“Encuesta Internacional de Violencia contra las Mujeres IVAWS”

Page 1

Encuesta Internacional de Violencia contra las Mujeres IVAWS COSTA RICA 2003 MONTSERRAT SAGOT UNIVERSIDAD DE COSTA RICA


Antecedentes  Proyecto se inició en 1999 como iniciativa de

HEUNI, UNICRI y Statistics Canada bajo los siguientes supuestos: 

  

El desarrollo de acciones para prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres requiere de información e indicadores apropiados. Sin embargo, una de las principales características de esta forma de violencia es su invisibilidad. Muchos de los datos existentes se basan en estimaciones o en estadísticas provenientes de la demanda de servicios. Información es limitada o está subregistrada y no permite determinar las verdaderas dimensiones del problema y sus implicaciones.


Necesidad de contar con datos precisos  La importancia de contar con instrumentos

estadísticos apropiados y confiables para medir la violencia contra las mujeres y para construir indicadores se ha reconocido como una necesidad para definir políticas y programas efectivos Plataforma de Acción de Beijing (1995)  El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer  El reporte 2005 de los Objetivos del Milenio  El Secretario General de la UN  Grupo de Expertas organizado por la División para el Avance de las Mujeres y la División de Estadísticas de UN 


Antecedentes  Grupo de personas expertas elaboraron manuales, directrices

  

y un borrador de cuestionario para ser sometido a una prueba piloto. La prueba piloto se realizó en 11 países, incluyendo Costa Rica (2002). Una vez concluida la prueba piloto en todos los países, el cuestionario se revisó una vez más para ser puesto a prueba final en Australia. Luego se dio la traducción y adaptación al contexto nacional del cuestionario. En Costa Rica el trabajo de campo se realizó en julio del 2003. Proceso desarrollado desde la UCR con financiamiento del gobierno de Canadá por medio de la Universidad de Western Ontario y con el apoyo del INEC e INAMU.


Antecedentes  El IVAWS de desarrolló en los siguientes países:

Australia, Costa Rica, República Checa, Dinamarca, Mozambique, Suiza, Grecia, Hong Kong, Italia, Sudáfrica, Polonia y Singapur.


El cuestionario usado  El cuestionario usado puede ser dividido en tres

secciones temáticas:

 1. Las experiencias de las mujeres con la violencia

masculina.  2. Detalles y consecuencias de esas experiencias.  3. Información sobre los antecedentes y características actuales de las informantes y sus parejas masculinas.  El cuestionario utiliza la estrategia de usar preguntas específicas sobre comportamientos, según la recomendación del Grupo de Expertas de las Naciones Unidas convocado para hacer recomendaciones sobre las encuestas de esta naturaleza.


El cuestionario  Está compuesto por 9 secciones:  Sección A: Formulario de control. Incluye

composición de los miembros del hogar que es usado para seleccionar a una informante de entre las personas que habitan allí.  Sección B: Estado conyugal y características de la entrevistada. Incluye el estado conyugal actual, historia de las relaciones previas y características, tales como nivel educativo, empleo, fuentes de ingreso, nacionalidad, grupos étnicos, adscripción religiosa, uso de alcohol.


El cuestionario  Sección C: Experiencias de violencia: Incluye siete

preguntas específicas sobre comportamientos referentes a la violencia física y cinco referentes a la violencia sexual. Cada una es seguida de preguntas sobre la relación con el perpetrador, frecuencia de los incidentes a partir de los 16 años, ocasión más reciente de la violencia y frecuencia en los últimos 12 meses.


El cuestionario  Sección D: Informe de victimización por parte de no

compañeros. Se pregunta únicamente por el último incidente con el fin de reducir la carga de preguntas sobre la informante. Se preguntan detalles sobre el último incidente perpetrado por hombres con los que la mujer no mantenía una relación de pareja, incluyendo localización, uso de drogas o alcohol por parte del perpetrador, número de hombres que participaron como perpetradores, lugar dónde ocurrió, lesiones, atención médica, miedo de perder la vida, uso de alcohol o medicamentos por parte de la entrevistada para lidiar con los efectos de la violencia, denuncias, búsqueda de ayuda y valoración de los servicios (si buscó ayuda), resultados de la búsqueda de ayuda, razones para no buscar ayuda (si no lo hizo) y percepción sobre la seriedad del incidente.


