HDCA 2013 Annual Conference "Human Development: Vulnerability, Inclusion and Wellbeing" 9-12 September 2013 Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua Panel Proposal The role of multi-level governance mechanisms for human development and social inclusion
La interacción entre mecanismos de gobernanza multinivel y las políticas nacionales para el desarrollo humano: los casos de estudio de Ecuador y Bolivia. Enrique Gallicchio y Julio Portieles ART/PNUD
1. Introducción. Partir del enfoque de desarrollo humano para abordar los mecanismos de gobernanza multinivel facilita grandes ventajas en términos de integralidad e impacto; pero implica también grandes desafíos que deben ser asumidos de manera consciente y creativa. Al reconocer que el desarrollo humano trata, ante todo, de la ampliación de las oportunidades y capacidades de las personas1, se está entonces aceptando que la implementación y el éxito de los mecanismos de gobernanza multinivel, así como de su articulación con las políticas y estrategias nacionales no es en sí mismo un objetivo o fin esencial; y que la relevancia de esta articulación multinivel estará dada por su impacto en el desarrollo humano sostenible. Es ampliamente aceptada la necesidad de incorporar a los mecanismos de gobernanza un enfoque multinivel que facilite la concertación y articulación entre los diferentes niveles de gobierno y entre los diferentes actores (públicos, privados, sociedad civil, academia). No obstante sigue siendo un desafío la verdadera e integral inclusión de este enfoque de manera práctica y sostenible, y siguen prevaleciendo enfoques donde se ignora o solo se incorpora parcial y sesgadamente esta dimensión de articulación multinivel.
1
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se refiere al desarrollo humano como “el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas” (hdr.undp.org).
1
El PNUD ha impulsado –a través de sus programas ART2- experiencias prácticas de gobernanza multinivel orientadas a fortalecer el desarrollo humano sostenible a nivel territorial. Estos programas ART/PNUD utilizan herramientas metodológicas adaptadas a cada contexto nacional y local que permiten generar los mecanismos e instrumentos de articulación y gobernanza multinivel. Por lo tanto, este ajuste metodológico se realiza por medio de un diálogo y acuerdo con los actores involucrados para responder al contexto socio-político y a las necesidades concretas de cada territorio, considerando que ellos son los líderes del proceso. Estas experiencias son procesos vivos que se hallan en diferentes fases de implementación, por ello la propia metodología ART se encuentra en permanente construcción y enriquecimiento y sus elementos y principios generales no son la síntesis de una elaboración teórico-académica, sino el resultado de su práctica y experiencia en el terreno. El valor añadido de estas experiencias de aplicación de la metodología ART del PNUD se concentra en las siguientes áreas:
Mecanismos e instrumentos de gobernanza multinivel. Eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local. Articulación con la cooperación descentralizada. Desarrollo Económico Local a través de un enfoque de desarrollo humano sostenible.
La gobernanza multinivel para una gestión integral del desarrollo humano sostenible puede concretarse en mecanismos y espacios que posibiliten el diálogo y la toma de decisiones conjuntas de los diferentes niveles de gobierno en el marco de las competencias de cada uno; que posibilite una gestión territorial oportuna y eficaz. Otra arista de esta gobernanza es la necesidad de implementar procesos de participación que faciliten el compromiso y la apropiación por parte de la ciudadanía; así como alianzas sostenibles con el sector privado y la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo humano. Esta gobernanza multinivel debe expresarse en las políticas y procesos de descentralización y desconcentración; donde si bien es necesario precisar los roles, responsabilidades y competencias de cada nivel de gobierno, a la misma vez es imprescindible definir mecanismos prácticos y permanentes de articulación. Además los mecanismos de gobernanza multinivel deben estar integrados a los sistemas de planificación y ordenamiento territorial. Finalmente, esta metodología promueve un mayor empoderamiento local, desarrollando las capacidades de los actores locales y nacionales para decidir qué desarrollo desean tener y para agilizar su puesta en marcha. Por lo tanto, apoya la creación de espacios que respetan la diversidad de necesidades y las visiones socio-culturales de cada lugar.
