Nueva Política Nº5

Page 1

nueva

Editorial Yasuní: ¿Qué está en juego? - 2 Análisis de coyuntura Apuesta por el desarrollo nacional - 4 Políticas Públicas Inversión y políticas públicas territoriales en GAD amazónicos – 7

1

Perfiles Intervención en el Yasuní: imperativo moral y necesidad histórica - 10 Lo Cotidiano Yasuní ITT: la decisión presidencial y la matriz de opinión de los actores políticos mediáticos- 13

5

Yasuní ITT: paso firme

hacia el desarrollo del país


EDITORIAL

Yasuní E Betty Tola Secretaria Nacional de Gestión de la Política

2

n el año 2007, el Presidente de la República, Rafael Correa, presentó al mundo la propuesta más novedosa que en temas ambientales algún Gobierno haya lanzado jamás: para evitar las emisiones de 400 millones de toneladas de CO2 (gas de efecto invernadero que contribuye con el cambio climático y afecta la vida en el planeta) que sería el resultado de la puesta en escena energética del petróleo contenido en los campos: Ishpingo, Tambococha y Tiputini ubicados en la Amazonia, el Ecuador se comprometía a dejar bajo tierra el petróleo (900 millones de barriles). En un esquema de responsabilidad compartida y diferenciada, el mundo aportaría al país el equivalente en dólares al 50% del valor de comercialización de ese crudo que para esa fecha ascendía a 3.600 millones de dólares. Esta propuesta pasa a la historia como el PLAN “A” de la iniciativa Yasuní-ITT. La hipocresía del sistema capitalista global mostró su cara más patética, por un

lado hablan de políticas para salvar al planeta y disminuir las causas que generan el cambio climático, pero voltean la vista cuando la propuesta llega a acciones concretas como ha sido el PLAN “A”. Así, mientras los llamados países “desarrollados” han logrado niveles de vida de sus ciudadanos a cuenta de los recursos naturales del planeta, en particular los recursos exfoliados a los países del sur, pretenden que nuestros pueblos sigan viviendo en la miseria y el atraso, y que nuestras economías sean primario exportadoras con la intención de seguir en la lógica de explotación. Si bien el modelo económico ecuatoriano ha estado impulsado en las últimas cuatro décadas por la actividad petrolera, la diferencia en estos momentos es que por primera vez en la historia existe una planificación coherente de las inversiones derivadas de ese sector. Los recursos que antes obtuvo el Estado ecuatoriano fueron a parar a los bolsillos voraces de una clase política apátrida y del capital trans-

www.politica.gob.ec Betty Tola Bermeo

Coordinación editorial: Dirección de Comunicación comunicacion@politica.gob.ec

BOLETÍN Nº5 2013 Quito Ecuador

Fotos: SNGP

Secretaria Nacional

Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo. Telfs.: (593-2) 2953029 - 2953196 Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo, Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14. Telfs.: (04) 2682827 Cuenca: Gobierno Zonal, Av. México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA). Telfs.: (07) 2810987


¿Qué nacional, dejando miserias a las comunidades, pueblos y nacionalidades, además de grandes daños ambientales en inmensos y biodiversos territorios. La explotación del petróleo ubicado en los denominados bloques 31 y 431 estuvo, desde un inicio, planteada como el PLAN “B” de la iniciativa e implica la posibilidad de apalancar el desarrollo nacional. Con unos ingresos fiscales estimados de hasta 23.000 millones de dólares en valor presente y con una realidad petrolera agonizante por la madurez de los campos, actualmente, en explotación, la decisión del Ejecutivo de intervenir en estos campos, previa aprobación de la Asamblea Nacional, como demanda la Constitución, vendría a dinamizar la realidad socio productiva nacional. Seguros de la claridad política y programática en el uso de los recursos obtenidos para impulsar dos estrategias fundamentales de nuestro Gobierno como son: la erradicación de la pobreza y el cambio de la matriz productiva.

está en

juego?

Lo que queda presente son los retos, el Ejecutivo deberá incrementar los esfuerzos para que la actividad en la zona se cumpla con los más altos estándares de control y precaución ambiental, tomando en cuenta la mega diversidad biológica de la zona. Además, considerar que en la zona se dan un conjunto de realidades socioculturales diversas, desde los pueblos Tagaeris y Taromenanes que viven en aislamiento voluntario, a los que hay que precautelar, las comunidades de waoranis que ocupan dichas tierras, hasta la presencia de otras nacionalidades que han migrado hacia ese territorio. Los retos también están de lado de la ciudadanía, siendo vigilantes de que se cumplan con las mejores medidas para disminuir los impactos nocivos en la zona de intervención y como actores protagonistas en los procesos de erradicación de la pobreza y del cambio socio productivo. Sin la participación de todos y todas en estos esfuerzos, el sentido de la Revolución Ciudadana sería inútil.

1 Estos bloques están ubicados en el oriente del país y una parte de su superficie se encuentra dentro del área delimitada para el Parque Nacional Yasuní

Yasuní: ¿Imatak pukllaypi kan? 2007 watami, Rafael Correa, Ecuador mamallakta apukka allpa pacha mamallaktakunata shuk mañayta rurarka, Ishpingo, Tambococha,Tiputinipi tiyak, 900 hunu puntu yana kurita allpa ukupi sakinkapak kullkiwan yanapachun, Antisuyupi tiyak yana kuri llukshichishpa allpamamata ama wakllichinkapak, chay mañashkami yanka kashka. Allpa pacha charik mamallaktakunaka, atukamaymanta llukshik kusnimi allpamamata wakllichin nik tukushpapash mañashka kullkiwanka mana yanapashkachu. Paykuna Abya Ayala llakta allpamamanta llukshichishka allikunawan charikyashkata kunkashpami, ñukanchik mamallakta wakcha kaymanta llukshinkapak chayllatatak rurakrikpika harkashun nik shina tukun. Ñawpakunaman yana kurimanta hapishka kullki ima tukushka mana yacharinchu; kutin kunanka kawsaymarkayuk, llaktaruna, ayllullakta wakcha kaymanta llukshichun kay kullki yanapachun allichishkami kan. Mamallakta Apukka, Yasunimanta yana kurita llukshichishka kullkiwanka ishkay hatun llamkaywanpashmi paktachinka: wakchakayta anchuchinka, kapukyachik sapita mushukyachinka. Shinapash, ayllullaktayuk Tagaeri, Taromenane, Waorani chaypi kawsak shuktak kawsaymarkkayukuna ama wakllichishka kachun kuyurihillaytantaywan rikurayanka. Chaytaka mamallakta apuklla mana rurankachu, mashna llaktayukkunawan tantallami paktachun rikuranka, mana chashna llamkakpika Llaktayuk Sinchihatari ruramukunka yankami tukunka.

