantes del gobierno local para el siguiente taller.

2.2 ¿Qué enfoques orientan la capacitación? Para desarrollar o reforzar las capacidades propuestas, se ha tomado en cuenta dos importantes enfoques: el enfoque de educación de adultos y el enfoque educativo constructivista.

� Enfoque de educación de adultos Permite al facilitador o facilitadora conocer cómo les gusta aprender a los adultos, qué los motiva, qué enfoque o modelo educativo se adecúa más a su forma de aprender, etc. Así tenemos: • Los adultos aprenden por motivación propia, en este caso sería, con el propósito de fortalecer sus capacidades relacionadas al manejo de prácticas saludables y buen uso de las UBS. • Los adultos, a lo largo de su vida, han acumulado mucha experiencia y en base a esta interpretan y entienden la nueva información. El aprendizaje parte de su experiencia. • Prefieren ambientes participativos donde el/la facilitador/a toma en cuenta su saberes, experiencia, ideas y considera sus ritmos de aprendizaje, su cultura, etc. • Quieren tener un rol activo. Les gusta participar de dinámicas y técnicas que les permita expresar sus ideas, interrogantes y propuestas, logrando aprendizajes significativos (que les ayude a desempeñarse mejor). • Tienen otros compromisos, por


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

eso buscan aprovechar al máximo su tiempo limitado. En tal sentido, reconocemos que el adulto construye aprendizajes partiendo de su experiencia y de manera participativa, interactuando con otros. � Enfoque constructivista de la educación Se propone este enfoque porque es uno de los modelos educativos que se presta para desarrollar capacidades en personas adultas con características propias de aprendizaje. Esta teoría requiere de la participación activa en el proceso de aprendizaje, tanto de los/as participantes como del facilitador o facilitadora que conduce el taller. Por tanto el conocimiento no es innato, no se recibe de manera pasiva, no es producto del ambiente, etc. Sino es una construcción propia de los/as participantes: • Se inicia con la reflexión de los conocimientos o experiencia que tienen acerca del objeto del conocimiento. Es decir, el aprendizaje parte de las ideas y preconceptos que las familias tiene de su realidad en cuanto a prácticas saludables y hábitos de higiene. • Luego se relaciona o confronta estos saberes previos con la nueva información que da el facilitador o facilitadora. • Después se adquiere el nuevo conocimiento que es aplicado a situaciones concretas.

En este modelo constructivista hemos considerado integrar los aportes para construir el conocimiento que sostienen tres autores de esta teoría, y que juntos se adecúan mejor al logro de aprendizaje en las personas adultas: • Cuando el/la participante interactúa con el objeto del conocimiento (según el Piaget). • Cuando el/la participante interactúa con otros sujetos (según Vigotsky). • Cuando el conocimiento resulta significativo para el/la participante (según Ausubel) y a partir de él puede construir otros conocimientos que le serán útiles en su vida. Este proceso de construcción del aprendizaje requiere de un clima que promueva relaciones de respeto, diálogo, trabajo de grupo, participación y producción individual y colectiva de conocimientos.

2.3 ¿Qué caracteriza al facilitador o facilitadora del aprendizaje y cuáles son sus funciones? � ¿Quién es el/la facilitador/a? El facilitador o la facilitadora es la persona que asume las acciones de capacitación dirigidas a las familias rurales involucradas, las mismas que se desarrollan en los tambos; motivo por el que también se les llama “tamberos”. El/la facilitador/a es una persona muy cercana a la comu-


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

nidad donde se desarrolla la capacitación y conoce a las familias y su realidad local. Se pretende que la presencia del facilitador o facilitadora garantice la participación de las familias, ayude a superar conflictos, genere relaciones de confianza y cooperación y contribuya a que los acuerdos de buenas prácticas y cuidado de los servicios se cumplan, para mejorar la calidad de vida de las familias y de la comunidad.

cumplan en los tiempos previstos. • Propiciar la reflexión y la discusión en los grupos. • Estar atento/a a los requerimientos de los y las participantes. • Reforzar los aprendizajes y motivar para que los aprendizajes se afirmen y que los contenidos queden legitimados como saberes culturales.

Un/a facilitador/a del PNSR se caracteriza por:

� Funciones del facilitador o facilitadora del PNSR

• Vivir en la comunidad y conocer de cerca la realidad comunal. • Conocer cómo aprenden los adultos y manejar técnicas participativas. • Saber escuchar, ser paciente y tolerante. • Tener confianza en sí mismo y actuar sin arrogancia. • Respetar las opiniones de los/as demás y no imponer sus ideas. • Ser creativo, entre otros.

El facilitador o facilitadora, una vez concluida su formación en los contenidos del presente manual, debe ponerse en contacto con los representantes o líderes comunales del ámbito de su tambo, para comunicar las siguientes acciones a desarrollar, establecer los lazos de confianza y recoger de ellos información de lo que se viene haciendo al respecto, así como sus opiniones y sugerencias. Enseguida debe elaborar su plan de trabajo en el que considerará las actividades propias de las funciones que realizará y los plazos o tiempo que estas requieren. Estas funciones son:

El rol de un facilitador o facilitadora es: • Crear un ambiente de confianza. • Promover el diálogo y la participación. • Dan pautas y orientaciones para la integración de grupos. • Orientar las actividades y facilitar los aprendizajes. • Cuidar que las actividades se


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Funciones del facilitador o facilitadora

• Comunicar y coordinar con las/os representantes de la comunidad – JASS acerca de las actividades de capacitación y solicitar su apoyo permanente para garantizar su participación y de las familias en todas las reuniones o talleres, así como su colaboración en la elaboración conjunta de materiales que ayuden a facilitar el aprendizaje de las familias. • Con la información recogida de los líderes comunales, elaborar una relación con nombres completos de las familias a intervenir en su respectivo tambo y anotar los días y horas más adecuadas para las visitas domiciliarias. Convocatoria

• Elaborar un programa de visitas y presentarlo a los representantes de las familias o comunidad para que tengan conocimiento de estas visitas. • Visitar a las familias, para lo cual se recomienda: - Saludar cordialmente, dar su nombre y el objetivo de la visita. - Pregunte con amabilidad su nombre a los miembros de la familia que lo reciben. - Comente las siguientes acciones a realizar, los temas a tratar y la importancia de reforzar los conocimientos y prácticas saludables. Motivarlos a participar de los talleres o reuniones educativas.