2
ART: Articulación de Redes Territoriales para el Desarrollo Humano. Esta iniciativa del PNUD está presente (2013) en alrededor de 20 países.
2
2. Estudios de casos Este artículo abordará dos casos desarrollados en el marco de ART/PNUD (Bolivia y Ecuador) donde se han generado y utilizado los mecanismos de articulación y gobernanza multinivel y multiactores para enfrentar de una manera más eficiente los desafíos del desarrollo humano. 2.1 Ecuador En el caso de Ecuador los mecanismos e instrumentos de articulación multinivel que ha promovido el Programa ART/PNUD se encuentran en una fase de apropiación; caracterizada por el reconocimiento y valoración de estos enfoques y prácticas por parte de los actores nacionales y locales; así como por el posicionamiento de estos espacios de gobernanza multinivel y multiactores por su utilidad para responder en temas prioritarios para el desarrollo humano sostenible en el país. Los mecanismos e instrumentos de gobernanza multinivel se han incorporado tanto a nivel nacional como a nivel territorial. A nivel nacional se pueden señalar como dos ejemplos fundamentales: el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa y el proceso de descentralización que vive Ecuador. En el caso del nivel territorial las incorporaciones más sustantivas y profundas tienen que ver con los espacios (mecanismos) de articulación, planificación y gestión territorial; y con las agendas de prioridades territoriales como instrumentos de gestión operativa de la planificación. La inclusión de los mecanismos de gobernanza multinivel en el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP) se ha dado a partir de la prioridad que la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) de Ecuador le da a la relación con los territorios. Esto se ha concretado en varios resultados: Inclusión del enfoque territorial en el Plan Nacional para el Buen Vivir3 (PNBV) (2009-2013). El Plan Nacional de Desarrollo incorporó por primera vez una Estrategia Territorial Nacional (ETN), la misma comprende un conjunto de criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las condiciones y características propias del territorio; por lo que este instrumento facilita la coordinación entre niveles de gobierno.
3
El Buen Vivir está vinculado al concepto de Sumak Kawsay o vida plena que proviene de los pueblos indígenas andinos. Grado de armonía con la comunidad y con el cosmos. En el caso del Plan Nacional para el Buen Vivir de Ecuador se propone una visión del Buen Vivir, relacionada con la ampliación de los derechos, libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos, comunidades, pueblos y nacionalidades.
3
Acuerdo multinivel (entre todos los niveles de gobierno4) para trazar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Este resultado se concretó en los Lineamientos para la Planificación del Desarrollo y el ordenamiento territorial. Estos lineamientos contienen las estrategias para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Planificación y propone de manera explícita mecanismos de articulación a nivel territorial. Se formularon 8 Agendas Zonales5 para el Buen Vivir, estos instrumentos integran y articulan las intervenciones de todos los niveles de gobierno en un territorio determinado y son una guía para toda la inversión pública. Se diseñó una Guía para la planificación territorial descentralizada. Esta incluye el enfoque de articulación multinivel. En el caso del proceso de descentralización se debe destacar el apoyo a la descentralización de la competencia de gestión de la cooperación internacional a partir de la construcción consensuada entre los 3 niveles sub-nacionales y el nivel nacional de gobierno de la Resolución que dio paso a la descentralización de esta competencia, así como del plan de fortalecimiento institucional que la acompaña. Tanto en la Resolución como el Plan aparecen de manera explícita mecanismos prácticos para lograr una gobernanza multinivel. También vinculado con este proceso se han apoyado los esfuerzos nacionales para medir la Eficacia de la Cooperación a nivel local. Para tal fin, el programa ART/PNUD ha desarrollado una herramienta para medir la