POR LA DANZA 87

Page 1

· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº87 · VERANO 2010 · 6 EUROS

NDT

sigloXXI

Manuel Liñán – Grandes compañías – Festivales de verano



© JORIS JAN BOS

SUMARIO Mirada Teatro Real ................................................5 Breves ............................................................................6 En portada Nederlands Dans Theater ......8 Reportaje Juanjo Arqués.................................20 Movidas .......................................................................25 En breve ...................................................................26 Wip..............................................................................31 Record Guinness ....................................................32 Entrevista Manuel Liñán...................................34 Veranos de la Villa ...............................................38 Entrevista Mopa ....................................................40 Reportaje Suma Flamenca.............................44 Medallas de Oro de las Bellas Artes.......46 Festivales de Verano .........................................48 Reportaje Grandes compañías....................54 Entrevista Goyo Montero ................................64 Entrevista Coreógrafos argentinos .........68 Tributo El Negro.....................................................72 Reportaje Marie Agnès Gillot........................74 Reportaje La Bella Durmiente ......................78 Premios MAX ...........................................................80 Salud Las puntas ..................................................82 Mirada Mercat de les Flors ...........................86 Desde el Gallinero ................................................87 Reportaje Jose Greco .......................................98 ¿Por dónde danzas? Héctor Zaraspe ..102 Reportaje La Masion des Artistes...........106 AISGE ...........................................................................110 Bazar ............................................................................112 Exit Itziar Mendizábal........................................114

EDITORIAL

El bosque encantado P

reparar este número de Por la Danza ha sido lo más parecido a pasearse por un bosque infinito donde conviven árboles centenarios con brotes verdes que nacen y crecen espontáneos en suelo fértil. Ocupa nuestra portada un ejemplar majestuoso que a lo largo de los últimos 50 años ha conseguido un sello propio, demandado y reconocido en el mundo entero. El año en el que el Nederlands Dans Theater celebra su jubileo, aprovechamos para hablar con su nuevo director, y que nos presente a los jóvenes coreógrafos que desde la institución empiezan a despuntar en el mundo de la creación contemporánea. Nueve nombres que ya están dando mucho de qué hablar. Por ese bosque de tradición nos hemos paseado durante los últimos 15 números de Por la Danza, a través de nuestras páginas centrales. Aprovechamos esta edición para resumir las entrevistas con los directores de las compañías clásicas más importantes del mundo, todo un lujo haber podido tener a los grandes gestores de la danza, hablando sin tapujos de sus modelos y del futuro. Ejemplares únicos en este bosque son también José Greco, que nos dejó hace diez años, pero cuyo legado artístico ha quedado en manos de esos tres hijos que han seguido sus pasos: Lola, José y Carmela. Y fuertes son también las raíces de Héctor Zaraspe, uno de los mejores maestros de danza clásica que ha dado la historia, por cuyas manos han pasado figuras como Nureyev. El Maestro nos cuenta cómo riega y mima a las nuevas generaciones de bailarines, para que el arte se vuelva a conectar con el espíritu. Y si esos ejemplares milenarios llenos de historia nos sorprenden, también lo hacen los que crecen con fuerza abriéndose paso con personalidad y trabajo. Desde Holanda, el murciano Juanjo Arqués vive su mejor momento como bailarín y coreógrafo en el Het National Ballet; Manuel Liñán es ya una de las nuevas e indiscutibles voces del flamenco, y Goyo Montero disfruta dirigiendo con éxito el Ballet de la Ópera de Nuremberg. Un paseo gratificante donde nos encontramos especies singulares que utilizan sus raíces para ayudar a crecer a otros. Es el caso de la Etoile de la Ópera de París MarieAgnés Gillot, involucrada en proyectos solidarios, o La Maison des Artistes, una asociación que ha tendido puentes entre España y Senegal, para unir pueblos y culturas a través de la danza. Les invitamos a acompañarnos por este bosque encantado que, a pesar de la fuerte sequía que lo azota, sigue generando ejemplares únicos e irrepetibles. Por William Arroyo POR LA DANZA 3


Asociación Cultural Por la Danza | C/ Antonio Vicent, 65 - 28019 Madrid Tel.: 91 569 51 95 | Fax: 91 469 85 82 e-mail: willyarroyo@porladanza.com | Horario de reservas: 10.00 a 14.00 horas

BALLET CLÁSICO

FUNKY-HIP HOP

L-X-V de 10h a 11:30h, M-J de 10:30h a 12h, Sábados de 11h a 12:30h

M – J de 12:30h a 14h

JUNIO PROFESOR: ÁNGEL RODRÍGUEZ (ESPAÑA) (HASTA EL 12 DE JUNIO)

PROFESOR: IKER KARRERA (ESPAÑA) (HASTA EL 8 DE JULIO)

MAESTRA: PATSY KUPPEMATT (ALEMANIA) (DEL 14 AL 26 DE JUNIO)

FOLCLORE-DANZA TRADICIONAL: JULIO MAESTRA: AURORA BOSCH (CUBA) (DEL 28 DE JUNIO AL 3 DE JULIO) MAESTRO: JORGE CHRISTOFF (BULGARIA) (DEL 5 AL 31 DE JULIO)

PIANISTAS: JOSU GALLASTEGUI– MERCEDES IBAÑEZ – GIOVANNA FARIGU

CURSILLO ESPECIAL VERANO 2010 16 AL 27 DE AGOSTO

BALLET CLÁSICO Lunes a viernes de 10:00h a 12:00h MAESTRO: POR CONFIRMAR PIANISTA: VÍCTOR OLANO

DANZA BUTOH Lunes a viernes de 11:00h a 13:00h MAESTRA: NATSU NAKAJIMA (JAPÓN) Es una de las bailarinas que lideró la actividad de la Fundación Butoh bajo la dirección de Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno a comienzos de los 60. Constituyó la Mutekisha Dance Company en 1969 y giró alrededor de todo el mundo. Su espectáculo Garden fue altamente aclamado y consolidó su reputación como bailarina y coreógrafa. Para las artes escénicas es necesario confiar plenamente en el cuerpo. Nuestros cuerpos han acumulado los recuerdos de la historia humana y continuarán haciéndolo. El cuerpo es una caja de tesoros de expresión, sin embargo, hoy en día el ser humano vive cada vez más en un mundo virtual, en otras palabras, nuestra mente está perdiendo el contacto con nuestro cuerpo. Escuchar el mundo interior del cuerpo. Concentrar y sensibilizar el cuerpo a través de palabras e imágenes, en particular las que se hayan olvidado en el proceso de la modernización. Algunas se han olvidado o eliminado por considerarse triviales, pero también debe ser explorada la utilidad de lo trivial para comprender el mundo en su totalidad. El taller de Butoh, se desarrolla con el concepto de adquirir la expresión artística a través del cuerpo, explorando recuerdos y una conciencia de los órganos internos de cada persona.

LOS VIERNES DE JUANJO LINARES (HASTA EL 25 DE JUNIO) Viernes de 12:30h a 14:00h

PRECIOS BONOS

BONOS

SOCIOS APDCM

SOCIOS ACPD

NO SOCIOS

35,00 € 55,00 € 3,00 €

62,00 € 85,00 € 6,00 €

150,00 € 220,00 € 15,00 €

12 CLASES 20 CLASES CLASE SUELTA

Natsu Nakajima es una experta en el entrenamiento de los artistas en el extranjero y está especializada en ayudar al desarrollo técnico haciendo sugerencias para la creatividad de sus obras. Contenido del Taller: EJERCICIOS FÍSICOS: Ejercicios generales. Katsugen activitty (cómo utilizar el movimiento espontáneo conscientemente) Método Naguch. Cuerpo y vocalización Butoh básico. VOCABULARIO: cómo combinar la acción teatral y el movimiento de danza. CALIDAD DE LA ENERGÍA. TRANSFORMACIÓN. IMPROVISACIÓN .

JAZZ Lunes a viernes de 13:00h a 15:00h MAESTRA: JODI GOODMAN (USA) Natural de Boston, Massachusetts, donde comenzó sus estudios de ballet, jazz, moderno, tap, gimnasia…Viaja a New York, para continuar su perfeccionamiento, ha estudiado con profesores como Frank Hatchett, Helen Phillips, Joe Tremaine, Maurice Hines, Luigi, Lester Williams, Michele Assaf, etc. Actualmente Jodi reside en Italia donde trabaja como coreógrafa y profesora, siendo invitada para impartir cursillos en Los Ángeles, New York, Tokyo, Canadá, y España.

PRECIOS

SOCIOS NO SOCIOS 1 Disciplina: 2 Disciplinas:

85,00 € 140,00 €

135,00 € 220,00 €

Es imprescindible hacer reserva de plaza mediante el pago de 25,00 € antes del 30 de Julio


Teatro Real

mirada

Danza contada Tres enfoques muy distintos de la danza van a estar presentes en la próxima temporada del Real, que contará con la presencia del Ballet de Zúrich, la Compañía Antonio Gades y el Ballet de la Ópera de Novosibirsk. El crédito del Ballet de Zúrich se sustenta en gran parte en una relectura novedosa y plena de espontaneidad de los clásicos. Entre ellos destaca la obra que trae al Teatro Real: las Variaciones Goldberg, sobre la célebre obra de Bach. Estrenada en extraordinaria

arquitectura

coreográfica.

La

Compañía Antonio Gades pondrá en escena tres

de

sus

obras

maestras:

Carmen,

Fuenteovejuna y Bodas de sangre (acompañada por la singular Suite flamenca). El Ballet de la Ópera de Novosibirsk, presentará El lago de los cisnes, uno de los títulos más fascinantes del repertorio clásico. p

© PETER SCHNETZ (BASEL, SWITZERLAND)

1993 no ha perdido ni un ápice de su vitalidad y

POR LA DANZA 5


breves

Premios APDE

DANZA

La Asociación de Profesores de Danza Española, Flamenco y Ballet, APDE, ha premiado al Conservatorio Profesional de Danza Fortea por su trayectoria como centro educativo de la danza en nuestro país. Los bailarines Igor Yebra y Sara Baras también fueron premiados con los APDE que se entregaron en una gala, el pasado 16 de mayo, en el Teatro de Madrid. En el transcurso de la gala los alumnos que han finalizado sus estudios bailaron seis coreografías. Los artistas invitados, Sara Arévalo, Carmen Cubillo e Inmaculada Ortega, también deleitaron con su arte.p

© JOSEP AZNAR

Puesta de largo

Este año se licencian los primeros graduados superiores en danza del Conservatorio María de Ávila de la especialidad “Coreografía y Técnicas de interpretación”. Para su presentación en sociedad tuvieron lugar varias representaciones abiertas al público, del 23 al 25 de abril en el teatro de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. El CSDMA, dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, es un Centro Superior cuyo principal objetivo es ofrecer una enseñanza superior en el ámbito de la pedagogía, la creación coreográfica y la interpretación en danza, mediante una enseñanza activa, con una visión integradora de todas las materias que son objeto de estudio. p

Lacarra: Gran Premio de San Petersburgo Premios de la Crítica Flamenca El Teatro de Córdoba acogió la entrega de Premios de la Crítica Flamenca Nacional en la que participaron un centenar de artistas nacionales del mundo del flamenco. Marcos Flores consiguió el premio de "Mejor bailaor", La Moneta, en su caso, de "Mejor Bailaora". Estos premios, considerados como los más importantes que se conceden en el ámbito del flamenco, se llevan celebrando desde hace once años entre las ciudades de Madrid y Jerez de la Frontera.p

POR IRATXE DE ARANTZIBIA

La intérprete guipuzcoana Lucía Lacarra se alzó con el Gran Premio del Festival ‘Dance Open’ de San Petersburgo, por su interpretación del paso a dos Thais, con coreografía de Roland Petit. El certamen tuvo lugar a principios de abril en la ciudad rusa. Natalia Makarova ejerció de presidenta del jurado y fue la encargada de entregar a Lacarra el trofeo, una réplica del pie de Anna Pavlova en cristal (en la foto).p

FLAMENCOPREMIO 6 POR LA DANZA



Portada Nederlands Dans Theater

漏 RAHI REZVANI

Skew Whiff, de Paul Lightfoot y Sol Le贸n.

8 POR LA DANZA


Nederlands Dans Theater

Portada

Explosión

creativa La creatividad parece multiplicarse, crecer y fructificar en La Haya, sede del Nederlands Dans Theater, una de las mejores compañías de danza contemporánea del mundo. Laboratorio de investigación, al abrigo de grandes nombres como Jirí Kylián, Sol León, Paul Lightfoot o Johan Inger, se desarrollan jóvenes coreógrafos que aspiran a hacerse un hueco en el complicado mundo de la creación. Conscientes de lo importante que es alentar el talento, en NDT plantan, riegan, abonan y miman a sus jóvenes promesas, preparándolos para volar libres por todo el mundo. Jim Vincent es, desde septiembre de 2009, el flamante Director Artístico del NDT. Ex bailarín de la compañía, curtido en el Ballet de Lyon, en la Compañía Nacional de Danza y en la Hubbard Street Dance de Chicago, ha vuelto a Holanda para dar un nuevo impulso a la formación holandesa. Consciente de la brillante historia de la compañía, que celebra su 50 aniversario, mira al futuro sabiendo que debe abrirle paso a una nueva generación con ganas de hacerse escuchar. Hablamos con él y con nueve jóvenes creadores que se perfilan como los talentos del siglo XXI. POR ANABEL POVEDA

POR LA DANZA 9


Portada Nederlands Dans Theater

Jim Vicent.

¿Cómo se sintió cuando le llamaron para dirigir el Nederlands Dans Theater? La llamada que recibí para participar en el proceso de selección para el puesto no me sorprendió, pero la que llegó poco después de la entrevista para confirmar mi candidatura ciertamente sí lo hizo. Es un honor que me ha hayan dado la oportunidad de volver a una compañía que ya me había dado muchísimo. Fue bailarín del NDT desde 1978 hasta 1990. ¿Ha sido como volver a casa? Sí, realmente siento que en Holanda estoy de nuevo en casa. Jirí Kylián me invitó a formar parte de esta compañía en 1978 cuando apenas tenía 20 años. Si miro atrás, mucho de lo que soy, como bailarín y como persona, me caló mientras fui bailarín de NDT. Como apunte personal, en esa época conocí a mi esposa y nació nuestra primera hija.