3


Apuesta por el desarrollo Ernesto Mirt Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela

4

Trabajó en Venezuela como asesor del Despacho de la Presidencia de la República 2002-2003 y como asesor del ministro del Poder Popular de Planificación y Desarrollo. Fue consultor del directorio del Banco Central de Venezuela y del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, y actualmente forma parte del equipo de trabajo de la SNGP.

L

nacional

Los esfuerzos por transformar el aparato productivo son garantía de que los recursos que se obtengan apuntan hacia un modelo de desarrollo incluso más respetuoso con el ambiente, con posibilidad de insertarse inteligentemente en el sistema mundo, con ventajas comparativas para Ecuador en esquemas de reciprocidad y solidaridad con nuestros aliados regionales.

a Revolución Ciudadana define programáticamente la actividad petrolera dando orden y lógica a la construcción de una sociedad post-extractivista, con una planificación para el desarrollo a largo plazo que involucra, por una parte, la inversión social para sacar de la

pobreza a millones de ecuatorianos y, por otra, el impulso a los sectores estratégicos para lograr un cambio socio-productivo que coloque al país en mejores condiciones y alcance una sociedad del Buen Vivir. En este contexto, los esfuerzos por transformar el apara-


Nueva visión petrolera versus viejos paradigmas Se han identificado varios procesos de cambio como son: • Disminución de la pobreza medida por ingresos pasando del 37,6% en 2006 al 23,7% en junio de 2013 (13,9 puntos en siete años). Más de un millón de ecuatorianos han salido de la pobreza. Por primera vez en la historia la extrema pobreza en el país bajó a un dígito. •En cinco años se aumentó al doble la inversión en crédito educativo en comparación a los gobiernos de los últimos 33 años. •A través de la banca pú-

blica, el sector productivo recibió 3.012 millones de dólares más que en 2006. Entre 2007 y 2012 se invirtió en promedio anual 1.573 millones de dólares en crédito e infraestructura productiva. •La reducción del trabajo infantil bajó del 16,9% en 2006 al 5,8% en 2011. La mejor inversión social y económica a largo plazo. Brindar oportunidades a la gente pobre para que desarrolle sus capacidades y no se encuentre condenada a privaciones de por vida. •Mientras en América Latina la relación entre la inversión pública y el Producto Interno Bruto está en promedio en el 4.2%, Ecuador ocupa el primer lugar con una relación del 10.3%. Los logros no sólo se expresan en el sector social, se denotan también en la política soberana de este Gobierno que permite obtener resultados importantes en el ámbito productivo y del trabajo: el ahorro de 8 mil millones de dólares por la renegociación de la deuda externa, que en 2006 representaba el 24% del presupuesto del Estado y para el 2012 representó apenas el 4%; la repatriación de las reservas internacionales que permitió inyectar 2 mil millones de dólares a la economía; el incremento de la recaudación tributaria casi al triple entre 2006 y 2012 con énfasis en aquellos que más concentran riqueza; y el impulso de acciones para el fomento de la productividad sistémica. La situación actual es radicalmente distinta y mejor que la de 2006, pero aún falta mucho por construir. Algunas autoridades in-

Análisis de coyuntura

to productivo son garantía de que los recursos que se obtengan apuntan hacia un modelo de desarrollo incluso más respetuoso con el ambiente, con posibilidad de insertarse inteligentemente en el sistema mundo, con ventajas comparativas para Ecuador en esquemas de reciprocidad y solidaridad con nuestros aliados regionales. La actividad petrolera ha sido en los últimos 40 años, el principal motor de la economía ecuatoriana. Antes de la Revolución Ciudadana el impulso económicoproductivo de la actividad extractivista trajo consecuencias nefastas para la economía y el modo de vida de la población, que se convirtió en más dependiente a la economía global, jugando el papel de exportadores de materias primas e importadores de productos con valor agregado, con el enriquecimiento de pocos en detrimento de las mayorías, además de la profunda afectación a ecosistemas frágiles y pueblos circundantes.

5


Análisis de coyuntura 6

Mamallakta wiñanapak mishanakuk yuyay Llaktayuk Sinchiharika yana kurita llukshichinapakka alli yuyarishpami allichikun, chay kullkiwan ishkay hatun llamkayta paktachinkapak: mamallakta wakchakunata yanapana, kapukyachik sapiwan pukuchikunata mirachina; chashnashpa tukuykuna Sumak Kawsayman paktankapak. Yana kuri llukshichiwan allpa pachata mana wakllichina, mamapacha llaktakunawan paktayarina, Abya Ayala ukupi rantin rantin llamkay tukunkapakpash. Yana kurimanta kullkika kay 40 watakunapika achkami yaykushka, shinapash Llaktayuk Sinchihatari manarak pushakukpika, charikkunallami paykunapak chay kullkitaka wakichishka, muyuntik ayllullaktakunata mapayachiska yakuwan llakinayta unkuchishpa, wañuyman chayachishpa. Kunan mamallakta apukwanka, karu mamallaktakuna mañachishka kullkipash 2006 watawan 2012 watawan rikukpika ashallayashkami rantikuk katukuk laya rimay tukushkamanta. Llaktayukman chuya yakuta, achikchikta, mapa yaku rina larkata kunkapakllami 3 waranaka hunu dólar mutsurin. Chaypakmi Ecuador mamallaktaka imatapash hawalla pakchiyachaywan hawalla pukuchishpa ñapash katuk kana kan, chaymi kapukyachik sapitaka mushukyachina. Chay kullkika mana mamallaktapi wakichirinkachu, kayman chayman, kay chay llamkayman, yanapayman rakishkami tukunka, uni watakunata karkushka kawsakuk llaktayuktapash kay llamkaykunaman yaykuchinkami. Chashnami Yasunímanta yana kurita 20 watakunata llukshichishpa katushka kullkika 23 waranka hunuman kayaypak ninkunami.

