AquaMuseos

Page 1

AquaMuseos


RURAL AQUA HIDROAMBIENTE21 UN TERRITORIO MUSEO DEDICADO AL MEDIO FLUVIAL Las aguas de los ríos, cauces y manantiales son vitales en la difusión sostenible de recursos básicos y en el progreso de las poblaciones que habitan el medio rural, gracias a que contribuyen al mantenimiento de la gran diversidad ambiental del territorio español. Las corrientes de agua modelan el paisaje, definen ecosistemas y son pilares fundamentales para el desarrollo social de todas las culturas y civilizaciones que han ocupado las extensas cuencas fluviales, estableciendo sus recursos económicos y naturales. El proyecto Rural Aqua Hidroambiente21 es el resultado del trabajo y apoyo conjunto de una Red de Cooperación Interterritorial para el Desarrollo y Transferencia de iniciativas de valorización y usos sostenibles en los Espacios Fluviales de los nueve territorios que componen el marco expositivo: ADEZOS, ADISMONTA, ADRI CALATAYUD-ARANDA, ADRI JILOCA-GALLOCANTA, ADRI PALOMARES, AIDER GRAN CANARIA, ARACOVE, GDR DE GUADIX y POEDA. La necesidad de crear unas líneas de exposición de los elementos patrimoniales ligados a los medios fluviales ha llevado a desarrollar unos cuadros territoriales dentro de los municipios de cada asociación, integrados en un innovador producto turístico denominado Territorio Museo, un proyecto dinámico y abierto con capacidad de conectar las manifestaciones culturales, naturales, artísticas y turísticas de nueve regiones españolas con acentuados contrastes para su recuperación y puesta en valor dentro del ámbito fluvial y ambiental de sus valles y entornos rurales. Los recursos expositivos reúnen hitos elementales del patrimonio cultural, etnográfico y natural de los municipios que integran cada asociación, agrupadas en el concepto de AQUAMUSEO, que estará constituido por un Centro de Recepción de Visitantes donde se informará de la red de itinerarios ecoturísticos, carreteras de interés paisajístico, miradores y áreas de descanso, alojamientos, restauración y el fondo museográfico de los elementos vinculados al medio fluvial. En los ámbitos territoriales de cada una de las asociaciones, encuadrados en el proyecto bajo la denominación Territorio Museo, se han establecido una serie de Ejes de Actuación que aprovechan los principales cursos de agua como ejes vertebradores para cumplir los criterios del proyecto y acercar al visitante los elementos patrimoniales vinculados a los recursos hídricos. Los Ejes de Actuación presentan los recursos expositivos en tres grandes grupos: puntos de interés natural, dedicados a los espacios naturales protegidos, observatorios de fauna, itinerarios de senderismo y cicloturismo, miradores y áreas de recreo; puntos de interés cultural, que engloban acequias y acueductos, molinos fluviales y aceñas, fuentes, lavaderos y abrevaderos, estanques y aljibes, presas y azudes, pozos, puentes, centros de interpretación, aulas didácticas o museos; y puntos de interés turístico, que ofrecen un listado de alojamientos rurales, empresas de turismo activo, infraestructuras turísticas y oficinas de turismo.


Dedicamos un capítulo a cada uno de los nueve AQUAMUSEOS y mostramos al lector los recursos expositivos de los espacios que integra el Territorio Museo del proyecto Rural Aqua Hidroambiente21. El equipo de trabajo de Rural Aqua Hidroambiente21 anima a todos los visitantes y población local a explorar y disfrutar la rica y extraordinaria herencia patrimonial vinculada al agua y los recursos hídricos. Camina por este recoleto lugar, Un Territorio Museo dedicado al medio fluvial es una invitación para acceder a una inolvidable combinación amable y soleado... de ambientes rurales convertidos en un sugerente Territorio Museo y dejarse guiar por el curso del agua, la frescura del manantial, la piedra labrada de los puentes y las viejas fuentes que todavía brotan en numerosas poblaciones. Los nueve capítulos, reúnen multitud de interesantes propuestas para admirar los serenos paisajes de las vegas y conocer de primera mano el trabajo secular del campesino, que ha logrado domesticar los cauces, los bosques y las riberas levantando acequias, molinos, azudes, canales y otras instalaciones hidráulicas, como centrales hidroeléctricas, minas, explotaciones de sal o balnearios, reuniendo un extraordinario legado patrimonial y manifestaciones históricas y culturales que constituyen un notable fondo de recursos expositivos. Las aguas vivas de cada uno de los nueve entornos rurales que conforman el Territorio Museo o marco expositivo del proyecto mantienen un amplio escenario de espacios naturales de gran calidad ambiental. La mayor parte de las cuencas fluviales integradas en este ambicioso plan de desarrollo sostenible soportan una fuerte actividad agraria y los principales focos de vida salvaje se refugian en las riberas de los ríos, arroyos y embalses, destacando varios humedales y zonas lacustres que son pobladas por las grandes bandadas de aves migratorias o nidificantes como estación de invernada o migración y también forman parte del inventario de elementos de interés en sus respectivos AQUAMUSEOS. A continuación abrimos las puertas de este variado y sorprendente Territorio Museo dedicado al agua, poderosa y enérgica modelando paisajes, excavando cárcavas o puliendo rocas; y amable y generosa como soporte de la vida natural, la fauna salvaje y recurso fundamental para los seres humanos.

3


Aider Gran Canaria Municipios que integran el Territorio Museo de AIDER GRAN CANARIA Agaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Mogán, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía de Gran Canaria, Tejeda, Telde, Teror, Valleseco, Valsequillo de Gran Canaria y Vega de San Mateo. SITUACIÓN Interior de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas. ACCESOS Autovías costeras GC-1 (Las Palmas de Gran Canaria-Maspalomas) y GC-2 (Las Palmas de Gran Canaria-Agaete). Carreteras del interior GC-70, GC-30, GC-25, GC-15, GC-41, GC-65 y GC-60. EJES DE ACTUACIÓN AQUAMUSEO Cultura del agua, en el sector nororiental de la isla o Neocanaria. AQUAMUSEO Oasis de Gran Canaria, en el sector suroccidental de la isla o Paleocanaria.


Rural Aqua Hidroambiente21

AQUAMUSEO LA CULTURA DEL AGUA OASIS DE GRAN CANARIA

Gáldar

Cardonal Moya

Sta. María de Guía de Gran Canaria GC-2

Arucas Firgas

Agaete

Tamaraceite

Santidad Teror

Tafira Alta

GC-1

GC

-3

-20

GC

Valleseco

0

Las Palmas de Gran Canaria

Tenoya

Embalse Embalse de Caídero el Parralillo de la Niña

6

-15

GC

Tejeda

Telde

Vega de S. Mateo GC-41

Valsequillo

-20

0

Embalse de Cueva de las Niñas

G

GC-

0

GC-13

GC

05

6 C-

GC

-81

5

GC-100

GC

-6

GC

00

-81

1

La Aldea

Artenara

Jinamar

Sta. Brígida

GC-21

140

1 2

Sta. Bartolomé Sta. Lucía

Ingenio 50

Embalse de Chira

Agüimes

GC

-55

1

Embalse de Soria

Mogán

5 GC-

Sardina

GC-1

Carrizal

El Doctoral GC-60 Castillo del Romeral

GC-1 El Tablero

Maspalomas

Municipios que integran el Territorio Museo de AIDER GRAN CANARIA Agaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Mogán, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía de Gran Canaria, Tejeda, Telde, Teror, Valleseco, Valsequillo de Gran Canaria y Vega de San Mateo.

5


GRAN CANARIA, JARDÍN DE AGUA EN UN MUNDO VOLCÁNICO Situada en la parte central del Archipiélago Canario, entre las islas de Fuerteventura y Tenerife, Gran Canaria es la tercera isla de mayor superficie, con 1.560 kilómetros cuadrados, y la más poblada con 807.049 habitantes, alcanzando una densidad de 517 habitantes por kilómetro cuadrado. El clima se caracteriza por temperaturas suaves que rondan los veinte grados centígrados y precipitaciones entre cien y mil milímetros. Los ecosistemas de Gran Canaria son similares al resto del archipiélago y constituyen un verdadero tesoro de la biodiversidad a nivel mundial por la variedad y riqueza en especies endémicas vegetales y animales. La riqueza de estos ecosistemas, junto a otros valores naturales y culturales, ha conseguido que Gran Canaria tenga un 42,7 por ciento de su territorio protegido, con treinta y tres espacios naturales declarados en diversos grados y figuras de protección. El territorio de actuación de AIDER GRAN CANARIA, en lo que respecta al desarrollo del Programa Comarcal de Desarrollo Rural, comprende los municipios situados por encima de trescientos metros de altitud sobre el nivel del mar. Y deja fuera la franja costera, donde se concentra la población más urbana y turística. La Aldea de San Nicolás es una excepción, que mantiene un territorio vinculado fundamentalmente a las actividades rurales por debajo de los trescientos metros. El agua ha sido un recurso indispensable en el establecimiento y desarrollo de las actividades agrícolas desde tiempos remotos. Un efectivo y completo sistema de pozos y galerías capta el agua del subsuelo y mediante presas, aljibes y balsas se almacena en las zonas rurales. En Gran Canaria aparecen las tradicionales cantoneras, depósitos adecuados para recibir el agua de los manantiales y mediante diversas bocas de reparto distribuyen agua a las acequias de los agricultores. Son una de las piezas cotidianas de la vida rural, un elemento histórico del patrimonio etnográfico y un recurso funcional que todavía se utiliza para la distribución del riego en las fincas de cada heredad. El rico patrimonio etnológico, histórico, artístico, arquitectónico y natural del interior de la isla, donde tiene lugar la exposición de recursos ligados al espacio rural y al medio fluvial en el Territorio Museo de AIDER GRAN CANARIA, representa un potencial turístico de primer nivel y notable atractivo para los visitantes de Gran Canaria. Un número importante de elementos que se encontraban en desuso o en proceso de degradación, han sido recuperados y puestos en valor y representan un potencial recurso turístico. Entre los elementos declarados Bien de Interés Cultural destacan el molino de agua de los Barber, en la Vega de San Mateo, el molino de agua de los Cazorla, en Fataga; el molino Quemado de Mogán; el molino de aceite del Valle; los conjuntos históricos del Barranco Hondo de Abajo, de los Siete Lagares, de la Sima de Jinámar, de los pozos de la Guerra Civil o el Museo Canario; el Jardín de la Marquesa de Arucas; las salinas de Arinaga, del Bufadero, de Bocacangrejo o de Tenefé. A estos elementos acompaña una impresionante cantidad de yacimientos arqueológicos y de elementos etnográficos y arquitectónicos


que recubren casi por completo el espacio insular, reflejando el descomunal aprovechamiento que han sufrido los recursos ambientales de Gran Canaria. El patrimonio natural es uno de los principales atractivos de los paisajes del interior, un paraíso de agua en un mundo volcánico que incluye numerosos espacios naturales protegidos, un bello mundo verde de jardines naturales rodeados de ocres, rojos, naranjas, negros y grises de origen magmático. Junto a la Reserva de la Biosfera, declarada en junio de 2005 para la parte suroccidental de la isla, la Red Natura 2000 acoge treinta y ocho Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y cinco Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos cuenta para Gran Canaria con las Reservas Naturales Integrales de Inagua y Barranco Oscuro; las Reservas Naturales Especiales de El Brezal, Azuaje, Los Tilos de Moya, Los Marteles, Dunas de Maspalomas, y Güigüí; los Parques Naturales de Tamadaba y Pilancones; los Parques Rurales de El Nublo y Doramas; los Monumentos Naturales de Amagro, Bandama, Montañón Negro, Roque Aguayro, Tauro, Arinaga, Barranco de Guayadeque, Riscos de Tirajana, Roque Nublo y Barranco del Draguillo; los Paisajes Protegidos de La Isleta, Pino Santo, Tafira, Las Cumbres, Lomo Magullo, Fataga y Montaña de Agüimes; y los Sitios de Interés Científico de Jinámar, Tufia, Roque de Gando y Juncalillo del Sur. Los aficionados al senderismo y la bicicleta de montaña encontrarán en el territorio multitud de itinerarios balizados, completando una interesante oferta alternativa. Los Ejes de Actuación seleccionados en Gran Canaria tienen en común la variedad geomorfológica de sus paisajes y la influencia de los rasgos climáticos en los espacios naturales y rurales, que influyen en la identificación de líneas claras de exposición para delimitar territorialmente y de manera homogénea las zonas vinculadas al ámbito fluvial de acuerdo a los criterios del proyecto. El territorio se ha dividido en dos extensos sectores que se diferencian por su formación geológica, la orientación de las vertientes, la disponibilidad del agua y el desarrollo económico y social, estableciendo el Aquamuseo Cultura del agua en el sector noreste de la isla o Neocanaria; y el Aquamuseo Oasis de Gran Canaria en el sector suroeste o Paleocanaria. La línea divisoria entre estas grandes unidades se extiende desde el extremo noroeste, partiendo desde el Valle de Agaete, subiendo por las cumbres hasta el centro de la isla (Cruz de Tejeda y Pico de las Nieves), para descender hacia el sureste por el barranco de Tirajana. La exposición de recursos, paisajes y elementos seleccionados en cada Eje de Actuación representa una mínima muestra de la riqueza de espacios naturales, infraestructuras recreativas y elementos del patrimonio etnográfico hidráulico de Gran Canaria, que supera los tres mil hitos inventariados en los municipios de la isla. Las rutas propuestas a continuación presentan el abundante patrimonio grancanario ligado al agua y siguen la estrategia de objetivos y acciones establecidas en el Plan Director para mostrar al viajero los recursos que tradicionalmente se usaban para obtener, almacenar y distribuir el agua en el medio rural.