© JORIS JAN BOS

¿Qué diferencias ha encontrado en la compañía que dirige hoy? La compañía ha evolucionado enormemente, en muchísimas direcciones. Sin embargo, como he seguido en contacto con la empresa los últimos 20 años, he percibido los cambios de forma gradual y metódica. Una de las cosas extraordinarias de las que me he dado cuenta es que Jirí Kylián es capaz de reinventarse a sí mismo y a su compañía una y otra vez. Tengo entendido que eres un director que mira al futuro, respetando el pasado. ¿Cuáles son tus objetivos? NDT tiene la obligación de seguir reconsiderándose y reinventándose a sí misma. La innovación siempre ha sido una parte esencial de su fuerza y su valor. Profundizar en la investigación creativa y producir han sido siempre sus factores críticos. Yo por supuesto, respeto el pasado, pero no lo llevo como un peso. NDT no pretende ser un museo. Por lo tanto, de acuerdo con mis predecesores, seguiremos mirando hacia el futuro y nutriendo y cultivando los talentos creativos emergentes.

10 POR LA DANZA

Durante tu dirección ¿seguirás la línea de trabajo anterior o apostarás por una época rupturista? Una nueva e importante iniciativa para NDT será la (re)introducción de un tercer elemento, no una tercera compañía como NDT III, sino una plataforma de investigación creativa. Será algo más que un concepto de grupo (o centro), y su objetivo será impulsar y facilitar los procesos de investigación y desarrollo, y en última instancia, se les dará la oportunidad de crear y colaborar de una forma alternativa. Utilizar el movimiento y la coreografía como medio de expresión o de diseño, es una de las bases fundacionales. Su "razón de ser" no es centrarse en la creación de más piezas de danza para teatros y escenarios tradicionales, sino centrarse en lugares y entornos menos convencionales donde finalmente se podría representar una manifestación artística. En definitiva, el objetivo clave de este nuevo proyecto de colaboración de NDT será tener un impacto más básico y crítico sobre la evolución en las formas de arte a través de su fusión o cruce con otros campos como tecnología, ciencia, medicina, cine, video, diseño, arquitectura, etc. Como sabes, hemos querido darles voz en este reportaje a los nuevos talentos coreográficos que crecen en el Nederlands ¿Es una prioridad de la compañía fomentar nuevos talentos? El mundo se ha convertido en un lugar mucho más pequeño en las últimas 2 décadas, y el mundo de la danza, en algo más diminuto aún. Descubrir una voz coreográfica singular y creativa en estos días donde el acceso a la información es instantáneo, se convierte en mucho más que un reto. Sin embargo, es nuestro objetivo de futuro. Solamente la próxima temporada 4 jóvenes coreógrafos, entre ellos los españoles Alejandro Cerrudo, Fernando Hernando Magadán e Iván Pérez, han recibido el encargo de crear obras para el NDT II. Gerald Tibbs (actual director artístico de NDT II) y yo acabamos de nombrar al joven sueco Alexander Ekman, primer coreógrafo asociado de NDII. Creo que estas acciones hablan de nuestro compromiso de apoyar y nutrir a los nuevos talentos.


Nederlands Dans Theater

© RAHI REZVANI

Coreógrafos del siglo XXI

Portada

© DAISY KOMEN

Cacti de Alexander Ekman para el NDT II

Alexander Ekman

El primero de la clase

Es el alumno aventajado de ese laboratorio de creación llamado Nederlands Dans Theater. A pesar de su juventud, 24 coreografías perfilan un curriculum brillante que ya lo sitúa en lo más alto del panorama de la danza contemporánea. NDT I y II, Suecia, Europa Danse, Irlanda, el Instituto del Teatro de Barcelona, el Cullberg, Gotemburgo, Cedar Lake en Nueva York o Italia ya cuentan con alguna de sus piezas. Comenzó como bailarín de NDT II pero pronto destacó por su talento coreográfico. Tanto es así, que ha creado piezas para ambas formaciones, siendo recientemente nombrado coreógrafo asociado de la II para las temporadas 2011-2013. Asegura con humor que su faceta como bailarín “es decepcionante”, pero está claro que está en la primera línea de la nueva generación de coreógrafos europeos. Se siente afortunado… no todos a su edad pueden presumir de haber creado para más de una decena de compañías. En NDT empezó todo, allí tuvo su primera oportunidad y se dio cuenta de que “era algo con lo que disfrutada muchísimo”. Luego llegaron las coreografías para NDT I y II, lo que impulsó su carrera a lo más alto; por ello es consciente de que sin el apoyo del Nederlands habría sido más duro llegar donde está. De los coreógrafos de la casa ha observado “su forma de trabajar y sus experiencias”, y reconoce haberse sentido muy inspirado

por Jirí Kylián y Mats Ek, sobre todo en sus comienzos. Del primero destaca la “belleza impecable” de sus piezas, y del segundo “un humor que adora”. Ahora está centrado en encontrar “su propia voz, su lenguaje”. Para ello se cuestiona constantemente qué quiere ver de sí mismo en el escenario, siendo fiel a sus principios. La dificultad radica en encontrar algo original cuando ya se ha hecho la transición de la danza clásica a la contemporánea. Alexander cree que los coreógrafos jóvenes no tienen nada contra lo que rebelarse, lo que puede resultar bastante complicado. Como guiño propone que “tal vez sólo se ha andado la mitad del camino en la evolución de la danza, ¿quién sabe?”. Del proceso de creación, de montar un espectáculo, le atrae estar en cada detalle “coreografía, música, vestuario, escenografía y concepto”. Describe su estilo como “peculiar y humorístico, pero también tiene una vertiente humana y oscura”. Se considera un “creador de situaciones”. Le gusta proponer situaciones extrañas entre las personas, y cree formar parte de la generación del futuro de la danza contemporánea. Abandonada su faceta de bailarín, sueña entre risas con “bailar sin dolor”… un deseo que, seguro, comparte con muchos profesionales del medio. De cara al futuro, espera estar entre la elite de los coreógrafos en 5-10 años, aunque apostilla que “todos los coreógrafos que trabajan duro y son honestos con su forma de entender la danza llegan lejos”.

POR LA DANZA 11


Portada Nederlands Dans Theater

© DAISY KOMEN

© DAISY KOMEN

Mammatus de Medhi Walerski para NDT II.

Medhi Walerski

Volando alto

Medhi Walerski es, junto con Alexander Ekman, otro de los coreógrafos del Nederlands que ya vuelan solos. Reconocido, su nombre empieza a sonar fuerte en Europa, no en balde ha coreografiado para las dos compañías de la Haya, NDT I y II, para el Ballet de Berna o la Ópera de Gotemburgo. En breve montará Mammatus en la Ópera de Wiesbaden, y estrenará una nueva creación con el Ballet BC de Vancouver. De sus piezas se ha dicho que son un sueño del que nunca quisieras despertar… todo un halago para un joven que en NDT consiguió las alas que le hicieron descubrir quién era como bailarín y como coreógrafo. Reconoce que crecer al lado de grandes artistas ha sido “un privilegio, una inspiración y un ejemplo”. Sabe que sus estilos y lenguajes coreográficos están en su background, pero intenta encontrar su propia voz, alejándose de cualquier lenguaje aprendido. “Es difícil”, después de 8 años trabajando en NDT

12 POR LA DANZA

pero para él es “un gran desafío”. Encontrarse a sí mismo en un mundo desconocido, hostil y plagado de inseguridad es su máxima dificultad a la hora de investigar, aunque está volcado al cien por cien en su rol de coreógrafo y bailarín. Para él coreografiar es “una forma de comunicarse y compartir ideas, imaginación, preguntas y pensamientos con la audiencia”, además de “una manera de ampliar los límites de la creatividad”. Sabe que va por buen camino y como coreógrafo le gusta soñar con tener su propia compañía… como bailarín apuesta por “seguir siempre investigando, experimentando, mejorando y compartiendo el proceso de creación con los coreógrafos”. No se atreve a hablar de nombres que despuntarán en unos años, pero sentencia que está “impaciente por verlo”. En Holanda ha crecido, se ha formado y reconoce que es el mejor sitio para ello, un centro de creación donde muchos grandes coreógrafos han tenido la oportunidad de desarrollarse.


Nederlands Dans Theater

Portada

© JORIS JAN BOS

K'zat, coreografía de Idan Sharabi.

La Haya, Bélgica, Israel, Ámsterdam, Nueva York, Toronto, Washington D.C., Japón, Montreal… las coreografías y las vídeo danzas de Idan Sharabi han viajado por medio mundo. Su primera oportunidad llegó en la Juilliard, donde, además de estudiar, fue becado los dos últimos años para crear sus coreografías. Vivió cuatro años en Nueva York, antes de llegar a Holanda, lo que le ha permitido trabajar con numerosos coreógrafos, europeos y americanos. Ese background es su mayor tesoro, pues asegura cuidar mucho las relaciones con las personas que se han ido cruzando en su camino. Idan Sharabi es un ciudadano del mundo que ha encontrado en Holanda un espacio de libertad donde desarrollarse al cien por cien como coreógrafo y bailarín. Y, en estos momentos, cree pertenecer a la generación del futuro. Su llegada a NDT ha supuesto el mejor comienzo que podía haber soñado, un lugar de creación que nunca para, y donde siempre hay cosas por hacer, unas características que comparte con la compañía, pues se reconoce creativo e inquieto. Coreografiar para él se ha convertido en una herramienta de comunicación que además utiliza como forma para organizarse, e incluso a veces como terapia. Observa las cosas, su

Idan Sharabi

Espíritu libre

lugar en el espacio y lo convierte en movimiento o en cine. La danza es una forma de expresión en la que su mente y su corazón se conectan. El equipo artístico del Nederlands le ha enseñado a conocerse a sí mismo, aunque está convencido de que uno puede encontrarse “sin importar donde haya crecido, lo haya hecho al lado de grandes coreógrafos, o no”. De la historia de esta compañía puntera destaca su evolución, la generosidad y la aportación que ha hecho al desarrollo de la relación entre el bailarín y su cuerpo. Una de las dificultades con las que lidian hoy en día los jóvenes coreógrafos es que el mercado es caprichoso y hay que encontrar un punto medio entre ser profundo y fiel a uno mismo y no cerrarse las puertas de este “mercado global”. Personalmente apuesta por presentar la realidad desde puntos de vista y ángulos diferentes. Él cree en lo existente. No cree en el “construir por construir”, sin sentido. Para el futuro sueña con conectar con un grupo de artistas multidisciplinares capaces de forjar un entorno creativo, que funcione a nivel internacional y que se pueda nutrir de diferentes experiencias. Dos de los nombres que, según él, sonarán fuerte en unos cuantos años son: Crystal Pite y Stein Celis.

POR LA DANZA 13


© AISY KOMEN

Portada Nederlands Dans Theater

Iván Pérez Avilés

Mucho que decir

Desde que en 2003 Iván Pérez Avilés llegó al NDT II, su implicación con la compañía ha sido total. Su capacidad para interpretar el repertorio de Kylián, así como su creatividad, consiguieron que rápidamente llegara la oportunidad de coreografiar, repetir en las audiciones o participar en la organización de eventos como Swich. Este año coreografiará en el curso de verano de la compañía, y el año que viene tiene un encargo para NDT II. Sus inquietudes coreográficas vienen de lejos, es más, no es capaz de separar al bailarín del coreógrafo, son dos facetas que crecieron en paralelo y que se alimentan mutuamente. En España su talento ha sido reconocido y galardonado, pues tiene en su haber importantes premios del Certamen Coreográfico de Danza Contemporánea de Madrid o el de Burgos-Nueva York. Reconoce deberle mucho al Nederlands, y en particular a Gerarld Tibbs, Director Artístico de NDT II, pues le dio la seguridad necesaria para ser un buen artista y arriesgarse como coreógrafo. Cree que la compañía es “una combinación de experiencias, oportunidades y retos” que le permiten crecer, compartir su proceso artístico con el público y darse a conocer. Ver de cerca los procesos de creación de Kylián, LightfootLeón, Ek o Inger, es un lujo que le ha ayudado a entender mejor la danza y a conocerse a sí mismo como artista. No imagina cómo habría sido de otra manera. No sabe el grado exacto de influencia que tienen en sus creaciones, pero sí cree que todo lo que vive, ve y siente marca de forma intrínseca su proceso creativo. Superado a veces por la combinación de su faceta como bailarín y coreógrafo, y la falta de tiempo para investigar, sueña con el día que pueda coreografiar sin otros compromisos, y

14 POR LA DANZA

© MARLOUS VAN DER SLOOT

A day minute de Iván Pȩ́rez Avilés, en Swich 2009.

asegura que será más creativo e intenso. No busca un estilo propio, porque quiere que su estilo sea crear. El lenguaje personal es resultado y reflejo de una forma de pensar, y eso en los artistas está en continuo cambio. Asume la coreografía como algo amplio que le sorprende cada día, y le permite crear “mundos y atmósferas, representar emociones, investigar sobre el teatro y sus posibilidades, vivir el momento efímero del primer espectáculo, crear poesía en movimiento, aprender a trabajar con otros artistas e inspirarles”. La coreografía es un arte que le ha conquistado. Es su vocación. De hecho, espera llegar a los sesenta y seguir siendo creativo, aunque sin irse tan lejos, a día de hoy siente la responsabilidad de “crear un futuro con integridad y respeto por este arte. Para mí, ver cómo los grandes coreógrafos nos han dejado o se están retirando me hace pensar en la necesidad de crear ese futuro desde ya, sin miedo y con ganas de que la danza contemporánea siga alimentado el espíritu del público y evolucione con él. Ahora mismo me siento con muchas ganas y fuerza para intentar formar parte de ese futuro, aunque sé que no sólo depende de mí”. De momento la suerte le ha acompañado, de eso está seguro. Tal vez a ello haya contribuido su búsqueda constante de emociones que marquen su movimiento y su mensaje, que toquen la sensibilidad del espectador y despierten sus sentimientos. Para conseguirlo, le gusta trabajar con los bailarines, estudiarlos y exprimir su potencial artístico, darles retos que les permitan descubrir facetas hasta ese momento desconocidas. Él es el primero que intenta ser honesto y fiel a lo que siente en cada momento, pues conocerse a sí mismo es una parte indispensable del coreógrafo. Profundo y curioso por naturaleza, tiene claro que le queda mucho por decir.


