Una publicación de: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pnud. Año 7 Febrero - Marzo de 2011 ISSN 2027-5048
Con el auspicio de:
Asdi
Transformar mientras se repara
©Cortesía PASTOR VIVIESCAS GÓMEZ
Número 58
editorial
Asdi Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Pnud Año 7, N° 58, Febrero - Marzo de 2011 issn 2027-5048 Bruno Moro Representante Residente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Pnud Alessandro Preti Coordinador del Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación - Pnud Dirección, edición y redacción Olga González Reyes Investigación y redacción Astrid Elena Villegas Agradecimientos Pastor Viviescas Gómez Caricaturista Rubens Emiro Marín Carvajal/Inforiente Simona Bruno Colectivo de Comunicaciones Montes de María Juan Guillermo Mercado Salas Juan Manuel Barrero/ oxfam Federico Ríos Equipo del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible/ pnud Héctor Latorre/ocha Soraya Hoyos/unifem Ángeles Arenas y Linda Linda Zilbert, bcpr, pnud Página Web Javier Augusto Núñez Reconocimiento especial Dirección de Prevención de Crisis y Recuperación del pnud, Nueva York Diseño, impresión y acabados Impresol: (1)2508244 www.impresolediciones.com Revista Hechos de Paz Avenida 82 N° 10-62, Piso 3, Bogotá, Colombia Teléfono: (57-1) 4889000 ext 172 www.pnud.org.co Comentarios: olga.gonzalez@pnud.org.co
Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan necesariamente las opiniones del Pnud, su junta directiva, ni los Estados miembros.
• Hechos de Paz
Transformar mientras se responde
L
os desastres naturales son siempre causa de crisis y sufrimiento, pero la mejor forma para enfrentarlos es considerarlos también una oportunidad. Una oportunidad para rehacer las cosas de una mejor manera y evitar, en el futuro, el impacto negativo de una naturaleza mal entendida y mal-tratada.
Para los 2.237.193 colombianos y colombianas afectados en estos nueve meses y
que perdieron más de 5.000 viviendas, según cifras oficiales, hablar de oportunidad puede ser difícil de entender. Pero lo que viene después de un desastre causado por las lluvias y por las vulnerabilidades generadas por el hombre puede convertirse en oportunidad de recuperación con transformación para no volver a sufrir nuevamente de esta manera. La oportunidad para transformar, sin embargo, empieza desde el momento en que se brinda la asistencia humanitaria, se salvan vidas, se rehabilita, se reconstruye y, especialmente, se promueve que los ciudadanos recuperen sus medios de vida para volver a vivir, pero mejor. La experiencia nacional e internacional de Naciones Unidas ha demostrado que el gran reto es que en la reconstrucción no se reconstruya también los mismos riesgos, sino que se incorpore las consideraciones ambientales - estructurales, humanas y economicas o de medios de vida. Y, además, que los enfoques de los diferentes actores sociales, como pueblos indígenas y afro-descendientes, y poblacionales -mujeres, niños y niñas, ancianos- sean tomados en cuenta y participen activamente en la definición de las políticas de desarrollo y de las estrategias de recuperación, así como en la veeduría del uso correcto de los fondos destinados a responder al desastre natural. En ese sentido, Naciones Unidas está poniendo al servicio del país su capacidad instalada en los territorios y su conocimiento y experiencia en los temas de desarrollo, apoyo a procesos y fortalecimiento de capacidades sociales e institucionales para acompañar las acciones del Gobierno y de la ciudadanía y ayudar a que la reconstrucción reduzca los riesgos futuros. En este esfuerzo de transformar mientras se repara, Naciones Unidas –con el apoyo especial de la comunidad internacional- cuenta con cerca de 10 millones de dólares de recursos del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (cerf ), el Fondo de Respuesta de Emergencia (erf ) y otros aportes de algunas agencias y fondos. Al mismo tiempo, la regularidad de eventos extremos de esta naturaleza obliga a los gobiernos a incluir la variable ambiental y de manejo de riesgo como una componente trasversal en casi toda su estrategia y su política publica En este caso el Gobierno ha decidido oportunamente hacerles necesarios ajustes a las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que presentó públicamente el año pasado con el lema Prosperidad para todos, más empleo, menos pobreza y más seguridad. Esta es una oportunidad para responder de manera integral a los desastres y a la situación de vulnerabilidades que por décadas enfrentan muchas poblaciones y territorios.
Bruno Moro Representante Residente del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud)
© Foto OLGA GONZÁLEZ
¿
Por qué es más fácil conseguir dinero para un ataúd que para un remedio? Palabras de un damnificado por la ola invernal
age n da de paz El año afro Con ocasión de la declaración de la onu del año 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, el Observatorio de Discriminación Racional lanzó la campaña Año afro. El Observatorio, coordinado por el Programa de Justicia Global y derechos Humanos de la Universidad de los Andes, el Proceso de Comunidades Negras y Dejusticia, busca a través de la campaña visibilizar y promover la discusión sobre temas relacionados con la justicia racial en Colombia, como la discriminación cotidiana, el impacto de la violencia y el desplazamiento forzado sobre las comunidades negras y sus territorios, la necesidad de cifras confiables sobre la población afro y sobre la protección legal de los derechos civiles, sociales y colectivos de esta población. Mayor información en http//www.odracial.org y escribir al correo electrónico od.racial@gmail.com
Por la reducción de la violencia armada Redepaz, la Comisión Colombiana de Juristas, cinep, la Campaña Colombiana contra las Minas, Pastoral SocialCaritas Colombiana, cerac y otras organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo del pnud, conformaron el grupo de trabajo sobre la reducción de la violencia armada, promoción del desarrollo y construcción de paz (Vadescopaz).
cartas de los lectores
Este grupo de trabajo ha elaborado y aprobado entre sus organizaciones integrantes la “Declaración de la sociedad civil colombiana sobre reducción de la violencia armada y promoción
La seguridad de las víctimas
del desarrollo” con el fin de señalar el compromiso para reducir la
De parte de los dirigentes y colaboradores de la Federación de
violencia armada, promover y proteger los derechos humanos, fo-
Cooperativas del Cauca (Confecoop Cauca), agradezco a usted y
mentar una cultura de la no violencia, impulsar el desarme y lograr
a todos los demás gestores de Hechos de Paz el empeño que han
un más efectivo control de las armas pequeñas y ligeras.
sostenido en la publicación de esta revista, con contenidos que
La presentación pública del grupo y la firma de la declaración se
sirven para evitar que nuestra comunidad vaya a desinteresarse de
realizarán en un evento académico internacional previsto para la
problemas sociales acuciantes pero no tan cuidados como merecen.
primera semana del mes de marzo.
Aquí conservamos todos los ejemplares que han tenido la bondad de enviarnos, por la misma importancia de sus contenidos. ¡Feliz Año Nuevo! Atentamente,
Desastres: obra del hombre, no de Dios
4
Principios posdesastres
8
Mitos y realidades durante y después de las emergencias 9 Más construcción de la paz en el Plan de Desarrollo
11
Gerardo Antonio Mera Velasco Director ejecutivo Confecoop Cauca
Sobre la tierra y los megaproyectos Estoy de acuerdo con el artículo sobre los megaproyectos y su
Un mayor esfuerzo para construir la paz
14
impacto en las regiones. En el Meta, por ejemplo, cada día somos
Retos y oportunidades para los Montes de María
15
testigos de cómo son compradas grandes cantidades de hectáreas
El Consejo Nacional de Planeación y las bases del Plan del Plan de Desarrollo
16
Las macrorregiones del Plan
18
por empresas que prometen desarrollo y generación de empleo y, también, cómo los paramilitares obligan a muchos a vender con la sentencia, “venden o negocio con su viuda”. ¿Cuándo parará esto? Josefina Zapata
Hechos de Paz •
Desastres: obra del hombre, no de Dios
E
s obra de Dios”. “Es el
que tuvo Colombia del Sistema Nacional
condiciones de pobreza, exclusión y des-
destino”. “Es culpa de la
para la Prevención y Atención de Desastres.
igualdad? (ver recuadro).
naturaleza”. “Es un cas-
Si bien a escala mundial se acepta que el
“No es la intensidad del fenómeno la
tigo divino”. Estas son
incremento de las lluvias se debe a los efec-
responsable de un desastre, sino la vulnera-
algunas expresiones que
tos del cambio climático, esta no es la única
bilidad, que tiene varias causas, entre ellas
causa y, seguramente, no es la principal.
algunas estructurales, como la pobreza,
se han escuchado en las últimas semanas en diferentes partes del país ante la emer-
“Los desastres en otros países han revela-
la inequidad o una violencia prolongada”,
gencia que vive Colombia y que ha dejado,
do que cuando se habla de riesgos y desas-
afirma Ángeles Arenas, asesora senior en
entre abril de 2010 y enero de 2011, cerca de
tres no hay que hablar solo de la naturaleza
recuperación posdesastres y reducción de
2,3 millones de colombianos damnificados,
sino también de las amenazas y las vulne-
desastres de la Dirección para la Prevención
según cifras oficiales.
rabilidades. Las amenazas están relaciona-
de Crisis y la Recuperación del pnud.