El Cuestionario  Sección E: Informe de victimización por parte de

compañeros íntimos: Sigue un patrón similar a la Sección D, solo que pregunta por el último incidente perpetrado por un compañero íntimo.  Sección F: Características del anterior compañero íntimo violento. Se pregunta por empleo, fuentes de ingreso, duración de la relación, edad, comportamiento violento fuera de la familia, comportamiento emocional abusivo y controlador, uso de alcohol y drogas, grupo étnico, nacionalidad, matrimonios arreglados.


El cuestionario  Sección G: Características del compañero íntimo actual. Sigue

un patrón similar a la Sección F.  Sección H: Historia de abuso de la madre y victimización en la niñez. Incluye preguntas acerca de la violencia en la familia de origen de la entrevistada y en la familia de origen de la pareja masculina anterior y actual, incluyendo el haber sido testigos de violencia de los padres hacia las madres, violencia física ejercida por parte de padres y madres antes de los 16 años, violencia sexual, frecuencia de la violencia y percepciones sobre la seriedad de la violencia experimentada antes de los 16 años.  Sección I: Ingresos y conclusiones. Aquí se recopilan los ingresos de todos los integrantes del núcleo familiar y son representados por cuartiles, según los datos de salarios vigentes.


Definiciones de violencia  Violencia física: El uso de cualquier fuerza física contra una

mujer sin su consentimiento (amenazas de violencia física, tirada de objetos, golpes, patadas, mordiscos, empujones, quemaduras, ahorcamientos, jalones de pelo, torceduras de brazos, uso de armas blanca o de fuego)  Violencia sexual: Tocamientos o asalto a la sexualidad de una mujer, violación (penetración vaginal, oral o anal), explotación sexual y prostitución forzada (por medio de la pregunta de si alguien la había obligado a tener relaciones sexuales con alguien más, incluyendo el ser obligada a tener sexo por dinero o a cambio de bienes o favores).  Violencia psicológica: Abuso verbal, humillación, insultos, amenazas a ella o a su familia, daño a las posesiones, comportamiento controlador (solo fue preguntado a las mujeres que reportaron haber tenido o tener una relación de pareja)


Ejemplos de preguntas  (Desde que cumplió los 16 años) ¿alguna vez algún hombre LA EMPUJO,

 

AGARRO, TORCIO EL BRAZO O LA JALO DEL PELO, de una forma que le dolió o la atemorizó? (Desde que cumplió los 16 años) ¿Alguna vez algún hombre LA ABOFETEO, PATEO, MORDIO O GOLPEO CON EL PUÑO? Desde que cumplió los 16 años) Alguna vez algún hombre LA FORZO A TENER RELACIONES SEXUALES mediante amenazas, sosteniéndola o maltratándola de alguna manera? Recuerde tomar en cuenta esposos o compañeros. Por favor, en este momento excluya los INTENTOS de forzarla. SI ES NECESARIO: Definimos relaciones sexuales forzadas como penetración sexual forzada oral, anal o vaginal) (Aparte de lo que ya usted ha mencionado,) (Desde que cumplió 16 años) ¿alguna vez algún hombre TRATO DE FORZARLA A TENER RELACIONES SEXUALES mediante amenazas, sosteniéndola o maltratándola de alguna manera? Se trata de intentos en los que no llegó a haber penetración (Desde que cumplió 16 años) ¿alguna vez algún hombre la forzó o trató de forzarla a TENER ACTIVIDAD SEXUAL CON OTRA PERSONA, incluyendo el ser forzada a tener relaciones sexuales por dinero o a cambio de bienes o favores?


