O PI N I Ó N
O PI N I Ó N
SUMARIO
D I CI EM B R E 2012 / ED I CI Ó N N o. 43
10
38
Si
6,8%
17,1%
06
Ns/Nr
76,1%
SECCIONES
06
40 16 30
Alas para las mujeres
Nuria Marín, su hija Andrea Alvarez y 10 mujeres más fundaron ALAS, una ong que busca empoderar a las mujeres.
10
No
30
Transformar el país
El especialista en Derecho Laboral, Fernando Bolaños considera equivocado el veto de la Presidenta Chinchilla al nuevo Código Procesal Laboral.
38
Otra mujer
Casi ¾ partes de los costarricenses están dispuestos de nuevo a votar por una mujer, según lo determina la última encuesta de Borge y Asociados para Poder.
4
DICIEMBRE 12
Los artículos de nuestros colaboradores no representan, necesariamente, la opinión de la Revista Poder. La dirección.
Homenaje a Monge
40
Revista PODER es una publicación mensual de Inmedia, impresa en Costa Rica Servicios de Impresión Masterlitho S.A.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
El 7 de noviembre, la Asamblea Legislativa rindió un homenaje a Luis Alberto Monge Álvarez, único constituyente que llegó a ocupar la Presidencia de la República.
La dirigente del PAC desea llegar a la Presidencia de la República y desde ahí procurar las transformación del país.
16
Veto equivocado
Obama y América Latina
Carlos Murillo analiza la reelección de Barack Obama y sus implicaciones para América Latina.
Presidente
Sitio Web y Redes Sociales
Colaboradores
Equipo Comercial
Ricardo Castro Calvo
Sydney Marchena
Jorge Vargas Roldán
Jeannina Solórzano Soto
ricardo@poder.cr
sydney@poder.cr
Director
Arte y Diseño
Eduardo Amador Hernández
Cucaramacara
eduardo@poder.cr
info@cucaramacaracr.com
Daniel Calvo Sánchez
Redactores
Fotografía
Álvaro Cedeño Molinari
Eduardo Amador Hernández
Daniel Castro Truque
Fabián Calvo
eduardo@poder.cr
daniel@poder.cr
Carlos Murillo Zamora Luis Felipe Dobles
jeannina@poder.cr PODER Teléfono: (506) 2280-1055 info@poder.cr
O PI N I Ó N
DICIEMBRE 12
5
O PIRTA PO N I ÓDA N
Nuria Marín
Alas para que las mujeres vuelen alto
Eduardo Amador, Poder.cr
Nuria Marín es una persona de empuje; la vida siempre le ha sonreído. Pertenece a una familia donde los problemas económicos normalmente no estuvieron presentes; no obstante esa condición, se impuso como meta estudiar y trabajar como académica, investigadora, como empresaria, analista para medios de comunicación y ahora, junto a su hija Andrea Álvarez en una ong llamada ALAS, que busca incentivar el desarrollo de las mujeres. -Fundada en octubre del 2008 junto a 10 mujeres más, ALAS se sienta en tres pilares fundamentales, el primero, acompañar a la mujer en su empoderamiento, hablamos de una organización que le habla a las mujeres trabajadoras de Costa Rica. El segundo, cómo visibilizar el éxito de las mujeres. Según doña Nuria, “hay un reclamo porque a las mujeres no se les da más 6
DICIEMBRE 12
simbología porque cualquier referencia a éxito es algo muy relativo, alas es volar más alto y cada quien dice cuál es el punto de partida y cuál la meta.
espacio para generar opinión y entonces, los medios de comunicación nos dicen que no hay mujeres. Yo digo que el problema de las mujeres es que sí están en las organizaciones, pero por su formación, porque trabajan como hormiguitas, no se han preocupado por proyectarse al país”.
En pañales
ALAS, destacó la analista internacional, ha mapeado cámaras empresariales, a las mismas empresas y se ha abocado a darle protagonismo a esas mujeres que tienen un rol estratégico en las organizaciones o en la sociedad civil pero no han tenido esa proyección deseada.
Para doña Nuria, el tema de las mujeres en el sector privado y en el productivo nacional está en pañales. Recordó que las 10 mujeres que conformaron ALAS dijeron, en 1990, cuando se aplicó la Ley de Igualdad Real, que el paso que las unió fue lograr poder político para acompañar al económico.
El tercer pilar es lograr que las mujeres obtengan mayor fuerza a través de la creación de redes y de trabajar. Es un cambio de mentalidad, el de cómo lograr que establezcan redes de trabajo para que las empoderen. ALAS significa Asociación de Liderazgo y Ascenso Social: el nombre tiene mucha
“Es cierto, esa ley ha traído dos pasos atrás y cuatro adelante, ha dado una serie de conquistas en el sector político y en el público, pero esa segunda arista que creíamos, de que el empoderamiento político daría el económico no se está dando”. “Sí sentimos – advirtió - que en el sector privado y productivo nacional, el tema de
PO O PIRTA NIÓ DA N las mujeres está en pañales. ALAS habla a estas mujeres trabajadoras que están en el sector privado y en la sociedad civil, para quienes no hay políticas públicas de peso y ha dicho, por ejemplo, que si bien la brecha salarial entre hombres y mujeres es preocupante en el país, más lo es en el sector privado. Además, vemos que es difícil la posibilidad de que las mujeres lleguen a altos puestos de decisión en el sector público, es más complicado en el privado. Nosotras si tenemos una mentalidad muy práctica, decimos cuál es el problema más grande que tenemos las mujeres trabajadoras: el de la escases de tiempo, porque, por la maternidad, las labores domésticas y otras ocupaciones, el factor tiempo se multiplica y aprovechamos nuestros espacios de capacitación y de fortalecimiento a través de redes sociales y de medios de comunicación.
a 2000 mujeres de muy alto perfil con la que mantenemos esta alianza en twiter tenemos 1000 usuarios twiter, a las que consideramos usuarios magenta, que es el rosado fuerte de nuestra organización y es hombres, empresas y mujeres que se denominan magenta y nuestro valor es: como mujeres pueden ayudar a mujeres a volar más alto. -Esto de volar más alto, ¿es para que esa mujer aspire o llegue ser gerente? ¿ a qué nivel está dirigido? - A todos los niveles. Originalmente dijimos que así como la Ley de Igualdad
Real significó que mujeres llegaran a puestos de alta dirección política (viceministerios, ministerios, juntas directivas), esta deber nuestra visión de larga plazo. Pero esto no se construye con las mujeres líderes porque sino el esfuerzo de la organización es muy limitado. Tenemos programas y por eso la importancia de la gente joven, de las muchachas que están estudiando o recién se incorporan al mundo laboral. A ellas cariñosamente las definimos como las Alitas, son mujeres que tienen entre cero y cinco años de experiencia laboral.
Trabajamos con una visión muy práctica de consejos de aplicación inmediata, se da un resumen ejecutivo de cinco pasos para la comunicación asertiva, de por ejemplo, cómo hacer una entrevista totalmente exitosa, presentar el mejor currículo posible, el tema del networking, como herramienta de poder. Nuestros espacios son altamente ejecutivos”, expresó doña Nuria. ALAS ha sido un proyecto exitoso, “entendimos rápidamente el poder de los medios de comunicación, somos uno de los ejemplos de éxito y nuestra aspiración es convertirnos en un referente no solo a nivel de Costa Rica, si no de América Latina de cómo convertir las redes sociales, como un articulador de una propuesta de la sociedad civil. Es bueno decir que comenzamos 10 y ya vamos por casi 27 mil mujeres que forman parte de nuestra red en facebook. Somos una red de redes que trabaja con facebook”, advirtió la analista política. Es importante destacar, comentó doña Nuria que ni las cámaras empresariales ni universidades donde están mujeres de más alto perfil, no las tienen mapeadas. “Las comenzamos a buscar y hoy tenemos una base de datos que integra DICIEMBRE 12
7
O PIRTA PO N I ÓDA N Para ellas tenemos programas específicos como por ejemplo el abc en el mundo laboral, mis primeros pasos en el mundo laboral, mi crecimiento en el mundo laboral, cómo hacer la entrevista, el currículo, la imagen corporativa, la imagen en sí, protocolo, en definitiva toda la parte de la comunicación efectiva. Entre las mujeres que tienen entre dos y cinco años trabajamos el tema de concepto de carrera profesional. El primer paso, cómo negociar el primer salario, mi crecimiento en el mundo laboral, cómo negociar ese ascenso y ese segundo aumento salarial y desarrollar ese concepto de ir creando sus redes, la importancia de buscar una mentora o mentor en la vida profesional de una persona y luego realizamos talleres que no tienen una conceptualización de edad. Si tenemos la consigna que en todos nuestros eventos debe de estar un porcentaje de mujeres jóvenes. Esto tiene dos efectos, uno, es las mujeres de mi edad y esta es la gran ventaja de tener personas como Andrea mi hija. Para las jóvenes, es mucho más fácil porque ellas nacieron con las nuevas tecnologías y las de las redes sociales. Las jóvenes nos inclinaron por facebook en lugar de la página web que era lo que teníamos pensado originalmente. Se me hizo notar que el facebook es una plataforma vertical que permite la comunicación horizontal. Tres años después no hemos necesitado la página web, todo se construye a partir de los "likes" que nos permite el facebook que es una plataforma más barata para operar. Tenemos programas de charlas de todos los meses que se llama tips para volar, talleres de capacitación, trabajamos de la mano con cámaras empresariales, somos el brazo de capacitación de Cadexco, todos los programas que tienen que ver con el empoderamiento somos nosotros con Cadexco, también tenemos una 8
DICIEMBRE 12
alianza estratégica con la Cámara de Comercio, hicimos un encuentro nacional con el INCAE, el IICA, la embajada de los Estados Unidos, Coca Cola y ALAS para el empoderamiento y contamos con la presencia de 200 mujeres en la sede del INCAE. Pero no solo le hablamos a las de alto nivel, tenemos en todos los niveles, hay un grupo de alto perfil que ya está llegando a gerenciar o a estar en juntas directivas, pero es un número muy limitado. Ellas participan en la organización porque algunos de los productos que nosotros damos son de muy alto nivel; traemos capacitadoras internacionales, es un bonito espacio para invertir en nuestro crecimiento profesional y establecer relaciones. Trabajamos con todos los perfiles, muchas de ellas son madres, jefes de hogar,
no profesionales que en estos espacios tan ejecutivos y tan baratos, son una alternativa para irles ayudando por dos vías: por los temas que desarrollamos y por el establecimiento de oportunidades. Por ejemplo, tenemos un espacio que se llama “encuentro”, una actividad que con un pequeño tema reunimos 50 o 100 mujeres. Entonces, la que diseña páginas web hace negocios con la abogada y así sucesivamente, se van enlazando. Salen, por ejemplo, con 60 oportunidades de trabajo. Ninguna mujer llega a alguna actividad sin su “brochure” y su tarjeta de presentación, porque es sorprendente la cantidad de oportunidades de negocios que salen en estos encuentros. Las mujeres mayores aprenden de las jóvenes y las jóvenes de las mayores, la edad no es importante.
PO O PIRTA NIÓ DA N lo hacen bien, sino que se proyecten en grande. - ¿Qué respuestas han obtenido de los medios de comunicación, de las universidades, de las cámaras? -Primero que nada hay que resaltar que existe una necesidad infinita. ALAS tuvo la particularidad de hablar de un tema donde el país estaba preparado pero no había oferta. En las universidades públicas hemos tenido respaldo, pero su articulación y toma de decisiones es compleja. En el caso de la Universidad de Costa Rica, lo hemos canalizado a través de la Vicerrectoría de Acción Social por medio de ofertas puntuales. Nos han contactado para que brindemos cursos libres, esto no está concretado, pero está sobre el camino.
Ahora viene Evangelina García, la súper empleadora venezolana; ella habla al corazón y remueve y dice las verdades de lo que se hace bien o mal, entonces sirve ver como una joven observa como
a otra con más experiencia en términos de liderazgo, le dice que está haciendo algo mal, porque se están poniendo en pequeño y le dice que eso es un error. Es como cambiarles la idea de que ellas no solamente hagan lo que hacen, que
La Universidad Hispanoamericana, la Latina, la Ulacit, se han comunicado porque nuestro programa de “mis primeros pasos en el mundo laboral”, es complementario con las propuestas de ellas. Entre los problemas que hemos tenido es que las universidades no han querido invertir en este programa y las alumnas no tienen la capacidad económica para hacerle frente. Debo destacar que en ALAS nada es gratuito. La experiencia es que donde no hay inversión no se valora lo que se recibe. Son costos pequeños.