Pero las experiencias nacionales e inter-
das con la peligrosidad de los fenómenos
Para los dos especialistas, los proce-
nacionales han demostrado que estos desas-
naturales o tecnológicos, y las vulnerabili-
sos posdesastres en diferentes países del
tres no son obra de Dios ni obra del destino,
dades son las debilidades generadas por el
mundo han enseñado que de nada sirven
que no todos los fenómenos naturales se tra-
hombre”, señala.
las grandes inversiones en reconstrucción y
ducen en desastres y que ni siquiera son solo
Esto se evidencia, por ejemplo, al obser-
desarrollo si no se tiene una visión integral.
desastres naturales sino que son desastres
var los efectos tan diferentes de los terremo-
Por eso, señalan, el gran reto de un país ante
anunciados y también obra del hombre.
tos de Chile y en Haití en 2010, que tuvieron
una emergencia como la que vive Colombia
“No hay que culpar a la naturaleza cuan-
es entender por qué ocurrió y, especialmen-
murieron más de 300.000 personas y en
te, que se aborden los desastres y la etapa
humano porque ha sido él quien, con sus ac-
Chile 521, y por qué en los dos casos, como
posdesastres no como hechos extraordi-
ciones, ha aumentado las vulnerabilidades”,
en la mayoría de los desastres en el mundo,
narios sino como procesos vinculados al
señala Camilo Cárdenas, el primer director
las víctimas son quienes están en mayores
desarrollo sostenible. La clave está, dicen, en
© Cortesía federico ríos
una intensidad parecida. ¿Por qué en Haití
do la responsabilidad también la tiene el ser
• Hechos de Paz
Así también lo señala un protocolo o Guía
Comparativo terremoto en Chile y Haití
de orientación sobre recuperación temprana,
Chile
Haití
redactado por Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y organizacio-
Fecha
27 de febrero de 2010
12 de enero de 2010
Intensidad
8,8
7,0
nes internacionales del mundo teniendo en
Duración
Dos minutos 45 segundos
Un minuto
cuenta innumerables procesos posdesastres
Entorno
Urbano
Urbano
en todo el mundo (ver Principios posdesas-
Víctimas fatales
521
316.000
tres): “las bases de la recuperación sustenta-
Efecto en el pib
17%
120%
ble y el regreso a un desarrollo a largo plazo han de ser planificados desde el inicio de una
Fuente: cifras oficiales de los dos Gobiernos.
emergencia humanitaria. El enfoque debecomprender que los desastres son ante todo
Por eso, asumir un desastre implica
ría centrarse en el restablecimiento de las
un problema de desarrollo y que mientras se
realizar de manera paralela varias activida-
capacidades nacionales para poder tener un
repara también hay que transformar.
des: satisfacer las necesidades inmediatas
ambiente seguro, ofrecer servicios, restituir
para salvar vidas, brindar una asistencia
medios de vida, coordinar actividades, preve-
humanitaria, minimizar el daño y restaurar y
nir la repetición de la crisis y crear las condi-
reconstruir, pero exige ir más allá.
ciones necesarias para el desarrollo futuro”.
Las causas y los retos Además de las intensas lluvias, entre las demás razones para explicar el desastre
“Ir más allá significa que un país que
Esta idea de recuperación surgió después
están también la deforestación o el mal
enfrenta un desastre no se quede en la
de muchas lecciones y procesos en los que
manejo del medio ambiente; la falta de pla-
asistencia o en la reconstrucción de obras
hay una atención especial para la emergencia
nificación urbana; la ineficiencia de institu-
físicas sino que entienda la etapa posde-
pero, después, hay un vacío, como lo señala
ciones públicas y, de manera especial, el mal
sastres como una recuperación de medios
la especialista internacional Linda Zilbert
uso y la administración del suelo.
de vida y de la funcionalidad de la sociedad
al recordar los aprendizajes de los desastres
para reducir riesgos y asegurar condiciones
ocurridos en la última década en Chile, Haití,
para el desarrollo futuro. De lo que se trata
Venezuela y Bolivia o los sucedidos en los
“Lo que refleja el desastre es un problema estructural en el uso y manejo del suelo en Colombia: el ganado en tierras fértiles donde no debería estar; la gente donde no debería vivir y las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo. Lo que ha sacado el invierno a flote es que hay ciertas actividades –como la agroindustrial, la minería ilegal y
“La población en estado de mayor vulnerabilidad y la que ha sido desplazada de sus tierras se han visto obligadas a invadir zonas de alto riesgo”.
legal de gran escala y la ganadería extensiva– que están provocando grandes afecta-
es de que mientras se repara, se transforme.
años 70, como los terremotos de San Francis-
ciones en el suelo y en el medio ambiente”,
Es decir, que mientras se responde a las
co (Estados Unidos) y Managua (Nicaragua).
señala la analista Claudia López.
necesidades más urgentes de la población
La población en estado de mayor vulne-
Por eso, el gran reto que tiene el país es
afectada, se aprovechen todas las oportuni-
pensar en una restauración que transforme
rabilidad y la que ha sido desplazada de sus
dades de cambio para lograr la sostenibili-
esas causas que explican, junto con el cam-
tierras se han visto obligadas a invadir zonas
dad y sentar las bases del nuevo desarrollo.
bio climático, los desastres.
que, en su mayoría, están en alto riesgo. “Y
Todo está en actuar hoy pero pensando en el
lo han hecho no por que desconozcan el
mañana”, advierte.
“Hoy en día la experiencia indica que las soluciones deben tener un concepto de
riesgo que corren o por gusto, sino porque valor y porque las pueden ocupar sin que los saquen a plomo. Esto tiene que ver con el conflicto y con la lucha por la tierra, que ha sido uno de los ejes del conflicto colombiano”, advierte.
El desastre afectó especialmente a siete municipios y a la población más pobre y en mayor vulnerabilidad. © Cortesía federico ríos
son tierras de nadie, baratas, sin mucho
Para el especialista Cárdenas, los desastres también tienen que ver con las acciones de los grandes poseedores de tierra que cierran los canales de drenaje de las zonas pantanosas para tener más tierra seca. “Y tiene que ver con la construcción y mantenimiento de diques, que han causado un problema grave y es que cada vez están reduciendo los territorios que históricamente han sido ocupados por las aguas”.
Hechos de Paz •
dores para la ayuda humanitaria, 90.000 millones para la rehabilitación de ciertas obras y autorizó 320.000 millones al Ministerio de Agricultura para iniciar el proceso de apoyo en la parte agropecuaria.
Lecciones para aprender En este proceso posdesastres es necesario combatir algunas de las creencias que existen (ver Mitos y realidades durante y despues de emergencias) y aprender de otras experiencias nacionales e internacionales, entre ellas las siguientes: 1. El plan para la recuperación posdesastres forma parte de la planificación de desarrollo a escala local o nacional y no se trata de una agenda distinta. “Esa recuperación debe ser incluida en los planes de desarrollo. Son la misma agenda, solo que hay que planificar en un nuevo contexto”: Linda Zilbert. 2. Por lo general, se piensa que primero se toman las decisiones para recuperar y reconstruir y que después sí se inicia la recuperación. Pero son etapas paralelas. “Las principales decisiones © Cortesía PASTOR VIVIESCAS GÓMEZ
de futuro se toman en el momento mismo del impacto y a la par de estar atendiendo y asistiendo humanamente. Por eso es necesario planificar la recuperación”: Linda Zilbert. 3. Muchas veces se debilita la institucionalidad local cuando se crean organismos paralelos en la epata pos-
Los propietarios de 5.328 viviendas destruidas por la ola invernal están buscando cómo rehacer sus vidas.
ordenamiento del uso del territorio con
respetando el medio ambiente y tampo-
de mediano y largo plazos. Esto llevaría
co las dinámicas territoriales deberían
al país a desarrollo sostenible”, advierte
ser también otro tema de discusión para
Cárdenas.
lograr un desarrollo sostenible en medio
Y por eso para Claudia López es necesario tomar medidas para que las autoridades
y orientar fondos, hay que evitar la duplicidad de la institucionalidad y, además, que en vez de fortalecer los procesos locales, se centralicen aun más las decisiones. “Hay que involu-
expertos.
crar al territorio y hacerlo copartícipe
El Gobierno nacional está tomando medidas especiales para hacer frente a la
ejecución de sus planes de ordenamiento
emergencia, para corregir la ineficiencia
territorial, en los cuales se deben definir,
de instituciones encargadas del tema del
entre otras, las políticas y las acciones para
medio ambiente y de la prevención de
garantizar la conveniente utilización del
riesgos y desastres y, en especial, para que
suelo.
haya transparencia en los ámbitos local y nacional en el manejo de los recursos. Más
para reubicar en chozas a los millones de
teniendo en cuenta que, como lo dijo el
afectados sino para darles tierras de bajo
Presidente de la República el pasado 18 de
riesgo que puedan trabajar. Luego sí que
enero, el Fondo Nacional de Calamidades,
les den subsidios de vivienda, pero lo pri-
encargado de atender y superar los efec-
mero es la tierra. Esa sí sería una solución
tos de la emergencia invernal, ya entregó
estructural”, advierte López.
106.000 millones de pesos a los goberna-
• Hechos de Paz
rios porque contribuyen a canalizar
del proceso posdesastres, afirman los
locales cumplan con la elaboración y
“Esta es una gran oportunidad, no
nacionales que son válidos y necesa-
Los modelos de desarrollo que no están
concepción ambiental y con una visión
Una de las soluciones está en la tierra.
desastres. Aunque hay mecanismos
de su propio destino porque la etapa posdesastres tiene una relación directa con el fortalecimiento de la gobernabilidad”: Ángeles Arenas.