Actores de la violencia considerados

 Esposos y compañeros actuales y anteriores  Novios actuales y anteriores  Hombres parientes (padres, tíos, abuelos, hijos, etc.)  Hombres conocidos (compañeros de trabajo, de

estudio, profesores, clientes, pacientes, médicos, amigos, vecinos, conocido ocasional, etc.)  Extraños


Períodos de la violencia considerados  Toda la vida a partir de los 16 años (experiencias de

violencia de la vida adulta)  Toda la vida antes de los 16 años (experiencias de la infancia)  12 meses previos  Por la forma en que están planteadas las preguntas, también es posible hacer cálculos sobre la fecha de ocurrencia del último incidente reportado hasta más de 20 años atrás. Es decir, es posible saber si el último incidente ocurrió en los últimos 12 meses, los últimos 5 años, los últimos 10, 20 o más años.


Informantes

 Mujeres de entre 18 a menos de 70 años que residían

en el momento de la entrevista en las casas de habitación seleccionadas en la muestra.  Si había más de una mujer con esas características, la

selección se realizaba usando el método del cumpleaños más cercano y, por supuesto, la voluntad de participar.


Metodología Aplicada en Costa Rica  La encuesta se desarrolló en las 7 provincias de

Costa Rica  Tamaño de la muestra: 908  Estrategia de selección de la muestra: muestra probabilística, tri-etápica y estratificada basada en segmentos censales (muestra diseñada por Instituto Nacional de Estadística y Censos)  90 segmentos fueron seleccionadas basados en región geográfica y nivel socio-económico


Metodología  Distribución de segmentos por áreas :

urbana 51,1%, rural 48.9%  Nivel confianza: 95%  Método de entrevista: cara-a-cara


Principios éticos  El proyecto IVAWS siguió las recomendaciones

desarrolladas por Statistics Canada en relación con las consideraciones éticas necesarias para entrevistar mujeres acerca de sus experiencias de violencia (Johnson, 1996).  Asimismo, también se tomaron en consideración los ocho principios desarrollados por la Organización Mundial de la Salud para asegurar la ética en la investigación sobre violencia contra las mujeres. Estos principios son:


Principios éticos  La seguridad de las informantes así como de las integrantes

del equipo de investigación es fundamental y debe ser lo que guíe todas las decisiones del proyecto.  Los estudios sobre prevalencia de la violencia deben ser muy sólidos metodológicamente y deben construirse sobre la experiencia de las investigaciones existentes acerca de cómo minimizar el subregistro de la violencia.  Proteger la confidencialidad es esencial para asegurar tanto la seguridad de las mujeres como la calidad de los datos.  Las personas integrantes del equipo de investigación, en particular las encuestadoras, deben ser seleccionadas muy cuidadosamente y recibir entrenamiento especializado, así como apoyo continuo.


Principios éticos  El diseño del estudio tiene que incorporar acciones

tendientes a reducir cualquier posible tensión o estrés causado por la investigación en las participantes.  Las encuestadoras y todo el personal de campo deben recibir entrenamiento para poder referir a las mujeres que necesiten apoyo o asistencia a los servicios disponibles. En aquellos lugares donde no existen servicios o estos son escasos, podría ser necesario que el proyecto mismo tenga que desarrollar mecanismos de apoyo inmediato o de corto plazo.  Los equipos de investigación y sus donantes tienen la obligación ética de ayudar a garantizar que sus hallazgos sean interpretados de forma adecuada y usados para el desarrollo de políticas o de intervenciones destinadas a prevenir, enfrentar y reducir la violencia.


Algunos Resultados de Costa Rica  La encuesta develó que la violencia contra las

mujeres es un problema social de grandes dimensiones.  Un 58% de las mujeres reportó haber experimentado al menos un incidente de violencia física o sexual después de los 16 años.  14% de las mujeres experimentó al menos un incidente de violencia durante los últimos 12 meses.  La violencia no es solo severa, sino frecuente: una cuarta parte de las entrevistadas reportó haber sufrido 4 o más incidentes de violencia después de los 16 años.


Grรกfico de reporte de la violencia

IVAWS Women reporting physical and sexual violence over their lifetime 2003 relative values

No 42%

Yes 58%


Algunos Resultados  El 47% reportó haber sufrido violencia física  El 41% reportó violencia sexual  El 49% reportó violencia psicológica por parte

de un compañero.  El 48,8% declaró haber sufrido violencia física o sexual antes de los 15 años.  Un 21% reportó haber vivido violencia sexual en la niñez.  69,9% de las mujeres que sufrieron violencia en la infancia, también la experimentaron como adultas (Chi2 para esta relación: 58,048.