7



Acueducto en San Francisco Aquamuseo Cultura del agua

Estanque cueva en La Palma de Siete Puertas Aquamuseo Cultura del agua

Destacada obra de ingeniería hidráulica, levantada en toba volcánica mediante diez arcos de medio punto y dos acequias para trasladar el agua a los cultivos de la Vega Mayor.

9


Cultivo de lechugas en Las Meleguinas Aquamuseo Cultura del agua Entre La Angostura y Las Meleguinas surge una hermosa combinaciĂłn de paisajes agrĂ­colas de cultivos, huertos y ĂĄrboles frutales.


Barranco Alonso Aquamuseo Cultura del agua En un lateral del barranco Alonso crece un viejo drago monumental de la especie Dracaena draco que ha superado los dos siglos de vida. Por su porte y singular ubicación está considerado uno de los dragos más bellos del Archipiélago Canario.

11



La Degollada y el Roque Bentayga desde el Majuelo Aquamuseo Oasis de Gran Canaria Al pie del Roque Bentayga, un primitivo yacimiento de culto aborigen, se encuentra el Parque Arqueol贸gico del Bentayga, un ecomuseo dedicado al entorno geol贸gico del suroeste grancanario y al conjunto arqueol贸gico de la Sierra del Bentayga, compuesta por El Roquete, las Cuevas del Rey, el Roque Camello y el propio Roque Bentayga.

Acequia en el Barranco de los Cern铆calos Aquamuseo Cultura del agua

13


Antigua cantonera en la Casa de la Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde Aquamuseo Oasis de Gran Canaria Las cantoneras construidas en Telde superan el medio centenar y reúnen un importante legado de arquitectura popular vinculado a los viejos estilos de vida que todavía siguen vigentes en la actualidad.

Estanque en el Rincón de Tenteniguada Aquamuseo Cultura del agua


Puente del Paso Honroso | Hospital de Ă“rbigo

15



Salto de agua en el Barranco de La Mina Aquamuseo Cultura del agua

Estanque en Lomo Chiginique Aquamuseo Cultura del agua

17


Cultivo de plataneras Aquamuseo Cultura del agua En los espacios cultivables de la franja litoral abundan grandes extensiones de plataneras, tomateros y cultivos tradicionales de papas, millo, frutales...

Balsa de agua en la Higuerilla Aquamuseo Cultura del agua

Paisaje agrario en el Valle de La Lechucilla Aquamuseo Cultura del agua


Puente del Paso Honroso | Hospital de Ă“rbigo

19



Puente del Paso Honroso | Hospital de Ă“rbigo

21


GDR Guadix Municipios que integran el Territorio Museo de GDR DE GUADIX Albuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jerez del Marquesado, La Calahorra, La Peza, Lanteira, Lugros, Marchal, Morelábor, Pedro Martínez, Polícar, Purullena, Villanueva de las Torres y Valle del Zalabí. SITUACIÓN Comarca de Guadix, al noreste de la provincia de Granada. ACCESOS Autovía A-92 Granada-Almería. Autovía A-92N Guadix-Puerto Lumbreras. EJES DE ACTUACIÓN AQUAMUSEO Paisajes del agua, en los valles de los ríos Fardes, Alhama, Morollón y curso bajo del río Gor. AQUAMUSEO Las reliquias del agua, en los ríos y barrancos de Sierra Nevada y curso alto del río Gor.


Rural Aqua Hidroambiente21

Cuevas del Campo

Alicún de Ortega

1 Guadahortuna

510

03

es

A-32 5

Ra

Exfiliana

ad

eF iñ

El Raposo

an

e

GR-5104

a

A-92

La Calahorra

Alquife

Lanteira

bla de Bénejar

R ío

bl

R am

Jerez del Marquesado

Ver d

Lugros

m

Alcudia de Guadix

ix

Polícar

Cogollos de Guadix R ío

Guadix

103

Marchal Beas de Guadix

ad

GR

Alh am a

-41

roll ío Mo

Charches

Gu

ón

04

Las Juntas

2 o

Fardes E. Fco. Abellán

Gor

Hernán Valle

GR-6

Cortes y Graena

La Peza Beas de Granada

Fard

GR

r

Purullena

R

Baza

Gorafe

Go

08 A-3

Benalúa

Diezma

Río

0

A-92-N

Darro

A-92

10

Fonelas

Huélago

A-308

-6

Río

2

10

-4 GR

GR

R ío

Morelábor

-51

25 A-3

01 A-4

Gobernador

A-315

Alicún de las Torres

Pedro Martinez

5

A-325

Villanueva de las Torres

1

10

-5

GR

GRGR-5101

0

10

-5

GR

Embalse del Negratín

Dehesas de Guadix

1 2

Ferreira

Dólar

Huéneja

Aldeire

AQUAMUSEO PAISAJES DE AGUA AQUAMUSEO LAS RELIQUIAS DEL AGUA

Municipios que integran el Territorio Museo del GDR DE GUADIX Albuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jerez del Marquesado, La Calahorra, La Peza, Lanteira, Lugros, Marchal, Morelábor, Pedro Martínez, Polícar, Purullena, Villanueva de las Torres y Valle del Zalabí.

23


PAISAJES DE HIELO, AGUA Y BARRO

La Comarca de Guadix, un altiplano rebosante de particulares estampas ambientales y acentuados contrastes, al noreste de la provincia de Granada, se compone de la Hoya de Guadix y el Marquesado de Zenete. Los treinta y dos municipios integrados en la demarcación comarcal, acogidos en el Territorio Museo del GDR de GUADIX, se distribuyen en una interesante depresión de las Cordilleras Béticas. Un atractivo paisaje de cárcavas arcillosas habitadas desde la prehistoria, pintorescos pueblos de aires moriscos y, singulares badlands de barro petrificado y arcillas rojas circundados por imponentes cadenas montañosas. La ciudad de Guadix, junto a sus pueblos milenarios, incluidos varios poblados trogloditas, está rodeada por un soberbio cinturón montañoso; el gran macizo de Sierra Nevada, la Sulayr o Sierra del Sol de los árabes, declarado Parque Nacional el 11 de enero de 1999. Marca el límite meridional de la comarca, rematada por las cumbres del Cerro Pelado (3.182 m), el Puntal de Juntillas (3.140 m) y el Picón de Jerez (3.088 m), un severo triunvirato de tresmiles ubicado en el sector oriental de la cordillera que participa decisivamente en los acontecimientos fluviales del medio rural en el Marquesado de Zenete, término procedente del árabe sened (ladera de la montaña). Sierra Arana y las estribaciones calcáreas del Parque Natural de la Sierra de Huétor, las cuales cierran la Hoya de Guadix por el oeste. Al este, salvando el pasillo agrícola y actual productor de energía eólica del corredor del Zenete, emergen imponentes la Sierra de Gor y la Sierra de Baza, declarada Parque Natural en 1989. Y al norte, custodiando el curso del río Fardes hacia el Guadiana Menor, emergen las multicolores estribaciones de las Cordilleras Subbéticas. Los barrancos de la gran corona de sierras que rodean la Hoya de Guadix establecen una significativa red de cursos de agua en las laderas de piedemonte y en el fondo de la gran depresión natural. El cauce del río Fardes es una excelente muestra de ecosistemas fluviales y patrimonio etnográfico y cultural perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadiana Menor, y afluente del Guadalquivir. Parte de la Comarca de Guadix está incluida en diferentes figuras de protección en cuanto a sus espacios naturales. Desde el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, a los paisajes sobresalientes de la garganta de Gorafe, El Mencal, el entorno natural del Balneario de Alicún de las Torres, los espectaculares badlands de Bácor Olivar, o los badlands de la Estación de Guadix. En cuanto a paisajes singulares contamos con la Vega de la Hoya de Guadix, la Vega de Gor y las Cárcavas del Marchal, siendo este último monumento natural, sin olvidar los parques naturales de Sierra de Huétor y Sierra de Baza, que recogen un valioso conjunto de ecosistemas naturales de alta y media montaña, montes que conservan extraordinarios reductos de bosque mediterráneo. Los espacios naturales protegidos en la Hoya de Guadix y el Marquesado de Zenete representan uno de los principales atractivos comarcales de turismo de naturaleza. El agua desempeña un papel trascendental en la cultura termal y el turismo de salud, lo vemos en los balnearios de Graena y Alicún de las Torres, que además cuentan con rutas senderistas de interés ecológico, histórico y cultural. Un signo de identidad comarcal a destacar es el rico patrimonio


troglodítico, vestigio de culturas pasadas que aportaron prosperidad a la Hoya de Guadix y una particular forma de habitar la tierra. En el territorio del GDR de GUADIX se inició el proyecto Patrimonio Troglodítico en colaboración con otras instituciones europeas y del norte de África para recuperar, conservar y divulgar un bien cultural desconocido al conjunto de la sociedad, y que refleja las creencias religiosas, los modos de vida, las preocupaciones defensivas y los ciclos agrarios y cinegéticos de los antepasados de los actuales habitantes de la Comarca de Guadix. El programa de Turismo Sostenible de las Altiplanicies Norgranadinas: Paisajes Troglodíticos, promovido por la Junta de Andalucía, apoya un modelo de turismo coherente y respetuoso con el medio. Actualmente podemos acercarnos a este tipo de hábitat subterráneo con la Ruta del Trogloditismo y la Ruta del Barrio de las Cuevas, en el municipio de Guadix, integrada en la red Guía de Guadix Monumental, que visita uno de los enclaves de viviendas rupestres mejor conservados de Europa, un espacio urbano activo y vital de edificios excavados en un laberinto de arena y rocas. La huella de las antiguas culturas se conserva igualmente en el Parque Megalítico de Gorafe, una importante concentración de megalitos y uno de los mayores conjuntos dolménicos de España. Los municipios históricos del Marquesado de Zenete ocupan el borde meridional de la meseta de Guadix y conservan un extraordinario legado patrimonial de la cultura árabe. Se aprecia en la distribución de las vías de comunicación, los yacimientos mineros, la arquitectura popular, la toponimia, los aljibes, las acequias, las presas, las fuentes y otros elementos del mundo rural agrícola. La Ruta de la Herencia Árabe discurre por las poblaciones del Marquesado, visitando el Centro de la Arquitectura Árabe en Ferreira así como otras manifestaciones del estilo andalusí. El estilo mudéjar destaca en varios municipios de la Hoya de Guadix incluidos en las rutas del Marquesado del Zenete y Valle del Zalabí, del Guadix Mudéjar y de los Valles de los Ríos Alhama, Fardes y Zona de los Montes, recogidas todas ellas en la Ruta del Mudéjar. Igualmente, el rico y extenso patrimonio natural, cultural y etnográfico se puede conocer a través de la red de senderos señalizados con galones blancos y amarillos (pequeño recorrido) y blancos y rojos (gran recorrido) que recorren el territorio, destacando el GR-240 Sendero Sulayr; e itinerarios dirigidos a los viajeros aficionados a los paseos a caballo y la bicicleta de montaña. Los Ejes de Actuación establecidos en el Territorio Museo de GDR de GUADIX siguen una división definida por las principales “unidades fluviales”, organizados en los mismos ambientes naturales, históricos, culturales y socioeconómicos que durante siglos han marcado las tradiciones, el folclore, los ciclos festivos, la artesanía, la gastronomía y las costumbres vinculadas a los cursos de agua, las fuentes y los manantiales. El Aquamuseo Paisajes del agua acoge los valles de los ríos Fardes, Alhama, Morollón y curso bajo del río Gor, un extenso territorio agrícola dedicado principalmente a los cultivos de cereal, olivo y vid. El Aquamuseo Las reliquias del agua expone elementos del medio fluvial en los ríos Guadix, Huéneja, Verde, Isfalada, Jerez y otros arroyos de menor importancia, procedentes de las cumbres serranas, que guardan valiosos elementos ligados a los aprovechamientos tradicionales del agua y un destacado legado etnográfico.