Nederlands Dans Theater

Llegó a NDT II por casualidad, para sustituir a una bailarina lesionada en una pieza de su amigo Iván Pérez, y a los seis meses se incorporó a la compañía. Después de un año y medio se marchó Cedar Lake, en Nueva York, donde canceló su contrato para entrar en NDT I en noviembre del año pasado. Todavía aclimatándose a la ciudad, ha participado en el Swich y el Upcoming Choreographers de este año. Premiada en Madrid, como coreógrafa y bailarina, el director del Scapino le dio una de las primeras oportunidades para coreografiar y a final de temporada tiene un encargo en Taiwán. Es inquieta, vital, inteligente y tiene muy claro lo que quiere. Valenciana de pro, se llama Marina Mascarell y se la podría definir con una de sus frases: “El saber no ocupa lugar y cuanta más información, más conocimiento, más libertad y más donde poder elegir, mejor”. Para ella NDT significa muchas cosas, “tus compañeros, las piezas, los coreógrafos, las puertas que se abren, la ciudad… Mi vida transcurre aquí, y vida sólo hay una”. Por supuesto también es una oportunidad para ver de cerca cómo trabajan grandes figuras, “cómo comunican, cómo crean, cómo hablan, qué trasmiten, su energía, la libertad que nos dan, sus elecciones, cómo observan, cuando se ríen, su estado de concentración, su relación con el intérprete, la atmósfera que crean en el estudio, la confianza que depositan en los bailarines”… aunque reconoce que “lo más importante es tener espacio para desarrollarse, sea donde sea. La gente que pasa por tu vida siempre te marcará para lo bueno y para lo malo. Es esencial ser curioso y crecer poco a poco rodeado de gente que te nutra, no necesariamente de artistas consagrados”. En el proceso creativo reconoce luchar contra el reloj, pues los tiempos que manejan son tan cortos que dejan poco espacio a la investigación. Se coreografía rápido y bajo pre-

© MARLOUS VAN DER SLOOT

Marina Mascarell

Perfume en frasco pequeño

© MARLOUS VAN DER SLOOT

Lament for those who envied Betty Jones de Marina Mascarell.

Portada

sión, lo cual no ayuda, pero superar esa dificultad y salir airoso lo convierte en un reto. Bailarina y coreógrafa, ahora mismo desea simultanear ambas facetas, hasta que el transcurso lógico de la vida la lleve a centrarse en la coreografía, algo que se toma muy en serio, y con lo que no le gusta frivolizar. “Es una forma de vida, el modo que tengo para plasmar mi mundo interior con total libertad. Es arriesgar, disfrutar, llorar, reír a carcajadas, ser feliz, infeliz, cuestionarte, comprometerte, reivindicar, comunicar, vivir intensamente, confrontar, hablar sin parar, enfrascarse, tener miedo, ser valiente o cobarde, juzgarte, sufrir, estresarte, pensar, pensar mucho… pero sobre todas las cosas es dar amor. Es una responsabilidad muy fuerte. Hablar en público conlleva un compromiso social, cualquier cosa que digas puede influir en la vida de la gente, sea a nivel emocional o sea por una razón práctica, tienes que pensar bien lo que vas a decir, no puedes soltar lo primero que se te pasa por la cabeza sin ninguna base”. Todas sus creaciones han tenido una “labor social” pues no cree en el movimiento sin razón. Su lenguaje está unido a los sentimientos, se despierten en el bailarín o en el espectador. Marina cree firmemente que “las formas vacías, los despilfarros sin sentido y el derroche por el placer de impresionar están obsoletos” y apuesta por un artista mucho más comprometido con la sociedad. Cuando sueña, ve “un grupo de gente con el que investigar y desarrollar un lenguaje propio”. No sabe quién despuntará en unos años, pero recalca que “la elite puede estar en muchos lugares distintos, no sólo en el reconocimiento de masas internacional. La elite es poder llegar a desarrollarse, tener ese espacio como artista. Y ahí entra también el factor suerte, del que yo no tengo poder ninguno. Espero que lleguen muchas personas que creo merecen tener ese espacio mágico en el que puedan crecer, como alguno de mis compañeros”.

POR LA DANZA 15


Portada Nederlands Dans Theater

Lukas Timulak

© JORIS JAN BOS

© DAISY KOMEN

Oneness de Lukas Timulak para NDT II.

Viviendo un sueño

Lukas Timulak lo tiene claro, no tiene que soñar con algo lejano porque sus sueños se cumplen a diario. Trabaja en NDT desde el 2000, cuando hizo su primera coreografía para el workshop (Switch). Después vinieron Upcoming Choreographers, otros workshops, dos creaciones para el NDT II, una nueva creación para el Teatro Nacional de Eslovaquia y su participación en el Todays Art Festival de La Haya. NDT ha supuesto mucho a nivel artístico y humano, pues es consciente de trabajar con los mejores coreógrafos y con bailarines extraordinarios que comparten su pasión por la danza y por el arte en general. Vive su carrera como un viaje inspirador en el que continuamente tiene la oportunidad de encontrarse con gente que marcará su vida para siempre. ¿Lo mejor del presente? La posibilidad de intercambiar y aprender de todo lo que le rodea. Crecer bajo la mirada de un Maestro como Jirí Kylián y aprender de él reconoce es una “experiencia inolvidable”, sin olvidar muchos otros coreógrafos que también marcan su carrera.

16 POR LA DANZA

A todos los que le enseñan a diario, les está muy agradecido, le gusta formar parte del proceso creativo y NDT es una compañía que le da esa posibilidad tanto como bailarín, como coreógrafo. El clima de respeto, la hospitalidad de todo el equipo y la atmósfera de trabajo, lo convierten en un lugar que califica como “increíble”. Analizando el momento actual cree que “todo el mundo está intentando investigar y crear un estilo propio”, pero piensa que ayuda “preguntarse a uno mismo de dónde vienes, dónde estás y a dónde quieres ir. Qué estamos tratando de decir con lo que estamos haciendo y hacia dónde queremos dirigirlo”. Con el corazón partido entre el escenario y la creación, siente que coreografiar le da la posibilidad de comunicarse con muchas personas a través de la danza, convirtiéndola en una forma elevada de arte. Consciente de que forma parte de algo, de una generación que prefiere no denominar, cree en sí mismo y eso es lo que le empuja hacia delante para continuar con lo que hace.


Nederlands Dans Theater

Portada

© JORIS JAN BOS

Pieza de Lesley Telford.

© RAHI REZVANI

Lesley Telford

Afortunada Lesley Telford es canadiense y lleva nueve años bailando en Nederlands Dans Theater. Antes de llegar a Holanda pasó por Les Grands Ballets Canadiens y por la Compañía Nacional de Danza bajo la dirección de Nacho Duato. De su etapa en España conserva un buen castellano que utiliza para responder a nuestras preguntas con soltura. Además de bailar, ha creado piezas para workshops y Upcoming Choregraphers desde que llegó a NDT. Ha creado para Hubbard sttreet Dance Company 2 y ha participado en el Cadance Festival y Dancing by Daylight en el Teatro Korzo y en el Banff Festival of the Arts de Canadá. Se siente una privilegiada por la trayectoria que ha tenido hasta ahora, pues NDT le ha dado la oportunidad de crecer y trabajar con artistas buenísimos, con los que espera colaborar incluso cuando deje la compañía. Estar al lado de Jirí, o LightfootLeón le inspira muchísimo, pues está convencida de que este mundo requiere del intercambio humano para llegar a algo interesante. “El trabajo que hacen antes de entrar en el estudio es un ejemplo impresionante. Jirí tiene una manera de crear una atmósfera, antes de hacer un paso, dando importancia al estado emocional y mental, y es un proceso que valoro mucho”. Los distintos lenguajes que ha aprendido están impregnados en su cuerpo pero tiene la confianza de seguir su instinto en el momento de coreografiar sus propias piezas. Lesley recuerda una frase de Kylián: “Arriesga y no

tengas miedo a ser vulnerable”. La dificultad de arriesgar radica para ella en la falta de tiempo, pues es difícil llegar a comunicar a fondo un estilo en un mes de creación, y ansía tener la posibilidad de trabajar regularmente con un grupo de bailarines que le ayuden a lograr algo original. Ahora mismo divide su faceta de bailarina-coreógrafa al 50% y espera seguir simultaneando ambas facetas durante mucho tiempo. Coreografiar para Lesley es “¡Comunicar! ¡Compartir! ¡Colaborar! Con bailarines, técnicos, público, compositores, diseñadores. En el proceso, creas un mundo que no está hecho todavía y depende de la imaginación y confianza para tomar decisiones e ir dando pasos… es un camino vivo”. No sabe que pasará en el futuro, prefiere no especular, pero sí tiene claro que sus sueños, hoy por hoy, se están haciendo realidad. Como ex miembro de la CND, Lesley aprovecha para confesar que le da mucha pena que España pierda un centro importante de la danza contemporánea como la CND. Cree que “si cierra una compañía de ese nivel pierde el público, los futuros coreógrafos, y los bailarines contemporáneos que se tendrán que marchar fuera del país”. Asegura que no está en contra de la danza clásica, pues tiene su papel en la industria cultural, pero después de 20 años de historia reconocida en el todo el mundo, cree que es muy triste que se acabe con una trayectoria brillante.

POR LA DANZA 17


Portada Nederlands Dans Theater

© MARLOUS VAN DER SLOOT

Evergren, de Fernando Hernando Magadán.

Fernando Hernando Magadán Pasión por la danza Es uno de los bailarines de NDT que más profusamente han creado desde su llegada a la compañía. Desde 2002 participa casi anualmente tanto en los workshops, como en el Swicht y en Upcoming Choreographers, las grandes oportunidades que la casa da a los jóvenes con inquietudes coreográficas. Ha coreografiado en Escocia y Dinamarca, y fue nominado en la categoría de Mejor Artista Masculino por el Círculo Nacional de Crítica de Danza del Reino Unido. Aunque su carrera como bailarín está en pleno apogeo, se sube al escenario y coreografía “con la misma intensidad, con el mismo interés y las mismas ganas”, aunque la coreografía es una pasión que cultiva la mayor parte de su tiempo libre. El año que viene tiene un encargo para crear una pieza para NDT II. Fernando Hernando Magadán está de enhorabuena, Holanda ha sido el lugar donde ha vivido importantes e intensas experiencias profesionales, además de ser “el sitio donde el método de trabajo, la actitud por innovar, la admiración y pasión que se tiene a la danza, la cantidad de artistas importantes que han contribuido a la calidad artística de esta compañía, han dado auténtico sentido a todos los esfuerzos y sacrificios que he tenido que hacer a la hora de

18 POR LA DANZA

dedicarme a esta profesión”. Inspirado por los grandes nombres de la casa, asegura que le han ayudado a conocerse a sí mismo, sus cualidades y puntos fuertes, su potencial, más allá incluso de lo que él podía esperar. Ellos han influenciado su manera de ver, sentir y producir danza. Se queda sin duda con “el respeto y la disciplina que hace falta para dedicarse a esta profesión, y el deseo de dar forma a los sentimientos de una manera honesta, original, con calidad, personalidad y pasión”. Su deseo es “intentar aportar un granito de arena en la evolución de la danza, al menos una nueva perspectiva, una perspectiva personal”. Siente que coreografiar es “materializar el mundo interior de las ideas, de las emociones y de los sentimientos. Una oportunidad para comunicar lo que con palabras no sería posible” y a Fernando le gusta combinarlo con otras manifestaciones artísticas como las Artes Plásticas o el Diseño, que le inspiran profundamente. No se cuestiona qué le depara el futuro pero sí sabe que hace y seguirá haciendo lo que le gusta y le apasiona. El tiempo dirá si algún día es capaz de llegar a transmitir con la danza, el mismo tipo de emociones que la danza ha sido capaz de transmitirle a él.


Nederlands Dans Theater

Portada

© JORIS JAN BOS

© DAISY KOMEN

Pollice Verso, de Natalia Horecna, estrenada en el Swich 2010.