dican1 que sólo el 71.9% de viviendas tienen cobertura de agua potable; el 53.6% de viviendas alcantarillado; y el 76.9% acceso a la recolección de residuos. Las estimaciones para alcanzar la cobertura universal de agua potable, alcantarillado y rellenos sanitarios ascienden a un poco más de 3 mil millones de dólares. Aparte de los recursos para atender estas necesidades sociales básicas, se busca avanzar hacia la transformación productiva del país para que Ecuador se convierta en una economía basada en el conocimiento y la biodiversidad, generadora de servicios y productos de valor agregado, diversificados y eco-eficiente. Transformar la matriz productiva implica cambiar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana que permita contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza, reducir la vulnerabilidad de la economía nacional a los vaivenes del mercado internacional de hidrocar -buros, eliminar las inequidades territoriales, e incorporar progresivamente a los actores históricamente excluidos del desarrollo nacional. Los ejes para alcanzarlo están basados en2: diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas como: refinerías, astilleros, petroquímica, metalurgia y siderúrgica; agregación de valor mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los procesos productivos de

biotecnología, servicios ambientales y energías renovables; sustitución selectiva de importaciones; y fomento de las exportaciones de nuevos productos. Es éste el contexto en el que se propone valorar la necesidad de la actividad petrolera en los bloques 31 y 43 ubicados en parte del Parque Nacional Yasuní para la transformación socio-productiva nacional. Cabe destacar, dos elementos de la realidad petrolera del país como son: el 75% de las reservas que hoy están en explotación, corresponden a campos maduros en fase final de producción, que requerirían de grandes inversiones y nuevas tecnologías para seguir aportando al ingreso nacional; y en los bloques 31 y 43 se encuentra cerca del 25% de las reservas de la nación. La incorporación productiva de estos bloques permitirá alargar el horizonte temporal de actividad en el sector cerca de 20 años, con un impacto fiscal por el orden de al menos, 23 mil millones3 de dólares en un escenario conservador de precios petroleros. Además, de estos ingresos directos al fisco, hay que considerar el impacto que tendrá en la economía nacional ese flujo de dinero. Ecuador está en la disyuntiva de construir una sociedad post-extractivista con esos recursos o retrasar las soluciones estructurales que requiere su actual situación social y productiva.

1 Extraído de la exposición que realiza la representación de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) en la Comisión Especializada Permanente de Bioseguridad y Recurso Naturales de la Asamblea Nacional, en septiembre de 2013. 2 SENPLADES. Folleto Informativo I. Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. 3 Durante el tiempo previsto para la actividad petrolera en éstos bloques, se estima un flujo de ingresos fiscales de 52.213 millones USD, que llevados al valor actual equivalen el monto señalado.


Inversión

y políticas públicas territoriales en gad amazónicos – Yasuní Carlos Jaramillo Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República

Subsecretario de Coordinación con Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Secretaría Nacional de Gestión Política. Cargos desempeñados: Director Nacional de Asesoría Jurídica de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Asesor Jurídico de la Secretaría General de Planificación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Abogado de la Dirección Nacional de Minas del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Abogado del Ministerio de Cultura. Docente Universitario.

Salvaguardar el medio ambiente con políticas y medidas responsables es un principio transversal y rector de la propuesta de apoyo al desarrollo sostenible del Gobierno Nacional, es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la bandera de la Revolución Ciudadana.

N

uestra revolución es y será un proceso de sueños compartidos, de esperanza construida en jornadas de esfuerzo de todas y de todos, en la casa, en la fábrica y en la escuela. Es el acervo de las utopías libertarias, de la histórica jornada de Montecristi, de la conquista cotidiana, del crear e imaginar, pero también de la convicción de que es urgente transformar nuestra realidad, que no caben pusilánimes demoras, que ya hemos esperado muchos siglos y que la prudencia pregonada es sinónimo del absurdo o de intereses creados. El General Eloy Alfaro nos enseñaba que “en la demora está el peligro” que las transformaciones profundas se las realizan de forma rápida y en paz, ahora cual-

quier parada en el camino sería una traición y ahora que está despuntando el día, no debemos ni podemos detener el recorrido hacia la patria para siempre. No nos pueden pedir o exigir paciencia, calma o peor aún silencio, no podemos tolerar un segundo más, no podemos dejar de escuchar al Ecuador profundo que clama por educación, medicinas, vías y agua potable. Construir la patria que soñamos y merecemos no es únicamente responsabilidad del Ejecutivo, es la brújula y el sextante de la Asamblea Nacional, de los órganos de control, de las empresas públicas, pero sobre todo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de aquellos gobiernos de cercanía. Montecristi significó una verdadera reforma demo-

