O PI N I Ó N
O PI N I Ó N
N OV I EM B R E 2012 / ED I CI Ó N N o. 42
Presidente Ricardo Castro Calvo ricardo@poder.cr Director Eduardo Amador Hernández eduardo@poder.cr
6
Redactores Eduardo Amador Hernández eduardo@poder.cr Claudia Poblete Otero claudia@poder.cr Sitio Web y Redes Sociales Diego Sancho Dormond diego@poder.cr Sydney Marchena sydney@poder.cr Directora de Proyectos Carolina Giraldo Palacio
10
12
Sumario 04
¡Se atrevió en grande!
La vida del empresario nacional Luis Javier Castro está llena de aventuras exitosas; hoy, su empresa, Mesoamérica es propietaria de dos de las cadenas de comidas rápidas más importantes y grandes de Colombia y además, colombianas.
10
Ordenar CADEXCO
Mónica Segnini, nueva presidenta de CADEXCO llegó para ordenar esa importante cámara de exportadores. En el 2009 su nombre comenzó a tener notoriedad cuando se le eligió como candidata a la Vicepresidenta del PAC. 4
NOVIEMBRE 12
Colaboradores Jorge Vargas Roldán Carlos Murillo Zamora Luis Felipe Dobles Junqueira Daniel Calvo Sánchez Maureen Ballestero Vargas Arte y Diseño Cucaramacara info@cucaramacaracr.com Fotografía Daniel Castro Truque daniel@poder.cr Ericka Mora Sánchez
12
Innovación Política
Jóvenes y empresarios son atraídos por otras formas de hacer política que no necesariamente tiene que ver con la partidista. Con su participación buscan impactar positivamente la sociedad en la que viven.
24
¡Araya se dispara!
La precandidatura presidencial de Johnny Araya se disparó, gracias al respaldo que recibió de Antonio Álvarez Desanti.
Equipo Comercial Jeannina Solórzano Soto jeannina@poder.cr PODER Teléfono: (506) 2280-1055 info@poder.cr
ACLARACIÓN: Los artículos de nuestros colaboradores no representan, necesariamente, la opinión de la Revista Poder La dirección. Revista PODER es una publicación mensual de Inmedia, impresa en Costa Rica Servicios de Impresión Masterlitho S.A.
O PI N I Ó N
Continuamente a la vanguardia tecnológica
para que su vehículo esté
Siempre como nuevo! Servicio • Confianza • Garantía • Tecnología Ruta a la Excelencia nivel plata 2011 Cámara de Industrias de Costa Rica
Tel. 22 90 26 26 | Fax. 22 91 75 10 | Apto. 772-11150 romerofournier.com | La Uruca, San José. NOVIEMBRE 12
5
O PIRTA PO N I ÓDA N
Luis Javier Castro
¡Se atrevió en grande! "Queremos generar riqueza en la sociedad, la que debe ser próspera. No nos vemos como un agente separado, que nada más esta allí para hacer dinero dentro de las cuatro paredes de la empresa, por el contrario, somos un agente que es parte del ecosistema".
6
NOVIEMBRE 12
PO O PIRTA NIÓ DA N
Eduardo Amador, Felipe Castro y Diego Sancho Poder.cr
Cuando tenía un poco más de 20 años de edad, pensó que toda su vida ya estaba hecha; vio como empresas familiares crecieron y se expandieron, pero también vivió con intensidad cuando entraron en crisis e incluso en la quiebra; a esa edad decidió empezar de cero: se fue a estudiar una maestría y a su regresó fundó Mesoamérica con tres empleados y una deuda que pagar a la universidad donde hizo sus estudios de posgrado. En 1996 comenzó el proyecto Mesoamérica con el espíritu de atraer a la región centroamericana talento global que ayudara al empresario local a hacer transformaciones exitosas y hoy, Luis Javier Castro Lachner considera que su empresa es exitosa. Y para lograr este gran objetivo, Mesoamérica se enfocó en tres grande áreas a saber, asesoría a grandes empresas de la región, inversión propia y la responsabilidad social empresarial. Se atrevió, jugó en grande y propició los negocios entre importantes empresarios centroamericanos; pero también, viendo hacia el futuro atrajo, en esa época a una multinacional, Telefónica de España y también expandió su accionar empresarial a otros lugares fuera de Centroamérica. Su pensamiento, sin embargo iba más allá y su creencia de que no puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas lo llevó a dirigir a la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), donde a través de programas como el de responsabilidad social empresarial se trata de entender cuál es el verdadero rol del sector privado en la sociedad.
Tres patas Castro Lachner explicó “las tres patas” con las cuales se impuso en un punto tan competitivo como es el empresarial. Recordó que la primera pata sobre la que asentó Mesoamérica fue brindar asesorías a grandes grupos de la región como por ejemplo, cuando TACA adquirió las líneas aéreas de cada una de los países del istmo, así como cuando los grupos de supermercados Paiz (guatemalteco) y Más x Menos (costarricense) crecían para convertirse en regionales, y la decisión del Grupo Poma que resolvió salir de El Salvador para crear hoteles en el resto de las naciones centroamericanas. Pero Mesoamérica no se quedó ahí; decidió tirarse al agua y comenzó a estudiar en cuáles industrias a nivel regional había una situación particular que permitiría hacer transformaciones. Así dieron el primer paso, la primera gran inversión fue
traer a la región a Telefónica de España; esto ocurrió en 1998. Esta decisión, que es la segunda pata del funcionamiento de Mesoamérica, recordó don Luis Javier, enseñó a que podían pensar en grande; esa transacción, en su momento, fue la más alta en Centroamérica en temas de capital privado, era un vehículo de mil millones de dólares, la mitad española y la mitad de Mesoamérica, “fue la inversión más grande hecha en ese momento en la región en capital privado” “Fueron muchas cosas grandes que pasaron en ese momento, de ahí decidimos continuar enfocándonos en temas de transformaciones en la parte de inversión; fuimos los dueños de Amnet para hacer la consolidación de la industria del cable; tenemos un vehículo muy importante en el tema de energía renovable que se llama Mesoamérica Energy que hoy es el líder en energías renovables en Centroamérica; tenemos alrededor de 189 megas operando y como 300 megas en fila, todo estará trabajando en los próximos cinco años cuando tengamos 500 megas en funcionamiento”, comentó orgulloso don Luis Javier.
Mesoamérica, empresa costarricense es propietaria de dos de las cadenas de restaurantes de comidas rápidas más grandes de Colombia. Los negocios y los millones de dólares se multiplicaban, pero eso no hizo perder de vista a Mesoamérica el tema de la responsabilidad empresarial. “Somos fieles creyentes en el lema de que no puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”, resaltó Castro Guier y esto les permitió entender cuál es el verdadero rol del sector privado en la sociedad. “Queremos generar riqueza en esa sociedad, la que debe ser próspera, no nos vemos como un agente separado, que nada más esta allí para hacer dinero dentro de las cuatro paredes de la empresa, por el contrario, somos un agente que es parte del ecosistema”, puntualizó, al insistir en que esta es la tercera pata sobre la cual se monta Mesoamérica.
AED Al adentrarse en este tema, don Luis Javier afirma que parte del éxito que tienen hoy muchos empresarios “es entendernos es como parte de ese ecosistema e interactuar de forma positiva con ese ecosistema y esto lo hacemos por medio de diferentes organizaciones”. NOVIEMBRE 12
7
O PIRTA PO N I ÓDA N
En ese sentido recordó que hace seis años fue nombrado presidente de AED, “una organización que creemos que es muy importante para el país porque nos educa a los empresarios en cuál es nuestro rol correcto en la sociedad”. Ahí se les brinda una serie de herramientas en temas como por ejemplo de sostenibilidad, así como de alianzas públicas- privadas para desarrollo social. “Somos 110 empresas y tenemos alianzas con siete ministerios en temas de inversión social y este participar y ser un ciudadano que se involucra no solo en cosas particulares de negocios sino que interactúa con los otros sectores de la sociedad, ha sido parte de las ventajas que he tenido para desarrollar los negocios”, comentó. Don Luis Gabriel comentó que la filosofía de Mesoamérica siempre ha sido, es y será la de rodearse de la mejor gente. “Nuestra misión es ser la plataforma que pueda atraer a la mejor gente que quiera crear valor para la región. Todo lo que se hace en Mesoamérica es tener las condiciones adecuadas para lograr ese fin”, advirtió.
Pensar en grande Posiblemente, Centroamérica se quedó pequeña para Mesoamérica; cuando este grupo logró atraer a la región a Telefónica fue porque pensaron en grande y siempre, bajo ese pensamiento es que vieron una oportunidad en Colombia, nación con casi 50 millones de habitantes y con una economía que es tres veces la de todos los países centroamericanos, que en conjunto suman 42 millones de personas. Fue así como se abrió en el 2008, una oficina en Bogotá, convirtiéndose en la primera empresa costarricense en aventurarse en hacer una apertura en ese mercado y hacerse lo más colombiano posible. Cuando la oportunidad se presentó, en setiembre pasado, Mesoamérica adquirió dos cadenas de comidas rápidas más importantes y grandes de Colombia y además, colombianas. Se trata de Frayco S.A., compañía colombiana propietaria de los restaurantes Presto, Tacos y Bar-BQ y BBQ. Hoy tiene allá 2400 empleados, casi 380 puntos y ventas por encima de los $100 millones. Ya antes, el año pasado había adquirido la cadena de cafeterías OMA con 200 locales.
Región complicada Para Castro Lachner, Centroamérica es una región complicada, pequeña, con problemas serios de seguridad, analfabetismo e inestabilidad política en muchos de sus países. Es realmente difícil vender la región, en momentos donde la economía crecía mucho del 2000 al 2008, después de que las empresas 8
NOVIEMBRE 12
ponían las banderas y hacían cosas por todo el mundo, Centroamérica era un lugar donde las empresas podían venir. Pero, agregó, en momentos de crisis como los actuales, “vemos que las grandes multinacionales como los bancos, van de salida. Creo que por eso es que hay que ser un agente que se involucre y que no solo esté enfocado en sus negocios”. Según Castro, si los empresarios no se involucran en tratar de ser agentes de cambio en la región y de interactuar con los políticos y la sociedad civil para que las cosas negativas cambien, no se va a tener crecimiento económico. “Realmente tenemos que estar muy claros de que estamos compitiendo con un mundo muy sofisticado, con países con cosas muy interesante. Debemos hacer un esfuerzo para posicionarnos y atraer la inversión correcta”, puntualizó.
Preocupado por situación energética Luis Javier Castro está preocupado por la situación energética del país y considera que es “increíble que tengamos restricciones tan serias para la generación de energía privada”. En su criterio, hay una confusión enorme pues una cosa es decir que la energía es algo fundamental para el país y por ende, si el sector privado no puede producirla, debe existir una entidad del Estado que asegure que eso pase. “ Esto me parece correcto”. Lo que no es correcto es decir "que esa entidad tiene el monopolio para hacer eso; esto no tiene sentido¸ lo que si lo tiene es producir el máximo posible de energía al precio más barato posible y que se beneficie el consumidor, pero aquí la legislación dice que el Estado tiene monopolio de generar energía excepto por unos límites de 20 megas, lo que realmente son muy bajos”. “Entonces, si nos comparamos con Honduras que para atraer energía renovable da todos los incentivos, como la exención de impuesto de renta por 10 años, no pagar nada por los equipos, porque quieren atraer que la gente invierta en energía, aquí esto no se puede, por que la legislación no lo permite, nosotros nos estamos rezagando”. “Si hay que ayudar como sector empresarial en la elaboración de política pública, en exigir como empresario de los gobernantes y de los políticos que las cosas tengan cierta congruencia y consecuencia”.
PO O PIRTA NIÓ DA N
gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. “Cada uno de ellos es importante que exista, son parte del ecosistema y también tienen ventajas competitivas importantes” Castro Lachner dijo que ve una clase empresarial más preocupada no solo de sus utilidades sino por clima de inversión, de competitividad, en el de la equidad, entender que la equidad es importante lo mismo que cohesión social, pero que también son importantes las reglas claras, los gobiernos eficientes y la calidad en la gente. A don Luis Javier le preocupa mucho la calidad de los gobernantes de la región a todo nivel. Es muy importante trabajar en la formación de ciudadanos que pudieran ser gobernantes, generar una cultura de formación en gobierno. -¿Cómo lograr eso, si hoy la clase política está satanizada y cada vez hay menos interés por participar en política?