Facilitación del aprendizaje

Conducir los talleres de capacitación o reuniones educativas en un clima de diálogo, respeto y confianza. Previamente implementar el lugar (tambo) con cartel que de la bienvenida al taller, afiche de


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

lavado de manos, ubicar estratégicamente las sillas o bancas (media luna, por ejemplo), etc. • Dar la bienvenida y presentar los objetivos del tema, la metodología a emplear, el tiempo de duración y promover la participación. • Tomar en cuenta el enfoque constructivista de la educación y desarrollar las sesiones o temas siguiendo una secuencia didáctica coherente con este modelo: - Recoger los saberes previos o experiencias que tienen las familias sobre prácticas saludables y de higiene. - Ayudar a identificar las principales prácticas de riesgo en las familias y comunidad (en relación a salud y saneamiento). - Dar nueva información, tomando en cuenta los saberes recogidos, sobre agua segura, prácticas saludables, hábitos de higiene y buen uso y mantenimiento de los servicios. - Recurrir a técnicas participativas como lluvia de ideas, juego de roles, análisis de casos, observación de afiches o fotos, etc. que promuevan la reflexión personal y grupal a partir de su propia realidad. - Utilizar materiales y herramientas que faciliten la comprensión de la nueva información. - Orientar y facilitar la construcción de nuevos saberes y de su aplicación. - Motivar la toma de acuerdos individuales y de grupo sobres mejoras y cambios de práctica. - Promover el compromiso para implemen-


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

tar acciones de mejoramiento de sus prácticas y hábitos de higiene en familia, y en el cuidado y ahorro del agua.

Monitorear y evaluar

• Aplicar instrumentos que ayuden a validar la eficiencia y eficacia de las acciones educativas y ver in situ el nivel de cambio de prácticas saludables e higiene.

• Herramienta que permite al facilitador o facilitadora fortalecer su tarea educativa e identificar si realmente en la práctica se está alcanzando los aprendizajes esperados. • Previamente, debe tomar en cuenta técnicas de educación personalizada y contar con una guía de observación. Así mismo contar con mensajes clave dirigidos tanto a las familias que asistieron a la capacitación y a las que no asistieron. Visitas domiciliarias

Visita a las familias que no asistieron al taller: • Preguntar las razones del por qué no asistieron y sensibilizarlos. • De ser necesario hacer sesiones demostrativas y fijar mensajes clave que los motive a aplicar en su vivienda prácticas saludables y de higiene, acordadas en el taller. • Motivar su asistencia y participación activa en el siguiente taller. • Escribir en el registro su compromiso en relación a la aplicación de estas prácticas.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Visita a las familias que asistieron al taller: • Dialogar en base a la aplicación de las prácticas acordadas, preguntar cómo están respondiendo los otros miembros de la familia si hay alguna resis-tencia. • Según las respuestas, identificar algunas debilidades y reforzar con mensajes clave o de ser el caso con una sesión demostrativa. • Anotar en el registro de compromisos asumidos el estado o avance de su compromiso. • Concluir felicitando a la familia y recomendar su asistencia al siguiente taller.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

III

Estructura modular


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

1.1 Agua segura El agua segura es aquella que se encuentra en buen estado y es considerada apta para beber. El agua segura tiene que ser limpia, sin color y sin olor, además no debe contener organismos, materia orgánica, minerales y sustancias nocivas que afecten la salud. ¿Cuándo el agua no es segura? El agua que está contaminada con elementos dañinos para la salud y se convierte en vehículo de bacterias, virus, parásitos y otros microbios que causan enfermedades gastrointestinales, como diarreas, cólera, tifoidea, hepatitis y otras que afectan especialmente a los niños, disminuyendo sus capacidades para crecer y desarrollarse normalmente, se dice que es agua no apta para el consumo humano, por tanto no es agua segura.

como plaguicidas y evitando también la presencia de animales cerca de la fuente de agua. b) Almacenar y manipular el agua en condiciones sanitarias. Es decir que los tanques o depósitos de almacenamiento se encuentren bien limpios interna y externamente, se laven con frecuencia y se encuentren cubiertos con tapa. c) El agua tratada debe ser vertida directamente a los depósitos que sirven para consumir el agua (vaso, taza, etc.) Cuidado y protección de las fuentes

El agua contaminada enferma a las personas. � Protección y métodos de tratamiento Cuando la vivienda no se abastece de agua a través de la red pública sino mediante camiones cisterna, pozos, pilones o de otras fuentes superficiales, debe tenerse en cuenta lo siguiente: a) Proteger las fuentes superficiales y subterráneas manteniéndolas limpias y evitando se contaminen con la presencia de basura o químicos

a. No permita que los animales domésticos (ganado, perros, aves de corral, etc.) estén en contacto con las fuentes de agua. b. No utilice fertilizantes ni pesticidas cerca de las fuentes de agua. c. No orine ni defeque en o cerca las fuentes de agua. d. No construya letrinas cerca de las fuentes de agua.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

e. Evite arrojar productos tóxicos como limpiadores, blanqueadores, pinturas, barnices, pegamentos, aceites de motor, medicinas, etc. en las letrinas o inodoros. Estos desechos llegan a las fuentes de agua. f. No bañe a los caballos, burros o mulas en las fuentes de agua. g. No lave las bombas de aspersión (fumigación) en las vertientes de agua.