¿Alas con la política? Nuria Marín es esposa del dirigente liberacionista Antonio Álvarez Desanti, sin embargo, desde el principio, ella afirma que ALAS no tiene nada que ver con política. Y esto, agregó doña Nuria, “es una definición estratégica de nosotras. No podemos mezclar a ALAS en política porque desandamos todo lo que hemos avanzado”. La definición desde un principio fue no meterse en nada que divida como por ejemplo, la política y el fútbol. “Somos ampliamente diversas, somos mujeres de todos los partidos políticos, de todas las religiones y no se habla nada de eso, porque lo que hablamos es sobre situaciones de trabajo, empresariales. “Lo único político que tenemos cinco de las fundadoras es que vivimos algún tipo de participación política en todo el proceso de cambio de la legislación de la igualdad real. De ahí en adelante, la palabra política no se menciona”, comentó doña Nuria. DICIEMBRE 12
9
O PI N I Ó ENTRE V INSTA
Epsy desea transformar el país Eduardo Amardor Poder.cr
Segura de sí misma, con una energía especial, con la cabeza llena de ideas y de propuestas, Epsy Campbell afirma que tiene la capacidad suficiente para transformar Costa Rica. “Me siento capaz y más madura y porque además, soy parte de una generación que va a construir la otra Costa Rica, de la que la mayoría nos vamos a sentir orgullosos”, declaró la dirigente del Partido Acción Ciudadana (PAC) en una entrevista que concedió a Poder, donde habló de sus futuras e inmediatas aspiraciones políticas. 10
DICIEMBRE 12
“Siento eso, es algo energético, estoy convencida de que he ido ganando espacios de confianza en muchos sectores tanto dentro como fuera del PAC, lo que me permite pensar con certeza sobre la posibilidad de proponer mi nombre, en un momento determinado, en el proceso interno que escogerá el candidato presidencial del partido”, manifestó. Comentó que si todavía no lo ha hecho, no es porque tenga dudas y cavilaciones personales. “Tiene que ver con procesos personales y partidarios, con la posibilidad de construir diálogos internos y externos, así como de entender, de mejor manera y conectarme con
esos sectores de mente flexible y esa generación nueva de gente que está dispuesta a acelerar el paso porque ya estamos cansados del pasito tun tun con el que venimos desde hace tiempo”. Doña Epsy milita desde hace 11 años en el PAC, fue diputada en el periodo 2002-2006 y para las elecciones del 2010 también se presentó como precandidata. Enfrentó al líder y fundador de esa agrupación, Ottón Solís. En esa oportunidad, Campbell obtuvo el 19% de los votos emitidos en la convención en la que participaron cerca de 29 mil personas de unas 70 mil que tenían derecho a hacerlo.
ENTRE O PI N V I STA ÓN
Doña Epsy dice que es capaz de sumar más adherentes al PAC.
-¿Cuándo presentará su nombre como precandidata? -Lo haré muy pronto. Hay cuestiones pendientes, básicamente de tipo partidaria como por ejemplo, la renovación de las estructuras del partido así como también hablar con la gente para motivarlos. Creo que si lo puedo hacer y bien. Represento a una generación de gente que está a la expectativa y así lo demuestran las encuestas. No creo que la gente no quiera participar del todo en la política, pero lo cierto es que cuando le toman la foto dice: todavía no. Esto es lo que dice esa cantidad de personas que comentan que no tienen ni idea por quién votar, no sé si voy a votar, no conozco a los políticos.
gente se generan a partir de la acciones que he tenido en la vida pública y lejos de lanzar las campanas al viento, me parece que me colocan con una cuota de responsabilidad mayor, porque cuando se genera una expectativa o una valoración positiva, pienso que cualquier cosas que haga lo debo hacer mejor que la vez pasada. -La encuesta de Borge y Asociados que publicamos en esta edición, expresa que el 76% de las personas están dispuestas a votar por una mujer en las próximas elecciones. ¿Cómo toma este dato?
-La encuesta de Borge y Asociados que se publica en Poder determina que usted es una dirigente que tiene gran aceptación popular y que eventualmente tendría un apoyo importante si es precandidata o candidata del PAC. ¿Cómo analiza este dato?
-Me pongo muy feliz porque finalmente demuestra una Costa Rica más madura, que puede valorar la gestión de las personas separadamente de su sexo y calificarla con la gestión que ella hace. Muchas personas, con la lógica del machismo, me han dicho que como a la Presidenta Chinchilla no le ha ido bien, no ven ninguna posibilidad de que una mujer vuelva a ser presidenta. He sido contundente, no creo que los ciudadanos valoren a todas las mujeres por la gestión de una única mujer.
-Las encuestas permiten entender de mejor manera la realidad. En mi caso particular, estos datos los tomo como un elemento de responsabilidad porque las opiniones positivas de la
Siempre he creído en la opinión de los costarricenses por una razón y tiene que ver con mi propia experiencia, he sido una mujer que nunca ha tenido una estrategia de comunicación,
me he comunicado con la población costarricense cada vez que tengo chance de hacerlo y la gente ha valorado lo que digo y hago más en función de que si soy mujer o de si soy negra. Ese dato me llena de alegría porque confirma mi hipótesis de que en este país vamos a valorar cuando tenemos al frente nombres y apellidos de aspirantes a lo que sea, las condiciones de esas personas por encima de los perjuicios que se puedan tener contra las mujeres y hombres. -Esta misma encuesta, sin embargo muestra que 65,6 por ciento de los electores no cree en los partidos políticos, ¿cómo combatir esta incredulidad? -Creo que en realidad, la sociedad reacciona con la información que tiene y aquí no podemos cerrar los ojos. Las estructuras partidarias en los últimos años han sido las más cuestionadas, podría ser una tendencia creciente, pero los partidos políticos han sido siempre espacios e instituciones cuestionadas. Diría que más que combatir la opinión de los costarricenses, lo que se tiene que hacer es reformar los partidos políticos y que junto a sus líderes, luchar para dar más certeza a los costarricenses. DICIEMBRE 12
11
O PI N I Ó ENTRE V INSTA sus líderes cada vez se parecen menos a la sociedad que quieren gobernar, y creo que la sociedad, a pesar de que ha renunciado a algunos valores muy marcados por una lógica del individualismo, todavía resguarda los suyos y los de la organización social, como única estrategia para que la gente viva bien. Tiene que haber no solamente un recambio generacional de liderazgo. Digo generacional en varios sentidos, generacional etárea y en perspectiva. Hay personas que formamos parte de una generación mayor a la más joven, pero tenemos una perspectiva más moderna de la política. Esta es la gente que tiene que empezar a tomar espacios reales dentro de los propios partidos políticos y tener un diálogo más sincero con la gente.
Epsy Campbell: En el PAC estamos gente que llegamos a la política porque creímos que era posible hacer la transformación desde la política misma.
“Soy de un partido que cuestionó la política y llegó a la vida pública por cuestionar la forma como los partidos y sus líderes actuaban…” Creo que los partidos están llamados a reinventarse en la sociedad, a tener otro lugar, a que sus liderazgos representen las opiniones de sectores importantes y que sean capaces de ser consistentes en sus propuestas. Soy de un partido que cuestionó la política y llegó a la vida pública por 12
DICIEMBRE 12
Creo que los partidos pierden credibilidad porque dicen una cosa y hacen otra diferente. A nadie le gusta que lo engañen y menos públicamente. Esto es tremendo, una cosa es errar, se pueden cometer errores y otra cosa es mentir porque cuando se miente se hace de manera premeditada. Cuando se equivoca y se explica el error las cosas cambian y la gente lo puede entender.
cuestionar la forma como los partidos y sus líderes actuaban, de manera que no me puedo colocar en el papel tan sencillo de cómo refutar el dato de la encuesta porque entramos a jugar en este espacio.
El partido político ha sido una forma institucional para decir a la gente: vea, voy a caminar por aquí, pero luego se hace en sentido contrario. Creo que el tema es hablar con más sinceridad y cambiar las formas.
Lo tomo como una llamada de atención para quienes estamos en los partidos y creemos que esa es una vía necesaria para el cambio democrático que requiere un país como el nuestro.
Hay partidos y dirigentes que aplican formas del siglo pasado, muy inflexibles. La mente de muchas de las persona que están en los partidos políticos siguen en el siglo pasado y lo peor es que muchos jóvenes tienen esa mentalidad. No solo es un asunto generacional, conozco gente de más de 35 años que tiene la mente rígida que uno de 94; también gente que puede tener 60 o 70 años que tiene la capacidad de flexibilizar el análisis así como la perspectiva y formas.
-¿Cómo reinventar a los partidos políticos? -Lo primero es que tienen que presentar las caras y las propuestas a la sociedad que quieren gobernar. De alguna manera, los partidos políticos y
ENTRE O PI N V I STA ÓN Lo que es verdad, es que aquí los partidos requieren de una reingeniería. -Hoy, ¿qué partido representa esa nueva forma de hacer política? -Tengo que decir que en el PAC hacemos un intento permanente para esto y en este sentido, reafirmo que una mayoría del partido no renuncia de ninguna manera a hacer una revolución en el fondo y las formas de hacer la política y además, quiere acercar a mucha gente que está fuera de la línea partidaria. En el PAC estamos gente que llegamos a la política porque creímos que era posible hacer la transformación desde la política misma y desde un partido político y es la construcción y consolidación de esa mayoría partidaria que no quiere convertirse en una estructura política tradicional. Esto no lo hemos hecho, ahí está la semilla para la transformación de las formas y el fondo para hacer política y ahora apelamos, a 12 años de haber constituido el partido, el 12 de diciembre, de relanzar al país esa propuesta que generó esperanza. Porque si hay algo de lo que me fascinó de mi entrada a la política,
hace 11 años, es que logramos regenerar ese reencanto de ese sector de la población que como hoy, estaba cansada de la política tradicional y de los partidos políticos. -Es a partir del momento en que el PAC entra a la política cuando se incrementan los niveles de abstencionismo y usted y los dirigentes de su partido dicen que lo que quieren es atraer precisamente a quienes están disgustados con la política. De acuerdo con los datos electorales, ¿por qué no lo han logrado? -Fue en 1998 donde aumentó el abstencionismo en un 10% lo que es mucho y se consolidó en el 2002. Sin embargo, en ese año se rompió el bipartidismo, lo que es una señal absolutamente clara y las personas que apoyaron mayoritariamente al PAC, forman parte de sectores y segmentos que tenían una actitud más crítica hacia la política. Esa transformación, ese respiro a la política que fue el PAC, debe consolidarlo, ahora sí, con una propuesta que logre esto, hasta disminuir la apatía de tal manera que se consoliden mayores niveles de participación política que los
históricos de las últimas tres o cuatro elecciones. Creo que en la política debe mirarse a la cara de la gente. Es querer participar porque se considera que esa participación hace una diferencia y esto fue lo que vi en el 2002 y luego se consolidó en el 2006 y permitió que un partido que estaba naciendo, obtuviera el 25% de los asientos en el Congreso en el 2002 y el pueblo casi le da la oportunidad en el 2006 de llegar a ocupar el Poder Ejecutivo. Tengo una lectura crítica, no quiero ser complaciente conmigo misma ni con el partido porque si no no sería capaz de hacer los cambios que se requieran. La única manera de enfrentarse a la gestión pública es haciéndola y tenemos algunas cosas que se deben corregir. Ya la gente no está para esperar y creo que la única esperanza político institucional está en el PAC. No puede pretender que ese amplísimo sector de jóvenes, por ejemplo y de gente que ve con tanto escepticismo la política, simplemente se matricule en el PAC y diga donde firmo. Esto no se puede ver con ese nivel de simplismo.
“…la gente no está para esperar y creo que la única esperanza político institucional está en el PAC” Para Epsy Campbell, Ottón Solís es el líder natural del partido. En los últimos meses ha conversado varias veces con él para analizar su perspectiva sobre el partido.
DICIEMBRE 12
13
O PI N I Ó ENTRE V INSTA
era de la gente que tenía una perspectiva más clara del tema institucional y con un marco jurídico que no tengo, porque no soy abogada que le permitía a una entender cuáles eran los caminos por seguir. Además de reconocer el lugar de don Ottón, también he reconocido los lugares que tiene gente estratégica en el partido y no participa de manera activa.
“Siempre he entendido que el PAC tiene un líder fundador, Ottón Solís y solo con su concurso y con el de las personas que abonaron para que el partido se convirtiera en una realidad es que se puede salir adelante”.
tendría que repetir lo que dice el líder circunstancial o histórico. He sido contundente, pero incluso cuando releía la entrevista que Poder me hizo hace cuatro años, la posición que tenía sobre don Ottón, es la misma de ahora. Es fundamental en el partido y en el país, en esta nueva etapa donde él ha manifestado que no será candidato debemos aprovechar toda su experiencia política y ser capaces de acercar a todas las personas que han estado a su alrededor para construir un partido más grande que en el pasado. Hemos crecido y hemos bajado. Nunca hemos llegado al Ejecutivo, los números no nos han dado. Esto es aritmética y aquí me parece que el asunto es sumar. -Y, ¿usted suma? -Yo quiero sumar y multiplicar, mi lógica no es restar a nadie. Además, estoy dispuesta a conversar y reunirme varias veces con quienes asuman liderazgos importantes dentro del partido. Creo que teniendo en cuenta las diferencias, podemos sumar las diferentes perspectivas y además, sumar a un montón de gente que no está en el PAC para generar así esa alianza que el país requiere y demostrar que se puede gobernar de manera diferente.