25


Rivera del río Fardes Aquamuseo Paisajes del agua El curso fluvial más importante de la Comarca de Guadix, nace en los macizos calcáreos del Parque Natural Sierra de Huétor y recoge las aguas de los ríos Morollón, Alhama, Guadix y Gor, que le permiten proyectar una eficaz cuenca agraria en uno de los paisajes esteparios de badlands y cárcavas rojas más sorprendentes de Europa.

Río Lanteira (Foto de M. Poyatos) Aquamuseo Las reliquias del agua


27


Aljibe Cueva Periquito Aquamuseo Las reliquias del agua Aljibe que data de la Edad Media. La mayor parte de las construcciones mantienen la estructura original rectangular, en piedra y ladrillo, semienterrada en el suelo y techado abovedado.

Río Gor (Foto de M. Poyatos) Aquamuseo Las reliquias del agua El río Gor nace en las estribaciones occidentales de la Sierra de Baza y condensa un denso legado histórico y cultural y un valioso entorno natural.


29


Valle del RĂ­o Gor (Foto ikarum.com) Aquamuseo Las reliquias del agua


La Hoya de Guadix Aquamuseo Paisajes del agua Los barrancos de la gran corona de sierras que rodean la Hoya de Guadix establecen una significativa red de cursos de agua en las laderas de piedemonte y en el fondo de la gran depresi贸n natural.

31


Molino Bajo Aquamuseo Las reliquias del agua Hoy transformado en centro de interpretación del agua y museo etnográfico.

Acueducto natural del Toril Aquamuseo Paisajes del agua Una canalización natural de agua sobre un muro calcáreo de un kilómetro de longitud que se ha creado por la precipitación y sedimentación de las sales disueltas en el agua.


33


Embalse de Francisco Abellán Aquamuseo Paisajes del agua Refugio de pesca, destino de actividades náuticas y fuente de agua de riego para las explotaciones agrícolas de la Hoya de Guadix.

Acequia en Lugros Aquamuseo Las reliquias del agua Las corrientes fluviales son encauzadas en multitud de acequias de regadío y canales para aprovechar la energía hidráulica en los antiguos molinos, batanes, abrevaderos, fuentes y lavaderos.


35



Cascada en Lanteria (Foto M. Poyatos) Aquamuseo Paisajes del agua Refugio de pesca, destino de actividades náuticas y fuente de agua de riego para las explotaciones agrícolas de la Hoya de Guadix.

Baños árabes de Aldeire Aquamuseo Las reliquias del agua Construidos en el siglo XII enlazando tres naves rectangulares contiguas cerradas mediante bóveda de cañón.

Rambla de Benejar Aquamuseo Las reliquias del agua

37



39


Adismonta Municipios que integran el Territorio Museo de ADISMONTA Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Aldea del Cano, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Marta de Magasca, Sierra de Fuentes, Torre de Santa María, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez. SITUACIÓN Comarca de la Sierra de Montánchez y Tamuja, al sur de la provincia de Cáceres. ACCESOS Autovía A-5 (E-90), entre Trujillo y Miajadas. Autovía E-66 y N-630 (Vía de la Plata), entre Cáceres y Alcuéscar. N-521, entre Cáceres y Trujillo. EX-206, entre Cáceres y Miajadas. Las carreteras EX-382 y EX-381, recorren la comarca entre Trujillo y Alcuéscar. EJES DE ACTUACIÓN AQUAMUSEO Dehesas de agua, en el valle del río Ayuela y sus embalses. AQUAMUSEO Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja. AQUAMUSEO El arte de la molienda, en la Garganta de los Molinos.


Rural Aqua Hidroambiente21

Río

A-66

Río

Ay u

Plasenzuela Botija

382

Ruanes

EX-3

Torremocha

EX-

81

Benquerancia

Salvatierra de Santiago

06

EX-2

Aldea de Cano

1

Valdefuentes Albalá

Casas de Don Antonio Embalse de Ayuela

2

81

-3 EX

Torre de Sta. María

Zarza de Montánchez

Montánchez

La Cumbre

s anzo Gibr

Torrequemada

ela

81

-3 EX

Río

Torreorgaz

Embalse de Salor

Trujillo

A-58

La Alberca

Sabor

Río

Gu ad ilob a

Sierra de Fuentes

06

Valdesalor

Sta. María de Magasca

Tamuja

EX -2

Embalse de Casillas

ag as ca

Río Magasquilla

Río

Cáceres

Río

M

Embalse de Guadiloba-Cáceres

Puerto de Sta. Cruz

Robledillo de Trujillo Villamesías

Embalse de Navarredonda

82

-3 EX

Cordobilla de Lácara

Carmonita

Alcuéscar

Valdemorales

3

Arroyomolinos

06

-2 EX

Almoharín

Miajadas

A-66 A-5

Aljucén

Río

A-66

n Aljuce

1 2 3

DEHESAS DE AGUA DEHESAS CON HISTORIA EL ARTE DE LA MOLIENDA

Municipios que integran el Territorio Museo de ADISMONTA Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Aldea del Cano, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Marta de Magasca, Sierra de Fuentes, Torre de Santa María, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez.

41


SIERRA, DEHESAS Y ESTEPAS La comarca extremeña de Montánchez y Tamuja lleva el nombre de una de las sierras con más carácter, historia y abolengo de la provincia de Cáceres, decisivo bastión mili-tar durante la Reconquista y un importante eslabón geográfico que separa las cuencas del Tajo y el Guadiana en la dilatada penillanura esteparia de las dehesas cacereñas, perteneciente a los Montes de Toledo. Las cotas serranas tienen una altitud media, apenas llegan a los mil metros sobre el nivel del mar, pero emergen vigorosas sobre extensos campos de encinas, robles y alcornoques. Los enérgicos relieves de granito no han concedido facilidades al modelado ambiental. El territorio serrano combina agrestes laderas distribuidas en pequeños bancales de labor y escarpadas gargantas que lanzan torrentes de agua a las tierras cultivables, aprovechados durante siglos para instalar molinos harineros y otros ingenios hidráulicos. En este sentido destaca el barranco de la Garganta de los Molinos, en Arroyomolinos y Montánchez principal-mente, que tuvo a pleno rendimiento en el siglo XIX treinta edificios molineros, algunos de origen romano.Los municipios recogidos en el Territorio Museo de ADISMONTA configuran un mara-villoso paisaje de hermosas dehesas de encinas y alcornoques, explotadas desde antiguo por la ganadería extensiva de ovino y vacuno, y en las que el ganado porcino ibérico aprovecha la bellota en época de montanera. Junto a las dehesas observamos un interesante mosaico de cultivos típicamente mediterráneos de cereal, vid, olivos e higueras, salpicado de espacios húmedos como embalses y charcas estacionales. Los productos del cerdo, especialmente el jamón, suponen uno de los principales recur-sos económicos y un notorio atractivo turístico. Sierra de Montánchez es una de las comarcas donde se crían y engordan los cerdos destinados a proporcionar los jamones y paletas amparados en la Denominación de Origen Dehesas de Extremadura. La gran meseta cacereña está encuadrada en el concepto geomorfológico de penilla-nura, una acepción purista para describir un territorio prácticamente llano que ha pade-cido una relativa estabilidad de acontecimientos tectónicos, permitiendo a los cursos de agua desarrollar un completo ciclo geográfico de surcos interfluviales y relieves residuales en las vaguadas y el fondo de los valles, transformados secularmente por los habitantes del medio rural hasta diseñar una bella exposición de encinares adehesados y cultivos esteparios con una notable calidad ambiental, un rico patrimonio histórico, arqueológico y monumental y un extraordinario legado de arquitectura popular y tra-diciones vinculadas a los cursos de agua y la industria de la molienda. Todo ello está recogido en el proyecto Siete Maravillas de la Comarca de Montánchez y Tamuja, una selección realizada entre veintisiete candidaturas para ensalzar los recursos turísticos, patrimoniales, gastronómicos y culturales destacados del territorio. Se impusieron la Basílica de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar, un interesante santuario altomedie-val declarado Bien de Interés Cultural


en 1983; los molinos harineros de la Garganta de los Molinos, en Arroyomolinos, descritos en un Eje de Actuación temático; el castillo de Montánchez, llamado popularmente el Balcón de Extremadura por las magníficas vis-tas; la encina monumental La Terrona, en Zarza de Montánchez, declarado árbol singu-lar por la Junta de Extremadura, es considerado el árbol de su especie más longevo del planeta; las pinturas murales de la ermita del Cristo del Amparo, en Benquerencia; el claustro de los Agustinos Recoletos, en Valdefuentes, una joya barroca del siglo XVIII; y el castro prerromano de Villasviejas del Tamuja, en Botija, de la Edad del Hierro, situado sobre los restos de la ciudad vetona de Tamusia.La mayor parte de las corrientes fluviales desembocan en la cuenca del Tajo, excepto los arroyos de la vertiente sur de la Sierra de Montánchez que confluyen en el río Guadiana. En las vaguadas más húmedas y propicias se forman pequeñas lagunas someras y estacionales que ejercen de abrevadero temporal, suministro de agua de riego y reserva de aves acuáticas. Los humedales reseñados en el estudio de campo del Territorio Museo de ADISMONTA son los embalses construidos en el curso de los ríos Ayuela, Tamuja y sus afluentes. Los pantanos de Aldea del Cano, de Ayuela, de Alcuéscar, Charca del Cura, Charca Albuera, Charca de la Bandera, embalse del Prado, de la Atalaya, Charca de Casillas, Charca de las Lindosas y embalse de Valdefuentes se encuentran en los Ejes de Actuación denominados y Aquamuseo Dehesas con historia, dedicados a uno de los paisajes con mayor personalidad de los campos ibéricos. El agua regulada refleja el dominio de los recursos naturales y, los encinares adehe-sados son el mejor tipo de aprovechamiento agroforestal del medio rural, una sabia demostración de convivencia entre el ser humano y el medio ambiente. El tercer Eje de Actuación supone un viaje temático por la Ruta de los Molinos, una soberbia exposición del patrimonio arquitectónico etnográfico de la comarca. Los recursos expositivos ligados al medio fluvial en el territorio de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja salen de los Ejes de Actuación nombrados y aparecen en los valles de los ríos Magasca, al norte de la comarca; Búrdalo, al este; y Aljucén, en la estepa meridional.son el mejor tipo de aprovechamiento agroforestal del medio rural, una sabia demostración de convivencia entre el ser humano y el medio ambiente. El tercer Eje de Actuación supone un viaje temático por la Ruta de los Molinos, una soberbia exposición del patrimonio arquitectónico etnográfico de la comarca. Los recursos expositivos ligados al medio fluvial en el territorio de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja salen de los Ejes de Actuación nombrados y aparecen en los valles de los ríos Magasca, al norte de la comarca; Búrdalo, al este; y Aljucén, en la estepa meridional.

43


Puente Viejo (Botija) Aquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja. Levantado en mampostería y sillares de granito en el siglo XVI. La construcción muestra tres arcos de medio punto y el ojo central de mayor tamaño que los laterales.


Río Tamuja Aquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja. El río Tamuja nace al pie de la vertiente septentrional de la Sierra de Montánchez, en una espléndida hondonada de pastizales pardos recortados en un mosaico de muros de piedra y encinares de montaña, restos de las extensas arboledas de bosque medi-terráneo que cubrían las estribaciones occidentales de los Montes de Toledo.

45


Nutria Aquamuseo Dehesas de agua.

Ciervos Aquamuseo Dehesas de agua.


47


Dehesas Aquamuseo Dehesas con historia, en el valle del r铆o Tamuja. Los productos del cerdo, especialmente el jam贸n, suponen uno de los principales recursos econ贸micos y un notorio atractivo tur铆stico.


49


Montanera Aquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja. Paisaje de hermosas dehesas de encinas y alcornoques, explotadas desde antiguo por la ganadería extensiva de ovino y vacuno, y en las que el ganado porcino ibérico aprovecha la bellota en época de montanera.

Sierra de Montánchez Aquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja. Es una de las comarcas donde se crían y engordan los cerdos destinados a proporcionar los jamones y paletas amparados en la Denominación de Origen Dehesas de Extremadura.


51



Embalse de Aldea del Cano Aquamuseo Dehesas de agua. Los pantanos, han creado un llamativo mosaico de contrastes ambientales con extensas superficies de aguas tranquilas, dehesas arboladas, zonas cultivables, rincones naturalizados de matorral mediterrรกneo y ecosistemas palustres.