eficacia de la cooperación en el territorio. Durante el 2012, en alianza con la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional SETECI, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES y los tres niveles sub-nacionales de gobiernos (Provincial, Cantonal y Parroquial) se aplicó esta herramienta a nivel nacional en las 24 provincias del país. La aplicación permite no solo evaluar los 5 principios de Eficacia en cada provincia sino también analizar el rol de los gobiernos descentralizados en la gestión de la cooperación internacional. Este ejercicio permite de manera directa dar seguimiento al proceso actual de descentralización y transferencia de la competencia de la cooperación internacional en los territorios. También demuestra su utilidad para el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos sub-nacionales en la toma de decisiones y gestión de la Cooperación Internacional. A nivel territorial uno de los elementos claves ha sido la creación de Grupos de trabajos territoriales como mecanismos de articulación, planificación y gestión territorial. En el marco del Programa ART/PNUD se ha estado apoyando de manera participativa y respondiendo a las necesidades de cada territorio, la conformación de espacios de articulación territorial, sobre todo, en el nivel político – administrativo intermedio existente en Ecuador (las provincias)6. Actualmente existen en 8 provincias de país estos mecanismos. 4
En el caso de Ecuador existen 4 niveles de gobierno: el nacional y 3 sub-nacionales (provincial, municipal y parroquial rural) 5 Una zona de planificación abarca varias provincias. 6 También existen experiencias de la conformación de estos mecanismos de articulación a nivel cantonal (municipal)
4
En estos espacios de articulación participan los actores locales y nacionales y tanto a los del sector público (en todos sus niveles), el sector privado, la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional presente en el territorio. En el caso del Ecuador, cabe mencionar que la mayor parte de los grupos de trabajos existentes se encuentran en una fase de institucionalización y de apropiación por parte de los gobiernos autónomos descentralizados, a través de ordenanzas y normas locales, herramientas consolidadas de planificación y de gestión territorial. Estos mecanismos han demostrado su utilidad para la planificación y gestión territorial; el mejoramiento de la administración pública y una provisión de servicios más eficiente e inclusiva. Otro elemento clave para lograr una gobernanza multinivel a nivel territorial son las agendas de prioridades como instrumento para la gestión de la planificación territorial. En este sentido, en el marco del programa ART/PNUD, se ha estado apoyando en el fortalecimiento de capacidades locales para la gestión territorial articulada y coordinada entre los actores presentes en el territorio. Estas Agendas de Prioridades permiten: Articular los planes de desarrollo presentes en el territorio desde el nivel local hasta el nivel nacional, para generar una alineación o al menos articulaciones de metas, objetivos, resultados y proyectos planteados en los diferentes niveles de planificación públicos y privados; Una amplia participación de la sociedad civil, el sector privado y de las comunidades locales en la identificación y priorización. Contar con una agenda común que tiene un enfoque territorial y no de naturaleza institucional como la mayoría de las herramientas de planificación-gestión. Es decir logra conjugar las visiones públicas, privadas, de la sociedad civil, de la cooperación internacional para el logro del desarrollo integral del territorio; Mayor eficiencia en la gestión e impacto en el territorio de la inversión pública tanto de los ministerios como de los gobiernos sub-nacionales; y un incremento en la movilización de recursos. La alineación de la cooperación internacional a las prioridades establecidas en los territorios. En el caso de Ecuador se han construido 8 agendas de prioridades que han permitido movilizar tanto recursos nacionales, locales como internacionales. Estas Agendas han sido incorporadas al sistema descentralizado de planificación.