Responsabilidad de los empresarios Para don Luis Javier, la labor del empresariado es grande e importante y considera que en los últimos años, lo ha visto como alrededor de organizaciones como AED, como el Consejo de la Competitividad, Am Cham, iniciativas en que participan gente como Roberto Artavia, así como un grupo de empresarios que si están preocupados y que quieren involucrarse. “Hay un lema que me gusta, ´la política con P mayúscula es muy importante para dejársela solo a los políticos´ y si quienes estamos en el sector empresarial no nos involucramos y si no somos propositivos y no ayudamos en el tema de política pública, estamos destinados a sufrir las consecuencias”, advirtió. Agregó que esto no quiere decir que deban sustituir al Estado pero que sí es necesario establecer el diálogo con las estructuras
-Esto no se circunscribe a que se crea que es importante atraer a los empresarios para que se involucren. Si estimo que esto tiene que ser elitista desde el punto de vista intelectual y de capacidad de trabajo. Si creo que el ciudadano tiene que aspirar a que la gente más preparada, con mayor visión, con mayor capacidad de trabajo sea la que se acerque a los puestos políticos, pero la política se ha satanizado de tal forma que hace que la gente que tenga esas capacidades sientan barreras muy altas para involucrarse.
Hay una satanización al ser político, hay un entrabamiento muy grande para la toma de decisiones, los pesos y contrapesos de la prensa y de estar chequeando que las cosas salgan bien son importantes, pero a veces se llega a lo ridículo y nos ponemos a discutir que en una reunión se sirvió galletas o una comida cara, o si la Presidenta viajó en primera o en clase económica, pero no nos ponemos a preguntar si realmente la persona que está en ese puesto genera las eficiencias que ese puesto se merece. Siento, por ejemplo, que se debe atraer a los cargos de ministros a los mejores y pagarles salarios equivalentes al mejor gerente para manejarlos. “No puede ser que Leonardo Garnier que maneja un presupuesto de 2 mil millones de dólares, que tiene 80 mil funcionarios y 5 mil escuelas bajo su cargo gane $5 mil y que la gente diga que lo hace por amor a la patria. Esto es importante, pero lo lógico es que se pueda atraer a gente como Leonardo Garnier, pero tiene que ser de forma sistémica, y no a gente que lo hace simplemente por amor. NOVIEMBRE 12
9
O PIDNER PO IÓN EM PRESA R I A L
Mónica Segnini
Nueva presidenta llegó para ordenar CADEXCO
Eduardo Amador Revista Poder
Se le conocía como empresaria; no obstante, en el 2009 su nombre comenzó a tener notoriedad cuando el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís la nombró como su compañera de fórmula presidencial para las elecciones del 2010. Su elección provocó debate; el PAC se opuso, el 7 de octubre del 2007 al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y como empresaria, doña Mónica respaldó ese acuerdo comercial. Hoy, esta dirigente empresarial sigue siendo partidaria del PAC, pero ahora es presidenta de uno de los organismos empresariales más importantes que tiene el país: la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) y sigue siendo partidaria el TLC y de la concesión de obra pública que algunos sectores de esa agrupación no ve con buenos ojos. Llega a este organismo en un momento difícil, donde algunas de las actuaciones de sus predecesores han sido cuestionadas.Ella aseguró que entre otras cosas, su trabajo en estos momentos se enfoca en ordenar la Cámara. Ligada a CADEXCO desde hace 12 años, doña Mónica proviene de una empresa familiar que se ha dedicado en los últimos 40 años al servicio del comercio exterior en tramitología. “Somos un bróker de carga aérea internacional, marítima y terrestre; entonces, en definitiva, somos un grupo de dedicado a brindar servicios a la importación y exportación. Doña Mónica concedió una entrevista a Poder. Un resumen de ella se publica en esta edición. Usted la podrá leer íntegra en poder.cr. 10
NOVIEMBRE 12
-Usted doña Mónica decidió pasar de la tranquilidad de su empresa familiar a un puesto importante como es el de presidenta de CADEXCO, ¿por qué este paso? -He estado ligada CADEXCO desde hace 12 años. Me uní a esta cámara, porque un grupo organizado como las cámaras empresariales de lo que trata es unir esfuerzos porque consideramos que pensamos más unidos que separados. En este esfuerzo vi el trabajo que ha hecho la cámara, sus propuestas, su forma de trabajar. A mí me gusta ser propositiva, proactiva, he participado en comisiones mixtas entre los sectores público y privados por lo que me hecho u escenario muy claro sobre lo que se puede mejorar. Una cámara empresarial es un espacio muy oportuno, de mucho peso que administra un poder especial, que puede incidir en el cambio de políticas públicas, en el mejoramiento en el clima de negocios, en el desarrollo del país. Entonces, tal vez por una vocación de servicio y muy identificada con el sector vi una enorme oportunidad de ayudar a CADEXCO. Se me presentó la oportunidad en este momento, donde la cámara ha pasado por un año un poco difícil y bueno, lo vi como un reto y una oportunidad sobre todo en este tiempo en que el sector exportador tiene muchas dificultades internas y en los mercados internacionales y a nivel interno de la organización, el poder redireccionarla y fortalecerla hacia los objetivos que se tienen proyectados. -El gobierno asegura que el país está muy bien macroeconómicamente; ¿es esto cierto?, o ¿tienen ustedes dudas?
PO D ER EM PRESA O PI NRI Ó I ANL -Los datos son reales globalmente hablando, en términos de valores reales, es cierto. La economía y sobre todo el sector exportador siguen manteniendo esa tasa de crecimiento sostenida y una de las mejores tasas entre los sectores de la economía nacional.
CADEXCO ha venido diciendo. Limón es un puerto muy importante para el país independientemente de que se haga la concesión pues por ahí moviliza el 80% de las exportaciones e importaciones de país. Dónde está el plan de inversiones para desarrollar el puerto, dónde está el plan de modernización.
Sin embargo, hay muchas dificultades, hay sectores exportadores o pymes nacionales que no se están viendo beneficiadas de ese crecimiento.
Con la terminal de contenedores hay la oportunidad de hacer un verdadero desarrollo logístico en la zona de Limón. En todos los puertos del mundo se encuentran desarrollos en terminales logísticas, parques industriales relacionados con las importaciones y exportaciones y aquí esto nos hacer falta y esto es un beneficio enorme
-¿Por ejemplo? -El sector agrícola tiene graves dificultades por varias razones, entre ellas, el acceso al financiamiento y este problema lo viven especialmente aquellas que están localizadas en zonas de menor desarrollo. A esto hay que sumarle los problemas propios de la zona lo que impide, por ejemplo, potenciar la industrialización de sus productos, agregar mayor valor, invertir en innovación y desarrollo. Seguimos siendo muy exitosos en la exportación de productos primarios como el café y banano así como tubérculos, la piña, las flores pero esto puede llegar a ser insostenible sino les agregamos valor. Para esto es necesario invertir en innovación y desarrollo y hacer esfuerzos para industrializar ciertos productos y esto tiene que llegar a esas zonas de menor desarrollo y lograr que esas pymes sean sostenibles y puedan internacionalizarse. -Tenemos graves problemas de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria. ¿Qué hacer con estos temas? -El mal estado de la infraestructura vial es un problema que impacta gravemente los costos de exportación. Es importante destacar que Gobierno hace esfuerzos para evitar largos recorridos como por ejemplo el de sacar productos de Guanacaste que tienen que ser exportados por Limón. La carretera Chilamate – Vuelta de Kooper es un ejemplo de ello. Tengo que ser muy objetiva, el país tiene un rezago de 30 años, el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) se reduce y no podemos endilgar a este gobierno todo lo que está sucediendo, pero si tiene la obligación de tomar decisiones. Es necesario revertir este proceso. Hay una incapacidad financiera, institucional y de gestión enorme en este tema. Siempre digo cuando se establece a largo plazo esa política de inversión en infraestructura se puede determinar que de los 35 mil kilómetros de carreteras que tenemos, hay una parte que es concesionable por lo tanto, debería un equipo trabajando en esta materia.
-La comercialización de nuestros productos en el exterior es muy importante. ¿Qué hace CADEXCO en esta materia? -Nosotros tenemos varios programas relacionados específicamente con la internacionalización de las pymes. La inversión extranjera directa tiene desarrollado su músculo en esta materia. Los esfuerzos, entonces, los enfocamos a las pymes como un abrazo acompañador en este proceso. Tenemos programas que buscan capacitarlas. Este es todo un proceso que lleva más de dos años, para que un producto nacional desarrolle todo el engranaje que se necesita para que pueda ser exportable. La calidad del producto, el empaque, el volumen que pueda ofrecer, el diseño de la marca, la innovación, hasta una página web. Son muchos temas que requieren una enorme inversión y que una pyme no la tiene pues para crecer necesita su capital para reinvertirlo en su operación y en su proceso productivo. Además, no tiene el capital para todo este valor agregado de conocimiento, de tecnología y entonces ahí es donde CADEXCO tiene programas que en algunos casos se manejan con fondos propios que obtenemos de las membrecías y otros con la cooperación europea que están focalizados precisamente a capacitar a las pymes y acompañarlas en ese proceso. La nueva dirección de CADEXCO, quiere llevar estos fondos y esta capacitación a las zonas de menor desarrollo. Estamos coordinando con Procomer, que tiene oficinas regionales y con las asociaciones de desarrollo de ciertas localidades para identificar posibles beneficiarios y empresas que aun no exportan, o bien que exportaron y dejaron de hacerlo porque no fueron competitivas, o producen para el mercado local pero se les agota la frontera de este mercado.
-Por supuesto que estamos muy contentos con la concesión de la terminal de contenedores de Moín, a APM Terminals.
Es por lo tanto necesario, identificar estos sectores para hacer toda una tarea de acompañamiento hasta que logren internacionalizarse y hay dos enfoques para lograr este objetivo: el directo o bien encadenarse a esa inversión extranjera directa, que es una tarea que nos falta realizar y es uno de los beneficios que países como Costa Rica tiene pues su política está abiertamente enfocada hacia la atracción de la inversión extranjera directa.
Los beneficios los veremos a partir del 2016 según lo establecido en el programa de contrato. Pero, qué vamos a hacer de aquí al 2016 si los puertos actuales son ineficientes, y es lo que
Es necesario que el conocimiento que ella posee se traslade a la inversión nacional y que se encadene y que esa inversión sea más sostenible en el tiempo.
-¿Cómo observa el problema portuario?
NOVIEMBRE 12
11
O PI N I Ó N
Innovación política Felipe Castro y Eduardo Amador Poder.cr
Observamos día a día cómo la política se convierte en un circo mediático, los partidos políticos en simples maquinarias electorales y quienes ostentan cargos públicos sufren constantes embestidas en redes sociales. Después preguntamos por qué la juventud se aleja de la participación político electoral y del servicio público. Importante sector, ya que constituye, para las elecciones del 2014, el mayor grupo de votantes con el 41,4% del padrón electoral. A pesar de que en el 2010 el abstencionismo bajó cuatro puntos con respecto a los comicios del 2006, de un 34,8% a un 30,9% del total de personas en edad de votar, los resultados de las últimas justas electorales demuestran que la apatía de la juventud ante la política es mayor que la del resto de la población votante. Según datos oficiales del Tribunal Supremo de Elecciones, para las elecciones nacionales de febrero del 2010 la proporción de abstencionistas entre los electores en el rango de edades de los 18 a los 39 años fue de un 55,11%. Un “focus group” realizado por PODER.cr generó algunos hallazgos que dan razón del desaliento que siente la juventud ante la política tradicional. Círculos de favoritismo que promueven aquellos dirigentes arraigados en la estructura partidaria, generan un obstáculo para la participación juvenil plena; en los procesos de organización y pensamiento a lo interno de los partidos políticos para acumular el cuerpo de experiencias necesarias que los forme como líderes políticos del presente y del futuro. Los jóvenes desean que se reconozca su potencial más allá de las labores que tradicionalmente se les ha asignado por la dirigencia tradicional, ya sea como “pegabanderas” o guías electorales; simples floreros para adornar. Por otro lado, los expertos que hemos entrevistado en los últimos meses dicen que el estado tiene puesta una camisa de fuerza; exceso de burocracia, leyes sin sentido, regulaciones inspiradas en la desconfianza, mal que carcome cualquier relación humana. Es la renovación constante de las fuerzas democráticas que se nutre del espíritu aportado por la participación de la juventud. Nuestra democracia está viva, el alma joven de nuestra patria explica el apoyo a Ley de Vida Silvestre, primera ley de iniciativa popular del país; el que explica la marcha nacional en contra del maltrato animal, a favor de las ciclovías o en contra de la discri12
NOVIEMBRE 12
minación sexual y la extrema pobreza; fue gracias al peso político de la juventud que se ejerció la presión popular suficiente para promover la firma del decreto contra el aleteo de tiburones; es la energía juvenil el que motiva la movilización estudiantil universitaria a favor de distintas causas, como Un Rojo por un Techo. La innovación política y social viene de empresas como Mesoamérica, organizaciones no gubernamentales como la Asociación de Empresarios por el Desarrollo y Techo-Costa Rica; iniciativas de apertura y transparencia como Gobierno Digital, innovadores sociales, jóvenes emprendedores locales poniendo en alto nuestro nombre alrededor del mundo; amplias iniciativas ambientales y sociales, colectivos ciudadanos como Chepecletas, talento joven en cargos públicos, frentes nacionales protegiendo humedales y mares; movimientos locales en sus más diversas expresiones, son sólo una muestra de la pluralidad que llena los espacios que los políticos y partidos tradicionales no están logrando satisfacer. Vivimos en una democracia representativa, donde las luchas se hacen con diversidad de pensamiento y se toman decisiones en unidad de consentimiento. Este es un tiempo de nuevos comienzos para todos, PODER.cr entiende la realidad del cambio que circunscribe la vida política, por ello también buscamos renovarnos. Los invitamos a participar del proceso e involucrarse comentando y compartiendo estas y otras notas en redes sociales. Estamos democratizando la información, ampliando el espectro y el alcance. Encontramos inspiración en el espíritu innovador de la juventud para exponer temas más allá de la política tradicional y mostrar actores y situaciones que demuestran la pasión y el deseo que tienen amplios sectores del país para sacar adelante a Costa Rica.