Pantano de El Gallo Aquamuseo Dehesas de agua.

53


El puente del Verraco Aquamuseo Dehesas con historia, en el valle del rĂ­o Tamuja. Una magnĂ­fica obra de catorce ojos en sillerĂ­a de pizarra y granito, restaurada en el siglo XIX.


Puente medieval de Casas de Don Antonio Aquamuseo Dehesas de agua. Levantado en mamposterĂ­a y silla-rejo sobre cuatro arcos de medio punto

55


Molino Aquamuseo El arte de la molienda. El arte tradicional de la molienda reĂşnen un valioso y atractivo recurso turĂ­stico integrado en la Ruta de los Molinos


57


Adezos Municipios que integran el Territorio Museo de ADEZOS Ahigal de los Aceiteros, Ahigal de Villarino, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Bañobárez, Barceo, Barruecopardo, Bermellar, Bogajo, Brincones, Cabeza de Caballo, Cerezal de Peñahorcada, Cerralbo, Cipérez, Doñinos de Ledesma, El Cubo de Don Sancho, El Manzano, El Milano, Encina de San Silvestre, Encinasola de los Comendadores, Espadaña, Fuenteliante, Gejuelo del Barro, Guadramiro, Hinojosa de Duero, Iruelos, La Fregeneda, La Mata de Ledesma, La Peña, La Redonda, La Vídola, La Zarza de Pumadera, Ledesma, Lumbrales, Masueco de la Ribera, Mieza, Monteras, Moronta, Olmedo de Capaces, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Pereña de la Ribera, Pozos de Hinojo, Puertas, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Sanchón de la Ribera, Sando, Santa María de Sando, Sardón de los Frailes, Saucelle, Sobradillo, Trabanca, Tremedal de Tormes, Valderrodrigo, Valsalabroso, Villar de Peralonso, Villar de Samaniego, Villares de Yeltes, Villarino de los Aires, Villarmayor, Villarmuerto, Villasbuenas, Villasdardo, Villaseco de los Gamitos, Villaseco de Reyes, Villavieja de Yeltes, Vilvestre, Vitigudino y Yecla de Yeltes. SITUACIÓN Comarcas de Vitigudino y Ledesma, en la provincia de Salamanca. ACCESOS Desde Salamanca por la CL-517, vía Vitigudino y Lumbrales. Desde Salamanca por la SA-300, vía Ledesma y Trabanca. EJES DE ACTUACIÓN AQUAMUSEO Mundo rural, en los valles de los ríos de las Uces, Huebra y Yeltes.


Rural Aqua Hidroambiente21

AQUAMUSEO MUNDO RURAL Villarino de los Aires Embalse de Almendra

Embalse de Aldeadavila

ero

Aldeadávila de la Ribera

Embalse de Saucelle

Uc es

Ahigal de Villarino

Cabeza del Caballo

Saucelle

Río

Vitigudino

Hue

bra

Villaseco de los Reyes Ledesma CL-517

17

CL-5

Peralejos de Abajo Cerraldo

5 -31 SA

Lumbrales

es

Villar de Peralonso

BarruecopardoValsalabroso

Hinojosa de Duero

Tor m

Sardón de Los Frailes

CL-525

Vilvestre

R ío

Trabanca

Río

o

Du

Parque Natural Arribes del Duero

SA-324

Río Yecla de Yeltes Ye lte s

S. Felices de los Gallegos

Río

Huebra

Villavieja de Yeltes

A-62

Municipios que integran el Territorio Museo de ADEZOS Ahigal de los Aceiteros, Ahigal de Villarino, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Bañobárez, Barceo, Barruecopardo, Bermellar, Bogajo, Brincones, Cabeza de Caballo, Cerezal de Peñahorcada, Cerralbo, Cipérez, Doñinos de Ledesma, El Cubo de Don Sancho, El Manzano, El Milano, Encina de San Silvestre, Encinasola de los Comendadores, Espadaña, Fuenteliante, Gejuelo del Barro, Guadramiro, Hinojosa de Duero, Iruelos, La Fregeneda, La Mata de Ledesma, La Peña, La Redonda, La Vídola, La Zarza de Pumadera, Ledesma, Lumbrales, Masueco de la Ribera, Mieza, Monteras, Moronta, Olmedo de Capaces, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Pereña de la Ribera, Pozos de Hinojo, Puertas, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Sanchón de la Ribera, Sando, Santa María

59


SIERRA, DEHESAS Y ESTEPAS Al oeste de la capital salmantina se extiende una llanura austera y exigente, un territorio de encinar monteño y magníficos pastizales mezclados con un sugerente laberinto de campos de cereal, recogidos en las comarcas agrarias de Vigudino y Ledesma. El ámbito territorial de ADEZOS es el “reino olvidado” medieval, una penillanura rematada en el filo occidental por los espectaculares acantilados de Las Arribes del Duero, el “gran cañón” ibérico, en la raya de Portugal. Un paisaje de granito y pizarra adaptado a la vida rural desde que los vetones fundaron los primeros castros y asentamientos estables en cerros estratégicos, como Yecla de Yeltes o Vilvestre. Un mundo de roca y agua transformado en territorio de frontera y comercio, cuando en el siglo XV era paso estratégico de mercancías y ganados entre Castilla y Portugal por el muelle fluvial de Vega Terrón, en Lumbrales, capital del Abadengo. Una tierra de pueblos humildes y laboriosos, habituados al riguroso ambiente de la meseta castellana que hicieron de la roca el material básico de construcción, legando un importante patrimonio de arquitectura tradicional; y del agua la principal fuente de energía, mediante numerosas fuentes, lavaderos y molinos hidráulicos, que demuestran una vinculación absoluta a los cursos de agua. El Territorio Museo de ADEZOS expone dos ambientes claramente diferenciados. La extensa y clara penillanura castellana ocupa la mayor parte del territorio, un universo de horizontes ondulados y parcelados en multitud de fincas agrícolas y encinares adehesados mediante muros de piedra que aprovechan los abundantes afloramientos rocosos. Las dehesas de encinas consagradas a pastos, dominan el ambiente y son un buen ejemplo de explotación tradicional agrosilvopastoril, un concepto moderno para encuadrar un espacio pecuario, destinado a la cría de animales, donde se aplican técnicas de producción de los recursos forestales para uso doméstico o industrial sin mermar la calidad ambiental ni los ecosistemas vegetales. Las Arribes del Duero limitan el territorio por el oeste. Las aguas serenas de los ríos Tormes, de las Uces, Huebra, Águeda y el resto de cursos fluviales de la red hidrográfica se acercan a la gran garganta de agua y piedra y, se lanzan estrepitosos al cañón del Duero, sumergido cuatrocientos metros por debajo de la meseta en un valle de angostos precipicios y espectaculares bancales agrícolas. La diferencia de altitud favorece la influencia de distintos ámbitos climáticos en el entorno de Las Arribes, dibujando un bello contraste de inaccesibles afloramientos graníticos y terrazas de cultivo, con olivos y vides en los bancales altos y almendros y frutales cerca de la vega.


El Proyecto Trino, cuida y potencia el turismo ornitológico, una interesante oferta de los municipios implicados que pretende impulsar el estudio y la observación de la avifauna presente en las zonas húmedas, los bosques ribereños, las dehesas y las estepas cerealistas, compaginando un desarrollo económico sostenible y una buena calidad en los establecimientos y alojamientos rurales. En el año 2007 se puso en marcha el Proyecto Tormes, dirigido a generar acciones de conservación y usos razonables de la cuenca del río Tormes y sus afluentes. Una de las acciones para alcanzar este objetivo es la creación de centros interpretativos de los ecosistemas fluviales con el fin de generar un turismo de naturaleza y un encuentro con la cultura popular del río, recuperando antiguas vías pecuarias y veredas tradicionales. La exposición de recursos ligados al agua y el medio fluvial en el territorio de ADEZOS sigue un Eje de Actuación principal, apoyado en los principales cursos de agua y dividido en dos grandes ramales secundarios. El primer recorrido por el Aquamuseo Mundo rural se desarrolla en el valle del río de las Uces y los arroyos que constituyen su cabecera, en las Tierras de Ledesma; muestra un rico patrimonio etnográfico en los usos de la energía hidráulica y la notable variedad de fuentes y lavaderos. El segundo itinerario se centra en el curso de los ríos Huebra y Yeltes, al sur de Vitigudino, en él se mezclan el valor de las corrientes fluviales en la industria tradicional de la molienda con el poder del agua como eje modelador del paisaje y escenario geológico, agua que pule y afila rocas y acantilados.

61


Potro en Yecla de Yeltes Aquamuseo Mundo rural

Río Yeltes Aquamuseo Mundo rural Nace en las inmediaciones de la Peña de Francia y se une al Huebra entre Bogajo y Yecla de Yeltes, formando un abundante caudal de agua, aprovechado desde la época romana como fuente de recursos hidráulicos, molinos, puentes, acequias y otros ingenios de la industria tradicional del medio rural que fueron perfeccionados y ampliados por las culturas que han dejado sus huellas y costumbres en el territorio.


63


RĂ­o Las Uces Aquamuseo Mundo rural

Fuente en Villasbuenas Aquamuseo Mundo rural Una fuente con abrevadero de dos pilones y remate de cruz de piedra labrada.


65


Lavadero en Bogajo Aquamuseo Mundo rural Con dos enormes estanques rectangulares y un rústico lavadero público restaurado para evitar la colmatación de los pilones de lavar.

Arroyo de la Rivera del Vado Aquamuseo Mundo rural Este regato de agua gana entidad y se incorpora en el término de Brincones, pasa por las ruinas del molino de Rosaura, rodea una magnífica dehesa de rebollos y se acerca a las calles del pueblo.


67



Paisaje granítico del río Huebra Aquamuseo Mundo rural

Puentina sobre la Rivera de Ahigal de Villarino Aquamuseo Mundo rural Construcción sencilla, efectiva y muy habitual en todos los cauces de la llanura salmantina, esencial en la vida cotidiana de la dehesa.

El río Huebra remodela las desnudas bolas de granito del cauce, cincelando las riberas de piedra en la vega de Ituero, un barranco de empinadas laderas pobladas de encinares adehesados dedicados plenamente a la ganadería extensiva.

69


Molino de Abajo Aquamuseo Mundo rural Los molinos supusieron el sustento de la econom铆a local durante varios siglos. Los edificios presentan ruina y apenas se distinguen las dependencias y la estructura arquitect贸nica donde se alojaba la maquinaria.


Arroyo de la Rivera del Vado Aquamuseo Mundo rural Este arroyo es uno de los afluentes del rĂ­o de las Uces

71


Fuente de la Poza Aquamuseo Mundo rural

Martín pescador Aquamuseo Mundo rural

Ha sido restaurada y convertida en un pequeño espacio recreativo. El manantial está protegido por un arca de piedra berroqueña con arco de medio punto, bóveda y reja.

Pozo de los Humos Aquamuseo Mundo rural Las aguas bravas del río de las Uces, invadidas de vitalidad, antes de caer al Duero y adentrarse en el embalse, crean el salto del Pozo de los Humos, en el término de Pereña de la Ribera, una cascada de doscientos metros de altura que expresa el poder geológico y ambiental de los ecosistemas fluviales en Las Arribes.


73



75


Adri Calatayud Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI CALATAYUD-ARANDA Abanto, Alarba, Alconchel de Ariza, Alhama de Aragón, Aniñón, Aranda de Moncayo, Arándiga, Ariza, Ateca, Belmonte de Gracián, Berdejo, Bijuesca, Bordalba, Brea de Aragón, Bubierca, Cabolafuente, Calatayud, Calcena, Calmarza, Campillo de Aragón, Carenas, Castejón de Alarba, Castejón de las Armas, Cervera de la Cañada, Cetina, Cimballa, Clarés de Ribota, Codos, Contamina, Embid de Ariza, El Frasno, Fuentes de Jiloca, Godojos, Gotor, Ibdes, Illueca, Jaraba, Jarque, La Viñuela, Malanquilla, Maluenda, Mara, Mesones de Isuela, Miedes de Aragón, Monreal de Ariza, Monterde, Montón, Morata de Jiloca, Morés, Moros, Munébrega, Nigüella, Nuévalos, Olvés, Orera, Oseja, Paracuellos de Jiloca, Pomer, Pozuel de Ariza, Purujosa, Ruesca, Sabiñán, Sediles, Sestrica, Sisamón, Terrer, Tierga, Tobed, Torralba de Ribota, Torrehermosa, Torrelapaja, Torrijo de la Cañada, Trasobares, Valtorres, Velilla de Jiloca, Villafeliche, Villalba de Perejil, Villalengua y Villarroya de la Sierra. SITUACIÓN Comarcas de Aranda y de la Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza. ACCESOS Autovía A-2 Madrid-Zaragoza. Carretera A-202 (Ríos Piedra y Mesa). Carretera N-234 (Ríos Jiloca y Ribota). Carretera A-1504 (Ríos Perejiles y Grío). Carretera A-1502 (Río Manubles). Carretera A-2302 (Río Aranda).