1.2 Métodos domiciliarios para mejorar la calidad del agua La mejor forma de tener agua de calidad es disponer de servicios de saneamiento básico a cargo de instituciones (municipalidades) que administren, operen y mantengan los sistemas de abastecimien- El hervido de agua to de agua en buenas condiciones de funcionamiento en forma permanente. El hervido es el método más antiguo y sencillo para desinfectar el agua en el hogar. El Entre las técnicas que fácilmente se calor mata a todos los agentes perjudiciales pueden realizar en el hogar para purificar que viven en el agua. el agua, tenemos: La decantación o clarificación, la filtración y la desinfección. Es necesario considerar lo siguiente: Mua) La clarificación o decantación. Se chas familias tienen el mal hábito de retiutiliza cuando el agua es muy turbia. rar el agua del fuego tan luego se inicia el Para esto se deja reposar el agua du- proceso de la ebullición, con ello no mueren rante un día (24 horas) en un recipiente tapado, la arenilla y partículas gruesas se sedimentarán o asentarán en el fondo del recipiente formando un lodo. Cuando este se haya formado, se debe pasar el agua clarificada a otro reci- piente limpio, cuidando de no remover el lodo del fondo. b) La desinfección mediante el hervido del agua y la cloración:


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

los gérmenes que producen enfermedades. Por esta razón: • Se necesita por lo menos 5 minutos de ebullición burbujeante del agua, contados a partir del inicio de la ebullición y no a partir del momento de poner el agua, solo así se podrá garantizar su efecto sobre los gérmenes.

• El agua hervida debe almacenarse en condiciones de seguridad y consumirse en los días siguientes a su tratamiento. • El hervido es efectivo solamente si la temperatura es suficientemente alta. El agua que está simplemente echando vapor no puede considerarse hervida. • El hervido no disminuye la turbidez del agua. • El hervido no tiene efecto residual, por lo que un almacenamiento incorrecto puede llevar a la re contaminación. • Evitar promover el hervido en zonas donde la madera es escasa y no hay otras opciones disponibles para calentar el agua.

• Una vez hervida el agua para el consumo, debe ser depositada en recipientes limpios bien tapados. El agua hervida puede tener sabor no agradable al paladar. El proceso de aireación mejora su sabor por la recuperación del oxígeno, este consiste en pasar el agua de un recipiente a otro y adicionarle una pizca de sal por litro de agua hervida.

La Cloración Es el nombre que se le da al procedimiento usado para desinfectar el agua utilizando el cloro. El cloro en cualquiera de sus presentaciones: hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio (lejía), pastillas de cloro, tiene un gran poder destructivo sobre los microorganismos existentes en el agua. Las presentaciones son económi-


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

cas, de fácil control y tienen efecto residual, esto quiere decir que mantienen el efecto de la desinfección por un tiempo. La dosis debe ser consultada al establecimiento de salud porque depende de la calidad del agua que existe en la localidad y del producto a utilizar. ¿El cloro presente en el agua, representa algún peligro para el consumidor? El cloro presente en el agua no representa ningún peligro para el consumidor. La característica principal del cloro para su uso como desinfectante es su presencia continua en el agua como cloro residual. • Uso de Lejía. Es útil para el tratamiento de volúmenes pequeños de agua,

consiste en agregar 2 gotas de lejía por cada litro de agua y esperar 30 minutos. Pasado este tiempo el agua ya está protegida y lista para su consumo. La mayor dificultad está en la obtención de la lejía, la calidad de la misma y la precisión para su medición. ¿Qué pasa si este método de desinfección química se realiza en agua sucia o turbia? Si la desinfección química se hace en agua sucia o turbia, el resultado no es seguro. Para este caso utilice una dosis doble del producto (lejía, cloro, etc.). El problema del agua con sabor a producto químico puede eliminarse utilizando la cantidad correcta del producto y agitando el agua en la botella para aumentar el contenido de aire.

Tome en cuenta que: Si deja un recipiente o contenedor abierto y expuesto directamente al calor, por ejemplo a la luz solar, usted está reduciendo la capacidad de protección del producto contra la contaminación.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Otros aspectos de la desinfección del agua que deben tomarse en cuenta: • Existe un efecto residual de desinfección, lo cual brinda cierto grado de protección contra la contaminación después del tratamiento. Estos productos son remitidos desde el exterior de la comunidad; no es algo que los miembros de la comunidad puedan hacer con recursos locales. • La desinfección química no libera de todos los gérmenes causantes de enfermedades. Antes de proceder a la desinfección química se debe filtrar el agua a través de una tela (preferentemente de algodón), a fin de asegurar la

EL AGUA CONTAMINADA ENFERMA A LAS PERSONAS

eliminación de todo riesgo. 1.3 ¿Cómo usar adecuadamente el agua potable?

• • • •

Quienes tienen agua potable en sus hogares deben usar responsablemente el agua tanto para el consumo como para el aseo personal. Se recomienda: Cuidar que las instalaciones estén en buen estado, sin ningún tipo de fuga. No dejar los caños abiertos o mal cerrados. No regar las plantas o chacras con el agua potable. Almacenar el agua en recipientes bien lavados y tapados, fuera del alcance de los animales.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

2.1 La práctica del lavado de manos El lavado de manos es el procedimiento más simple, económico e importante para la prevención de las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en la población, de manera especial en los niños y niñas menores de cinco años. Estas enfermedades juntas son responsables de la mayoría de casos de desnutrición crónica infantil. La efectividad para reducir la propagación y trasmisión de enfermedades se sustenta en tres factores fundamentales: los momentos clave, el uso del jabón y la técnica del lavado de manos.

� Momentos clave del lavado de manos La cantidad y tipo de gérmenes que se encuentran en nuestras manos es mayor cuando están expuestas a situaciones de mayor riesgo, por eso, es recomendable practicar el lavado de manos: - Antes de cocinar. - Antes de comer.

- Después de ir al baño. - Antes de alimentar al o la bebé. - Después de limpiar el potito al niño o niña. - Después de jugar, - Después de estar en contacto con animales - Cada vez que notas que tus manos están sucias.

