C ONSEJO DE C OORDINACIÓN S ECTORIAL EN D ESARROLLO P RODUCTIVO (COSDEPRO)
Boletín N° 1 La Paz 10 de noviembre de 2013
Contenido 1. 2. 3. 4.
Articulación y gobernabilidad multinivel ¿Qué son los Consejos Sectoriales? Antecedentes de las acciones Cómo avanza el Consejo
La articulación entre el nivel Central, Departamental y Municipal Para lograr la consolidación de un Estado Plurinacional y Autonómico, es necesario un desarrollo institucional y normativo que respete la condición plural de Bolivia en las instituciones estatales y en el diseño de la política pública. El carácter plurinacional y autonómico del desarrollo industrial y manufacturero se expresa en el conjunto de competencias distribuidas entre los gobiernos nacional, departamental, municipal, regional e indígena originario campesino y sus correspondientes instituciones. Con el objetivo de alcanzar el horizonte común del Vivir Bien, es necesaria la creación de espacios de diálogo, coordinación y articulación Público-Público y Público-Privado que permitan la planificación conjunta y la inversión productiva concurrente. La articulación de acciones y presupuestos del territorio a nivel nacional y subnacional es indispensable para poder promover el desarrollo económico de largo plazo. Para ello, se parte de una visión estratégica que permita la conformación de alianzas territoriales, la concurrencia de la inversión pública y la sinergia con los diferentes actores involucrados. El Consejo de Coordinación fortalece la relación vertical y horizontal entre una pluralidad de actores públicos y privados; la gestión y desarrollo de políticas públicas con una marcada vocación de diálogo, convirtiéndose en un modelo de concertación, coordinación y planificación interactiva entre los actores del territorio.
¿Qué es el Consejo de Coordinación?
El Consejo de Coordinación Sectorial en Desarrollo Productivo es una herramienta que pretende apoyar el desarrollo territorial, el desarrollo productivo y gestión pública eficaz en el nivel central, departamental y municipal. Es un espacio de concertación que permite a actores públicos y privados debatir, analizar y tomar decisiones, con el fin de conseguir una planificación e inversión productiva concurrente y conjunta.
2
A la fecha, cada Instancia Departamental ha elaborado un diagnóstico con información de la planificación en desarrollo productivo. Esta información ha permitido que los miembros de las Instancias Departamentales puedan tomar decisiones sobre la articulación y la formulación consensuada de proyectos y la asignación de recursos públicos.
El Consejo permite una mayor coordinación entre los actores públicos del nivel central, departamental y municipal, favoreciendo la articulación de políticas públicas de desarrollo productivo, garantizando la coherencia de las políticas; y desarrollando capacidades de coordinación y planificación entre los Gobiernos Autónomos. El Consejo de Coordinación interviene en dos niveles o instancias: el nacional y el departamental. La Instancia Nacional está conformada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, las gobernaciones y los municipios. Persigue el objetivo de armonizar y coordinar en todos los niveles de gobierno las líneas prioritarias en desarrollo productivo. La instancia posee una Secretaria Técnica Nacional, que es fundamental para operativizar todas las decisiones tomadas por los actores involucrados. Las Instancias Departamentales la conforman la Ministra o Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Gobernadora o Gobernador y Alcalde o Alcaldesa o sus respectivos representantes. Cada Instancia Departamental cuenta con una Unidad Técnica de articulación, responsable de operativizar las decisiones tomadas por los actores participantes. La priorización de proyectos y programas del nivel departamental y municipal se ha hecho de manera consensuada y de acuerdo a las demandas de la población, la sociedad civil organizada y las potencialidades de las diferentes regiones. Los actores tienen un rol fundamental a la hora de la formulación de estos proyectos, decidiendo la manera en la que se hará la intervención en cada sector o complejo productivo.
¿Qué aporta el Consejo? • Fortalecer la articulación y coordinación entre los diferentes actores y niveles de gobierno. • Sistematizar la información de las acciones estratégicas en desarrollo productivo del nivel central, departamental y municipal. • Impulsar el uso conveniente de los recursos públicos. • Apoyar a las iniciativas económico-sociales. • Incrementar la asignación de recursos públicos Departamentales y Municipales al sector productivo.
3
Estrategia de articulación La estrategia de articulación se implementó en tres etapas principales: socialización, implementación y consolidación. ETAPA 1: Socialización 1. Diseño de una estructura de funcionamiento para el Consejo. 2. Socialización y ajuste de la propuesta de estructura del Consejo con los actores territoriales. 3. Consenso y aprobación del Reglamento de funcionamiento en cada departamento y a nivel nacional. ETAPA 2: Implementación o puesta en marcha 1. Conformación de las Unidades Técnicas de Articulación por departamento. 2. Recopilación, sistematización y análisis de la información situacional de la inversión pública en desarrollo productivo. 3. Identificación y priorización de proyectos a articular en cada territorio entre los distintos niveles de gobierno. 4. Elaboración e inscripción de los proyectos concurrentes en desarrollo productivo. ETAPA 3: Consolidación 1. Apoyo y seguimiento en la implementación de los proyectos concurrentes. 2. Desarrollo de mecanismos técnicos y normativos para el seguimiento y evaluación de los proyectos inscritos. 3. Priorización de planes y proyectos productivos concurrentes y coordinados con actores públicos y privados para la gestión 2015.
Avances del Consejo CHUQUISACA La Instancia Departamental de Chuquisaca se constituyó oficialmente el 15 de mayo del 2013, mediante la aprobación del reglamento. El 4 de agosto se consolidó la Instancia Departamental con la realización de la primera sesión. Acciones en marcha: • •
4
El equipo de profesionales inicia la elaboración de siete estudios a nivel Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA), de proyectos productivos priorizados. Elaboración de diagnóstico para el reglamento de inversión.