Rural Aqua Hidroambiente21

1 AQUAMUSEO NATURALEZA Y AGUA 3 AQUAMUSEO INGENIOS HIDRÁULICOS 2 AQUAMUSEO MOSAICO DE PAISAJES 4 AQUAMUSEO EL HOMBRE Y EL AGUA A-2

30

A13

01

2

Purujosa Z-V -34

42

Aranda de Moncayo

23 N-

03

4

Torrelapaja 502

A-1

3

N-

Z-V-3511

Embalse de Maidevera

Mesones de Isuela Nigüella

Río Aranda

Arándiga

Illueca

4

Morés

oR

Rí ib ot

Río

a

Ma

El Frasno

504

Codos

2 20

Fuentes de Jiloca

A-2507

a

es

Nuévalos

Montón

Z-4 0

3

4

2

ra Pied

Campillo de Aragón

Río

1 ZV-450

504 Z-V-4

23 N-

Monterde

A-1306

A-

Miedes de Aragón

6 VZ-

M

ío

o Rí

Mara

s

a

oc

Jaraba

Velilla de Jiloca Morata de Jiloca

4

A-150

Gr

le gi re Pe

Jil

Sisamón

Embalse de la Tranquera

Ibdes

Cabolafuente

o

Munébrega

o

Torrehermosa

Castejón de las Armas

Torres Belmonte de Gracián

Río

Paracuellos de Jiloca Rí

A-2

Río

302

Jalón

Tobed

A-1

4

Bubierca

Calatayud Ateca

A-2

0

s

16

Contamina

Monreal de Ariza

22

A-2

A-

ble

501

nu

A-2

A-1

Torralba de Ribota

La Almunia de Doña Godina

Sabiñán

Paracuellos de la Ribera Embid de la Ribera

Aluenda

Ariza Cetina

A-2

Chodes

Cervera de la Cañada

Moros

Embid de Ariza Pozuel de Ariza

Ricla

Brea de Aragón Villarroya de la Sierra

Villalengua

Bordalba

Tierga

Jarque Gotor

2

23

Torrijo de la Cañada

Trasobares

Río

Oseja

ela

A-15

Isu

Gómara

Calcena

1

Pomer

Abanto A-2

506

Daroca

20

A-

Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI CALATAYUD-ARANDA EJES DE ACTUACIÓN Abanto, Alarba, yAlconchel devalle Ariza, AQUAMUSEO Naturaleza agua, en el del Alhama río Isuela.de Aragón, Aniñón, Aranda de Moncayo, Arándiga, Ariza, Ateca, Belmonte de Gracián, Berdejo, Bijuesca, Bordalba, Brea de Aragón, AQUAMUSEO Mosaico de paisajes, en el valle del río Aranda. Bubierca, Cabolafuente, Calatayud, Calcena, Calmarza, Campillo de Aragón, Carenas, AQUAMUSEO Ingenios hidráulicos, en el valle de los ríos Ribota y Manubles. Castejón de Alarba, Castejón de las Armas, Cervera de la Cañada, Cetina, Cimballa, Clarés AQUAMUSEO El hombre y el agua, en los valles del río Jalón y sus afluentes Perejiles y Grío. de Ribota, Codos, Contamina, Embid de Ariza, El Frasno, Fuentes de Jiloca, Godojos, Gotor, Ibdes, Illueca, Jaraba, Jarque, La Viñuela, Malanquilla, Maluenda, Mara, Mesones de Isuela, Miedes de Aragón, Monreal de Ariza, Monterde, Montón, Morata de Jiloca, Morés, Moros, Munébrega, Nigüella, Nuévalos, Olvés, Orera, Oseja, Paracuellos de Jiloca, Pomer, Pozuel de Ariza, Purujosa, Ruesca, Sabiñán, Sediles, Sestrica, Sisamón, Terrer, Tierga, Tobed, Torralba de Ribota, Torrehermosa, Torrelapaja, Torrijo de la Cañada, Trasobares, Valtorres, Velilla de

77


AGUA Y VIDA EN EL DESIERTO Las cuencas de los ríos Aranda e Isuela son las dos principales líneas fluviales de las quebradas tierras de colores de la Comarca de Aranda, y sus aguas las grandes benefactoras de los trece municipios que integran el territorio. La presa de Maidevera, construida en 1983 para almacenar agua de regadío, embalsa el agua de varios arroyos en el término de Aranda de Moncayo. El cauce del Aranda corre libre a partir del muro del pantano por una fértil vega, poblada desde la prehistoria, y paso histórico entre la vega del Jalón y las tierras de Soria. El río Isuela nace en la falda meridional del macizo montañoso del Parque Natural del Moncayo, en la provincia de Soria, y llega a la comarca por los cerros esteparios de Purujosa, maduro y agitado, dispuesto a regar una ancha vega dedicada al cultivo de frutales y hortalizas antes de unirse las aguas del Aranda y desembocar en el río Jalón. Los habitantes de la comarca de la Comunidad de Calatayud fueron estableciendo castros, aldeas y plazas fortificadas en las vegas de los valles desde tiempos remotos hasta la Edad Media, aprovecharon los recursos fluviales con maestría en un territorio de páramos desérticos y áridas estepas de arenas rojas y blanquecinas. El río Jalón atraviesa la comarca, y sus riberas han sido habitadas desde el Paleolítico, acogiendo una de las vías de comunicación más importantes de la época romana entre Emerita Augusta (Mérida) y Cesar Augusta (Zaragoza). Los ríos Perejiles y Grío recorren el piedemonte de la Sierra de Vicort, una estribación de las cordilleras interiores del Sistema Ibérico en el occidente de Zaragoza. Los ríos Mesa, Piedra y Ortiz integrados en el territorio de ADRI CALATAYUD-ARANDA, crean el embalse de la Tranquera y proporcionan agua de riego a los pueblos de la comarca. El patrimonio etnográfico, natural y cultural de los ríos Jiloca, Ribota y Manubles, afluentes del río Jalón, completan la exposición de elementos ligados al agua y los ecosistemas fluviales.


La mejor expresión del agua en diferentes estados ambientales y ecosistemas naturales es el Monasterio de Piedra, un bonito cenobio cisterciense del siglo XII rodeado de cascadas, grutas kársticas, bosques de ribera, pasadizos de agua, una piscifactoría, jardines históricos y un centro de interpretación de la fauna piscícola. Las instalaciones cuentan con alojamiento y restaurante y son uno de los principales centros turísticos de la comarca. El turismo de salud es otro de los recursos de la Comunidad de Calatayud que llama la atención de multitud de viajeros durante todo el año. Las estaciones termales se encuentran en Alhama de Aragón, con un balneario, las Termas de Pallarés, y tres más en restauración; Jaraba cuenta con los baños de Sicilia y el balneario de Serón, cerca del conjunto urbano, y los baños de la Virgen en el cañón del río Mesa, un paraje espectacular frecuentado habitualmente por aficionados a la escalada deportiva; y Paracuellos de Jiloca que mantiene abierto un antiguo balneario inaugurado en 1697. Los Ejes de Actuación que van a permitir al viajero adentrarse en el Territorio Museo de ADRI CALATAYUD-ARANDA están organizados por unidades fluviales con características ambientales y socioeconómicas similares, seleccionando los parajes, poblaciones y sectores de la comarca que necesitan mayor divulgación. La distribución de elementos sigue cuatro “rutas de agua” definidas en el Aquamuseo Naturaleza y agua, en el valle del río Isuela; el Aquamuseo Mosaico de paisajes, en el río Aranda; el Aquamuseo Ingenios hidráulicos, en los ríos Ribota y Manubles; y el Aquamuseo El hombre y el agua, en el valle del río Jalón y sus afluentes el Perejiles y el Grío.

79


Puente en Berdejo Aquamuseo Ingenios hidráulicos El puente del Molino, de un ojo y fábrica medieval, es patrimonio de la época gloriosa del pueblo en la Edad Media, cuando controlaba la calzada que todavía se puede observar en el paso fluvial.

Fuente del Piquete Aquamuseo Mosaico de paisajes Con dos caños rodeados por una escultura metálica y un gran chorro para el sobrante.


81



Cascada en el Monasterio de Piedra Aquamuseo El hombre y el agua La mejor expresión del agua en diferentes estados ambientales y ecosistemas naturales es el Monasterio de Piedra, un bonito cenobio cisterciense del siglo XII rodeado de cascadas, grutas kársticas, bosques de ribera, pasadizos de agua, una piscifactoría, jardines históricos y un centro de interpretación de la fauna piscícola.

Ojos del Cimballa Aquamuseo El hombre y el agua Están considerados como el nacimiento del río PIedra.

83


Presa de Maidevera Aquamuseo El hombre y el agua Construida en 1983 para almacenar agua de regadĂ­o, embalsa el agua de varios arroyos en el tĂŠrmino de Aranda de Moncayo.

Camina por este recoleto lugar, amable y soleado...


Vista de Armantes Aquamuseo El hombre y el agua

85


Salinas de NuĂŠvalos Aquamuseo El hombre y el agua

Fuente de la Zarza Aquamuseo Mosaico de paisajes Construida en 1931 en ArĂĄndiga.


87


RĂ­o Piedra en Llumes Aquamuseo El hombre y el agua

Cascada en Pozo Redondo Aquamuseo El hombre y el agua


89


Noria en Terrer Aquamuseo El hombre y el agua En los campos de Terrer aún existe una noria tradicional de agua en funcionamiento.

Paisaje en Ateca Aquamuseo Ingenios hidráulicos La vega de Ateca es rica en azudes, acequias y canalizaciones de regadío.

Pozo de los Chorros Aquamuseo Ingenios hidráulicos El río atraviesa un salto de unos dos metros de altura creando una bella cascada.


91



93


Adri Palomares Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI PALOMARES Ambite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Abezames, Algodre, Andavías, Arquillinos, Aspariegos, Belver de los Montes, Benegiles, Bustillo del Oro, Cañizo, Castronuevo, Castroverde de Campos, Cerecinos de Campos, Cerecinos del Carrizal, Coreses, Cotanes, Cubillos, Fresno de la Ribera, Fuentesecas, Gallegos del Pan, Granja de Moreruela, La Hiniesta, Malva, Manganeses de la Lampreana, Mantilla la Seca, Molacillos, Monfarracinos, Montamarta, Moreruela de los Infanzones, Pajares de la Lampreana, Palacios del Pan, Piedrahita de Castro, Pinilla de Toro, Pobladura de Valderaduey, Pozoantiguo, Prado, Quintanilla del Monte, Quintanilla del Olmo y Revellinos. SITUACIÓN Comarcas de Tierra de Campos, Tierra del Pan y Norte del Duero, en la provincia de Zamora. ACCESOS Autovía A-6, entre las poblaciones de Villalpando y Paradores de Castrogonzalo. N-630 (Ruta de la Plata), entre Zamora y Paradores de Castrogonzalo. N-122, entre Zamora y Toro. CL-612, entre Zamora y Villalpando. EJES DE ACTUACIÓN AQUAMUSEO Paisaje agrario, en los valles de los ríos Valderaduey, Salado y Sequillo. AQUAMUSEO Turismo del agua, en los valles de los ríos Cea y Esla y el embalse de Ricobayo.


Rural Aqua Hidroambiente21

1 AQUAMUSEO PAISAJE AGRARIO 2 AQUAMUSEO TURISMO DEL AGUA

2 N-610

A-52

1

N-630

Benavente

Villanueva del Campo

A-6

Santovenia Villafáfila

Villarrín de Campos

Montamarta

e

illo

R ío

R ío

A-6 2 CL -61

la

Coreses N-122

Es o Rí

qu

Vezdemarbán

N-630 Andavías

A-11

Se

Castronuevo 713 ZA-

Al ist e

Río Salad

Cerecinos del Carrizal

Embalse de Ricobayo

02

o

-7

o

ZA

du

y

ra

Granja de Moreruela

Villalpando

Lagunas de Villafáfila Val de

N-631

Zamora

Fresno de la Ribera

Río

A-11

o Duer

Toro

Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI PALOMARES Ambite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Abezames, Algodre, Andavías, Arquillinos, Aspariegos, Belver de los Montes, Benegiles, Bustillo del Oro, Cañizo, Castronuevo, Castroverde de Campos, Cerecinos de Campos, Cerecinos del Carrizal, Coreses, Cotanes, Cubillos, Fresno de la Ribera, Fuentesecas, Gallegos del Pan, Granja de Moreruela, La Hiniesta, Malva, Manganeses de la Lampreana, Mantilla la Seca, Molacillos, Monfarracinos, Montamarta, Moreruela de los Infanzones, Pajares de la Lampreana, Palacios del Pan, Piedrahita de Castro, Pinilla de Toro, Pobladura de Valderaduey, Pozoantiguo, Prado, Quintanilla del Monte, Quintanilla del Olmo y Revellinos.