Natalia Horecna

Danza reivindicativa

Llegó a Nederlands Dans Theater (NDT) en 2006 y ese mismo año se sintió seducida por la coreografía. Desde entonces, no ha parado de crear. Le gusta mucho ser bailarina del Nederlands, pero en el futuro espera dedicar el 100 por 100 de su tiempo a la creación. En La Haya conocen bien su trabajo, así como en Eslovaquia, donde ha presentado algunas de sus piezas. Se siente un miembro activo del NDT, lo cual le llena de orgullo. De la compañía en la que trabaja destaca “el amor, la dedicación y la pasión que coreógrafos, bailarines y staff ponen a todo lo que hacen”. De ello bebe y aprende cada día, y espera seguir haciéndolo por mucho tiempo. Sus maestros son tremendamente importantes, pues confiesa “mirarlos con admiración e inspiración”, aunque es consciente de que busca su propia forma de expresarse. “Su dedicación y, desde luego, aspectos emocionales y muy meditados en los conceptos de sus obras” son la mejor influencia de las figuras que la rodean. Respaldada por la institución, cree que en La Haya le han dado “cobijo, protección” y muchas oportunidades para presentar su trabajo, algo con lo que está agradecida. Para Natalia la historia de estos 50 años de Nederlands es “productiva, creativa, original, con gran nivel artístico y humano” y le gusta formar parte de ello. Va en busca de su propio estilo y desde lo más profundo de su corazón reconoce tener fe en sus posibilidades, no tiene

dudas. Aunque de momento, en su día a día, la bailarina gana a la coreógrafa por un 80-20, espera tener más tiempo para dedicarse a la creación en el futuro. Coreografiar le hace sentirse libre, superar los límites, conocer sus debilidades y fortalezas, y le permite expresar y compartir el diálogo entre su corazón y su cabeza. Cree que forma parte de una generación que marcará el futuro, aunque puntualiza que ni se presiona ni está dispuesta a trepar por encima de nadie. Sabe que, cuando hay talento, a cada uno le llega su momento. Divertida, Natalia cree que su estilo está plagado de humor negro, de baile oscuro y teatral, pues no teme enseñarle al público sus debilidades: “Mis confusiones, la lucha entre mi corazón y mi cerebro, las dudas, los placeres, el ego…”. Le interesa el lado oscuro de los humanos y cómo enfrentarse a él, intentando que poniéndolo en escena se pueda mover algo en el espectador, de forma que las personas consigan ser un poco mejores, más amables y más empáticas con lo que nos rodea. Horecna cree que ha llegado el momento de “ser modesto e involucrarse con la sociedad y los problemas”, para ponernos en el lugar del otro, no solamente cuando nos afectan las cosas en primera persona. Afirma que vivimos tan bien que con demasiada frecuencia tenemos muy poco que decir… y por eso cree en la danza como una herramienta curativa y, sobre todo, reivindicativa. p

POR LA DANZA 19


Reportaje Juanjo Arqués

No

limits Es tranquilo, cercano y cariñoso. Siempre tiene una sonrisa a mano y una respuesta amable. Murciano de pro, Juanjo Arqués se formó de la mano de José Antonio Robles, un Maestro que,

reconociendo su talento en ciernes, le invitó a volar para crecer y desarrollarse como bailarín y coreógrafo. Su primera parada fue Madrid y la Escuela de Carmina Ocaña, Maestra de la que habla con agradecimiento y devoción. Cuando terminó sus estudios entró a formar parte de la Compañía de Víctor Ullate, donde aprendió a subirse al escenario sin miedo. Su primer destino internacional fue el English National Ballet y desde hace seis años es Solista del Het National Ballet de Holanda. Allí ha encontrado la oportunidad de investigar en su faceta como coreógrafo. Un futuro sin límites se abre ante los ojos de Juanjo Arqués.

© ANGELA STERLING

POR ANABEL POVEDA

20 POR LA DANZA


Juanjo Arqués

Reportaje

s

iente que está en un buen momento, en plena madurez interpretativa como bailarín, y desarrollando sin prisa, pero sin pausa, su faceta como coreógrafo. Afincado en Holanda desde hace seis años, Juanjo Arqués vive cobijado por el Het National Ballet, una de las compañías más importantes de Europa. Allí, además de bailar más de lo que le gustaría, según confiesa con una sonrisa, le ha dado rienda suelta a sus inquietudes como creador. Con la mente puesta en su futuro, está volcado en la coreografía, sin olvidar que todavía tiene mucho que decir como bailarín. Entre espectáculos del Het, galas, proyectos y encargos, vive en un continuo estrés mental que reconoce estimulante. Inquieto desde pequeño, pronto empezó a realizar pequeños proyectos coreográficos en Murcia, en asociaciones, en Inglaterra y en workshops, hasta que su gran oportunidad llegó en Holanda, cuando le seleccionaron para presentar sus trabajos con la compañía. “Ted Brandsen siempre me ha arropado y me ha empujado. Me tiene arropado para coreografiar, me está dando muchas comisiones, la siguiente es para una gira que hay en Frankfurt en octubre y tiene que ser dinámica, moderna y con música electrónica. Será un triple bill donde mi pieza será ¡telonera de Hans van Manen!”. Al proceso de búsqueda de materiales, músicas, conceptos y movimientos para esta pieza de encargo, le suma ensayos de Quijote, preparación de Forsythe, Tema y Variaciones y algunas galas. No sólo puede compaginarlo todo sino que se siente muy libre para crear porque asegura que “el Het es muy abierto, muy liberal, muy progresista y se impulsan las nuevas ideas, las nuevas tecnologías con muchísima libertad”. Sociólogo en potencia En sus piezas no le gusta contar historias, asegura que no es para él, aunque sí existe un concepto al que se agarra para ir dándole forma a la coreografía. Le gusta observar a la gente y ver cómo se relacionan los seres humanos. En una de sus piezas utilizó las redes sociales como hilo conductor, con una proyección que creaba una cuarta dimensión en la que los bailarines se convertían en puntos de luz conectados entre sí, como puede pasar en Facebook o Twitter. Con la música le sucede algo parecido, a veces empieza a coreografiar con una, y rompe a algo totalmente opuesto, para disgusto de sus bailarines. Cree firmemente que el resultado suele ser más interesante. Si a la hora de montar se considera creativo, no lo es menos cuando se sube al escenario. “Creo que soy uno de los bailarines con más movimiento de la compañía. Siempre que hay creaciones nuevas me utilizan, o los coreógrafos quieren trabajar conmigo en cosas innovadoras, lo que hace que madures con una información más rica a la hora de manejar vocabulario. Mi objetivo sería intentar buscar mi movimiento, poner mi firma. Estoy intentando crear un estilo, pero es difícil ser Solista y coreógrafo, ya que tengo que hacer muchas cosas en mi tiempo libre. Es entonces cuando creo las ideas, las músicas, el material, hablo con el diseñador de luces, el músico, trabajo con arquitectos…. Quiero seguir bailando dos o tres años más, hasta que haga el cambio hacia la coreografía y me centre sólo en eso”.

POR LA DANZA 21


© ANGELA STERLING

Reportaje Juanjo Arqués

Con un estilo que define como “muy neoclásico, muy arriba”, si le dieran a elegir, le encantaría quedarse como coreógrafo residente en el Het. “Es una compañía grande en la que he estado trabajando, conozco a los bailarines, al staff, ha sido donde he creado mis primeras coreografías y estaría muy bien. Estoy haciendo como cuna, aunque también me interesaría sacar mi trabajo fuera. Estoy en pleno networking y hay compañías interesadas, sinceramente me gustaría hacer las dos cosas… compaginar Holanda con tener tiempo para montar en otros sitios”. En el Het National ha encontrado la compañía que cumple todos los requisitos. Ve una mezcla perfecta entre el estilo más neoclásico o contemporáneo que pudo bailar con Ullate (etapa que recuerda con cariño, pues confiesa que aprendió muchísimo, y donde se le quitó el miedo a bailar), y todos los clásicos del English National (donde se convirtió en un fantástico partenaire). Sabe que Ámsterdam es el último paso de su carrera como bailarín y la ciudad le gusta mucho, dice que “es muy joven y encantadora, no hay mucha luz pero es muy ecológica, es muy tranquila, tienes todo, es como un pueblo pequeñito y la compañía hace un repertorio muy rico, clásico, neoclásico, Balanchine, Forsythe, Hans Van Manen”… No puede negar que se siente orgulloso de lo que ha conseguido con esfuerzo, paso a paso, siguiendo su camino sin poner zancadillas a nadie, pues asegura ser ambicioso en su justa medida. “Al final, con esfuerzo, el tiempo pone a todo el mundo en su sitio”.

22 POR LA DANZA

© JESÚS VALLINAS

© ANGELA STERLING

Juanjo Arqués y Rebeca Taboada, en la Gala de Estrellas que tuvo lugar en febrero, en Murcia.

País ejemplar Viviendo en primera personal el modelo cultural holandés, es inevitable que Juanjo lo alabe. “Acercan las artes escénicas y la cultura a los niños como algo natural, creando un público fiel que, cuando es adulto, abarrota los teatros. Allí ser artista está recocido, en España dices que eres bailarín y te preguntan ‘sí bailarín y ¿qué más?’ Como si a los profesionales nos quedara tiempo para otras cosas. Hay otra tradición, otro respeto, y les funciona muy bien. Nosotros incluso competimos con otras grandes compañías y todos los programas están llenos, hay un público muy variopinto para toda la danza”.


Reportaje

© ANGELA STERLING

Juanjo Arqués

Entre esas compañía con las que compiten en venta de entradas está el Nederlands Dans Theater, aunque Arqués asegura que se llevan muy bien, y que no hay rivalidades porque ellos son “una compañía excepcional, un laboratorio de creación donde van los mejores coreógrafos a experimentar con los mejores bailarines”. Cuenta que siempre que coinciden hay muy buen ambiente porque saben que tienen su espacio. DANZA en mayúsculas Cuando habla de la danza, en general, es para relacionarla con la palabra amor, trabajo, respeto, pasión, filosofía de vida… asegura que lo privado se queda en segundo plano porque “la danza es un lenguaje, una manera de expresar sentimientos, bailando, coreografiando, viendo un espectáculo, tomando clase, desde cualquier punto que la mires o experimentes es una manera de relacionar tu vida con el mundo exterior a través de un canal, es un modelo, es mucho más que una profesión”. El lado oscuro, por ponerle un pero, “los dolores de cuerpo cuando tienes más de 30. Yo tengo 32 y lo más duro es el dolor, cuando tienes una lesión y es grave, te puedes venir abajo”. El agotamiento también pasa factura, pero está seguro de que “un show de quince minutos lo supera todo, te compensa”, aunque ha observado que, con el paso de los años, los problemas físicos que superaste de niño vuelven a salir, y esta vez sin marcha atrás. El secreto para Juanjo está en “bailar con dignidad, aceptando las limitaciones, sin frustrarte por lo que ya no puedes hacer”. “Cuando eres un bailarín veterano sabes cómo vender tu trabajo, cómo pasar la información al público de manera que lo entienda mejor y le emocione, el público busca que se vea no ballet, no pasos y virtuosismo, sino sentimientos, y ahora estás más preparado por lo que has experimentado en tu vida como persona, lo que hace que compenses lo que pierdes técnicamente con lo que ganas interpretativamente… el punto medio es el perfecto”. De cara a una retirada, no está de acuerdo con los que piensan que el bailarín tiene que dejar radicalmente el escenario, más bien defiende que el artista adapte lo que baila a sus posibilida-

des. Como ejemplo de reciclaje digno nombra a Bayshnikov, que sigue llenando de magia un escenario con sólo pisarlo. “El truco está en saber coger lo que puedes o no puedes hacer, y que otras generaciones tomen el relevo, como ellos te lo dejaron a ti, es un ciclo, hay que ser generoso”. Bailarín vocacional, no sabe a qué se hubiera dedicado si la danza no le hubiera elegido, no ve otra posibilidad. En su éxito profesional han influido positivamente su familia y amigos, que desde niño le apoyaron, incluso cuando se fue solo a Madrid con tan sólo 17 años. “Los padres son muy importantes a la hora del desarrollo del bailarín porque, si no lo tienen, es peligroso. Nos independizamos muy pronto, y si no estás preparado mentalmente, puedes tener problemas. Es duro salir de tu casa y entrar en un mundo que es una competición diaria, sana o no sana, y al mismo tiempo hacer tus actividades diarias, pagar piso, luz, lavar, comer, hacer vida normal pero sin ni siquiera ser mayor de edad. Por un lado pierdes un poco de tu juventud, pero luego la recuperas porque llegas a un grupo en el que todos están igual que tú. Funcionamos de otra manera, tal vez por eso dicen que los bailarines siempre parecemos más jóvenes de lo que somos”. Volcado en la coreografía, vería una locura tirar todo el esfuerzo que está haciendo para abandonar la danza: “siempre estaré metido en este mundo de una forma u otra”. Consciente de que durante la etapa activa del bailarín es cuando más contactos se tienen dentro de la profesión, aprovecha ahora para forjar su futuro, sin esperar a que llegue el momento. “Si paras de bailar y empiezas desde cero cuando estás fuera del círculo, es muy difícil llamar a las puertas, es más fácil cuando estás dentro, aunque sea duro compaginar dos carreras al mismo tiempo, pero si te gusta, es lo que hay que hacer”. Realista convencido, concluye: “No me gusta soñar, me gusta visualizar pero no irme lejos. No me gusta planear mi vida, prefiero vivir al día. Soy una persona con los pies en la tierra. Me gusta tocar las cosas y cogerlas, y si están muy lejos no llego y me frustro por el camino. Ahora… si tuviera que elegir un sueño… diría tener varias piezas mías en todo el mundo. Eso sería un premio”. p

POR LA DANZA 23



Portada

movidas

Movidas

certámenes, concursos, premios, seminarios... 26

28

30

EN BREVE

EN BREVE

EN BREVE

Os adelantamos lo que será noticia los próximos meses en el mundo de la danza. La participación de la compañía Losdedae, dirigida por Chevi Muraday, en el Festival Clásicos en Alcalá, y la visita a España de Lucía Lacarra en una noche Roland Petit.

Interesantes actividades en Madrid en los próximos meses. El Festival al aire libre Gatadans, el mov-s 2010, que este año se celebra en la capital y el estreno de Rew en la Sala Pradillo dentro de La Otra Mirada del Flamenco.

El Boston Ballet visita este verano nuestro país con un doble programa que se podrá disfrutar en distintas ciudades. Balanchine en estado puro y jóvenes coreógrafos. En Tarragona, la compañía Plan B estrena Prometeus, su proyecto más ambicioso.

31

32

WIP

RECORD

La apertura en París del WIP Villette, un nuevo centro dedicado al hip hop, no hace más que confirmar el empujón estructural que recibe este estilo de danza y el incondicional apoyo que desde hace unos años tiene de las instituciones públicas francesas.

El fotógrafo de danza Gene Schiavone está al frente del intento del batir el Record Guinness de bailarinas sobre puntas. La cita será en Nueva York, concretamente en el quiosco de música de Central Park, el lunes 2 de agosto, a las 18.00 horas.