En esa dirección, Everardo Murillo, quien estuvo al frente del proceso de reconstrucción del Eje Cafetero tras el terremoto de 1999 y es el actual gerente del Fondo Nacional de Calamidades, ha señalado que “los recursos para reconstrucción tendrán que ver con grandes infraestructuras, pero también con procesos sociales que fortalezcan
E
Volver a empezar
l Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (sndpa) ha señalado que entre abril y enero de 2011 la ola invernal ha destruido 5.328 viviendas,
especialmente de las familias de Atlántico, ha causado el cierre total y parcial de 265 vías y ha provocado un fuerte impacto en la economía nacional, en particular de los siete departamentos más perjudicados por las lluvias, que han afectado cerca de 100.000 hectáreas de tierra, según el Ministerio de Agricultura. Este panorama evidencia que la emergencia invernal ha tenido y sigue teniendo un gran efecto en medios de vida, en especial en el sector agropecuario, por las grandes pérdidas de cultivos y ganado, y en el comercio de bienes y servicios, entre otras causas por la destrucción de infraestructura que ha contribuido al incremento del precio de los productos básicos en las zonas más afectadas y en el resto del país. Desde esta perspectiva, los retos para la recuperación de los medios de vida,
Caricatura de Rubens, de su libro lanzando recientemente, Checho, el des-hecho
principalmente en la generación de ingresos, son mayores, más aun al revisar la situación de inequidad y desempleo de las poblaciones afectadas. Los siete departamentos que
las redes sociales que nazcan ahora y
más han sufrido por la emergencia son Chocó, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Sucre,
que fortalezcan los procesos sociales,
Córdoba y Atlántico, que tienen unos altos índices de población en situación de pobreza.
el capital social y las posibilidades de
Los esfuerzos deberían concentrarse en ofrecer soluciones oportunas a la población
autonomía local”.
para que recupere rápidamente sus medios de vida, porque pueden producirse
4. Hay que evitar la tiranía de la urgencia
fenómenos migratorios, sobre todo hacia áreas urbanas, lo que incrementaría sus
y las visiones asistencialistas porque lo
problemáticas sociales, ambientales y la pobreza.
que ellas producen es que no se entien-
Como es natural en estas emergencias humanitarias, es necesaria la asistencia de
da a los ciudadanos y a las autoridades
urgencia a los afectados, como lo está haciendo el Gobierno, pero es importante establecer
locales como actores activos de su
las bases para que estas estrategias permitan el desarrollo de sus capacidades y la mejora
propio desarrollo. Por eso, urge trabajar
de sus comunidades, en el medio y el largo plazos. En este sentido, hay que desarrollar
por procesos endógenos, autóctonos y
instrumentos que contribuyan a pasar de la atención inmediata y de la respuesta de
auténticos.
emergencia a la transformación.
5. La participación ciudadana debe ser
Se requiere, además, fortalecer el enfoque diferencial para grupos vulnerables en las
uno de los principios de todo proceso
estrategias de recuperación. Las cifras de pobreza muestran que estos grupos son los
posdesastres. Es importante que las
más excluidos social y económicamente y que también son los más damnificados por
soluciones sean concertadas y dialo-
esta ola invernal. Especial atención deben tener las políticas con enfoque de género
gadas entre los gobiernos centrales y
para evitar que en este contexto de emergencia se incrementen la violencia sexual y el
locales y los ciudadanos y que la ciu-
abuso contra las mujeres.
dadanía pueda definir sus prioridades
Los retos son muchos, pero es urgente desarrollar políticas y programas que permitan
y necesidades.
que la población más pobre y vulnerable, especialmente en el sector rural, desarrolle
6. Aunque los países que han sufrido
sus medios de vida. En tal dirección, es aconsejable que el país desarrolle políticas
desastres cuentan con el apoyo de la co-
e instrumentos de recuperación del sector agrario con el objetivo de establecer un
munidad internacional, la solución a la
programa de desarrollo rural específico para las zonas más vulnerables, orientado a los
emergencia es decisión de sus afectados,
pequeños campesinos. Esto permitirá evitar que se incrementen de forma alarmante
sus territorios y sus autoridades; y, por
los índices de pobreza e indigencia y que aumenten la inequidad y los fenómenos
tanto, exige que se realice con equidad
migratorios.
y de resolución de conflictos. Según la sabiduría popular, “Dios perdona; el hombre, a veces; pero la naturaleza, nunca”. Por ello, para que los desastres no se repitan, los expertos indican que estos deben asumirse como una oportunidad para recuperar los medios de vida, superar
©Cortesía PASTOR VIVIESCAS GÓMEZ
de género y con un enfoque de derechos
las desigualdades y asegurar condiciones para el desarrollo futuro. Esto contribuirá a aprender de los éxitos y fracasos de otros y a que no se repitan frases como la de una víctima que dijo: “¿Por qué es más fácil conseguir dinero para un ataúd que para un remedio?”.
Hechos de Paz •
Principios posdesastres
L
a recuperación temprana busca restablecer la capacidad de instituciones nacionales y comunidades para recuperarse, reconstruir mejor y evitar retrocesos. Es un proceso multidimensional guiado por principios de desarrollo y que “abarca la restauración de servicios
7. Incluir medidas para la reducción de riesgos y la prevención de conflictos, garantizando que las decisiones clave se basen en la evaluación de riesgos. 8. Aumentar la capacidad para fortalecer los sistemas de responsabilidad con el fin de que la población pueda responsabilizar a
básicos, medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, Estado
los gobiernos y a las autoridades locales de la implementación
de Derecho, medioambiente y dimensiones sociales, incluída la rein-
de planes y programas de recuperación temprana y lograr com-
tegración de los desplazados internos. Fortalece la seguridad huma-
pensaciones si no se resolvió alguna de sus quejas o reclamos.
na y procura comenzar a abordar las causas subyacentes de la crisis”. Así lo señala la Guía de orientación sobre recuperación temprana,
9. Establecer intervenciones con base en el conocimiento minucioso del contexto en el que tienen lugar, incluida la dinámica
elaborada por el grupo de trabajo que integran Naciones Unidas,
del conflicto que se pueda ver involuntariamente reforzada a
organizaciones no gubernamentales e internacionales del mundo,
causa de estas intervenciones.
liderado por el pnud. Esta guía contempla los principios que debe-
10. Garantizar la integración de otras áreas transversales tales
rían adoptarse en las etapas posdesastres, que son:
como género, medio ambiente, seguridad, derechos humanos
1. Garantizar la apropiación nacional del proceso de recuperación
y VIH-SIDA en las fases de análisis, planificación, implementa-
temprana a través del máximo compromiso posible de las autoridades nacionales y locales en la planificación, la ejecución y el monitoreo de las acciones de recuperación. 2. Fomentar las capacidades locales y nacionales garantizando que la asistencia técnica externa complemente, más que reemplace, las capacidades existentes, y que sea vista por los actores nacionales como un apoyo más que como una intervención directa. 3. Utilizar y fomentar las prácticas de participación para identificar necesidades, mejorar las capacidades para fortalecer las comunidades y crear las bases de una participación sustentable, libre, activa y significativa. 4. Desarrollar las capacidades para fomentar relaciones de
ción, monitoreo y evaluación. 11. Fomentar la igualdad y el desarrollo de capacidades locales para evitar cualquier tipo de discriminación, sea por raza, color, sexo, origen étnico, edad, idioma, religión, tendencia política u otra opinión, origen nacional o social, discapacidad, propiedad, nacimiento u otro estado. 12. Promover la igualdad de género utilizando la evaluación de las necesidades y las vulnerabilidades particulares mediante el análisis de género. 13. Realizar evaluaciones eficaces de las necesidades y capacidades para determinar objetivos y prioridades en la recuperación temprana. 14. Monitorear, evaluar y aprender a través de técnicas y mecanis-
trabajo constructivas e inclusivas entre las organizaciones de la
mos de participación adecuados que permitan la identificación
sociedad civil y las instituciones gubernamentales.
oportuna de medidas correctivas y tener en cuenta las experien-
5. Influenciar la forma de proveer asistencia humanitaria y recuperación temprana para garantizar las intervenciones Primum
cias y las voces de la población. 15. Elaborar o reorientar iniciativas de desarrollo en curso para
non nocere (“ante todo, no hacer daño”) y tener en cuenta las
garantizar que contribuyan al fortalecimiento y la capacidad de
consideraciones relacionadas con el desarrollo a largo plazo.
las comunidades afectadas.
6. Maximizar las sinergias entre los diferentes actores a través de la
* Guía completa en: http://oneresponse.info/GlobalClusters/Early%20Recovery/ publicdocumentsGuía%20de%20Orientación%20sobre%20Recuperación%20
recuperación temprana.
Temprana.pdf
© Cortesìa EMIRO MARÍN CARVAJAL
coordinación eficiente de las partes interesadas en el proceso de
• Hechos de Paz
Mitos y realidades durante y después de las emergencias
L
a vivienda es lo primero
daños respondan. Además, se requiere que,
Mito 5: la principal ayuda para los po-
que requiere una vícti-
después de cada desastre, se analicen –caso
bres después de un desastre es facilitarle
ma”. “Los desastres son
por caso– las causas de cada daño para
vivienda.
un castigo divino”. “La
luego asignar responsabilidades.
participación ciudada-
Realidad: lo anterior es cierto para quienes pierden la vivienda pero tienen las
na retrasa los procesos de reconstrucción”.
Mito 3: en situaciones de desastre y pos-
necesidades básicas satisfechas. Pero para
Estos son algunos de los mitos después de
desastre, los comunicadores informan según
quienes están en niveles de sobrevivencia,
ocurrido un desastre, los cuales pueden
el interés y las necesidades ciudadanas.
la principal ayuda que esperan va orientada
tener profundas repercusiones sobre las comunidades afectadas. Los medios de comunicación, entre otros
Realidad: buena parte de los medios de
hacia la búsqueda de ingresos estables.
comunicación se rigen más por sus intereses políticos y económicos que por el cum-
Mito 6: los medios de comunicación
actores, cumplen un papel en la formación
plimiento de la misión de ayudar a cons-
presionan a los gobiernos para que se
de esos mitos; de ahí la importancia del tra-
truir valores culturales. Muchos están más
construyan rápidamente viviendas para los
bajo de los medios en la temática de riesgos
preocupados por lograr una audiencia alta
afectados porque es una prioridad.
y desastres y la necesidad de que entreguen
que por principios éticos. Sin embargo, la
información confiable y comprensible y
experiencia ha demostrado que sí es posi-
daños que se le provoca a las comunidades
contribuyan a que se valore y se incluya
ble una comunicación responsable y que es
porque los gobiernos, para responder con
la prevención en la cultura para modificar
necesario que el Gobierno suministre una
prontitud, a veces no hacen los estudios ne-
actitudes y comportamientos de las insti-
información cierta, oportuna, suficiente y
cesarios de análisis de riesgos, ni la planifi-
tuciones y la ciudadanía. Estos son algunos
precisa y no busque simplemente mejorar
cación requerida. Así, en muchas ocasiones
de esos mitos y sus realidades:
la imagen del funcionario de turno.