� El lavado de manos con agua y jabón El lavado de manos con agua y jabón es una práctica simple y cotidiana que permite no solo tener resultados positivos para la salud, crecimiento y desarrollo de la niñez de nuestro país, sino también reducir considerablemente enfermedades respiratorias, prevenir brotes epidémicos y disminuir el ausentismo escolar y laboral. � Procedimiento del lavado de manos Para un adecuado lavado de manos, se recomienda los siguientes pasos:


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Para que la práctica del lavado de manos sea efectiva, se recomienda implementar en la vivienda un espacio al que se le está llamando “rincón de aseo”. 2.2 El rincón de aseo Es el espacio físico del hogar seleccionado por la familia para realizar allí la práctica efectiva del lavado de manos.

• Bidón o balde y un recipiente (tina). Para el caso de las viviendas que no cuentan con el abastecimiento de agua potable o donde el saneamiento es deficiente. En estos casos, se debe considerar medidas de seguridad para el tratamiento y almacenamiento del agua.

Para que este rincón de aseo cuente con las condiciones necesarias para su fin, debe contar con los siguientes elementos:

• Jabón, puede ser sólido o líquido (gel). Su uso es importante porque como detergente que contiene ácidos grasos e hidróxidos esterificados de sodio o de potasio permite sacar la suciedad de la superficie de las manos.

• Agua a chorro y un lavadero. Para el caso de las viviendas de la comunidad que cuentan con el abastecimiento de agua potable a través de una red pública.

• Toalla, insumo de preferencia desechable o tela de felpa esponjosa y absorbente que es útil para secarse, después de lavarse las manos.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

gozaremosd es alud y mejo rc alidad de vida


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

3.1 Importancia de las UBS Contar con letrinas o baños en las viviendas es muy importante para la salud de las familias, ya que constituye la vía para la adecuada eliminación de las excretas (residuos o heces) humanas, ayudando así a controlar la propagación de enfermedades como la diarrea, fiebre tifoidea, la parasitosis, cólera y enfermedades de la piel, que de manera especial aqueja a niños/as menores de cinco años ya que su

sistema inmunológico no está totalmente desarrollado y puede estar debilitado por la malnutrición y la desnutrición. Lo ideal es que el acto humano de defecar o eliminar las excretas, no se realice al aire libre o a orillas de los ríos porque contamina el ambiente y con facilidad llega al agua, a los alimentos y el vehículo común de transporte son las manos; además atrae la presencia de moscas, mosquitos, roedores y otros animales, ocasionando finalmente las enfermedades mencionadas. De allí el interés de atender a más comunidades rurales con el servicio de saneamiento, y por medio de las letrinas o baños aislar las heces, de manera que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped. 3.2 Las letrinas sanitarias - UBS El principio en que se basan todos los tipos de letrinas es el empleo de un hoyo excavado en el suelo para depositar excretas y materiales de limpieza anal y aguas domésticas. Las letrinas de pozo están muy difundidas en nuestros ámbitos y sus ventajas de orden práctico y para la salud en particular, dependen de la calidad del diseño, la construcción y el mantenimiento.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

� ¿Cómo usar adecuadamente las UBS?

a) En todos los tipos de letrina o baño que tengamos, se debe hacer lo siguiente: • Usar el baño sólo para orinar o hacer caca. • Para usar la letrina, colocarse en una posición adecuada de modo que la orina o la caca caiga en el hueco. • Barrer el interior de la caseta y los alrededores, todos los días. • Tener en la caseta una papelera con tapa, para colocar el papel higiénico u otro papel utilizado para la limpieza anal. • No echar al hoyo el material utilizado en la limpieza anal porque puede producir atoro. • Asegurar que pasen todas las heces, para evitar que se queden y se sequen. • Después de usar, dejar la letrina o baño siempre MUY LIMPIO, de modo que la persona que después la utilice esté contenta de usar este servicio. • Cada día debe llevarse la basura del baño y echar al microrelleno sanitario, luego poner un poco de tierra para taparlo. • Mantener siempre cerrada la puerta para evitar el ingreso de insectos y animales pequeños. b) En letrina de pozo seco y pozo seco ventilado se debe:

“Deja tu baño o letrina tan limpia como quisieras encontrarla cuando te toque usarla”.

• Antes de usarla por primera vez, echar una pala de estiércol, para favorecer la descomposición de las heces o caca. • Limpiar la losa con un trapo amarrado a un palo y humedecido con agua, ceniza o con kerosene. • Si la letrina no tiene ventilación, se debe poner la tapa en el agujero del hoyo, así evitamos el ingreso de insectos y malos olores. • Echar al hoyo una pala de guano de vaca, oveja o un poco de ceniza, para evitar malos olores cada vez que se usa la letrina. • Asegurar que la puerta esté siempre cerrada, para evitar el ingreso de insectos y animales. c) En caso de letrina abonera se debe: • Separar las heces de la orina.Las excretas sólidas caen en un depósito y la orina se recoge en un recipiente o depósito por separado. La orina reco-gida, diluida con agua se puede utilizar como fertilizante o puede infiltrarse directamente al suelo. • Diariamente limpiar la caseta, en espe-


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

cial la losa o taza. • Después de cada defecación, echar ceniza, aserrín o cal preparada con tierra. • Por lo menos una vez al mes inspeccionar la losa, casetas y bóvedas y con un palo nivelar las heces acumuladas. • Revisar que el tubo de ventilación funcione bien y reparar de inmediato si está malogrado.

A la letrina o baño de arrastre hidráulico se limpia con agua luego de usarlo.

d) En letrina de arrastre hidráulico tome en cuenta lo siguiente: • Llevar un balde de agua. No es necesario que sea agua limpia, puede ser agua: - del lavado de la ropa, - del lavado de los utensilios de cocina y - del baño personal. • La limpieza del biodigestor se hace a través de una válvula por donde se purga el lodo cada cierto tiempo (6 meses aproximadamente para una familia de 5 integrantes).