2.2 Bolivia En el caso de Bolovia, los mecanismos de articulación promovidos por el Programa PNUDART se enfocan principalmente en la gobernanza multinivel y el desarrollo económico local, y se encuentran en la fase de consolidación. De tal manera, que habiendo finalizado la fase de socialización e implementación, los procesos promovidos comienzan a adquirir
5
firmeza y solidez pera desarrollarse y reproducirse por sí mismos, sin la necesidad de un acompañamiento futuro del Programa. El Programa PNUD-ART, junto a los socios nacionales (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y Ministerio de Autonomías) y locales (Gobernaciones y Municipios), han incorporado en Bolivia mecanismos e instrumentos de gobernanza multinivel tanto a nivel nacional como a nivel territorial. En el nivel territorial, se han promovido espacios de articulación de actores generando una articulación multinivel eficaz entre las diferentes instancias de toma de decisión a nivel nacional, departamental y municipal. Esto último repercute indudablemente en una mayor eficacia de la ayuda, algo que ha sido ampliamente apreciado por los actores implicados. Como ejemplos fundamentales de estas intervenciones territoriales se destacan: En el Departamento de La Paz, se ha acompañado a las autoridades y actores locales en la conformación y consolidación de espacios de articulación tales como el Foro La Paz Avanza, la Agencia de Desarrollo Económico Local o el Grupo de Trabajo del municipio de El Alto. En el departamento de Oruro, se ha procedido acompañar la creación de Grupos de Trabajo en distintas mancomunidades de base indígena –incorporando la dimensión pluricultural y plurinacional-, que agrupan a varios municipios, lo que permite trabajar en una escala óptima de cara a la movilización de recursos y la a concreción de intervenciones de impacto. En los Departamentos de Tarija, Santa Cruz y Potosí, se inició en el año 2012 el proceso de trabajo conjunto, y se ha procedido a la creación de Grupos de Trabajo de diferentes escalas territoriales en cada uno de los departamentos, con el objetivo de promover la valorización del territorio, acompañar la planificación en base a líneas estratégicas y potenciar el sector económico y productivo articulando a las diferentes categorías de actores representadas en el territorio. En el nivel nacional, pero que también tiene un importante nivel de intervención territorial, cabe destacar como un ejemplo de articulación multinivel y multiactor la conformación de los Consejos de Coordinación Sectorial en Desarrollo Productivo. Sobre esta experiencia nos enfocaremos. El Ministerio de Autonomías, a través de la Ley marco de Autonomías del año 2010, determinó la creación de Consejos Sectoriales en cada uno de los departamentos del país, para una mejor articulación de las políticas públicas sectoriales en los distintos niveles de gobierno. En este marco, el Programa PNUD/ART Bolivia estableció una alianza con el Ministerio de Desarrollo Productivo para transferir las metodologías que aseguren el funcionamiento de estos Consejos Sectoriales en Desarrollo Productivo. El Programa ha puesto a disposición su metodología de trabajo de redes y articulación en los territorios, garantizando así la participación activa de todos los actores en una perspectiva de 6
gobernanza multinivel y de desarrollo económico local. Estos Consejos Productivos deben permitir una mayor articulación de actores públicos del nivel central, departamental y municipal, favoreciendo la articulación de políticas públicas de desarrollo. El Ministerio ve de esta manera aumentada su capacidad de ejecución en los territorios, garantizando la coherencia de políticas concertadas. Se trata de instancias de concertación que permiten debatir, analizar y priorizar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo productivo que deben ser articulados entre el nivel Central y las Entidades Autónomas Territoriales. Este mecanismo de articulación busca desarrollar capacidades nacionales para resolver las siguientes problemáticas: Débil articulación y coordinación entre los diferentes actores y niveles de gobierno. Alta dispersión de los recursos públicos, deficiente apoyo a las iniciativas económico-sociales, parcelación y duplicidad de las inversiones en desarrollo productivo. Baja asignación de recursos públicos al sector productivos (ronda el 2%) y baja ejecución presupuestaria (ronda entre el 40%- 60%)