JORGE EDUARDO S.
Pero si abrimos aun más la propuesta y la participación real de la ciudadanía, utilizando todos lo nuevo que hay, todos los mecanismos de comunicación, de diálogo, de interacción con la ciudadanía costarricense, no me cabe la menor duda que esto es lo que espera la gente. Tengo la certeza de que es allí donde está nuestro mayor potencial para crecer y ganar la elección del 2014. -Después de la convención del 2009 se mantuvo alejada de la actividad política y desde luego de don Ottón. Sin embargo, en los últimos días se ha informado de acercamientos con él. ¿Es correcto? -Siempre he entendido que el PAC tiene un líder fundador, Ottón Solís y solo con su concurso y con el de las personas que abonaron para que el partido se convirtiera en una realidad es que se puede salir adelante.
También he conversado con Luis Guillermo Solís y con Juan Carlos Mendoza en varias oportunidades para compartir temas diversos como el de la convención, como por ejemplo saber cuál es el mecanismo interno para establecer una candidatura del PAC. En ellas ha participado don Ottón y hemos conversado incluso sobre alianzas y desafíos que tiene el país y el partido.
He tenido conversaciones con don Ottón este año, a mi me interesa conocer cuál es su perspectiva del partido y del país. He dialogado también con la ex diputada Ruth Montoya, a quien siempre respeté mucho, cuando fui su compañera en la Asamblea Legislativa,
Lo que puedo tener en algún momento son diferencias políticas y de perspectivas con algunas personas y esto es constructivo. Dios libre que se pensara absolutamente igual que otra, porque entonces lo que tendríamos es una secta donde todo el mundo
14
DICIEMBRE 12
O PI N I Ó N
JORGE EDUARDO S.
DICIEMBRE 12
15
O PICU EN NIÓ ESTA N
Ticos dispuestos a votar por una mujer Eduardo Amador, Poder.cr
Casi tres cuartas partes de los ciudadanos volverían a votar por una mujer para Presidenta de la República, según lo determina la cuadragésima sétima (47) encuesta de opinión de Borge y Asociados para Poder. El 76,1% de los consultados dijeron que sí votarían por una fémina. La cantidad de hombres y mujeres que manifestaron su anuencia es parecida (75% hombres y 77,1% mujeres). La encuesta muestra, por otro lado, que el 65,6% de los ciudadanos no cree en los partidos políticos y su principal queja es la de que no cumplen con lo que se promete en las campañas electorales. La medición, realizada entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre determina que el Partido Liberación Nacional (PLN) es el de mayor arrastre con un apoyo del 42,5%, seguido por Acción Ciudadana (PAC) con el 10,2%, Unidad Social Cristiana (PUSC) con el 8,4% y el Movimiento Libertario con el 2,4%. Si las elecciones para elegir Presidente de la República fueran hoy, la encuesta logró determinar que el alcalde de San José,
¿Votaría usted por una mujer para Presidenta de la República?. Si
6,8%
17,1%
Ns/Nr
76,1%
16
No
DICIEMBRE 12
el liberacionista, Johnny Araya tendría un 22,4%. El otro aspirante fuerte del liberacionismo, Rodrigo Arias tiene el respaldo del 6,8% En cuanto a la convención en ese partido, que se efectuará el 21 de abril del año entrante, Araya cuenta con el apoyo del 39,2% y Arias con el 9,9%. En el momento en que se realizaba la encuesta se anunció que el expresidente José María Figueres no se presentaría a esa contienda. El 7,7% de las personas entrevistadas le otorgaban su apoyo. La encuesta permitió preguntarle a 115 personas sobre a quién beneficiaría el retiro de Figueres. El 41% expresó que a Johnny Araya, el 16,8% que a la oposición y el 15,5% a Rodrigo Arias. A esas mismas personas se les indagó sobre a quién perjudicaría la decisión del ex mandatario y el 43,5% no respondió, el 17.1% a Rodrigo Arias y el 8,8% a Jhonny Araya. Con respecto a la convención del PAC, Ottón Solís cuenta con el respaldo del 23,1% de los seguidores de ese partido. Hay que reiterar que Solís hasta el momento mantiene su posición de no participar en la próxima contienda electoral. Debe destacarse que el 57,4% de los consultados consideran que es bueno para el país que los partidos de oposición de unan en una alianza para enfrentar al PLN en las próximas elecciones; no obstante, el 34,3% votaría por el candidato liberacionista y el 28,9% por la eventual coalición opositora.
Por una mujer Desde las elecciones de 1994, las mujeres aspiraron a ocupar la Presidencia de la República; fueron candidatas de partidos considerados minoritarios. No obstante, en las elecciones del 2010, uno mayoritario, postuló a Laura Chinchilla Miranda quien obtuvo la mayoría de los votos por lo que gobierna el país desde el 2010 y hasta el 2014. Al inicio de su gestión, las encuestas marcaban positivamente su trabajo; sin embargo, hoy, 31 meses después los costarricenses califican mal su gestión. La cuadragésima sétima encuesta de Borge y Asociados para Poder determina que el 42,5% de los ciudadanos califican como malo el trabajo de la mandataria y el 37,5% estima que es bueno.
O PI N I Ó N
DICIEMBRE 12
17
O PICU EN NIÓ ESTA N
Basado en esos datos, algunos analistas han manifestado que con su trabajo, doña Laura había cerrado las puertas para que más mujeres llegaran a ocupar en un futuro inmediato la Presidencia de la República.
Le parece a usted bueno o malo para el país que se forme una alianza para enfrentar al PLN? Bueno para el país
No obstante, el 76,1% de las personas entrevistadas por Borge y Asociados afirman que sí votarían por una mujer para Presidenta de la República. Quienes así opinan consideran que las mujeres merecen igual oportunidad que los hombres (40,5%) y el 19% opinan que son más capaces que los hombres.
Malo para el país
57,4%
58,6%
65,7%
Ns-Nr
30,7%
27,2% SETIEMBRE 2 2012
Evolución 11,9%
10,9%
14,2%
23,4% SETIEMBRE 2012
Quienes se oponen a la idea de tener de nuevo a una mujer como mandataria consideran que la experiencia vivida con doña Laura no ha sido buena (11,9%).
La encuesta preguntó sobre la evolución que ha tenido la mujer en nuestra sociedad. El 88,4% de los encuestados afirman que si se ha presentado esa transformación y además, determina que el 90,1% de los ciudadanos estiman que el papel de las mujeres deben ser aún mayor al que ejecuta hoy en las entidades públicas y empresas privadas, así como en organizaciones comunales en que están involucradas.
OCTUBRE 2012
Comparada con la encuesta publicada en la edición anterior de Poder, hay una mejoría en la percepción de los costarricenses sobre el trabajo de la gobernante. A finales de setiembre y principios de octubre, el 50,7% ponderaba como mala la tarea de doña Laura y el 28,2% decía que era bueno.
De la misma manera, el 70,5% de los entrevistados considera que en condiciones similares, el salario que recibe la mujer no es igual al del hombre.
¿Por quién votaría para Presidente de la República si las elecciones fueran hoy?
Otón Solís
22,4%
25,0%
Johnny Araya
16,8%
Jose María Figueres Olsen Otto Guevara
SETIEMBRE 2012
18
DICIEMBRE 12
SETIEMBRE 2 2012
7,7% 7,0% 6,8% 3,3%
Epsy Campbell
1,1% 0%
0%
0,7% 1,0% 2,9%
5,6% 7,6% 3,7% 8,8%
6,8%
1,5%
9,2% 7,1% 5,1% 8,0% 4,1%
Rodrigo Arias
OCTUBRE 2012
Luis Fishman Antonio Alvarez Desanti
O PI N I Ó N
DICIEMBRE 12
19
O PI TA LENTO N I Ó N J OV EN
Pareciera, que en otros términos, este ¡agárreme si puede! lo aplica Álvaro a su vida pues si bien tiene claro qué es lo que desea ser, también sabe que sus deseos por hacer, por construir, por salir adelante no tiene límites, difícilmente va a parar, no lo van agarrar. Su vida ha sido eso. Un constante aprender, salir adelante sin mediocridad, por el contrario trabajando siempre con excelencia. En el 2001 sorprendió a los costarricenses cuando se supo que su nota de ingreso a la Universidad de Costa Rica fue la perfecta. Se graduó en economía con honores en esta casa de estudios superiores y viajó a California en procura de otro reto, el doctorado de Berkeley. Allá mostró toda su capacidad e incluso fue profesor asistente.
Álvaro Ramos Chaves
Un mundo sin límites ¡Agárreme si puede! Eduardo Amador, Poder.cr
Álvaro Ramos Chaves es un joven con apenas 28 años, que no conoce, a pesar de sus limitaciones, las barreras; el hoy viceministro de Ingresos, nació con sordera lo cual, obviamente le provocó problemas en el habla. 20
DICIEMBRE 12
Esta dificultad, sin embargo, la ha sorteado desde que era apenas un bebé cuando fue llevado por sus padres a la Escuela Fernando Centeno Güell, institución estatal, único centro especializado en aquel entonces en atender este tipo discapacidades. “Escucha” con la ayuda de un audífono mirando a los labios de su interlocutor; habla perfecto y además, muestra un profundo conocimiento sobre los temas que plantea. Es realmente edificante platicar con él. A lo largo de la conversación de más de una hora, empleó una frase popular para referirse al deporte nacional de evadir impuestos pues considera que muchos costarricenses aficionados a esa práctica dicen ¡agárreme – el Fisco - si puede!
Al regresar al país se dedicó a enseñar tanto en la UCR como en el INCAE y pronto, el servicio público lo llamó. El primer ministro de Hacienda del gobierno actual, Fernando Herrero lo llamó para que ocupara el puesto de Director de Hacienda y tras la salida de don Fernando y la llegada de don Edgar Ayales se le nombró Viceministro de Ingresos. Cuando recibió el llamado de Herrero no tuvo ningún reparo en aceptar. Recordó que fue una entidad pública, la Escuela Fernando Centeno Güell la que le abrió las puertas cuando apenas tenía 18 meses de edad y por eso se sentía comprometido con el servicio público. “Afortunadamente el Estado había hecho una inversión fuerte en entrenar un conjunto de maestros excepcionales que estaban sacando a muchos muchachos como yo adelante; esa experiencia marcó mi vida para siempre”, declaró Ramos. Creo que es indispensable – comentó Álvaro - que haya apoyo estatal a unos temas claves. Después, tal vez se pueden dejar al sector privado. Inicialmente, se necesita
TA LENTO O PI J OV N I ÓEN N
ese apoyo, esa red social, que dice que cuando hay necesidades que nadie sabe a quién le van a tocar, alguien está para acuerparte”. “Esa entidad, esa persona – agregó - dará el primer paso y luego se debe seguir adelante. Esto ha influenciado mucho mi manera de ver el mundo, así como también la participación que tuvo mi padre – Álvaro Ramos - hace muchos años en un cargo público durante el primer gobierno de Óscar Arias, y también mi madre – doña Berta - quien tiene 20 años de laborar en la Contraloría General de la República. Vengo de un entorno que siempre ha puesto un valor muy alto al servicio público, en su sentido más amplio”.
Pasión por la economía La pasión por la economía le nació a Álvaro desde adolescente pues recuerda que The Economist era un medio de comunicación que consultaba constantemente. “Veía como analizaban los temas y yo quería aprender a estudiarlos como ellos, con ese enfoque”. En la UCR estudió economía y luego, en Berkeley se especializó en desarrollo económico, aunque siempre se interesó en el diseño de políticas públicas. En Berkeley combinó sus estudios con organización industrial y economía laboral. Su especialidad no es la economía fiscal, pero los campos de estudio que tuvo fueron bastante cercanos. “Uno de mis profesores es la eminencia mundial en economía fiscal, nunca entonces, estuve tan lejos de esto, pero no fue mi especialización”, expresó Ramos al hablar sobre el puesto que ocupa como viceministro de Ingresos.
Evitar la evasión tributaria Álvaro se duele que finalmente el proyecto de solidaridad tributaria que tanto impulsó el Poder Ejecutivo no haya sido
aprobado. Recordó que se intentaba introducir un impuesto al valor agregado que por ejemplo, iba incluir todos los servicios profesionales que es una fuente importante de evasión.
me ha agarrado; que el fisco no me ha ya agarrado, es como decir voy a matar cuantos pueda mientras me agarra, esta es una cultura rara, de agarrarme si puede”, expresó.