95


AGUA Y VIDA EN EL DESIERTO Tierra de Campos y Tierra del Pan son nombres que evocan lejanía en el tiempo y en el espacio. Un tiempo histórico, social y cultural que comenzó cuando los visigodos fueron expulsados del occidente de Europa por los francos y poblaron la cuenca media del Duero, heredando las tierras y costumbres trashumantes de los primitivos vacceos. Los romanos denominaron a la gran estepa castellana Campos Góticos (Campi Gothorum) y después tomó el apelativo de Campus Terrae. Antes de colonizar la cuenca del Tajo y establecer la capital en Toledo, las tribus visigodas tuvieron tiempo de aprovechar los someros caudales de los ríos Valderaduey, Salado y Sequillo, al norte del Duero, y marcar los primeros rasgos agrarios que transformaron la interminable llanura semidesértica de “campos de tierra” en la campiña cerealista más importante de la mitad norte peninsular. El Territorio Museo vinculado al mundo rural de la cultura agrícola y los recursos ligados al medio fluvial en Tierra de Campos, Tierra del Pan y Norte del Duero, muestra una unidad natural y geográfica encuadrada en un amplio espacio de horizontes uniformes entre las cuencas de los ríos Duero y Esla, una armoniosa sucesión de mesetas cerealistas de margas, limos y arcillas del Mioceno fracturadas tan solo por una discreta red de drenaje y la aparición de pequeñas colinas de cima plana, más abundantes al sur, en Tierra del Pan y Norte del Duero, donde se denominan tesos. El poder del agua en la estepa cerealista ha sido determinante en la evolución ambiental del territorio, completado con las tradiciones agrícolas, la variedad de contrastes estacionales, el patrimonio etnográfico y la arquitectura popular, apoyada en el adobe como principal material de construcción. El predominio de relieves planos, la escasa permeabilidad de la estructura litológica y una red fluvial insuficiente para evacuar las precipitaciones han influido en la aparición de abundantes complejos lacustres endorreicos,destacando las lagunas de Villafáfila, una vital reserva de aves esteparias y estación migratoria de primer orden para las aves procedentes de Europa. La Reserva Natural forma parte de la Red Natura 2000, cuenta con dos centros de interpretación, observatorios de aves, varias rutas temáticas señalizadas, y es uno de los principales atractivos turísticos de naturaleza ligados al agua en ADRI PALOMARES. El Proyecto Trino completa la oferta de turismo ornitológico en el territorio, impulsando la divulgación de los valores naturales con un desarrollo sostenible de la red de establecimientos y alojamientos rurales, integrando en los planes de acción medidas de formación, conservación y promoción.


Apelotonados alrededor de las poblaciones o aislados en medio de los campos de cereal, los curiosos y llamativos palomares de adobe, piedra y teja de Tierra de Campos y Tierra del Pan forman parte de la identidad territorial, se erigen en símbolo arquitectónico de la cultura rural agrícola y son la huella viva de una tradición que se remonta a los siglos XI y XII, época de la aparición de las primeras referencias escritas sobre estos humildes edificios castellanos, con claros paralelismos arquitectónicos en las construcciones similares del mundo romano. Un palomar de Otero de Sariegos se ha restaurado como observatorio de aves. Algunos han aprovechado la estructura de antiguos molinos, en Villamayor de Campos, Malva o Belver de los Montes. Y otros simplemente se conservan para que sigan anidando el canturreo grave de las palomas. La exposición de recursos desarrollada en ADRI PALOMARES sigue dos líneas o Ejes de Actuación que facilitan descubrir y admirar el medio ambiente y el patrimonio cultural del territorio zamorano de Tierra de Campos, Tierra del Pan y Norte del Duero, dirigidos a poner en marcha un proyecto de interpretación de los procesos evolutivos del medio rural debido a la agricultura tradicional y dotar al espacio comarcal de herramientas para sacar adelante iniciativas recreativas y deportivas vinculadas al medio fluvial.

97


Ruinas de Castrotorafe Aquamuseo Turismo del agua Vestigio de una fortaleza militar levantada por Alfonso III, de gran renombre en el siglo XIII por ser uno de los pasos m谩s c贸modos y seguros entre Castilla y Galicia.


Club de Vela Aquamuseo Turismo del agua En Palacios del Pan se localizan las instalaciones de un club de vela.

99


Molino de Alafes Aquamuseo Paisaje agrario Convertido en Centro de Turismo Rural.

Molino de Ojito Aquamuseo Paisaje agrario Espera silencioso una necesaria restauraci贸n para albergar un museo tem谩tico, un centro de interpretaci贸n o un aula did谩ctica,


101



Charca Grande Aquamuseo Turismo del agua

Complejo lacustre de Andavías Aquamuseo Paisaje agrario Un grupo de pequeñas lagunas y varias charcas muy someras y estacionales usadas principalmente de abrevadero y espacio recreativo.

Las lagunas del Semillero y de la Charca Grande, con cuatro hectáreas de superficie que constituyen un pequeño paraíso de peces y aves acuáticas.

103


Lagunas de Villafáfila Aquamuseo Paisaje agrario Las lagunas de Villafáfila fueron declaradas espacio protegido en 1987 como ZEPA y forman parte del Convenio Mundial de Protección de Zonas Húmedas de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR) desde 1987. El río Salado conecta las tres lagunas de mayor entidad, creando un espacio de gran calidad ambiental de carácter salino, estacional y estepario, constituyen un ecosistema excepcional para aves esteparias emblemáticas como la avutarda, el ave voladora más pesada de la Tierra.


Fuente romana de San Pedro Aquamuseo Turismo del agua

105


Molino de Sixto Aquamuseo Paisaje agrario Consta de dos plantas destinadas, una a la vivienda del molinero y la sala de moler, la otra al cรกrcavo para el rodezno, con capacidad para mover tres ruedas. El edificio ha sufrido bastantes alteraciones con el paso del tiempo, sirviendo incluso de fรกbrica de electricidad.


Playa Fluvial Palacios del Pan Aquamuseo Turismo del agua Popular playa fluvial acondicionada con duchas y accesos a las zonas de ba単o

107


Puente de Quintos Aquamuseo Turismo del agua Soberbia construcci贸n de nueve arcos levantada en 1920 sobre el amplio cauce del Esla.


Restos del puente y aceña de San Andrés Aquamuseo Turismo del agua Uno de los últimos vestigios del grupo de presas, aceñas, canales y pesqueras construidas en el curso del río durante la Edad Media.

109



111


Adri Jiloca Gallocanta Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI JILOCA-GALLOCANTA En la provincia de Zaragoza Acered, Aldehuela de Liestos, Anento, Atea, Badules, Balconchán, Berrueco, Cerveruela, Cubel, Las Cuerlas, Daroca, Fombuena, Gallocanta, Herrera de Los Navarros, Langa del Castillo, Lechón, Luesma, Mainar, Manchones, Murero, Nombrevilla, Orvajo, Retascón, Romanos, Santed, Torralba de los Frailes, Torralbilla, Used, Val de San Martín, Valdehorna, Villadoz, Villanueva de Jiloca, Villar de Los Navarros, Villarreal de Huerva y Villarroya del Campo. En la provincia de Teruel Allueva, Badenas, Báguena, Bañón, Barrachina, Bea, Bello, Blancas, Bueña, Burbáguena, Calamocha, Caminreal, Castejón de Tornos, Cosa, Cucalón, Ferreruela de Huerva, Fonfría, Fuentes Claras, Lagueruela, Lanzuela, Loscos, Monforte de Moyuela, Monreal del Campo, Nogueras, Odón, Ojos Negros, Peracense, Pozuel del Campo, Rubielos de la Cérida, San Martín del Río, Santa Cruz de Nogueras, Singra, Tornos, Torralba de los Sisones, Torre de los Negros, Torrecilla del Rebollar, Torrijo del Campo, Villafranca del Campo, Villahermosa y Villar del Salz. SITUACIÓN Comarca Campo de Daroca, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, y Comarca del Jiloca, en el noroeste de la provincia de Teruel.


Rural Aqua Hidroambiente21

Miedes de Aragón Villafeliche

Nuévalos Acered

Villarreal de Huerva

Luesma

0

33

N-

Murero Manchones

Villadoz

1

Lechón

Loscos Monforte de Moyuela

Ferreruela de Huerva

4

Río

Jilo ca

A-211

Bádenas

Cucalón 23 N-

N-330

Embid

Val de S. Martín

3

Fombuena

Daroca Cubel

Laguna de Zaida Santed

Herrera de los Navarros Villar de los Navarros

Cerveruela

Burbáguena

Laguna de Gallocanta

Alluara

Lechago

Río Pan c

Segura de los Baños

rud

Calamocha

Bello

Fonfría

A-23

Tomos

Las Cuertas

o

Bañón Cosa 2 Caminreal

N-211

N-211

Vivel del Río Martín

Monreal del Campo Bueña

Ojos Negros N-234

Peracense Perales del Alfambra

1 2 3

AQUAMUSEO JILOCA, LA CULTURA DEL AGUA AQUAMUSEO PAISAJES Y BOSQUES DE CHOPO CABECERO AQUAMUSEO FUENTES DE LA SERRANÍA DEL JILOCA

ACCESOS Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI JILOCA-GALLOCANTA Autovía A-23 (Autovía del Mudéjar). la provincia de Zaragoza Acered, Aldehuela de Liestos, Anento, Atea, Badules, Balconchán, Carretera N-330 dirección En Teruel y Valencia. Berrueco, Cerveruela, Cubel, Las Cuerlas, Daroca, Fombuena, Gallocanta, Herrera de Los Navarros, Carretera N-234 dirección Calatayud. Langa del Castillo, Lechón, Luesma, Mainar, Manchones, Murero, Nombrevilla, Orvajo, Retascón, Carretera N-211 dirección Molina de Aragón.

Romanos, Santed, Torralba de los Frailes, Torralbilla, Used, Val de San Martín, Valdehorna, Villadoz, Villanueva de Jiloca, Villar de Los Navarros, Villarreal de Huerva y Villarroya del Campo.

EJES DE ACTUACIÓN En la provincia de Teruel Allueva, Badenas, Báguena, Bañón, Barrachina, Bea, Bello, Blancas, AQUAMUSEO Jiloca, la cultura del agua, en el valle del río Jiloca entre Daroca y Monreal del Campo. Bueña, Burbáguena, Calamocha, Caminreal, Castejón de Tornos, Cosa, Cucalón, Ferreruela AQUAMUSEO Paisajes y bosques de chopo en el valle del ríoLanzuela, PancrudoLoscos, y el embalse dedeLechago. de Huerva, Fonfría,cabecero, Fuentes Claras, Lagueruela, Monforte Moyuela, Monreal AQUAMUSEO Fuentes de del las serranías del Jiloca, dedicado a las fuentes y lavaderos noreste del río Pancrudo. Campo, Nogueras, Odón, Ojos Negros, Peracense, Pozuel del del Campo, Rubielos de la Cérida, San Martín del Río, Santa Cruz de Nogueras, Singra, Tornos, Torralba de los Sisones, Torre de los Negros, Torrecilla del Rebollar, Torrijo del Campo, Villafranca del Campo, Villahermosa y Villar del Salz.

Situación Comarca Campo de Daroca, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, y Comarca del Jiloca, en el noroeste de la provincia de Teruel.