En los Consejos de Coordinación Sectorial en Desarrollo Productivo, se diferencian dos niveles de intervención: el nacional y el territorial. El nivel nacional está conformado por el ministerio cabeza del sector, las gobernaciones y los municipios. Esta instancia, persigue el objetivo de armonizar y coordinar en todos los niveles de gobierno las líneas prioritarias en desarrollo productivo. La misma, posee una unidad técnica clave para operativizar todas las decisiones tomadas por los actores parte. En el nivel territorial, el elemento clave ha sido la conformación de Instancias departamentales (conformadas por entre 15 y 85 municipios cada uno) como Grupos de Trabajos multiactor para la articulación, planificación y gestión territorial. Estos grupos de trabajo territoriales están conformados en cada departamento por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, las gobernaciones, las mancomunidades y los municipios. Asimismo, los actores privados tienen un rol fundamental a la hora de diseñar de los proyectos productivos priorizados para la inversión. Considerando que la articulación público-privada en Bolivia es incipientemente promovida desde el sector público, se ha logrado crear un espacio de participación y diálogo entre estos actores. Por lo tanto, las asociaciones de productores, el sector social y educativo, intervienen en la decisión de cómo y de qué tipo será la intervención en el 7
sector o complejo productivo priorizado. En esta instancia, se encuentran todos los actores del territorio (públicos, privados y cooperación) para establecer cuáles son las necesidades concretas que cada proyecto debe resolver. Asimismo, la metodología, los actores partes y la estructura de estos grupos territoriales es desarrollada junto a los actores locales para ser transformada y adecuada a la realidad socio-política, económica y a las necesidades concretas de cada territorio. Estos grupos de trabajo o consejos, buscan establecer prioridades territoriales en desarrollo económico, las cuales se traducen en planes y proyectos que son insertados directamente en los planes operativos anuales (POA) para la efectiva asignación concurrente de recursos públicos en cada uno de los niveles de gobierno, en armonización con la inversión existente o planificada por parte de la cooperación internacional. El proceso consta de 4 etapas: a) Socialización de la iniciativa a los actores involucrados: en este momento se dialoga con los actores sobre la importancia de los Consejos y se propone una metodología de implementación. Asimismo, los territorios son quienes proponen una adaptación de la metodología a la realidad socio-política y a las necesidades del territorio. Finalmente se acuerda una agenda de trabajo. b) Implementación: Puesta en marcha de los acuerdos y la metodología. c) Consolidación: Se van logrando los resultados esperados y se revisan los acuerdos y métodos implementados según la experiencia. d) Apropiación nacional: El Programa ART/PNUD limita su apoyo al proceso y son los actores nacionales quienes se apropian de la metodología A la fecha, se han concluido las dos primeras fases, manifestando diferentes velocidades en cada uno de los 8 departamentos donde se ha trabajado. En esta línea algunos de los resultados que hoy están demostrando los consejos son: Armonización y articulación de los planes y políticas en desarrollo productivo por medio de espacios inter-institucionales para la planificación y priorización en los territorios. Mayor eficiencia en la gestión e impacto en el territorio de la inversión pública productiva tanto de los ministerios como de los gobiernos sub-nacionales Incremento en planificación y ejecución de la inversión productiva,
8
Distribución real de las competencias entre las entidades autónomas en cuanto a desarrollo productivo y efectiva aplicación de la Ley Marco de Autonomías, Empoderamiento de los territorios estableciendo pactos productivos desde la óptica territorial, Desarrollo de normativa específica para la inversión pública y de distribución de competencias. Asimismo, vale la pena recalcar, que esta iniciativa sigue los principios de alineación y apropiación. Por un lado, la construcción de estas plataformas de articulación multinivel surge por demanda de los niveles nacionales y territoriales al Programa PNUD-ART, y fueron establecidas con anterioridad en la Ley Marco de Autonomías. Por otro lado, el proceso desde su nacimiento fue apropiado por los actores nacionales, siendo éstos en todo momento los líderes e impulsores del proceso. De tal manera que el Programa PNUD-ART ha aportado en metodología y en el desarrollo de capacidades locales para que la conformación de los Consejos obtenga los resultados esperados. Tras un año de ejecución de la iniciativa, los departamentos de Potosi, Chuquisaca y Pando manifiestan un avance sumamente interesante, dado que no solo se ha realizado la priorización de los proyectos y agendas productivas, sino que también se han articulado en los distintos niveles. Tras un año de ejecución de la iniciativa, los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Pando manifiestan un avance sumamente interesante, dado que no solo se ha realizado la priorización de los proyectos y agendas productivas, sino que también se han articulados y se está apoyando para la ejecución en los distintos niveles 14 proyectos productivos que están en proceso formulación a diseño final y/o inscripción para la movilización de más de 29 millones de dólares para el año 2014.
