E X PE RTOS DE P ODE R
O C T U B R E 2012 / ED I CI Ó N N o. 41
Presidente Felipe Castro Truque felipe@poder.cr Director Eduardo Amador Hernández eduardo@poder.cr
4
Redactores Eduardo Amador Hernández eduardo@poder.cr Claudia Poblete Otero claudia@poder.cr Sitio Web y Redes Sociales Diego Sancho Dormond diego@poder.cr Sydney Marchena sydney@poder.cr Directora de Proyectos Carolina Giraldo Palacio
42
12
Arte y Diseño Cucaramacara info@cucaramacaracr.com
Sumario 04
Estado, motor de desarrollo
Para el precandidato liberacionista, Rodrigo Arias Sánchez, el Estado debe ser un motor hacia el desarrollo y no un obstáculo, máxime por lo hipertrofiado como está el costarricense.
12
Educación de clase mundial
Para el Ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, el reto que tiene hoy Costa Rica es no solo tener una de las mejores educaciones de América Latina, sino de calidad mundial.
2
octubre 12
Colaboradores Jorge Vargas Roldán Carlos Murillo Zamora Salvador Padilla Villanueva Luis Felipe Dobles Junqueira Daniel Calvo Sánchez Roberto Artavia Loría Roberto Sasso
32
Fotografía Daniel Castro Truque daniel@poder.cr
Apoyan fusión opositora
El 65,7% de los costarricenses respaldan la unidad de los partidos de oposición para enfrentar al PLN en el 2014, según la encuesta de Borge & Asociados para la Revista Poder.
42
Paz para Colombia
Octubre será un mes trascendental para Colombia, país que vive un conflicto armado desde hace 47 años. Nuestro analista, Carlos Murillo repasa la situación que vive ese país que preside Juan Manuel Santos.
Equipo Comercial Jeannina Solórzano Soto jeannina@poder.cr PODER Teléfono: (506) 2280-1055 info@poder.cr ACLARACIÓN: Los artículos de nuestros colaboradores no representan, necesariamente, la opinión de la Revista Poder La dirección. Revista PODER es una publicación mensual de Inmedia, impresa en Costa Rica Servicios de Impresión Masterlitho S.A.
E X PE OPI N RTOS IÓN DE P ODE R
¡Hasta siempre! C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Ricardo Castro Calvo y Felipe Castro Truque Poder.cr
niones de don William que son y serán eternas, como lo es nuestra gratitud.
William Gómez fue de esas personas que lucharon y transformaron sus sueños en realidad.
William Gómez emprendió su viaje a la eternidad pero su espíritu ha quedado entre nosotros.
El periodismo en Costa Rica evolucionó de la mano de don William. Pero no se conformó con hacer los cambios. Aconsejó, impulsó y promovió el espíritu de lucha en cada hombre y cada mujer que pasó por su vida.
Con justicia debemos decir que el grupo de comunicación Extra no ha quedado huérfano porque don William fue capaz de preveer que la vida no es para siempre pero las ideas, si lo son. Dejó ideas en acción y las mejores manos para su ejecución: Iary.
Fuimos afortunados al encontrar el sabio consejo de William Gómez cuando más lo necesitamos. PODER incursionó en un campo vedado al periodismo nacional. Su experiencia y desprendimiento para compartir sus experiencias fueron motor que nos impulsó para continuar con este sueño. Muchas fueron las conversaciones y el intercambio de ideas que nos permitieron admirarle. Nuestro respeto por las opi-
4
octubre 12
Ella es su hija de sangre, de constancia, de lucha y lleva en su espíritu, sus ideas de libertad. Querido amigo: ¡la misión está cumplida! Desde aquí, expresamos a William Gómez un fraternal: ¡hasta siempre!
E X PE RTOS DE P ODE R
SĂganos en
bancopopulardecostarica
@bancopopularcr
OCTUBRE 12
5
E ORTA P X PE RTOS DA DE P ODE R
Rodrigo Arias Sánchez
Estado será motor de desarrollo
Eduardo Amador Poder.cr
Que el Estado sea dinámico, que tome decisiones, que se convierta en un motor hacia el desarrollo y no obstáculo, es lo que lleva a Rodrigo Arias Sánchez a presentar en primera instancia su nombre a los liberacionistas para que lo elijan como su candidato presidencial para las elecciones del 2014. Según el dirigente político, su principal motivación para mantenerse vigente es la experiencia que vivió durante la segunda administración de su hermano, Oscar Arias (20062010) como Ministro de la Presidencia donde comprobó que el Estado tiene síntomas de estar colapsado, hipertrofiado, 6
octubre 12
que no responde a las necesidades de la Costa Rica moderna. “Mi principal deseo es colaborar para hacer las reformas que este país necesita para modernizarce”, declaró don Rodrigo durante una entrevista para Poder, un extracto de la cual se publica en esta edición. Hoy, el ex ministro de la Presidencia tiene abandonada la idea de convocar a una asamblea nacional constituyente, pensamiento que tuvo en algún momento, pero que no considera viable. Pero, si lo son, en su criterio, varias reformas que viene trabajando con un grupo de profesionales para que esos ajustes se puedan hacer, y entre ellos algunas modificaciones a la Carta Magna y a ciertas leyes para adaptarlas a las necesidades de la Costa Rica del siglo XXI.
E X PE RTOS DE P ORTA P ODE DA R -Don Rodrigo, esto que percibió durante el periodo 20062010 ¿se ha profundizado?
han sido complejas, y esto ha sido gran parte de la problemática que se le ha visto este gobierno.
-Se profundiza día a día y en la medida que el gobierno no tenga la fortaleza o claridad de miras cada vez se va haciendo un tema más fuerte. Esto se ve en la Asamblea Legislativa, donde los proyectos no se aprueban, no pasan, en el Ejecutivo, que está atomizado en cientos de pequeñas instituciones, donde nadie manda en ellas.
-¿Cuáles reformas propondrá al Poder Judicial?
Por ejemplo, estimo que tiene que haber ministerios rectores con rango constitucional que manejen los diferentes sectores de la función pública, rectorías en salud pública, en energía, en educación. Hoy uno siente que hay problemas en el ICE, en la Caja, pero quién es el rector responsable de esto, no se sabe. ¿En qué debe cambiar la Asamblea Legislativa? -Me parece que los tiempos de los periodos ordinarios y extraordinarios deben cambiarse, de manera que el gobierno arranque con un periodo de extraordinarias. Así, quien asume la Presidencia en mayo, tiene un periodo hasta noviembre para presentar la legislación que le interesa y en este periodo, el Ejecutivo debe tener la posibilidad de declarar tres proyectos de alto interés nacional, que se voten en plazos cortos, por ejemplo, dos meses. Esto sería un cambio inmenso. -¿Tiene preparados proyectos en ese sentido? -No solo proyectos, sino normas que habría que cambiar en las diferentes instancias para trabajar. -Muchas de esas cosas que usted plantea, requieren de reformas que deben ser tramitadas en la Asamblea Legislativa, ¿es posible lograr esto con la atomización que tiene ese poder de la República? -Recuerdo con optimismo que en el 2008 tuvimos la capacidad de tener 38 votos para más o menos 10 legislaciones que aprobamos, con la participación de varios partidos políticos. Tuvimos capacidad para generar ese consenso para las leyes de apertura en telecomunicaciones, en seguros, para el fortalecimiento del ICE, legislación de propiedad intelectual. ¿Por qué no lo podemos lograr? Esto me genera optimismo, si gano la convención, como espero ganarla, de inmediato me abocaré a buscar esos consensos para incluso adelantar algo desde ahora, con una Asamblea que tal vez piense más en el futuro y en cosas que se puedan cambiar. Hace falta liderazgo para promover estos cambios. -En este periodo 2010-2014, ¿usted siente que ha faltado ese liderazgo? -Creo que ha sido un periodo complejo, pero no quiero catalogar si faltó o no liderazgo. El manejo de las relaciones políticas
-Creo que la Sala Constitucional, al haber cumplido su mayoría de edad, requiere pensar en el espíritu que le dio origen en la primera administración Arias. Debe volver por sus fueros, dedicar todo el tiempo posible a los problemas de constitucionalidades; en este sentido, hay bastantes ideas presentadas, algunas han generado consensos como por ejemplo, cómo quitar a los magistrados tanto tiempo que pierden en la tramitación de amparos. En el futuro, propondría sacar la Sala del Poder Judicial y hacer un tribunal constitucional, de manera que tenga su propia independencia, su propio presupuesto, siguiendo el modelo español.
Cuando la Asamblea no legisla, no resuelve, se crea un vacío, que lo soluciona el órgano que tiene la facultad, la Sala. -Hay quienes ven a la Sala como un senado y que ha sustituido a la Asamblea en su potestad de legislar. ¿Usted qué piensa? -Lo que sucede es que cuando hay vacíos de poder, alguien tiene que llenarlos y cuando los poderes públicos no responden a las soluciones y la Asamblea no legisla, no resuelve, se crea un vacío, que lo soluciona el órgano que tiene la facultad, la Sala. -Los partidos políticos que son importantes en la vida política del país, están muy desprestigiados. ¿Cree usted que se debe revisar su funcionamiento? -Este es un tema que interesa a los ciudadanos, a los que estamos en política, la legislación de los partidos políticos ahí está. Creo que es más un asunto de humanos, de cómo organizarnos mejor, de cómo llevar a la mejor gente a los cargos, esto es lo más importante. -¿Es viable manejar a un país con una división política tan marcada como la que tenemos hoy? - Si hubiera bipartidismo sería más fácil, se conversa con dos personas y se camina, así fue en el pasado, durante mi primera experiencia tuve en la oposición, a un interlocutor muy fuerte, que fue el líder del Partido Unidad Social Cristiana, Rafael Ángel Calderón las cosas caminaban, había mayor fluidez en la negociación. OCTUBRE 12
7
E ORTA P X PE RTOS DA DE P ODE R Esta lección la tengo clarísima, este país requiere de un gran esfuerzo en infraestructura nacional. Este es mi segundo componente, después de la reforma del Estado. Tenemos un rezago de aproximadamente 15 mil millones de dólares en infraestructura. Lo importante es que ya están identificadas las grandes obras, carreteras, puertos, aeropuertos, su sistema ferroviario eléctrico, lo que falta es montar el modelo, cómo hacerlo. Si usted me dice cuáles son esas obras, yo se las digo, me reúno con un grupo de ingenieros que ya han hecho diagnóstico sobre infraestructura que el país necesita para 20 años. Se puede diferir un poco, pero el diagnostico está claro, lo que urge es cómo se hace esto, cómo hacemos para que esto se haga.
Rodrigo Arias.
En la segunda fue más complejo, había que negociar con más gente, pero uno encuentra siempre los interlocutores. La sabiduría en política es encontrar a ese interlocutor que sepa tomar decisiones en los diferentes momentos. -¿Siente usted que a este gobierno le ha faltado eso, dialogar más? -Creo que le ha faltado credibilidad sobre las cosas que se querían o quieren hacer. Pero no soy yo quien para dar opiniones sobre las realidades de este gobierno. Opino sobre lo que hice en dos gobiernos en que participé y lo que haría en el futuro. A este gobierno le falta todavía mucho tiempo y ojalá que por el bien del país, salga bien, a todos nos conviene.
Infraestructura -¿Qué debe hacer el país para resolver el problema que tiene con la infraestructura? -Este tema se llama la llave del desarrollo, cuando uno va a China y le pregunta al primer ministro chino a qué se debe el crecimiento sostenido tan alto de ese país, creciendo a más del 10% por tantos años, la respuesta que ofrece es que se debe tres cosas: infraestructura, infraestructura, infraestructura. 8
octubre 12
Hay dos cosas que se deben tomar en cuenta: los recursos para hacerlo y el mecanismo jurídico. Tenemos la plata, nos sobra plata, tenemos todos los fondos de pensiones disponibles para hacerlo, solo el Magisterio Nacional tiene más de 2 mil millones de dólares en sus fondos de pensiones, la Caja, tiene más de 3 mil millones de dólares, aquí hay 5 mil millones de dólares en pensiones. Estas platas están colocadas en bonos del Banco Central, ganando un interés muy bajo. Porqué no se ponen a trabajar por el desarrollo nacional, deberían de hacerlo. ¿Cómo se hace? Aquí es donde hemos fallado porque dentro de esa hipertrofia estatal, no hemos podido buscar los mecanismos que haga que esto se trabaje transparentemente. Esos mecanismos son alianzas público - privadas, fideicomisos que puedan hacer los bancos del estado usando estos fondos, concesiones de obras y en fin otras modalidades nuevas que se usan hoy. Por ejemplo, la carretera x, nueva, que necesitamos cuesta una suma de más 500 millones de dólares; el Banco Nacional perfectamente puede hacer un fideicomiso y usar estos fondos de pensiones que se colocan a una buena tasa de retorno y se le da incluso un ingreso mayor al fondo de pensiones. ¿Qué la Sugef no ha permitido hacerlo y que ha sido muy estricta en los reglamentos? Bueno, todo esto hay que hacerlo con gran seguridad, pero hay que hacerlo, en todo el mundo se hace, por qué aquí no. Y para darle más transparencia puede incluirse al obispo y hasta la Contralora. Nadie debe tener la menor duda que ese no es un mecanismo transparente.