A la letrina seca, de pozo seco ventilado y a la abonera, NO echar agua ni otro tipo de líquido.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

IV

Matriz de pautas metodológicas para el desarrollo de los módulos

Resultado: Las y los participantes comprenden el valor del agua para la vida, la alimentación y la higiene personal de las familias y la comunidad y se comprometen a cuidarla y ahorrarla. Idea fuerza: • El agua es esencial para la vida y el desarrollo de los pueblos. • Es importante consumir agua segura para no enfermarnos y mejorar la calidad de vida, por eso es importante tratarla y ahorrarla. Tiempo aproximado: 3 horas TIEMPO

ACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO

10 m.

Registro de participantes

Los asistentes se van inscribiendo de acuerdo a la llegada. Se utilizan solaperas para identificarlos por sus nombres.

15 m.

Creando un ambiente motivador

• Dinámica: Yo a ti, tú a mi Consiste en colocar a los/as participantes en parejas. Se juntan y conversan entre ellos/as; entonces el primero presenta al segundo y viceversa, indicando el nombre del compañero y qué es lo que más le gusta de su labor en campo.

MATERIALES

RESPONSABLE

- Lista de participantes - Tarjetas o solaperas

Secretario/a de la JASS.

Facilitador/a

La idea es crear un ambiente de trabajo ideal para la labor que sigue. 10 m.

Presentación del taller, objetivos y reglas de trabajo

• Se presenta el tema a tratar, los objetivos, la idea fuerza y la metodología del taller. • En este momento se proponen los acuerdos de convivencia, de manera participativa. Se anotan en un cartel o papelote.

- Papelote y plumones.

Facilitador/a

20 m.

Recojo de Saberes previos

• Haga las siguientes preguntas y en base a la técnica “lluvia de ideas” recoja las respuestas y anótelas en un papelote.

- Papelotes y plumones - Tarjetas A4

Facilitador/a


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

¿Qué fuentes de abastecimiento de agua tenemos? ¿Por qué es importante el agua? ¿Se consume agua contaminada en la comunidad? ¿Qué produce? ¿Practican alguna forma de tratar el agua en el hogar? ¿Cuál y cómo lo hacen?

de preguntas

• Se sugiere hacer un esquema con las respuestas, según las preguntas. Luego se identifica en esas respuestas las fuentes de agua segura (manantiales, puquiales) que hay en la comunidad y las que no. Así mismo las consecuencias del agua no segura que consumen. - Se recomienda, previamente, informarse sobre el sistema de abastecimiento de agua, contar con gráficos y haber identificado los problemas en el manipuleo del agua, para facilitar la adaptación de los temas a la realidad local. 90 m.

Construyendo aprendizajes

Exposición – Diálogo • Tome como punto de partida, las respuestas de los/as participantes y con ayuda del contenido y mensajes del módulo 1 complemente la información. - Explique las características del agua segura y la importancia de contar con ella en la vivienda. - Utilice el rotafolio y las experiencias de la vida diaria para explicar lo que produce el consumo de agua no segura o contaminada. - Aclare o complemente la información sobre las formas de tratar el agua y cómo protegerla, explicando lo que es la cloración, la clarificación y el hervido del agua.

- Rotafolio - Tarjetas A4 con las preguntas

Facilitador/a


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Trabajo de grupo • Forme a los y las participantes en grupos de 4 por medio de la dinámica: Los animales. - En cuatro tarjetitas se escribe el nombre del mismo animal y se hace lo mismo con el nombre de otros animales. Se les pide a los/as participantes que cojan una tarjeta y que actúen con las características del animal que les ha tocado. Deben juntarse con sus semejantes. • A cada grupo se entrega una tarjeta A4 con las siguientes preguntas. Se recomienda dar dos ideas por pregunta. ¿Qué podemos hacer para cuidar las fuentes de agua que tenemos? ¿Qué podemos hacer en casa para proteger el agua que tenemos? Plenaria • Todos en un solo grupo, escuchan las ideas de cada grupo, mientras el/la facilitador/a toma apuntes de las respuestas en tarjetas. • Luego, pegue las tarjetas en un papelote y entre todos identifican y juntan las ideas comunes y presenta las conclusiones e insiste en la importancia de proteger el agua y en la limpieza de los recipientes, dentro de la casa. 10 m.

Reforzando lo aprendido

• Pregunte qué no ha quedado claro, si tienen alguna duda o pregunta. • Recoja sus inquietudes y utilizando el rotafolio refuerce los contenidos solicitados. Enseguida fije las ideas fuerza y mensajes correspondientes a los puntos

- Rotafolio

Facilitador/a


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

tratados. Recuerde hacerlo en castellano y en lengua materna. 15 m.

Compromiso

• Entre todos se elabora el compromiso de cuidado y buen uso del agua a nivel comunal y en cada familia. Las conclusiones del anterior trabajo grupal pueden servir de ayuda.

- Papelotes - Plumones

Presidente y secretario de la JASS.

• Tome en cuenta que el compromiso concuerde con el plan de trabajo. • Registre los compromisos. 15 m.

Despedida

Felicitar a todos/as y despedirse cordial y alegremente.

Facilitador/a

Módulo 2: Lavándonos las manos estaremos más sanos Resultado: Las y los participantes se comprometen practicar de manera efectiva el lavado de manos en su ámbito familiar y comunitario, para prevenir la propagación y trasmisión de enfermedades. Tiempo aproximado: 2:30 horas TIEMPO

ACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO

10 m.

Registro de participantes

Los participantes registran su asistencia conforme van llegando y se colocan su solapín en el pecho.

15 m.