Según Ramos, este impuesto iba a ser más fácil la tarea del fisco para que se pagara correctamente los tributos.
Deber: cumplir la ley
“Lamentablemente no se aprobó esa ley. El Ministro don Edgar Ayales ha dicho en varias ocasiones que sería importante, retomar todos estos temas sociales si de verdad hay esa inquietud para que la gente tribute más, pero que difícil, si de alguna manera sino hubo viabilidad política para Solidaridad Tributaria, cuál es el mensaje que se nos envía a la administración: cobre, pero ¿será fácil cobrar? Sin embargo, el viceministro de Ingresos no es para nada pesimista. Recordó que en las últimas semanas hubo un replanteamiento y se aprobaron las leyes fortalecimiento y transparencia fiscal que son herramientas menos poderosas que las que otorgaba Solidaridad Tributaria, pero de alguna manera indican que política y socialmente se le están otorgando instrumentos a la administración tributaria para que actúe en la dirección de una sociedad más justa. “Eventualmente hay que dialogar con todos los sectores sobre todas esas buenas prácticas que hay a nivel mundial y que no tenemos en Costa Rica, como por ejemplo, renta mundial, renta global, el impuesto al valor agregado. Hay que dialogar sobre esto y ver que se puede hacer, esto es una democracia. Pero sí creo que en algún momento la gente tiene que echar para su saco y decir no, no. No podemos seguir con aquella política ´agárrame si puede´, siento que estamos jugando ese juego, haber si me agarran”. “En última instancia todos debemos pagar: médicos, abogados, me incluyo, todos los economistas que no pagamos lo que debemos, somos unos sinvergüenzas. Podemos jugar, el Fisco no
Ramos comenta que la gente, en términos generales, considera que su obligación como viceministro de Ingresos, es tener muchos ingresos para el Fisco. “En realidad, este no es mi deber, el que básicamente consiste en que la ley se cumpla y controlar a quienes quieren evadirla”. “El ejemplo que doy es España; la administración tributaria española es ampliamente admirada como la mejores del mundo, pero hoy este país está quebrado, porque no tiene nada que ver que la administración española sea excelente, si el país está quebrado, o en una situación económica muy difícil; si esto ocurre, automáticamente los tributos descienden a un nivel que por más buena que sea la administración no les es posible captar más ingresos”. Según Ramos, en estos momentos, los costarricenses estamos pagando en impuestos entre el 13 y el 14% del Producto Interno Bruto (PIB). Cuando le agregan los ingresos que recibe la Caja Costarricense de Seguro Social estamos hablando entre un 22 y 23 % más o menos del PIB. Para el Viceministro de Ingresos, la evidencia histórica muestra que lo ideal de ingreso es entre el 29 y el 29% del PIB o quizá hasta un poco más. “Me da la impresión de que en Costa Rica, los ingresos están a cinco puntos o seis puntos porcentuales del PIB, por debajo de lo que deberían ser para cumplir con las necesidades de una sociedad moderna, con una amplia expectativa de justicia social. La entrevista completa se publica en www.poder.cr
DICIEMBRE 12
21
O PI TA LENTO N I Ó N J OV EN
Alejandro Brenes
Yo emprendedor Eduardo Amador, Poder.cr
Alejandro Brenes es un emprendedor nato; sus padres lo fueron y desde muy joven, siendo apenas un estudiante universitario inició su primer proyecto, el de barras libres. Esa fue su introducción al mundo de los negocios y pudo comprobar de primera mano el estrés que representa pero también las recompensas monetarias y sociales. “Este fue mi primer negocio, me fue muy bien, normalmente, un emprendedor fracasa entre tres o cuatro veces antes de tener éxito, este fue el negocio más rentable en cuanto a capital invertido hasta el día de hoy”, recordó Alejandro al narrar su historia como emprendedor. Hoy, tras varios años de emprendedurismo, Álvaro forma parte de “Yo emprendedor”, una asociación de emprendedores para emprendedores. “Uno para contribuir a la sociedad puede sembrar árboles, rescatar perros o lo que quiera; yo creo en ayudar a los emprendedores”, comentó. El año pasado se alió con otro emprendedor, Ernesto Gallo y empezaron con algo que se requiere para hacer el ecosistema. “Ya estaba en Competencia Planes de Negocios, la que por sí sola, necesitaba otras cosas complementarias. Hoy, Competencia Planes de Negocios es la más grande de Centroamérica, acabamos de terminar el proceso y llegaron 230 proyectos, empezamos poco a poco. El año pasado, los emprendedores que llegaron eran de subsistencia, en este 2012 hicimos una gira por universidades y vimos que el porcentaje de proyectos universitarios es mayor, más rico, hay estudiantes de biotecnología , 22
DICIEMBRE 12
de ingeniería, y estudiantes de administración o ingeniería industrial complementados bastante bien, y esto hace que el nivel de emprendimientos sea mucho mayor”, expresó Brenes.
Visibilizarse Álvaro asegura que la parte cultural es importante y por ello organizan la semana global del emprendimiento, una celebración con la idea de visibilizar emprendedores. “Si yo pregunto en el top of maind, sobre un emprendedor costarricense tal vez se mencione a Franklin Chang. Aquí la cosa todavía no es tan clara como por ejemplo, sí lo es en Estados Unidos, donde todos los universitarios tiene en su cabeza a gente como Steve Jobs, y otros que evolucionaron la forma de comunicarnos o la forma como vivimos y a su vez, hicieron fama, fortuna lo que sea. En Estados Unidos, el 70% de los universitarios quieren ser emprendedores”. En Costa Rica la situación es distinta, la mayor parte de los estudiantes que cursan la educación superior lo que desean es trabajar en el sector público o privado. “Esto está bien, al final de cuentas, no todos pueden ser emprendedores o tienen esa vocación, pero que esté en la parte del menú”, manifestó Brenes. “Cuando me gradué no estaba en el menú, y eso que Economía está ligado a las Ciencias Económicas o Administración y uno lleva ciertos cursos de hacer un plan de negocios, pero no se enseña nada relacionado con el emprendedurismo. La parte cultural es importante, por eso, con la semana global de emprendimiento se hará énfasis en la parte de visibilización con la competencia. A la
parte de fuentes de financiamiento, estamos entrándole ahora. Ahora, el gobierno trata de impulsar un plan que se llama capital semilla, que es básicamente por $130 mil que es deuda colateral. “Pero hay miedo, esto es aceptable podría ser un desastre, repartir 130 mil dólares a cualquier persona; la intensión es buena, pero su ejecución puede ser bastante diferente pues no puede descartarse que se meta otra gente y no necesariamente emprendeduristas”, expresó Álvaro. “Esto – en criterio de Brenes- va un poco atrasado, pero definitivamente ataca un problema y en este aspecto nos pondría a la vanguardia a nivel mundial, esto se hace en Chile donde se hizo un job de emprendimiento a nivel de América Latina y se les da $40 mil si son aceptados”.
TA LENTO O PI J OV N I ÓEN N
te de fusión de empresas centroamericanas, concretamente BAC San José con la colombiana Aval. Salía para aquel país los domingos y comenzaba a trabajar 18 horas diarias hasta viernes. El sábado regresaba a Costa Rica y ese día laboraba en el restaurante y los domingos se reunía con los socios para ver los detalles de la empresa de energía alternativa. La situación se le hizo insostenible y por ello tuvo que vender el restaurante. En ese momento Álvaro entendió que se metió en un negocio que no conocía y que forma parte de un mercado muy competitivo.”Es el clásico error de meterse al negocio que uno no domina” Mientras tanto, la empresa de energía alternativa seguía adelante y esto lo obligó a renunciar a Mesoamérica y empezó a trabajar 100% en su empresa que instala paneles de energía solar y se llama Solare. Es una marca que desarrolla operaciones en Guatemala, El Salvador y Costa
Rica. Tiene 3000 proyectos y es una empresa totalmente integrada, menos en manufactura. “Tenemos investigación y desarrollo, la parte de diseño, comercialización e implementación y lo que hacemos es que mandamos a hacer nuestros productos a diferentes proveedores, ya sea en Israel, Estados Unidos o China”, informó Álvaro. La empresa abarca todo lo que es energía solar en sus dos grandes ramas, la fotovoltaica que es para producir electricidad y la termosolar para producir calor, esta es la tecnología más utilizada por el rápido retorno de la inversión. Tiene que ver con el calentamiento de agua para residencias, para la parte de duchas, para las piscinas y para la industria en pre calentamiento de calderas. Pese a los problemas que se presentan, Álvaro ve el futuro promisorio. En todo caso tiene claro lo que se dice en Sylicon Valley: un emprendedor fracasado es un emprendedor con experiencia. Los exitosos fracasan seis o siete veces antes de levantarse definitivamente.
Su camino Tras su primera experiencia en negocios con barras libres, Álvaro comenzó a trabajar en Mesoamérica y en julio del 2008, poco antes de que reventara la crisis financiera internacional, empezó con una empresa de diseño electromecánico ligada al sector de construcción. Tras la crisis, dos de sus socios renunciaron. Tras esta situación, contactó a una persona en Guatemala y comenzó a ver un tema relevante, la energía alternativa. La Dos Pinos fue su primer cliente y comenzaron a poner calentadores solares en las lecherías. Paralelamente, abrió un restaurante de comida mexicana. En Mesoamérica lo enviaron a Colombia a trabajar en un proyecto importanDICIEMBRE 12
23
O PI TA LENTO N I Ó N J OV EN
Pablo Jenkins:
Ejecutor de sueños
Eduardo Amador, Poder.cr
Pablo Jenkins emana una energía contagiosa, cuando se conversa con él lanza ideas, proyectos; se imagina que con un pequeño pero gran esfuerzo, Costa Rica podría llegar a ser en poco tiempo una gran potencia tecnológica. Innovador, emprendedor, creativo, esa es la realidad en que se mueve Pablo, quien tiene una cualidad, no se guarda los secretos, por el contrario, le satisface transferir todo el conocimiento que ha adquirido no solamente en nuestro país sino que también en su viaje por el mundo. Con una mente ágil, logra que los que estén cerca entiendan que su visión de mundo es posible llevarla a cabo en Costa Rica, para él, en este, su país, el talento sobra y las ideas innovadoras también. A veces sólo falta conectarlas y llevarlas a la realidad. Pablo ofreció una entrevista a Poder a continuación un resumen de ella. -¿Cómo fue el proceso que aplicó para llegar a lo que usted es en estos momentos, un desarrollador de proyectos innovadores? 24
DICIEMBRE 12
-El hermano es físico teórico de partículas, mi papá es ingeniero, él fue un emprendedor. Él y mi tío Eduardo Jenkins tuvieron una empresa y creo que esta parte de ingenieros y emprendedores la heredé de ellos. El interés comenzó en la universidad, en Estados Unidos, nació en una empresa que en ese momento era como decir un Ebay para producir propiedad intelectual y vender patentes y facebooks. Me di cuenta también que todo eso a mí me interesaba. Comencé pensando que me gustaba la ingeniería, los temas de desarrollo y de innovación, me interesé en determinar cómo se conectaban los dos y por dicha, cuando comencé a trabajar en Intel encontré que había esta opción. Además, no era sólo trabajar en la parte más técnica dentro de una empresa -que pensaba que era importante para Costa Rica- si no que ellos tenían un fondo de capital de riesgo en el que el trabajo era identificar, apoyar, invertir y ayudar a ser exitosos a otros emprendedores. -Estos proyectos ¿son mayoritariamente en innovación tecnológica? -No, innovación mundial, en la interface
de innovación del entendimiento, solo que la tecnología ha sido un lugar bastante natural en que la gente joven ha tomado como una gran oportunidad. Este campo está relativamente joven. Además tuve la suerte que el mundo evolucionara cerca de mis intereses. Hoy, el trabajo, literalmente dicho es ver en las ideas que están pasando ahí, cuáles son las más innovadoras y las más interesantes. También está la parte social. Muchos de los problemas sociales no lo deberíamos de solucionar nada más a través de filantropía. Hoy, cada vez existe más la idea de hacer una inversión de impacto social, que se parece más al capital de riesgo. Es mejor ayudar a hacer, que a dar las cosas hechas. A los grupos se les ayuda a financiar la primera etapa, se piensa e incuba qué tiene que hacer de la primera a la segunda etapa para probar el modelo. Estoy seguro que en los próximos 10 años los recursos provenientes de las fundaciones, desde filántropos, desde la responsabilidad social y empresarial va a ser invertidos de esta manera, tratando de buscar jóvenes líderes emprendedores que estén creando algo. Costa Rica es un excelente lugar para hacer un laboratorio de estos.