E X PE RTOS DE P ORTA P ODE DA R
Educación -¿Qué papel tendrá la educación durante un eventual gobierno suyo?, ¿qué reformas haría? Dos reformas fundamentales, las grandes guías serán una educación para el desarrollo, donde no sigamos caminando, educación por un lado, y las necesidades del país por otra. La educación debe orientarse para formar a la juventud en lo que el país necesita, con lo tiene garantías de conseguir los mejores trabajos. No podemos seguir graduando abogados, o sociólogos, hay que graduar ingenieros, técnicos digitales, especialistas en nanotología, especialistas en robótica, lo que el mundo moderno requiere y este cambio, que es complejo, hay que comenzarlo a dar. Es el modelo de los asiáticos, ir transformando la educación y llevarla hacia las necesidades que requiere el país. Cuando uno habla con autoridades de las universidades públicas dicen que ellos están conscientes de que se requiere de más profesionales en altas tecnologías, pero advierten que tampoco se pueden olvidar de formar abogados, periodistas, sociólogos y sicólogos porque la sociedad los necesita.
Con esta gran conectividad, se llevará toda la informática a escuelas, colegios, a los lugares más alejados y hará que los jóvenes disfruten en pleno de la tecnología del conocimiento. Pero además, va a permitir que el Estado costarricense haga grandes transformaciones con la conectividad, se establecerá la facturación electrónica, fundamental para el Ministerio de Hacienda; se tendrá el expediente médico en la Caja. La conectividad es la carretera, así como hay que hacer una carretera física con infraestructura buena, para que los camiones caminen y saquen la producción, la conectividad es la carretera de la tecnología. -A los jóvenes no se les toma en cuenta en los partidos políticos, solo en el tiempo electoral, para pegar banderas, para hacer barras etc . En un gobierno suyo, ¿cuál es el papel que ellos jugarán? -Es otra de las prioridades grandes que tenemos. Desde que comencé he estado muy cerca de la juventud costarricense, me acompañan siempre jóvenes en mis giras, mis mensajes están dirigidos a la juventud, si gano la convención y me eligen luego presidente, quien tiene que ganarlos es la juventud costarricense que está conmigo, este es el reto que ellos sienten.
-Hay demasiados. -Pero dicen que el país está lleno de estos profesionales por las universidades privadas, que se dedican a formar abogados, educadores; incluso, se asegura que hay una universidad que prepara educadores para ciencias básicas no tiene siquiera laboratorios… -Entonces, ahí entran las autoridades públicas, que les deben decir a las universidades privadas, que la directriz es esta, sino no se les da permiso, hay que orientarlas. -¿Se les quitaría el permiso aunque están funcionando?
Voy a tener una apertura total para la juventud formada, educada, recién graduada, la voy a llevar a todos los cargos donde siento que van a estar muy calificados esto va a ser un cambio importante generacional.
-Para esto está el gobierno, es el rector, el que fija las políticas. Hay que gobernar, hay que saber gobernar.
Energía
-¿Qué hacer para llevar a los niveles básicos de la enseñanza todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías?
-El tema energético es fundamental hoy; el petróleo es un bien perecedero y el país ha hecho esfuerzos para explotar otro tipo de energías. ¿Considera usted necesaria la transformación energética?
-Se debe introducir poco a poco. Una de mis grandes luchas, prioritarias, es ganar la batalla por la conectividad. Este país tiene que estar conectado en banda ancha. Tenemos un territorio pequeño, donde podemos darnos el lujo de tener la mejor conectividad posible.
-Esto lo llamo soberanía energética, es un compromiso de no usar petróleo en 10 años. Esto va en dos vías, primero, el próximo gobierno producirá el 100% de la energía de fuentes renovables, de nuestra agua, de nuestro viento, de OCTUBRE 12
9
E ORTA P X PE RTOS DA DE P ODE R
nuestro gas, de nuestro sol, de nuestra biomasa; hoy, por la falta de definición de esta administración, - esto es una crítica-, por no haber querido la ley de apertura del mercado eléctrico, estamos volviendo a quemar más petróleo; ya casi el 10% de nuestra energía se mueve a base de petróleo, esto significa botar la plata, gastar 40 centavos por kilovatio para producir, contra 10 o 12 que se puede gastar si producimos energía hídrica. Es necesario tomar la determinación, vamos a producir el 100% de energía renovable, tenemos todas las fuentes renovables del mundo, nuestro gran petróleo blanco es el agua, tenemos que usarla, esta es una primera directriz. La segunda decisión es que vamos a electrificar todo el transporte de carga y de pasajeros, de tal manera que en 10 años no se gaste una gota de petróleo en transporte público. Habrá ferrocarriles eléctricos, buses de gas, o eléctricos, hacia ahí debemos definir una política, dándole incentivos a las empresas para que traigan buses de Brasil o China, estableciendo la red ferroviaria eléctrica nacional.
Vamos a electrificar todo el transporte de carga y de pasajeros -Un tema importante es el de los impuestos, ¿qué hacer, recursos del estado son escasos?, ¿propondrá una reforma tributaria? -La mejor política recaudadora de impuestos es el crecimiento, si se pone al país a crecer de nuevo al 7 o al 8% va a subir la tasa impositiva en un dos o dos y medio por ciento, esto se demostró en el 2007-2008, donde país creció en esos porcentajes y la tasa subió casi un 16%. 10
octubre 12
Para que la economía crezca hay que hacer algunas cosas, en primer lugar, abrir y hacer más competitivo el país y quitar esos rescoldos que afectan la competitividad, una es la reforma al estado costarricense, para que el empresario sienta que en este país se toman decisiones, se aprueban permisos a tiempo, no hay que esperarse dos años para que se digan si o no. -Pero, ¿qué hacer en materia de tramitación pues sigue siendo extremadamente lenta? Qué tal si existiera una norma constitucional que dijera que los funcionarios públicos tienen la obligación de dar respuesta pronta y oportuna a las demandas de los administrados y que en caso contrario, las solicitudes se dan por aprobadas, cambiaria esto o no. -¿Propondría usted una reforma en ese sentido? Claro, está incluida dentro de mis propuestas.
E X PE RTOS DE P ORTA P ODE DA R
Qué piensa de… -¿Johnny Araya?
-¿Ha hecho cosas importantes?
-Lo veo como un expresidente que ha estado en mi casa dos veces, que me ha dicho que no piensa participar porque no le interesa la política electoral, que no tienen el menor interés de pasar por esos fuegos. Esto fue lo último que me dijo y ahí me quedo yo.
-¿20 años para hacer lo que ha hecho?
-¿Cuándo se lo dijo?
-¿Ha hecho mucho o poco?
-En Semana Santa.
-Muy poquito.
-¿La oposición?
-¿Antonio Álvarez Desanti?
-Totalmente desmembrada, sin la posibilidad de hacer un proyecto conjunto. Siento que van a ir diferentes movimientos políticos, parecido a otras elecciones, veo al Movimiento Libertario, a Acción Ciudadana, a la Unidad Social Cristiana participando con un candidato joven; veo a la izquierda participando.
-Un alcalde.
-Persona joven que debe volver poco a poco al PLN, me parece que tiene futuro en el PLN, es un empresario con ideas buenas para el país. -¿Es usted más conciliatorio con don Antonio que hace 8 años? -En la vida uno cambia y madura y las cosas se van aclarando. -¿Fernando Berrocal? - No tengo mucho que opinar sobre él. Me sorprendió su incursión en esta campaña reciente, pues hace pocas semanas estuvo en mi casa diciendo que nos habíamos separado un poco, pero que coincidiamos en muchas tesis ideológicas del PLN. -José María Figueres, ¿lo ve precandidato?
-Desarticulada, ¿no ve posibilidad de una coalición? -La veo difícil, porque la experiencia que han tenido, es unirse en pro de decir que no, o únicamente con fines de conseguir puestos del directorio, y esto es muy diferente a presentar políticas positivas, de gobierno, temas ideológicos, esto es bien complejo para que puedan concertar. -¿Se ve como el Presidente, nombrado por el PLN, que si gana, lo hace por primera vez en tres ocasiones consecutivas? -Soy muy optimista. Creo que voy a ganar la convención y también la Presidencia.
OCTUBRE 12
11
E X PE RTOS DE P ODE R
Leonardo Garnier
Roberto Sasso
Olman Segura
Yamileth González
Roberto Artavia
Educación: la llave del futuro Eduardo Amador Poder.cr
Es un lugar común pues tanto políticos, académicos, empresarios, dirigentes sindicales, cooperativos y en general la comunidad, siempre aseguran que el acceso a la educación es la llave que abre las puertas hacia el futuro, hacia el progreso. Por muchos años, a finales del siglo pasado se criticó la calidad de la educación que recibía el costarricense especialmente en los niveles básicos de primaria y secundaria: presupuestos insuficientes, mala infraestructura, educadores mal preparados, abandono de los estudios debido a problemas económicos de las familias, pero también motivado por el poco atractivo que la enseñanza le daba al estudiante Poco a poco, el país ha hecho esfuerzos para combatir el problema y hoy, el costarricense no critica negativamente su sistema educativo; por el contrario, según diversos estudios que han realizado en el país entidades mundiales, en términos generales, la ciudadanía está satisfecha con la clase de educación que hoy se brinda y que pone a Costa Rica en un nivel de privilegio a nivel latinoamericano. 12
octubre 12
El Ministro de Educación, Leonardo Garnier está satisfecho por los resultados de esos estudios, más pareciera no llamarse a engaño y afirma que el país debe aspirar a tener una educación de calidad mundial y que en ese sentido todavía queda mucho por hacer. Sin duda que una de las primeras decisiones que se adoptaron, de subir a un 8% del Producto Interno Bruto lo que se destine a la educación, tiene esa finalidad. Entre otras cosas, poco a poco inconvenientes grandes como el de infraestructura escolar se están superando y las capacitaciones a los educadores tienen un lugar preponderante. Gracias al INA, la educación técnica se ha ido especializando cada vez más y hoy, esta institución gradúa una importante cantidad de técnicos en la parte de las nuevas tecnologías. Poder entrevistó a varios expertos en este tema, al Ministro de Educación, Leonardo Garnier, a la ex rectora de la Universidad de Costa Rica, Yamileth González, al presidente ejecutivo del INA, Olman Segura y publica también las opiniones de tres expertos: Roberto Artavia, presidente del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Roberto Sasso del Club de Investigación Tecnológica y de la Universidad Verita y Ellen Rose, Einstein Prep and Learning.
E X PE RTOS DE P ODE R
Continuamente a la vanguardia tecnológica
para que su vehículo esté
Siempre como nuevo!
Servicio • Confianza • Garantía • Tecnología Ruta a la Excelencia nivel plata 2011 Cámara de Industrias de Costa Rica
Tel. 22 90 26 26 | Fax. 22 91 75 10 | Apto. 772-11150 OCTUBRE 12 romerofournier.com | La Uruca, San José.
13
E X PE RTOS DE P ODE R
Leonardo Garnier Rímolo
Educación de clase mundial Eduardo Amador Poder.cr
A continuación, parte de la entrevista con don Leonardo, que íntegramente se publica en Poder.cr.
Para el Ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, el reto que tiene hoy Costa Rica es no solo tener una de las mejores educaciones de América Latina, sino que sea de calidad mundial.
-¿Cuál es la situación de nuestro sistema educativo?
Garnier, quien desde hace más de seis años se desempeña como titular del Ministerio de Educación Pública (MEP) accedió a que Poder lo entrevistara por escrito debido a que en los últimos días de agosto y primeros de setiembre se encontraba en gira por Europa y Asia. 14
octubre 12
-Lo que revelan pruebas internacionales en las que hemos participado – como las SERCE a nivel latinoamericano o las PISA a nivel mundial – es que Costa Rica tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina (en las pruebas PISA ocupamos el segundo puesto). Los resultados del Latinobarómetro muestran que la opinión pública costarricense reconoce también la buena calidad de nuestro
E X PE RTOS DE P ODE R sistema educativo pues somos el país de América Latina en el que la población valora mejor su educación pública, y esto también es importante. Sin embargo, esto no es suficiente ya que estamos lejos de países que, como Finlandia o Singapur, muestran los mejores resultados del mundo. Debemos felicitarnos por nuestros logros, pero no ser complacientes, nuestros jóvenes merecen algo más que una de las mejores educaciones de América Latina, merecen – y necesitan – una educación de calidad mundial. Ese debe ser nuestro reto. -Por seis años usted ha sido titular del MEP, ¿qué siente usted que hace falta para que la educación costarricense despegue? -Tenemos retos cuantitativos y cualitativos. Todavía no alcanzamos una cobertura del 100% en secundaria, que debe ser el mínimo al que aspiremos. Necesitamos elevar la calidad y relevancia de la formación inicial de docentes en nuestras universidades, algo sobre lo que el MEP solo tiene influencia indirecta que busca compensar, además, con una política de formación continua. Hemos iniciado un proceso importante de transformación de asignaturas vitales para el desarrollo de la capacidad de pensamiento: la enseñanza de pensamiento lógico en los programas de español, el aprendizaje de pensamiento científico por indagación desde primaria, los nuevos programas de matemática, que enfatizan la construcción de lo abstracto desde lo concreto y utilizan la resolución de problemas en forma más sistemática como herramienta de desarrollo del pensamiento. Todas esas – y otras, son reformas que requieren tiempo y esfuerzo para consolidarse. Cada vez se profundiza más el uso de las tecnologías en los procesos educativos, pero nos falta alcanzar una cobertura universal y de banda ancha en la conectividad a Internet en todos los centros educativos.
esencial del currículo. Es importante en estos campos que los esfuerzos del MEP sean el complemento de un esfuerzo que debe empezar desde la casa y que debe encontrar eco en los medios de comunicación. - En los niveles básicos, primaria y secundaria el país tiene varios problemas, uno de ellos es el de la infraestructura. ¿Cómo combatir este problema? -En cuanto a infraestructura, los avances son enormes. Cito dos: en el 2006 el presupuesto de infraestructura y equipamiento anual del MEP era de ¢6 mil millones. Los últimos dos años, han sido de ¢40 mil millones. Esto, si bien no es suficiente para solventar todas las necesidades de infraestructura y equipamiento, sí marca un cambio radical. Para complementar este esfuerzo presupuestario, hemos diseñado, propuesto y negociado un esquema que permita – como debe ser – que la inversión educativa se financie con recursos de largo plazo. La otra transformación es institucional: la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) con que hoy contamos es una entidad más consolidada profesional y técnicamente que el antiguo CENIFE. Hoy tenemos más de 100 funcionarios – con suficientes ingenieros y arquitectos – y una buena flota vehicular que puede responder en forma bastante eficiente (aunque los procesos de contratación pública siempre son necesariamente lentos). Finalmente, la profesionalización de la DIEE ha llevado – y esto es consistente con nuestra filosofía educativa – a que el MEP nuevamente esté construyendo escuelas y colegios “que dan gusto”, es decir, estéticamente hermosos, como deben ser los centros educativos en que se forman integralmente nuestros jóvenes. -Otro gran problema es el del abandono estudiantil especialmente en secundaria. ¿Cómo combatirlo?