La campaña "Un Rojo por un Techo" une a más de 5000 voluntarios, todos jóvenes.
O PI N I Ó N
NOVIEMBRE 12
13
IONPI NN OVACI I Ó N Ó N SO CI A L
Mauricio Artiñano:
Innovar, caminar, liderar
Felipe Castro Truque y Eduardo Amador Poder.cr l
Innovar
La juventud, símbolo de innovación, inspira el cambio contínuo. Su rebeldía, afán por hacer política vanguardista y su energía no decae frente a la supuesta desidia de los partidos políticos hacia ellos, o de ellos hacia las estructuras tradicionales de hacer política. ¿Qué están haciendo los jóvenes? ¿Cuáles son sus ideas y acciones? ¿Existen líderes juveniles? Muchos dirán, “Andan de fiesta, son conformistas e indiferentes”. Pero basta conversar y conocer el trabajo de Mauricio Artiñano Guzmán para entender que nuestra democracia respira, que la bandera no es de política tradicional sino innovación social y cultural. “Mau”, como le dicen amigos y conocidos, es un líder nato, carismático y es de los innovadores sociales emblemáticos de esta nueva generación. A sus 29 años, ha liderado movimientos juveniles de alcance nacional e internacional; con gran éxito en las metas alcanzadas. Ha impulsado campañas como ¡A qué sembrás un árbol!, Nocturbano de ChepeCletas, Caminando y Reciclando y ha participado en otras como TedxJovenPuraVida, Hábitat para la Humanidad y Empléate. Esto es lo más reciente, pero el gusanillo de hacer e innovar nació desde que estudiaba en el Colegio Lincoln, donde, afirmó, la motivación más grande la tuvo de sus profesores, quiénes no sólo lo impulsaron sino que lo apoyaron en cada paso 14
NOVIEMBRE 12
que daba. A ellos le agradece siempre por ser inspiración constante en su vida y con gran cariño nos menciona algunos de sus mentores. Como presidente del Colegio llevó a sus compañeros a participar en actividades como construcción de casas con el programa Hábitat para la Humanidad, con el que luego viajó por Centroamérica varias veces como voluntario. "Ayudamos a construir viviendas de familias de escasos recursos, pero la parte más valiosa es que uno trabaja con la familia, la conoce y comparte su sueño", comentó Artiñano.
Caminar “Todos tenemos amor por este país, pero muchos hablan pero poco hacen. Dejamos que las diferencias se magnifiquen más allá de las grandes cosas que nos unen en el amor a Costa Rica.” Cuando le preguntamos por qué vemos tan poca gente jóven en la política, nos dice que “los jóvenes perciben poca transparencia y falta de honestidad de muchos personajes dentro de la política electoral. Pero la juventud ha procurado otras formas de organización y participación política que no tienen que ver con la parte electoral. En realidad somos una generación llena de ideas, energía y deseo de cambiar las cosas”. Uno de sus proyectos más recientes fue impulsar la iniciativa Caminando y Reciclando en el 2011 y con ella se ha generado conciencia entre caminantes sobre la correcta disposición de los residuos sólidos durante la Romería. Las inmediaciones de la carretera entre Curridabat y Cartago quedaban muy sucias; los romeros que viajaban en las vísperas
I N N OVACI Ó NOSOCI PI N I ÓANL
"Proyecto de voluntariado con la Fundación Árboles Mágicos", Fotografía Víctor Castro.
Construcción Habitat para la Humanidad.
del 2 de agosto hasta la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles dejaban a lo largo del camino toneladas de basura. Cómo combatir el problema y convertir esta actividad nacional, que reúne a cientos de miles de creyentes, en una romería limpia, fue una inquietud que se planteó Mauricio bajo la investidura de Director de Responsabilidad Individual para la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) y que la llevó también a las Municipalidades de Curridabat, La Unión y Cartago así como al Ministerio de Salud y 27 empresas privadas, muchas de las cuales aportaron voluntarios. Luego de liderar el proyecto en el 2011, Mauricio regresó a participar en la iniciativa como voluntario este año. Mauricio reconoce que la actividad fue agotadora y cansada pues fueron más de 30 horas ininterrumpidas de trabajo los que trabajó para que esta actividad se convirtiera en un éxito, tal y como fue reconocido por las autoridades políticas, religiosas, vecinos y por los propios romeros. Mau siempre recalca la importancia del trabajo en equipo y dice que cree cada vez más en la importancia de las alianzas, en especial las público-privadas, “se pueden lograr cosas increíbles en nuestro país cuando el gobierno central, los gobiernos locales, la empresa privada, la sociedad civil y la gente joven (incluyendo voluntarios y voluntarias) trabajamos en alianza para resolver los grandes desafíos que tenemos como país.”
Liderar Así es la vida de este joven; innovar y cambiar, caminar y cooperar, emprender y liderar. Plantear proyectos interesantes es lo que le valió en el 2006, que el diario estadounidense USA Today, lo declarara uno de los 20 universitarios más influyentes de aquel país. En aquel momento, Artiñano estudiaba Relaciones Internacionales en la Universidad de Tufts, Boston. Sobre el único centroamericano que figuraba en la lista, el artículo destacó su más reciente proyecto: rescatar las lecciones del proceso de pacificación de Centroamérica para que ayuderan a buscar salidas en conflictos de otras regiones. En el gobierno anterior, siendo Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Stagno, se le nombró como funcionario en la Misión
Mauricio, Roberto Guzmán y Ayal Bryant. Co-fundadores del Nocturbano de ChepeCletas" . Fotografía Ericka Mora.
Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, incluso se destacó por su trabajo en el Consejo de Seguridad donde nuestro país fue miembro en el periodo 2008-2009. A pesar de que se le dio poca cobertura en el país Mauricio destaca la gran labor que hizo el Ministro y la delegación costarricense, siempre defendiendo los valores que carcterizan a nuestro país, sobre todo en defensa de los derechos humanos. “Los otros miembros del Consejo siempre sabían que Costa Rica iba a ser insistente, consistente y propositivo en temas de desarme, derechos de las mujeres y niños(as), la lucha contra la impunidad y la aplicación del derecho internacional. Cualquier tico o tica se sentiría muy orgulloso de ver el trabajo que hicimos representando nuestro país en el Consejo.”
Sus padres son Mauricio Artiñano Ferris y Diana Guzmán Calzada. Tienes dos hermanos menores: Javier y Roberto. La secundaria en el Colegio Lincoln. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Tufts, en Boston y actualmente está estudiando una Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Princeton, New Jersey.
NOVIEMBRE 12
15
IONPI NN OVACI I Ó N Ó N PO LÍTI CA
ChepeCletas, Chepe Evangelizadores
Sabrina Fernández y Aldo Protti.
Felipe Castro Truque y Adriana Fernández Calderón Fotografía Ericka Mora Poder.cr Alejandro Trejos ("Eddie").
Bocinas, gritos, mentadas de madre, caminantes malhumorados, autobuseros amargados, taxistas que paran donde les da la gana y ni siquiera las luces intermitentes ponen, sólo sacan el dedo al motociclista que que dejó un paquete y una cuenta por cobrar. Calles de dos carriles, puentes para uno solo, semáforos cada cien metros, huecos cada dos. Ministros que nunca han usado el transporte público, corrupción en el asfalto y las trochas que nunca veremos más que en la televisión… Mientras tanto muchos escuchan por la radio, cómodamente, las noticias del día, viajan sólos en sus ‘naves’, indiferentes a la realidad que los rodea…mientras se capean un caminante, o quizá algún ciclista. Piensan y “textean”, “qué madre esta presa”, sin darse cuenta que SON la presa. Un día típico por la maravillosa infraestructura de nuestra capital. Y ahora, ¿quién podrá salvarnos?
Ayal Bryant, Ericka Mora Sánchez Ginés Rodríguez de Telenoticias y Roberto Guzmán.
16
NOVIEMBRE 12
Se describen así mismo como los evangelizadores de la ciudad (o así muchos se los han hecho ver), promotores de la apropiación citadina, democratizado-
I N N OVACI Ó N PO O PILÍTI NIÓ CA N res del espacio público. ChepeCletas nace como la iniciativa de tres jóvenes que durante una travesía en autobús comenzaron a charlar sobre San José y de la posibilidad de que con el emprendimiento de ciertas acciones se reconstruyera la imagen de la capital para lograr que la gran metrópoli volviera a ser lo que antaño fue… “No hay duda que las presas son un mal que ha pasado de las calles a las oficinas y se convierten en uno de nuestros principales obstáculos para desarrollarnos como país. En el caso de la calles es simplemente antidemocrático el uso que se le da al espacio público, la mayor parte de la población no se moviliza en automóvil particular, más del 70% de los ticos utilizamos el transporte público. Sin embargo, la mayor parte del espacio común es para los vehículos y cada vez buscamos cómo ampliar esta red sin pensar cómo hacer para mejorar las condiciones de las y los peatones y ¡ni para qué decir de los ciclistas! Presas de carros o de papel. No podemos seguir así y seguir pensando en avanzar como país.” Así resume Roberto Guzmán, uno de los fundadores del colectivo ChepeCletas, el problema de la movilización y agilización de trámites en Costa Rica. Una vez que lograron articular el proyecto comenzaron a desarrollar actividades como el Nocturbano, las retretas, conversatorios, Chepecleteadas y alianzas con el Art City Tour y otros grupos. “Un día nos enteramos que la generación de nuestros abuelos y abuelas hacían «retretas» en el Parque Central, donde los hombres caminaban hacia un lado y las mujeres hacia el otro en un círculo alrededor de la plaza, y así se conocían las parejas. Nos pareció una tradición lindísima y decidimos intentar organizar una retreta y un baile en el Parque Morazán. Nos pusimos a recaudar fondos, buscar grupos musicales que nos colaboraran y obtuvimos el apoyo de la Municipalidad de San José. Con pocos recursos pero mucho entusiasmo y apoyo de nuestros amigos y amigas, logramos organizar dos retretas muy divertidas y concurridas. “En la segunda retreta que organizamos el 29 de marzo de este año llegaron más de 600 personas de todas edades a bailar y disfrutar. Yo diría que más de la mitad eran señores y señoras de la tercera edad que vinieron a revivir recuerdos de su juventud. Creo que el momento más mágico fue cuando un señor de casi 80 años llegó con lágrimas en los ojos a agradecerme y me dijo que hacía 55 años que no bailaba en el Parque Morazán. Ese tipo de comentarios los recibimos después de cada Nocturbano y cada actividad que organizamos, y nos llena de orgullo y de energía ver que verdaderamente estamos ayudando a reanimar y revivir San José.”
Así nos relató Mauricio Artiñano una de tantas experiencias en que el colectivo de Chepecletas a revitalizado Chepe, como le decimos de cariño a nuestra ciudad capital, San José. La responsabilidad ambiental y combatir la inseguridad son parte de los ejes temáticos de Chepecletas. Una movilización alternativa y apropiarse de la ciudad son las dos soluciones que plantean. Todos somos ciudadanos de la capital pero pocos se identifican con ella. Pero el ejercicio de mirar San José detalladamente es la oportunidad perfecta para que lo cotidiano y ordinario se convierta en algo especial, en algo que nos queramos apropiar y cuidar. Esta es la misión del ‘Nocturbano’ de ChepeCletas, ícono de una nueva moda que ha tomado los rincones escondidos de la ciudad josefina. Este recorrido, a pie, se hace en grupo para que la gente visite puntos históricos de la ciudad y aprecie las maravillas ocultas bajo la imagen negativa que ha caracterizado por muchos años a nuestra joya capitalina. Sus recorridos varían, como también la gente que acompaña a un grupo de jóvenes que sin ánimos de predicar, terminan evangelizando a los caminantes en el amor a esta histórica ciudad. Lo importante es ser consecuente entre lo que se dice y lo que se hace, este es quizá el secreto más grande detrás de Chepecletas, su autenticidad. La mejor forma de defender una propuesta es predicar con el ejemplo, lo importante de las grandes ideas es que trasciendan y logren marcar la diferencia y ese es el aspecto que intentan resaltar. La generación de conciencia no comprende únicamente un acto de reflexión sino también de participación. Humanizar la ciudad no es una tarea sencilla pero sí una idea promisoria. En tiempos de crisis es más sencillo escuchar las voces de quienes miran con escepticismo el mañana, pero sería más provechoso mirar a aquellos que son partícipes del emprendimiento y la innovación política y social y que están concientes que el cambio es aquí y es ahora. Dicen por ahí, "una ciudad desarrollada no es donde el pobre tiene carro, sino donde el rico usa el transporte público". A lo mejor esta es la consigna que nos falta en la aspiración de ser un país de primera, en donde todos viajemos juntos, con distintas paradas pero hacia el mismo destino.