7


8

crática del Estado, es la expresión más acabada de la desconcentración y descentralización del territorio. La descentralización del gobierno no implica exclusivamente la transferencia progresiva de competencias y recursos, sino el fortalecimiento, empoderamiento y construcción de la autonomía en los territorios. Los gobiernos locales deben tener la capacidad de formular sus agendas, planes y proyectos de desarrollo potenciando su capacidad de generar recursos y ser corresponsables del efectivo goce de los derechos y el cumplimiento de obligaciones. El nuevo marco constitucional y legal significó para los GAD una nueva forma de relacionamiento y participación en los procesos de transformación, implicó que existan reglas claras sobre sus deberes, atribuciones y competencias, pero sobre todo que cuenten con los mecanismos financieros para que su gestión sea eficiente y eficaz. En efecto, los GAD reciben asignaciones por parte del Gobierno Central en proporción a los ingresos obte-

nidos y a expresas disposiciones legales que le otorgan porcentajes de la explotación de recursos naturales no renovables. En el año 2012, las transferencias recibidas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados por parte del Ejecutivo alcanzó aproximadamente los 3.069 millones de dólares, correspondiendo a los GAD Provinciales 880 millones, a los GAD Municipales y Metropolitanos 2.010 millones y a los GAD Parroquiales 178 millones. La decisión presidencial de explotar el Yasuní ITT, beneficia de forma trascendental a los Gobiernos Autónomos Descentralizados al incrementar los ingresos no permanentes del Estado, de tal forma que en estricta aplicación de la fórmula de asignación de recursos dispuesta en el Código de Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, los Gobiernos Provinciales, Metropolitanos, Municipales y Parroquiales recibirán un aproximado de 1.568 millones de dólares de los Estados Unidos de América adicionales a las rentas

que se transfieren. De igual forma, al incrementarse la producción hidrocarburífera, en cumplimiento de la ley 010, que dispone la entrega de 1 dólar por cada barril producido a favor de los GAD Amazónicos, la explotación de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini significa un incremento en los recursos por un monto de 258 millones de dólares de los Estados Unidos de América. Adicionalmente, la ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos determinó la entrega del 12% de los excedentes petroleros de las empresas públicas a favor de los Gobiernos locales, valores que alcanzarán 1.882millones de dólares. Las condiciones de inversión de los GAD para los próximos años se ve fortalecida por la decisión presidencial, el ejercicio de las competencias de forma integral, la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y la planificación eficiente constituyen un imperativo para el país. Es urgente para el proyecto de erradicación de la


pobreza, reducir el índice de necesidades básicas insatisfechas, cerrar las brechas en la provisión de servicios básicos, alcanzar coberturas apropiadas en agua potable, alcantarillado sanitario y gestión integral de residuos sólidos, ordenar el territorio y regular el uso del suelo, mantener y ampliar la cobertura vial. Es imprescindible el fortalecimiento institucional de los GAD, la creación de mancomunamientos para la gestión de competencias, la cooperación a través de alianzas estratégicas, la innovación tec-

nológica, la construcción del derecho a la ciudad, el equilibrio entre lo urbano y lo rural, pero sobre todo es necesario que la autonomía sea ejercida con responsabilidad, de forma articulada y bajo la premisa de que el buen vivir es un trabajo de todas y de todos. La explotación del Yasuní ITT es sin duda una oportunidad, es la forma de conjugar el amor por nuestra tierra con el ideal de patria para todos, es la visible demostración de que el Ecuador ama la vida, una vida digna que soñamos y merecemos.

Yasuní - antisuyu marka apaypi tukuypak allikay kapaktukukamayta kunamanta Mamallakta apukka, allpa pachapi tiyak allikunata llukshichishpapash pachamama ama wakllichun kamanatami nishka. Llaktayuk Sinchihataripakka sinchi sinchita wasipi, llamkaypi, yachana ukupi llamkashpa muskushka alli kawsayman chayanami. Charikkuna llakichishkalla ñami kay tukuy uni watakunata kawsashkanchik, chashna kana pachakuna ñami tukurishka. Chaymi ima ruraytapash mana kayapak saki ushanchik, Eloy Alfaro yachachirka “imapash kayapak sakishkami llikichin” nishpa; chaymi allimantalla mana ruray tukunchik, upallapash mana sakiri tukuchik. Ecuador mushukyachunka, utkami yachayta, hampita, ñankunata rurarita, chuya yakuyuk kanata mashkana kanchik. Mamallakta mushukyanaka mana Mamallakta Apukllapak ruraychu, Mamatanrishkapak, Kamayukwasikunapak, marka apukkunapak, tukuykunapakmi. Montecristipi rurashka killkaka marka pushay ashtawan Mamallakta ima ruraypi chakrurina ñantami paskan, kashnami kullki chaskinallata mana shuyashpa tukuypi chakrurinata kun, chashna llamkana hayñipash tiyanmi. Allpa pacha allikunata llukshichishkamanta kullkita chaskinkunami marka llamkaypak. Yasunímanta yana kuri llukshichishka kullkimanta ashtawan mirachishkata chaskinkami, 010 apakamachi nishka shinapash, 258 hunuwan mirachishkatami hapinkakuna chaywan tawka llamkayta ñawpachinkapak. Chaypurapimi kawsanapak runa imakunata ashtawan mutsurishkata kunka. Chashnami, marka apayka sinchiyachishka tukunka, kitiwan, ayllullaktawan apanakuypak kanka; kay ruraytaka warmi, kari, wawa, ruku taytamama waykashpami paktana kanchik, chay laya mamallaktayuk kanataka tukuykunami muskushkanchik.

9


Perfiles

Intervención en el ITT Imperativo moral y necesidad histórica Esta decisión soberana que se toma luego de que los países desarrollados dieron la espalda a la iniciativa Yasuní ITT para mantener el crudo en tierra, permitirá a Ecuador disponer de más recursos para continuar su inclaudicable combate a la pobreza y la desigualdad social.