Hemos dado pasos importantes para mejorar la enseñanza del inglés, pero aún no podemos decir que nuestros colegios sean realmente bilingües. Estamos duplicando la oferta de educación técnico-profesional, que es uno de los componentes importantes de nuestro sistema educativo y que, además, se ajusta año con año a las necesidades y características de la sociedad costarricense.
-El tema del abandono estudiantil es grave y complejo. No tiene una sino muchas casusas distintas. Algunas tienen que ver con las dificultades socio-económicas de las familias que hacen que aún una educación gratuita les resulte cara; hay uniformes, hay libros, hay materiales... y hasta se dejan de percibir ingresos cuando los hijos no trabajan para estudiar. Esto constituye una fuente de “exclusión” del sistema educativo que hemos venido combatiendo con programas de equidad como las becas de FONABE y los subsidios de AVANCEMOS, con el fortalecimiento de los comedores escolares, con el transporte escolar, etc.
Finalmente, algo muy importante, es que hemos retomado la importancia de formar en las sensibilidades y destrezas para la vida y la convivencia: desde nuestra propuesta de una educación en “ética, estética y ciudadanía” hemos retomado el arte, la música, la literatura, la educación física, la vida cotidiana, la afectividad y la sexualidad, la educación para la salud, como parte
Un segundo factor lo encontramos en las dificultades de lograr una enseñanza y un aprendizaje de calidad, que lleva a que los muchachos fracasen y abandonen la educación. Aquí estamos hablando de un tipo de “expulsión” del sistema educativo, que usualmente opera en etapas: pasan primero de un tipo de colegio a otro, hasta terminar fuera. OCTUBRE 12
15
E X PE RTOS DE P ODE R Esto lo hemos combatido con reformas curriculares importantes – como enseñar ciencias y matemáticas de una forma distinta, enseñar pensamiento lógico, fomentar la capacidad argumentativa desde la primaria con proyectos como “piensa en arte” que son innovadores en promover realmente el pensamiento crítico. También estamos haciendo una inversión permanente en la capacitación y actualización del personal docente y estamos convencidos de que – a mediano plazo – la mejora sustancial de las remuneraciones docentes que hemos logrado, será vital para atraer candidatos de calidad cada vez mayor a las facultades de educación, algo que es indispensable para que la mejora de la calidad encuentre sustento en el recurso docente con que cuente el país. Finalmente, aunque han sido polémicas, nuestras reformas en evaluación y promoción – que deben profundizarse – apuntan también a esquemas más sensatos que puedan reducir el abandono escolar.
estos centros educativos, con recursos propios y de la Unión Europea, para apoyarles en todos los campos, según sean sus necesidades específicas: académicas, de convivencia, de infraestructura, etc. - ¿Satisface las necesidades del país la educación superior? Si no es así, ¿qué debe hacerse para que las universidades públicas y privadas llenen verdaderamente esas necesidades? -Nuestra educación superior es muy variada. Literalmente, hay de todo: desde carreras y procesos educativos de calidad mundial, hasta otros que, francamente, dan escalofríos. Hay problemas de relevancia y hay serios problemas de calidad. En ambos casos, la responsabilidad recae en las propias universidades, ya que las públicas son autónomas y las privadas... son privadas. Son muy pocas las herramientas con que cuenta el Estado para exigir calidad y muy grandes las fuerzas que se oponen a que aún estas herramientas se puedan usar. Mucho más fuerte es la oposición a crear nuevas herramientas. En algunos casos esta oposición viene incluso de algunas organizaciones gremiales, que rechazan cualquier intento del Estado por establecer requisitos adicionales al simple título universitario para contratar a sus funcionarios. En consecuencia, el sector público es el que termina recibiendo – por no poder filtrar adecuadamente – a una parte de los profesionales más débilmente formados. -Las universidades públicas afirman que el MEP privilegia la contratación de maestros formados en las universidades privadas y aseguran que, salvo contadas excepciones, están mal preparados. ¿Es cierto esto?
El MEP busca que la deserción en secundaria sea cero.
En tercer lugar, hay estudiantes que abandonan el sistema educativo porque no lo encuentran relevante, porque no lo sienten útil, porque les aburre, no les apasiona. Ya no se trata de “exclusión” o “expulsión” sino de “repulsión”. Hemos trabajado intensamente por lograr que el AULA deje de ser sentida como una JAULA, porque los centros educativos formen integralmente y sean sentidos como propios por los estudiantes, que tengan identidad y que contribuyan a que nuestras niñas, niños y jóvenes puedan construir ahí su propia identidad. Aquí es fundamental la combinación de los aspectos puramente académicos con las actividades de convivencia: el Festival Estudiantil de las Artes, en el que hoy participan miles de estudiantes en todo el país, los Juegos Deportivos Estudiantiles, la participación creciente en Gobiernos Estudiantiles, en fin, hay mucho más vida estudiantil hoy que en el pasado, y eso es muy importante. Finalmente, el abandono no puede enfrentarse solamente con medidas generales comunes a todos los centros educativos. Hemos identificado entre 80 y 120 colegios (de un total de más de 600) que es donde realmente se concentra el problema grave de deserción; y estamos desarrollando una intervención directa en 16
octubre 12
-Como decía antes, hay de todo, desde situaciones ejemplares hasta situaciones que debieran avergonzarnos. Cuando nuestros profesores de inglés aceptaron tomar la prueba TOEIC para valorar su nivel de manejo del idioma, los resultados fueron alarmantes: un porcentaje importante de ellos se ubicaba en los niveles más bajos de la clasificación. Es decir, un porcentaje importante de ellos ¡no sabía inglés! Ah... pero tenían un título de alguna universidad que los acreditaba como “profesores de inglés”. Algo similar nos ocurrió en matemáticas, donde un porcentaje importante de profesores de secundaria no fueron capaces de resolver ejercicios de bachillerato. Estos dos ejemplos han mostrado que los docentes mejor formados vienen de las universidades públicas. En el campo privado hay algunas que vienen mejorando su calidad – lo cual es de la mayor importancia – pero hay otras que siguen graduando profesionales en educación (y en muchos otros campos) que no cumplen con los requisitos que el desarrollo costarricense demanda. Esto es muy grave. En el caso del MEP esto nos obliga a invertir literalmente miles de millones de colones en capacitar a estos docentes en los conocimientos básicos que debieran haber adquirido en su universidad.
E X PE RTOS DE P ODE R En la actualidad, el MEP – el sector público en general – no cuenta con herramientas para discriminar a aquellos profesionales que vengan de “las mejores” facultades de educación. Hemos venido trabajando con el SINAES para ver cómo utilizar su ley como instrumento que permita, al menos, darle mayor importancia a la acreditación de carreras, lo cual sería un buen paso. También hemos actuado rigurosamente desde el CONESUP, pero son pocas las herramientas para garantizar la calidad. Este es un tema que el país, las universidades y las organizaciones magisteriales deben plantearse con seriedad si de verdad queremos darle al sistema educativo herramientas para mejorar su capacidad de contratación de personal educativo. -El tema de los valores, de la formación cívica y también de la sexual, ¿qué tan rezagados estamos y cómo ponernos al día con las corrientes actuales? -Cuando hemos dicho que el MEP tiene que invertir grandes recursos en capacitación, nos referimos a dos tipos de problemas. Uno, que es entendible y normal, es el que resulta de los cambios curriculares aprobados por el Consejo Superior de Educación: cuando cambia el programa de alguna asignatura (y hemos cambiado una gran cantidad de programas en estos seis años) se hace necesario que el MEP capacite a sus docentes para la puesta en práctica de los nuevos programas, ya que cuando estos docentes se formaron en la universidad esto no formaba parte del currículo. Por ejemplo, la introducción de Lógica en Español, requiere una capacitación en Pensamiento Lógico, pues eso no se ensañaba en las facultades de Educación. La introducción de temas como estadística y probabilidades en Matemática, o el uso de procesos de indagación en la enseñanza de la Ciencia, requieren también de una capacitación específica, esto es normal y lo estamos haciendo para preparar al MEP en la ejecución de nuevos programas, como los de Educación para la Vida Cotidiana (que ahora incluye elementos de nutrición y alimentación, elementos de seguridad, prevención de riesgos y primeros auxilios, y elementos de finanzas del hogar); o como los programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral, que también requieren de esta capacitación. Probablemente el ejemplo más exitoso que tenemos en esto ha sido el proceso sistemático de capacitación de los docentes que han participado en el proyecto “Ética, estética y ciudadanía”, transformando en forma muy significativa la forma en que hoy se imparten las asignaturas de Educación Cívica, Artes Plásticas, Música, Educación Física. Ahora se suman Vida Cotidiana y Afectividad y Sexualidad. Lógicamente, estos cambios requieren que todas las universidades – públicas y privadas – adecúen su currículo en las facultades de educación para adaptarse a los nuevos programas aprobados por el Consejo Superior de Educación.
Informática educativa Para Garnier, Costa Rica ha sido un país pionero en el campo de la informática educativa. El trabajo conjunto del MEP con la Fundación Omar Dengo permite que, al día de hoy, más de un 60% de los estudiantes de primero, segundo y tercer ciclo reciban informática educativa y tengan laboratorios informáticos en sus centros educativos. “Estamos haciendo un esfuerzo muy particular por avanzar en las escuelas unidocentes y los liceos rurales para utilizar en forma intensiva estas tecnologías. En este proceso también hemos recibido el apoyo de otros socios, como la Fundación Quirós Tanzi”. “En términos de la cobertura de Internet, hemos logrado un avance muy significativo pero que aún consideramos insuficiente. Empezamos con un 29% de los centros educativos conectados a Internet en 2006, la mayoría de ellos con tecnologías muy rudimentarias (aquellas viejas conexiones telefónicas) y, hoy, ya tenemos cobertura de Internet en el 90% de los centros educativos. La tecnología y el ancho de banda ha mejorado, pero aún estamos lejos de las dos metas que se plantean en nuestro programa “Cerrando Brechas”: cubrir al 100% de los centros educativos y hacerlo con un ancho de banda que permita un uso verdaderamente intensivo de Internet para propósitos educativos y de gestión educativa. Es el reto al que estamos abocados en este momento”, expresó.
OCTUBRE 12
17
E X PE RTOS DE P ODE R
Ex Rectora UCR
Educación, fundamental para el desarrollo del país
Eduardo Amador y Claudia Poblete Poder.cr
Para la ex rectora de la Universidad de Costa Rica (UCR), Yamileth González, la educación es fundamental para el desarrollo del país, aunque, afirmó, pareciera que algunos políticos esto no lo tienen claro. En una entrevista que concedió a Poder, la que hasta hace pocos meses fuera la máxima autoridad de la más antigua e importante casa de estudios superiores del país, recordó que Costa Rica ha sido un país donde la educación ha jugado un papel muy importante. Pero, advirtió, en los tiempos presentes, se han dado hechos que no van en una dirección positiva como sí lo fue en el pasado. “Lo digo de manera general, pues la educación permitió que Costa Rica desarrollara un modelo de sociedad y Estado inclusivo y democrático. La educación siempre fue concebida
18
octubre 12
como base de la democracia y del desarrollo. Nos dio una credibilidad internacional muy alta; pero sin duda, las políticas que se han desarrollado desde los años 80 al presente, no van en esa misma dirección; no van en sentido de concebir a la educación como eje del desarrollo nacional y creo que la inversión y el apoyo han disminuido bastante”. Tengo que mencionar que en los últimos tiempos se han hecho esfuerzos y el informe del Estado de la Educación refleja que hay logros significativos, incluso en la educación primaria y secundaria que ha logrado ampliar su cobertura y mejorar las condiciones de infraestructura. Desde luego, siempre se señalan las necesidades básicas de los mismos estudiantes que consideran que hay que hacer mayores esfuerzos en la parte de infraestructura, así como que las materias de primaria y secundaria sean más atractiva para ellos. Además, debe darse una mayor aplicación de las tecnologías en la educación; esto lo refleja el Estado de la Educación, aunque desde luego se señalan avances importantes, particularmente en estos mismos años.