Creando un ambiente motivador

Dinámica de presentación: ensalada de frutas • Pida a los y las/os participantes que formen un círculo. Explique lo siguiente: - La persona que está a nuestro lado

MATERIALES

RESPONSABLE

- Registro de asistencia

Secretario de la JASS. Facilitador/a


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

derecho será nuestra manzana. - La persona que está a nuestro lado izquierdo será nuestra naranja. - Cada participante deberá preguntar a su manzana y a su naranja su nombre y que es lo que más le gusta hacer durante el día. Para ello dé dos minutos. - Enseguida, pregunte de manera indistinta y sorpresiva ¿cuál es tu manzana? En otro momento pregunte ¿cuál es tu naranja? - Cada uno deberá presentar a su manzana: “Mi manzana es… y lo que más le gusta hacer es…”, o “Mi naranja es… y lo que más le gusta es…”. - Luego de un momento y de manera sorpresiva diga en voz alta: ensalada de frutas. En ese momento todos deberán cambiar de lugar y formar nuevamente un nuevo círculo. - Repita esta dinámica. - Cuando alguien se equivoque de pareja a ser presentada, este pasará a facilitar el juego. 10 m.

Presentación del taller

• Se presenta el tema a tratar, los objetivos y la metodología del taller.

- Papelotes - Plumones

• Se proponen acuerdos de convivencia, de manera participativa. • Inicie la sesión con alegría y entusiasmo. Antes, recuerde lo tratado en el taller anterior y establezca el nexo con el tema actual. 20 m.

Recojo de saberes previos

Dinámica del CARTERO • Prepare preguntas en tarjetas de cartulina. ¿Por qué es importante estar limpios?

- Tarjetas de cartulina con las preguntas que

Facilitador/a


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

¿Qué problemas nos puede ocasionar la falta de higiene? ¿Para qué sirve lavarse las manos?

se indican en el diseño.

• Se forma un solo grupo y se pone en círculo. • Solicite dos ayudantes: un cartero y un secretario. El cartero va corriendo por atrás de los participantes y les dice: HA LLEGADO UNA CARTA, HA LLEGADO UNA CARTA, y el grupo contesta: PARA QUIÉN, PARA QUIÉN. • Al que está distraído le llega la carta (una tarjeta), la lee en voz alta y comunica lo que sabe y va pasándola por el lado derecho. Una vez que se ha recogido las ideas clave respecto a la primera pregunta, interviene el facilitador o facilitadora y hace el mismo papel de cartero. Repite el juego de la carta y así se va pasando y trabajando las otras preguntas, mientras el secretario va anotando lo manifestado por los participantes. • El papelote con las respuestas recogidas, anotadas por el secretario se pone a la vista de todos y se lee estos saberes previos. 60 m.

Construyendo Exposición – Diálogo aprendizajes • Complemente las respuestas acerca del lavado de manos y su importancia, tomando en cuenta los contenidos que se encuentran en el módulo 2 del manual. • Conforme da la nueva información, vaya solicitando ejemplos reales de enfermedades que padece la población por la Reforzando lo carencia de esta práctica y refuerce la imaprendido portancia de practicar el lavado de manos.

- Afiche del lavado de manos - Recipiente con agua - Jarrito - Jabón - Toalla - Kit del rincón de aseo.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

• Aplique la técnica “lluvia de ideas” y recoja opiniones acerca de la siguientes preguntas: ¿En qué momentos se lavan las manos? ¿Qué se necesita para lavarse las manos? • Promueva la participación de varones y mujeres, recoja las opiniones y anótelas en un papelote. • En base a los saberes recogidos de los/as participantes, complemente los momentos clave en que debe lavarse las manos para evitar enfermedades y los insumos necesarios para una práctica efectiva. Utilice y muestre el afiche del lavado de manos. • Enseguida, invite a los/as participantes a practicar la manera correcta de lavarse las manos, uno por uno. Esta actividad se llevará a cabo en un espacio implementado anticipadamente con todos los elementos básicos, el mismo que tendrá como letrero: Rincón de aseo. El rincón de aseo: • Luego de la práctica demostrativa del lavado de manos, presente en qué consiste el “rincón de aseo” y explique por qué es importante que cada familia cuente con uno en su hogar. • A continuación recoja ideas que respondan a la siguiente pregunta: ¿Cómo podríamos preparar un rincón de aseo en nuestros hogares?


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

• Tome nota de los aportes creativos que dan los/as participantes y complemente con alguna otra idea suya, de ser necesario. • Motívelos a implementar un rincón de aseo en casa. 15 m.

Reforzando lo aprendido

• Pregunte: ¿Hay algo que no quedó claro? ¿Tienen alguna duda?

- Rotafolio

Facilitador/a

- Papelote - Plumones - Colores - Cinta adhesiva

Facilitador/a Participantes

• Con ayuda del rotafolio y recogiendo opiniones refuerce los contenidos solicitados. Enseguida fije algunas ideas fuerza que enfaticen la adopción de la práctica correcta del lavado de manos para protegernos y evitar enfermedades. 15 m.

Compromiso

• Este es un momento importante, el taller no acaba con el logro de aprendizajes, sino con la voluntad y el compromiso de aplicarlos en casa y en la comunidad. • Ahora, pregunta: ¿A qué acciones se compromete cumplir o implementar en su hogar para proteger a su familia y evitar enfermedades? • El o la participante dibuja su/s compromiso/s. • Registre los compromisos.

5 m.

Despedida

• Cierre el taller felicitando la participación y recordando los compromisos asumidos. • Confirme la fecha y hora del siguiente taller.

Facilitador/a


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Módulo 3: Cuidando nuestras UBS gozaremos de salud y mejor calidad de vida Resultado: Las y los participantes valoran los beneficios que brindan las unidades básicas de saneamiento y se comprometen con su limpieza y mantenimiento. Idea fuerza: • Tener una letrina o baño en la casa favorece las buenas prácticas de higiene y ayuda a no contaminar el ambiente. • Las excretas eliminadas en cualquier lugar favorecen la presencia de moscas, cucarachas, ratas y otros animales que pueden transmitir enfermedades a la familia. Tiempo aproximado: 3:00 horas TIEMPO

ACTIVIDAD

10 m.