Algunos Resultados  Principales abusadores son hombres cercanos,

quienes cometen más del 65% de los actos de violencia.  Se comprobó que el lugar más peligroso es la casa, ya que ahí ocurren más del 80% de los incidentes de violencia, principalmente los perpetrados por compañeros sentimentales.  A pesar de que muchas mujeres sintieron su vida en peligro (más del 55%) durante el último incidente y sufrieron lesiones (38%), solo una minoría (entre el 10 y el 16%) denunció el hecho.


Algunos Resultados  Se encontró que la incidencia de la violencia varía

de acuerdo a ciertas características sociodemográficas:

- Mujeres en edad reproductiva (25-49) reportaron niveles

más altos de violencia física y sexual (62% y más ) - Mujeres con mayor nivel educativo reportaron mayor incidencia de violencia (con educación secundaria 64,4% y educación universitaria 63,1%) - Mujeres que reciben ingresos propios reportaron mayor incidencia de violencia (61,1%) - Las mujeres que pertenecen a las religiones evangélica o pentecostal reportaron mayores niveles de violencia (68,1%)


Datos comparativos Porcentajes de mujeres que reportaron violencia como adultas o niĂąas % Mujeres que % Violencia sufrieron FĂ­sica violencia

% Violencia sexual

% Violencia en la infancia

Australia

64

48

34

29

Rep. Checa

64

51

35

25

Dinamarca

50

38

28

NA

Hong Kong

21

12

14

NA

Mozambique

55

48

24

NA

Filipinas

24

15

6

10


¿Por qué el proceso fue exitoso?  Permitió develar con datos fiables y generalizables

una realidad oculta.  Permitió determinar los niveles de violencia, su severidad, identificar los correlatos de la violencia, a los perpetradores, las acciones de búsqueda de ayuda y los impedimentos  Ante la ausencia de estadísticas y el sub-registro, las encuestas se convierten en un instrumento fundamental para medir las violencia y sus implicaciones  Permitió capturar con mayor amplitud las diversas formas de violencia y su prevalencia (instrumento con muestra aleatoria y generalizable)


¿Por qué el proceso fue exitoso?  Proporcionó datos novedosos a diversas instancias

nacionales e internacionales (Asamblea Legislativa, PLANOVI, Consejo de Gobierno, CIMOEA, Naciones Unidas)

 Permitió identificar debilidades y posibles áreas de

intervención, al proporcionar información sobre el riesgo.


Algunas conclusiones  La estrategia usada por el IVAWS de utilizar

preguntas sobre conductas específicas, resultó ser muy eficaz para disminuir el subregistro de la violencia y para evitar que las respuestas quedaran a la interpretación subjetiva de las entrevistadas.  En general, en todas las experiencias de encuestas de violencia que se consultaron, este tipo de aproximación es la recomendada.


 También resultó muy oportuna la forma en que esta

encuesta plantea preguntas generales sobre violencia física y sexual y luego otras más específicas en los reportes de victimización.  la forma en que se construyó la encuesta permitió separar fácilmente los incidentes de violencia provocados por hombres con los que las mujeres tenían relaciones de pareja y por otros hombres.  La estrategia de preguntar detalles solo sobre el último incidente de violencia evita que las informantes se cansen reportando múltiples incidentes y respondiendo preguntas detalladas sobre cada uno de ellos.


 La Encuesta permitió la construcción de indicadores que no

es posible obtener de otra forma.  Ejemplo de indicadores: 

Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física (en la vida, en los últimos 5 años y último año) desagregado por perpetrador, severidad de la violencia, frecuencia del abuso y búsqueda de ayuda.

Porcentaje de mujeres que experimentaron alguna forma de violencia en su vida adulta, en la niñez y en los últimos 12 meses por perpetrador y zona de residencia. Distribución porcentual de las mujeres que sufrieron violencia en los últimos 12 meses por grupos de edad (para cada tipo de violencia).