L

a intervención petrolera ambientalmente responsable en los bloques 31 y 43 localizados dentro del Parque Nacional Yasuní, en la amazonia ecuatoriana, marca sin duda un nuevo momento en el profundo proceso de transformaciones estructurales impulsadas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana desde enero de 2007. El bloque Ishpingo-Tampococha-Tiputini (ITT), también llamado bloque 43, por ejemplo, tiene una superficie de aproximadamente 1000 km2 y constituye un solo gran campo con reservas de petróleo de aproximadamente 1000 millones de barriles que, actualmente, representan un tercio de la totalidad de las reservas petroleras disponibles en Ecuador. De allí que la decisión del Gobierno de la Revolución Ciudadana constituye no sólo un

Lorena Tapia Ministra del Ambiente

10

imperativo moral sino una necesidad histórica para implementar la nueva matriz energética y evitar el mismo extractivismo como fuente primaria de recursos. Dentro de dos años contados a partir del inicio de producción de los bloques 31 y 43 se llegará a una producción pico de 225.000 barriles diarios de petróleo. Y con esto se podría alcanzar una producción anual de alrededor de 375 millones de barriles. Estos recursos no solo representarán significativos ingresos para el fisco sino que fundamentalmente retornarán a las mismas provincias amazónicas a través de sus Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Así se exponen algunos argumentos que ,desde diferentes miradas, avalan la decisión gubernamental de intervenir en este sector.

El riguroso conocimiento de las especies y del entorno garantiza una mayor capacidad de gestión de riesgos ambientales La Ministra del Ambiente (MAE) se ha comprometido a la eficiente aplicación de las normativas nacionales y parámetros internacionales que permitan un exigente control y fiscalización frente a la posibilidad del inicio de la actividad petrolera en el Bloque 43. ¿Qué tecnología se empleará en la perforación de los pozos en el ITT? (ejemplos) Se utilizará la técnica de perforación en racimo, es decir desde una misma plataforma se perforarán varios pozos. ¿Qué medidas de remediación se contemplan en caso de que haya algún incidente, algún derrame? ¿Contamos ya con esa tecnología o hay que implementarla? Lo más importante en este proceso, en primer lugar constituye

las exigencias que se harán a las medidas preventivas de ocurrencia de derrames, en el Plan de Manejo Ambiental, sin embargo para la ocurrencia de algún derrame el Plan de contingencias tendrá una capacidad de respuesta que viabilice el control inmediato del derrame, cuyas exigencias estarían dirigidas a aspectos tales como: gran nivel de respuesta a emergencias para lo cual será necesario establecer escenarios de emergencia para derrames , alto nivel de capacitación en control de derrames de los responsables de su aplicación, equipos y materiales suficientes para la contención y recolección de crudo, identificación de puntos de control estratégicos. La remediación debe hacerse acorde con el tipo de hábitat en


el que sucedió el incidente (tierra firme, pantano, rivera). Es importante mencionar que se sugiere evitar la utilización de dispersantes debido a que investigaciones al respecto, han demostrado que son sumamente tóxicos en ambientes cerrados donde la dilución no es garantizada. Este tipo de compuestos pueden ser mortales para peces y sus huevos. En términos biológicos, lo más importante en un plan de remediación es mantener la ecología del suelo determinada en el levantamiento de la línea base. Es decir, es indispensable que al remediar la zona afectada, se conserven las especies de microorganismos propios de ésta y en las mismas proporciones. El equilibrio ecológico del sustrato es fundamental para la rápida y correcta remedia-

Jorge Martínez

Presidente de la Asociación de las Municipalidades del Ecuador (AME)

ción de una zona de derrame. Dentro de este contexto, se priorizará la utilización de técnicas como la biorremediación, cuyo soporte de aplicación tendrá en el levantamiento de la línea base que permita tener toda la información del ecosistema del lugar, su funcionamiento, organismos que habitan en él, ya que carecer de dicha información dificulta la eficacia de la remediación. ¿Se han probado ya estas técnicas de remediación, en qué países, cuándo, con qué resultados? En varios países como en Costa Rica, Argentina, Estados Unidos, Australia. ¿Cómo se tratarán los gases que antes se quemaban a cielo abierto? Los gases serán utilizados para generación eléctrica. ¿Se contempla sanciones legales e indemnizaciones en caso de incumplimiento de las normas

de explotación? Sí, se contemplan sanciones legales conforme la normativa ambiental vigente y según el Acuerdo Interministerial 001 del 24 de agosto de 2012, se expiden lineamientos para la compensación por afectaciones socio-ambientales dentro del marco de la política pública de reparación integral. ¿Qué papel juega el MAE en cuanto a garantías ambientales de la intervención en el ITT? En la Licencia Ambiental cuando ésta sea otorgada para dicha intervención, como todas las licencias ambientales que otorga el MAE, se establecen obligaciones que son de estricto cumplimiento, la misma que garantiza ambientalmente su ejecución y operación, por ejemplo el estricto cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental para cada actividad que se realice.

Garantizar los servicios básicos en todas las poblaciones como indicador básico de la erradicación de la pobreza 180 alcaldes y alcaldesas (de 221 municipios) expresaron su apoyo al proyecto político de la Revolución Ciudadana y entregaron, el 27 de septiembre, un manifiesto de apoyo a la decisión gubernamental de intervenir el bloque ITT. ¿En qué medida estos recursos serán invertidos en las municipalidades? Hay que señalar que ya como una propuesta de AME se ha decidido crear el “programa procesamiento”, que invertirá 3 mil millones en los próximos 5 años para que cubra el 95% de cobertura de agua potable y alcantarillado. Esto significará que los indicadores de pobreza puedan reducirse en ese tiempo entre 15 y 20 puntos. ¿Qué otras necesidades tienen las municipalidades? El cumplir esta meta, que cubramos el 95%, significa que el efecto será que mañana no tenga que construirse más hospitales, porque esto significa calidad de vida, es resolver indicadores por necesidades básicas insatis-

fechas. Pero también hay temas adicionales, como el manejo de desechos sólidos, de movilidad, de vialidad. Pero la lógica es que los alcaldes somos los representantes de los territorios, somos los gobiernos de cercanía, los que estamos junto a la gente. Por lo tanto, la lógica que AME propone es articular adecuadamente la relación entre los niveles de gobierno gubernamentales y municipales. ¿En qué tiempo serán asignadas estas partidas? El programa procesamiento está ya listo. La reflexión es de dónde van a salir estos recursos. Por eso es que el municipalismo apoya la propuesta del Presidente. ¿Los recursos generados en el ITT alcanzarán a cubrir todas las necesidades de las municipalidades ? No, no es que solamente, con estos recursos se solucione todo. Tampoco es que el gobierno nacional apuesta a la solución de los problemas graves de la pobreza acumulada que por déca-