POR LA DANZA 25


movidas En Breve

La promesa de Chevi Losdedae, compañía dirigida por Chevi Muraday, y residente en Alcalá de Henares, estará presente en el Festival Clásicos en Alcalá, como único espectáculo de danza. La Promesa es una leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poeta y narrador que siempre se manifestó como artista completo e intemporal. Esta obra escrita en 1863 es una historia fantástica que tiene lugar en la Edad Media, donde la fidelidad, la traición y el amor están presentes en todo momento. Chevi Muraday, partiendo de esta leyenda crea una coreografía pensada para un espacio al aire libre, con cinco bailarines que trasportan el texto a través del movimiento a lo más profundo de los sentidos. Sobre el espectáculo ¿Por qué La Promesa? Porque está llena de sugerencias y de imágenes que obligan a reflexionar sobre la visión del inocente, del vulnerable y del engaño premeditado del ser humano. La venganza de esta historia como final abrumador deja caer al espectador en una situación tan inverosímil e increíble como el matrimonio con la propia muerte. Comenzando desde un trabajo coral donde la coreografía y el movimiento de los cinco intérpretes van dando pautas al público, se puede ir descubriendo a los personajes principales de esta historia (Margarita y el Conde de Gómara). Un lenguaje contemporáneo, físico, en ocasiones aéreo con mucho trabajo de cuerpo a cuerpo y nada descriptivo. La obra se desarrolla en un espacio atemporal donde la irrealidad de las imágenes van acompañadas de música clásica sobre una base de sonidos y ambientes actuales que ayudan a contar el conflicto que se cierne sobre ellos. La arquitectura (parte fundamental en este espectáculo) envuelve los distintos conflictos creados por Bécquer. Con la lectura coreográfica de Chevi Muraday y la dirección dramatúrgica de Magüi Mira los bailarines llegan al final de la creación extrayendo la esencia de La Promesa con una visión global. Participarán los bailarines Paloma Sainz-Aja, Sara Manzanos, Maximiliano Monte, Jordi Vilaseca y Chevi Muraday. Viernes 25 y sábado 26 de junio a las 22:30 h en La Torre de Santa María de Alcalá de Henares. p

26 POR LA DANZA


En Breve

Petit Lucía POR IRATXE DE ARANTZIBIA

Lucía Lacarra será la protagonista del espectáculo con formato gala Soirée con Roland Petit, que tendrá lugar los días 3 y 4 de agosto en el Kursaal. La bailarina guipuzcoana interpretará cinco obras del creador marsellés nunca bailadas en España. El programa, aún provisional y compuesto por quince piezas, anuncia la apertura tal vez con el propio Petit llamando a escena a Lacarra en la pieza Ma Pavlova. También se prevén las obras Coppélia, Pink Floyd, La rose malade y Jeunne Homme et la Mort, entre otros. Acompañarán en esta gala a la guipuzcoana, bailarines de la Ópera de París y de la Scala de Milán. Después de su salida del Ballet de Víctor Ullate (1990-1994), Lucía Lacarra entró a formar parte del Ballet Nacional de Marsella (1994-1997), dirigido por Petit. “Roland Petit es uno de los genios creadores de la danza de este siglo pasado. Es un coreógrafo incomparable. Trabajando con él, descubrí el mundo de la danza dramática e interpretativa y, en cierto modo, me descubrí a mí misma. Con sus coreografías aprendí a transmitir mis emociones y a meterme en la piel de un personaje. Descubrí que uno no debe bailar sólo con su cuerpo, sino también con su alma”, asegura la intérprete zumaiarra. Las entradas para ambos espectáculos salen a la venta a través de Servikutxa.p

movidas


movidas En Breve

VIII GATADANS Gatadans llegará una año más los días 8, 9, y 10 de julio a la localidad de Guadarrama. En su octava edición se realizaran unos workshop y una programación de Danza en Espacios Urbanos de lo más amplia y como siempre completamente gratuita. La finalidad de este festival es la de difundir la danza es su apartado más urbano y callejero a todos los públicos.

Programación Lugar: Casa de la Cultura Alfonso X “El Sabio” 8 de Julio: Gratuito de Breakdance impartido por B-boy Manu (Fusión Rockers Crew) (Previa inscripción) 9 de Julio: · Workshop Gratuito de Hip-Hop/Funky impartido por Javier Mosquera de la Vega (Previa inscripción)

Rew Asegura Daniel Doña que Rew es el resultado de respuestas a preguntas hechas en momentos de intimidad, es un trabajo de búsqueda interior. El miedo va mucho más allá de ser valiente o cobarde, pero sin miedo no existe la valentía. Este impulso parte de relacionar “El Arte con la Vida”, con la realidad en la que estamos sumergidos, de “Volver a Empezar”, de romper para construir sobre limpio. Dirección: Daniel Doña Coreografía: Daniel Doña, Vanessa Medina y Cristina Martín. Diseño de iluminación: Olga Garcia Diseño de Vestuario: Daniel Doña Música: Ludwig van Beethoben, Manolo Caracol, Rafael Romero, René Aubry, José luis López, Lupe Sánchez, Ara Malikian, Joan Valent, Jorge Cardoso, Isaac Albeniz, Andrés Segovia, Antonio Ranchal. Fotógrafo: Renald San Miguel Del 18 al 21 de agosto en la Sala Pradillo dentro del ciclo La Otra Mirada del Flamenco. p

28 POR LA DANZA

© RENALD SAN MIGUEL

Lugar: Plaza Mayor del Ayuntamiento de Guadarrama (Madrid) 10 de Julio · Cía. Pabú-Pabú · Cía. Sinffin Danza · Cía. 87Grillos · Dácil González (La. Otra Compañía Danza) · Ángel Zotes & Natalia Jiménez La información sobre los horarios, inscripciones y programación de Gatadans se puede ver en: www.myspace.com/gatadans o en Facebook. p


En Breve mov-s 2010

Madrid se mov-s Mov-s es un espacio para el intercambio internacional de la danza y las artes del movimiento que celebró su primera edición en abril de 2007 en el Mercat de les Flors (Barcelona). Mov-s busca construir puentes de unión entre los artistas y las organizaciones de danza y las artes del movimiento con el fin de establecer vías naturales de encuentro y colaboración. Es una iniciativa del Mercat de les Flors de Barcelona que se desarrolla en España de manera itinerante. Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Barcelona (2007) y en Galicia (2008). En 2010 mov-s tiene lugar en Madrid y está organizado en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En la edición de 2010 el eje central del mov-s es el espectador y se analizarán aquellos aspectos que hacen de las personas espectadores activos capacitados para reconocer y dar valor a la creación contemporánea. Bajo el título genérico del “Espectador Activo”, la tercera edición del mov-s pretende profundizar en la realidad del público actual; cómo puede enriquecerse pasando de espectador pasivo a espectador emancipado y resuelto a ser protagonista en su relación con el artista. Considerar un espectador involucrado íntimamente con el trabajo del artista es un camino poco explorado por las artes, en particular por la danza y las artes del movimiento, como camino para el acceso de un mayor número de personas a la creación artística. Tendrá lugar del 10 al 13 de junio de 2010 y las distintas actividades se desarrollarán en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Círculo de Bellas Artes, el Teatro Circo Price, La Casa Encendida, el Teatro Fernán Gómez y Matadero Madrid. Más información en:http://www.mov-s.org/2010/ p

movidas


movidas En Breve

Prometeus

La Compañía Plan B, dirigida por Arantxa Sagardoy y Alfredo Bravo, se enfrenta a uno de sus proyectos más ambiciosos. Se trata de un espectáculo multidisciplinar y vanguardista, una gran producción de Prometeus con una idea de fondo clara: la necesidad de que exista la oposición como punto de partida del desarrollo de las civilizaciones. Prometeus, una coreografía de Sagardoy para 10 bailarines y música de la orquesta Camerata XXI, se estrenará el 3 de julio en el Teatro Auditorio del Campo de Marte de Tarragona. El vestuario buscará la plasticidad, la teatralidad y el movimiento, desde una estética actual y europea, y en la obra tendrá un peso especial la escenografía, que se crea sobre un concepto coreográfico definido, una estructura móvil que estará presente durante toda la obra y que gracias a su movilidad creará diferentes espacios y escenas, sirviendo también como pantalla donde se proyectarán los vídeos que acompañarán el movimiento. p

Balanchine, según el Boston Ballet POR IRATXE DE ARANTZIBIA

El Boston Ballet anuncia gira veraniega por algunos de los principales teatros españoles, tras su anterior visita en 2007. A principios de junio, Barcelona (8-13) será el lugar donde se inicie el periplo de la compañía norteamericana, que también recalará en San Sebastián (15-16), Santander (18-19), Las Palmas de Gran Canaria (22-23), y Granada (26-28). El Boston Ballet presentará dos programas: el espectáculo Ultimate Balanchine, conformado por tres piezas del célebre coreógrafo ruso George Balanchine (1904-1983) y Made in Boston, con creaciones más actuales. Balanchine inició su fecunda carrera coreográfica con los Ballets Rusos, estableciéndose en 1933 en EE.UU., donde fundó el American Ballet Theater y el New York City Ballet. De formación y raíz clásica, los ballets de Balanchine se caracterizaron por la riqueza de su lenguaje clásico y la ausencia de argumentos. En el programa dedicado al padre de la danza neoclásica, el Boston Ballet interpretará Ballo della Regina (1978), The Four Temperaments (1946) y Rubies (1967). Por otra parte, la compañía norteamericana presenta Made in Boston, compuesto por cinco piezas de los coreógrafos contemporáneos Jorma Elo (Plan to B y Brake the eyes), Sabrina Matthews (ein von viel), Viktor Plotnikov (Rhyme) y Helen Pickett (Tsukiyo). p

30 POR LA DANZA


WIP Villete

movidas

Work in Progress POR DAVID RODRIGO BALSALOBRE

L

a apertura en París del WIP Villette, un nuevo centro dedicado al hip hop, no hace más que confirmar el empujón estructural que recibe este estilo de danza y el incondicional apoyo que desde hace unos años tiene de las instituciones públicas francesas. Cuando los dirigentes culturales de un país se involucran profundamente creando espacios específicos, festivales y poniendo a la cabeza de importantes estructuras culturales a artistas del movimiento hip hop es porque hay una voluntad política de que este sea ahora, como fue el caso de la danza contemporánea en los años 80, el nuevo estandarte de la danza en Francia. Bautizado como el WIP: de la abreviación "work in progress" (trabajo en curso), este nuevo centro es un lugar que ha optado claramente por una predominancia de la cultura hip hop aunque sin cerrar las puertas a otras proposiciones, esencialmente alternativas, como son la emergente cultura en prisión o en los hospitales, el arte social y todas esas iniciativas de democracia cultural que renuevan y complementan el campo de la creación artística. Antiguo pabellón en forma de cruz coronado por una cúpula, el edificio del WIP acogía en el siglo XIX a los veterinarios del matadero de la Villette donde los animales pasaban los controles de sanidad. Gracias a un plan de renovación pensado para la danza este pabellón, que se sitúa en el parque de la Villette al lado de la Ciudad de las Ciencias y su famosa Geode, acoge en residencia durante todo el año a artistas en periodo de creación, precisamente en el momento que prueban nuevas experiencias, dándoles la oportunidad de trabajar en un centro muy bien equipado. En contrapartida los artistas abren las puertas de los estudios cada semana para proponer talleres y reencuentros. "Un edificio de este tipo era necesario en el centro de París, los artistas urbanos llevan años pidiendo una estructura cultural de estas características" explica Rebecca Bouillou, co-programadora del WIP. El centro completa su misión pedagógica acogiendo y formando a jóvenes del barrio de la Villette pero su verdadera vocación es la de crear un dialogo entre el arte y la sociedad, un concepto que ya ha con-

firmado sus buenos resultados y que ahora es recuperado por los políticos. Evidentemente si la danza hip hop es el vector ideal para este dialogo, no es el único, así se otorga especial atención a todo proyecto pluridisciplinario. Con un interior totalmente modificable en función de las actividades, este centro se pone al servicio de los trabajos emergentes que no consiguen encontrar espacios adaptados. El WIP reemplaza al desaparecido Festival Les Rencontres de la Villette dedicado ya a la disciplina hip hop, aunque esta vez de manera estable y con más medios económicos. Afortunadamente la dirección del centro no piensa acabar con lo hecho por este festival, sino al contrario desarrollar todas las temáticas que han ido apareciendo durante sus quince años de existencia. Con esta nueva proposición de actividades culturales permanentes el WIP resuelve una de las preocupaciones que Jacques Martial, presidente del parque de la Villette, expone desde hace unos años "los festivales que tienen lugar en este parque son siempre efímeros y no conseguíamos asentarlos en el barrio de manera regular...". Sólo queda esperar que el WIP sirva efectivamente de pasarela entre la cultura y la sociedad y que con el tiempo asiente todas estas iniciativas y consiga ayudar a la estructuración de estas nuevas disciplinas emergentes. p

POR LA DANZA 31


movidas Guinnes Record

Objetivo:

1.000 bailarinas sobre puntas

POR IRATXE DE ARANTZIBIA FOTOS: GENE SCHIAVONE

E

l fotógrafo de danza Gene Schiavone está al frente del intento del batir el Record Guinness de bailarinas sobre puntas. La cita será en Nueva York, concretamente en el quiosco de música de Central Park, el lunes 2 de agosto, a las 18.00 horas. “Asistí al último Record en el Youth American Grand Prix, celebrado en el City Center de Nueva York, en 2009. El número de participantes era 220. No me pareció mucha gente. Pensé que impulsando este evento fuera y promoviéndolo a través de mi base de Facebook, podría conseguir un número mucho más grande”. El objetivo inicial de Schiavone es llegar a 1.000 participantes, “me siento animado por la respuesta positiva”, asegura. Varios son los alicientes para los participantes. En primer lugar, formar parte de la “diversión” de batir un Guinness Records. También, recibirán las fotografías con las que Schiavone inmortalice el evento. “Mi idea es enviar un

32 POR LA DANZA

archivo de alta resolución por correo electrónico a cada participante”, añade. Más allá de esto, la cuota de participación se entregará de manera íntegra a una causa benéfica. “Es una buena oportunidad de recaudar el dinero para una causa benéfica, aunque aún no hemos decidido una en particular. Me gustaría trabajar con alguna que apoye el arte del ballet clásico, posiblemente con una beca para bailarines”, comenta. Confiesa no haber bailado nunca y responsabiliza de su afición al ballet, a su mujer, Ellen, muy implicada con ABT. “Comencé sacando algunas fotos de ABT II. Durante los últimos diez años, he tenido la bendición de poder trabajar con algunos grandes bailarines de nuestro tiempo”, añade. Para él, el secreto de una buena imagen de danza radica en encontrar el romance. “Creo que, en cada escena de baile, hay un poquito de romance. Mi trabajo consiste en encontrar