TA LENTO O PI J OV N I ÓEN N -¿Cuál cree que es el gran cambio que se ha dado en estos últimos 20 años y a raíz de eso, cómo ha cambiado el país? -La llegada de Intel marcó el cambio en el país. Costa Rica dejó de ser solo ecoturismo o bananos y café y se convirtió en el primer exportador absoluto de alta tecnología de América Latina. Lo segundo, creo que esto no está tan bien, debimos sacarle más jugo. Lo lógico hubiera sido desarrollar alrededor de Intel, un ecosistema muy dinámico de emprendedores, de proveedores locales. Esto desgraciadamente no ha sido así y más bien lo que ha ocurrido, con la llegada de Intel, es que otras empresas como por ejemplo, de dispositivos médicos también se instalaron en el país con su propio clúster. Creo que al clúster de Intel todavía no le hemos sacado el provecho necesario. -Existe dificultad para que algunos innovadores puedan exportar ideas, ¿ayudan a estos jóvenes? -Nosotros lo que hacemos básicamente es promocionarlo en grupos alrededor de proyectos, más bien aprovechando lo que ya existe. Una de las cosas que un país pequeño tiene es una perspectiva global. A veces, los empresarios lo intuyen por lo que rápidamente hay que conectarlo, para que vean lo que está pasando en California o en Bombay o en Johannesburgo; si esto se hace temprano, ayuda mucho y la gente hoy está muy dispuesta a ver eso, porque son pocas las cosas relevantes a nivel local. Pero lo que hace que una propuesta sea exitosa desde un principio, es el grupo de personas. Lo que se evalúa al principio, no es sólo el plan de negocios, esto se lo decimos a los emprendedores jóvenes que a veces se están matando por hacer un excel con proyecciones, lo que es bueno para ver la lógica de lo que están tratando de hacer. Pero lo importante, es hacerles entender quiénes son ellos y porque están tan motivados. Qué es lo que han hecho antes y les ayudaría a ser exitosos en este campo y qué necesitan de complemento para llegar ahí.
Es un trabajo muy intensivo en la interacción y en las relaciones porque es una especie de mentoría más que simplemente una transacción. Y ¿cómo esos emprendedores e innovadores llegan donde ustedes? -Nosotros nos hemos promovido mucho. En Costa Rica hay diferentes grupos, de los que se llaman competencias de planes de negocios. Estuve bastante involucrado con uno que se llama “Yo Emprendedor”, también trabajé como director de una organización que se llama “Endeavor”. Muchas de las ideas que son más relevantes son de alguien que lo conoce a uno, otros proyectos vienen a través de estos planes de negocios que cada vez son mejores porque les ayudan a refinar su idea; entonces, ya están listos para el empujón.
Lo que hacen los buenos emprendedores es que logran compartir una visión y una urgencia. Las redes sociales son la herramienta ideal que ayuda a comunicar.
que esos líderes pueden emerger sin que haya mucha burocracia y jerarquía. -¿Estaría usted y el grupo con que trabaja, listo para elaborar un proyecto país y entregárselo a la clase política con tres o cuatro cosas realmente relevantes para aplicarlas en los próximos años? -Sí, pero eso, lo estoy tomando muy en serio. Hemos convocado un grupo que se llama ‘’Jóvenes para una Costa Rica desarrollada’’ para hacer ese trabajo, que no dependa nada más de la juventud de un partido político. Veo muchachos jóvenes, gente inteligente en diferentes campos que se reúnen para hablar, discutir y elaborar diferentes proyectos que deben estar conectados. Mediante el apoyo que se les brinda se va generando una masa crítica y ya no es como se pensaba, un país abstracto. No, ya están emprendiendo cosas interesantes, que valen la pena y que han atraído a la gente joven. Lo que falta es articulación, cuando hablamos con esos grupos se les ve el interés, el deseo y nosotros los motivamos, les decimos háganlo. Estos espacios son una buena manera de comenzar.
- ¿Está la gente joven interesada en estos temas? -Hay que hacer desarrollo de liderazgo, dentro de los jóvenes y esto a veces no se entiende claramente. El buen tipo de liderazgo hay que buscarlo y apoyar a los líderes que van emergiendo, que tratan de canalizar esta energía en compromisos, en propuestas, en espacios de colaboración. Una ventaja que tienen las redes sociales, es DICIEMBRE 12
25
O PI N I Ó ENTRE V INSTA
José Manuel Arroyo
Cárceles llenas de jóvenes Magistrado José Manuel Arroyo, preside la Sala III. Eduardo Amador, Poder.cr
Su afirmación es contundente, los muchachos entre los 15 y 24 años llenan las estadísticas de la reclusión penal juvenil y de adultos y esto, en su consideración moralmente debe exigir atención, “porque estamos encerrando jóvenes, lo cual dice muy mal de nuestro país y de cualquier otro que tenga este fenómeno”. Así de contundente se manifestó el Presidente de la Sala III del Poder Judicial, José Manuel Arroyo quien, aún más preocupado, recordó que nuestro sistema penitenciario tiene capacidad más o menos para 9500 reos y en estos momentos hay 12 mil personas detenidas. “Hay una sobrepoblación, estamos con una tasa del 130%, donde caben 100 tenemos 130 personas detenidas, los estándares universales dicen que el punto
26
DICIEMBRE 12
crítico es 120. Tener la población completa, 100% es problemático; 120 es el punto crítico, nosotros estamos sobre 130%. La proyección, si seguimos como estamos, en igualdad a las condiciones actuales, en el 2014, tendremos una tasa de 160%, si el crecimiento es el mismo y con la capacidad actual. Entonces, estamos en un momento no crítico, sino explosivo; en los próximos dos años, sino se hace algo extraordinario, el sistema penitenciario va a explosionar”, comentó el magistrado Arroyo en una entrevistada concedida a Poder en la que el tema a tratar en primera instancia fue el del funcionamiento de los tribunales de flagrancia. “Sin ser reduccionistas y considerar entonces que son solo jóvenes y solo pobres los que delinquen, ciertamente hay un problema de juventud sin escuela, sin colegio. Este es un país, según el
Estado de la Nación, en donde aproximadamente el 50% de los muchachos con edad escolar están fuera del sistema educativo. Hay un factor estructural de jóvenes sin escuela que parcialmente incide en el impacto de la delincuencia. Y tenemos también mucho joven adulto sin trabajo o sin opciones laborales que están impactando el sistema judicial y penitenciario. Lo que se tiene es un problema de violencia estructural, de una sociedad que no está dando opciones a los niños, a los adolescentes ni a los jóvenes. Y claro que esto se refleja en el sistema porque si se hacen mediciones de escolaridad y de edad, de la gente que capta el sistema, se dará cuenta que muchachos sin escuelas, ni colegios, sin trabajo, pasan más fácilmente a él. Esto es un problema de inequidad social y no de pobreza, porque se tiene enor-
ENTRE O PI N V I STA ÓN me cantidad de jóvenes pobres que no caen en la delincuencia, hay que tener cuidado para no ser mecanicistas en el análisis, pero sin duda es un factor que incide”, comentó el magistrado Arroyo. -¿Corresponde al Poder Ejecutivo resolver este problema? -“Ellos tienen estrategias de todo tipo, desde nuevas instalaciones hasta sistemas semi - abiertos y abiertos, por eso considero una locura que haya tácticas dirigidas a mayor penalización, a eliminar beneficios penitenciarios y flexibilizaciones, estamos serruchando la rama en la que estamos sentados.
Esto tiene que verse en todas las instancias con sensatez porque el sistema penitenciario, como todo sistema, necesita de válvulas de escape; un organismo vivo sin válvulas de escape, colapsa. Al calor de estas campañas populistas de más cárcel ante la violencia social y cero imaginación para ver como se trata un problema tan complejo, nosotros estamos ante una agenda legislativa que sigue cargada de iniciativas para más prisión, esto es una vía agotada y tenemos que ver como exploramos las medidas alternas, los controles y seguimientos en sanciones alternativas a la prisión, en dar mejores recursos en condiciones al sistema penitenciario. La Dirección General de Adaptación Social tiene años de que personal técnico profesional que se pensiona, no es repuesto. Entonces tenemos años de esto, es una irresponsabilidad y una ceguera enorme porque, qué clase de condiciones van a tener las personas presas”.
Tribunales de flagrancia El magistrado Arroyo recordó que para el 2008, la situación de la delincuencia delictiva tenía reacciones sociales muy agudas. “Había compañas publicitarias contra la impunidad, no siempre, según nuestro criterio, bien orientadas, porque en lugar de ser respuestas a problemas para contestar las inquietudes, se orientaban a crear más alarma y más exacerbación de los ánimos llamando un poco a combatir la impunidad pero sin dar salidas claras. Incluso, había columnistas de algún periódico llamando a linchamientos públicos, justificando la toma de la justicia en las propias manos, obviamente, criticando las limitaciones de la respuesta institucional contra el delito, criticando a la policía, al Ministerio Público, a los tribunales de justicia. Uno de los temas más frecuentes en esta perspectiva de alarma social, era la crítica de que muchos delincuentes eran detenidos e inmediatamente puestos en libertad. Esto ha sido estudiado por la sociología criminológica por mucho tiempo, es la teoría de la puerta giratoria que determina que la queja ciudadana es que los detenidos entran por una puerta del sistema y salen por otra rápidamente Esto preocupaba mucho, en lo personal, como responsable de una jurisdicción y ocupando un puesto de jerarquía como es la presidencia de la Sala Tercera, nos abocamos a ver que respuestas dábamos. En ese momento fuimos convocados por el Presidente de la República, don Oscar Arias y su Ministra de Justicia, a una comisión de alto nivel para ver qué podíamos hacer. Efectivamente, se otorgaron recursos extraordinarios que financiaron en el orden de los 14 mil millones de colones para el OIJ, con hasta 500 efectivos, se empezó con los otros sectores, hay que ver de qué manera financiamos el Ministerio Público y Defensa Pública. En el marco de esa situación, fue que empezamos a perfilar la posibilidad de
un tratamiento de flagrancias para delitos y contravenciones y así fue como en octubre del 2008 la Corte Suprema de justicia aprobó una primera iniciativa para dar tratamiento por flagrancia en el marco de la legislación vigente. La flagrancia no es nada nuevo, es el juzgamiento rápido de las personas que son sorprendidos en el momento de convertir el delito o inmediatamente después. Nuestro Código Procesal Penal tenía dos normas que hablaban de la detención de las personas en flagrancia, que fue la única base con la que echamos a andar, sin reforma legal. El primero, fue el tribunal de flagrancia del Segundo Circuito Judicial de San José Esto se vino a consolidar con una reforma de marzo del 2009 y como un procedimiento que la Asamblea legislativa quiso organizar a través de una reforma al Código Procesal Penal incorporando una modalidad de procedimiento especial más, como el juzgamiento de contravenciones, a miembros de los supremos poderes, un juzgamiento especial en flagrancia. Con cuáles características. Bueno ya teníamos una base jurídica mayor, era un procedimiento rápido, oral desde la denuncia hasta la sentencia, que eliminaba la fase intermedia del procedimiento ordinario y tiene una fase inicial de calificación donde el Ministerio Público presenta el caso al juez y se da el juicio. Esto hace que en cuestión de horas, o pocas semanas los asuntos puedan ser tratados. -¿Qué característica debe tener el delito? -De hecho ha habido delitos graves tramitados por flagrancia, incluso homicidios. La pregunta es importante porque nos permite entrar a algunas de las características del procedimiento que son importantes. Se deja en manos del Ministerio Público la calificación del hecho de si es posible DICIEMBRE 12
27
O PI N I Ó ENTRE V INSTA ces, como son delitos en flagrancia y la prueba la mayoría de las veces es muy clara y contundente resulta ser que muchos asuntos de mediana gravedad se va por juicio abreviado, la defensa aconseja la abreviación porque le explica al acusado que su condición es muy comprometida. Entonces, el abreviado permite negociar una pena menor, hasta un tercio menor, si el Ministerio Público está de acuerdo se va por un abreviado y el asunto sale rápidamente. -El condenado en flagrancia, ¿tiene derecho a apelar? -Claro que sí, todos los recursos en igualdad de condición, solo que en plazos más cortos, no para recurrir en apelación que hay ahora en Casación antes, sino en el procedimiento mismo. Una de las críticas más importantes que se nos hace al sistema es precisamente es esta rapidez o brevedad con que es atendido el asunto. Sostengo que en la medida en que los derechos fundamentales de las partes se respeten, sobre todo del imputado, estamos ante un sistema que es legítimo, que es legal. Magistrado José Manuel Arroyo. tramitarlo por flagrancia. El fiscal, al recibir la denuncia, que es oral, inmediata, firmada, gravada en video y no como antes que era el parte policial, el preso en las comisaría unas horas o días, toda la tramitología del procedimiento ordinario. En este caso el fiscal califica el hecho y lo propone o no para el trámite de flagrancia y depende de la mayor o menor intensidad de la investigación que haya que hacer, por eso digo que hasta homicidios han sido tratados en flagrancia por características muy particulares, porque la víctima de tentativa de homicidio, es extranjera y tiene que salir del país, o en fin, alguna circunstancia particular que pidamos que se haga de emergencia una 28
DICIEMBRE 12
autopsia al organismo médico forense. Pero esta no es la regla, el impacto que hemos visto que hay son sobre todo en delitos contra la propiedad, básicamente hurtos, simples y agravados, robos simples y agravados, algunas defraudaciones, mucha portación ilegítima de arma permitida, conducciones temerarias en el marco de la Ley de Tránsito, también asuntos derivados de violaciones a la ley de violencia contra las mujeres, desobediencias por incumplimiento de medidas cautelares en violencia contra las mujeres. -El tribunal que juzga tiene capacidad para aplicar todo el peso de la ley -Así es, esta pregunta permite los mati-
-¿Esto ha implicado, que la delincuencia o la incidencia criminal haya bajado en el país con los tribunales de flagrancia? -Hay mediciones del Ejecutivo, confiables en que el índice de homicidios está bajando, lo cual hay que celebrar porque creo que no solo en América Latina, sino en el mundo, será el único país que tiene indicadores a la baja, y también delitos contra la propiedad. Solo que creo que con prudencia no se han echado las campanas al vuelo porque son un fenómeno que requieren de una medición a mediano y largo plazo, pero tampoco puedo decirlo que esto se debe a la flagrancia, no quiero cargar con esta responsabilidad porque uno de los grandes retos es hacer sostenible el programa a largo plazo y habrá que ir midiendo poco a poco los efectos.