11


Perfiles

das ha padecido el país, creo que no es ese el objetivo, pero si será un recurso muy importante para resolver esta que es una demanda planteada e identificada por el municipalismo ecuatoriano. ¿Cuáles son las necesidades prioritarias que han definido las municipalidades? La vialidad urbana es una, la

Delia Caguana

Presidenta del Movimiento Indígena de Chimborazo

12

vialidad rural, la educación, la salud, la seguridad. Pero claro, no olvidemos que en nuestro modelo de estado descentralizado y competencial, por lo tanto, a cada nivel de gobierno le corresponderá resolver las distintas necesidades. Nosotros estamos para articular y apoyar estas gestiones en los territorios.

“Sabemos que sin recursos no se puede hacer obras porque son muchas las necesidades” La Federación de Organizaciones Campesinas de Bolívar (FECAB-BRUNARI), el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), la Confederación de Comunidades Indígenas de Chimborazo (COMICH) y demás organizaciones entregaron sus propuestas hacia el Buen Vivir, al Presidente Rafael Correa, el 29 de agosto. En el evento, también se anunció el respaldo a la decisión gubernamental de intervenir en el bloque ITT. ¿Cuál es la situación social hoy en la sierra centro? Tenemos mejores caminos, hubo una mejora en la salud y en la educación, sin embargo, todavía falta mucho por hacer. Hay que verificar que en las comunas se de atención a los discapacitados y a los adultos mayores. ¿Cuál es la situación particular de los indígenas de Chimborazo? Necesitamos urgente proyectos de riego; el agua de los ríos se va inútilmente al Océano Pacífico, pero es necesaria para que los agricultores produzcan y no abandonen el campo, para que no migren. ¿Cuáles son los indicadores sociales más alarmantes que tienen? La salud. Necesitamos que haya subcentros en las comunidades, muchas de ellas están a dos horas y media del centro más cercano. También es necesario crear hospitales en lugares estratégicos en los que hay más de 10 mil habitantes. La educación es otro indicador: se necesitan escuelas más cercanas, pues todavía

muchos niños tienen que caminar bastante para llegar a su escuelita. Otro indicador alarmante es la vialidad: necesitamos caminos vecinales para poder bajar nuestros productos agrícolas y ganaderos. Hoy lo hacemos con muchas dificultades, sufrimos accidentes o tenemos que pagar multas muy altas, incluso ir la cárcel. Pero si no bajamos nuestros productos ¿de qué vivimos? Para los pueblos indígenas esta es nuestra base de subsistencia. ¿Cree ud. que es necesaria la intervención en el ITT para superar todas estas carencias? Si es necesario, hay que hacerlo. Sabemos que sin recursos no se puede hacer obras porque son muchas las necesidades. Y sabemos que se ha dicho que se hará con responsabilidad. En la Confederación de los Movimientos Indígenas de Chimborazo no decimos que no se intervenga, sino que se cumpla con lo ofrecido: el bienestar de nuestros hermanos y hermanas waorani y que se respeten sus derechos. Además que los recursos sean bien distribuidos. ¿Cómo se integra el sector indígena en el cambio de la matriz productiva? Hay que invertir en proyectos de riego tecnificado para poder competir con los productos agrícolas fuertes: banano, café, cacao y poder exportar los nuestros: quinua, maíz, cebada. Además, exportarlos a un precio justo. Por eso es necesario fortalecernos en un comercio directo, lo cual es parte de las premisas para un cambio del modo de producción.


LO COTIDIANO

N

o cabe duda que los medios de información privados, en su mayoría, en el país, hace tiempo que se posicionaron como actores políticos de oposición al proyecto de la Revolución Ciudadana. Más aún cuando se propuso que la comunicación en Ecuador debía contar con una Ley que democratice la información y fortalezca la comunicación como un derecho de los ecuatorianos a contar con medios que contribuyan al bien común y no los beneficios económicos de grupos privados que históricamente se arrogaron para sí mismos el ser la voz, el principio y fin de la opinión pública. Comportamiento que los llevó a convertirse en los tribunales públicos desde donde se juzgaba la inocencia o la culpabilidad de la gente. Este comportamiento, recordemos, hizo de ellos uno de los más grandes opositores a la Asamblea Constituyente de Montecristi, el que se opongan a la nueva Constitución. Esta exige la democratización de los medios de producción, que implica, también, la democratización de los medios de producción informativa y comunicacional. Es en este marco en el que hay que comprender la generación de una matriz de opinión pública en la que se ha generado una serie de discursos con el objetivo de atacar la decisión presidencial de poner fin a la iniciativa Yasuní ITT. El fin de una iniciativa en la cual se preveía dos opciones, dos planes, y que siempre fue clara la posición del gobierno de que si no cumplía lo exigido al mundo, como compensación por la no extracción del petróleo del ITT, el mismo se vería obligado a tomar la decisión de explotar esos campos con las técnicas más avanzadas bajo la cobertura de procesos idóneos para minimizar los impactos

Yasuní ITT:

la decisión presidencial y la matriz de opinión de los actores políticos mediáticos Werner Vásquez