E X PE RTOS DE P ODE R Uno quisiera que como en el pasado, la clase política tuviera una mayor claridad sobre la importancia y el papel que la educación puede jugar en el desarrollo nacional, particularmente en el caso de la educación superior". -¿En qué momento perdió el país la dirección en lo que respecta a la educación? -Cuando uno se pone a repasar la historia y se encuentra las orientaciones que le dieron a la educación costarricense Mauro Fernández, don Alfredo y don Luis Felipe González, y muchos otros en la Escuela Normal de Heredia, se determina que había una conceptualización muy rica sobre ella. A mí me llamó la atención lo que la UNESCO, en 1998, en la Conferencia Mundial de Educación Superior, lanzó como grandes líneas de la educación superior, ya en Costa Rica se había discutido por nuestros maestros de antaño. Creo que las tendencias se transforman desde la década de los 80 para acá y se a propugnando por transformaciones que van limitando el apoyo al arte, la ciencia, la cultura en general. -Las universidades forman a los educadores que impartirán clases en los niveles básicos, primaria y secundaria. ¿Qué sucede, especialmente a nivel colegial donde no se logra sostener a un porcentaje importante de estudiantes que desertan? - Hay un problema fundamental y decirlo es delicado. En estas tendencias que el país ha venido promoviendo desde los 80 está la privatización de la educación superior que busca no solamente desarrollar universidades privadas sino que las públicas se privaticen en su esencia. Pero las privadas son las que están formando mayoritariamente a los educadores de este país. El mismo Estado de la Educación, en su último informe, señala que el 37% de los graduados son de las universidades públicas y el 63% de las privadas. Un estudio de una colega de la Facultad de Educación determinó que si bien es cierto, algunas universidades privadas han hecho esfuerzos importantes para mejorar su calidad, también es cierto que hay una que por ejemplo, forma profesores en ciencias y no tenía un solo laboratorio. No puedo dar cifras exactas sobre las contrataciones que ha hecho el MEP pero sí es claro que han privilegiado a educadores de las privadas. La Universidad Estatal a Distancia (UNED) planteó una denuncia al Ministro de Educación, quien la acogió.
La mayor parte de los educadores de este país son graduados de las universidades privadas y esto ha traído consecuencias. Sin embargo, hay una responsabilidad de la universidad pública, porque se ha dormido en los laureles y no se ha preocupado de la incidencia que las facultades de educación deben tener en la sociedad costarricense, descuidaron el campo y fue tomado por las privadas fundamentalmente. La responsabilidad entonces, es en ese sentido es compartida. Pero hay situaciones que puedo puntualizar de manera concreta porque en estos últimos años hicimos varios convenios con el MEP precisamente en la preocupación que he tenido por la formación de los educadores. Hicimos un convenio en un proyecto que se llama “Costa Rica multilingüe” para ver cómo estaba la formación de los educadores en inglés. El primer diagnóstico fue fatal, porque un porcentaje altísimo de los educadores no tenían condiciones para enseñar y la mayor parte provenían de las privadas. Los mejor evaluados eran de la UCR. Por eso, se estableció un acuerdo entre las cuatro universidades públicas (UCR, UNA, TEC y UNED) con el MEP en el área del inglés para capacitar a los educadores y darles las condiciones que deberían tener para que formen mejor. Este es un problema fundamental de la educación nacional, la capacitación de los educadores, lo que hacemos las cuatro universidades públicas con la enseñanza del inglés, de las ciencias y de las matemáticas, va rindiendo sus frutos. Tiene que ser sin embargo, una propuesta más integral. Y, sin duda, tiene que propiciarse también de parte del MEP reformas curriculares porque ha habido un énfasis en la parte de infraestructura, con computadoras, mejoramiento de ciertas condiciones, pero estudiantes en secundaria se quejan sobre las clases aburridas y demandan materias más atractivas. En estos momentos, los estudiantes desde preescolar, pasando por primaria, secundaria y superior, claman por una docencia que aplique las nuevas tecnologías y no siempre los educadores están capacitados para lograr ese objetivo; esto requiere de esfuerzos importantes. -¿Se requiere de mucho dinero para lograr ese objetivo? -El MEP ha hecho una buena inversión, lo que creo es que hay que capacitar también a los educadores en esta materia.
OCTUBRE 12
19
E X PE RTOS DE P ODE R
-Las clases son aburridas, los estudiantes no aprenden, el profesor no está preparado, no se aplican las nuevas tecnologías, los programas son obsoletos, ¿es esta la realidad? -Todas esas cosas -Se dice que puede que haya buenos programas, pero si los profesores son malos, nada se logra; lo contrario también se da, hay malos programas, pero el educador muchas veces sale adelante. ¿Cree usted que esto suceda? -Estoy convencida de esto y por eso mi preocupación en la UCR en el sentido de que sus docentes se formen en las mejores universidades de mundo. Su fortaleza, a lo largo de su historia, es la de la capacitación de su recurso humano; desde Rodrigo Facio se tuvo esa claridad; esto se debilitó y ahora se recuperó. Un buen educador puede hacer maravillas en el aula. -Se reclama que se gradúa mucha gente en la ciencias sociales, pocos en las partes técnicas. Usted dice que en la UCR, esto no es cierto; lo correcto es que el mercado costarricense demanda más ingenieros y en general más graduados en las ciencias básicas. ¿Cómo hacer para que las matemáticas sean más atractivas para los estudiantes de secundaria, lo que conllevaría a que la gente se oriente más por esto tipo de carreras dentro de la universidad pública? - Sin duda, los políticos han hecho esta acusación a las universidades públicas pero se basan en diagnósticos de la educación general donde está metida la privada y la pública. En la privada no hay un gran desarrollo de las áreas técnicas, pues hay que hacer mucha inversión en laboratorios y equipos. Esto lo hace fundamentalmente la pública. Los que critican toman las universidades y dicen que se forman más científicos sociales que ingenieros o expertos en computación o ciencias básicas. Es cierto, pero hay que desagregar y ver que las universidades privadas fundamentalmente trabajan en ciencias sociales, en educación, en derecho y menos en áreas tecnológicas. Desde luego, si sumamos todas las ciencias sociales que es una área grande, la más grande, posiblemente sumen más, pero graduamos más ingenieros que politólogos o periodistas que son de las ciencias sociales. -Es interesante lo que usted apunta doña Yamileth, uno habla con los políticos y dicen que fortalecer la educación es muy importante. Por ejemplo, el ex ministro de Educación, Francisco Antonio Pacheco, asegura que el país tiene un déficit de 5000 ingenieros y agrega que se sabe que se hace algo para tratar de solucionar este problema, pero es insuficiente. ¿Usted, en realidad cree que dentro de la clase política hay conciencia, pero no se toman decisiones? -Creo que no todo el mundo tiene la claridad de don Francisco Antonio. Estoy convencida que él, por su mismo vinculo con la universidad, cuando fue Ministro de Educación propugnó reformas importantes en el ámbito educativo y más recientemente, cuando fue presidente de la Asamblea Legislativa, siempre que dialogamos con él, encontramos la apertura y una posición que hace que su discurso vaya más cerca de lo que hace. 20
octubre 12
Sin respuesta de los políticos Doña Yamileth recuerda que en el 2010, como rectora de la UCR y presidenta del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), hizo una interpelación púbica a los candidatos que aspiraban a la Presidencia de la República, para que dijeran a las universidades qué pensaban sobre la educación superior y qué papel debían tener en sus propuestas de desarrollo. Según la académica hoy pensionada, el silencio absoluto fue la respuesta.”En sus programas de gobierno, no había planes, solo alusiones de muy de corto plazo sobre la educación primaria y secundaria a veces, pero sobre la superior, que juega un rol fundamental, ninguna”. “Es más - añadió - en los últimos planes de desarrollo no tienen ninguna aplicación; esto nos refleja la mentalidad cortaplacista: Negociábamos el FEES y la respuesta es que no se podía gastar. Yo decía que al invertir en educación los frutos se verían a largo plazo. Los políticos ven las cosas en el corto plazo, no hay visión de futuro”.
E X PE RTOS DE P ODE R
Las Universidades públicas tratan de satisfacer las demandas por carreras técnicas.
Cuando estaba de rectora de la UCR, escuchaba decir de políticos que era un problema que las universidades no generan los ingenieros de los que necesita el país, como también en ciencias básicas, y se criticaba que dedicaba a formar abogados, politólogos, sociólogos, etc. A raíz de esto, hice el análisis de las graduaciones en la UCR y determinamos que siempre graduamos más ingenieros que abogados, que politólogos y así se lo mandé a decir a un político que hizo esa afirmación y él matizó un poco el discurso. Pero también es cierto que las universidades públicas tuvimos durante décadas un desfinanciamiento muy grande, que no nos permitió desarrollar nuevas opciones, ni el crecimiento que el país demandaba, todo esto antes del 2004, año en que se hizo una buena negociación. Antes del 2004, la UCR no creaba plazas, por el contrario, plaza que estaba por ahí, de alguien que se iba se congelaba. No creamos una sola plaza en 15 años. Esto limita el quehacer. A partir de 1998, cuando inició la tercera negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) se comienza a ver un poco la luz. Se crearon algunas plazas, se dieron estímulos. En el 2004 tuvimos una muy buena negociación porque se crearon otras condiciones para mejorar infraestructura, comenzamos a enviar al personal uni-
versitario a formarse al extranjero con doctorados. Tengo el gran orgullo que en esos años en que fui rectora, se envió el número más alto de académicos al extranjero en toda la historia de la UCR y muchos ya han regresado.
Gran contribución Ocho años bajo el mando de la más antigua e importante casa de educación superior del país, determinan con precisión, qué es lo que piensa doña Yamileth sobre el aporte que puede hacer la universidad pública y en concreto, la de Costa Rica por el país. “Resalto que en las actuales condiciones, frente las graves problemas que tiene el país, la universidad pública y en concreto la UCR puede contribuir de gran manera. Dada su credibilidad, permitiría iluminar los caminos hacia el futuro. La educación y la universidad pueden contribuir a abrir senderos por donde transitar. Ojalá, así lo puede hacer, por carreteras anchas donde podamos caminar con tranquilidad, con paso firme y una mirada clara. Creo que la universidad pública se sigue ponderando como la principal vía para caminar hacia el desarrollo, puntualizó”.
OCTUBRE 12
21
E X PE RTOS DE P ODE R
Presidente ejecutivo del INA
Educación técnica de la mano con la universitaria Eduardo Amador Poder.cr
Académico de carrera, con cargos importantes en la Universidad Nacional (UNA) donde incluso llegó a ser rector, Olman Segura Bonilla asegura que si el país quiere seguir adelante en su crecimiento, es necesario que la educación superior marche de la mano con la técnica. El hoy presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), recordó que un país como Singapur hizo un esfuerzo muy grande en su sistema educativo y la transformación que logró, le permitió, al igual que otras naciones asiáticas, reforzar y apoyar al sistema económico, a las industrias, a las empresas, al sector cooperativo. “Pienso que nosotros no debemos calcar totalmente el modelo aplicado por ellos, pero sí aprender y acoplarlos a nuestras necesidades”. El INA es una institución, formada en la década de los 60, durante el gobierno de Francisco Orlich, recibe estudiantes mayores de 15 años que saben leer y escribir y si tienen más conocimientos y desean ingresar a una carrera más avanzada, como por ejemplo electrónica o informática, se les hace una prueba para ubicarlos. Es una entidad que está en el medio de la pirámide del sistema educativo nacional; en primer lugar está la primaria, luego la secundaria y los colegios vocacionales, el INA y finalmente, las universidades. Entonces, los colegios vocacionales y técnicos estarían al mismo nivel que el INA que también gradúa técnicos.