las comunidades vuelven a quedar en igual
Realidad: este es uno de los peores
o mayor riesgo. Mito 1: la naturaleza es la que genera los
Mito 4: después de un desastre a la Mito 7: para comenzar a trabajar en
desastres y los desastres son castigo divino
población solo le interesa las noticias sobre
por los pecados cometidos por el hombre.
muertos, heridos y los daños producidos.
prevención se requieren inversiones muy grandes, las cuales están por fuera del al-
Realidad: aunque para que ocurra un
Realidad: esto es cierto durante las
desastre se necesita la presencia de un fe-
primeras horas o días, pero no al pasar el
nómeno peligroso, la causa fundamental de
tiempo. Las experiencias nacionales e inter-
los daños son las vulnerabilidades genera-
nacionales muestran que mezclar noticias
sencia de la prevención de riesgos y desas-
das por el hombre. Mientras este concepto
de lo ocurrido con análisis participativo
tres en la cultura institucional y ciudadana
no haga parte de la cultura institucional y
sobre las causas de los daños origina una
exige establecer políticas públicas y marcos
ciudadana, no habrá posibilidad de que se
visión integral e interés en el público.
legales e institucionales que determinen
cance de los países pobres. Realidad: a) empezar a solucionar la au-
tanto, la recuperación y la reconstrucción se seguirán trabajando con visión de corto plazo, lo cual reconstruye e incrementa las vulnerabilidades. Mito 2: la naturaleza es la causante de todos y cada uno de los daños que se pro-
© Cortesía EMIRO MARÍN CARVAJAL
trabaje con un criterio preventivo y, por lo
ducen cuando ocurre un desastre. Realidad: de cada daño producido hay por lo menos una persona o una institución responsable de la vulnerabilidad causante del daño, ya sea por falta de planeación, mal diseño de una obra, su deficiente construcción, los malos materiales o el poco mantenimiento. Son necesarias leyes para que los reales generadores de riesgos y
Hechos de Paz •
públicas y privadas de incorporar análisis de riesgos y medidas de prevención en sus actividades. Este tipo de medidas no requieren inversiones sino decisión políti-
© Foto SORAYA HOYOS
la obligatoriedad de todas las entidades
ca; b) la escasez de recursos financieros no debería ser un motivo para no trabajar en la reducción de riesgos y desastres porque este argumento desconocería que, precisamente, son los países más pobres los que, por no invertir en prevención de riesgos, resultan más afectados por los fenómenos naturales peligrosos. Mito 8: la participación de las comunidades en los procesos de decisión para la recuperación y reconstrucción retrasa de manera significativa las actividades. Realidad: en algunos casos puede ser cierto. Sin embargo, la experiencia na-
La comunidad debe participar en los procesos de decisión sobre la reconstrucción y recuperación posdesastres.
Mito 12: Crea pánico transmitir al públi-
cional e internacional recomienda abrir
se enfocan hacia la solución de las necesi-
espacios de participación porque esto ge-
dades prioritarias de las comunidades sino
co la información sobre probables eventos
nera más aspectos positivos que negativos,
a los intereses de los cooperantes o de las
peligrosos.
entre ellos: a) mediante la participación de
ONG ejecutoras.
lidad del Estado dar a conocer a la ciuda-
las comunidades se ayuda a garantizar que las inversiones corresponderán a sus prioridades y necesidades; b) en el caso de la construcción de viviendas, por ejemplo, se
Realidad: es un deber y una responsabi-
Mito 10: La solidaridad nacional e internacional es desinteresada. Realidad: no siempre. Hay muchos inte-
danía la información que conoce sobre sus riesgos, siempre y cuando esté sustentada en conocimiento científico y técnico. Pero
asegura que el diseño de las mismas, el tipo
reses políticos, económicos, institucionales
estas noticias no deben quedarse en el solo
de materiales empleados y su localización
y personales y esto debe tenerse presente
anuncio del problema sino que deben ir
corresponden a la cultura y las necesidades
para no hacerle juego a dichos intereses y
acompañadas de información sobre qué
de la población afectada; c) se logra más
para buscar que la inversión de estas dona-
medidas y acciones emprender por parte
transparencia y control; d) disminuyen los problemas de gobernabilidad. Mito 9: la cooperación internacional puede solucionar buena parte de los problemas que dejan los desastres, incluidos los que existían con anterioridad.
“La principal necesidad para los damnificados no siempre es la vivienda. Quienes están sobreviviendo lo que también requieren son medios para lograr ingresos estables”.
Realidad: a) muchas de las ayudas nacionales e internacionales ofrecidas
ciones internacionales sea coherente con
el Estado y del ciudadano, cuyo comporta-
durante la emergencia no se convierten
las necesidades prioritarias de las comuni-
miento dependerá –en gran medida– de la
en realidad o solo lo hacen parcialmente.
dades afectadas.
credibilidad que le merezca el Estado.
Unas porque solamente buscaban publicidad y otras por dificultades para apropiar
Mito 11: A caballo regalado no se le mira
Mito 13: muchos técnicos y científicos
los recursos; b) en la mayoría de los casos,
el diente, es decir, bienvenido todo lo que
opinan que no hay que dejar que se politice
las donaciones extranjeras son una pro-
nos quieran regalar.
el tema de los desastres.
porción baja de la inversión total requerida
Realidad: a veces, mucha de la ayuda
Realidad: todo lo contrario. Lo que nos
para la recuperación y la reconstrucción,
en especie es inservible y el trabajo para
falta por hacer es precisamente llevar el
entre otras razones porque muchas de las
trasportarla, seleccionarla y clasificarla
tema al mundo de la política, en el que se
ofertas hechas son préstamos, no dona-
resulta más costoso que la utilidad real de
toman las decisiones sobre el desarrollo.
ciones; c) una proporción muy alta de las
dicha ayuda. Además, en algunas ocasio-
* Adaptado de Mitos y realidades de la recuperación
ayudas se queda en el exterior en gastos de
nes la donación de tecnologías produce
posdesastre; las implicaciones sobre el público y el
administración, compras en el país donan-
dependencia de unos costos que no se
papel de los medios, del experto Camilo Cárdenas. Po-
te o la contratación de personal; d) muchos
compadecen con la situación económica
nencia presentada en el taller internacional Desafíos
de los programas de cooperación no se
de los países.
para el Manejo de la Información en la Recuperación
coordinan con los gobiernos y, por ello, no
• Hechos de Paz
Posdesastre, Santo Domingo, abril de 2010.
Más construcción de la paz en el Plan de Desarrollo
E
n medio de la discu-
término que se aplica a sociedades en pos-
mayor vulnerabilidad. En el país es priorita-
s i ó n d el documento que
conflicto. Para varios sectores del país, la paz
ria “una cultura de paz en la que se valoren
contiene las bases del Plan
se construye a partir de procesos orientados
las naturales diferencias entre las personas
Nacional de Desarrollo
a crear una cultura de paz; con una justicia
desde la defensa de la dignidad humana,
2010-2014 Prosperidad para
fortalecida y la protección de los derechos
del respeto por los derechos y deberes, de la
todos, varias son ya los comentarios y apor-
humanos; con una seguridad humana, así
apropiación de los procedimientos de convi-
tes que se están haciendo en las regiones, la
como con una gobernabilidad democrá-
vencia equitativa, democrática y ciudadana.
academia, las organizaciones de la sociedad
tica en la que haya una participación de
Una cultura que valore aprender a asumir
civil y la cooperación internacional sobre lo
los diferentes sectores sociales (ver Retos y
los conflictos con una actitud positiva, capaz
que será esta hoja de ruta.
oportunidades para los Montes de María) y
de convertirlos en oportunidad de creci-
el desarrollo socioeconómico de toda la ciu-
miento”, afirma Martha Laverde, secretaria
breza y más seguridad, el Plan ya afrontó el
dadanía. Ahora que se inicia el debate en el
técnica de la Alianza Educación para la
proceso de participación ciudadana liderado
Congreso sobre esta hoja de ruta, varios son
construcción de culturas de paz.
por el Consejo Nacional de Planeación sobre
los aspectos que organizaciones sociales,
sus tres grandes ejes que lo articulan: “creci-
académicos y la comunidad internacional
que debería reflejarse mucho más en el
miento sostenible”, “igualdad de oportuni-
piden tener en cuenta, entre ellos:
Plan, distintas organizaciones resaltan la
Bajo el eslogan Más empleo, menos po-
dades” y “consolidación de la paz”. “El camino por delante es todavía largo y complejo. Colombia es un país que aún
En la promoción de esta cultura de paz,
importancia de enfatizar la comunicación
La prevención y la cultura de paz La experiencia internacional y nacional
y la educación para la paz. Una educación orientada hacia la prevención y superación
enfrenta problemas de violencia y orden pú-
ha demostrado que construir una cultura de
de las múltiples formas de violencia con
blico, con la tarea pendiente de consolidar
paz debe partir de superar las distintas for-
el fin de que cada vez haya más personas
definitivamente la paz”, dice el documento.
mas de división social, como la polarización
capaces de transformar situaciones de con-
ideológica, la brecha de clases y la exclu-
flicto en oportunidades. “Esta capacidad se
resaltan la importancia de que el tema de la
sión social, que en muchos casos, como en
adquiere gracias a una educación en cultu-
paz sea un eje principal del Plan. Sin em-
Colombia, han dejado en las márgenes del
ra de paz que desarrolle en las personas y
bargo, advierten que se consideran parte de
poder y de la opinión pública a organiza-
los colectivos comunitarios el aprecio y el
una realidad en la que la paz está aún por
ciones sociales populares, grupos étnicos,
cuidado de los marcos de regulación y de
“construir ante la continuación del conflicto
iniciativas de paz y sectores que reivindican
los entornos protectores. Esto impide que
armado” y no en estado de “consolidar”, un
los derechos de la población en estado de
los conflictos generen espirales de agresi-
Organizaciones de la sociedad civil
© Foto SORAYA HOYOS
vidad y violencia”, dice Laverde. Asimismo, debe ser explícita la educación orientada a generar una cultura ciudadana en derechos humanos; el respeto de los derechos a la vida, la libertad, la integridad personal y las identidades y contra la discriminación. Y para que la hoja de ruta de los próximos cuatro años ayude a crear una c ultura de paz, también es necesario trabajar sobre la comunicación. “Es necesario transformar los imaginarios, que han llevado a excluir a grupos sociales, como las iniciativas de paz regionales que son numerosas pero no las vemos, y las víctimas de los paramilitares, ya que los medios se enfocan en las víctimas de la guerrilla”, afirma Fabio López de la Roche, director de la maestría de Estudios Culturales de la Universidad Nacional. Transformar imaginarios incluye, además, impulsar una comunicación más democrática y plural en el
Hechos de Paz •
© Cortesía EMIRO MARÍN CARVAJAL
La participación ciudadana debe ser un principio rector en el futuro Plan Nacional de Desarollo 2011-2014.