Registro de participantes

15 m.

Creando un ambiente motivador

PROCEDIMIENTO

MATERIALES

RESPONSABLE

• Los/as participantes registran su asistencia.

- Registro de Asistencia

- Secretario de la JAS.

• El/la facilitador/a y los/as participantes forman un trencito y van corriendo imitando el sonido del tren. Otros dos participantes hacen de compuerta humana por donde debe pasar el tren.

- Pito

- Facilitador/a

• Al silbato del/la facilitador/a pasa el tren por la compuerta y el último del tren es atrapado y le preguntan ¿cómo te sientes? y ¿qué estás practicando con tu familia para evitar enfermedades? • El tren sigue pasando por la compuerta y se sigue preguntando hasta por lo menos a 5 participantes. • Esta dinámica sirve para romper el hielo y recordar los compromisos asumidos. 10 m.

Presentación del taller

• El/la facilitador/a presenta el tema a tratar, el tiempo de trabajo, el objetivo y

- Papelotes - Plumones


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

- Facilitador/a

metodología del taller. • Se propone, participativamente, las reglas de convivencia del taller. • Recuerde los aprendizajes y compromisos anteriores y establezca la relación con el tema del presente taller. 25 m.

Recojo de saberes previos

• Organice cuatro grupos y entregue a cada grupo una tarjeta con las siguientes preguntas: ¿Qué entiende por excretas? ¿Cómo eliminamos las excretas? ¿Donde elimina las excretas su familia? ¿Dónde eliminan las excretas los otros miembros de la comunidad? ¿Qué puede ocasionar cuando eliminamos las excretas de manera inadecuada? • Promueva el diálogo y la participación en cada grupo. • Comunique que las respuestas pueden expresarlas con dibujos. • Manténgase cerca a cada grupo y recomiende que todos participen, motive la intervención de las mujeres. Plenaria • Concluido el trabajo, todos los/as participantes se integran en un solo grupo para escuchar las respuestas de cada grupo. Después de cada presentación, pregunte: ¿Qué dicen, tienen algo que preguntar o comentar? Recoja los aportes y amplíe estos saberes previos.

- Papelote - Plumones - Cuatro juegos de tarjetas A4 con preguntas (una tarjeta por pregunta)

- Facilitador/a - Secretario


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

• Tome nota de estas ideas o respuestas en tarjetas y las pega a un lado de su respectiva pregunta. Con ayuda de los/as participantes organice las ideas comunes y luego presente los saberes previos de los participantes. 95 m.

Construyendo lo aprendido

Exposición – Diálogo • Complemente el concepto de excretas y resalte la información recogida sobre todo acerca de las consecuencias que ocasiona la eliminación inadecuada de es excretas. • Con la información del módulo 3 y del rotafolio, complemente los riesgos a los que estamos expuestos por eliminar las excretas en cualquier lugar. • Explique las distintas opciones tecnológicas que tenemos para eliminar las heces y cómo funcionan. Dinámica “lluvia de ideas” • Pregunte a los/as participantes: ¿Qué tipo de letrina tienen en su hogar? ¿Cómo la usan? ¿Saben cómo mantenerla? • El facilitador o facilitadora toma nota de las ideas recogidas en un papelote y comunica que dada la importancia de saber cómo cuidar y mantener las letrinas o baños, se ha invitado a una persona conocedora en mantenimiento de UBS. • El especialista invitado informa de manera sencilla y concreta acerca del cuidado y mantenimiento de las UBS.

- Rotafolio - Papelotes - Plumones - Tarjeta de cartulina - Colores

- Facilitador/a - Especialista o conocedor de mantenimiento de UBS


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Trabajo de grupos • Pida a los/as participantes: - Dibujar lo que pasa con nuestra salud y con el ambiente cuando eliminamos nuestras heces en cualquier lugar. - Dibujar qué enfermedades pueden darse en las familias por la contaminación y la falta de hábitos saludables. - Dibujar la letrina o baño que hay en su hogar y cómo debe mantenerse. • Felicite a cada grupo y recoja los trabajos y colóquelos al frente de todos. • Invite a conformar un solo grupo. 15 m.

Compromiso

• Ahora, pregunte: ¿Qué compromisos asumirán para cumplirlos en casa? • El o la participante dibuja su/s compromiso/s.

- Papelote - Plumones - Colores - Cinta adhesiva

- Facilitador/a - Participantes

• Registre los compromisos. 5 m.

Despedida

• Cierre el taller felicitando la participación y el esfuerzo.

Facilitador/a


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

V

Monitoreo y evaluación

5.1 Monitoreo Es un proceso a través del cual se observa y verifica si las acciones educativas desarrolladas en los talleres están alcanzando los resultados esperados, expresados en mejoras y cambios de prácticas saludables en las familias intervenidas. Este proceso es realizado por el facilitador o facilitadora, quien cuenta con el apoyo de los representantes de la JASS y de líderes comunales. Entre las actividades que comprende el monitoreo está la visita domiciliaria que sirve para ver in situ cómo las familias vienen aplicando los cambios de prácticas saludables y de actitudes favorables en el hogar, así mismo reforzar el trabajo educativo en el interior de la familia. Los instrumentos propuestos para este proceso de monitoreo son: Guía de observación – Visita domiciliaria, Registro de asistencia a los talleres, Ficha de compromisos asumidos por las familias y Pruebas de salida por módulo. 5.2 Evaluación La evaluación es permanente y se da al inicio del taller, a través de la secuencia o momento “Recojo de saberes”, que sirve para conocer los conocimientos previos con los que inician su aprendizaje los participantes. Al final de cada módulo se aplica una prueba que sirve para evaluar lo aprendido y su utilidad.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

5.3 Matriz de indicadores

TEMAS

INDICADORES

INSTRUMENTOS

ESPACIO DONDE SE MIDE

Personas capacitadas

% de familias que han participado de actividades educativas o de promoción de buenas prácticas en higiene, agua y saneamiento.