Truncada Lo que pasa, según Olman Segura, es que esa pirámide queda truncada entre pasar del INA a la educación supe22
octubre 12
rior; “ahora estamos haciendo todos los esfuerzos para vincularla más y que los cursos sean reconocidos, pero no queremos transformarla. En mi carácter particular, no quiero cambiar el INA por una universidad, lo que queremos es mostrar que ya no es la institución que enseñaba nada más construcción o costura”
Hoy, el INA se ha innovado; tiene carreras de punta, ofrece entre otras mecatrónica, octotrónica, electrónica, cada una de esas han sido transformaciones de la mecánica automotriz e incluye la computación. Con satisfacción, Segura afirma que gente que estudia en la educación superior, recurre a sus laboratorios de nanotecnología, de neumática, de mecánica de precisión, fresadoras, así como las áreas de refrigeración. Todos están abiertos a la comunidad nacional y ahora son utilizados por estudiantes universitarios. Pero, se quejó, todavía, un estudiante universitario se sienta al lado con uno del INA y el universitario tiene créditos y el nuestro no; ¿porqué?, porque ha sido la tradición a lo largo de la historia, esto hay que cambiarlo y estamos en estos momentos haciendo una transformación en ese sentido”, comentó. El INA se transforma y tiene que ser respetado por su calidad y no como una entidad que saca obreros o que recibe a los muchachos, pobrecitos, a quienes “no les dio el coco” para entrar a la universidad. “No, esta es una
E X PE RTOS DE P ODE R
institución que recibe con igual capacidad e igual nivel a estudiantes graduados de los colegios, así como a otros que no han terminado por una u otra razón su secundaria, pero también a universitarios e incluso profesionales”. “Creo que la experiencia que he ganado como académico, de ser universitario, director de un centro de investigación en la UNA, luego rector y ahora, presidente ejecutivo del INA me permite decir que hace falta un mayor vínculo entre este nivel vocacional - técnico de nivel medio y las universidades que trabajan en el nivel académico haciendo un currículo totalmente independiente de lo que por ejemplo, hace el INA”, expresó el presidente ejecutivo. Pero, reconoció Segura, el INA también ha trabajado haciendo su currículo de educación vocacional y técnica hasta un cierto nivel y no ha habido una vinculación de los cursos que ofrecen para que sean complementarios con el resto de la educación universitaria. “Le digo que un ingeniero o licenciado universitario muchas veces, cuando se enfrenta a la realidad del entorno de la pieza mecánica, de la transformación de ese objeto en uno que va a utilizar, tiene que recurrir al INA y enhorabuena que existimos, pero ese vinculo, esa relación debería de darse desde antes”
Modernización Segura recuerda que los técnicos que se egresaban de la entidad que dirige, salían con su título y esa era su máxima posibilidad, porque ni siquiera una hora de estudios era reconocida por la educación superior. “Ahora, hemos visto como el INA se ha modernizado, tenemos talleres, laboratorios, centros de investigación con mucho equipo con tecnología de punta, sofisticada, realmente necesario para poder avanzar en esta materia y que obviamente pueden servir para las carreras y profesiones de alta tecnología”.
Para don Olman, si el país quiere salir adelante, debe existir una mayor vinculación entre todo lo que es la educación técnica de los institutos vocaOCTUBRE 12
23
E X PE RTOS DE P ODE R cionales de segunda enseñanza con el INA y más allá, con las universidades. “Ahora, las universidades públicas son las que generalmente tienen las carreras de las ciencias exactas y de ingenierías. Hay algunas privadas que son muy buenas y han desarrollado esas áreas. Tenemos 54 universidades privadas, en este momento, a ellas hay que acercarse, a dialogar, buscar cómo hacer para continuar aumentando la calidad y sobre todo buscar cómo hacer para que también ingresen a hacer inversiones en las áreas de las ingenierías y de las técnicas”, manifestó. “El sector productivo nacional no se puede quedar atrás produciendo nada más para el país y para productos de primera generación o básicos, sino que tiene que adentrarse en la competitividad internacional, al atraer inversión extranjera directa como la que tenemos ahora, las compañías vienen con nuevas tecnologías y con demandas de segundos idiomas, e inluso, del tercer idioma y también mucho conocimiento”, resaltó el funcionario. Si logramos que nuestro recurso humano sea competitivo para que no solo participe en esas compañías sino también se vuelque a nuestra industria y sector productivo agregando valor, conocimiento, entonces así es como creo que podemos copiar el modelo singapurense y los que mencione y salir del subdesarrollo.
Empresas de alta tecnología Segura comentó que existe muy buena relación del INA con empresas de alta tecnología, como por ejemplo Intel y Boston Scientific, así como también con otras firmas que están en las zonas francas y todo esto se hace sin olvidarse de las pequeñas y medianas empresas. En el caso de las nuevas tecnologías, se trabaja por ejemplo, en una alianza entre las universidades públicas y la Escuela Agrícola de la Región del Trópico Húmedo (EARTH) en el área de aeronáutica del espacio y energías limpias. Pero el INA no se queda ahí. Por ejemplo, en Liberia tiene el Centro Nacional Especializado en Mecanización Agrícola, donde se trabaja ya no solo con tractores, sino que también con bulldozer, arados electrónicos, se manejan equipos con rayos láser, que saben cómo hacer el riego.
24
octubre 12
El Centro Nacional Especializado en el Área de Electrónica está en Heredia. Tiene equipos de robótica y electrónicos, brazos mecánicos, fajas sin fin que se manejan por medio de la computación. El Centro Nacional Especializado en Textil está en San José; aquí se ha transformando las carreras de costura y de sastrería para incluir también diseño, moda, pasarela, todo lo que significa la transformación del textil, el conocimiento sobre las fibras, el tipo de fibras, mezclas de fibras, etc. “Estamos repartidos en nueve regiones por todo el país y vamos fortaleciendo ciertas áreas en cada lugar. Ahora, la idea es que tampoco lo podemos hacer en todo lado, porque los equipos son muy caros, el INA tiene unos recursos finitos y necesitamos distribuirlos adecuadamente”, comentó Segura. “Sí, el INA si quiere y si está buscando la forma de incursionar en una transformación de la educación que le permita a Costa Rica y sobre todo a la juventud entrar en áreas que no eran tan fáciles de acceso y que van a modificar la economía nacional”.
E X PE RTOS DE P ODE R
E N T R E V I STA
FEBREROOCTUBRE / MARZO 12
25
E X PE RTOS DE P ODE R
Conexión Educativa Nacional Roberto Artavia y Roberto Sasso Poder.cr
La educación es, como siempre ha sido, un gran ecualizador y conector social, un instrumento único de movilidad social y, a la vez, la ausencia de educación o su mala calidad, la causa de las más importantes brechas sociales en el país y el mundo. La educación costarricense tiene como fines - de acuerdo con lo expresado en la Ley Fundamental de Educación - la formación de ciudadanos amantes de la patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana; el desenvolvimiento de la personalidad humana; la formación de ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad; estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas, así como la conservación y ampliación de la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Estos fines, están vigentes en pleno siglo XXI. Sistema educativo integrado Un sistema educativo integrado, en el sentido de ofrecer una alta calidad y oportunidades de desarrollo similares a todos su
26
octubre 12
estudiantes, será fundamental si el país, desea seguir creciendo con base en una ciudadanía cada vez mejor formada; una fuerza laboral cada vez mejor educada; la generación de oportunidades laborales bien remuneradas para todos y la atracción y desarrollo de empresas sofisticadas, productivas y exigentes. Nativos Digitales: la generación del bicentenario
En la Era del Conocimiento, en una década se pueden dar cambios radicales en la forma de crear valor social, valor ambiental, valor económico y el deseado desarrollo sostenible entre ellos. Debemos aspirar a formar generaciones con fluidez tecnológica, para que en el bicentenario de nuestra independencia, en el año 2021, sigamos avanzando en el proceso de desarrollo económico y social del país. Las metas a lograr deben ser: que el 90% de la población elegible alcance la secundaria completa, o función técnica equivalente, y que el 100% haya disfrutado una educación integral que incluye un alto grado de fluidez tecnológica y un segundo idioma que les permita desarrollar todo su potencial personal y productivo. Docentes digitalizados
Los alumnos no están solos, sus guías, los docentes debe ser fieles compañeros en esta travesía de aprendizaje. Para ellos debemos desarrollar programas de capacitación en línea para digitalizarlos y terminar de formarlos en una segunda lengua. Si queremos elevar su nivel habrá que rotar al 100% de los maestros y profesores en servicio del sistema nacional de educación pública, menores de 40 años (mayores en una base voluntaria) con programas de capacitación en el uso y aplicación de tecnologías en la pedagogía.
E X PE RTOS DE P ODE R
Virtualización y herramientas
Al iniciar un proceso tan ambicioso, los programas deben ser acompañados por materiales y herramientas para aprender y trabajar. La llamada virtualización será dotar de equipos, herramientas digitales y sistemas en la nube que sean apropiados para los nativos digitales, buscando asegurar una cobertura de 100% en el sistema educativo para el año 2014. Una opción es OLPT, One Lap Top Per Child, Una computadora por Niño, impulsado por la Fundación Quirós-Tanzi a través de su programa integral: Conectándonos. Para lograr la conectividad plena, los centros educativos públicos y centros de investigación deben tener conectividad de banda ancha (2mbps) y equipos apropiados para su explotación, tomando en cuenta que los estudiantes tendrán su propio equipo, por lo que el énfasis debe ser en conectividad y equipo periférico (proyectores, acceso a energía, etc.) Institucionalidad Alineada
Finalmente hay que promover un acuerdo Nacional para la formación de docentes y complemento administrativo institucional, en las universidades del país que contemple en su estructura un fuerte componente de educación digital. Horizonte: Cultura Digital
En un momento histórico en que la ciencia sufre transformaciones dramáticas es necesario ampliar el horizonte de la herencia cultural, así como incorporar en la formación y el aprendizaje, las tecnologías de la información y la comunicación, que cada vez son más pequeñas, portables y baratas. Se busca la formación de personas educadas, saludables, éticas, creativas y productivas, que puedan resolver problemas complejos y que logren vivir en ambientes sociales y biológicos saludables, estéticos y productivos. Para alcanzar esta cultura digital habrá que: - Establecer un sistema de reconocimientos y actividades relacionadas que prestigien y muestren la capacidad de los estudiantes del país que demuestren fluidez tecnológica e innovación en sus procesos de aprendizaje. - Lanzar una campaña de comunicación que prestigie la actividad docente y exalte en particular la innovación de los procesos educativos.
Daniel Castro de la Fundación Quirós-Tanzi, cuando entregaba una computadora a un estudiante de primaria.
Don Javier Quirós de la Fundación Quirós-Tanzi cuando compartía con lo pequeños estudiantes.
OCTUBRE 12
27
E X PE RTOS DE P ODE R - Posicionar la fluidez tecnológica como tema central del desarrollo nacional y la movilidad social en una campaña de comunicaciones bien articulada. - Crear un programa de reconocimientos nacionales para la creatividad y la innovación en la docencia con medios digitales. - Establecer una olimpiada en Fluidez Tecnológica y otros sistemas de concurso y participación que levanten la imagen y el valor de los estudiantes excepcionales en temas de la nueva agenda educativa. - Abrir espacios y reconocimientos adicionales para todos aquellos docentes que quieran de forma voluntaria, formarse, experimentar o trabajar con sus alumnos en fluidez tecnológica más allá de lo establecido en los programas formales del MEP El único instrumento válido con que cuentan las naciones para asegurar su capacidad de adaptarse a los retos que presenta el mundo actual, es una juventud educada en los temas y los va-
Roberto Artavia Lorìa. Doctorado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, tiene una maestría de INCAE y es ingeniero mecánico-naval. Es autor de varios libros y docenas de artículos y estudios de caso en temas de desarrollo sostenible, estrategia empresarial, estrategia de organizaciones sin fines de lucro, agroindustria y responsabilidad social de las empresas. Presidente de VIVA Trust y de la Fundación Latinoamérica Posible (http://latinoamericaposible. net/). Ha sido asesor de empresas, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos en Argentina, Paraguay, Chile, Colombia, Brasil y Ecuador, además de todas las naciones de Centroamérica, República Dominicana y México. Es asesor en estrategia de la Autoridad del Canal de Panamá, Purdy Motor, Grupo Nación, entre otras empresas e instituciones de la región. Fue rector de INCAE Business School, además de Director-fundador del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Recientemente fue nombrado Presidente de INCAE. 28
octubre 12
lores fundamentales que les permita desarrollar plenamente su capacidad, su creatividad y su productividad. Es imprescindible aceptar también que las nuevas generaciones están evidenciando capacidades distintas a las generaciones previas y debemos conocer las potencialidades y necesidades en el sistema de educación para encauzar la formación de ciudadanos de manera que se equilibren los intereses individuales con los de la comunidad nacional. Es imprescindible modernizar la educación e instrumentar a los estudiantes costarricenses con las tecnologías de punta para poder responder a los retos de formación humana de hoy y el futuro. Las características inéditas que están demostrando los Nativos Digitales, presentan la gran oportunidad para alcanzar los Fines de la Educación Costarricense y así, garantizar para el futuro cercano, una fuerza laboral educada, capaz de aprender, crear e innovar para lograr disfrutar de su libertad plena como seres humanos felices e integrales. Roberto Sasso. Doctor en Ingeniería de Software por la Universidad de Oxford, tiene una maestría en Ciencias de la computación por la Universidad de Essex, Inglaterra y es achiller en Estadística por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con más de 37 años de experiencia profesional en el campo de la Tecnología de Información. Ha trabajado como consultor en varios países de Latinoamérica, Australia e Inglaterra con un fuerte énfasis en proyectos de implementación de nuevas tecnologías. Fundador y Presidente del Club de Investigación Tecnológica en 1988 http://www.clubdeinvestigacion.com/. Miembro del Consejo Directivo de Universidad Veritas. Entre 2006 y 2008 asesoró a la Vicepresidencia de la República en el desarrollo del Gobierno Digital. Entre 2006 y 2007 sirvió como Vicepresidente en el Consejo Directivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Entre 2004 y 2008 sirvió en la Junta Directiva de la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE). En el 2008, como Presidente del CIT, promovió y editó la Estrategia Digital de Costa Rica. Desde el 2010 es fundador y director de TEDxPuraVida. Ha sido profesor en la Universidad de Costa Rica y el INCAE.