país y estimular diálogos sociales que hagan
Colombia”, afirma Luiz Olmedo Martínez,
visibles otras voces, como las de las organiza-
secretario general del Acuerdo.
ciones sociales, las víctimas y las poblaciones
De la misma forma, para monseñor Héctor
Fortalecimiento institucional para los derechos humanos. “El Plan de Desarrollo debe contemplar el fortalecimiento de una insti-
estigmatizadas, entre ellas los desmovilizados
Fabio Henao, director nacional de Pastoral
tucionalidad que sea capaz de dar garantías
de bajo rango. “Necesitamos construir una
Social, “el Plan debe tener una definición
al ejercicio de los derechos humanos, de
democracia comunicativa y mejorar la cali-
comprensiva del tema de la paz, que no
manera que esto no repose sobre un solo
dad de la información. Por esto, el Estado de-
excluya el fortalecimiento de diálogos, de
sector del Estado, sino que esté presente en
bería proponer un sistema de comunicación
acercamientos con los grupos que están al
todo el Estado y se convierta en un motor
y de medios más incluyente, que articule las
margen de la ley, y que incluya la posibilidad
de construcción de paz, ciudadanía y demo-
redes de comunicación alternativa y fortalez-
de construir nuevos acuerdos en torno a la
cracia en el país”, afirma monseñor Henao.
ca sus capacidades de producir información
estabilidad de la paz en el país”.
Sugiere incorporar los derechos humanos en
“El Plan debe contemplar el fortalecimiento de una institucionalidad que sea capaz de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos”.
la visión institucional de las entidades públicas y que todos cuenten con programas de derechos humanos y con indicadores de gestión “que muestren de qué manera sus programas responden a la problemática de derechos humanos que afronta el país”. En ese sentido, analistas y representantes de la
local de calidad”, concluye López de la Roche. En el mismo empeño de generar diálogos
Los derechos humanos en el Plan El documento base para el Plan contempla
sociedad civil sugieren que el Plan incorpore las recomendaciones de organismos inter-
sociales, las organizaciones de la sociedad civil
un capítulo sobre los derechos humanos, en
nacionales sobre las reformas a los servicios
y las iglesias participantes en el Acuerdo Na-
el que se propone crear un Sistema Nacional
de inteligencia a través de mecanismos de
cional por la Paz y Reconciliación, liderado por
de Derechos Humanos (ddhh) y Derecho
control internos y externos y la depuración
la Conferencia Episcopal, construyeron una
Internacional Humanitario (dih) y la Política
de personal y los archivos de inteligencia.
propuesta para el Plan de Desarrollo en la que
Nacional Integral de ddhh y dih, para llegar a
recalcan la importancia de incluir la definición
la formulación del Plan Nacional de Acción; y
y ambientales (desc). “Esta es la ocasión
participativa de una política nacional de paz.
busca fortalecer la Comisión Intersectorial de
para debatir sobre las causas de la grave
“Allí se pide dar un papel activo al Consejo
ddhh y dih para dar cumplimiento a los com-
inequidad que vivimos. Tenemos que dar
Nacional de Paz y elaborar de manera consen-
promisos internacionales. Organizaciones de
el giro que lleve a una redistribución de los
suada una política integral de construcción
la sociedad civil y la cooperación internacio-
recursos, que genere equilibrio entre los
de paz a partir de las numerosas iniciativas
nal han valorado el significativo despliegue
diferentes sectores de la economía, algunos
territoriales de desarrollo y paz presentes en
que el Gobierno ha dado al tema y han hecho
de los cuales han tenido ganancias astronó-
algunas recomendaciones, entre ellas:
micas”, dice Camilo Castellanos, secretario
• Hechos de Paz
Derechos económicos, sociales, culturales
técnico de la Plataforma desc. Por tanto, lo que se sugiere es que la política de derechos
Seguridad humana Consolidar la seguridad es uno de los
El documento incorpora importantes enfoques de seguridad ciudadana y traza metas
humanos incluya también los derechos eco-
principales retos del país según las bases
para la convivencia ciudadana en aspectos
nómicos, sociales, culturales y ambientales.
del Plan, ya que, dice, “persisten nive-
como la prevención, el control policial, la
Para los miembros de esta Plataforma, el
les de criminalidad que no pueden ser
asistencia a víctimas y la cultura ciudadana,
Plan debe plantear un cambio en “el tipo de
aceptados en una sociedad que avanza
pero es importante un énfasis para que la
desarrollo del país, que privilegia la capital
hacia la prosperidad y el desarrollo”. Así,
seguridad tenga una respuesta integral y es-
en detrimento de las regiones, que sacrifica
en el capítulo de Seguridad –orden público
tructural que combine inversión en defensa
a los trabajadores y a los campesinos y pre-
y seguridad ciudadana– se propone una
con inversión social. Más aun en Colombia
fiere la agricultura industrial, que prioriza la
“revisión estratégica del Plan Nacional de
donde “el crimen organizado es solamente
inversión extranjera frente a la producción
Consolidación Territorial para asegurar su
uno de los factores que afectan la seguridad
nacional y al sector financiero por encima
adecuación a las condiciones y exigencias
de los ciudadanos, mientras otros factores
de los demás. Son prácticas que profundi-
actuales” y se priorizan las metas de segu-
también tienen un gran impacto, como la
zan las desigualdades”, dice Castellanos.
ridad con relación a la defensa nacional, en
intolerancia, las relaciones interpersonales
Sobre este tema, los participantes del
términos de consolidar las zonas recupera-
inadecuadas y el déficit de capital social. Si
Acuerdo le proponen al Gobierno que en el
das, continuar la lucha contra los ilegales
se entiende esa heterogeneidad de fenó-
Plan se establezca un pacto fiscal y polí-
y el narcotráfico y fortalecer el aparato
menos asociados a violencia y la delin-
tico para financiar de manera integral los
estatal de defensa, entre otros.
cuencia se pueden tomar decisiones para
derechos económicos, sociales, culturales y
Las organizaciones sociales insisten
ambientales; aumente la inversión social; se
en que todas las iniciativas para la acción
Riveros, consultor en temas de seguridad.
garantice el acceso generalizado a vivienda
humanitaria y el desarrollo regional respe-
Otro aspecto a incluir es que “la seguridad
digna y a servicios públicos, políticas efecti-
ten la autonomía local y sean promovidas
ciudadana se expresa en lo local y, por lo
vas para la redistribución de los bienes y po-
por la institucionalidad pública civil en
tanto, hay que leerla y actuar desde allí. Por
líticas no asistenciales para satisfacer necesi-
articulación con la sociedad, en una clara
eso, el Plan debe ser un marco de propósi-
dades básicas. Si bien el Plan le apuesta a la
separación de la intervención civil y mili-
tos y metas que encauce la acción estatal de
equidad, para las organizaciones sociales
tar. Además, la normatividad internacional
los distintos niveles de gobierno y permita
esta se logra “con una política en función del
advierte que la asistencia humanitaria
enfrentar los factores asociados a la insegu-
empleo decente, que supere la precariedad
debe proporcionarse según los principios
ridad en el escenario local”, señala Riveros.
de la tercerización del empleo y la estabili-
de humanidad, neutralidad e imparciali-
Estos son algunos aspectos que orga-
dad laboral y en la que todos accedan a la
dad. Al mismo tiempo, han pedido que en
nizaciones sociales, iglesias y comunidad
seguridad social”, dice Castellanos.
la lucha contra los ilegales y las bandas cri-
internacional piden ser considerados por
minales también se incluya su influencia
el Gobierno y el Congreso al debatir lo que
sulta previa. Las bases del Plan reconocen en
sobre el poder político y la economía lícita
será el Plan Nacional de Desarrollo, con el
su diagnóstico la existencia de discrimina-
y se esclarezca la condición de sus vícti-
fin de que este sea una guía fundamental
ción estructural y de exclusión social de las
mas, principalmente dirigentes sociales y
en el proceso de construcción de paz para
poblaciones étnicas afrocolombianas e indí-
defensores de derechos a la tierra.
Colombia.
El derecho de los grupos étnicos a la con-
enfrentarlos más eficazmente”, dice Héctor
la “formulación del proyecto de ley estatutaria de consulta previa y su reglamentación para garantizar este derecho fundamental de los grupos étnicos”. En la discusión del Plan se ha recomendado tener en cuenta que esta consulta sea compatible con los estándares internacionales, lo que significa, por ejemplo, que se realicen procesos de diseño
© Cortesía HÉCTOR LATORRE OCHA/OXFAM
genas. Por eso, entre sus estrategias incluye
y construcción participativa con los indígenas y afrocolombianos, que la ley recoja sus aspiraciones y responda a sus perspectivas. Así, es importante que las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo incluyan en el planteamiento de los proyectos a las poblaciones que habitan esos territorios de explotación y pongan en práctica el derecho a la consulta para obtener de la comunidad su consentimiento previo, libre e informado.