Limitaciones  El IVAWS no indaga en profundidad sobre ciertas

formas de violencia y algunas no las incluye del todo: Hostigamiento sexual en sus diversas manifestaciones  Violencia patrimonial  Trata con fines de explotación sexual o laboral  Violencia institucional 


Nueva propuesta en Costa Rica  Con base en la Declaración de Naciones Unidas para la Eliminación

de la Violencia contra las Mujeres, la Convención de Belém do Pará y otros documentos, se define violencia contra las mujeres como: “cualquier acción o conducta surgidas de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que cause o pueda causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico en la mujer, tanto en el ámbito público como el privado; esta definición incluye la violencia física, sexual, psicológica y patrimonial que ocurre en el ámbito de la familia, de la unidad doméstica o de las relaciones interpersonales; también incluye la violencia física, sexual o psicológica que tenga lugar en la comunidad o cualquier espacio público y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y hostigamiento sexual, así como la violencia que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.”


Nueva propuesta en Costa Rica  Tomando como referencia la anterior definición de violencia contra

 

      

las mujeres, en esta nueva encuesta se incluirán las siguientes temáticas (a partir de los 16 años): Violencia física Violencia sexual (incluye violación, intentos de violación, tocamientos sexuales y hostigamiento sexual) Violencia Económica (patrimonial) Violencia psicológica Violencia institucional Perpetradores de la violencia, sus características y las circunstancias de los ataques Reporte a las autoridades y búsqueda de ayuda Consecuencias, frecuencia y severidad de la violencia Violencia antes de los 15 años


Temas específicos sobre hostigamiento sexual  Miradas o gestos invasivos o morbosos que producen incomodidad o   

      

intimidación Tocamientos, besos o abrazos en contra de su voluntad Comentarios o bromas sobre su apariencia física o con contenido sexual que resultan ofensivos Enviar o mostrar dibujos, fotos, videos o regalos sexualmente explícitos o pornográficos que resultan ofensivos Invitaciones inapropiadas para salir Preguntas invasivas acerca de su vida privada o comportamiento sexual que resultan ofensivas Envío de correos electrónicos o mensajes SMS sexualmente explícitos que resultan ofensivos Propuestas inadecuadas de carácter sexual por medio de redes sociales como Facebook, Twitter u otros que resultan ofensivas. Publicación de fotos o videos suyos en redes sociales o sitios de internet sin su consentimiento. Insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de mejores condiciones en el trabajo o en el estudio. Represalias por haberse negado a pretensiones sexuales en el trabajo o estudio.


Definiciones- Violencia Económica (Patrimonial) La violencia económica se produce cuando una persona niega a su pareja el acceso a los recursos financieros o materiales, por lo general como una forma de abuso o de control o con el fin de aislarla o de imponer otras consecuencias adversas para su bienestar.  Negar al acceso a los recursos económicos  Negar el acceso a la propiedad y a otros bienes  Disponer de los recursos financieros, propiedades o posesiones materiales de  

 

la mujer sin su consentimiento. Destrucción o sustracción de objetos personales Negarse deliberadamente a cumplir con las responsabilidades económicas, tales como pago de pensión alimentaria o apoyo financiero a la familia, exponiéndola a la pobreza o a dificultades para satisfacer las necesidades básicas Negar el acceso al mercado de trabajo o a la educación Negar la participación en la toma de decisiones respecto a la situación financiera. Últimos 12 meses a mujeres que tienen o tenía pareja en ese período


Definiciones- Violencia Institucional Por violencia institucional se entenderán las acciones u omisiones de las autoridades, funcionarias y funcionarios públicos de cualquier institución del Estado que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a los beneficios de las leyes y política públicas o al ejercicio de sus derechos o que impliquen abusos, maltrato y causen daños a las mujeres. (No incluye violencia física o sexual)  

     

- Negación de servicios a los que tenía derecho - Negación de información a la que tenía derecho - Gritos, insultos, desvalorizaciones, intimidación, amenazas, humillaciones - Estigmatización, culpabilización - Práctica de procedimientos médicos sin su consentimiento - Práctica de procedimientos médicos innecesarios - Abuso en la medicalización - Maltrato en el embarazo últimos 5 años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.