O PI N I Ó N
E N T R E V I STA
Continuamente a la vanguardia tecnológica
para que su vehículo esté
Siempre como nuevo!
Servicio • Confianza • Garantía • Tecnología Ruta a la Excelencia nivel plata 2011 Cámara de Industrias de Costa Rica
Tel. 22 90 26 26 | Fax. 22 91 75 10 | Apto. 772-11150 romerofournier.com | La Uruca, San José. FEBRERO DICIEMBRE / MARZO 12 12
29
O PI N I Ó ENTRE V INSTA
Fernando Bolaños afirma:
¡Veto equivocado! Eduardo Amador, Poder.cr
Fernando Bolaños Céspedes es un experimentado abogado, especialista en derecho laboral; fue uno de los especialistas que tuvo que ver con la elaboración del nuevo Código Procesal Laboral, ley que fue vetada recientemente por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla. Bolaños no dudó un solo instante al calificar como equivocada la decisión de la mandataria, aunque concuerda que efectivamente, el proyecto aprobado por la Asamblea Legislativa tiene algu30
DICIEMBRE 12
nos vacíos. “Pienso – comentó - que lo mejor hubiera sido no vetar y que todos los vacíos que pueda tener, se llenen por interpretación judicial. Pero, ya que hay veto, lo que recomiendo es negociar”, expresó el abogado. Don Fernando concedió una entrevista a Poder donde se refirió a ese discutido tema que llamó la atención pública pues se dio casi simultáneamente con el veto que la Presidenta emitió contra la ley que permitía el fotocopiado. -La Presidenta vetó el Código Procesal Laboral. ¿Cuál es su opinión sobre lo actuado por doña Laura?
-El veto me preocupa y me duele. Es bueno hacer un poco de historia. Desde el 2004 se realizan esfuerzos por reformar el Código de Trabajo en materia procesal, se pretende actualizarlo y ponerlo a tono con un conjunto de reformas que se vienen dando en el continente americano para recortar la duración de los procesos laborales y garantizar un mejor acceso a la justicia. Las reformas se centran en dos temas, darle mayor importancia a la oralidad, y tratar de concentrar la actividad procesal en una o dos audiencias orales durante todo el proceso, lo cual a su vez obligaría a dictar sentencia a un plazo razonable. Por ejemplo, en Venezuela se ha logrado reducir los juicios
ENTRE O PI N V I STA ÓN de un aproximado de dos años a cuatro meses. En Costa Rica, la iniciativa la tomó la Sala Segunda de la Corte, donde yo era magistrado suplente. Trabajamos en un proyecto de reforma al código en la parte procesal, le agregamos una reforma al derecho colectivo de trabajo, específicamente al tema de la huelga, la negociación colectiva y algunos otros aspectos sobre conflictividad laboral y conflictos colectivos de carácter económico social. No nos limitamos solamente a lo procesal porque la Corte estaba consciente de que había muchas quejas contra Costa Rica en la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Incluso se había escuchado que a los ministros de trabajo les daba pena ir a las conferencias anuales en Suiza de la OIT porque siempre eran regañados, ya que Costa Rica incumplía en materia de huelga, derecho sindical y de negociación colectiva con los principales convenios que ha aprobado el país. Conscientes de esa situación la Sala Segunda tomó la iniciativa de reformar también la parte de derecho colectivo y la parte de huelga. La Corte terminó el primer anteproyecto, luego pasó a una comisión del Ministerio de Trabajo a la cual se integraron representantes de Confederaciones Sindicales y de la Unión de Cámaras para ser revisado. Allí se le hicieron una serie de modificaciones y adaptaciones para que fuera de consenso entre los actores sociales principales y luego se contó con una asesoría de la oficina regional de la OIT, de ahí pasó a la Asamblea Legislativa. Estuvo mucho tiempo haciendo cola en la Comisión de Asuntos Jurídicos, finalmente logró salir para el Plenario y se aprobó este año. El veto se concentra en la huelga. El Ejecutivo expuso que la forma en que fue aprobado resulta inconstitucional, porque este proyecto pretendería autorizar la huelga en los servicios públicos esenciales. Su tesis es que debe contarse con un listado de actividades económicas y sociales para las cuales resulta prohibida la huelga. El segundo tema sobre referido en el veto
del Ejecutivo, es que allí se argumentan que en la ley queda una norma que establece que mientras la huelga no haya sido declarada ilegal, el Poder Ejecutivo o el patrono de los trabajadores, en general, no podrían contratar personal temporal para llenar esas funciones mientras la huelga no haya sido declarada ilegal. Ellos dicen que esto resulta inconstitucional porque le impediría al Poder Ejecutivo o al empleador poder atender de inmediato una situación de paralización de servicios públicos esenciales.
sean indispensables, para mantener servicios esenciales y los describe. Estas restricciones se asemejan al concepto de servicios esenciales que usa la OIT para limitar la huelga, que son básicamente los que puedan poner en peligro la vida la salud o la seguridad de las personas. La OIT admite que tratándose de esos servicios es posible establecer prohibiciones o limitaciones. La Sala Constitucional examinó este artículo en una sentencia del año 1998, considerando suficientes las limitaciones allí establecidas.
-¿Está usted de acuerdo con esta tesis?
-El Proyecto actual de Código Procesal Laboral ¿mantiene esos servicios mínimos?
-No. Cuando el artículo 61 de la Constitución Política dice que la huelga es prohibida en los servicios públicos de acuerdo con la regulación que haga la ley, no está contemplando una prohibición absoluta. Lo que indica es que en última instancia, la regulación de las limitaciones a la huelga las tiene que hacer el legislador. El Código de Trabajo establece una limitación o más bien, enuncia una serie de servicios en los cuales no es permitida la huelga. Actualmente subsisten dos únicos casos. Uno es el de transporte ferroviario marítimo y aéreo o los que se desempeñan en labores de carga y descarga en muelles y atracaderos y el segundo caso son los trabajadores indispensables para mantener el funcionamiento de las empresas, que no puedan suspender servicios sin causar daño grave a la salud o la economía. Volver entonces a listas cerradas de servicios con huelga prohibida es retroceder con respecto al texto actual del Código de Trabajo.
-Cuando se redactó el proyecto de ley, se estableció como obligación para las organizaciones sindicales, mantener un servicio mínimo y eficiente. Por ejemplo si se va a paralizar el transporte público habría que mantener prestaciones mínimas con una intensidad determinada, de tal forma que los ciudadanos no sufran un perjuicio grande. La segunda limitación es que hay que dar un preaviso de al menos un mes. La tercera es que quien convoque a la huelga debe ser una organización reconocida y responsable para evitar abusos en las huelgas. Ese fue el modelo que nosotros utilizamos en este proyecto. -¿Entonces, habría trabajadores de empresas o de gobierno que tendrían derecho a la huelga y otros no? -Cuando se dice que permitir la huelga
-El Código, ¿prohíbe la huelga en sectores enteros? -El inciso d) del artículo 376 del Código de Trabajo, no dice que se prohíbe la huelga para sectores enteros, sino para aquellos trabajadores cuyas funciones DICIEMBRE 12
31
O PI N I Ó ENTRE V INSTA
en servicios esenciales es inconstitucional y que lo que se debe hacer es volver a una lista cerrada, donde se prohíbe la huelga para todos los trabajadores de un sector, me parece que sería un retroceso histórico porque desde el 1998 la Sala Constitucional había cuestionado ese modelo y aplicarlo sería desconocer que en una misma empresa o institución, hay trabajadores que si podrían ir a la huelga y otros que no. -Entonces, si como usted dice, existió un consenso de diputados, cámaras patronales, sindicatos, ¿por qué se da el veto? -Hay distintas tesis. Por una parte, hay empleadores que no están de acuerdo con el proyecto, ya que amplía algunos derechos de las organizaciones sindicales y limita algunas funciones que venían haciendo los comités permanentes. Por otro lado, hay una preocupación por algunos vacíos que pueden haber quedado en el proyecto, por ejemplo el tema los trabajadores temporales mientras la huelga no haya sido declarada ilegal; en este espacio creo que sí podría haber un vacío que debe ser llenado. Pienso que hay que negociar, creo que el esfuerzo que ha hecho Costa Rica para tener una reforma al código de trabajo es tan importante que poniéndolo en una balanza, no deberíamos sacrificar ese esfuerzo por un tema tan específico, que con buena voluntad y diálogo social podríamos superar. Mi consejo seria buscar una negociación que nos permita salir de este impase y resolver el tema de la huelga. -Por lo que le entiendo, usted de acuerdo con el veto interpuesto por la Presidenta. -No, no estoy de acuerdo, pues 32
DICIEMBRE NOVIEMBRE1212
pudo haberse evitado dejando a los tribunales la interpretación de algunas situaciones de eventuales lagunas jurídicas. -Entonces ¿cómo piensa usted que se pueden arreglar esos problemas? Sería muy largo el tema. Creo que sin hacer listas de huelgas prohibidas se podría definir con más claridad los conceptos de servicios esenciales y los de servicios mínimos durante una huelga, pues con servicios mínimos suficientes y eficientes no debería existir temor a la nueva regulación de huelga. Pienso también que para ciertas hipótesis muy puntuales, como por ejemplo cuando se inicia una huelga sin previa definición de servicios esenciales, aunque la huelga aún no se haya declarado ilegal, el empleador debería poder, al menos temporalmente, contratar otros trabajadores, hasta que los tribunales determinen los servicios mínimos que se deben prestar. -¿Tiene la Asamblea Legislativa algún límite de tiempo para acoger el veto, o bien resellar y por tanto convertir en ley el Código Procesal Laboral? -Uno de los grandes problemas es la tramitación de ese veto, porque resulta que no es un veto cualquiera, es un veto por razones de constitucionalidad y ni la Constitución Política ni el reglamento de la Asamblea Legislativa dicen claramente qué hacer en casos como este. Diría que una salida sería negociar una reforma al proyecto y consultarla a la Sala Constitucional para que no se vaya a decir que no se está atendiendo el veto por razones de constitucionalidad.
¿Quién es? Doctor en Derecho. Especializado en derecho comparado de la Universidad Complutense de Madrid, ahí obtuvo un diplomado y años más tarde hizo una pasantía en el Instituto de Investigaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es abogado litigante, especialista en derecho laboral. Ha sido profesor en la Universidad de Costa Rica, de la Escuela Libre de Derecho y en la actualidad es profesor en la maestría de Derecho del Trabajo de la UNED. También ha sido profesor en universidades extranjeras como la de Guayaquil en Ecuador. Es consultor externo del Organización Internacional de Trabajo (OIT) y ha realizado investigaciones en temas de derecho del trabajo para la Secretaria Internacional de Integración Centroamericana (SIECA). Ha escrito varios libros en temas de derecho del trabajo, el más conocido, titulado “Alcances de la Libertad Sindical en Costa Rica” . Recientemente ha escrito para Editorial Tirant Lo Blanch, una de las dos editoriales jurídicas más importante de España.