Hechos de Paz •
Un mayor esfuerzo para construir la paz
U
na política pública de paz, el impulso a iniciativas
bases de la paz y, en particular, el empoderamiento de las po-
territoriales de desarrollo y paz y la atención priori-
blaciones tradicionalmente excluidas (grupos étnicos, mujeres,
taria a la situación humanitaria que enfrenta el país
campesinos). Sería aconsejable que el Plan le diera énfasis al
por la violencia que lleva más de cuatro décadas son
empoderamiento ciudadano, el cual resulta fundamental para
ejes importantes que el Plan Nacional de Desarrollo
la promoción de la participación y la construcción del llamado
2010-2014 podrían incluir o fortalecer hacia la construcción de la paz. Si bien Colombia aún no ha superado la violencia, y por eso
capital social. •
Si bien el Plan reconoce la existencia de dinámicas sociales y
sería preferible hablar de construcción de paz, estos tres elementos
regionales que vienen promoviendo procesos de desarrollo eco-
podrían completar el capítulo sobre la paz denominado “Consoli-
nómico endógeno y construcción social de paz, el gran desafío
dación de la paz”, el cual se centra en “Seguridad –orden público y
sería proponer una ambiciosa política de desarrollo regional y
seguridad ciudadana–”, “Justicia” y “Derechos humanos, derecho
construcción de paz desde las regiones, que impulsara estos y
internacional humanitario y Justicia transicional”. Asimismo, hay
otros esfuerzos para incentivar la integración, el fortalecimiento
otras consideraciones que según organizaciones sociales y exper-
de mercados internos, la asociatividad regional y las formula-
tos son aconsejables tener en cuenta si se piensa en términos de la
ción de alianzas estratégicas entre el sector privado, las autori-
construcción de paz, entre ellas las siguientes: •
• •
El respeto a la diversidad étnica, el territorio, la identidad y la
dades y las organizaciones sociales. •
El Plan le apuesta a un Sistema Nacional de ddhh y dih y a una
cultura de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Es necesa-
política integral sobre derechos humanos y Derecho Internacio-
rio garantizar las condiciones que les permitan a estos pueblos
nal Humanitario, avances significativos en el documento. Esto
mantener sus proyectos de vida para el respeto de su autonomía
podría complementarse dándole énfasis a su formulación parti-
y de condiciones de vida dignas.
cipativa con actores sociales de los territorios, a la coordinación
El tema medioambiental y de desarrollo sostenible es funda-
nación-territorio para asegurar la regionalización de la política
mento de una política nacional y regional de desarrollo.
de derechos humanos, a mecanismos efectivos –con enfoque
El Plan busca fortalecer la competitividad y el desarrollo de
étnico y diferencial– de garantías y protección para defensores
proyectos considerados estratégicos que hacen referencia espe-
y defensoras de derechos humanos y para líderes y lideresas y a
cialmente a infraestructuras viales y a megaproyectos minero-
medidas de garantías y protección de los derechos económicos,
energéticos y agroindustriales. Organizaciones sociales exigen
sociales y culturales.
que dichas actividades estén en armonía y protejan la integri-
•
La experiencia internacional ha demostrado que cualquier
dad cultural y la supervivencia de los grupos étnicos, que haya
política de justicia transicional debe ser ampliamente consulta-
una visión más integral que entienda el desarrollo no solo como
da con la sociedad colombiana y en particular con las víctimas,
el crecimiento numérico sino en libertades y oportunidades y
para asegurar su participación activa y crítica en la definición de
que vea la formación del recurso humano no solo para buscar
este modelo de justicia y de las políticas públicas nacionales y
competitividad y productividad sino que reconozca
territoriales. En el caso de los grupos étnicos, son importantes los
otros campos como los sociales y culturales. Una estrategia de desarrollo en medio de una
procesos de consulta previa. •
situación humanitaria crítica debería dar
todas las víctimas de violaciones de derechos humanos sin discri-
énfasis a los problemas de la violencia y
minación por causa de su perpetrador. Por ejemplo, en materia de
a procesos de recuperación temprana y
reparación de violaciones de los derechos de niños, niñas y ado-
soluciones duraderas. •
fundamento hacia la paz. El
© Foto OLGA GONZÁLEZ
lescentes también se deberían incluir las víctimas por acciones de
La planificación participativa para el desarrollo local es un
• Hechos de Paz
El Plan debería reconocer de manera clara la vulnerabilidad de
agentes del Estado. •
La reconciliación incluye la reincorporación a la vida civil de los miembros de los grupos armados al margen de la ley (aunque en
proceso de reordenamiento
sí mismo esto no garantiza la reconciliación) y las garantías de
territorial podría comple-
verdad, justicia, reparación y de no repetición, pero sería acon-
mentarse con procesos de
sejable que el Plan también promoviera las transformaciones
planificación participativa
sociales, políticas y culturales que deben integrar un proceso de
en los que los actores loca-
justicia transicional y reconciliación.
les sean los verdaderos protagonistas del desarrollo. • Un enfoque de desarrollo incluyente es otra de las
Estas son algunas propuestas surgidas del estudio de las bases del Plan y sobre el cual ya están trabajando organizaciones sociales nacionales y regionales para contribuir en esa ruta hacia la prosperidad, que es lema del Gobierno nacional.
Retos y oportunidades para los Montes de María Por Amaranto Daniels Puello Coordinador del Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María
E
l actual proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 es la ocasión para profundizar el debate sobre el modelo de políticas públicas que requiere el país para zonas en transición, como los Montes de María, afectadas por los rigores del
conflicto armado y la violencia. La opinión pública reconoce un viraje en el discurso, en las políticas públicas, materializado en los proyectos de restitución de tierras, la nueva ley de víctimas y un mayor énfasis en la protección de los derechos humanos, que constituyen los ejes del discurso oficial. © Cortesía COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA
En el Plan, estos ejes se plasman en las políticas para la consolidación de la paz tales como: afianzar la seguridad, la plena vigencia de los derechos humanos, el funcionamiento eficaz de la justicia y el plan nacional de consolidación territorial. Sin embargo, aterrizar ese discurso en la región montemariana implica reconocer que la definición de esas políticas refleja, una vez más, la complejidad de las relaciones entre la sociedad –o la nación– y el Estado, en términos de ejercicio del poder (especialmente justicia y seguridad) y el rol de las instituciones en la dotación de bienes y servicios que demanda la comunidad. Luego, entonces, desde la experiencia territorial, el Plan requiere una perspectiva integral para superar las restricciones sociales, económicas, políticas e institucionales y construir un orden social equitativo, democrático y sostenible en el tiempo.
b. El país y la región montemariana demandan una política de
De allí que esa perspectiva integral contemple, entre otras
desarrollo rural que viabilice, por una parte, el acceso a la tierra
acciones de política pública, las siguientes:
(en Montes de María solo el 6% de los propietarios –1.781 personas– concentran el 53% del total de la tierra, es decir
a. La promoción y consolidación de una cultura de protección
386.031 hectáreas) y, por la otra, un uso adecuado de la tierra y
y vigencia de los derechos humanos, mediante la implemen-
el medio ambiente en una perspectiva sostenible que garanti-
tación de una pedagogía sobre la temática que incorpore los factores políticos, sociales y culturales bajo los cuales debe
ce el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
A ello se agrega el acceso al crédito, nuevas tecnologías y la
ser comprendido el ejercicio de los derechos humanos en
prestación de servicios de asistencia técnica, en un marco de
Montes de María. Esa pedagogía debe ir más allá de la reivin-
justicia distributiva, para avanzar en la reducción de la des-
dicación que desde el Estado y algunas organizaciones socia-
igualdad social y rural de la región. En otras palabras, ir más
les se viene impulsando de manera fragmentada y múltiple
allá de la restitución de tierras que plantea el actual Gobierno.
(derechos de las víctimas, los desplazados, los indígenas, los niños y los afros, entre otros). Esto genera confusión e incerti-
Lograr un rediseño de la gestión pública cuyos cimientos sean,
dumbre entre los sujetos de derechos y deriva en una compe-
entre otros, la construcción de un sistema de planeación territorial
tencia entre ellos por los recursos.
afianzado en un modelo de gestión pública descentralizada y au-
Complementario a lo anterior, es imperativo retomar el en-
tónoma. La región –en sus diferentes municipios– debe propiciar
foque de justicia transicional (algunos aspectos están plas-
un “arreglo institucional”; es decir, un conjunto de normas o reglas
mados en la Ley 975) con miras a identificar y definir, en el
transparentes y estables que garanticen la interacción entre los dife-
contexto de las circunstancias políticas, jurídicas y éticas de
rentes actores ciudadanos y reduzcan la incertidumbre en la relación
la región, las acciones y estrategias que superen los condicio-
público-privado. Es decir, urge superar la cultura del gamonalismo
nantes para una efectiva política de garantías de los derechos
rural y la vigencia de “poderes paralelos”, que operan como sustitutos
de las víctimas.
o complementos de las instituciones estatales o públicas.
Hechos de Paz •
El Consejo Nacional de Planeación y las bases del Plan de Desarrollo Por el Consejo Nacional de Planeación
D
urante noviembre y diciem-
Departamento Nacional de Planeación el
bre de 2010, el Consejo
11 de enero para exponerle las recomenda-
Se inscribe en la visión del crecimiento
Nacional de Planeación
ciones que desde el Consejo se realizan al
económico y social, pero no la define ni se
realizó una ardua tarea
documento de las bases del Plan. Estas son
convierte en su requisito indispensable. La
encaminada a generar una
algunas de las principales consideraciones
confrontación a los grupos armados ilega-
del Consejo:
les no se descarta, aunque tampoco ocupa
discusión amplia en diferentes departamentos del país sobre el documento que contenía las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: se realizaron 20 foros regionales y 10 foros sectoriales, además del XIV Congreso Nacional de Planeación Participativa.
La seguridad ya no es el eje central.
el primer lugar en el orden del día. Impor-
Dos aspectos que el Consejo aplaude y dos de indiscutible cambio Tal como se planteó en diversos foros
tan más los retos sociales, la reducción de la pobreza, la generación de empleo, la “prosperidad para todos”. La consolidación de la paz se une a la plena vigencia de los
regionales, y lo subraya el Consejo en la
derechos humanos y al funcionamiento efi-
y de las mesas de trabajo del Congreso
introducción, las bases del Plan le apuestan
caz de la justicia como pilar de dicha pros-
fueron unos de los insumos que el Consejo
al crecimiento dinámico, sostenido y soste-
peridad. A su lado figuran el crecimiento
Nacional de Planeación tuvo en cuenta para
nible con una economía más competitiva,
sostenido y la igualdad de oportunidades.
le elaboración del concepto sobre las bases
productiva e innovadora y, por esta vía, a
Como marco general, esta decisión agrada
del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
la construcción de un país con empresas
al Consejo, la acoge y resalta como funda-
pujantes que conquisten los mercados
mento para el nuevo Plan de Desarrollo.