113


UN RÍO CON HISTORIA, CULTURA POPULAR Y PAISAJE FLUVIAL El río Jiloca es el dueño de la tierra, la historia, los pueblos y el paisaje en las comarcas aragonesas del Jiloca y Campo de Daroca, ambas recogidas en el Territorio Museo de ADRI JILOCAGALLOCANTA, una superficie extensa y variada de horizontes largos y serenos, sembrados de grandes estepas calcáreas, montes pardos poblados de frondosos bosques de quejigos, rebollos y carrascas, y ricas vegas fluviales habitadas desde la prehistoria por pueblos pacientes que transformaron el medio ambiente en un entorno rural habitable y próspero, vinculado a los recursos hídricos de los ríos Jiloca, Pancrudo, Huerva y el resto de cursos de agua que durante siglos han regado riberas, huertas y campiñas mientras tallaban soberbios desfiladeros, como la garganta del río Piedra y las hoces del Huerva. El ecosistema fluvial más destacado de las Tierras del Jiloca y Gallocanta es el humedal formado por las lagunas de Gallocanta, de la Zaida, de Guialguerrero y la Balsa de Santed. Las lagunas de Gallocanta y de la Zaida, cuando esta última se encuentra inundada, crean el mayor complejo lacustre endorreico de Europa, refugio ornitológico de una importante población de fochas, porrón común, pato colorado y otros patos buceadores. El bello humedal es una estación migratoria fundamental para el tránsito de la grulla común que da cobijo al noventa por ciento de la población occidental de esta especie. Gallocanta supone una parada vital en el periodo migratorio de las especies limícolas y de abundantes aves acuáticas, con especies tan raras como la Pagaza piconegra. La calidad del paisaje lagunar y el valor natural del ecosistema han convertido la laguna de Gallocanta en uno de los principales atractivos turísticos de interés natural ligados al medio fluvial en el valle del Jiloca.


El río Pancrudo, principal afluente del Jiloca por el este, e integrado plenamente en la provincia de Teruel se define en el Eje de Actuación del Aquamuseo Paisajes y bosques de chopo cabecero, dedicado al ecosistema lacustre del embalse de Lechago y las riberas forestales del Pancrudo, antiguas plantaciones de álamo negro o chopo cabecero que han sido fuente de recursos para las poblaciones locales y refugio de fauna asociada al curso del río. El Aquamuseo Fuentes de las serranías del Jiloca trata también el valle del río Pancrudo para buscar los restos del patrimonio etnográfico ligados al agua y los elementos hidráulicos de interés, ampliando el Eje de Actuación al valle del río Huerva, en los municipios de Fonfría, Bea, Lagueruela, Ferreruela de Huerva, Villahermosa del Campo, Badules, Villadoz, Villarreal de Huerva, Cerveruela y Herrera de los Navarros. El paisaje del territorio de ADRI JILOCAGALLOCANTA condensa un notable valor cultural y estético articulado por el curso del río Jiloca. El medio físico pasa de ser el soporte de las actividades agrícolas y ganaderas del medio rural para convertirse en una sucesión de elementos expositivos que son los pilares donde se apoyan las marcas de identidad de los pueblos que habitan el territorio, un conjunto de valores culturales y estéticos distribuidos en los relieves calizos de las serranías, las masas forestales, la secular explotación de suelo, el patrimonio etnográfico y monumental y la diversidad ambiental vinculada a los recursos hídricos. La aproximación a todos los elementos del paisaje determina la identidad de cada comarca natural y establece la estampa que obtiene el viajero curioso y sensible. Las Tierras del Jiloca y Gallocanta se abren a horizontes ilimitados, perdidos en campos grises de caliza viva y estepas solitarias, un mundo rural de pueblos aislados y apacibles rodeados de grandes campos de cereal y escarpados montes de carrascas y rebollos. El primer paseo por el Territorio Museo de ADRI JILOCA-GALLOCANTA recorre la vega del Jiloca entre la monumental Daroca y Monreal del Campo, antiguo Camino Real transitado por el Cid durante su épico destierro de Castilla. Constituye un viaje por la cultura del agua, a través de la visita de humedales, fuentes, acueductos, puentes, molinos y aceñas levantadas en muchos casos por los colonos romanos y ampliadas por las poblaciones árabes que habitaron en la cuenca del Jiloca durante varios siglos.

115


Acueducto Daroca Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Construido para salvar el desnivel provocado en la desembocadura de La Mina, para transferir el agua de la acequia molinar.

Acueducto Manchones Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Se levantó a principios del siglo XX para controlar las avenidas de la rambla y evitar la rotura de la vía del ferrocarril, una curiosa construcción hidráulica con pilares de mampostería y sillería caliza sujeta mediante vigas metálicas.


117


Lavadero de lanas (Calamocha) Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Construido en el año 1646 para depurar la lana procedente de las serranías de Albarracín y el valle del Jiloca.


Fuente Vieja de Fombuena Aquamuseo Fuentes de las serranĂ­as del Jiloca La legendaria fuente Vieja de Fombuena, del siglo XVII, en sillerĂ­a y con arco apuntado.

119


Fuente de los Veinte Caños Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Del siglo XVII, recibía a los mercaderes y viajeros procedentes del Levante y Castilla. Los caños salen de la boca de rostros de piedra distribuidos en diez tramos de pilastras decoradas con grutescos y capiteles con atlantes arrodillados; es una de las fuentes urbanas más hermosas de Aragón.

Bosque de chopos Aquamuseo Paisajes y bosques de chopo cabecero En Torre los Negros.


121


Laguna de Gallocanta Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Es el humedal endorreico de mayor extensión de nuestro país y la laguna salina más grande de Europa Occidental, incluida en la lista RAMSAR de humedales de importancia internacional y declarada ZEPA de alto valor ecológico y faunístico en las planicies del Sistema Central


Desfiladero de las Hoces del río Piedra Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Uun cañón calcáreo en el término de Torralba de los Frailes frecuentado por escaladores, senderistas y amantes de los espacios naturales.

123


Ojos de la Rifa Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Un pequeño humedal de notable valor ornitológico dividido en los Ojos Altos y los Ojos Bajos, que suministra agua de uso doméstico y riego desde la época de los romanos, cuando abastecía a la villa romana de La Caridad.

El Aguallueve de Anento Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua Es un manantial que brota de la roca caliza, cerca de la población, creando un valioso ecosistema de vegetación hidrófila sobre una formación de toba. El agua de las surgencias es canalizada en varias acequias que distribuyen agua de regadío a los huertos de la vega.


125


Ojos de Fuentes Claras Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua El municipio de Fuentes Claras hace honor a su nombre y también cuenta con sus particulares “ojos de agua”, una antigua surgencia natural alimentada por ADRI-JILOCA GALLOCANTA Puente romano de Calamocha aguas subterráneas que surte a la población, sirve de abrevadero y suministra agua de riego desde la Edad Media.


Molino en Calamocha Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua El molino de Afuera, del siglo XVI, con ampliaciones posteriores. De la misma época es el molino de Adentro, de mampostería y con cuatro cárcavos y buen estado arquitectónico.

Laguna de la Zaida Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua El humedal de la Zaida recoge las aguas de las serranías aledañas, reguladas por una presa del siglo XVIII, que permite los cultivos en las tierras de los alrededores en años alternativos.

127



129


Poeda Municipios que integran el Territorio Museo de POEDA Algadefe, Alija del Infantado, Ardón, Benavides de Órbigo, Bercianos del Páramo, Bustillo del Páramo, Cabreros del Río, Campo de Villavidel, Carrizo de la Ribera, Cebrones del Río, Chozas de Abajo, Cimanes de la Vega, Cimanes del Tejar, Fresno de la Vega, Hospital de Órbigo, La Antigua, Laguna Dalga, Laguna de Negrillos, Llamas de la Ribera, Onzonilla, Pobladura de Pelayo, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Regueras de Arriba, Roperuelos del Páramo, San Adrián del Valle, San Esteban Nogales, San Millán de los Caballeros, San Pedro Bercianos, Santa María del Páramo, Santa Marina del Rey, Santovenia de Valdocina, Soto de la Vega, Toral de los Guzmanes, Turcia, Urdiales del Páramo, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde de la Virgen, Vega de Infanzones, Villadángos del Páramo, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villarejo de Órbigo, Villares de Órbigo, Villaturiel, Villazala y Zotes del Páramo. SITUACIÓN Comarcas de El Páramo, Ribera de Órbigo, Esla-Campos, Vega del Esla, Alfoz de León y Tierra de la Bañeza, en la mitad sur de la provincia de León. ACCESOS Autovía A-66, entre la ciudad de León y Benavente. N-120, entre la ciudad de León y Astorga (Camino de Santiago). Autovía A-6, entre las poblaciones de Benavente y La Bañeza.


Rural Aqua Hidroambiente21

Llamas de la Ribera

León

2

Carrizo de la Ribera Benavides de Orbigo

AP-66

AP-71

Sta. Marina del Rey

Onzonilla

Astorga

Villaturiel

Ardoncino Bustillo del Páramo

N-601

1

Hospital de Orbigo

CL-6

621

22

CL-

A-6

Palanquinos

LE-52 3

Fontecha

A-231

622

CL-

CL-6

21

3

La Bañeza

Villamañán

Valencia de Don Juan LE

-4

12

N-630

Roperuelos del Páramo

LE-512

LE-413

Sta. María del Paramo

Laguna de Negrillos A-66

Alija del Infantado

1 2 3

A-6

Villaquejida

AQUAMUSEO PAISAJE AGRARIO AQUAMUSEO AGUA, CULTURA Y RECREO AQUAMUSEO CAUCES HISTÓRICOS

Municipios que integran el Territorio Museo de POEDA EJES DE ACTUACIÓN Algadefe, Alija del Infantado, Ardón, Benavides de Órbigo, Bercianos del Páramo, Bustillo AQUAMUSEO Paisajedel agrario, en Cabreros el valle del ríoRío, Esla. Páramo, del Campo de Villavidel, Carrizo de la Ribera, Cebrones del Río, AQUAMUSEO Agua,Chozas culturade y recreo, en el valle río Órbigo. Abajo, Cimanes de del la Vega, Cimanes del Tejar, Fresno de la Vega, Hospital de Órbigo, AQUAMUSEO Cauces en el cauce deLaguna Presa Cerrajera. Lahistóricos, Antigua, Laguna Dalga, de Negrillos, Llamas de la Ribera, Onzonilla, Pobladura de Pelayo, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Regueras de Arriba, Roperuelos del Páramo, San Adrián del Valle, San Esteban Nogales, San Millán de los Caballeros, San Pedro Bercianos, Santa María del Páramo, Santa Marina del Rey, Santovenia de Valdocina, Soto de la Vega, Toral de los Guzmanes, Turcia, Urdiales del Páramo, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde de la Virgen, Vega de Infanzones, Villadángos del Páramo, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villarejo de Órbigo, Villares de Órbigo, Villaturiel, Villazala y Zotes del Páramo.

131


LOS SEDUCTORES CONTRAPUNTOS DEL PÁRAMO LEONÉS Hace unos treinta y cinco millones de años, durante la Orogenia Alpina, mientras la India colisionaba con Asia y, Arabia con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, la erosión ambiental derrumbó una parte de las laderas leonesas de la Cordillera Cantábrica y creó una extensa y fértil llanura de depósitos aluviales en la mitad sur de la actual provincia de León, dando lugar a las primeras grietas de la red fluvial que riega el Territorio Museo de POEDA de norte a sur. La desigualdad de altitud entre el Páramo Alto y el Bajo, el impecable reparto de las vegas de regadío en los infinitos horizontes de campos de secano, el contraste de las galerías forestales de los principales ríos, como el Órbigo, Esla, Bernesga, Eria o Valdearcos, y las abundantes manifestaciones de arquitectura popular paramesa, distribuidas en diversas zonas de las comarcas de El Páramo, Ribera de Órbigo, Esla-Campos, Vega del Esla, Tierra y Alfoz de León y Tierra de la Bañeza, consolidan un atractivo inventario de recursos naturales, culturales y patrimoniales en uno de los mayores páramos interfluviales de la península Ibérica. Configuran una seductora galería de contrapuntos ambientales y rurales incrementada por la presencia de quince valiosos elementos del patrimonio turístico y monumental declarados Bien de Interés Cultural, entre los que destacan el popular Camino de Santiago, la Vía de la Plata, el puente medieval de Hospital de Órbigo o el castillo de Valencia de Don Juan, declarado monumento nacional durante la Segunda República. La disposición y usos de los cursos de agua han marcado un importante nexo de identidad en las poblaciones incluidas en el proyecto Rural Aqua Hidroambiente21 del territorio de POEDA, transformando extensas mesetas de cantos rodados y materiales de aluvión en parcelas de cultivo. El embalse de Barrios de Luna, en la cabecera del río Órbigo, construido en 1956, ha sido decisivo en la transformación de la cultura agraria del páramo leonés, favoreciendo el asentamiento de la población local al mejorar la calidad de vida del medio rural y estabilizar los recursos económicos en las zonas agrícolas.