O PI N I Ó N
DICIEMBRE 12
33
O PI N I Ó N
El Correo de hoy es diferente Premio a la Innovación empresa grande 2012 para la Cámara de Comercio Correos de Costa Rica en su proceso de diversificación y evolución, implementó en sus sucursales una serie de servicios y fortaleció los ya existentes, con el fin de convertirse en la institución clave para la descentralización de los trámites del Estado costarricense y el brazo logístico de los sectores de la economía nacional. Con esta visión, Correos de Costa Rica lleva a cabo un proceso de transformación en las sucursales, convirtiéndolas en puntos de negocios, que le valieron en este 2012 con otros muchos esfuerzos, ser la empresa innovadora categoría grande, premio entregado por la Cámara de Comercio de Costa Rica. Uno de los principales servicios implementados en este 2012, fue la emisión de certificaciones del Registro Nacional, que ha beneficiado a miles de costarricenses, ya que que se han emitido más de 80 mil certificaciones. De la mano con el Registro Nacional, también se ofrece en todas las sucursales el trámite de placas vehiculares, donde los clientes pueden hacer su trámite por deterioro o extravío y el correo le entrega su placa nueva en la puerta del hogar Unido a está descentralización de trámites del Estado, también se ofrece una ventanilla especializada de servicios para el trámite de cédulas de residencia. Estos servicios han sido complementarios a los servicios postales, los cuales, han sido mejorados para satisfacción del cliente, por lo que cuenta el Correo con una plataforma de logística que recorre diariamente el país, prestando servicios de entrega de paquetería expresa (EMS), encomiendas, correspondencia, estados de cuenta, tarjetas de crédito, medicamentos, valijas, tulas, entre otros. Este año también se lanzó el servicio de casilleros internacionales Box Correos, con el cual, los clientes pueden comprar su producto en Estados Unidos y recibirlo en cualquiera de los puntos de venta de Correos de Costa Rica o bien en la puerta de su hogar u oficina, si se encuentra dentro del Gran Área Metropolitana.
34
DICIEMBRE 12
Box Correos se encarga de realizar los trámites aduanales y los respectivos permisos para la entrega del paquete en su domicilio. Con respecto a los servicios internacionales, Correos de Costa Rica brinda la posibilidad de realizar transferencias electrónicas de dinero entre Costa Rica, España, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, mediante el servicio Correogiros.
O PI N I Ó N
DICIEMBRE 12
35
OO H PIM N EN IÓN AJE
Asamblea Legislativa homenajeó a Luis Alberto Monge Eduardo Amador Poder.cr
lio Granados. (Los discursos se publican completos en Poder.cr
El 7 de noviembre, día de la democracia y con motivo de la celebración del 63 aniversario de la promulgación de la actual Constitución Política, la Asamblea Legislativa rindió un homenaje a Luis Alberto Monge Alvarez, único diputado constituyente que alcanzó la Presidencia de la República.
Monge, en su presentación se autocalificó como “el más joven, el más humilde y el menos “estudiado” de los constituyentes de 1949”.
Una importante cantidad de amigos del ex mandatario, entre ellos, miembros de su gabinete, amigos cercanos y allegados estuvieron en la actividad en la que participaron como oradores Ricardo Castro Calvo, quien fue colaborador cercano del exmandatario; Armando Vargas Araya, quien se desempeñó como Ministro de Comunicación, su amigo, el ex diputado Enrique Obregón Valverde y el presidente de la Asamblea Legislativa, Víctor Emi-
36
DICIEMBRE 12
Recordó que el 7 de noviembre es el Día de la Democracia, así decretado desde 1942 en memoria de la epopeya de 1889, cuando el pueblo defendió con hidalguía la santidad del sufragio. “Hoy es el Día de la Constitución, así celebrado desde hace seis décadas y tres años. Hoy es el Día del Estado Social de Derecho, así constitucionalizado en 1949. Bendigamos a la Providencia por el sistema de vida en libertad que gozamos en esta parcela de América”, enfatizó. ¿Qué uso hacemos de nuestra libertad? ¿Por qué la justicia está orillada? ¿Qué ha sido de la solidaridad?
La Constitución dice que somos libres. Pero, ¿ejercemos a plenitud esa libertad? A veces pareciera que los ámbitos de la libertad son escasos. A menudo la libertad es arrinconada por distintos factores. La democracia florece donde los ciudadanos ejercen vigorosamente sus libertades fundamentales. Pueblo que se acomoda a cualquier cosa, es tierra donde la libertad se marchita. Si queremos que la democracia sea realmente inclusiva y participativa, tenemos la obligación de utilizar la libertad. Primero, debemos conocer bien y hacer nuestras, las libertades que nos garantiza la Constitución. Segundo, tenemos que organizarnos para defender y promover las libertades, pues los hombres solos son personas sin poder. Tercero, hemos de combatir para ascender a niveles superiores de inclusividad y participación en la ruta hacia la democracia de los ciudadanos que es la democracia del siglo XXI.
O PI N I Ó N
Durante todos estos años hemos cumplido con un servicio real y de calidad, demostrado con: • Médicos verdaderos • Equipo médico de punta verdadero • Pólizas y permisos de ley verdaderos • Respaldo internacional verdadero • 10 puntos de salida verdaderos
ALAJUELA
HEREDIA
Servicentro Pacific Río Segundo
300 NORTE DE WALLMART
LAGUNILLA
GUADALUPE
ESCAZÚ
COYOL
PAVAS
CURRIDABAT
DESAMPARADOS
BELEN
Centro Comercial de Heredia Ctro Com Lamugue entrada INTERPLAZA, Local # 21 al residencial Santa María frente a Wallmart Ctro Com Golden Plaza sobre pista a Puntarenas de Multiplaza 300 oeste, del cruce Aeropuerto 1 km hacia el puerto frente a la BMW 25 este de la Embajada Americana
Ctro Com DOMUS Local # 15
Ctro Com La Paz, 300 mts De la Municipalidad, 200 Sur de la Y Griega Oeste y 50 mts Norte
DICIEMBRE 12
37
OO H PIM N EN IÓN AJE Desde hace dos décadas, uno de cada cinco compatriotas sobrevive en la pobreza. Nunca hubo tantos pobres en Costa Rica como hoy: más de un millón de conciudadanos se levantan con el sol y se acuestan con el hambre. Esto es una vergüenza nacional. La economía crece, genera riqueza y engendra pobreza. El
bada la solidaridad? ¿De qué vale mantener el Estado confesional si se desprecia el principio cristiano de justicia social? ¿Dónde está la abnegación de los fuertes por los débiles? El abandono del egoísmo, la caridad sin límites, la benevolencia para todos, son virtudes cívicas que hicieron fuerte el carácter costarricense.
cio cada vez mejor la transformación de nuestra civilización y nuestra cultura en las décadas de la Segunda República. Compruebo con enojo la injusticia social imperante. Quisiera tener fuerzas para dar un grito estentóreo de alerta. Pero no desfallezco. Encuentro por aquí y por allá los atisbos de una sociedad
lema de “el mayor bienestar para el mayor número” suena como el eco de una frase cruel. Las cifras prueban lo contrario: ahora es “el mayor bienestar para el menor número”, o “el menor bienestar para el mayor número”. El país va por un rumbo equivocado. Los conceptos de libertad, democracia y paz carecen de sentido para los pobres. Recuerdo un pasaje amargo del Martín Fierro: “Son campanas de palo las razones de los pobres”. La pobreza es la negación de la justicia. Si no reemprendemos la guerra contra la miseria, la raíz de la democracia se pudre y el sistema acaba por desfondarse.
Su Santidad Benedicto XVI advirtió hace poco que “únicamente la necedad puede inducir a construir una casa dorada, pero rodeada del desierto o la degradación”. Las empresas prósperas no pueden sobrevivir en medio de sociedades fracasadas. Es imperativo focalizar acciones para atacar el déficit social y el dominio de la inequidad en expansión. La solidaridad es la regla de oro del cristianismo, la síntesis del deber con el prójimo, el principio ético fundamental.
próspera, justa y libre. La nueva Costa Rica no sobrevendrá como un milagro del cielo sino que será construida con patriotismo, imaginación y trabajo. Todos debemos unirnos en un haz de voluntades para que las promesas contenidas en los valores de la Constitución del 49 lleguen a realizarse de lleno. Si la coyuntura histórica actual es confusa, el futuro se percibe cargado de esperanzas.
La Constitución dice que el principio cristiano de justicia social es la base de una política permanente de solidaridad nacional. ¿En que rincón quedó arrum38
DICIEMBRE 12
El paso inexorable de los años y los quebrantos de la salud, apuntan hacia el ocaso de mi jornada terrenal. Tiendo hacia atrás la mirada. Contemplo mi infancia y mocedad en el campo, durante los años difíciles de la crisis de 1929 con sus horrendas secuelas sociales. Apre-
Quiero aprovechar esta tribuna para dar un abrazo fraternal a todos mis compatriotas de todos los partidos políticos, de todos los sectores sociales y de todas las confesiones religiosas. Y los invito a reflexionar sobre el mensaje que les he traído hoy, realista sí pero también alentador. Pido a Dios, Señor de las naciones, que en su infinita misericordia, nos proteja y nos bendiga hoy y siempre.
O PI N I Ó N
Banano de Costa Rica mejora acceso en Europa La Corporación Bananera Nacional, CORBANA, se mostró satisfecha al quedar ratificado tras 20 años de intercambio de criterios comerciales, el acuerdo entre la Unión Europea y Latinoamérica que regula el comercio del banano en ambas regiones. En el año 2009 se alcanzó el llamado “Acuerdo de Ginebra”, pero fue hasta el pasado jueves 8 de noviembre cuando se firmó el trato con el respaldo legal y formal de la Organización Mundial de Comercio. Con este finaliza la llamada “Guerra del banano”. “Esperamos que la industria bananera de Costa Rica crezca aún más en el mercado de la Unión Europea. El acuerdo está respaldado por la Organización Mundial de Comercio, lo que brinda seguridad jurídica a los países productores bananeros como Costa Rica”, destacó Jorge Sauma Aguilar, Gerente General de CORBANA. Con este acuerdo el arancel o impuesto de importación en la Unión Europea pasará de 176 euros/tonelada en el 2009 a 114 euros/tonelada para cuando se cumpla la reducción arancelaria acordada que durará entre ocho o diez años dependiendo si avanzan las negociaciones de la Ronda Doha. Esto se constituye en una mejora de acceso
a la fruta latinoamericana. Claro está que la competencia de estas naciones por conquistar y posicionarse en el mercado europeo se incrementará con este acuerdo. El compromiso de CORBANA será mantener los altos estándares de producción y calidad del banano, fortaleciendo junto con los productores y compañías comercializadoras los compromisos ambientales y sociales que se han desarrollado desde décadas atrás. “Se deben realizar y mantener esfuerzos en lo ambiental y social, para eso debemos focalizarnos en altas productividades y en áreas críticas a lo interno. Debemos diferenciar nuestro producto con la Indicación Geográfica del “Banano de Costa Rica”, puntualizó Jorge Sauma. Actualmente el banano de Costa Rica llega a 35 países del mundo con este sello de calidad, lo que significó en el año 2011 US $803 millones en divisas para el país al exportar 106.5 millones de cajas de banano. La industria bananera en Costa Rica se ha posicionado como un modelo exitoso en el área comercial, científico y social. Esto se traduce en muchos empleos para la zona Caribe y también del Sur del país.
DICIEMBRE 12
39
O PI N I Ó N
La política de Obama hacia América Latina Carlos Murillo Zamora Colaborador Poder.cr
Teniendo en cuenta que durante la campaña electoral en Estados Unidos (EUA) la cuestión latinoamericana no ocupó un lugar relevante ni en el debate, ni en las propuestas de ninguno de los dos candidatos presidenciales, todo hace indicar que en el segundo periodo del presidente Barack Obama habrá lo que se ha dado en denominar “continuidad sin cambio”. Por supuesto esto depende de que no aumenten los problemas en la región y Washington mantenga su “política del bombero”, solo centrar su atención en el hemisferio para atender la emergencia y luego retornar a su posición de una mirada desde el puesto de control. Sin embargo, hay algunas consideraciones que se deben tener en cuenta; pero antes lo que se plantea como prioridades en la política hacia la región. Oficialmente, de acuerdo con el Departamento de Estado, los intereses estadounidenses en el hemisferio compren40
DICIEMBRE 12
den el apoyo a la seguridad ciudadana, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el Estado de derecho, la inclusión económica y social, energía y cambio climático. Esos intereses se expresan a través de cuatro pilares que orientan las relaciones con la región: i) promoción de las oportunidades sociales y económicas; ii) energía limpia y mitigación de los efectos del cambio climático; iii) seguridad de la ciudadanía en el hemisferio; y iv) fortalecimiento de instituciones efectivas de gobernabilidad democrática. Por supuesto, a eso hay que sumar lo indicado en documentos derivados de la estrategia de seguridad nacional, incluidos el de prioridades estratégicas de defensa en el siglo XXI, que trazan la conducta exterior del país. En este ámbito, América Latina cumple un rol estratégico clave, y por eso el Departamento de Defensa ha indicado que buscará fortalecer las alianzas con algunos países que tengan una visión común en cuanto a libertad, estabilidad y prosperidad.