Registro de asistencia.

Taller

Agua segura

% de participantes que conocen algún método de tratamiento del agua.

Prueba de salida.

Taller

% de familias que utilizan algún método de tratamiento del agua.

Guía de observación – Visita domiciliaria.

Taller

% de participantes que conocen la forma correcta de almacenar y manipular el agua.

Prueba de salida.

Taller

% de familias que almacenan y manipulan correctamente el agua.

Guía de observación – Visita domiciliaria.

Visita domiciliaria


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Lavado de manos

Limpieza y uso de letrinas y UBS

% de familias que practican los 5 momentos del lavado de manos.

Guía de observación – Visita domiciliaria.

Visita domiciliaria

% de familias que conocen la técnica de lavado de manos

Prueba de salida.

Taller

% de familias que aplican correctamente la técnica de lavado de manos

Guía de observación – Visita domiciliaria.

Visita domiciliaria

% de familias que conocen en que consiste el rincón de aseo

Prueba de salida.

Taller

% de familias que cuentan con rincón de aseo.

Guía de observación – Visita domiciliaria

Visita domiciliaria

% de familias que usan y mantienen limpios sus UBS.

Guía de observación – Visita domiciliaria.

Visita domiciliaria


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

% de familias conocen cómo deben mantener el baño o letrina en condiciones favorables para un buen uso.

Prueba de salida.

Taller

% de familias que conocen las formas de contaminación.

Prueba de salida.

Taller


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

VI

Anexos Anexo 1: Afiche de lavado de manos


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Anexo 2: Prueba de salida – Módulo 1 Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………… Localidad:……………………………………………………………… Fecha: ……………………………… Estimado/a participante, las siguientes preguntas pueden ser desarrollarlas a través de dibujos o de manera escrita.

¿Qué método de tratamiento del agua conoce?

¿Este aprendizaje, es útil para usted? Sí ( ) No ( ) Un poco ( ) ¿Por qué?

¿Cómo almacenar y manipular el agua correctamente?

¿Este aprendizaje, es útil para usted? Sí ( ) No ( ) Un poco ( ) ¿Por qué?

¿Por qué es importante consumir agua segura?


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………… Localidad:……………………………………………………………… Fecha: ……………………………… Estimado/a participante, las siguientes preguntas pueden ser desarrollarlas a través de dibujos o de manera escrita.

¿En qué consiste la técnica de lavado de manos?

¿Este aprendizaje, es útil para usted? Sí ( ) No ( ) Un poco ( ) ¿Por qué?

¿Qué entiende por rincón de aseo?

¿Este aprendizaje, es útil para usted? Sí ( ) No ( ) Un poco ( ) ¿Por qué?

¿Por qué es importante practicar el lavado de manos?


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………… Localidad:……………………………………………………………… Fecha: ……………………………… Estimado/a participante, las siguientes preguntas pueden ser desarrollarlas a través de dibujos o de manera escrita.

¿Cómo debemos mantener el baño o la letrina en condiciones favorables para un buen uso?

¿Este aprendizaje, es útil para usted? Sí ( ) No ( ) Un poco ( ) ¿Por qué?

¿Qué formas de contaminación conoce?

¿Este aprendizaje, es útil para usted? Sí ( ) No ( ) Un poco ( ) ¿Por qué?

¿Por qué es importante no eliminar las excretas en cualquier lugar?


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Anexo 5: Guía de observación – Visitas domiciliarias Localidad: ……………………………………………………………………….…….…….…….……… Facilitador/a: …………………………….….……………….……… Representante comunal

Prácticas N°

Nombres

Módulo 1: Con agua segura evitamos enfermedades en nuestra familia

Utiliza algún método de tratamiento del agua.

Almacena y manipula correctamente el agua.

Indicaciones para el/la facilitador/a: 1. En la primera visita, se observa el estado inicial de la vivienda en todos los aspectos considerados en esta guía. Marcando en el primer recuadro una X con el color que le corresponde (azul = Muy bien / verde = En proceso o regular / rojo = Por aplicar). 2. En la segunda visita se observa los avances del módulo 1. 3. En la tercera visita se observa los avances del módulo 2. 4. En la cuarta visita se observa los avances del módulo 3.


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Grupo de familias: ………………………..…….……………… (opcional) …………………………………………….……………

observadas Módulo 2: Lavándonos las manos estaremos más sanos

Módulo 3: Cuidando baños y letrinas gozaremos de salud y mejor calidad de vida

Aplica correctamente la técnica de lavado de manos.

Usa y mantiene limpia su UBS.

Practica los 5 momentos del lavado de manos.

Cuenta con rincón de aseo.

Observaciones / Comentarios


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Anexo 6: Ficha de compromisos asumidos por la familia Localidad: ……………………………………………………………………….…….…….…….……… Nombre y apellido: …………………………….….……………….…………………………………

Módulos Compromisos Módulo 1:

Con agua segura evitamos enfermedades en nuestra familia

Módulo 2:

Lavándonos las manos estaremos más sanos

Módulo 3:

Cuidando baños y letrinas gozaremos de salud y mejor calidad de vida


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Grupo de familias: ………………………..…….…………………………………… N° de integrantes / Familia) …………………………………………….…………

Seguimiento (Marcar con X)

Observación/ Comentario


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Anexo 7: Registro de asistencia a talleres Localidad: ……………………………………………………………………….…….…….…….……… Facilitador/a: …………………………….….……………….…………………………………………

Participantes

Dirección/Poblado/Teléfono


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS

Grupo familiar: ………………………..…….…………………………………… …………………………………………….……………………………………………

Mód.1 /Fecha

Firma o huella digital

Mód.2 /Fecha

Mód.3 /Fecha


MANUAL DE PRÁCTICAS SALUDABLES, HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO - UBS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.