Los espacios naturales protegidos por la Red Natura 2000, los cinco cotos de pesca establecidos en el cauce del Órbigo, las áreas recreativas y playas fluviales, los POEDA productos gastronómicos procedentes de las huertas locales, el turismo ornitológico potenciado por el Proyecto Trino y la señalización de varios itinerarios de senderismo y cicloturismo, como la Vía Verde del Esla, entre Valencia de Don Juan y Castrofuerte y, los cinco recorridos de ocio activo señalizados en el territorio de POEDA con la denominación Ruta del Órbigo, Ruta del Páramo, Ruta de las Bodegas, Ruta del Esla y Ruta de los Castillos, completan una irresistible y variada oferta turística distribuida en tres Ejes de Actuación, centrados en los ríos Esla y Órbigo, límites fluviales del territorio, con alguno de sus principales afluentes, y el cauce histórico y legendario de la Presa Cerrajera. Muestran la evolución agrícola del medio rural al mismo tiempo que se facilitan herramientas de apoyo a las actividades culturales, recreativas y deportivas relacionadas con el medio fluvial. En la llamativa exposición de contrastes repartidos en el páramo leonés destaca el complejo lacustre localizado en los municipios de Chozas de Abajo y Laguna Dalga, fuera de los Ejes de Actuación pero de alto valor ambiental y turístico. Las lagunas de Chozas, de Ongil, de las Entremedias, del Arca y del Rey forman un valioso humedal en el paisaje estepario del páramo, con diversos parajes de interés geológico y ornitológico, como las cárcavas de Las Barreras y las lagunas de Chozas y del Rey, incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León. Acogen estas lagunas, numerosas colonias de cercetas, azulones, avefrías y otras aves acuáticas cerca de las tierras de cultivo donde merodean cogujadas, alcaravanes y milanos reales. En el entorno de los humedales se han diseñado tres rutas senderistas que recorren los paisajes sobresalientes del ambiente de las lagunas.

133



Castillo de Coyanza Aquamuseo Paisaje agrario Edificado por orden de Juan de Portugal en el siglo XIV sobre el emplazamiento de un primitivo poblado castreño de la Edad del Bronce y la época romana. La Torre del Homenaje alberga el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, con una valiosa colección de piezas arqueológicas y ajuar del propio castillo.

Puente de la Vizana Aquamuseo Agua, cultura y recreo Puente romano de la Vizana, en Alija del Infantado, donde el Órbigo deja el ámbito territorial de POEDA. Camina por este recoleto lugar, amable y soleado...

135


Ribera del Órbigo Aquamuseo Agua, cultura y recreo La cuenca del Órbigo es un paisaje de “ribera” en toda la extensión y valor ambiental del término.


Molino Galochas Aquamuseo Cauces hist贸ticos En Villavante se encuentran el molino de Galochas, el mejor conservado del itinerario, restaurado y convertido en una bonita casa rural

137


Puente del Paso Honroso Aquamuseo Agua, cultura y recreo Tomó el nombre después del torneo que mantuvo el noble leonés Suero de Quiñones con todos los caballeros que pretendiesen cruzar el puente. La justa tuvo lugar entre julio y agosto de 1434, ofreciendo combate a trescientos contrincantes. Un hito plantado entre los pretiles de piedra da fe con los nombres de los caballeros que aceptaron el desafío.

Valle del río Órbigo Aquamuseo Agua, cultura y recreo El embalse de Barrios de Luna ha sido decisivo en la transformación de la cultura agraria del páramo leonés, favoreciendo el asentamiento de la población local al mejorar la calidad de vida del medio rural y estabilizar los recursos económicos en las zonas agrícolas.


139



Abejaruco (Foto Jordi Sierra) Aquamuseo Paisaje agrario Ribera del Esla Aquamuseo Paisaje agrario

Debe su nombre a una parte primordial de su dieta: las abejas, a las cuales solo caza en vuelo.

El agua circula por el curso natural y las márgenes del río dibujan un agradable telón de masas forestales de chopos, álamos y vegetación ribereña en la interminable planicie de campos de labor, aportando calidad ambiental y refugio para especies de fauna muy selecta.

141


Avutarda (Foto Jordi Sierra) Aquamuseo Paisaje agrario El ave voladora mรกs pesada de la Tierra.


Ribera del Esla Aquamuseo Paisaje agrario

143


Fuente de los Ocho Caños Aquamuseo Agua, cultura y recreo En Benavides de Órbigo.


Presa Cerrajera Aquamuseo Cauces históticos La obra de la histórica Presa Cerrajera está relacionada con un antiguo acuerdo de cesión de las aguas del Órbigo por parte del Infante Don Felipe, hijo de Sancho IV el Bravo, al Deán y Cabildo de la Catedral de Astorga para regar las huertas y campos del término de Santa Marina del Rey.

145



147


Aracove Municipios que integran el Territorio Museo de ARACOVE Ambite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña,Perales de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villarejo de Salvanés y Villar del Olmo. SITUACIÓN Comarca de Las Vegas, en el sureste de la Comunidad de Madrid. ACCESOS Autovía de Andalucía (A-4) entre Madrid y Aranjuez. Autovía del Este (A-3) entre Madrid y Fuentiduela de Tajo. Acceso directo desde Arganda a Morata de Tajuña y Chinchón por la M-311. EJES DE ACTUACIÓN AQUAMUSEO El río domado, en el valle del río Tajo. AQUAMUSEO Agua viva, en el valle del río Tajuña. AQUAMUSEO Reserva natural, en el valle del río Jarama.


Rural Aqua Hidroambiente21

A-3

R ío

M-45

M

an

s

e nar

2 R-3

r na

za

e

s

M-50

R ío

He

Ambite

M-3

Villar de Olmo Orusco de Tajuña Valdilecha Carabaña

1

01

06

M-5

S. Martín de la Vega

A-42

ña

Ta ju

A-3

Estremera

Villarejo de Salvanés

M-

04

404

Chinchón

Belmonte de Tajo

5

30

Villaconejos M

8

-31

Colmenar de Oreja

M-322

M-305

Brea de Tajo

o M-4

M-

R-4

Valdaracete

Valdelaguna

Titulcia

A-4

22

M-2

Perales de Tajuña

Río Jarama

Ciempozuelos

Morata de Tajuña

22

M-2

Tielmes

M-302

M-302

Río

3 Fuentidueña de Tajo

Tajo

Aranjuez

R-4 N-400

A-4

Ocaña

1 2 3

AQUAMUSEO RESERVA NATURAL AQUAMUSEO AGUA VIVA AQUAMUSEO RÍO DOMADO

Municipios que integran el Territorio Museo de ARACOVE Ambite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña,Perales de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villarejo de Salvanés y Villar del Olmo.

149


LAS VEGAS, UNA COMARCA DE CONTRASTES Los veintitrés municipios que integran la Comarca de Las Vegas ocupan las llanuras ribereñas y los páramos altos del valle del río Tajo y sus dos principales afluentes en el sur de la provincia de Madrid, tres notables y prósperas vegas agrícolas que dan nombre al territorio y reúnen un valioso legado de diversidad natural, riqueza cultural y patrimonio etnográfico. Un atractivo y pintoresco Territorio Museo dedicado a los cauces de agua y la cultura fluvial con acusados y sorprendentes contrastes entre las fértiles y verdes vegas de regadío y los áridos cerros esteparios de frágiles laderas yesíferas y primitivas margas blanquecinas. El singular marco geográfico es el resultado de una primitiva herencia geológica sometida al prudente y laborioso trabajo de erosión del agua y del viento, modeladores de una espléndida sucesión de campiñas, vegas y páramos hasta crear una unidad territorial marcada por un interesante patrón de rasgos físicos, geográficos, culturales, históricos y ambientales vinculados a los recursos hídricos, los cursos de agua, la agricultura, la trashumancia y el paisaje fluvial de los ríos Tajo, Tajuña y Jarama, tres potenciales fuentes de recursos turísticos que marcan la identidad comarcal. Son el soporte de una rica y variada fauna ligada a los ecosistemas acuáticos, favorecen la vida forestal de multitud de especies palustres y durante siglos han ido construyendo fértiles llanuras de aluvión decoradas con bellas galerías de sotos fluviales que transmiten un apreciable valor estético a la vega agrícola y campesina. Los recursos naturales de la Comarca de Las Vegas han sido aprovechados desde tiempos remotos por ganaderos y agricultores establecidos en la margen de los ríos, aprovechando los abundantes manantiales, o en los altos páramos de secano, construyendo un rico patrimonio de vestigios históricos, vías mesteñas y restos de arquitectura popular relacionados con los tradicionales sistemas de regadío y explotación de los recursos hidráulicos. La distribución de los grandes canales en pequeñas acequias, los viejos molinos, los azudes construidos en el curso de los ríos, las casas de labranza y los extensos campos verdes de los cultivos representan una valiosa muestra de aprovechamiento racional del agua y otorgan al paisaje de Las Vegas un atractivo particular.


En tiempos más cercanos, el sistema temporal de la explotación de los yacimientos de grava repartidos en la vega del río Jarama ha favorecido la aparición de más de un centenar de lagunas y humedales naturalizados que son el soporte ambiental para una rica variedad de ecosistemas acuáticos y paisajes lacustres, reunidos en el Parque Regional del Sureste, con un sector dentro del territorio comarcal de Las Vegas. Todos estos valores naturales, culturales, históricos y ambientales, unidos a la riqueza etnográfica y patrimonial, están reunidos en el inventario de recursos expositivos que constituyen el Territorio Museo de ARACOVE, distribuidos en tres Ejes de Actuación, uno por cada valle principal, integrando en el proyecto las rutas temáticas, los itinerarios ecoturísticos, las vías verdes, los puntos de observación de aves y los espacios naturales protegidos que ya han sido ejecutados y están distribuidos en los municipios de la comarca.

151


Humedal del Mar de Ontígola Aquamuseo el Río Domado Un valioso espacio palustre integrado en la Red Natura 2000 que cuenta con un agradable sendero fluvial y observatorio ornitológico.

Molino del Batán Aquamuseo Agua Viva Antiguo molino del Batán, reconstruido y convertido en centro terapéutico.


153



Laguna de San Juan Aquamuseo Agua Viva El complejo lacustre natural mejor conservado de la cuenca del Tajuña. Tiene un observatorio ornitológico y las laderas cercanas ofrecen la posibilidad de caminar por las cárcavas y los cortados, descubriendo curiosidades botánicas y rincones sorprendentes

Fuente de la Tejera Aquamuseo el Río Domado Incluida en una red provincial de reservas de anfibios distribuida en varios manantiales de la comarca.

155



Senda Ecológica (Valdaracete) Aquamuseo el Río Domado Cabaña del Quiñonero Aquamuseo el Río Domado Restos de la cultura trashumante en las cabañas pastoriles del Quiñonero

157


Salinas de las Espartinas Aquamuseo Reserva Natural Elemento sobresaliente del patrimonio arqueológico madrileño. Los restos del yacimiento muestran un excelente dominio de las técnicas básicas para la extracción de sal, excavando galerías en los cerros para facilitar el drenaje de los materiales del suelo a las balsas de evaporación.


Fuente del Zacatín Aquamuseo el Río Domado Ha sido restaurada e incluida en una ruta temática por los alrededores de la población de Colmenar de Oreja

159



Molino de Huerta Angulo Aquamuseo Agua Viva En su interior se ha acondicionado el Museo de la Molinería. La exposición revela el funcionamiento de los molinos de agua, la producción de energía hidráulica, los primitivos molinos del Tajuña, la vida del molinero y otros interesantes aspectos de la memoria histórica y etnográfica de las riberas del Tajuña en el siglo XVIII.

Puente de hierro del antiguo ferrocarril Aquamuseo Reserva Natural Las obras se iniciaron en 1891. El paso salva el ancho cauce del río mediante tres tramos rectos apoyados en dos pilares y dos estribos cada uno. Han sido necesarias varias reconstrucciones provocadas por las crecidas del río.

161


Fuente de la Mariblanca Aquamuseo Agua Viva Popularmente conocida como la fuente del Juego de Pelota, es un monumento barroco de 1794, levantado durante el reinado de Carlos IV. El pilĂłn es curvado, con dos pilastras cuadradas en los laterales rematadas en pirĂĄmide truncada y dos caĂąos cada una.


Azud de la Aldehuela Aquamuseo el Río Domado Antigua central hidroeléctrica y toma de agua de las acequias que riegan los campos del meandro del Carcavón. El muro de la presa presenta una sólida pantalla constituida por un refuerzo simple de mampostería y sillarejo recibido con mortero de cal, técnica habitual en los azudes levantados a lo largo del Tajo entre los siglos XVI y XVIII.

Canal del Tajo Aquamuseo el Río Domado Reparte sus aguas entre los canales de la Cola Baja y la Cola Alta mediante un sistema de compuertas y esclusas para salvar los desniveles del terreno.

163



165


Financia Grupo coordinador

Grupos socios

www.ruralaqua.eu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.