E X PE RTOS DE P ODE R
Durante todos estos años hemos cumplido con un servicio real y de calidad, demostrado con: • Médicos verdaderos • Equipo médico de punta verdadero • Pólizas y permisos de ley verdaderos • Respaldo internacional verdadero • 10 puntos de salida verdaderos
ALAJUELA
HEREDIA
Servicentro Pacific Río Segundo
300 NORTE DE WALLMART
LAGUNILLA
GUADALUPE
ESCAZÚ
COYOL
PAVAS
CURRIDABAT
DESAMPARADOS
BELEN
OCTUBRE 12
29
Centro Comercial de Heredia Ctro Com Lamugue entrada INTERPLAZA, Local # 21 al residencial Santa María frente a Wallmart Ctro Com Golden Plaza sobre pista a Puntarenas de Multiplaza 300 oeste, del cruce Aeropuerto 1 km hacia el puerto frente a la BMW 25 este de la Embajada Americana
Ctro Com DOMUS Local # 15
Ctro Com La Paz, 300 mts De la Municipalidad, 200 Sur de la Y Griega Oeste y 50 mts Norte
E X PE RTOS DE P ODE R
La oportunidad oculta del bachillerato Recetas en la era de la información "Entonces, cada vez que me salga una pregunta así, ¿tengo que hacer esto mismo?" Si tuviera que nombrar la pregunta más frecuente que nuestros estudiantes de bachillerato realizan Ellen Schwartzman Rose* durante sus clases de matemátiColaboradora Poder.cr ca -sin duda- esa sería la elegida. A pesar de que aparenta ser inocente, al examinarse con detenimiento, es un reflejo de un esquema pedagógico que revela grandes oportunidades de mejora. Detrás de esa consulta se asoma el anhelo por poder aplicar un procedimiento de manera mecánica; es decir, sin tener que afrontar la gimnasia mental que un buen ejercicio académico exige. Indiscutiblemente el apego a ciertas reglas es, en absoluto, necesario para ciertos campos como la gramática y la convivencia civilizada. Pero, por otro lado, el siglo XXI ha traído consigo un nivel de competitividad global que demanda de sus profesionales un nivel de innovación y capacidad de inventar soluciones creativas nunca antes visto. No hay duda que, para fomentar el lugar privilegiado que Costa Rica ha ganado en el mapa mundial de las naciones con alta capacidad tecnológica, los estudiantes se beneficiarían enormemente de una educación holística que retara otras facultades mentales aparte de la memoria. También, al igual que una fiera salvaje se deprime al ser alimentada con carroña en un zoológico, las hambrientas mentes de los estudiantes se herrumbran cuando no se les presenta un verdadero reto. ¿Será ésta una de las razones por las cuales el bachillerato es percibido con tanta ociosidad? Hace poco escuché a una madre que relataba entusiasmada como su hijo, que cursa el cuarto grado de escuela, había devorado un tomo de 300 páginas de la editorial costarricense La Jirafa y Yo. No se podía explicar cómo esto había ocurrido, luego de ver a su hijo batallar contra anacrónicos textos escolares que fallan en cautivar la voraz curiosidad de los jóvenes lectores. ¿Será posible lograr un cambio de perspectiva similar en la manera que los exámenes de bachillerato son percibidos actualmente por los jóvenes?
Un vehículo apropiado La última edición del TEDx trajo un aire fresco que promete tiempos de cambio: cuando el señor ministro abrió su exposi30
octubre 12
ción proclamando que“la educación es subversiva o no es educación . Supe que hay posibilidades de cambio engendrándose en el Ministerio de Educación Pública. En otros países, el enfoque de la educación pública está siendo sujeto a reformas vanguardistas. Quizás el caso más resonado ha sido el de Finlandia, cuyos estudiantes han estado consistentemente encabezando el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Esto es particularmente interesante ya que en comparación con el estereotipo del modelo de Asia Oriental, con largas horas de estudio y de memorización exhaustiva, el éxito de Finlandia radica en que sus escuelas asignan menos tarea y los niños participan en dinámicas más creativas. En mi país de origen estos experimentos han tenido diversos grados de acogimiento. Por ejemplo, el Sistema de Evaluación Global de Massachusetts incorporó en sus pruebas evaluaciones de pensamiento crítico, en las cuales piden a los estudiantes examinar de manera analítica y deducir las respuestas de problemas, cuyas resoluciones no se les ha enseñado explícitamente. Como siempre ocurre con propuestas innovadoras, hay que esperar cierto descontento, como ocurrió en Texas, cuando opositores a la inclusión de clases de pensamiento crítico alegaron que éstas podrían engendrar subversión. Aún teniendo en cuenta los posibles problemas que lleguen a surgir durante la implementación, Costa Rica cuenta con una ventaja invaluable: las redes logísticas que están a disposición del Ministerio de Educación han sido construidas a lo largo de décadas con el más esmerado cuidado y, año tras año, las instituciones de educación pública cumplen de manera heroica con la tarea de administrar exitosamente las pruebas de bachillerato. Con una plataforma tan sólida como las pruebas de secundaria, es relativamente sencillo cuantificar resultados de pequeñas modificaciones al currículo de los estudiantes. En nuestro instituto constantemente estamos poniendo a prueba nuevas técnicas pedagógicas para la enseñanza de idiomas y ciencias, los resultados se cotejan con pruebas estandarizadas. A pesar de que los
E X PE RTOS DE P ODE R
resultados los percibimos de manera anecdótica, el MEP tiene el suficiente tamaño para realizar pruebas estadísticamente significativas. Un área de interés sería la inclusión de cursos introductorios en razonamiento lógico y pensamiento crítico, para poder medir su impacto en el rendimiento de las pruebas de graduación de secundaria. Finalmente, es importante notar que estas mejoras en el currículo son solo el preámbulo de una solución integral. Puesto que para mejorar los resultados educativos en las escuelas de Costa Rica, hay que desarrollar una estrategia efectiva para seguir atrayendo talento a las aulas (profesores). En culturas como la nuestra, que no dan un alto estatus a la enseñanza, el dinero puede tener algo que ver solo mientras no logremos elevar el estatus de la profesión. De forma complementaria, también, el ministerio se podría enfocar en contratar a maestros de las mejores universidades, aquellos que “quieren devolver” o marcar una diferencia en la estructura social de la nación.
*Ellen Schwartzman Rose, es una de las líderes en educación multidisciplinar de la región. Graduada de la Universidad Barnard - Columbia (Nueva York) con una doble licenciatura en Historia del Arte y Ciencias Políticas, maestría en Administración Pública (MAP) de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales y doctorado en Periodismo de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Columbia. Al ser galardonada con una beca Fulbright para realizar investigaciones en Costa Rica, durante su estadía aprovecha su experiencia administrativa en la universidad y comienza a asesorar a estudiantes locales en sus búsquedas de universidades en el extranjero y en el proceso de solicitud de admisión. Así se convierte en fundadora del “Einstein Prep and Learning” (http://eplcr.com), sociedad educacional en crecimiento.
OCTUBRE 12
31
E NC X PEURTOS E S TA DE P ODE R
65,7% respalda fusión de partidos opositores Eduardo Amador Poder.cr
La carrera hacia las elecciones del primer domingo de febrero del 2014 ya comenzó incluso en los partidos de oposición, cuya suerte, de actuar individualmente, no pareciera ser la mejor. La única fórmula viable para sacar al Partido Liberación Nacional (PLN) del Gobierno pareciera ser que es por medio de una fusión de las fuerzas opositoras, lo cual es avalado por el 65,7% de las personas según revela la última encuesta de opinión pública efectuada para Poder por Borge y Asociados. Desde mayo del 2011, luego de que los partidos Unidad Social Cristiana (PUSC), Acción Ciudadana (PAC), Movimiento Libertario (ML), Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y Frente Amplio (FA) se unieran para dominar el directorio legislativo bajo el nombre de Alianza por Costa Rica, se viene hablando de este tema y las diversas encuestas siempre han resaltado la posibilidad de esa unión como un hecho bueno y relevante para la política nacional. No obstante, desencuentros entre los dirigentes de esas agrupaciones han alejado esa opción electoral, la que incluso, recibió un fuerte golpe en mayo pasado, cuando uno de sus partidos, el PASE, gracias al apoyo que recibió del PLN, asumió el mando del directorio legislativo. Hoy, lo que existe es una digresión y pareciera que la posibilidad de la fusión está alejada, aunque muchos dirigentes tienen claro que para derrotar al PLN en el 2014 tienen que unirse. Cada una de esas agrupaciones tiene hoy sus precandidatos, unos oficiales, otros no. En el caso del PAC, Luis Guillermo Solís y Claudio Monge han hecho oficial su precandidatura, lo mismo que el expresidente legislativo, Juan Carlos Mendoza. También se habla de la
32
octubre 12
actual presidenta de CADEXCO, Mónica Segnini y de la exdiputada y exprecandidata, Epsy Campbell. Se da por descartada, por el momento, la opción de su líder histórico Ottón Solís. En el Movimiento Libertario, su presidente y líder natural, Otto Guevara ya anunció oficialmente su pretensión. Por otra parte, también se ha impulsado la candidatura del diputado del Frente Amplio José María Villalta López- Estrada. En el PUSC se menciona al abogado guanacasteco, Pedro Muñoz, hijo del viejo líder socialcristiano José Joaquín Muñoz Bustos y también se cita al presidente del partido, Gerardo Vargas.
Ni a la mitad No obstante, la encuesta de Borge y Asociados revela que todos por separado, hoy no tienen ninguna opción electoral para el 2014; incluso, si se juntaran, no llegarían ni a la mitad de lo que es hoy el PLN.
Costarricenses dan visto bueno a unidad de la oposición
Ns-Nr
Malo para el país
10,9%
Ns-Nrpara el país Bueno Malo para el país
23,4% 10,9%
65,7% 23,4%
65,7%
Bueno para el país
E X PE RTOSEDE NCPUODE E S TA R
¿Votaría usted para Presidente por el candidato de Liberación o por el candidato de Alianza Opositora?
Ns-Nr
Candidato de alianza opositora
33,8%
29,7%
Candidato de liberaci n
El voto hoy Según la medición de Borge y Asociados, el 40,9% de los entrevistados dijeron ser liberacionistas. Con una diferencia de un poco más del 33% aparecen el PAC, con el 7,8%, el PUSC, con el 7,5%, el ML con 2,2 y otras agrupaciones, el 2,5%.
36,5%
Los números son claros, solo el 21,5% de los costarricenses son seguidores hoy en los partidos de oposición. El restante 39,2% de los ciudadanos no tienen, por el momento, ninguna vinculación política. Pero la velita de la esperanza se podría prender pues el 65,7% de las personas entrevistadas consideran bueno para el país, que todos los grupos de la oposición se unan y vayan juntos a las próximas elecciones. Esto no significa que necesariamente, ese alto porcentaje de la población vaya a votar por una eventual unidad opositora. La encuesta revela que el 56% de los liberacionistas ven buena esa opción; el 75% de los seguidores del PAC, el 55,6% del ML y el 87,1% del PUSC piensan igual. Ahora, cuando se pregunta por quién votaría, sí por el candidato del PLN o el de la oposición, el 33,8% dijo que por el liberacionista y el 36,5% por el opositor. El desmenuzamiento de datos a la anterior respuesta indica que por la oposición votaría el 11% de los que se dijeron ser liberacionistas, el 71,9% de los seguidores del PAC, el 66,7% del ML y el 67,4 del PUSC.
Si las elecciones para elegir Presidente de la República fueran hoy, el alcalde de San José, Johnny Araya aparece en el primer lugar con el respaldo del 16,8%. No obstante, esta cifra es baja con respecto a quienes no saben por quién votar o bien, no respondieron la pregunta, el 38,7% de los consultados. Ottón Solís se ubica en el segundo puesto con el 9,2%, en el tercero está Rodrigo Arias con el 8%, en el cuarto, José María Figueres con el 7,1 y luego, en su orden, Antonio Álvarez Desanti con el 6,8% y Otto Guevara con el 5,1%. En el caso de la convención liberacionista que elegirá el candidato presidencial de ese partido el 21 de abril del año entrante, Johnny Araya está en el primer puesto con el 29,4% de respaldo y le siguen, Rodrigo Arias con el 12,4%, Álvarez Desanti con el 10,9%, José María Figueres con el 9% y Fernando Berrocal con el 1,7%. Hay que destacar que Álvarez Desanti ya no aspira a la candidatura del PLN, pues dio su respaldo a Araya Monge, tal y como lo informó exclusivamente poder.cr el 18 de setiembre a las 3 de la tarde. El 29,7% de los entrevistados dijo que no votaría y el 6,8% no respondió la pregunta. En el caso del PAC, el 21,7% dijo que lo haría por Ottón Solís, quien ha manifestado que no participará en esta lucha. Luego sigue Epsy Campbell con el 16,2%. En su orden, los otros puestos los ocupan Claudio Monge (1,9%), Juan Carlos Mendoza (1,2%), Luis Guillermo Solís, el 0,2% y Mónica Segnini el 0,2%. Por ninguno se pronunció el 46,5% y no respondió el 12,2%
OCTUBRE 12
33
E NC X PEURTOS E S TA DE P ODE R
Ranking político Dirigentes
¿Le agrada?