Nocturbano seguro: Ayal Bryant y Mauricio Artiñano, con los Policletos josefinos.
NOVIEMBRE 12
17
O PICU EN NIÓ ESTA N
Aburridos y sin plata jóvenes desertan del Colegio La situación económica por la que pasan los hogares obliga a los jóvenes a desertar de la educación, según lo revela la última encuesta de opinión pública de Borge y Asociados para Poder. El 31,9% de las personas entrevistadas y que dijeron conocer las causas de porqué los estudiantes dejan los estudios, principalmente en secundaria, mencionaron el tema económico; por su parte, el 21,8% dijo que la falta de motivación era otra de las causas. La encuesta, realizada entre el 24 y el 29 de setiembre, tiene la particularidad de mostrar que el conocimiento sobre el tema de la deserción estudiantil se ubica en todos los sectores sociodemográficos del país. Debe resaltarse que entre los entrevistados, el 27,9% opinó que no conocía ningún caso de abandono de estudios. La encuesta (cuya parte política se publica por aparte) determina que el costarricense tiene avidez por aprender al menos un segundo idioma. El inglés es el preferido (48,7%), seguido por el mandarín (chino) con 19,7% y el francés con el 15,3%. (Ver gráfico aparte)
0.6% 0.1% 0.1 %
Si la respuesta es positiva, ¿cuáles idiomas le gustaría que sus hijos o usted aprendan?
5.4%
Inglés
3.9% Mandarín (Chino)
6.1%
Frances
En términos generales, los ciudadanos opinan que la educación privada en primaria y secundaria es de mejor calidad que la pública. El 53,2% opina que es la privada es de mejor calidad y el 40,4% se inclina por la pública. En cuanto a la educación superior (universitaria) los resultados se revierten. El 65,4% declara que la educación estatal es mejor y el 25,7% estima que es la privada. Otro hallazgo interesante de la encuesta que el 70,8% de las personas entrevistadas no conoce algún proyecto o programa de voluntariado, mientras que el 28,4% si ha participado en alguna oportunidad en alguno de ellos. La encuesta determina por otro lado, que el 19,1% de los ciudadanos entrevistados estuvieron desempleados en los últimos cuatro años. El 38,7% dijo que no, el 29,7% dijo que era ama de casa; el 2,7% pensionado y el 8,6% aseguró que era estudiante. El 89,5% de los encuestados manifestó que si conocían a personas que han estado o están desempleadas y el 10% comentó que no. La encuesta destaca por otro lado, que parte importante de las personas entrevistadas, el 25% labora en empresas que tiene programas de responsabilidad social o ambiental y el 20,6%, no. De las 408 personas consultadas, el 29,7% dijo que era ama de casa, el 20,6% trabaja en lo propio, el 15% labora en la empresa privada y el 11,3% en la administración pública. ( Ver gráfico aparte)
¿Usted trabaja como?
Portugues
15.3%
48.7%
19.7%
2,7% 1,7%
Aleman
Otros
Italiano Japones
3,9% 4,7%
Empresa familiar
No aplica Ns/Nr
Pensionado
29,7%
9,6%
Desempleado Estudiante
La totalidad de los entrevistados, 408 personas considera que es importante conocer un segundo y hasta un tercer idioma y el 95,6% considera que el inglés debe comenzar a enseñarse desde primaria.
Empleado público
11,3%
14,0%
20,6%
En una empresa privada En lo propio Ama de casa
18
NOVIEMBRE 12
O PI N I Ó N
NOVIEMBRE 12
19
O PI N-IEFI ECO Ó NCI EN CI A EM PRESA R I A L
Manfred Kopper:
La C-Neutralidad, meta alcanzable
Oriana Sujey Ortíz Colaboradora Poder.cr
denciar con el surgimiento de muchas certificadoras, certificados, galardones, iniciativas de carbono neutralidad.
Seguro de lo que dice, Manfred Kopper, un ingeniero agrónomo activo y lleno de vida, asegura que la meta que se impuso el Gobierno de tener un país carbono neutral (C-Neutral) en el 2021 es alcanzable.
AED realizó un análisis de partes interesadas estratégicas, mediante el cual se identificó los actores principales y su rol en el proyecto país. Desarrollando una alianza público privada para disminuir la incertidumbre y fortalecer el proyecto.
Para lograr este objetivo, existe una condicionante: se deben aplicar medidas extremas. Kopper, quien es el coordinador del área ambiental de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), lanzó el reto a todos los sectores de la sociedad para tener un real y medible desarrollo sostenible, mediante la iniciativa Eco Eficiencia Empresarial. “Los proyectos que desarrollamos no están alineados a un partido político ni a un período electoral, movilizamos el sector empresarial con una visión a largo plazo de desarrollo sostenible alineados al sector público y el proyecto país”, enfatizó Kopper, quien en el pasado tuvo experiencias de emprendedurismo en el campo agrícola. Desde el 2007, cuando se lanzó la propuesta de convertir a Costa Rica en C-Neutral para el 2021, se generó en el país una ola de incertidumbre sobre el como lograrlo, que se pudo evi-
20
NOVIEMBRE 12
Mapeos Dicho estudio abarcó temas estratégicos como el cambio climático, transportes, eficiencia energética, construcción y agricultura, los mapeos se utilizaron como guías que permitieron entender y concretizar el proyecto ambiental de las empresas. “En este análisis se pudo señalar un aspecto positivo, ninguna empresa estaba en cero, o sea hay una sensibilización generalizada, pero se identificaron dos etapas en las empresas, las muy avanzadas y otras que no saben cómo comerse el tema ambiental. Las cuales son mayoría", señaló el coordinador del área ambiental de AED. Po esa razón, la Asociación Empresarial para el Desarrollo, definió una propuesta ambiental para promover el desarrollo
ECO - EFI CI EN CI A EM PRESA O PI NRI Ó I ANL sostenible entre sus empresas mediante una Mesa de Trabajo denominada Eco Eficiencia Empresarial. La metodología del espacio de interacción de las empresas está constituida por cinco pasos: el compromiso público, mediante una carta que firma cada representante; la medición del impacto, esto es, trabajar con cifras que midan el daño ambiental que se genera; reducir el impacto ambiental en el funcionamiento de la empresa para identificar las áreas que pueden sufrir una variación y generar un menor deterioro en el medio, por ejemplo, desde la manera cómo se administran las impresiones en papel, hasta la supervisión en la compra con proveedores que tengan una ética ambiental integrada en sus procesos. Como paso cuatro, compensar el impacto, que se traduce en ejecutar proyectos de reparación por el funcionamiento de la empresa en el medio y finalmente, adaptarse a los cambios. Se está desarrollando, con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), el INCAE y la Red IntegraRSE, una metodología que permita a las organizaciones públicas y privadas centroamericanas analizar su vulnerabilidad ante el cambio climático y desarrollar un plan de trabajo para disminuir los riesgos potenciales.
Proyectos Seguidamente, la AED definió dos estrategias de trabajo para el tema ambiental: la promoción para que las empresas alcancen Bandera Azul Ecológica y la utilización del GHG Protocol (herramienta para medir la emisión de gases de efecto invernadero). En este sentido y con el fin de establecer planes concretos de trabajo en cada empresa, AED se involucró con el Programa Bandera Azul Ecológico, este programa está a cargo de una comisión interinstitucional conformada por representantes de Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Acueductos y Alcantarillados (AYA), Ministerio de Educación Pública (MEP), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), el Ministerio de Salud, Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El programa tiene 11 categorías y hay una denominada "Acciones para enfrentar el cambio climático" que busca que las organizaciones midan, reduzcan, compensen y reporten sus impactos ambientales. Trabaja en los parámetros de combustibles fósiles, sustancias agotadoras de la capa de ozono, aseo e higiene (compras sostenibles), agua, tratamiento de aguas residuales, energía eléctrica, educación ambiental, gestión de los residuos y reforestación. AED se involucró con esta iniciativa ya que el programa permite introducir a las empresas de una forma amigable y prác-
tica en asumir sus impactos ambientales, logrando resultados a corto, mediano y largo plazo, buscando sumar a la estrategia de negocios de la compañía.
Ecoeficiencia Con respecto a la metodología de seguimiento de dichos proyectos, la Mesa de Trabajo de Ecoeficiencia de AED se reúne cada mes para capacitar y facilitar la comprensión de los impactos generados y orientar sobre los proyectos particulares de cada uno. “Se capacita a las empresas en como medir y en comprender los datos obtenidos, utilizar datos de impacto que a cualquier persona le haga sentido y no exclusivamente a los técnicos. Por ejemplo en agua nos referimos al consumo de piscinas olímpicas y no al consumo en metros cúbicos." Al mencionar otro ejemplo en el caso de proyectos de compensación, Kopper comentó que el colaborador de la empresa no debe decir solamente cuántos árboles sembró sino también, cuál fue su método de cuido y cuántos están vivos, “es conocer realmente si estamos generando un cambio”, resaltó.
Trabajo en etapas En el primer cuatrimestre de este año se trabajó en la capacitación del uso de las herramientas. En el segundo cuatrimestre se buscaron iniciativas de reducción que ya han desarrollado las empresas participantes. “Lo que buscamos es reducir la curva de aprendizaje y el costo de implementación de las iniciativas de reducción, dejar de inventar el agua tibia y cambiar el ritmo en que estamos ejecutando las acciones de reducción. Buscamos presentar ideas que vale la pena compartir”, agregó. AED posee un banco de presentaciones con la información de estos procesos puestos en práctica, donde se puede visualizar cómo un cambio en las prácticas de producción y funcionamiento resulta beneficioso ambiental y económicamente. “Para analizar el trabajo desarrollado hasta ahora, se efectuará una evaluación para ver por qué funcionan o no los proyectos; serán evaluaciones con las empresas participantes, con las cuales se busca analizar lo positivo y lo negativo de la implementación de los proyectos de reducción presentados en el segundo cuatrimestre.”, aclaró el representante de AED. El proyecto de Eco Eficiencia Empresarial desarrollado por AED, está siendo regionalizado a través de las homologas de la organización: UniRSE (Nicaragua), CentraRSE (Guatemala), FundahRSE (Honduras), SumaRSE (Panamá) y FundeMAS (El Salvador). Donde se espera poder contar con iniciativas de reducción y experiencias que permita reducir la curva de aprendizaje, disminuir los costos de implementación y así obtener resultados concretos. NOVIEMBRE 12
21
O PILÍTI PO NIÓ CA N
Rita Chaves:
Juventud, fuente de mi energía Eduardo Amador Poder.cr
Es la diputada más joven, tiene 28 años y al momento de su elección tenía 26; representa también a un partido joven, Accesibilidad sin Exclusión (PASE). Considera que en su accionar en el trabajo legislativo recibe la energía de los jóvenes y que su trayectoria así lo demuestra. Rita Chaves Casanova, electa diputada por la provincia 22
NOVIEMBRE 12
de San José afirmó que no responde a la política tradicional sino que ha optado, en forma personal, por hacer las cosas de manera distinta. “Mi despacho se ha caracterizado por ser de puertas abiertas a las organizaciones y hacer, al pie de la letra, lo que le solicitan sobre ciertos temas, no solo legislativos sino que también en otros campos sociales”, expresó la parlamentaria. En este sentido puso como ejemplo su convicción sobre la protección a los animales. “Mi convicción personal so-
PO O PILÍTI NIÓ CA N
bre la protección de los animales la transformé en una iniciativa legislativa gracias a las organizaciones en pro de los animales que están conformadas en un 90% por jóvenes activistas de la protección animal”, expresó la legisladora. Percibo esa energía, esa fuerza que tienen los jóvenes y sobre todo, esa capacidad de tener fe en cosas que en algún momento pueden parecer imposibles para la dinámica legislativa e impulsar iniciativas que parecen lejanas de la política tradicional, pero, como lo he demostrado, abriendo espacios se pueden lograr”, puntualizó. Rita Chaves cree que los políticos jóvenes y no jóvenes están llamados a abrir espacio a las organizaciones que son el resultado del descontento, de la imposibilidad de los ciudadanos de tener voz. “La mayoría de ellos están en organizaciones como ong´s, emprendedurismo y otras que están fortalecidas por la energía de la juventud”. La parlamentaria asegura que su oficina no presenta proyectos de ley que tengan el carácter de iniciativas personales, sino que se acogen las que vengan de organizaciones, claro está, “siempre y cuando sean parte de nuestras convicciones y línea de trabajo de mi despacho”. En ese sentido recordó que todos los proyectos de salud pública que ha manejado son con organizaciones y en ellas, la mayor fuerza de voluntad y energía para trabajar, para sentarse a construir proyectos están en manos de jóvenes. “A mí me parece que esa figura que optaron los jóvenes es viable y posible y nosotros como diputados somos llamados hacer lo que el pueblo pide”, manifestó la diputada del PASE.