Guinnes Record

movidas

ese romance. Para fotografiar un ballet clásico de forma correcta, tienes que ser capaz de mirarlo y oír la música. He sacado muchas fotografías de ballet clásico muy buenas, pero es menor el número de excelentes fotografías. Son las excelentes fotografías las que te hablan”, finaliza. Próximamente, tendrá la oportunidad de contar con un evento extraordinario que, a buen seguro, le proporcionará una excelente fotografía. p

POR LA DANZA 33


P 34-37_MANUAL LINAN:Maquetación 1 24/05/10 13:16 Página 34

Entrevista Manuel Liñán

Del sepia al color Manuel Liñán tiene el aspecto de un niño y sin embargo, cuando habla, descubres que lleva dentro los sueños de un hombre. Tras unos días intentando concertar el encuentro para la entrevista entre los huecos de sus viajes al extranjero o a otras ciudades del país, finalmente nos encontramos una mañana en la cafetería del Circo Price de Madrid, y éste es el resultado de nuestra conversación. POR ADOLFO SIMÓN

Habrá que empezar por el principio… ¿Cuándo fue tu primer encuentro con la danza? Empecé en Granada, soy granadino… durante la etapa del colegio, en las actividades extraescolares había flamenco. ¿Te apuntaste a esta actividad porque alguien te lo sugirió? Fue intuición, decidí probar y así empecé… Nadie se lo esperaba porque soy una persona muy tímida y como siempre se hacía una muestra, mi familia pensaba que no sería capaz de salir al escenario, pero yo me metí mucho en el papel y salí para adelante. ¿Y los siguientes pasos hacia la profesionalización? Seguí poco a poco y más adelante, cuando me vine a Madrid, con diecisiete años, fue cuando me lo tomé más en serio. Tenía muchas ganas de estudiar, de enfocar mi carrera y estudiar con una serie de maestros para formarme como bailaor o bailarín. ¿Cuáles fueron esos primeros maestros? Los primeros fueron Manolete, Mario Maya, Javier Latorre, Ciro, la China, Merche Esmeralda, Paco Romero… ¿Con ellos estuviste aprendiendo o ya tuviste ocasión de trabajar en alguno de sus espectáculos? No, fue escuela… He tenido la suerte, después de estar como primer bailarín en la Compañía de Merche Esmeralda durante varios años, o sser artista invitado con Paco Romero. Me he sentido muy afortunado porque cuando estaba preparándome aquí ya estaba, al tiempo, trabajando. ¿No tuviste que trabajar en otras cosas para poder pagarte las clases? La verdad es que tuve mucha suerte… Empecé a trabajar ya en Granada, en el Sacromonte, en un tablao en la Cueva de los Tarantos, gracias a ello pude costearme las clases.

34 POR LA DANZA

¿Has tenido que trabajar en espectáculos que claramente iban dirigidos al turismo? He pasado por ahí pero no lo he vivido como algo negativo, el flamenco para mí pasaba también por ello y se enriquecía de algún modo con esas prácticas, cuantos más conocimientos se tienen sobre el trabajo en un tablao o en ese tipo de espectáculos más te ayuda después. Para mí fue importante pasar por ahí porque así he conseguido tener un determinado tipo de tablas. Hoy miro hacia atrás y creo que fue imprescindible pasar por aquella experiencia para la evolución que se ha dado después en mi trabajo. ¿Se da el caso de gente que se queda cómodamente en un trabajo de tipo comercial? Cuando se convierte en rutina es peligroso, tienes que salir de ahí. No es la mejor manera de poder llevar tus inquietudes a cabo. A veces se hará por necesidad, no sé… pero puede truncar la posibilidad de evolucionar. ¿Cuándo hiciste algún trabajo en el que descubriste que esa línea de búsqueda te interesaba? He visto compañías que quizás no se dedicaban exclusivamente al flamenco y que ahí había algo que me interesaba, como por ejemplo Arrieritos, Teresa Nieto, Rafaela Carrasco, Belén Maya. Han sido referentes y me han abierto caminos. Está muy bien que haya distintas propuestas porque así puedes ver y observar, tantear y encontrar lo que finalmente uno quiere hacer. ¿Estamos hablando de fusionar? Pienso que el flamenco tiene su evolución, lo que ocurre es que cuando nos sorprende y no la acabamos de asimilar, no sabemos cómo encajarla, pero es una evolución por la que pasa el flamenco y otras danzas, para ello necesita enriquecerse de otros lenguajes.


P 34-37_MANUAL LINAN:Maquetación 1 24/05/10 13:16 Página 35

Manuel Liñán

Entrevista

POR LA DANZA 35


P 34-37_MANUAL LINAN:Maquetación 1 24/05/10 13:16 Página 36

Entrevista Manuel Liñán

¿Los puristas están de acuerdo? No lo sé. Para mí la pureza está en la forma más verdadera que uno tenga al contar algo, al dirigirse a alguien. Por supuesto hay que evolucionar sin perder la raíz. ¿En qué crees que ha habido más cambios en el último cuarto de siglo? Han existido varias propuestas o compañías como las que te he comentado antes que han arriesgado y se han rodeado de otros lenguajes, la danza española, el contemporáneo o el clásico. Y ha dado lugar a una bola que ha ido creciendo, generando caminos nuevos. ¿En qué producciones de otros artistas has tenido la oportunidad de ir desarrollando esa evolución? Cámara Negra con Olga Pericet, Marco Flores y Daniel Doña. Allí, tanto Olga como yo estábamos muy inquietos y apostamos por una propuesta diferente, por una ventana distinta con la que mostrar nuestra manera de ver el flamenco. ¿Cómo fue el encuentro con Olga? Todo comenzó en el Certamen de Coreografía de Madrid, en el Albéniz, en el 2004. Olga presentó una coreografía que consiguió el primer premio y yo presenté un trabajo en solitario que también consiguió el premio a la coreografía e

36 POR LA DANZA

interpretación y a partir de ahí se dio el impulso para que todo lo que habíamos hablado se pudiera convertir en una posibilidad, comprobar si era posible o no todo aquello que habíamos imaginado. La primera vez que lo mostramos no nos dejó satisfechos pero después, lo retocamos y es uno de los espectáculos de los que estoy más satisfecho, innovamos y dimos un perfil fresco, contando lo que queríamos mostrar y de la manera en que nos apetecía. ¿Y después de Cámara Negra? Hice con Marco Flores Dos en compañía y lo presentamos en la Sala Pradillo, en el Festival de Jerez y en distintos teatros de la Red de la Comunidad de Madrid. ¿Cómo era Dos en compañía? Era un trabajo más intimista. Laura Kumin nos vio trabajar en Las carboneras y nos propuso presentarlo en La Otra mirada del flamenco. Eran solos que podíamos hacer juntos, un espectáculo de pequeño formato con música en directo, más sencillo. Creo que lo que he intentado es presentar de otra manera el flamenco en escena. ¿Te refieres al uso de la luz o el vestuario? Sí, darles a los músicos otro lugar, no dejarlos atrás como siempre.


P 34-37_MANUAL LINAN:Maquetación 1 24/05/10 13:16 Página 37

Manuel Liñán

¿Y después? Nos volvimos a reunir Olga, Marco y Daniel que venía de artista invitado, para hacer En sus trece y lo estrenamos en la Opera de Sydney. Ya el título plantea la idea de seguir apostando por aquello en lo que creíamos. Había más trabajo de grupo, tres personas a la hora de dirigir. ¿Cómo se trabaja cuando dirigen tres? A veces resulta difícil pero a lo que se llega me interesa mucho, todos estamos en todo menos en las coreografías que alguno de nosotros quería hacer en solitario, aunque terminábamos involucrándonos todos. No era un espectáculo de solistas ni pequeñas piezas, sino que era una manera de trabajar juntos, de complementarse, de aportar y enriquecernos entre todos. ¿Y llegas a tu último trabajo, no? Tauro, que he presentado recientemente. ¿Dónde has llegado con él? Este viaje lo tenía pendiente, va enfocado a mi tierra, a mis raíces. En el espectáculo hay un sesenta por ciento dedicado al folklore granadino, a las zambras que se representaban en el Sacromonte como ritual de cante y baile. Fueron bailes y músicas que me marcaron mucho en mi infancia. No he tratado de recuperarlas pero sí he intentado que no se quedaran ancladas en ese blanco y negro como yo las recuerdo. ¿Las recuerdas en blanco y negro? Sí, bailes con estructura que no se podía cambiar, o cantes con formas ancladas pero que para mí eran riquísimas, y las he querido pintar, colorear para que avancen, para no recordarlas de aquel modo.

Entrevista

¿Qué colores les has puesto? Quería ponerles colores muy fuertes pero no me han dejado, jajaja. Pero hay colorazo. El guión empieza en sepia y termina en una explosión de color. Quería darle la vuelta a este folklore, bailarlo y coreografiarlo como se puede hacer ahora. Hay un homenaje a Lorca con los Sonetos del Amor Oscuro. ¿Qué recorrido de color tendría ese guión? Del sepia al color. Un viaje de recuerdos, no hay un hilo conductor pero sí hay una parte que le dedico a Lorca y otra a Granada. ¿Tauro es reciente, verdad? Estoy loco por hacerlo porque sólo se ha representado una vez. He conseguido un equipo en el que me siento en familia y que todos sienten que el proyecto es suyo. Ojalá lo hagamos más veces, para retocarlo y poder disfrutarlo. ¿Es complicado darle continuidad al trabajo? Me gustaría creer que es porque está reciente, estamos tratando de venderlo y espero que podamos presentarlo muchas veces. ¿Cuándo se presenta este tipo de propuestas hay una respuesta y atención por parte de quien tiene que programarlo o distribuirlo? Están sensibilizados y se apuesta por trabajos arriesgados pero el rumor de la crisis genera muchas excusas, de momento he recibido felicitaciones, apoyos y mucha gente me ha dicho que cree en Tauro tendrá mucha vida, eso espero… p

POR LA DANZA 37


Reportaje Danza en la Villa

Siempre en Compañía Gemma Morado

Tras la cortina

En un claro homenaje a la mujer, con una sucesión de pequeñas historias, mostramos la vida íntima de mujeres atrapadas y/o acomodadas en su realidad particular, carceleras o prisioneras del hombre que eligieron para compartir su vida. Sin pretender aportar soluciones, ni mucho menos juzgarlas, nos asomamos tímidamente tras sus cortinas para mostrar lo que ellas no se atreven a contar. Historias de amor o desamor según quien las mire, ya que ¿no será que cada uno elige lo que quiere vivir y cómo vivirlo? ¿No será culpa nuestra si el camino no lleva a ningún sitio? ¿No será que soñar es más fácil que vivir? ¿No será que ser feliz supone mucho esfuerzo y mucho miedo? En el fondo siempre hemos sabido cuál es el camino. Sólo necesitamos el valor para crearlo huella a huella, para querer vivirlo paso a paso. Danza española contemporánea 9 y 10 de junio de 2010 Larumbe Danza e Ibérica de Danza

Las estaciones

Las Estaciones es un espectáculo concebido por dos compañías residentes en Madrid, Larumbe Danza e Ibérica de

Danza. La primavera y el otoño corren a cargo de Manuel Segovia y se inspiran en símbolos y costumbres ancestrales que contienen la esencia de nuestras raíces, que expresan la singularidad de los ciclos vitales del ser humano. Juan de Torres y Daniela Merlo, se han encargado del verano y el invierno, respectivamente. Plantean un universo estético circular, cíclico, ritual, en el que los cuerpos se predisponen y se entregan a los sucesos externos así como a la propia descarga energética interna, inspirándose tanto en lo más antiguo, lo tribal, como en lo más actual, lo urbano. Fusión danza contemporánea 12 y 13 de junio de 2010

Programa doble

Concha Jareño Simplemente flamenco Un espectáculo en el que el público podrá disfrutar de un flamenco diferente y bien elaborado, sin retóricas ni homenajes. Seguiriyas, Guajiras, Farruca y Caracoles. Concha Jareño baila estilos de siempre, pero ejecutados aquí y ahora. Flamenco, simplemente. Flamenco

Cita obligada Koresh.

© JESÚS VALLINAS

Iberica de Danza.

Gemma Morado.

38 POR LA DANZA


Reportaje

Danza en la Villa

Encontra2

Dos Hombres. Uno libre, contento consigo mismo. Limpio, transparente, sin prejuicios, viviendo la vida que quiere vivir. El otro. Acomplejado, encerrado en sí mismo, sin poder expresarse como quiere. Una doble vida, la que vive y la que le gustaría vivir. Un encuentro, que lo cambia todo. Conflicto. Donde el amor, la comprensión y por fin ser quien se quiere ser, hace ser libre. Danza contemporánea 15 y 16 de junio de 2010

Koresh

EV-O-LU-TION Fue fundada en 1991 por el coreógrafo y director artístico Ronen Koresh, quien ofrece a su público una mezcla de ballet, danza moderna y jazz, moldeados con un estilo coreográfico elocuente y explosivo. La compañía ha recibido numerosos premios desde su creación. Danza contemporánea 18, 19 y 20 de junio de 2010

Compañía Portuguesa de Bailado Contemporáneo

Fragmentes Bodies/ Amor aos retalhos/ Cherché, trouvé, perdu… La Compañía Portuguesa de Bailado Contemporáneo (CPBC) fue fundada en 1998 por Vasco Wellenkamp y por Graça Barroso, desde 2008 la dirección artística corre a cargo de Liliana Mendonça. El primer objetivo de la compañía era crear un repertorio original y un espacio para la creación de la danza contemporánea. Danza contemporánea 23, 24 y 25 de junio de 2010

Danza de Primera

Premiados de Certámenes de Coreografía e Interpretación 27 de junio de 2010 Proyecciones en DVD

Ayer y hoy de la Danza Española y la Escuela Bolera Entrada libre hasta completar el aforo. Horario: 20 h

Familia Pericte y María Rosa Jueves, 10 de junio

Ballet de María Rosa Jueves, 17 de junio

Ballet Nacional de España Jueves, 24 de junio Exposición Fotográfica

Hall Sala Guirau Elke Stolzenberg: ”Imágenes en movimiento” p

© VICENTE OCHOA PEREZ

Human Dance Project

Human Dance Project.