Catedrático

socioambientales. Sin embargo, bastó la decisión para que los opositores mediáticos desencadenen lo que ya tenían preparado; una serie de “análisis técnicos, políticos, sociales” apoyados en “especialistas” que han afirmado, a esta altura, cualquier cosa. La matriz de opinión que generó discursos repetitivos, por ejemplo, que el gobierno nunca tuvo interés real de impulsar el Plan A y que el Plan B se venía ya ejecutando, desconociendo la historia petrolera del país. Construyeron escenarios y lugares de las movilizaciones de “cientos y miles” de jóvenes que se sentían traicionados. Recrearon reportajes en los cuales utilizaban imágenes de la Amazonía para significar un lugar puro, intacto, casi mágico, donde nada ha pasado y nada debería pasar. Redujeron a cientos de miembros de pueblos y nacionalidades como de colonos a un estado de pureza, de conflictividad nula y de cero demandas por

mejorar sus condiciones de vida. De pronto los actores políticos mediáticos privados construyeron narrativas de la pureza, esencializando a la diversidad biológica desde una visión antropocéntrica, desde las comodidades que brindan las grandes ciudades. Los medios privados de muchas maneras secuestraron con su matriz de opinión las voces de la diversidad, de la diferencia más allá de una visión blanco-mestiza. Algunas semanas buscaron incidir e inducir que el proyecto político de la Revolución Ciudadana había mostrado su verdadero rostro: noticieros, informes, crónicas, artículos de opinión, editoriales por doquier intentaron construir una verdad sobre el extractivismo petrolero, mientras por otro lado, han sido cómplices por su silencio frente a los execrables crímenes cometidos por Chevron-Texaco en la Amazonia. Pero su matriz de opinión se fue debilitando y las encuestas, sondeos de

13


LO COTIDIANO Yasuní ITT: mamallakta apukpak ruray, anki kapaktukukamay pushakkunapak puntak yuyay Shukpaklla ankikunaka, ñawpamantami kapaktukukamayta apak tukushka, Llaktayuk Sinchihataripak llamkakuytapash harkashpami, llaktayukkunapak rimakmi kanchik nishka. Chashnami mahantaka alli nin, mayhantaka huchachin. Mamakamachi rurarinata harkashun nishka paykunapak kullkina tukurikrikpi. Yasuní ITT hawa mamallakta apuk, mamapacha llaktakuna yanapachun mañashkata mana kutichikpi imata rurakrishkata ñawpaman alli yachashka hawami harkankarayku, “kay hawa yachakkunata tapushkami, paykuna yuyashkami” nishpa imatapash uyachin, killkan, rikuchin llaktayukkunata umankapak. Chashnami, mamallakta apukka yana kurita llukshichinkpakka ñami katik llamkayñanta allichikurka nishkakuna ima kashkatapash manapash yachashpa. Sumak, ni imapi mana wakllichishka Antisuyuta rikuchishpa, mamallakta apuk yana kurita llukshichikllapi wakllichina kashkata nishpami umashun nishkakuna. Chashnami paykunaka, munashka shina tawkakunapak yuyashkataka wichkaywasipi churashpa, paykuna kullkinata ama kichuchinkapaklla 14 ima shinapash umakun. Chaymantakarin, yana kurita llukshichina hawaka mamallakta apukta huchachishpa willashkakuna, kutin shukkunaka, Chevron-Texaco Antisuyupi llakchishkatami upalla sakirishkakuna. Ama kunakshunchu, willay ruranaka mana shukpakllachu, mashna llaktayukkunapakmi. Llaktayuk Sinchihatarika, charikkunata ashtawan charikyachik, wakcha wankurikawsayta karkuk, piñak, ashtawan wakchayachik llakichikmantami mitsan; Mamallaktataka, runa ima ashtawan mutsurishkapak kullki alli rakishka kachun rikuran.

opinión, preguntas abiertas no dieron el resultado esperado de provocar una reacción masiva contra el gobierno nacional. Y al no alcanzar un mínimo de efectividad comunicacional, invocaron a combinar distintos niveles del discurso opositor: juntaron nuevas demandas contra la Ley de Comunicación, movilizaron a sus socios en la región, buscando que el tutelaje regional continúe con cadenas internacionales, “informes noticiosos” sobre el Yasuní ITT, sobre pueblos no contactados, en aislamiento voluntario, ocultos, etc. En cualquier caso su motivación estuvo lejos de provocar una discusión crítica en la sociedad ecuatoriana, por el contrario, su motivación fue buscar todas las maneras de afectar al proyecto político actual que busca transformar las estructuras de dominación histórica que han tenido a Ecuador postrado en su desarrollo. Pero el gobierno de la Revolución Ciudadana que el 17 de febrero recibió, una vez más, un inmenso apoyo de la mayoría absoluta de ecuatorianos ha sabido mantenerse sólido en sus posiciones por lo que el pueblo reconoce la coherencia de sus principios ideológicos y políticos; y basta ver las consecuencias de esa coherencia en la evidente, en la innegable obra que va desmontando el viejo país dominado por unas oligarquías regionales que han tenido en los medios de comunicación privados, su punta de lanza contra cualquier proyecto político que se atreva a romper con un sistema social basado en la exclusión, en la violencia y miseria sistemática de la mayoría de ecuatorianos. No debemos olvidar lo que ha sucedido con el Yasuní ITT; que el mismo no es lo que se

define en un mapa; que el mismo es un ecosistema con propio metabolismo que no se reduce a las fronteras del Ecuador, sino que es responsabilidad regional. Para los medios privados de comunicación, como actores políticos, ha tenido poca importancia el pasado, presente y futuro del Yasuní; se reduce a un hecho noticioso en medida de sus ambiciones corporativas y de que la matriz de opinión que generaron les dé algún tipo de resultado. La inflación mediática que provocaron ha sido combatida no con otra matriz de opinión, sino con la revalorización de la palabra; haciendo una nueva política pero no hoy, sino desde el 2007. La Revolución Ciudadana ha sabido cumplir con su pueblo de la manera más eficiente poniendo el Estado al servicio de los más necesitados; utilizando eficazmente los recursos, no solo económicos, sino políticos y sociales. Solo así podemos avanzar en la comprensión de que la comunicación no es un privilegio de pocos accionistas de medios, sino un derecho de todos los ciudadanos a acceder a información de calidad que provoque el ser constructores de un mundo público en el cual cada uno es responsable de alcanzar la sociedad del Buen Vivir. Democratizar la comunicación e información es la mejor manera de garantizar que el Yasuní ITT, se preserve no como una isla fuera de la realidad nacional, sino, por el contrario, la vía fundamental para el mantenimiento de su compleja biodiversidad, es el combatir todas las dimensiones de la pobreza histórica que atenta contra su existencia; y esa es la misión que la Revolución Ciudadana tiene como mandato del soberano que es el pueblo ecuatoriano.