Desencanto En las últimas elecciones del 2010, el abstencionismo alcanzó la suma del 30%; pero, en las edades comprendidas entre los 18 y 35 años, alcanzó el 55%. ¿Qué hacer para atraer a la política a esos jóvenes? Para doña Rita, esos jóvenes lo que deben hacer es abandonar la teoría de que no participan por que las estructuras rígidas de la política tradicional nos les permite la libertad de manifestarse, de opinar. “En muchos ámbitos de la sociedad se ha ido entendiendo que para que la juventud participe es necesario hablar su mismo lenguaje; tal es el ejemplo de quienes practican la religión católica de tradicionalmente ha sido muy solemne y formal lo que alejó a la juventud por su rigidez y por la poca libertad que eso significaba. Por esta situación, muchas organizaciones católicas han decidido hacer grupos que utilizan las nuevas tecnologías. Esto ha hecho que muchos jóvenes regresen a la fe católica”, comentó. En su criterio, igual, los partidos políticos tienen que dejarse de las técnicas tradicionales de la rigidez de estructuras partidarias e involucrar más a la juventud. Doña Rita tiene claro que si se sigue con la tónica tradicional de hacer y si no se conceden mayores espacios a los jóvenes, estos se mantendrán alejados. “La tendencia mundial es abrir mayores espacios a la juventud”. A la pregunta concreta sobre lo que hace el PASE para atraer a la gente joven, la diputada Chaves comentó que prefería opinar sobre lo que ella decidió hacer en esta materia, lo que, según comentó es también lo que debió hacer el partido.
“El pueblo –agregó- es representado por ese tipo de organizaciones y si los jóvenes encontraron en esa figura la posibilidad de ser escuchados y organizados de una manera más libre, es importante escucharles y no solamente eso, sino que, quienes además formamos parte de partidos políticos, debemos incentivar a que esos jóvenes de las diferentes organizaciones con las que hemos trabajado, quieran ser parte de la política”. La legisladora recordó que ha trabajado en temas de defensa de la vida como por ejemplo, en contra del aborto y las cuatro organizaciones costarricenses que tienen esa perfil también están acompañadas de jóvenes y muchos de ellas, por ejemplo han manifestado su interés de formar parte de su partido. “Lo que nos corresponde es acompañarlos y darles credibilidad pues sin duda, serán figuras positivas que adecentarán la política”, opinó.
Doña Rita participa en actividades donde la juventud tiene fuerte presencia.
NOVIEMBRE 12
23
O PICU NIÓ N EN ESTA
Johnny Araya se consolida Tras el apoyo que recibió de Antonio Álvarez, sube más de nueve puntos Eduardo Amador Poder.cr
Setiembre fue un mes positivo para el alcalde josefino y aspirante a la candidatura presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN) Johnny Araya pues tras el apoyo que recibió del ex precandidato Antonio Álvarez Desanti, el respaldo popular se le incrementó notablemente. La cuadragésima sexta (46) encuesta de Borge y Asociados, realizada entre el 24 y el 29 de setiembre revela que si las elecciones nacionales fueran hoy, Araya tendría el apoyo del 25% de los ciudadanos lo que contrasta con el 16,8% que recibió en la medición efectuada por la misma empresa encuestadora (la número 45) a finales de agosto y principios de setiembre. A la misma pregunta, pero referida a la convención del PLN que se efectuará el 21 de abril del año entrante, Araya sube del 29,4% al 36,5%, esto es un incremento del 7,1%.
Es interesante hacer notar que en la encuesta 45, a la pregunta de si las elecciones fueran hoy, por quién votaría, Álvarez Desanti recibió el 6,8% de apoyo, mientras que en la 46 bajó a 2,9%, o sea, casi cuatro puntos menos, lo que podría indicar que parte muy importante de sus adherentes se fueron también con Araya. Para reafirmar la tesis de que el apoyo de don Antonio favoreció a don Johnny, la encuesta dice que el 58,8% de los entrevistados consideran que esa adhesión ayudó al alcalde josefino contra 19,6% que opinó lo contrario. Mientras tanto, en el segundo lugar entre las preferencias de los electores aparece, si las elecciones nacionales fueran hoy, el ex ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias Sánchez, con un respaldo del 8,8%, más alto que en la encuesta de finales de agosto y principios de setiembre.
El expresidente José María Figueres, quien finalmente renunció a su pretensión a ser precandidato, ocupaba el tercer lugar en las preferencias de los ciudadanos para la elec¿Por quién votaría para Presidente de la República si ción nacional con un 7,6% de respaldo. En cuanto a la lucha liberacionista, también aparecía en el tercer lugar con las elecciones fueran hoy? el apoyo del 9,6%. Hay que destacar que el fundador y ex candidato presidencial del PAC, Ottón Solís es el dirigente opositor que recibe más apoyo con el 5,6% y luego sigue el ex precandidato del Movimiento Libertario, Otto Guevara con solo el 2,9% Esto quiere decir que ellos están incluso por debajo de Araya, Arias y Figueres Olsen. Debe destacarse que en una eventual lucha interna por la candidatura presidencial del PAC, Solís aparece en primer lugar con un respaldo del 14,2% seguida por Epsy Campbell con el 9,8%. En el tercer puesto aparece Juan Carlos Mendoza con el 2,2%.
PLN adelante Álvarez Desanti, quien aspiraba a la candidatura liberacionista dio, el pasado 18 de setiembre su adhesión al alcalde josefino, quien, según las encuestas elaborados por Borge y Asociados desde mayo 2012 es el favorito para ganar la convención liberacionista. A cambio, Araya le ofreció, si logra la candidatura presidencial, ubicarlo en el primer lugar en la lista de candidatos a diputados por la provincia de San José. 24
NOVIEMBRE 12
Pese a que el gobierno tiene meses de estar en permanente caída de popularidad, el PLN continúa siendo la principal agrupación política del país, con un respaldo de casi el 44%, tres puntos más que en la última encuesta. El Partido Acción Ciudadana (PAC) obtuvo un apoyo del 8,8%, un punto más que en la anterior elección; el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) descendió de 7,5% al 5,9% y el Movimiento Libertario bajó del 2,2% al 1,2%.
EN OCU PI NESTA IÓN La diferencia entre el PLN y los demás partidos de oposición, en la encuesta 45 de prácticamente el doble, casi 20 puntos; en la 46, la diferencia se alarga a casi 27 puntos. La encuesta muestra que la gente que no sabe, no responde o no le gusta ningún partido se mantiene en el mismo nivel que en la última encuesta 38,8%.
Unidad opositora Esta situación lleva a la pregunta de si es bueno o no para el país que los partidos de oposición se unan para las elecciones del 3 de febrero del 2014. El 58,6% de las
personas entrevistas consideran positiva esa opción; sin embargo, con respecto a la última encuesta, hay una merma de casi siete puntos pues en esa oportunidad, el 65,7% de los ciudadanos veían con buenos ojos esa posibilidad. Una variable importante con respecto a la medición 45 se observa en esta encuesta. En esa oportunidad, el 36,5% de los ciudadanos dijeron que votarían por las fuerzas opositoras unidas y solo el 33,8% afirmó que lo haría por el PLN. Ahora, los números cambiaron, casi el 43% dijo que lo haría por Liberación y 29% por una eventual coalición de los partidos opositores.
Siempre adelante
Rodrigo Arias
Jose María Figueres Olsen
2.0%
Ns/Nr
0.2%
SETIEMBRE 2012
Antonio ÁLVAREZ Desanti
9.6%
11.8%
1.7%
2.1%
15.2%
24.8%
12.4% 10.9% 9.0% 6.8%
15.3% 11.8% 17.4% 12.5% 7.6% JULIO 2012
Ninguno Johnny Araya
29.7% 29.4%
33.3%
36.5%
Si hoy fuera la convención del PLN ¿por quién votaría usted para candidato presidencial de ese partido?
Fernando Berrocal
SETIEMBRE 2 2012
46.5%
Si hoy fuera la convención del PAC ¿por quién votaría usted para candidato presidencial de ese partido?
34.3%
Epsy Campbell
Respecto a la intensión de voto para las elecciones del 2014, de nuevo, Araya comenzó en setiembre del 2010 con el 3,9%; en diciembre del 2010 con el 3%; en octubre del 2011 con el 4%, en diciembre del 2011, con el 12,3%. En este año, las mediciones indican lo siguiente: febrero, 10,9%, abril, 5%, junio, el 11,6%, en setiembre, el 16,8% y en la segunda de setiembre con el 25%.
Metodología
La cuadragésima sexta encuesta de opinión pública de Borge y Asociados para Claudio Monge
9.8%
SETIEMBRE 2 2012
0.5%
0.7%
2.2%
Juan Carlos Mendoza
0.2%
14.2% 1.2%
0.2% 0.2%
12.2%
SETIEMBRE 2012
En cuanto a la lucha dentro del PLN, en mayo del 2012, el alcalde josefino tenía el respaldo del 20% de los liberacionistas; en abril, el 24,8%, en mayo, el 24%, en junio, el 23; en julio el 33,3%, en setiembre el 29,4% y su punto más alto fue en la segunda encuesta que se efectuó a finales de ese mismo mes cuando llegó al 36,5%.
Ottón Solís
Ns/Nr
1.9%
21.7%
16.1%
38.0%
Ninguno
El precandidato Johnny Araya Monge siempre ha estado a la cabeza entre los precandidatos liberacionistas, aún en el momento en que el tema de la convención y por lo tanto de las elecciones del 2014 estaba muy distante en el tiempo.
Luis Guillermo Solis
Poder se efectuó entre 24 y el 29 de setiembre pasado. Se entrevistó a 408 personas en todo el país. El margen de error es de (+ -) 4,8% lo que quiere decir que los datos proporcionados pueden subir o bajar en ese porcentaje. El nivel de confianza es del 95%.
Mónica Segnini
NOVIEMBRE 12
25
O NIÓ N ENPICU ESTA
Gobierno con mejoría
20,6%
25,7%
El 19,6% de las personas entrevistados estiman que el gobierno trabaja bien y casi el 60% consideran que lo hace mal; no obstante, en la encuesta número 45 esos datos eran peores pues solo el 16% opinaba que era bueno y el 59,6% dijo que era malo.
20,8%
La imagen sobre el trabajo que realiza el gobierno tuvo una leve mejoría en esta última encuesta de opinión pública, la que sin embargo muestra que el trabajo de la Presidenta, Laura Chinchilla sigue siendo mal valorado por los costarricenses.
30,1%
Laura Chinchilla como Presidenta de la República
Muy Bueno Bueno
Con respecto a la labor de la mandataria, solo el 28,2% de los consultados afirma que su trabajo es bueno y el 50,7% considera que es malo; en la medición 45, el 29,1% estimaba que la labor de doña Laura era buena y el 45,8% consideró que era malo.
Regular Malo Muy Malo
2,5% Bueno Regular
0,5%
1,2%
Muy Malo
SETIEMBRE 2012 NOVIEMBRE 12
0,2%
Muy Bueno
Malo
26
Ns/Nr
SETIEMBRE 2012
19,9%
20,1%
18,4%
40,0%
Gobierno en general en estos dos años
Ns/Nr
Las consideraciones sobre el trabajo de los diputados en la Asamblea Legislativa siguen siendo negativas pues solo el 14,7% comenta que es bueno y el 63% dice que es malo. Como atenuante se debe decir que en la encuesta 45, el número de personas que estimaban malo el trabajo del Parlamento era del 69%. Las valoraciones sobre el trabajo del Poder Judicial, la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones sigue siendo alto. En el primer caso recibe 53% de opiniones positivas y solo 19,4% de negativas. La Sala Constitucional recibe el respaldo del 49,5% de los ciudadanos y el 20,2% de valoraciones negativas. Mientras tanto, el Tribunal Supremo de Elecciones es la entidad que recibe mayor respaldo pues el 65,2% opina que su trabajo es bueno y tan solo el 14% lo pondera como malo.