¿No agrada?
NS/NR
Johnny Araya
60,6%
34,1%
5,3%
Antonio Álvarez Desanti
51,1%
41,8%
7,0%
Ottón Solís
48,9%
45,7%
3,9%
Epsy Campbell
46,0%
31,4%
21,6%
Otto Guevara
35,0%
61,1%
3,9%
Rodrigo Arias Sánchez
30,2%
64,7%
5,1%
Fernando Berrocal
30,2%
33,6%
36,3%
José María Figueres
28,7%
66,9%
4,3%
Luis Fishman
27,0%
65,0%
8,0%
Óscar López
24,6%
27,0%
48,4%
Juan Carlos Mendoza
8,3%
13,6%
78,1%
Luis Guillermo Solís
7,1%
15,8%
77,2%
Claudio Monge
5,6%
16,3%
78,1%
Mónica Segnini
5,1%
11,9%
82,8%
El alcalde josefino, Johnny Araya sigue siendo la figura política que más agrada a los costarricenses con un 60,6% de respaldo. Le sigue Antonio Álvarez Desanti con el 51,1% y luego Ottón Solís con el 48,9% y Epsy Campbell con el 46%. Por otro lado, las figuras políticas que menos agradan son José María Figueres (66,9%), Luis Fishman (65%) Rodrigo Arias (64,7%) y Otto Guevara (61,1%) (Ver ranking político adjunto)
Otros hallazgos • El 46% de los consultados dijeron estar suscritos, en internet, al servicio ICE-Kolbi. • El 84,7% dijo vivir en casa propia • Los que respondieron que vivían en casa propia, solo el 41,6% dijo que la tenían asegurada. • El 16,4% que manifestó que no tenían asegurada su vivienda, expresó que los seguros eran muy caros. • El 85% de los consultados dijo ser asegurado de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Metodología 34
octubre 12
La cuadragésima quinta (45) encuesta de opinión pública de Borge y Asociados para Poder se realizó entre el 29 de agosto y el 6 de setiembre pasado. Se entrevistó a 411 personas en todo el país. El margen de error es de (+ -9) 4,8% y el nivel de confianza del 95%.
E X PE RTOSEDE NCPUODE E S TA R
Repunta imagen de la Presidenta Un repunte positivo de nueve puntos tuvo la Presidenta de la República, Laura Chinchilla en las impresiones negativas que tienen los costarricenses sobre su labor como mandataria, según lo muestra la última encuesta de opinión pública de Borge y Asociados para Poder.
el 59,6% como malo. Con respecto a la encuesta de julio, hubo una reducción de 10% en cuanto a las opiniones negativas y en lo que se refiere a las opiniones positivas solo tuvo un alza de 1,6%. El péndulo se movió igual cuando se preguntó sobre el trabajo legislativo. Solo el 13,4% de los entrevistados se refirió en buenos términos a la gestión de los diputados y el 68,9% lo criticó negativamente. En la última medición, solo el 12,2% se expresó bien de las tareas de los congresistas y el 80,3% lo calificó como malo.
El 45,8% de las personas entrevistadas califican de mala o muy mala su gestión; este resultado es nueve puntos menos que el que logró en el mes de julio, cuando el 55,4% opinó de esa manera sobre su trabajo desde Zapote.
39,3%
Popularidad de doña Laura
Aunque en esta ocasión no le fue también como en la última encuesta, la valoración de los costarricenses sobre el trabajo del Poder Judicial sigue siendo positiva. El 48,4% la estima como buena y el 22,6% como mala; en julio, el 58,3% opinó bien sobre el trabajo de ese poder de la República y el 17,5% dijo que era malo.
NS/NR
28,3%
39,3%
Malo
Regular NS/NR
12,9%
16,1%
Muy Bueno
Regular
Muy Bueno
Calificación del trabajo gubernamental 50,2%
0,5%
JULIO
0,5%
2,9%
NS/NR
JULIO
Muy Malo
50,2%
38,4%
Sin embargo, en las opiniones positivas, la imagen de la mandataria bajó pues en julio obtuvo el 31,2% de opiniones positivas hacia su labor; en esta última encuesta, realizada a principios de setiembre fue de 29,1%.
Malo NS/NR
Bueno
Muy Bueno
Regular
11,7% 20,2%
Bueno
0,2%
Muy Bueno
0,2%
JULIO 0,5%
SETIEMBRE 1,2%
20,2%
17,1% 17,1% 0,5% 11,7%
0,7%
Por otro lado, la encuesta vuelve a mostrar la mala imagen que tiene el Gobierno como tal. Solo el 16% lo califica de bueno y
Malo
21,2%
14,8% 1,2%
23,6% 14,8%
38,4% 23,6%
A pesar de la merma en opiniones negativas, la imagen de doña Laura está deteriorada. La afectación se achaca especialmente a los escándalos de corrupción que se han desatado en los últimos meses, incluido el de La Trocha así como el tema de las asesorías a RECOPE en donde dos funcionarios importantes del Gobierno – el vicepresidente Luis Libermann y el ministro de Educación, Leonardo Garnier – se vieron involucrados al emitir cartas de recomendación a favor de la ex asesora presidencial, Flor Isabel Rodríguez.
Regular
Muy Malo
0,7%
0,7%
0,7%
3,6%
SETIEMBRE
Bueno
Bueno
2,9%
3,6%
SETIEMBRE
Malo
16,1%
12,9%
28,3%
28,5% 17,3%
25,5%
24,3% 17,3%
Muy Malo
La valoración sobre el trabajo de la Sala Constitucional no sufrió grandes variantes, pues aunque hubo un descenso en las opiniones positivas las negativas tuvieron un ligero y apenas perceptible repunte. Las positivas fueron en setiembre de 47,7% y en julio del 53,3%; las negativas llegaron en setiembre a 24,8% y en julio a 25,6%.
21,2%
28,5% 24,3%
25,5%
Muy Malo
OCTUBRE 12
35
E ODE P X PE RTOS R MUN DE ICPI PA ODE LR
Cartago busca su identidad histórica
Eduardo Amador Poder.cr
Al iniciar la entrevista, el alcalde del cantón central de Cartago, Rolando Rodríguez recuerda que la que conocemos también como Vieja Metrópoli, es una de las ciudades más antiguas del país que ha sufrido el azote de la naturaleza así como también del descuido de sus autoridades. Efectivamente, el 4 de mayo de 1910, la antigua capital del país fue destruida por un terremoto. Sin embargo, gracias a la tenacidad de sus habitantes, se levantó de sus cenizas. Durante 30 o un poco más de años, la ciudad fue ejemplo de planificación, pero, como ocurre con muchas cosas, las grandes obras que se hicieron tras las reconstrucción, comenzaron a abandonarse, como por ejemplo, el alcantarillado sanitario, el pluvial así como también el acueducto. Rodríguez llegó a la alcaldía cartaginesa en el 2007 y se encontró con la realidad de que la mayor parte de los servicios estaban obsoletos y a ello había que agregar problemas graves de infraestructura y otros de tipo social que lo hacían ver un panorama complicado. La primera decisión que adoptó Rodríguez fue la de solucionar los problemas de los servicios básicos. “Allá, en el 2008, alguien 36
octubre 12
me decía que porque no arreglaba tal o cual calle. Yo respondía, que primero había que arreglar todo lo que estaba bajo la carpeta asfáltica para no tener que hacer una doble inversión”. La primera decisión que adoptó fue la de encarar el problema del alcantarillado sanitario, el desvelo de la mayor parte de los cartagineses que cuando llegaba la época de lluvias observaban como estas se desbordaban y las aguas negras corrían por las calles sin poder hacer nada. La decisión primaria fue elaborar un diagnóstico con tecnología de punta; luego, se hizo el diseño del alcantarillado nuevo y posteriormente se comenzó a trabajar en la parte financiera, la de los costos. “Tras todos estos trabajos, nos dimos cuenta que construir el alcantarillado nuevo cuesta cinco veces el total del presupuesto de la municipalidad, por lo tanto, el problema era cómo financiar esa obra”. Hoy, el problema está resuelto, se emitirán bonos municipales, los que cuentan con el visto bueno de la Bolsa Nacional de Valores y se espera que en los próximos días, la Superintendencia General de Valores le dé el visto bueno y lo importante, es que el Banco Crédito Agrícola de Cartago se comprometió a comprar esa emisión. La esperanza es que a principios del próximo año se inicie la construcción de esa obra que cubrirá al menos siete de los 11 distritos del cantón central cartaginés.
E XPPE ODE RTOS R M DE UNP ICODE I PA R L
El segundo problema que Rodríguez atiende es el del agua potable. El alcalde recuerda que cuando asumió ese puesto, los cartagineses consumían más de 350 litros diarios por persona, muy por encima de la media nacional. Esto, comentó, lo que puso en evidencia que el líquido se desperdiciaba y por otro, el servicio era muy barato y de ahí también el despilfarro. “Hemos logrado la sostenibilidad del sistema de agua potable, por supuesto, cuando hay mas sol flaquea el sistema, pero las largas jornadas sin agua, hoy son hoy historia y esto se ha logrado haciendo inversiones millonarias y formando conciencia sobre el uso racional del agua”.
Problemas y soluciones Pero además del alcantarillado sanitario y del agua, el alcalde Rodríguez y su equipo hicieron un diagnóstico sobre las finanzas municipales, recolección de desechos, cobertura de internet, infraestructura vial, transporte de personas y otras variables. Al final, se llegó a la conclusión que lo único que estaba bueno era la recolección de desechos. Cómo hacer atractivo a Cartago no solamente para sus habitantes sino que también para inversionistas fue la pregunta que se formuló el alcalde Rodríguez. Con la ayuda de ocho de los nueve regidores y con el respaldo de la comunidad se dio a la tarea de resolver además de los problemas del alcantarillado sanitario y del agua, el del internet, así como el de la infraestructura vial. Hoy, por ejemplo, el servicio de internet cubre nueve de los 11 distritos; además, se construyó la carretera Coris – Patarrá que es un factor importante para atraer inversiones al parque industrial de Cartago. Además, se construye una vía que va de Llano Grande a Goicoechea y otra que arranca de la parte trasera de Recope y desemboca en las cercanías del Seminario Menor en La Unión. Así, comentó Rodríguez, no se depende únicamente de la Florencio del Castillo que especialmente en las horas pico se ve atascada por enormes presas vehiculares, lo cual también provoca grandes trastornos especialmente para quienes viajan en autobús.
Todas estas obras hacen, según la autoridad cartaginesa, que muchas empresas hayan puesto de nuevo sus ojos en Cartago y la mejor prueba de ello es la construcción de un enorme centro comercial (mall) en la entrada principal de la ciudad. También, la municipalidad ha respaldo de manera fuerte la llegada del tren hecho que, según las autoridades de Incofer quedará para los últimos meses del año. No obstante, ya el pasado 14 de setiembre, con motivo de las fiestas patrias, el tren llegó a Cartago trasladando a las más altas autoridades nacionales.
El futuro El alcalde ve el futuro con mucha esperanza. Pronto se echará a andar otro proyecto que es el de la electrificación subterránea y en el cual se trabaja directamente con la JASEC; “esto forma parte de la ciudad modelo que queremos ir haciendo”, comentó. Las cosas cosméticas se quedarán para lo último; hoy, dijo Rodríguez lo importante, como por ejemplo, la ciclovía se está haciendo. “Queremos a Cartago como la ciudad histórica por excelencia de Costa Rica, la que todavía no hemos sabido explotar; la queremos con turismo, con servicios de primera y con empresas que vengan a fortalecer su desarrollo social y humano. Debemos tener un simbiosis, donde se mezcle lo antiguo con lo moderno, donde rescatemos nuestro patrimonio pero que tengamos obras de gran envergadura como el mall que se inaugurará en noviembre”, puntualizó Rodriguez.
Cartago cuenta con: -Policía municipal -Centro de monitoreo -Centros comunitarios inteligentes de cómputo -Centro comunitario de atención de niños -Ocho redes de cuido de adulto mayor -Se rescata el patrimonio histórico -Departamento de cultura que permite el arreglo de sitios como parques, playas etc. OCTUBRE 12
37
E ODE P X PE RTOS R E M PR DEE PS ODE A R I ARL
Bernardo Macaya Trejos
Costarricense preside Federación Panamericana de Lechería
Eduardo Amador Poder.cr
El costarricense Bernardo Macaya Trejos, vicepresidente de la Dos Pinos fue designado por un periodo de dos años, presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), designación que coincide con la celebración del 65 aniversario de esa empresa cooperativa. El nombramiento se hizo en el marco del congreso que ese organismo realizó en junio pasado en Asunción, Paraguay.
38
octubre 12
Macaya se desempeñaba hasta ese momento como uno de los vicepresidentes de esa federación. “Para la Dos Pinos, para el sector cooperativo costarricense, para el país y finalmente para mí, este nombramiento se constituye en un reconocimiento por los éxitos alcanzados por nuestra empresa”, destacó este ganadero cuya actividad está afincada en Cascajal de Coronado. FEPALE es un organismo que se creó hace 20 años y en ella participan “los jugadores más importantes del sector lácteo de América del Sur y México”. Hoy son 21 países sus miem-
E X PE RTOS DE P ODE R
E NC U E S TA
OCTUBRE 12
39
E ODE P X PE RTOS R E M PR DEE PS ODE A R I ARL
bros los que representan el 30% de la leche del mundo. Como socios adscritos están entre otros Estados Unidos, Australia y España. Macaya fue propuesto para ocupar el cargo de presidente por su sucesor uruguayo y por los representantes de Brasil y México. Al reiterar la importancia de su nombramiento como presidente de FEPALE, don Bernardo aseguró que esa federación tiene una gran importancia en el continente y agregó que será muy importante para articular al sector lácteo “en una tierra que llama la prometida de los alimentos”.