Las memorias de cada uno de estos foros
El Consejo le entregó el documento al Gobierno el 7 de enero, en cumplimien-
internacionales, con una infraestructura
to de la ley, y los consejeros nacionales
moderna que transforme las dificultades en
premisa una verdad como puño: Colombia
se reunieron con el director general del
mayor bienestar y progreso social.
se caracteriza por ser un país heterogéneo
El nuevo proyecto de Plan toma como
en su geografía, con diferentes niveles de desarrollo regional y condiciones culturales y sociales diversas; un país con profundas brechas en el desarrollo de sus territorios, con grandes diferencias que son reflejo, entre otros aspectos, de las realidades que acompañan la pobreza, la complejidad de las relaciones territoriales e innegables condicionamientos históricos y estructurales. No pocos historiadores, con motivo del Bicentenario, señalaron con acierto que aquello que aspiraba en 1810 a ser una nación no era más que un archipiélago de regiones fundamentalmente autárquicas, con una comunicación bastante deficiente entre ellas y separadas por áreas despobladas y difíciles fronteras geográficas. El presente, a © Foto Pastor Viviescas Gómez
pesar del par de los siglos transcurridos, no ha tomado distancia en algunos aspectos. Somos un pueblo diverso que debe aceptar como reto, arduo pero no imposible, la tarea de construir en forma permanente y entre todos un gobierno democrático estable en una sociedad plural, cuya meta reside en el desarrollo, en la prosperidad.
• Hechos de Paz
© Cortesía EMIRO MARÍN CARVAJAL
El Consejo le entregó al Gobierno sus consideraciones sobre las bases del Plan luego de una amplia consulta ciudadana en diferentes regiones del país.
Los cambios necesarios
La crisis invernal exige acciones y medidas
los ajustes que se incorporen al plan, que
de fondo: rediseño en las políticas públicas
estén orientados a definir políticas, estra-
del Plan deben replantear sus objetivos,
centrales, nuevas políticas fiscales y tributa-
tegias y disposiciones que permitan al país
acciones y estrategias de acuerdo con la
rias, una nueva mirada sobre la distribución
atender con oportunidad y eficiencia la
situación actual del país. Los componentes
de regalías, intervenciones concretas sobre
situación presentada.
regionales, tomando en cuenta la cruda
las corporaciones autónomas regionales y
realidad de los desastres ocasionados por las
sobre los entes encargados de la prevención
detenida y aparte los capítulos VII, VIII y IX
lluvias, trastornan las prioridades y colocan
y el control del riesgo. Adicionalmente, se
de las bases del Plan, relacionados con su
en el orden del día nuevas y distintas tareas
requiere repensar el conjunto del Sistema
consistencia, el plan plurianual de inversio-
que, por cierto, no son consideradas siquiera
Nacional Ambiental, cuya falta de eficacia
nes y los indicadores para el seguimiento,
en la perspectiva del riesgo que el mismo
se puso de manifiesto, así como asegurar
porque considera que todos ellos deben
proyecto de Plan esboza.
reubicaciones e indemnizaciones justas para
replantearse frente a las nuevas realidades
Dos son los cambios necesarios. Las bases
El Consejo, a propósito, no tocó en forma
los damnificados y la reconstrucción de lo
que afectan a más de dos millones de co-
reconstrucción física de buena parte del
perdido, atender los efectos de la ola invernal
lombianos y que han desolado y destruido
territorio colombiano. Pero le corresponde,
en el país y aquellos que se derivan de ella
a municipios enteros en varios departa-
también, impulsar la recuperación de la
una vez finalice. Nada de esto fue incluido en
mentos.
confianza, la responsabilidad política estatal
las bases del Plan Nacional de Desarrollo y
Corresponde al Gobierno nacional la
El Plan debe ser consistente con la cruda realidad, las inversiones programadas
“El desastre no es simplemente producto de cataclismos naturales, sino también de cataclismos morales y políticos, de ineptitud y de corrupción”.
deben atenderla y los indicadores deben permitir el seguimiento de la aplicación de estas. Una voz fue unánime en todos los eventos realizados a lo largo y ancho del país: Colombia exige que todos los daños sean reparados, las víctimas atendidas e
y la solidaridad ciudadana. Lo sucedido no es simplemente producto de cataclismos
por eso el Plan definitivo debe abordarlo. Lo anterior implica la implementación de
indemnizadas y que se ejecute lo necesario para que la situación no se repita. Finalmente, como premisa, el Consejo
naturales. Es ante todo producto de cataclis-
medidas encaminadas a resolver la pro-
mos morales y políticos de vieja data; de la
blemática social, remediar deficiencias en
advierte un cambio sustancial: un plan que
corrupción, la ineptitud y el saqueo del erario
infraestructura y, por qué no, orientar re-
se presenta como incluyente, que se pre-
público, que no permitieron una prevención
cursos a la atención de los problemas sani-
ocupa por todos los colombianos y todas
adecuada frente a hechos predecibles, que
tarios que se deriven de esta grave situación
las colombianas y que piensa en la mujer
descuidaron la inversión en las obras y su
por la que atraviesa el país. La sociedad
debe abordar –en todo su contenido– un
mantenimiento y que omitieron una preocu-
civil, representada en el Consejo Nacional
lenguaje de género que empiece por su
pación real por lo social.
de Planeación, hace explicito su respaldo a
título: ¡Prosperidad para todos y todas!
Hechos de Paz •
E
n el centro del país están
de crecimiento. Asimismo, precisó estrategias
algunos de los departamen-
para cada una de ellas. No se señala especí-
tos con mayor competitividad
ficamente mecanismos relativos a la diná-
económica y menos niveles de
mica de construcción de paz ni es amplia la
pobreza, pero también con la
información sobre el impacto de la violencia
mayor cantidad de población desplazada.
en cada macrorregión. Son seis zonas dife-
Mientras el Caribe registra una de las más
rentes a la división político-administrativa y
bajas calificaciones de desempeño, el Pacífi-
elaborada después de un estudio técnico. No
co presenta los más altos niveles de pobreza.
se informa si para su definición se contó o no
Estas realidades se señalan en las bases del
con un proceso participativo de actores locales
Plan Nacional de Desarrollo para reconocer,
y nacionales. En el documento se advierte que
según el documento, “las diferencias regio-
esta regionalización no es un instrumento ni
nales como marco de referencia para formu-
una propuesta para el ordenamiento terri-
lar políticas públicas y programas acordes
torial, pero sí se utilizará como línea de base
con las características y capacidades de cada
para “identificar objetivos y lineamientos
región”. Para ello, el documento identifica
estratégicos que guíen y permitan articular las
seis macrorregiones, que surgieron de medir
decisiones de políticas e inversiones naciona-
las capacidades municipales mediante un
les en los territorios”. Por esa razón, es impor-
índice que considera condiciones sociales,
tante conocer dichas macrorregiones, según
densidad poblacional y financiera y factores
las bases del Plan:
© Foto OLGA GONZÁLEZ
Las macrorregiones del Plan
Zona Amazorinoquia
Zona Nororiental
Localización: en el extremo suroriental del país. Concentra
Localización: comprende 81 municipios (18 fronterizos) de
22 municipios de siete departamentos: Caquetá (3), Meta (8),
seis departamentos: 40 municipios de Norte de Santander, 19 de
Putumayo (1), Amazonas (2), Guainía (1), Guaviare (4) y Vaupés
Casanare, 7 de Arauca, 4 de Vichada, 10 de Boyacá y uno del Meta
(3). También incluye 20 corregimientos de Amazonas, Guainía y
(Puerto Gaitán). Esta zona ocupa el 19% del territorio nacional.
Vaupés. Tiene fronteras predominantemente ambientales con
Población: en esta zona habitan dos millones de personas,
Ecuador, Perú y Brasil. Ocupa el 36,4% del territorio nacional.
el 4,4% del del país. El 72% se ubica en la zona urbana. Cúcuta,
Población: 524.145 habitantes, la mayoría en San Vicente del Caguán, San José del Guaviare, Leticia, Cartagena del Chairá y
Yopal, Ocaña y Arauca concentran el 46% de la población. Características: posee una escasa conectividad interregional
Mitú. El 60% de su población es rural, registra la menor den-
e intrarregional, lo que limita sus posibilidades de desarrollo y
sidad poblacional (dos habitantes por kilómetro cuadrado);
competitividad. Posee una frontera extensa y muy dinámica, que
agrupa cerca del 4% de la población étnica de Colombia.
se ve afectada cuando hay crisis entre Colombia y Venezuela.