O PI N I Ó N
E N T R E V I STA
FEBRERO NOVIEMBRE / MARZO 12
27
O PILÍTI PO NIÓ CA N
Pedro Muñoz
“Llegué cuando todos salían del PUSC” Eduardo Amador y Oriana Sujey Ortíz, Poder.cr
pago de unos impuestos y sus intereses que no se habían podido cobrar. Siempre he estado metido desde el lado privado, con la excepción de haber sido regidor.
El 2004 fue un año fatídico para el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) pues dos de sus máximos dirigentes, Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez fueron involucrados en dos escándalos políticos que los puso en la cárcel.
En un sentido amplio, siempre he estado interesado en la política; pero en la electoral no. A ella ingresé en el 2004, cuando todo el mundo iba para afuera del PUSC y yo entraba.
Ambos fueron llevados por el pueblo socialcristiano a la Presidencia de la República, por lo que el golpe que sufrió esa agrupación política por los casos Caja- Fischel e ICE- Alcatel fue enorme. La desbandada se generó en todos los frentes. El hecho más elocuente fue que en las elecciones del 2002, esa agrupación política obtuvo el 38,58% del total de los votos; cuatro años después, tras los escándalos, la membrecía se redujo al 3,67% en la papeleta presidencial y para diputados al 5%. Por esta razón es que el abogado Pedro Muñoz, quien recientemente presentó su nombre como precandidato presidencial del PUSC para las próximas elecciones, recuerda que mientras casi todo el mundo salía de las tiendas rojiazules, él llegó y para los comicios del 2006 se presentó como candidato a regidor suplente por el cantón de Liberia. Su partido logró un puesto en la municipalidad local y él quedó electo. Abogado de éxito, forma parte de uno de los más importantes bufetes no solo de Costa Rica sino también de Centroamérica; por esta razón, es que llama la atención su interés por la política electoral, la que deviene también por sus genes; su padre, José Joaquín Muñoz Bustos tuvo una activa participación en los años 70 y 80 llegando a ser presidente ejecutivo del ITCO (hoy INDER) e incluso fue dos veces diputado y candidato a la vicepresidencia de la República por el PUSC en las elecciones de 1982 al lado de Calderón Fournier. Muñoz concedió una entrevista a Poder.cr, la cual transcribimos en parte. Integra se publica en la página web: www.poder.cr -¿Porqué su interés por la política? -Desde la parte empresarial me he involucrado mucho con la parte de acción social, soy el abogado de Techo - Costa Rica, de la Asociación Gramil. Fui abogado ad honorem de la Municipalidad de Liberia, les colaboré en un caso para recuperar el 28
NOVIEMBRE 12
Cuando decidí meterme de lleno en el 2009, lo hice con un grupo de amigos profesionales de la periferia. Juntos decidimos no dejar morir el PUSC. Ahí nos metimos a la política partidaria, para modificar las cosas que andaban mal a lo interno. Lo primero que hicimos fue hablarle a la gente, a los dirigentes de todo el país, les preguntamos cuáles eran las causas de ese malestar por el que atravesaba el partido y nos respondieron que el problema no era tanto el tema de los ex presidentes sino el manejo de las cosas a lo interno del partido, procesos que no se respetan y una cúpula que decidía por todos; con base en lo que hablamos con toda la gente modificamos los estatutos y de esta forma evitamos la manipulación de las decisiones que se toman en la base del partido. Esto fue en el 2010, fue una gran conquista para la dirigencia que estaba muy engañada y resentida. -Las encuestas ubican al PUSC como segunda o tercera fuerza electoral, pero con un porcentaje muy bajo de adhesiones. Incluso, todos los partidos de oposición juntos no llegan al 20%. ¿Cómo analiza esta situación? -Esos números merecen credibilidad aunque siento que los que se refieren a Liberación Nacional son altos y tal vez no correspondan a la realidad. Creo que uno debe trabajar haciendo las cosas bien, hemos llegado en Costa Rica a una suerte de resultadismo que a veces no nos permite actuar como deberíamos. Esperamos tener buenos resultados -¿Usted espera que esos resultados se logren a corto, a mediano o largo plazo? -Si uno sigue ciertos principios en el actuar el corto, mediano y largo plazo se alinean. Estamos haciendo formación en todas las provincias, estamos capacitando jóvenes y mujeres. También estamos haciendo un proceso interno de distritales y falta un proceso de convención, no teníamos candidato, yo acabo de sacar la cabeza. Hay que esperar la reacción de la gente cuando ya tengamos precandidatos.
PO O PILÍTI NIÓ CA N
-Alrededor de un 40% del electorado no tiene definido por qué partido votar y el abstencionismo podría llegar a ese porcentaje en las próximas elecciones. ¿Qué hacer en esta materia? -A menos de que hagamos algo al respecto, esta situación no va a cambiar, han estado los mismos en el poder por años. En Liberación los Araya Monge, los Arias y los Figueres. Ottón Solís por el PAC y Otto Guevara por el Movimiento Libertario. Eso se traduce, igual en el tema de diputados, en un reciclaje constante, lo que ve la gente es que esto es una argolla, que los que tienen el sartén por el mango no lo quieren soltar y que se cobijan siempre con la misma cobija, y cambian la Constitución Política para volver. Esa es la percepción política de la gente. Nosotros queremos abrir las puertas para hacer muchas alianzas no solo partidistas sino con muchos sectores del país. -¿Negociaría usted con otras agrupaciones políticas para una eventual coalición para el 2014? -Sí, pero después de escuchar lo que la gente quiere, es un error poner a la cúpula a hablar sin que la base partidaria haya hablado, los asuntos a lo interno del PAC y del PUSC no están resueltos y por otro lado Otto Guevara tiene asuntos por resolver también, se tienen que aclarar los nublados del día para luego sentarnos a la mesa. -¿Qué poder tiene el expresidente Calderón dentro del partido? -La convergencia Calderonista tiene una fuerza mínima, pero
en política usted sabe que lo único seguro es lo que ya sucedió, no quiero ser atrevido, quiero esperar a los resultados de las distritales. Si le puedo decir, para hablar cosas objetivas que de los asambleístas nacionales, él controla una pequeña minoría, unas 6 o 7 personas, el otro grupo al que soy afín contaba con unas 33 personas. Aunque esas 6 o 7 personas fueron suficientes para romper el quórum en una de las últimas asambleas. -¿Qué opina sobre las declaraciones despectivas en la Prensa Libre hacia su persona? -Creo que terminó echándome flores, porque lo que dijo es que no tengo experiencia política y que era un desconocido, yo lo que quiero decirle al país que esto no es un concurso de popularidad, sino una competencia de responsabilidad, los grandes cambios sociales han sido hechos por desconocidos y luego estos se convierten en conocidos. Yo lo que puedo decir es que durante mi vida he pensado en grande y he hecho cosas grandes, Dios me ha visto con buenos ojos, por eso me atrevo a soñar ahora y a proponer algo grande. ¿Qué debe hacer el candidato social cristiano después de la convención? -Creo que los políticos necesitan una gran dosis de humildad de poner atención, es importante que antes de hablar o de actuar, el candidato de la Unidad escuche, se siente a hacer un panorama consensuado de lo que la gente quiere. Lo más importante para hacer una diferencia, es hacer las cosas bien, que la gente vea un cambio, inspirar confianza y esperanza, si nosotros logramos eso lo demás va a venir por añadidura. El candidato debe estar conectado con la gente. NOVIEMBRE 12
29
O PILÍTI PO NIÓ CA N
Juan Carlos Mendoza
Luchará por la unidad de la oposición
Eduardo Amador Poder.cr
Juan Carlos Mendoza está en una febril actividad política; tras su paso por la presidencia de la Asamblea Legislativa, el joven dirigente del Partido Acción Ciudadana (PAC) decidió postular su nombre como precandidato presidencial, que es, en su futuro inmediato, la primera meta que espera lograr; el Movimiento Esperanza es su plataforma de lucha. Luego, su trabajo se enfocará en lograr que las fuerzas de oposición se unan y enfrenten, el 3 de febrero de 2014 al Partido Liberación Nacional (PLN), agrupación que espera continuar por un cuatrienio más en el poder. Mendoza asegura que desde hace varios meses trabaja con gente de otros partidos así como con sectores sociales y productivos del país con la idea fija de lograr esa coalición y aseguró que si es candidato del PAC también presentará su nombre para serlo de ese grupo opositor. El joven dirigente está consciente que el tiempo apremia, que la fecha límite para que la oposición se presente unida es el 3 de agosto, día en que se cierra la presentación de candidaturas ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Por ello, su interés es que las asambleas distritales del PAC se efectúen en las primeras semanas del año próximo y que la convención se realice entre marzo y abril. Mendoza es el segundo dirigente “paquista” que anunció su deseo de representar a ese partido en las próximas elecciones. En primera instancia lo hizo su compañero legislador Claudio Monge. También se menciona que el ex liberacionista Luis Guillermo Solís busca esa opción y el nombre de la ex diputada Epsy Campbell también ha tomado fuerza. Mendoza conversó con Poder sobre sus pretensiones así como también sobre algunos aspectos de la realidad del país. -¿Porqué don Juan Carlos, su aspiración de ser candidato presidencial del PAC? -Costa Rica necesita un cambio profundo. Cualquier democracia se basa en el principio de pesos
30
NOVIEMBRE 12
PO O PILÍTI NIÓ CA N y contrapesos y lo que tenemos en este momento es una concentración excesiva de poder en un grupo e incluso en familias muy concretas, cada vez con mayor irrespeto hacia la institucionalidad y hacia las reglas de la democracia. Es necesario lograr ese cambio con base en una profunda participación ciudadana. Está claro que los electores están apáticos frente a la política tradicional. Creo que estamos presentando una alternativa para entusiasmar a las personas generando dinámicas muy innovadoras, con el claro convencimiento de que si la gente buena y trabajadora no participa le deja la cancha libre a la política tradicional. -¿Cómo alentar, por ejemplo al joven para que participe en la política? -La juventud en particular lo que espera es coherencia entre lo que se dice y se hace y de ahí el gran reclamo e indiferencia que tiene con la política tradicional. Nuestro movimiento busca atraer a muchas de esas personas ajenas a los fenómenos políticos y creo que han encontrado un espacio donde sienten que se hace política de otra forma, para servir y no para servirse y que hay una coherencia entre lo que se dice y se hace. Estamos planteando que este país necesita llegar a grandes acuerdos nacionales; que Costa Rica se ha hecho grande en momentos en que se han puesto de acuerdo personas que pensaban diferente en temas fundamentales y con una visión de largo plazo. Creemos que es el momento de hacer esos planteamientos, de buscar esos grandes acuerdos nacionales con sectores políticos, así como también con sectores sociales y productivos y es así como estamos pensando en la administración 2014- 2018. Los distintos proyectos que vamos a desarrollar tenemos que entenderlos como un proceso de largo plazo donde, desde la juventud, debemos estar más preocupados por la Costa Rica que tendremos en 40 o 50 años plazo y entre más jóvenes somos, más nos afectarán las decisiones que se toman hoy. -¿Cómo ha sido la reacción su precandidatura? -Positiva, muy entusiasta, empezamos a ser giras por el país con excelente reacción por parte de partidarios y de personas que estaban alejadas de la política. Me ha motivado que muchas ciudadanos que se decían desencantadas con la política me han dicho que alrededor de mi movimiento y de mi precandidatura si piensan participar y ahora suman.
-Los resultados electorales muestran que la debilidad más grande del PAC está en las provincias costeras. ¿Qué hará para revertir esta situación? - Por eso mi primera gira fue a Limón y me convencí de ser precandidato en una gira reciente que hice a Guanacaste. -¿Por qué? -Porque los guanacastecos me señalaron la importancia de que participara y de la importancia de jugar ese rol en este momento. A partir de muchas reuniones que tuve en distintos lugares en Guanacaste y de la primera gira que realicé a Limón es que planeó una visita a Puntarenas. Creo que Costa Rica, como el nombre bien lo dice, es costa rica, el problemas es que le hemos dado la espalda a las costas por muchas décadas. Tenemos que volver a darle la cara al mar. Debemos aprovechar nuestra ubicación en el mundo tanto geográfica como geopolíticamente. Debemos aprovechar las posibilidades de cuidar nuestros recursos naturales que están en el gran territorio que tenemos en las aguas patrimoniales. Hasta el momento, lo que se ha visto es una explotación desmedida y sin rédito importante para los costarricenses y si para muchas otras economías que no son la nuestra.