3. Conclusiones De los casos de estudio presentados anteriormente se desprenden lecciones aprendidas que puede ser importante analizar para futuros procesos de gobernanza multinivel. Uno de los aprendizajes claves que emerge de estas experiencias es la importancia de aplicar un enfoque territorial en el momento de diseñar, promover e implementar los mecanismos e instrumentos de gobernanza multinivel. Al aplicar un enfoque territorial estamos considerando al territorio como matriz que define el diseño y la implementación de las acciones de desarrollo. Es decir el territorio no es solo el espacio físico sino la plataforma que determina y donde se manifiesta el desarrollo humano sostenible. Usualmente el enfoque territorial, con su carácter integral e integrador, se contrapone a los enfoques sectoriales que dividen artificialmente al territorio en sectores (salud, 9
educación, turismo, …). En un enfoque territorial están contempladas todas las dimensiones del desarrollo humano sostenible: ambiental, política, económica, social y cultural y no es posible sin una relación estrecha y sinérgica con lo nacional y lo global. Otras lecciones aprendidas que pueden ser útiles para asegurar (o promover) una gobernanza multinivel son: Establecer mecanismos (a nivel territorial) transparentes y operativos de concertación y dialogo que faciliten la articulación y toma de decisiones conjuntas entre el nivel nacional y local de gobierno. En estos mecanismos también se promoverá la participación y articulación de actores de la sociedad civil, la academia y del sector productivo tanto privado como de la economía social y solidaria. Estos mecanismos deben ser liderados por las autoridades locales y no deben establecerse de manera paralela a los gobiernos descentralizados respectivos. Desarrollar instrumentos de gestión de la planificación que integren y articulen los diferentes planes existentes en una agenda común de prioridades para el desarrollo local. La creación de estas agendas (a nivel de territorios) posibilita que la alineación local-nacional y viceversa, se dé a partir de las prioridades territoriales y permite vincular la planificación a la gestión concreta de recursos y proyectos de desarrollo. Un adecuado marco de descentralización que clarifique las competencias de cada nivel de gobierno y establezca subsidiariedad y complementariedad en el ejercicio de las mismas. Este marco de descentralización debe prever mecanismos e instrumentos de articulación permanentes entre los diferentes niveles de gobierno. Fortalecimiento de las capacidades tanto de los gobiernos sub-nacionales como de las instituciones del gobierno nacional encargadas de la territorialización de la política pública y la relación con los territorios. Fortalecer el enfoque territorial en las estrategias y planes nacionales. En el caso de existir un Plan Nacional de Desarrollo; es fundamental incorporar una estrategia territorial a este Plan. Referido también al Plan Nacional es fundamental que en su construcción participen de manera activa los actores territoriales. Generar incentivos que vinculen la planificación directamente a las finanzas e inversión pública; de este modo se podrá (de manera positiva) condicionar a la calidad, articulación y alineamiento de la planificación su incidencia en los presupuestos públicos nacionales.
10
En la mayor parte de estas estrategias la iniciativa ART del PNUD tiene herramientas metodológicas y experiencias prácticas que se pueden adaptar a cada contexto específico para promover esa articulación entre prioridades locales y planes nacionales. Tomando en cuenta la experiencia en varios países latinoamericanos los actores más relevantes en estos procesos son sin duda los propios gobiernos sub-nacionales (a los diferentes niveles existentes); los ministerios del gobierno nacional, en particular los encargados del ámbito de planificación, descentralización e inversión pública. También se debe destacar a nivel de los territorios la relevancia y necesidad de sumar a estos procesos a las universidades, las asociaciones y sociedad civil (por ejemplo las organizaciones vinculadas a temas de equidad, empoderamiento de las mujeres, etc.) y al sector productivo de todo tipo (cámaras, empresas, cooperativas, asociaciones).
4. Bibliografía Ley Marco de Autonomías “Andrés Ibáñez” de Bolivia. Articulo3 y 121. Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Articulo 268 y 270. PNUD. La Aplicación de la Metodología ART en América Latina. PNUD. Ecuador, 2012. PNUD. Medición de la Eficacia de la Cooperación al Desarrollo a nivel Local - Ecuador. PNUD. Ecuador, 2013. PNUD. El Programa Marco ART/PNUD Ecuador. PNUD. Ecuador, 2010. SENPLADES. Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. SENPLADES. Ecuador, 2009
11