Características y economía: tiene la mayor extensión del
Economía: en el norte de esta zona la base económica son los
espacio amazónico y la frontera terrestre más extensa y abierta,
cueros, arcilla, confecciones, caña de azúcar, comercio formal y
con Brasil y Perú. Es una zona con ventajas comparativas por
actividades informales de comercio de productos venezolanos.
su biodiversidad y recursos hídricos, “aunque afectada por la
En el sur hay un potencial minero-energético que aporta al país
informalidad en la integración y desarrollo fronterizo, la difi-
el 69% de la producción total de petróleo y el 30% de gas. Tiene
cultad para el ejercicio de la soberanía, la economía ilícita, y
un “alto potencial agroindustrial y forestal de 7,4 millones de
la presencia de grupos armados ilegales, aspectos que inciden
hectáreas y 4,9 millones de hectáreas para uso ganadero”. Una
negativamente en la gobernabilidad territorial, el desarrollo ins-
zona estratégica en seguridad alimentaria y biocombustibles.
titucional, el control fronterizo y los procesos de integración con
Social e impacto del conflicto: el NBI es 37,2%, el segundo
los países vecinos”. Enfrenta una presión por la ocupación del
menor después de la zona Central, con el 15% de familias en
territorio y la ampliación de la frontera agrícola. Tiene el prome-
pobreza extrema y unos bajos niveles de coberturas en acueduc-
dio de desempeño integral más bajo del país (58,93%).
to y alcantarillado (menores o iguales al 50%). El Catatumbo es el
Social e impacto del conflicto: NBI total superior al nacional
área que más población expulsa. En el corredor Catatumbo-Bajo
(63%) y la pobreza es predominantemente rural, “lo cual indu-
Cauca se presentan actividades ilegales (cultivos de uso ilícito,
ce la migración hacia las ciudades, dinámica agudizada por la
tráfico de armas, contrabando y explotación ilegal de recursos
presencia de los grupos armados ilegales que configuran una
mineros y madereros), al igual que bandas criminales y grupos
región expulsora de población”.
armados ilegales.
• Hechos de Paz
© Cortesía ANA LUCIA DUCUARA
Zona Caribe e Insular Localización: cuenta con 210 municipios (19% del total nacional) ubicados en Antioquia (11), Atlántico (23), Bolívar (46), Cesar (25), Córdoba (30), Chocó (2), La Guajira (15), Magdalena (30), Sucre (26) y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2). Tiene frontera ambiental con Panamá, frontera terrestre étnica y comercial con Venezuela y fronteras marítimas con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. Se localizan importantes ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y San Andrés, en las cuales habita el 34% de la población urbana. Población: en esta zona hay 10,3 millones de habitantes (23% de la población total de Colombia), el 72%, urbana. Posee una amplia pluralidad étnica y cultural, así como el 34% de la población indígena y el 38% de la afrocolombiana del país. Características: tiene una posición geoestratégica importante para el comercio internacional; puertos en Cartagena, Barran-
Zona Central
quilla, Santa Marta, La Guajira, Morrosquillo y San Andrés; co-
Localización: está en el interior del país y sobre la cordillera
nectividad a través del río Magdalena, lo que permite la articula-
andina. Comprende 603 municipios de 11 departamentos: An-
ción de la costa Caribe con el interior de la región y del país, y 25
tioquia (110), Boyacá (113), Caldas (27), Cundinamarca (117),
zonas francas (30% del total de Colombia). Tiene tres reservas de
Huila (15), Meta (20), Quindío (12), Risaralda (14), Santander
la biosfera (la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande
(87), Tolima (47) y Valle (41). En ella se ubican las principales
de Santa Marta y Seaflower en San Andrés, Providencia y Santa
ciudades del país (excepto Barranquilla): Bogotá, Medellín, Cali
Catalina); zonas de importancia ambiental y de alta diversidad
y Bucaramanga, y la mayor parte de las ciudades intermedias:
biológica y ciudades patrimonio de la humanidad (Cartagena y
Pereira, Manizales, Armenia, Ibagué, Tunja, Neiva y Villavicencio.
Mompós).
Población: concentra el 60,5% de la población colombiana
Economía: se centra en los sectores agropecuario, minero-
y el 55% de los municipios. “Agrupa cerca del 30% de la pobla-
energético e industrial y posee el área con mayor vocación agrí-
ción étnica del país y concentra la segunda mayor cantidad de
cola del país, 4,7 millones de hectáreas (46% del total nacional).
afrocolombianos (1,4 millones)”, según las bases del Plan.
Esta zona posee ventajas comparativas para la competitividad
Características: un elevado nivel de urbanización (82%) y
por su localización y recursos naturales, aunque es baja la com-
problemas de planificación que han provocado una expansión
petitividad de la mayoría de departamentos que la componen
desordenada y altos niveles de conflicto por el uso del suelo.
y posee una de las más bajas calificaciones de desempeño en la gestión territorial y fiscal. Social: “el NBI de la zona, el cual es de 46,1%, es superior al
Economía: la mayoría de departamentos de la región está en un nivel alto y medio de competitividad económica. En la zona se ubican las principales actividades manufactureras,
promedio nacional (27,8%). Adicionalmente, es una de las zonas
comerciales y de servicios del país. Concentra el 54% del área
de mayor flujo de población desplazada (35% por expulsión y
sembrada de Colombia y tiene un alto potencial ganadero:
34% por recepción). En general, la zona presenta grandes des-
“2,4 millones de hectáreas aptas para la ganadería, aunque el
equilibrios de desarrollo entre las ciudades ubicadas en la costa
área usada en pastos es de 10,9 millones de hectáreas, lo que
y los demás municipios, en particular ubicados en los sures de la
evidencia un conflicto del uso del suelo”.
misma”, indican las bases del Plan. Impacto del conflicto: el documento señala que “las bandas
De igual manera, tiene problemas de comunicación hacia los puertos de exportación, aunque presenta las mejores dota-
criminales asociadas al narcotráfico han establecido nuevas
ciones de infraestructura, de formación de recursos humanos y
alianzas incluso con la guerrilla, generando amenazas a la po-
de provisión de servicios, la mejor plataforma para el desarrollo
blación civil”.
empresarial y los mejores resultados en calificaciones de desempeño de la gestión pública, advierte el documento.
© Cortesía COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES
Situación social: presenta los menores niveles relativos de pobreza, un promedio de necesidades básicas insatisfechas de 17,2% y la más alta cantidad de población pobre del país que requiere atención. Impacto del conflicto: “esta zona es la mayor receptora de migraciones por razones de desplazamiento forzado (40,6% del total nacional), lo cual genera elevada demanda bienes y servicios públicos y de empleo. La violencia urbana ha mantenido unas tasas elevadas en las principales ciudades de la región, ocasionando inseguridad y deteriorando la imagen urbana”, señala la publicación.
Hechos de Paz •
© Cortesía Juan Manuel Barrero/ OXFAM
Zona Sur Localización: comprende 135 municipios de Caquetá (13), Cauca (35), Huila (22), Nariño (53) y Putumayo (12). Población: concentra el 8% de la población. El 65% de sus
Zona Pacífico e insular Localización: comprende 51 municipios de Chocó (28), Nariño (11), Cauca (7), Antioquia (4) y Valle del Cauca (1). Población: concentra el 3,1% de la población del país, es
municipios tiene una población menor a 20.000 habitantes. Cerca
decir, 1’447.921 habitantes. “Se destaca el alto porcentaje
del 33% de la población se ubica en Florencia, Popayán, Pasto,
de población rural (46%) y la baja densidad poblacional (16
Ipiales, Pitalito, Mocoa y Puerto Asís. Es la segunda zona con más
habitantes por kilómetro cuadrado). Los principales centros
población indígena (34%), la mayoría en 180 resguardos.
urbanos son Buenaventura, Tumaco y Quibdó… La población
Características: se destaca por ser eje articulador regional e in-
pertenece en su mayoría (79,5%) a grupos étnicos (comunida-
ternacional; por contar con la segunda frontera más dinámica co-
des negras 73% y pueblos indígenas 6,5%)”, señala el docu-
mercialmente; sus ecosistemas estratégicos y por tener la mayor
mento.
reserva hídrica del país, principalmente en tierras indígenas, lo
Características: tiene culturas ancestrales propias de los gru-
que ha provocado conflicto entre la utilización del recurso y el
pos étnicos; titularidad colectiva de la tierra de comunidades
respeto a sus derechos. Son notorios sus procesos socioculturales
negras e indígenas (188 resguardos, el 26% del total nacional),
y organizativos, especialmente de estas comunidades.
múltiples procesos subregionales promovidos por consejos
Economía: su PIB per cápita es uno de los más bajos del país. “Prevalece la estructura del minifundio (61% en la región y participa con el 22% del total nacional), la economía campesina
comunitarios e indígenas y un alto riesgo de desastres por amenazas naturales. Social: es uno de los territorios con mayor pobreza en
y los modos de producción artesanal (en Cauca, Nariño y terri-
Colombia, ya que el 28,6% de la población está en miseria y el
torio étnicos). Solo el 7% del área con vocación agrícola nacional
62,5% tiene necesidades básicas insatisfechas. Posee el menor
se encuentra en esta zona (746.000 hectáreas)”. Enfrenta varios
porcentaje de alfabetismo (76,4%); su ingreso per cápita está
obstáculos, como los riesgos ambientales, deficiente infraestruc-
por debajo del promedio nacional; registra bajas coberturas
tura, problemas de administración, gestión y control de sus pasos
en servicios básicos y el 92% de las viviendas son de estratos
fronterizos y una incipiente organización privada y empresarial.
1, 2 y 3.
Social e impacto del conflicto: “el 41,4% de su población es
Economía: tiene la ubicación geoestratégica para la integra-
pobre y de esta el 75% se encuentra en la zona rural”. De 35.014
ción con Asia, a través de la gran Cuenca del Pacífico, Ecuador
personas expulsadas en 2005 se pasó a 49.952 en 2008. Zona
y Panamá; una riqueza ambiental; un potencial de desarrollo
que sufrió ante los procesos de captación ilegal de recursos y en
económico por sus recursos marítimos y fluviales, portuarios,
donde se registran diversas actividades ilícitas. “Su condición
mineros, pesqueros y turismo natural y cultural. “Su conectivi-
de frontera la hace permeable a actividades de contrabando, a
dad interna depende básicamente de la red fluvial y marítima.
desplazamiento transfronterizo y refugiados. Su carácter de nodo
Tiene una débil infraestructura de transporte e interconexión
articulador es capitalizado por los grupos armados al margen
entre sí y con el resto del país se conecta básicamente a través
de la ley. Concentra el 39,2% de las hectáreas sembradas de coca
de Quibdó, Buenaventura y Tumaco por vía terrestre y aérea”.
del país y el mayor número de incautaciones de kilos de coca y sus derivados (314.492 kilos incautados en 2009)”.
• Hechos de Paz
Impacto del conflicto: tiene una fuerte presencia de actividades ilícitas (bandas criminales y narcotráfico).