Debemos llegar a acuerdos en temas fundamentales como la seguridad social. No se trata de rescatar solo a la Caja sino relanzarla, se trata de volver a plantear grandes temas del desarrollo nacional y dar los primeros pasaos en la administración 2014-2018 Debemos aprovechar estos recursos de manera sostenible y pensando en el futuro a largo plazo. Es necesario que también esa riqueza quede en las costas y que haya una mejor distribución de la riqueza en las provincias costeras. Por Limón pasa 90% de las exportaciones e importaciones, pero solo se ven pasar. Vemos en las provincias costeras ref lejada la inequidad. Hoy, Costa Rica está retrocediendo de una forma preocupante. Cuando América Latina, el continente NOVIEMBRE 12
31
O PILÍTI PO NIÓ CA N más desigual del mundo comienza a reducir esa desigualdad, nuestro país, que era el ejemplo de una relación más equilibrada entre las personas de más altas y más bajos ingresos, ahora viene en un triste lugar del país donde más rápido crece la desigualdad. Esto a lo único que lleva es a la inseguridad a la violencia y a tener cada vez una menor calidad de vida. -Las encuestas muestran al PAC muy por debajo de su caudal electoral mostrado en las elecciones en que ha participado. ¿Qué lo hace prever que la gente se va a activar, a participar en la próxima convención y por lo tanto, apoyarlo a usted? -El trabajo en las comunidades, la acción ciudadana, el plantear con toda claridad esta propuesta de largo plazo, que va a convocar a muchas personas. Estoy convencido de seguir la línea que el partido optó en
Juan Carlos Mendoza, Ex Presidente de la Asamblea Legislativa.
32
NOVIEMBRE 12
su segundo congreso ciudadano donde se plantea la necesidad de acercarnos y buscar una negociación para integrar una gran coalición y el PAC está llamado a liderar ese proceso y a aportar con mucha fuerza. Estamos trabajando en esta línea. -¿Ha conversado con el fundador de su partido, don Ottón Solís sobre este tema? -Hemos conversado en varias ocasiones sobre el tema de coalición. -¿Nada sobre su precandidatura? -Don Ottón ha dicho que va a esperar a que termine procesos de precandidaturas y que haya un candidato y que apoyará a quien salga electo. Esto es lo que ha planteado y me parece una posición adecuada del líder histórico del PAC.
O PI N I Ó N
favorit s
NOVIEMBRE 12
33
O PI N I Ó N
El triunfo de Chávez y el complejo panorama venezolano El Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador de las elecciones del 7 de octubre a Hugo Chávez, con un 55, 25% de los votos, seguido de Henrique Capriles con 44, 14%, y una participación de 80, 67% del electorado. Con esto culminó una campaña electoral que concentró la atención Carlos Murillo Z. de la población venezolana y en Colaborador Poder.cr general del mundo, pues el resultado de estos comicios tiene repercusiones más allá de las fronteras del país e incluso de América Latina. Sin embargo, la relección del presidente para un tercer sexenio (2013-2019) lo confronta con un escenario complejo en lo político, pero sobre todo en lo económico, que podría poner en peligro la revolución bolivariana. Las elecciones presidenciales. La campaña electoral evidenció la gran polarización de la sociedad y demostró que Chávez cada vez enfrenta mayor oposición, aunque conserva suficiente apoyo para continuar con la profundización de la revolución bolivariana –como lo anunció el mandatario y el vicepresidente Elías Jaua–. Incluso el discurso electoral de Chávez fue el de destacar esa división al plantear como enemigos a todo aquel que no apoyara su propuesta, calificando a la oposición como oligárquica, respaldada por el imperialismo norteamericano. Esto alentó el esfuerzo de su equipo de campaña y de los más de 700.000 colaboradores, a quienes se les pidió que buscaran al menos 10 votantes seguros. La oposición encabezada por Capriles, a pesar de algunos errores de campaña, logró generar una organización que no había 34
NOVIEMBRE 12
tenido en pasados comicios, pero confrontando un desigual acceso a los medios de comunicación. Mientras que Chávez contó con seis canales de TV, seis estaciones de radio, tres periódicos y una agencia de noticias, Capriles disponía de algunos diarios y un canal de TV por cable. Esto hizo que el mandatario tuviera ocho veces más presencia en los medios que su contendor. A esto se unió el estilo clientelista y neopopulista del gobierno, que ha caracterizado las administraciones venezolanas a lo largo de su historia. Ahora bien, las elecciones demostraron a los sectores opositores que, si se mantienen unidos y sobre todo con una sólida organización territorial, pueden obtener algunos réditos en los comicios regionales del 16 de diciembre próximo. Asimismo, Capriles tiene la oportunidad de consolidarse como un interlocutor con el gobierno, en los pocos espacios que este ofrece a la oposición –aunque esté apoyada por casi la mitad de la ciudadanía–, con miras a las elecciones del 2018. De mantenerse la tendencia de acortar la distancia electoral con el sector oficialista, la oposición bien podría revertir en esos comicios los resultados del pasado 7 de octubre. Por supuesto se deben corregir algunas debilidades que tiene el padrón electoral y que favorecen al oficialismo. El panorama político, social y económico venezolano. El discurso del triunfo de Chávez y las posteriores declaraciones del vicepresidente Jaua dejaron en claro que en este tercer periodo el principal objetivo es la profundización de la revolución bolivariana, la consolidación del «poder popular» y el establecimiento de un «Estado comunal», cuya base ideológica sería el denominado «socialismo del siglo XXI» –aunque el proyecto implementado hasta ahora tiene poco de socialista y mucho de clientelista y asistencialista con algo de capitalismo de Estado–.
O PI N I Ó N Por eso, en la aceptación de un diálogo con algunos de los sectores de oposición, el mandatario indicó que sería solo para consolidar su visión y no para introducir las modificaciones que pretenden sectores políticos, empresariales y sociales. Por ende, el ambiente político no cambiará a pesar del significativo apoyo recibido por Capriles, que en cualquier democracia político-partidista lo hubiera convertido en un legítimo interlocutor. El politólogo venezolano, Nicmer Evans, en declaraciones al diario colombiano El Tiempo, considera que «la revolución se va a radicalizar, en el sentido de ir a la raíz, a su esencia, no en el de tomar posiciones extremas. Vamos a entrar en una etapa que exige la renovación de la práctica socialista y profundización de las propuestas». Así que quienes esperaban alguna moderación del proyecto chavista no verán ese escenario. Pero no hay que obviar la enfermedad de Chávez, que durante la campaña pasó a segundo plano. Esto porque si el mandatario falleciera antes de completar la mitad de su periodo habría elecciones generales y Chávez ha evitado formar a un heredero político. En lo social están los grandes logros del presidente Chávez. El desempleo pasó de 14,5 % en 1999 a 7,6% en 2011 y según declaraciones presidenciales a 6,2% este año. Ello se debe en gran medida a dos hechos concretos: la cuadruplicación del empleo en el sector público que hoy alcanza 8.5 millones de personas (en 1999 eran dos millones) y el que para hacer ese cálculo se tome en cuenta el empleo informal, que representa el 41,1% del total de población ocupada. La pregunta es ¿cuánto de ese empleo es productivo y no solo ha sido creado para bajar la tasa de desempleo y el índice pobreza? Este es precisamente otro de los logros, pues la pobreza –medida por línea de ingresos– de 48,7% en 1999 a 33, 2% en 2011; y la pobreza extrema de 20,1% a 9,1% en el mismo periodo. Ello se complementa con lo relativo a educación, que en primaria pasó de 90,7% de matrícula en 2000 a 93, 2% en 2010 y en secundaria, para igual periodo, de 53.6% a 73.3%; mientras que el ingreso per cápita pasó de $4000 en 1998 a $10.810 en 2011. Pero lo anterior se ve minimizado por la creciente inseguridad. En gran medida, esos significativos avances se deben al programa «Misiones», financiados por PDVSA y en los dos últimos años con las reservas internacionales del Banco Central. Se trata de 25 programas en áreas como tenencia de la tierra, salud, capacitación laboral y atención de meno-
res. Destaca la misión «13 de abril» orientada a la creación de «comunas socialistas» tendiente a cambiar la estructura socio-territorial del país. Entre 2000 y 2012 PDVA ha aportado $772.000 millones, un 87% de los ingresos estimados por ventas de crudo. En donde el panorama es desalentador –según datos oficiales–es en lo económico. Entre 1998 y 2011 el PIB ha crecido un 37.9%, en gran medida producto del aumento en los precios del crudo, pues la producción se ha contraído, sobre todo en el sector agropecuario, pero también en el petrolero, que cayó de 3.1 millón de barriles diarios en 2001 a 2.8 millones en 2010. La balanza de pagos en bienes no petroleros es deficitaria, pues en 2011 se exportaron $4.522 millones y se importaron $40.214 millones. Esto hace que la economía sea totalmente dependiente de que los altos precios del crudo. Hay que agregar la persistente inflación de dos dígitos, que en 2011 fue de 27,6% y de 22,3% en la canasta básica regulada, lo que golpea directamente a las clases de menos ingresos y produce desabastecimiento de bienes básicos. Por su parte, las reservas internacionales cayeron en los últimos tres años en 41% y se ubican en $25.200 millones, por traslados al gobierno para gastos corrientes; mientras que el endeudamiento externo total (incluida la deuda de PDVSA, especialmente con China), según la CEPAL al 2010 era de $72.959 millones y al 2012 –datos a partir de declaraciones de funcionarios gubernamentales– asciende a $112.939 millones. Esto hace que solo el pago de intereses sea del 3,1% de las exportaciones. El modelo político venezolano y la revolución bolivariana de corte chavista no puede ser trasplantado ni adoptado en otros países latinoamericanos porque carecen de los recursos monetarios para mantener a corto y mediano plazo los programas asistencialistas. De igual manera, la ayuda que brinda Caracas a través del ALBA, de PetroCaribe y otros programas de ayuda no son sostenibles en el mediano plazo, aun cuando no disminuya el precio del petróleo. Entonces, el gran reto del presidente Chávez es doble: por una parte, cómo mantener las «misiones» e impulsar otros cambios para profundizar su revolución estableciendo el «Estado comunal», y por otra cómo impulsar su proyecto regional bolivariano sin «quebrar» la economía venezolana. Por ello, el panorama para Chávez no es muy alentador, como esperan sus seguidores venezolanos y latinoamericanos.
NOVIEMBRE 12
35
O PI PL 10 A N IETA Ó N V ERD E
El agua en agenda Ing. Maureen Ballestero Vargas Colaboradora Poder.cr Costa Rica posee una disponibilidad hídrica envidiable de cerca de 24.784 m3 por persona al año; es decir más de tres veces el promedio mundial (7.000 m3). Esta riqueza resulta aún más impresionante al compararnos con otros países, como los árabes; en promedio, esta región tiene una disponibilidad hídrica de apenas 973 m3 por año; es decir menos del límite de los 1000 m3, a partir de donde se considera que existe escasez de agua. Yemen posee apenas 100 m3 per cápita por año, es decir el 0.4% de lo que goza cada costarricense. No es de extrañar por tanto, que el recurso hídrico es desde hace muchos años una causa de conflictos en esta zona. A pesar de la abundancia hídrica de la cual goza nuestro país, cada día hay más presión por el uso de este recurso, lo que viene en menoscabo del mismo. Al hacer un análisis de la demanda de agua, se puede ver que esta ha tenido un crecimiento exponencial, atribuible al crecimiento natural de habitantes, a la población flotante que hace uso del mismo, entre las que destacan los más de 2 millones de turistas que nos visitan al año, pero en especial, al crecimiento sostenido de las actividades económicas usuarias del recurso. En Costa Rica más del 70% de las aguas negras sin tratamiento llegan a nuestros ríos y si examinamos de cerca la oferta de agua, invaluable activo nacional, vemos el impacto que
36
NOVIEMBRE 12
ésta está teniendo, debido en especial a que la contaminación de los cuerpos de agua es, día a día, más intensa: el crecimiento urbanístico e industrial, así como la intensificación de las actividades agrícolas y pecuarias han generado un aumento en la cantidad de desechos que se descargan a los cuerpos de agua superficiales, estando la mayoría de ellos afectados en su calidad por aportes que van desde sedimentos, aguas negras, desechos industriales y agropecuarios, agroquímicos y desechos sólidos. La oferta hídrica se contrae aún más, si a la situación de las aguas superficiales se le suma el estado de algunos de los principales acuíferos, los cuales muestran signos preocupantes determinados por el aumento en las concentraciones de nitratos, provenientes de la degradación y posterior infiltración de la materia fecal de los efluentes de tanques sépticos y por el uso de fertilizantes nitrogenados. Es evidente que el esquema en uso del agua seguido, ha empezado a generar una competencia por el recurso, que si bien no es alarmante aún, tendencialmente es creciente, lo que traerá consigo que algunos sectores productivos se sientan perjudicados y surjan conflictos por el uso del recurso, tal como los que ya se han tenido, por ejemplo, en el Acuífero Sardinal, en Guanacaste. Para aunar a esto, existen serios retos en la gobernabilidad del agua a nivel nacional, que no permiten avanzar hacia una pronta solución y hacia una gestión integrada que garantice a los costarricenses, pero en especial a aquellos que están por nacer, la seguridad hídrica.