INTERVENCIÓN CON

RESPONSABILIDAD Y MÍNIMO

Visor

IMPACTO

La intervención petrolera en los bloques 31 y 43 donde se localiza el campo Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT) en la Amazonía ecuatoriana se realizará utilizando procedimientos técnicos y tecnología que priorizan el respeto al medio ambiente. ASHALLATA WAKLLICHIK PAKTACHIWAN LLUKSHICHINA

PERFORACIÓN EN RACIMO

Se utilizarán áreas mínimas en plataformas. Una plataforma podrá tener varios pozos, con lo cual se minimizan los impactos.

Antisuyu Ishpingo, Tambococha, Tiputini 31, 43 rumitikakunamanta yana kurita llukshichinaka allpamama wakllinamanta wakichik pakchiyachaywan rurashkami kanka.

Petroamazonas desarrollará el proyecto ITT con tecnología de última generación, enmarcados con su modelo de gestión ambiental y social sustentables, como ejemplo se destaca el Proyecto Pañacocha. Desde una misma plataforma y en un área reducida se pueden perforar distintos pozos.

MAKIYACHISHKAWAN HUTKUY: llukshichikta churanapakka ashalla kuskami mutsurin. Shuk llukchikmi tawka pukyukunata charinka allpataka ashallata wakllichinkapak. Petroamazonaska ñami tukurimuy pakchiyachaywan Pañacocha kipapakchirurayta llukshichikushka, chayllawantakmi ITT ukumantapash llukshichinka.

FUENTE: Petroamazonas EP, 2013

Construidas a mano en el interior de la selva.

SENDEROS ECOLÓGICOS 15

Son trochas carrozables de hasta 10 metros de ancho construidas a mano al interior de la selva que permiten el transporte estrictamente necesario de los insumos para la intervención petrolera.

10m Trochas carrozables

ALLPA ÑANKUNA: yana kurita llukshichinapak ima mutsurikunata apankapakka, antawa yaykunalla chunka tatkitupu patak ñantami sacha chawpita llukshichinka.

Elaboración: SNGP


Visor

ASAMBLEA NACIONAL DIO LUZ VERDE A INTERVENCIÓN EN EL

ITT

Con 108 votos a favor y 25 en contra, la Asamblea Nacional declaró el 3 de octubre de 2013 en segundo debate de “interés nacional” la intervención de los bloques 31 y 43 localizados al interior del Parque Nacional Yasuní. Ecuador recibirá unos 18.000 millones de dólares en ingresos que serán destinados al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, especialmente de la región amazónica

1. Declarar de Interés Nacional la explotación de los bloques 31 y 43, en una extensión no mayor al uno por mil (1/1000) de la superficie actual del Parque Nacional Yasuní. 31, 43 rumitikamanta yana kurita llukchinaka llaktayukpak wachari munay kashkata, Yasuní Samana pampamantaka ashallata llukshichina kashkatapash.

2. Excluir de esta Declaratoria de Interés Nacional, la realización de actividades extractivas en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, delimitada mediante Decreto Ejecutivo No. 2187, publicado en el Registro Oficial 01 de 16 de enero de 2007. 2187 Apukamachi nishka shina, TagaeriTaromenanekuna kawsanamantaka mana llukshichinata.

3. Garantizar que los recursos que se obtengan de la explotación de los bloques 31 y 43 se destinen a la transformación de la matriz productiva, la matriz energética y el establecimiento de un Pacto Territorial Nacional para la atención prioritaria de la Amazonía.

MAMALLAKTA TANTARISHKAMI IIT LLUKSHICHITA WAYLLA ACHIKTA KURKA

108 ari ni, 25 mana niwanmi Mamallakta Tantarika, wayru 3, ITT 31, 43 rumitikamanta yana kurita llukshichina rimanakuyman chayarka. Ecuadorka yana kurimantaka 18.000 hunu dolarta hapishpami antisuyu wakchakunaman, shukkunamanpash rakinka. Mamallakta Tantarika rimanakushkami:

6. Instar a la Función Ejecutiva para que promueva una política regional encaminada a la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial. Karuyashka, allimanta tantarikuk llaktayukkunata kamak, wakichik kuska kapaktukukamayta kuyuchiktami Mamallakta Apanapika yaykuchina.

Yana kuri katushka kullkika kapukyachik sapita, michariti wacharinata, antisuyu llaktayuk alli kawsayuk tukunata mushukyachinapak kana kashkata.

4. Instar a la Función Ejecutiva para que, de manera prioritaria, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 135 y 250 de la Constitución, presente en el actual período legislativo el proyecto de ley de régimen especial para la Amazonia. 16 Mamallaktata Apakunpimi, Mamakamachi Art. 135, 250 nishka shina Antisuyu mutsurishkatarak rikunataka yaykuchina.

5. Acoger la propuesta del Ejecutivo de que el procesamiento final del crudo extraído de los bloques 31 y 43 se realice fuera del área del Parque Nacional Yasuní y que se cumpla con los máximos estándares ambientales en los procesos de exploración, explotación y fase de abandono. Mamallakta Apuk rurasha nishka shinami yana kurita llukshichishpaka Yasunímanta karupi rurayñantaka ruranka, allpa pacha wakllinamanta wakichik pakchiyachaykunawan. SÍGUENOS:

YASUNÍ

Elaboración: SNGP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.