COCHABAMBA La Instancia Departamental de Cochabamba se constituyó el 19 de julio del 2013, a través de la aprobación de su reglamento, y se consolidó con la realización de una primera sesión. Acciones en marcha: •
Cinco proyectos de los que fueron presentados por la Gobernación, se encuentran en proceso de ajuste por la Secretaria Departamental de Desarrollo Productivo, de acuerdo a las observaciones realizadas por la Dirección General de Planificación del MDPyEP.
•
Se están realizando reuniones de coordinación con los Gobiernos Municipales para hacer seguimiento a los acuerdos de la primera sesión.
POTOSÍ La Instancia Departamental de Potosí se constituye el 29 de mayo de 2012. La primera sesión tuvo lugar el 5 y 6 de junio del 2013. Acciones en marcha: •
Se encuentra en etapa de seguimiento los acuerdos y compromisos que furon resultados de la primera sesión, para ratificar la inclusión de 12 proyectos articulados, en el POA 2014.
•
Apoyo en la elaboración de la Estrategia de Industrialización con un técnico en el proceso de priorización, un técnico internacional especialista y la participación del Responsable de Enlace y Coordinación Intergubernamental durante todo el proceso de construcción de la estrategia.
PANDO La Instancia Departamental de Pando se constituyó de manera oficial el 3 de mayo del 2013 con la aprobación de su reglamento por parte de las Entidades Territorials Autónomas. El 25 y 26 de julio se consolidó la Instancia Departamental con la realización de la primera sesión.
5
Acciones en marcha: •
•
• •
En etapa de contratación de un equipo técnico para la elaboración de dos estudios a nivel Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA), de proyectos productivos priorizados. Apoyo en la elaboración de proyectos de cacao y goma que fueron presentados y aprobados por PROBOLIVIA. de acuerdo a la convocatoria de proyectos concursables. Asistencia técnica para elaborar los POAs de manera articulada con todos los niveles de gobierno. Apoyo técnico en las gestiones para la desconcentración de la Secretaria Departamental de Desarrollo Productivo de la Amazonía.
TARIJA Inicialmente, se organizaron reuniones para la socialización del Reglamento de la Instancia Departamental, consensuado el 1 y 2 de octubre de 2012 con la Gobernación del Departamento y los Gobiernos Autónomos Municipales. Después de haber recibido y subsanado todas las observaciones, se realizó el ajuste y aprobación final del reglamento el 11 de julio del 2013, siendo así la fecha de constitución de la Instancia Departamental de Tarija. Acciones en marcha: • •
En proceso de contratación un equipo técnico para la elaboración de dos estudios Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA), de proyectos productivos priorizados. Apoyo en la elaboración del reglamento de transferencia público privado del Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo.
LA PAZ Se organizó una reunión para la socialización del Reglamento de la Instancia Departamental, en fecha 21 de agosto con la participación de la Gobernación, Gobiernos Municipales y Mancomunidades de la región del Norte Paceño y Valles Interandinos, después de haber recibido y subsanado todas las observaciones, se realizó el ajuste y aprobación del reglamento. Acciones en marcha: • •
6
En elmarco de la instancia departamental del COSDEPRO se han priorizado complejos productivos para la región del Norte Paceño. Se encuentra en proceso de elaboración un convenio para la transferencia de recursos económicos a la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial de la Gobernación de La Paz, por parte de los Gobiernos Autónomos Municipales del Norte Paceño, para la contratación del equipo de profesionales que elaborará dos estudios a nivel Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) de proyectos productivos priorizados, con el apoyo del MDPyEP.
Resultados del Consejo a la fecha • Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo funcionando en 6 departamentos. • Se aprobaron 7 reglamentos de las instancias departamentales del COSDEPRO con la participación de 7 gobernaciones y un total de 136 Gobiernos Autónomos Municipales. • Se realizaron 4 sesiones de las instancias departamentales del COSDEPRO, en Pando, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí, con participación de las Gobernaciones y 77 Gobiernos Autónomos Municipales. • Se cuentan con 6 Unidades Técnicas de Articulación funcionando en los departementos de La Paz, Pando, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija. • Se han priorizado 39 proyectos estratégicos de 5 Gobernaciones y 100 Gobiernos Autónomos Municipales, con un presupuestos aproximado de Bs 452,19 millones. • Se han conformado dos equipos técnicos en los departamentos de Pando y Chuquisaca para la elaboración de 9 proyectos a diseño final (TESA) que permitirá la inversión en desarrollo productivo de aproximadamente Bs 113,36 millones. • Se encuentra en proceso de contratación en dos equipos técnicos, en los departamentos de La Paz y Tarija para la elaboración de 4 proyectos a diseño final (TESA) que permitirá la inversión en desarrollo productivo de aproximadamente Bs 61,87 millones. • Se ha concluído un proyecto a diseño final (TESA) en desarrollo productivo por Bs 33,5 millones e inscrito en el presupuesto de inversión de la Gobernación del departamento de Pando. • Armonización y articulación de las políticas y proyectos en desarrollo productivo por medio de la planificación conjunta y priorización de proyectos estratégicos en los territorios. • Mayor eficiencia en la gestión e impacto de la inversión pública productiva en el territorio tanto por parte de los Gobiernos Autónomos Departamentales como de los Gobiernos Autónomos Municipales. • Empoderamiento de los actores estableciendo pactos productivos desde la óptica territorial.
COSDEPRO trabaja para impulsar el Desarrollo Productivo en Bolivia logrando sus primeros resultados
39 proyectos estratégicos priorizados y en proceso de articulación Bs 452,19 millones de inversión en Desarrollo Productivo con la participación de cinco gobernaciones y cien municipios.
7