PL A N ETA O PIVN ERD IÓN E
En esto últimos 10 años, el país avanzó al incorporar diversos instrumentos de gestión, sistemas de información, novedosos esquemas financieros, todos ellos muy valiosos pero que no están siendo aprovechados a cabalidad, por estar “apagando incendios”. Así que se hace necesario actuar con prontitud pero por la ruta correcta. El Gobierno de la República, liderado por el MINAET, el SENARA y el AyA, se planteó actuar, dejando de pensar en el corto plazo y buscando aprovechar todas nuestras potencialidades. Para ayudar a este cambio en la estrategia de manejo del agua en el país, se ha considerado necesario tener una “Agenda del Agua”, que ayude a definir una hoja de ruta hasta el 2030 y permita avanzar, de manera firme, hacia la visión de “Heredar a las siguientes generaciones un país con cuerpos de agua limpios, con un equilibrio entre la oferta y la demanda de agua, asegurado el acceso universal de los servicios de agua a las poblaciones, las cuales se encuentran seguras frente a eventos extremos”.
Los constructores de la Agenda deberán de buscar la armonización de las distintas políticas en los diversos ámbitos del quehacer nacional, identificando iniciativas, recursos y mecanismos de implementación, que con una revisión y un seguimiento reportado anualmente, logre plantear un marco de acción que ordene, reoriente y donde ponga a fluir al país, poco a poco, por el curso que lleve hacia una gestión integral y sostenible del agua. Si esto se logra, habremos dejado de hacer lo mismo y por tanto, podremos tener resultados diferentes en un recurso estratégico para el desarrollo nacional. De lo contrario, corremos el riesgo de caer en el dilema que enfrentan los países árabes con otro valioso recurso, como es el petróleo: a pesar de tener una disponibilidad envidiable, no han logrado administrarlo de manera que les permita alcanzar un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo.
Esta Agenda deberá ser un instrumento para la consolidación de una política sostenible de aguas que no solo cubra a las instituciones, empresas u organizaciones que están directamente relacionadas con este recurso, si no también debe serlo para todos los actores fuera de la “caja de agua”, o sea aquellos que indirectamente afectan positiva o negativamente este recurso. Por tanto, es fundamental que sea parte del Sistema Nacional de Planificación y que se convierta en parte del plan país y trascienda los cuatro años gubernamentales. Si bien esta es una iniciativa que parte de una acción del Estado, para que la Agenda del Agua sea realmente un instrumento de política y de gestión verdaderamente útil, debe ser construido de manera participativa por todos los sectores. Entonces, debe ampliarse el análisis, el debate y la construcción de la Agenda a la participación de jóvenes, empresarios, organizaciones de sociedad civil, como las ASADAS, a académicos, políticos, representantes de cooperación internacional, entre otros.
NOVIEMBRE 12
37
OUPIELL H NIÓ A ND I GITA L
Revolución de datos
Luis Diego Oreamuno, Equipo implementador, Grupo Inco, Ana Laura Echemedía, Encargada del Proyecto en la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, y Manuel Cordero Alarcón, Equipo Implementador, Grupo Inco.
Felipe Castro Truque Poder.cr
Industria y Comercio, Ministerio de Cultura y Juventud, la Municipalidad de Alajuelita.
Bajo el liderazgo de Alicia Avendaño, Directora de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, el estado costarricense se posiciona -poco a poco- entre los países más abiertos, transparentes y eficientes a nivel mundial. El país forma parte de la “Asociación de Gobierno Abierto” (OGP por sus siglas en inglés) desde diciembre del año 2011.
El portal de Datos Abiertos es una recopilación y deposito de datos. El portal sirve para mejorar la capacidad del público interesado para encontrar, descargar, utilizar y analizar datos públicos del Gobierno de Costa Rica. Provee las herramientas necesarias para automatizar el proceso de publicación de datos (en redes sociales o insertarse por medio de un código en cualquier sitio web), en línea y en tiempo real; se pueden encontrar tablas de datos, gráficos en formatos estándar que permiten una fácil reutilización de los mismos.
Utilizando la tecnología de la empresa Junar y el apoyo de la empresa costarricense Grupo Inco., el portal de Datos Abiertos del Gobierno de Costa Rica ya está en línea: http://datosabiertos.gob.go.cr y avanza a pasos agigantados. A pesar de que el plan de acción de esta iniciativa se presentará formalmente en enero del 2013, actualmente este sitio ofrece información de las 22 instituciones iniciales que se sumaron a esta iniciativa de “Gobierno Abierto”. Entre ellas figuran, el Ministerio de Hacienda, la Caja Costarricense del Seguro Social, Cámara de Comercio, Ministerio de Economía
http://datosabiertos.gob.go.cr
38
NOVIEMBRE 12
También llamado ‘Big Data’, esta revolución del conocimiento y la información entra en el quehacer humano e impacta la educación, la salud, la gestión empresarial, la tecnología y también la política. Los invitamos a explorar y utilizar estos micro-sitios, depósitos de información rica en valor. Todas aquellas instituciones interesadas en sumarse al proyecto pueden escribir a info@grupoincocr.com.
munialajuelita.opendata.junar.com
opendata.hacienda.go.cr
O PI N I Ó N
NOVIEMBRE 12
39
OUPIESTRO N I Ó N CO CI N ERO N
CONGRIO A LA PLANCHA Congrio ● 2 filetes de congrio/corvina/robalo ● comino ● sal ● pimienta ● aceite de oliva
al mercat cocina d e m e r c a d o
“Al Mercat busca explicar la pasión del cocinero por el producto fresco y de su tierra, el definir la conexión que existe con los productos que lo vieron crecer y el trato respetuoso con que manipula los mismos". Cocinero Jose González
www.almercat.com http://vimeo.com/51654893.
/AlMercat
La Unión de Tres Ríos. Cartago, Costa Rica T. (506) 6057-7060 // popo.gonzalez@gmail.com 40
NOVIEMBRE 12
Preparación: Combinar 1 cucharada de sal, pimienta y comino en iguales proporciones. Revolver bien. Aplicar esta sal de comino por ambos lados de los filetes. En un sartén o plancha bien caliente con aceite cocine los filetes 4 minutos por ambos lados. Luego se dejan reposar 4 minutos. Servir. Ensalada de brotes, tomates silvestres y hierbas del jardín ● 10 Tomates Cherry ● 10 hojas de flor de capuccina ● 1/4 taza de brotes de Alfalfa ● 1/4 taza de brotes de girasol ● 1/4 taza de brotes de arberja En caso de no tener estos brotes puede utilizar microgreens o cualquier lechuga que disponga en su casa o en su jardin. Combine todos los ingredientes e incorpore una cucharada de vinagreta y revuelva bien la mezcla. Sirva. Vinagreta de limón mandarina. ● 1/2 taza de aceite de oliva ● 3 limones mandarina ● 1 cucharada de mostaza dijón ● sal ● pimienta En un recipiente hondo incorpore el jugo de los limones, la mostaza, sal y pimienta. Poco a poco incorpore el aceite de oliva mientras bate con un globo hasta que la vinagreta se unifique y se logre la emulsión. Sirva junto con el filet de pescado y la ensalada.
O PI N I Ó N
Solidarismo sinónimo de armonía y progreso para la industria bananera
El solidarismo tiene un significado especial en las zonas bananeras, principalmente por los beneficios que tienen los colaboradores y sus familiares en las fincas. Este sistema ha traído paz social a las plantaciones bananeras y mayores ingresos para los trabajadores. El solidarismo ha permitido armonía obrero patronal, dado que es una filosofía en la cual los empresarios buscan mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores. En las fincas bananeras se ha impulsado el solidarismo dado que los trabajadores lo han solicitado, pues ofrece beneficios económicos y laborales, pero sobre todo, gozan de una sostenida paz laboral. Actualmente se encuentran afiliados unos 25 a 26 mil trabajadores bananeros, quienes junto a sus familias se benefician en forma directa, con dividendos y préstamos de bajo interés con los cuales pueden mejorar su nivel de vida, que sin duda este es nuestro ideal en CORBANA. Industria bananera, comprometida con el progreso de los trabajadores y sus familias.
NOVIEMBRE 12
41
O PILU SA ND I ÓDNEPO RTI VA
Prepararse para correr Fabián Calvo Athletic Advance
y el aburrimiento con ejercicios específicos y no específicos de acondicionamiento para el atleta.
A muchos nos gusta practicar algún deporte, actualmente uno de los que tienen mayor auge en nuestro país ha sido el atletismo (carreras) y esto ha llevado a que muchas personas participen en las competencias que usualmente se realizan todos los fines de semana.
Propósito
Muchas veces escuchamos: “El deporte es salud” y es cierto porque trae múltiples beneficios para el cuerpo y la mente. Sin embargo el hecho de tener un par de piernas y las últimas tenis de moda, no quiere decir que estamos preparados para dicha actividad. El practicar este deporte de una manera responsable significa tener una buena preparación física general. Como por ejemplo, un programa de entrenamiento que incluya: Planeamiento de la temporada: no es correcto competir en todas las carreras buscando tiempos. Es necesario este planeamiento para tener claro los períodos de preparación física general y los períodos de preparación específica. Programa de fortalecimiento, flexibilidad y propiocepción (equilibrio y balance). Para lograr un fortalecimiento adecuado para la carrera, se deben trabajar ejercicios como: sentadillas y sus variantes, ejercicios de estabilidad de tronco (la plancha), peso muerto, swing con kettlebells, desplazamientos laterales, entre otros. Y como punto importante de una preparación física general y específica está el trabajo de flexibilidad, que por lo general los corredores de este país lo pasan por alto; dentro de los principales músculos que hay que darle énfasis en el estiramiento están los cuadriceps, isquiotibiales, glúteos, gastrocnemios, tibiales, piriforme, y aductores. No hay que olvidar los ejercicios de propiocepción, ya que con éstos logramos un fortalecimiento de las articulaciones, disminuyendo así el riesgo de sufrir lesiones tanto en la pre-temporada como en la temporada.
¿Qué es Preparación Física General (PFG)? Preparación Física General, también conocido como PFG, establece las bases para la preparación física específica, o PFE. En la fase de PFG, los atletas deben de trabajar en el acondicionamiento general de su cuerpo para mejorar la fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, estructura corporal y habilidades físicas. Se realiza con mayor intensidad en la pre- temporada de competencias, con un nivel de mantenimiento durante la temporada, ya que en este período lo principal es la PFE. Preparación Física General ayuda a prevenir los desequilibrios
42
NOVIEMBRE 12
PFG es la etapa inicial de la formación. Se inicia en cada ciclo (macro, meso y microciclo) después de la restauración y la recuperación. Compuesta principalmente de preparación general y algunos ejercicios de acondicionamiento especializado para trabajar y preparar todos los músculos principales y las articulaciones. Con ésta se prepara al atleta para el entrenamiento más intenso, como pliométricos explosivos (ej: saltos). Este período también se utiliza para la rehabilitación de los músculos y las articulaciones lesionadas, y la mejora de la técnica. Cualquier persona que vaya a iniciar en algún tipo de disciplina deportiva, debe de consultar a un médico y a un entrenador para poder iniciar con una preparación física general que vaya ayudar a potencializar su deporte específico, ya sea un atleta profesional o una persona que lo practique por recreación.
O PI N I Ó N
Durante todos estos años hemos cumplido con un servicio real y de calidad, demostrado con: • Médicos verdaderos • Equipo médico de punta verdadero • Pólizas y permisos de ley verdaderos • Respaldo internacional verdadero • 10 puntos de salida verdaderos
ALAJUELA
HEREDIA
Servicentro Pacific Río Segundo
300 NORTE DE WALLMART
LAGUNILLA
GUADALUPE
ESCAZÚ
COYOL
PAVAS
CURRIDABAT
DESAMPARADOS
BELEN
NOVIEMBRE 12
43
Centro Comercial de Heredia Ctro Com Lamugue entrada INTERPLAZA, Local # 21 al residencial Santa María frente a Wallmart Ctro Com Golden Plaza sobre pista a Puntarenas de Multiplaza 300 oeste, del cruce Aeropuerto 1 km hacia el puerto frente a la BMW 25 este de la Embajada Americana
Ctro Com DOMUS Local # 15
Ctro Com La Paz, 300 mts De la Municipalidad, 200 Sur de la Y Griega Oeste y 50 mts Norte
O PI N I Ó N
44
NOVIEMBRE 12
FEBRERO / MARZO 12
44