Reconocimiento Macaya no dudo un solo momento al comentar que su nombramiento es un reconocimiento para la Dos Pinos. “En el mundo y obviamente no queda excluída América Latina y el Caribe, el sector lácteo está muy organizado alrededor de cooperativas. Por ejemplo, Uruguay es una potencia láctea, al igual que Paraguay y nosotros”, destacó.
“No nos dormimos en los laureles, hay que redoblar esfuerzos, y cuidar mucho lo que tenemos y en esto estamos”.
“No es que me alegre que venga un competidor. Pero sí creo que hay que ver el lado positivo de que se trata de un contendiente que tiene la calidad de la Cervecería Costa Rica. No tengo la menor duda que Dos Pinos sabrá responder dando salud al país”, manifestó.
El empresario comentó que difícilmente se encuentran en el mundo empresas, incluso cooperativas semejantes a la Dos Pinos, cuyo éxito la convierte en una ventana para el mundo. “Somos una cadena láctea completa, desde que se ordeña la vaca de un asociado, su transporte, su registro de calidad, el transporte a la planta, su transformación hasta su colocación en los anaqueles tanto en Costa Rica como en los países donde exportamos”, comentó Macaya.
Futuro Dos Pinos es una empresa que cuenta entre asociados y trabajadores a 1600 personas. Su planta principal está en El Coyol de Alajuela y tiene otra en San Carlos. Opera en toda Centroamérica y República Dominicana. En casi todos esos países trabaja con distribuidores. En Guatemala, la distribución es propia de la Dos Pinos y este país es su principal mercado. También se hacen grandes esfuerzos con el mercado dominicano y ya el 10% de sus exportaciones se dirige a ese país caribeño. Al comentar sobre el futuro de la Dos Pinos, el empresario comentó que la llegada “de nuevos jugadores”, como es el caso de la Cervecería Costa Rica que compra la leche a Coopeleche R.L. no es una noticia nueva. “Sabemos que la corriente globalizante es inminente, pero así como no hay que menospreciar la presencia de nuevos jugadores, tampoco hay que olvidarse la trayectoria de tantos años de Dos Pinos, dando salud y calidad”. Macaya afirmó en ese sentido, que la Dos Pinos es la empresa más s recordada en la mente de los costarricenses.
40
octubre 12
Bernardo Macaya, presidente de Felape. (Foto cortesía de La Voz Cooperativa).
E X PE RTOS DE P ODE R
Comisión Ambiental Bananera rinde importantes resultados La industria bananera del país tiene dos décadas comprometida con el ambiente. La Comisión Ambiental Bananera (CAB) es una iniciativa cuyos orígenes se remontan a 1992, al calor de la Cumbre de la Tierra, realizada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil en ese mismo año, quedó sellado el compromiso del sector bananero para establecer y cumplir políticas de producción del cultivo de la mano con los nuevos requerimientos ambientales. Motivados por los alcances de dicha Cumbre, la Industria Bananera de Costa Rica decide de forma voluntaria, constituir una organización para velar por una producción responsable con el ambiente, así nace la CAB. Esta comisión está integrada por representantes de la Universidad de Costa Rica, del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía, representantes de compañías comercializadoras de banano, representantes de los productores independientes, representantes de la Cámaras de Insumos y representantes de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Las áreas destacadas de este esfuerzo están compuestas por:
Reciclaje El 98% de las fincas en el país reciclan los plásticos provenientes de las fundas que cubren la fruta en su etapa de crecimiento y el utilizado para el apuntalamiento de las plantas. Estos residuos son enviados y trabajados en centros de reciclaje para volver a ser utilizados nuevamente en la industria.
evita el desperdicio, utilizando mejor el líquido. Con este método se ahorró un 55% el consumo de agua, al comparar los consumos del 2008 y 2007. En el 2009 se vario la profundidad de las pilas de lavado de la fruta con el objetivo de reducir la cantidad de agua que se utiliza. Esto significó un ahorro del 23% respecto al 2008 cuando ya se había aplicado una disminución considerable. Con relación al consumo de agua en el 2011, se ha logrado un ahorro del 19% de agua gracias a un producto biológico, lo que permite utilizar por más tiempo el agua en las pilas de lavado.
Carbono Neutralidad Actualmente esta industria realiza esfuerzos para que las fincas bananeras se enfoquen en lograr la validación y mitigación de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero, hasta el momento existen 21550 hectáreas que tienen su inventario de emisiones GEI. Se ha optimizado la fertilización nitrogenada para reducir emisiones y la industria se enfoca en mejorar y controlar el transporte terrestre de los contenedores, logrando 20% de reducción en el consumo de combustibles.
Agua
Más de 5000 hectáreas en el sector Caribe del país son destinados a la protección de bosques y conservación de especies de flora y fauna. Agroforestales es una de las áreas más grandes que posee CORBANA y que busca su conservación, se ubica en Sixaola y tiene una extensión de 1200 hectáreas.
En el año 2008 se instaló un sistema de recirculación, donde a través de una serie de filtros, el agua pasa continuamente y se
Estas acciones son parte del compromiso ambiental de la industria bananera con el respaldo de CORBANA. OCTUBRE 12
41
E X PE OPI N RTOS IÓN DE P ODE R
Colombia: Negociaciones de paz El 4 de setiembre, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció la suscripción de un acuerdo para iniciar conversaciones tendientes a la firma de un acuerdo de paz con Carlos Murillo Z. las Fuerzas Armadas Colaborador Poder.cr Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC). El objetivo es poner fin a un conflicto armado que lleva 47 años. El tema ha generado diversas reacciones, la mayoría de bienvenida, no solo en Colombia sino en todos aquellos centros de poder relacionados con este país, incluido Washington, que estuvo al tanto del avance en los encuentros entre ambas partes. Las conversaciones, según el «Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera», suscrito en La Habana el 26 de agosto pasado, se realizarán entre el 5 y 10 de octubre en Oslo y continuarán luego en La Habana. Para llegar a este punto, han ocurrido muchos eventos e intervenido muchos actores a lo que hay que hacer referencia, pero antes considero los términos del acuerdo, para luego mencionar algunos antecedentes y el contexto en que se producen las negociaciones. El acuerdo de diálogo. Tras seis meses (23 de febrero al 26 de agosto) del denominado «encuentro exploratorio» realizado en La Habana, con la participación de delegados de los gobiernos de Cuba y Noruega –en calidad de garantes– y el decidido y activo respaldo del gobierno venezolano, directamente del presidente Hugo Chávez, como «facilitador de logística y acompañante», el gobierno y las FARC acordaron «iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera». Para ello, las dos partes procuran «garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible...» La agenda tiene seis puntos: i) política de desarrollo agrario integral; ii) participación política; iii) fin del conflicto a través de un cese el fuego y de hostilida42
octubre 12
des bilateral y definitivo; iv) solución al problema de las drogas ilícitas; v) víctimas, atendiendo asuntos de derechos humanos y esclarecimiento de verdades; y vi) implementación, verificación y refrendo. Pero el acuerdo contiene, además, una serie de disposiciones en materia de reglas de funcionamiento, incluyendo la conformación de las delegaciones participantes. El contenido y detalle del documento de La Habana evidencia, en contraste con los cinco intentos anteriores –impulsados por los presidentes Julio C. Turbay (1978-1982), Belisario Betancur (1982-1986), César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2202)–, la solidez de la propuesta del presidente Santos –aunque resta por ver si las FARC tienen el mismo compromiso que han anunciado hasta la fecha–. Pero también porque los contactos entre las dos partes iniciaron desde noviembre de 2010, cuando el gobernante pidió a empresarios buscar un enlace con el grupo armado, siendo aceptado este contacto en enero de 2011 por el entonces jefe guerrillero, «Alfonso Cano». El siguiente paso se dio al mes siguiente, cuando Santos solicitó al presidente cubano, Raúl Castro, facilitar un acercamiento con las FARC, lo que Fidel Castro calificó como un eventual «engaño» de Bogotá. A ese contratiempo se sumó la muerte de Cano (4 de noviembre); sin embargo, en diciembre de 2011 y enero del 2012m se produjeron algunas pugnas en la nueva cúpula del movimiento rebelde acerca de la conveniencia del diálogo. Triunfó la fracción de Timoleón Jiménez, alias «Timochenko», que respaldó la búsqueda de un acuerdo de paz. La primera cita bilateral se produjo en enero entre delegados del gobierno y de las FARC, en territorio colombiano, seguido del encuentro clave para lanzar el diálogo en La Habana, propiciado por el presidente Chávez en territorio venezolano y que tuvo como tema central el definir el lugar indicado para iniciar las conversaciones formales. En esta oportunidad, junto a las delegaciones de los dos países sede, Cuba y Noruega, se suman las de Venezuela y Chile –que se integraron al proceso a partir de octubre–. Sin embargo, el presidente Santos no ha descartado que en el futuro puedan incorporarse otros países como sede. Por eso cabe preguntarse por qué el gobierno de Costa Rica no ha tenido ninguna participación, como el pasado, y se limitó a solidarizarse con la iniciativa.
E X PE RTOS DE OPI P ODE N IÓN R
Los argumentos de las Partes. Tras el anuncio oficial, tanto el presidente Santos como el jefe de las FARC, Timochenko, emitieron discursos en los que delinearon los principales elementos que cada delegación llevará a la mesa a partir de octubre. En esas intervenciones hubo coincidencias, al menos en materia de conceptos, pues ambos reiteraron el tema de la paz; pero también importantes divergencias, como que para Santos se trata de un conflicto y para Timochenko de una guerra (una significativa diferencia que requerirá importantes esfuerzos para avanzar hacia la adopción de un acuerdo de paz). El discurso de Santos comprendió tres partes: i) un informe sobre las conversaciones y el acuerdo logrado; ii) identificación de los logros del país en materia económica y de la gestión de las fuerzas armadas y policiales; y iii) referencias a lo que se puede esperar de las negociaciones. Advirtió que no será un proceso fácil y rápido, aunque el tiempo no se medirá en años, sino en meses; y que las «reglas del juego» incluyen que no habrá despeje territorial ni cese de operaciones, pues se trata de una oportunidad real para poner fin al conflicto. Concluyó su mensaje afirmando que « hay momentos en la historia en que un gobernante debe decidir si se arriesga a emprender caminos nuevos para resolver los problemas fundamentales de su nación. Éste es uno de esos momentos. Sin duda hay riesgos, pero creo que la historia sería mucho más severa con todos nosotros si no aprovechamos la oportunidad que hoy se nos presenta.» Por su parte, el líder del grupo guerrillero, en una intervención grabada y transmitida en el Palacio de las Convenciones de La Habana, reconoció que en la actual coyuntura colombiana «la salida no es la guerra sino el diálogo civilizado»; pero también indicó a los integrantes del movimiento que la transformación política del país es aceptable para todos, pues la paz no se alcanza solo con la victoria. Agregando que «llegó
Presidente de Colombia Juan Manuel Santos.
el tiempo de marchas por la paz y de cerrarles el portón a los amos violentos». Contexto de las negociaciones. En buena medida el acuerdo para realizar negociaciones y el inicio mismo no hubiera sido posible sin el acercamiento que se produjo entre Bogotá y Caracas para restablecer la normalidad en sus relaciones diplomáticas, luego de las tensiones entre el hoy expresidente Álvaro Uribe y su homólogo venezolano. El papel de Chávez, por su cercanía con las FARC, fue clave, primero, para convencer a los líderes del grupo rebelde a sentarse a la mesa y, segundo, para lograr abrir canales de comunicación. El siguiente factor que contribuyó, fue la posición del gobierno cubano, que tras su reticencia inicial presionó también a los líderes guerrilleros a dar una oportunidad a la iniciativa. Las reacciones a favor de las negociaciones de gobiernos de América y el mundo no se hicieron esperar. Y una de las pocas en contra fue la de expresidente Uribe, quien las calificó como una «bofetada a la democracia». A lo interno de Colombia la sociedad y los grupos políticos parecen constituir un factor, positivo y acelerador de las conversaciones; a lo cual se agrega el crecimiento económico, que ha convertido al país en la quinta economía de América Latina y debilita muchos de los argumentos de las FARC para impulsar una lucha armada. Y en junio pasado el Congreso aprobó el «marco legal para la paz», que facilita, la desmovilización de los alzados en armas. Pero entre los puntos débiles se encuentra la ausencia del otro grupo guerrillero conocido, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Por el momento, no resta más, como anotó el presidente Santos, que darle una oportunidad a la paz y confiar en que pronto se pondrá fin al conflicto más prolongado en la historia latinoamericana; aunque luego vendrá la verdadera prueba: implementar los acuerdos.
¿Llegará el fin del conflicto armado en Colombia
OCTUBRE 12
43
E X PE RTOS DE P ODE R
44
octubre 12
FEBRERO / MARZO 12
44