POR LA DANZA 39


Entrevista Juan Luis Matilla

© LUIS CASTILLA

Espérame Despierto.

Juan Luis Matilla, (Salamanca, 1978) es un hombre tranquilo, casi diría que reposado. Habla en voz apenas audible y vive y trabaja en Sevilla. Su relación con la danza comenzó algo tarde, con 18 años, y llegó a ella, como otros muchos bailarines, a través del teatro. Mopa es su compañía de danza, y lleva un subtítulo cuando menos llamativo: “Espectáculos de danza en los que el público no resopla”. POR MARTA CARRASCO

una compañía libre de jerarquías 40 POR LA DANZA


Juan Luis Matilla

s un proyecto que tiene una génesis bastante curiosa y casi diría que doméstica. “Mopa surge como una empresa familiar que hicimos mis padres, mi hermano y yo para que nosotros pudiéramos facturar los trabajos, tan sencillo como eso. Mi hermano siempre iba andando y por eso le pusimos Mopa, pero la mopa del suelo, no unas siglas con mayúscula, sino con minúscula. De hecho hay una compañía de danza que se llama MOPA, con mayúsculas, que es de China, la Mandarin Orchresta Performing Artr. La nuestra es la del suelo. Así nació”. Tomó su primera clase de danza con la bailarina sevillana Salud López y luego con Manuela Nogales, aunque su formación más intensa fue en el Centro Andaluz de Danza. “Yo empecé haciendo teatro y me aficioné a la danza. Al final me gustaba más. Había un algo en el rigor y en el quehacer de la danza que me atraía muchísimo. Tenía 18 años y no creo que sea tarde. Hay muchos bailarines, sobre todo chicos, que empezamos tarde. La danza me enganchó, es más divertido”. Comenzó a hacer creaciones en el Centro Andaluz de Danza, eran piezas cortas, como Solitude que recibió el segundo premio del Certamen Coreográfico de Andalucía y después Danza extraterrestre. “Al poco tiempo, cambié la manera de pensar. No quería hacer una compañía de danza al uso, donde hubiera una dirección, un coreógrafo y un repertorio que se representa y ya está. Mopa es un nombre que agrupa a proyectos y sobre todo, a personas. A lo mejor algún día me apetece coger el rol de director, pero para empezar no es práctico. Pretender tener un elenco supone muchísimo dinero, y trabajar por proyectos es asociar el presupuesto al pro-

yecto en concreto. Además, me parece más interesante la pandilla, juntarte con la gente para hacer cosas”. Cada obra tiene un proceso diferente. En Tus hijos me están jodiendo la vida, la génesis la trajo Roberto Martínez Losa tras un viaje a Toulouse, “vino con la cabeza revolucionada de Francia y me dijo que teníamos que montar una historia..., y lo hicimos. Y no lo firmamos los tres, sino como Mopa”. Hasta la fecha Mopa ha realizado además de piezas cortas, Espérame despierto, Tus hijos me están jodiendo la vida, Tuve que hacer el amor por cortesía, y Mala suerte o falta de talento, realizado por Matilla y Raquel Luque que recibió el primer premio del Certamen Coreográfico de Madrid. Además, de este galardón, Juan Luis Matilla obtuvo una residencia en el "Espaço do Tempo", Montemor-o-Novo, Portugal, y una residencia itinerante para ChoreRoam, a la que está asistiendo en estos momentos, “el último encuentro ha sido en Rótterdam, pero vamos a Holanda, Croacia, Dinamarca, Italia e Inglaterra, aunque a lo mejor van a asociarse más países”. Pero la osadía de este creador llega más allá. En Tuve que hacer el amor por cortesía, Juan Luis Matilla y Francisco Torres desarrollaron la obra en un cuarto de baño. “Es una pieza de carácter performático. Tiene lugar en un cuarto de baño público, en un bar, por ejemplo”. La obra está articulada en un total de diecisiete composiciones de uno a dos minutos de duración. Necesita instrucciones de uso. Los títulos están sacados de La Nausea, de Jean Paul Sastre. Juan Luis Matilla confiesa que actualmente en la danza lo importante es pasárselo bien, “porque está muy mal pagado, así que por eso estamos tirando por hacer proyectos propios.

Espérame Despierto.

“Hay creadores que han apostado por regresar a Andalucía, y eso está muy bien”

POR LA DANZA 41

© LUIS CASTILLA

E

Entrevista


Entrevista Juan Luis Matilla

Trabajar para gente es divertido y está bien, pero tú siempre lo harías de otra manera”. Sin embargo, Matilla es un bailarín muy reclamado por otras compañías. “Me di cuenta cuando estuve audicionando para Sasha Waltz que allí siempre hay un cruce de gente que vienen de un sitio y otro, y es más enriquecedor. Igual hacen los C. de la B. donde tampoco hay ninguna cabeza. Ambas compañías tienen muy claras sus tendencias, pero construir una empresa por la que no para de pasar gente e información, eso al final es sabiduría. También hay que darle libertad y autoría a la gente, eso genera confianza”.

Vivir de la danza es para Juan Luis Matilla “una locura y no te puedes fiar de nadie. Nos habían prometido una producción, que ahora han dicho que no. Yo creo que ahora con la crisis, una de dos, o bajas los precios o decides trabajar menos. En cualquier caso, yo tengo confianza porque hay dos o tres proyectos que si salen, va a ser estupendo y abriremos también un poco fuera”. Este verano se irá a Barcelona para hacer varios cursos, “porque en Sevilla no hay muchos. En Andalucía lo que sí hay son buenos creadores y un panorama muy interesante.

El bailarín y Raquel Luque ganaron el primer premio del Certamen Coreográfico de Madrid con

© JESÚS VALLINAS

“Mala suerte o falta de talento”

Mala suerte o falta de talento.

42 POR LA DANZA


Juan Luis Matilla

es ser empresario” © LUIS CASTILLA

Su trabajo Ha trabajado con diversas compañías, como la Imperdible (Sevilla), Thor (Bruselas), Teatro del Velador/Histrón (Sevilla/Granada), la Tarasca (Sevilla), Cel Ras (Ten Tides, Valencia, 2007) y el CAE (Yo cocino y el friega los platos, Sevilla 2007-2008). Participa como intérprete en los Encuentros Magalia (2008). Como coreógrafo en Mopa realiza los siguientes trabajos: Solitude, Delicatekken, Pensamientos de una Quesera, y Danza Extraterrestre; y otros en colaboración como Instalar Piloto Silencio (con Roberto Martínez Losa, 2007), Futurismo vs La llave de Cristal y los solos 1978 y Tuve que hacer el amor por cortesía (junto con Francisco Torres, 2007-2008), Tus hijos me están jodiendo la vida (junto con Francisco Torres y Roberto Martínez Losa, 2007-2009) o Fiera (junto con Ponybravo, 2008). p

“Lo ingrato en la danza

Tus hijos me están jodiendo la vida.

Tuve que hacer el amor por cortesía.

© LUIS CASTILLA

Además, se ha producido un efecto de retorno de gente que ha estado fuera, y eso que en Sevilla, por ejemplo, hay problemas con los espacios y no hay muchas clases. Pero sí, la gente está volviendo y hay un punto efervescente que está estupendo. Guillermo Weickert, Isabel Vázquez o Roberto Martínez Losa, son gente que, pudiendo estar fuera, están apostando también por crear en Andalucía, y eso es genial”. Juan Luis Matilla cree, sin embargo, que en la danza hay una dependencia muy grande de las instituciones públicas, “pero es casi inevitable, aunque nosotros hemos hecho dos producciones solos. Es decir, que se puede. A nosotros nos denegaron con Tus hijos..., una ayuda para ir a un festival a Praga, que estaba muy justificada, y nos lanzamos. Perdimos dinero, pero fuimos. A veces hay que arriesgar. Lo ingrato aquí no es ser bailarín, es ser empresario”, afirma.

Entrevista

POR LA DANZA 43


Reportaje Suma Flamenca

Š LUIS CASTILLA

Pastora Galvan.

Flamenco +Flamenco 44 POR LA DANZA


Suma Flamenca

Reportaje

Israel Galván. © LUIS CASTILLA

Amador Rojas.

Joaquín Grilo.

El final de este estado de cosas, redux El título de la pieza hace alusión a la vida y a la muerte, a los mitos y a las profecías contenidas en el libro del Apocalipsis y también es un homenaje a la edición especial de la película Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola. Sobre el escenario, Israel Galván muestra su vertiente más rupturista y osada. A su lado, cantaores, el grupo Orthodox, un vídeo que cuenta con imágenes la guerra del Líbano, seguiriyas, una violinista, guitarras eléctricas y un ataúd. Viernes 11 de junio a las 20.30 horas

Grito Los bailaores de Madrid de la escuela Amor de Dios, jóvenes maestros que han viajado con la maleta llena de ilusiones desde chiquitillos, de libros, de pintura, primaveras de París, otoño en Viena, de escuelas de danza, de trabajo, de respetar y adorar a los maestros, hoy tienen su momento, en este gran escenario, para que aprendamos a quererlos y admirarlos, son esa nueva generación que tiene mucho que contar y nos presentan sus sueños hechos realidad, en Suma Flamenca y en la Bienal de Sevilla. Grito, el nuevo espectáculo de Alfonso Losa y José Maya, es un recuento del aprendizaje y la evolución de ambos bailaores, que muestran sin paliativos, un rotundo escaparate del flamenco actual. Domingo 13 de junio a las 20 horas

© ANA PALMA

© JESÚS VALLINAS

Alfonso Losa.

Jose Maya.

Israel Galván. Pastora Galván huele a figura con raza flamenca, junto en el escenario con Joaquín Grilo, doctor jerezano, licenciado en Madrid, es un auténtico lujo irrepetible en la historia de esta generación. Miércoles 16 de junio a las 20.30 horas

Alternativa La vida esta reflejada en el arte taurino, cambio de tercio, alternativa, paseíllo, arrastre, vuelta al ruedo, cogida, al corral, corte de orejas, esto nos pasa en el toro de la vida a todos los seres humanos ¿no? Otros lo ven con sombrero y puro, en sombra y perfume. Don Antonio Canales, torero de postín, de capote pequeño -no de mentiroso como los del capote grande-, quiere confirmar como gran bailaor a su pupilo Amador Rojas. Ya lo hizo con Sara Baras y toda una joven generación, un artista generoso, siendo, bailando, andando… bailará como un grande que lo es… que grande por tangos para la historia y nos presentará en los medios del Canal a una gran promesa y una realidad, Amador Rojas. Sábado 19 de junio a las 20 horas p

Bailes/Leyenda personal Baile de hombre, baile de mujer, Sevilla o Jerez, tenemos que seguir los consejos sobre el 50%. La Bienal de Flamenco de Sevilla presenta en Suma Flamenca a la genial bailaora sevillana, hermana del revolucionario del baile en esta época,

Antonio Canales.

POR LA DANZA 45


Premios Ana Laguna

El Consejo de Ministros, a propuesta de la Ministra de Cultura, Ángeles GonzálezSinde, ha aprobado la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2009, que distinguen a personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural. Los galardonados en el apartado de danza han sido Ana Laguna y Joaquín Cortés.

© BENGT WANSELIUS

Ana Laguna y Mats Ek.

Medalla de Oro A

na Laguna. Bailarina. (Zaragoza, 1954). Su trayectoria está ligada al Cullberg Ballet. En 1973, Birgit Cullberg la contrató para la compañía, formando desde entonces parte de la historia de la misma, asumiendo los más importantes roles de las coreografías del Cullberg Ballet. El papel de princesa en el ballet San Jorge y el dragón, La casa de Bernarda Alba, el de Giselle y más tarde Carmen, en las versiones de su compañero de vida Mats Ek, así como La señorita Julia, firmada por Birgit Cullberg e interpretada junto a Rudolf Nureyev, y Sonata para tres, de Maurice Béjart, son ejemplos de las coreografías que marcaron su trayectoria. Recibió el Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación en 1990, se han celebrado varias galas en su honor, en 1990 en su ciudad natal, y en Madrid con motivo del Día Internacional de la Danza en 2008.

46 POR LA DANZA


Joaquín Cortés

Premios

Joaquín Cortés.

© PETER LINDBERTH

de las Bellas Artes J

oaquín Cortés. Bailarín y coreógrafo (Córdoba, 1969). Se incorporó en 1984 al Ballet Nacional de España. En 1990 dejó la compañía nacional y comenzó su carrera como artista independiente. Durante esta etapa mantuvo una notable actividad como artista invitado en diversas galas de estrellas, en España junto a profesionales como: Mariemma, La Tati, Lola Greco, Marco Berriel, Arantxa Argüelles... y en otras internacionales junto a: Maya Plisetskaya, Silvie Guillem, Peter Schaufuss, Julio Bocca o Marie Claude Pietragalla. En 1992 formó su propia compañía Joaquín Cortés Ballet Flamenco. En mayo de 2009 estrenó su último espectáculo Calé, en el Beacon Theatre de Manhattan, en el cual se reúnen los mejores momentos coreográficos de sus seis espectáculos anteriores. p

POR LA DANZA 47


Reportaje Festivales de Verano

al rico festival Ballet Nacional de España.