Frente a ello, es necesario anotar cuatro variables que no pueden pasar desapercibidas en la política de EUA hacia América Latina. La primera es que en las relaciones bilaterales hay prioridades que no pueden extrapolarse al plano regional, tales como los casos de Brasil, México y Colombia. Para analistas como George Friedman –fundador de Stratfor– y Robert Kaplan –vicepresidente de ese think tank y autor del libro “The Revenge of Geography” (2012) – las relaciones con Brasil y México están condicionadas por el rol de estas dos economías a escala global y por tanto no pueden enmarcarse en la misma categoría que los vínculos con el resto de países latinoamericanos. La segunda variable es que en Washington no hay claridad, por las diferencias entre agencias gubernamentales, sobre la forma apropiada para tratar a las nuevas amenazas a la seguridad hemisférica, producto de las acciones de grupos del crimen transnacional organizado (tales como narcotráfico, mafias, maras, terroristas y otros). Esto dificulta el trabajo de la Administración Obama por la lucha interagencial, puesto que mientras no se logre algún consenso entre la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el Pentágono, la DEA y el Congreso, es difícil que se pueda avanzar más allá de lo que ha teni-
O PI N I Ó N do lugar en el pasado cuatrienio. Esto lleva a periodistas como Brian Winter, corresponsal de Reuters en Sao Paulo, a señalar que Obama enfrentará en su segundo periodo una revuelta sin precedentes en la región por la mezcla entre la llamada “guerra contra las drogas”, los acuerdos comerciales y el “fortalecimiento muscular” de algunos países latinoamericanos. La tercera variable es de naturaleza global y es que desde el 2001, tras los atentados del 9-11, la política exterior estadounidense, al igual que la de prácticamente todas las potencias grandes y medianas, fue militarizada. La gestión de la Secretaria Hillary Clinton –especialmente con tu tesis de “diplomacia pública”– ayudó un poco a retomar el papel del componente político en detrimento del militar en la política exterior de Washington. Recuérdese que el Estado solo tiene dos recursos en su gestión externa: la diplomacia y lo militar. El primero predomina en tiempos de paz y el segundo en tiempos de guerra; pero el otro no desaparece del todo en un escenario que le sea negativo. La cuestión es que ante una cada vez más evidente carrera armamentista en la región en los últimos –con la excepción de Brasil que en el 2011 tuvo una disminución en su presupuesto de defensa–, según datos del SIPRI, habrá que ver el espacio de maniobra que tenga el sucesor o sucesora de Clinton al igual que de León Panetta en el Departamento de Defensa. La cuarta se refiere a la creciente presencia de China, con sus inversiones y su estilo “hegemónico confuciano”, en la región; y de Rusia, con sus intereses más orientados hacia la geopolítica tradicional y el aumento en las ventas de armamentos a algunos países latinoamericanos. Esto podría convertir, antes del final de esta década, a América Latina en un escenario de confrontación entre las tres grandes potencias, lo que podría obligar al presidente Obama a adoptar algunas medidas político-militares para no perder más influencia en su tradicio-
nal “traspatio”. En este aspecto es necesario esperar a si Xi Jinping, recién electo Secretario General del Partido Comunista Chino y quien asumirá el cargo de presidente del país en enero próximo, introducirá variantes en la doctrina de Deng Xiaoping que ha orientado la proyección global de Pekín en las dos últimas décadas, incrementando su influencia hegemónica a escala global –algo que parece inevitable para China–. Más allá de esas cuatro variables, lo cierto es que en la región cada vez menos preocupa lo que haga o deje de hacer el “Tío Sam”, incluso en el caso de algunos estrechos aliados estadounidenses, pues se sienten empoderados como actores internacionales. La nueva arquitectura global y la dinámica de las relaciones exteriores e internacionales, le permite a los Estados tener un mayor margen de maniobra. Pero también no hay que olvidar que muchos mandatarios, incluidos los centroamericanos, se muestran decepcionados por lo que consideran un desinterés de Washington en resolver los problemas de seguridad que provoca el crimen transnacional organizado, sobre todo en materia de narcotráfico. Estiman que EUA no realiza verdaderos esfuerzos para combatir estas amenazas y que ha perdido interés en programas como el Plan Colombia, la Iniciativa Mérida y la Iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica (CARSI, por sus siglas en inglés). Por ello, Obama tendrá que pronunciarse en forma clara sobre la propuesta del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, en cuanto a despenalización y legalización de algunas drogas.
ra que en el segundo periodo Obama tiene interés en presionar por mayor liberalización del comercio, pero comenzando con los grandes países latinoamericanos. Aunque el camino para este tema no parece muy fácil de recorrer, primero por la dinámica de la integración regional en Centroamérica, Comunidad Andina y Mercosur; segundo por los compromisos que estos países han ido adquiriendo con la Unión Europea y la idea de que el mercado meta a inicios del siglo XXI es China y no EUA; y tercero porque Obama no logró cambiar las relaciones de poder en la Cámara de Representantes, manteniendo una ligera ventaja en el Senado, lo que le dificulta impulsar algunos proyectos sobre comercio exterior, cuando buena parte de su capital político tendrá que gastarlo en las negociaciones en temas domésticos, como impuestos, migración y seguro social. En síntesis, excepto que quienes asuman las Secretarías de Estado y de Defensa introduzcan un cambio en la agenda de prioridades de esos departamentos, América Latina no estará en los primeros lugares de la agenda del presidente Obama en su segundo periodo. Por supuesto, mientras no aparezca, al menos, algún conato de incendio en la región.
En lo comercial, el panorama tampoco es muy alentador para la región, pues las prioridades de la Casa Blanca parecen estar en el escenario asiático y los europeos ya comenzaron a demandar una mayor atención a las relaciones trasatlánticas, pues ven en EUA una importante tabla de salvación para sus problemas económicos y financieros. Sin embargo, Moisés Naím consideDICIEMBRE 12
41
O PI PL A N IETA Ó N V ERD E
Desarrollo regenerativo: de la crisis a la oportunidad Global Footprint Network (footprintnetwork.org).
Álvaro Cedeño Molinari Embajador de Costa Rica en el Japón
El término chino “weiji”, que significa crisis, está compuesto por dos ideogramas que representan “crisis” y “oportunidad”. Recuerdo a Rahm Emanuel, primer jefe de despacho de la Casa Blanca que el presidente Barack Obama nombró al asumir la presidencia estadounidense en 2009, al decir que “no se debe desperdiciar una buena crisis.” El paso del huracán Sandy por el Caribe y la costa noroeste de los Estados Unidos a fines de octubre pasado podría ser una de estas crisis, terrible en pérdida de vidas humanas, daños materiales y perturbación de la normalidad a millones de habitantes de las zonas afectadas. Al cierre de un electrizante proceso electoral donde el cambio climático brilló por su ausencia entre los temas debatidos y propuestos en las agendas de uno y otro contendiente, el clima mismo se encargó de ejercer voz y voto a escasos siete días de que el pueblo estadounidense acudiera a las urnas. De hecho, hay quienes aseguran que el de Sandy fue el voto que decantó la reelección del presidente Obama.
42
DICIEMBRE 12
Lo cierto del caso es que Sandy llega en el momento más oportuno posible para todo el planeta, que aguardaba con ansiedad el resultado de una elección mientras el cambio climático continuaba manifestándose sin que pareciera llamar la atención de los tomadores de decisión. La misma mañana que Sandy inundó Manhattan, en Tokio recibieron el premio Planeta Azul –considerado el Nóbel de Ecología- los doctores William Rees y Mathis Wackernagel, el primero por acuñar el término “huella ecológica” y el segundo por desarrollar la metodología de medición de la huella ecológica del ser humano en el planeta, conocida como el
Lo primero que debe saberse sobre este concepto es que existe un límite a la capacidad de la Tierra de regenerar naturalmente los recursos renovables y no renovables que los seres vivos consumimos año a año. Este límite es como una línea imaginaria que determina la capacidad de carga de la ecoesfera –acumulación de todos los ecosistemas marinos, terrestres y aéreos. Más allá de ese límite, el planeta es incapaz de recuperar todo lo consumido y se encuentra en fase de sobrecarga o degradación ambiental. De las grandes innovaciones de la metodología de medición desarrollada por Wackernagel, es el cálculo de la cantidad de hectáreas de tierra fértil que existen en el planeta para generar los servicios ambientales y recursos naturales que utilizamos todos los seres vivos como medio indispensable de subsistencia. Este número, calculado en cerca de 15.000 millones de hectáreas, luego se divide por la población humana total del planeta –hoy en 7.078 millones de habitantespara obtener la cifra de hectáreas globales (HaG) per capita, que se encuentra en poco más de 2.1. Lo que esta figura
PL A N ETA O PIVN ERD IÓN E quiere decir es que a cada ser humano le corresponde esa cantidad de recursos naturales como límite anual para evitar que la ecosfera se sobrecargue. La mala noticia es que hoy en día los seres humanos estamos consumiendo aproximadamente 3 HaG per capita equivalentes en recursos naturales y servicios ambientales por persona. Imagínese lo que sería disponer de una cantidad de dinero en el banco lo suficientemente grande como para poder vivir de los intereses, pero cada año consumiéramos todos los intereses devengados y un monto adicional de 50% el valor de aquellos intereses. Cualquier estudiante de finanzas o de matemáticas avanzadas de colegio sabría que estaríamos agotando poco a poco el monto principal, reduciendo así la capacidad de generar intereses año a año. Esto es precisamente lo que le está sucediendo al planeta. Las malas noticias no acaban allí. Esta metodología ha permitido calcular el año en el que la humanidad cruzó el límite de la capacidad de carga del planeta, y fue cerca de 1985. O sea, por casi 30 años hemos estado sobregirados en el consumo de intereses, y cada año, desde entonces, el monto principal en el banco es cada vez menor. En términos ecológicos, podemos afirmar que desde 1985 el medio ambiente planetario se ha venido degradando año a año. Para peor, a mayor población humana y mayor tasa de consumo, el proceso de degradación se acelera. La primera buena noticia es que disponemos del conocimiento necesario para saber que tenemos un enorme problema entre manos y de lo necesario para transformarlo. Como bioalfabetas, conocemos el ciclo de fertilidad de la tierra y debemos impulsarlo aumentando la biocapacidad del planeta, esto es, la cobertura vegetal que se composta en forma de tierra al descomponerse. Conocemos el ciclo del agua y debemos reforzarlo. En realidad, sí se puede hacer llover: las nubes son el resultado
de la evaporación, y a mayor cobertura boscosa, mayor vapor de agua liberado a la atmósfera por los árboles, formando más nubes, más lluvia, y produciendo mayor fertilidad. Otra buena noticia es que la naturaleza es resiliente y se recupera aceleradamente. Basta darle espacio y tiempo y ella hará lo propio. Ello representa una valiosa oportunidad para replantear el desarrollo agro-urbanístico de nuestros entornos de manera que rediseñemos las ciudades y manejemos adecuadamente las áreas de conservación y producción de alimentos necesarias para la salud y el desarrollo humano. Es bien sabido que, los últimos 200 años, los seres humanos hemos degradado el medio ambiente reduciendo nuestra capacidad de producir riqueza a partir de insumos de la naturaleza. Conforme excedemos la capacidad de carga de los ecosistemas, nos acercamos peligrosamente a límites de resistencia de la ecosfera, a partir de los cuales algunos daños son irreversibles.
y comenzar a dar pasos en la dirección requerida. Políticamente, este argumento es más aceptable por todas las partes involucradas. Dejaría de ser un ataque visceral contra algunos sectores industriales señalados como principales culpables por la degradación, y promovería la búsqueda de alianzas transversales hacia la regeneración entre todos los sectores de la sociedad. En dos platos, transformaría la crisis en oportunidad. En estos procesos, aquellos sectores industriales no sólo son bienvenidos, sino que existen vacíos de liderazgo que sólo ellos podrían ocupar. La transformación de la industria es, precisamente, aquello que permitirá transformar el paradigma actual y consolidar uno nuevo para el resto del Siglo XXI.
También se sabe que, para revertir cualquier tendencia, se requieren dos cosas: primero, detener la actual y segundo hacer esfuerzos en la dirección contraria. Sin embargo, la discusión internacional sobre el tema pareciera orientarse solamente a cumplir el primer precepto de detener las tendencias degradantes actuales. Serían más eficaces nuestros esfuerzos individuales y colectivos si aspiráramos a tendencias regenerativas, con lo cual lograríamos implícitamente detener la degradación DICIEMBRE 12
43
O PI N I Ó N
44
DICIEMBRE 12
FEBRERO / MARZO 12
44