© JOSEP AZNAR

Festival de Teatro Clásico de Mérida

Festival de Granada En su 59 edición, Granada apuesta por una variada programación que incluye el Boston Ballet, el Ballet Nacional de España, Grupo Corpo de Belo Horizonte, el Ballet Argentino, y el toque flamenco de Fuensanta La Moneta. Del 24 de junio al 14 de julio de 2010. http://www.granadafestival.org

48 POR LA DANZA

Este año la danza vuelve a Mérida de la mano de Medea, de Eurípides, en una versión bailada, coreografía de Dimitris Papaionnou, en colaboración con el Edafos Dance Theatre. Esta Medea simbolizada en la fuerza del agua es un espectáculo de danza-teatro basado en la tragedia de Eurípides. No se centra sólo en la venganza de la heroína, sino que desentraña en un sentido más amplio las distintas partes del mito: desde la expedición de los Argonautas y su llegada a la mágica Cólquida, pasando por los duros enfrentamientos con Jasón en Corintio, hasta llegar a la más baja traición de Jasón, el asesinato de los hijos por parte de Medea y su posterior rescate y ascensión en un carro de fuego. Los días 16 y 17 de julio en Mérida. http://www.festivaldemerida.es


Festivales de Verano

Reportaje

La cada vez más variada oferta de danza que ofrecen los festivales de verano complica la tarea de recomendar esas delicatessen que no podemos perdernos, en caso de asistir a unas de esas noches mágicas, dentro o fuera de nuestras fronteras. Como siempre, aperitivos, primeros, segundos y postres en la oferta veraniega. POR A.P.

Bȩ́jart Ballet Lausanne.

© FRANCETTELEVIEUX

Ballet de Víctor Ullate.

Festival Internacional de Santander También visitará Santander el Béjart Ballet Lausanne, con el mismo programa que Peralada, el Ballet Nacional de España con el programa de Escuela Bolera, siendo el plato fuerte del festival el estreno absoluto de Zorba el Griego, a cargo del Ballet Nacional de Lituania, con Igor Yebra en el papel principal como artista invitado. http://www.festivalsantander.com

Festival de Peralada En Peralada este año compartirán escenario dos compañías fuertemente vinculadas… el Ballet de Víctor Ullate Comunidad de Madrid, que presenta Wonderland, última coreografía del director, y el Béjart Ballet Lausanne, que tras la muerte de Béjart continúa mostrando las coreografías del que fuera maestro de Ullate por todo el mundo, en este caso Le Presbytère. Completa la oferta el Ballet Clásico Cubano de Miami con el Corsario. http://www.festivalperalada.com

POR LA DANZA 49


Reportaje Festivales de Verano

© LIN CHING-YUAN

Festival Grec Repartido por varios teatros y salas de Barcelona, el GREC vuelve a ofrecer los platos más contemporáneos, durante los meses de julio y agosto. Butoh de la mano de Ko Murobushi, una nueva creación de Anne Teresa de Keersmaeker, Marta Carrasco, Sidi Larbi y María Pagés en Dunas, la turca Aydin Teker, Eva Yerbabuena, una creación de Frederic Lamat y Cesc Gelabert, La Venus de Iago Pericot, la presencia de KARAS, Cloud Gate Dance Theatre of Taiwán y la pieza de Emmanuelle Huynh y Seiho Okudaira. http://www.barcelonafestival.com CLOUD GATE.

Ohad Naharin.

Festival de Danza de Montpellier Montpellier celebra este año su 30 edición del 18 de junio al 7 de julio. Dos semanas para disfrutar de los grandes nombres de la danza. Estará el Béjart Ballet Lausanne, que este año no se pierde un festival, Trisha Brown, William Forsythe, Akram Khan, Mathilde Monnier, Fabrice Ramalingom, Bouchra Ouizguen, Raimund Hoghe, Boris Charmatz, Merce Cunningham, AnneMarie Porras, Germana Civera, Alain Buffard, Cecilia Bengolea, Anne Teresa de Keersmaeker, el Nederlands Dans Theater, Ohad Naharin y Alonso King. http://www.montpellierdanse.com

50 POR LA DANZA

© RICHARD HAUGHTON

© GADI DAGON

Akram Khan.

Julidans Del 1 al 14 de julio se celebra en Ámsterdam Julidans, un festival de danza contemporánea que durante casi quince días concentra en la capital holandesa la oferta más atractiva de los Países Bajos. Este año destacar la presencia de Akram Khan, Sidi Larbi con María Pagés, Zuhe Niao, Compagnie Anania, Marie Chouinard, Ivo Dimchev, Lisbeth Gruwez, Jan Fabre, Emio Greco o Pina Bausch/Tanztheater Wuppertal. http://www.julidans.nl



© CHRIS HARING

Reportaje Festivales de Verano

Les Ballets de Monte Carlo.

Del 15 de julio al 15 de agosto Viena acoge el Impulstanz, uno de los festivales con más renombre del panorama europeo. Este año pasarán por allí Mathilde Monier, Benoît Lachambre, Marie Chouinard, Les Ballet de Monte Carlo, Robyn Orlin, Jérôme Bel, Rosas, DD Dorvillier & Human Future Dance Corps, Anne Juren, Les Ballets C. de la B. y Louise Lecavalier. http://www.impulstanz.com

Kuopio Del 17 al 26 de junio Finlandia celebra el Festival de Kuopio, este año dedicado a Argentina, China y los países nórdicos. Desde esos tres destinos llegan el Ballet de Shanghai, Jin Xing Dance Theatre, el Ballet Argentino, el Cullberg Ballet, Skånes Dansteater, Carte Blanche, Iceland Dance Company y Granhøj Dans. http://www.kuopiodancefestival.fi

52 POR LA DANZA

Skanes Dansteater.

© ANNA DIEHL

Impulstanz


Festivales de Verano

Alonzo King.

Reportaje

Festival de Edimburgo Pequeña pero interesante la oferta de danza en el Festival de Edimburgo. Estará la Compañía de Pina Bausch, dispuesta a mantener el legado de su fundadora y coreógrafa, el Grupo Corpo, Alonzo King Lines Ballet y la Compañía flamenca de Paco Peña, como única representación española. http://www.eif.co.uk

Y cruzando el charco hasta Estados Unidos, el Jacob’s Pillow vuelve a hacer que merezca la pena el desplazamiento porque su programación en danza es de primerísima calidad: Nina Ananiashvili con el State Ballet de Georgia, Dance Theatre of Harlem Ensemble, Les Ballets Jazz de Montreal, Camille A. Brown and Dancers, Barak Marshall's MONGER, Shantala Shivalingappa, Armitage GONE! Dance, Pichet Klunchun Dance Company, Bill T. Jones/ Arnie Zane Dance Company, Jacoby & Pronk and Dancers, CND2, Monica Bill Barnes & Company, Trey McIntyre Project, Yin Mei Dance, Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, Kyle Abraham/ Abraham.in.Motion, The Göteborg Ballet, Lucy Guerin Inc y Hubbard Street Dance Chicago. http://www.jacobspillow.org p

The Göteborg Ballet.

© INGMAR JERNBERG

© WEIFERD WATTS

Jacob’s Pillow

POR LA DANZA 53


© JEFF BUSBY

Reportaje Grandes Compañías

poderosos El Australian Ballet en Swan Lake de Graeme Murphy.

54 POR LA DANZA


Grandes Compañías

Reportaje

Durante cuatro años he tenido la suerte de entrevistar a los directores de algunas de las principales compañías del mundo, los que mueven los hilos de las agrupaciones de danza con mayor presupuesto y más prestigio; también son, hay que decirlo, de quienes depende en gran parte el futuro de la danza. Entre ellos ha habido de todo: amables, esquivos, optimistas, reflexivos, distantes, divertidos o inaccesibles. Sin embargo, a pesar de las enormes diferencias

de

proyectos,

de

personalidades

o

de

trayectorias, he encontrado puntos en común en ellos: la increíble pasión que sienten por su trabajo y el hecho de que terminaran todos haciéndome preguntas a mí a micrófono cerrado, tal es el grado de curiosidad que esconden tras el cargo que ocupan. Siempre traté de librarme de intérpretes, pero fue inevitable en los casos de Makhar Vaziev, entonces director del Ballet Mariinsky, que no quiso expresarse en otro idioma que el ruso, y de Yuri Burlaka, director del Ballet Bolshoi, que no habla inglés. POR ELNA MATAMOROS OCAÑA

POR LA DANZA 55


© JESÚS VALLINAS

Reportaje Grandes Compañías

© MARCO BRESCIA

El Mariinsky en una escena de El Corsario.

La Scala de Milán en Le Jeune Homme et la Mort de Roland Petit.

Autocrítica Abrimos el ciclo entrevistando a Monica Mason, directora del Royal Ballet de Londres, compañía que cumplía entonces 75 años. Me encantó su amabilidad y familiaridad, así como el interés con que me explicó los difíciles comienzos del Royal Ballet en Inglaterra, en un intento de empatizar con la ausencia de una compañía clásica en España. Mostró su desagrado ante el hecho de que su país nunca haya sido capaz de suministrar suficientes bailarines para la compañía, sin buscar justificaciones: “Inglaterra tiene el mismo tamaño que Francia y la Ópera de París sólo tiene bailarines franceses”. Sin embargo, opina que el ballet clásico está viviendo un gran momento, a decir de sus éxitos de público y del auge que tiene en América y los países de oriente, admitiendo una ligera ausencia de coreógrafos que dominen el lenguaje de la técnica clásica. Declaró la importancia de Sir Frederick Ashton y Sir Kenneth Macmillan en la creación de un repertorio propio para el Royal Ballet, pero especificó que la compañía “nunca se levantó en torno a nadie, ni director ni coreógrafo”, por lo que jamás corrió el riesgo de convertirse en una agrupación de autor a pesar de haber tenido como directores a dos de los principales coreógrafos del siglo XX. Para terminar, hizo una mención al apoyo que el Royal Ballet de Londres recibe de la Familia Real inglesa. Una gran lección de cómo lograr en poco tiempo que las cosas funcionen.

56 POR LA DANZA

Altivez Fue frustrante comprobar el inglés fluido de Makhar Vaziev en nuestro primer encuentro, y después tener que entrevistarle a través de su intérprete; además, en un par de ocasiones percibí desconexión entre preguntas y respuestas, así que aún hoy me pregunto si sería o no de forma intencionada. Quise y pude rectificar al instante y a partir de ahí todo fue más directo. En cualquier caso, Vaziev –hoy director del Ballet de la Scala de Milán– empezó la conversación en tono glacial y la terminó sólo distante, lo que me pareció todo un logro. Se mostró orgulloso del patrimonio coreográfico del Ballet Mariinsky y su importancia en la Historia de la danza –tanto así que sigue llamando Balanchinvadze a Balanchine– pero es consciente de las deficiencias del pasado; quizás por ello su reinado de más de doce años al frente del Mariinsky será recordado como el periodo en que por fin entraron en la casa Balanchine, Lander, Neumeier... y sobre todo, Forsythe, por quien profesa una admiración increíble. Sin embargo, admite que “no es serio decir que el ballet clásico algún día desaparecerá”. Admirador de España, le pareció curioso que fuera el único país de Europa que no tuviera una compañía clásica, mientras explicaba su admiración por Gades y José Antonio. Logré por fin hacerle sonreír al recordar el paso de Marius Petipa por Madrid, y orgulloso y bastante cínico, añadió que “Rusia debe estar enteramente agradecida a España por


Grandes Compañías

Reportaje

© ICARE

La Opera de Paris en Giselle de Mats Ek.

El Royal Ballet de Londres en Romeo y Julia de Sir Kenneth MacMillan. © DEE CONWAY

haber dejado ir a Petipa”. Al final, tras comentar la gran acogida del público madrileño al Ballet Mariinsky, me pidió permiso para preguntarme él a mí. “¿Por qué no tienen ustedes una compañía clásica?”, me espetó. Glamour Con Brigitte Lefevre, directora del Ballet de la Ópera de París, tuve una larga y cómoda entrevista telefónica, para la que tuve como intermediario a mi marido, Pablo Savoye. Ella lleva sobre sus hombros el peso de una compañía que representa toda la tradición del ballet, y mi perplejidad llegó cuando definió al Ballet de la Ópera de París como “una gran compañía de repertorio, de creación, de transmisión, una compañía que experimenta”, en la que los bailarines, todos funcionarios con una jubilación obligatoria a los 42 años, “eligen desarrollar allí su carrera”, lo que proporciona un elenco de bailarines de distintas edades y experiencias. Esta coreógrafa que deliberadamente ha elegido no incluir sus piezas en el repertorio de la compañía que dirige, está alerta ante el peligro de endogamia que supone el hecho de que se nutra casi totalmente de su propia escuela, y por ello ha abierto algunas plazas temporales a personal ajeno a la propia institución. Finalmente, opina que “la modernidad es el contraste” y eso es exactamente lo que trata de conseguir. Respecto a la situación de la danza en España, advirtió que el modelo de compañía clásica “no es una buena fórmula”, mientras afirmaba que lo que mejor define al Ballet de la Ópera de París es su diversidad. Reflexiva, añadió que gracias a la técnica clásica, además de las oportunidades y el trabajo que llevan rea-

lizando desde hace mucho tiempo, se ha constituido una especie de “cultura europea de comportamiento, de saber, de elegancia, de coraje…”. La esencia de la danza escénica europea. Complicidad Mentiría si ocultara que mi encuentro con Frank Andersen, director del Royal Danish Ballet, fue el más divertido y cordial de todos, dada mi relación con el estilo que representa –Bournonville– y la complicidad mutua que eso provoca. Transcurría su segundo mandato en el RDB, y de nuevo había devuelto a los bailarines la ilusión y el carisma que varios cambios bruscos de dirección les habían quitado, así que pudieron celebrar el Centenario del nacimiento de Bournonville en 2005 dejando boquiabierto al mundo entero. De Bournonville, dice Andersen, “salen todos los demás: Neumeier, Tetley, Balanchine, Robbins, Sidi Larbi, Kylián…” y de ahí “la capacidad de la compañía de contar historias”, gracias a su extraordinaria técnica. Como bien apuntó, el sello del RDB es “emoción, honestidad y amor por lo que hacemos”; indudable, porque es difícil encontrar una compañía que haya sabido aunar con tanto acierto la tradición más pura y la creación más actual. Defiende mantener a bailarines de edad en la plantilla porque les facilita la reposición de obras que mantienen en repertorio desde hace más de 200 años gracias a la transmisión oral. Tras hablar de la estrecha relación de la Reina de Dinamarca con la compañía, me adelantó su salida del RDB un año más tarde “para hacer otras cosas”. Fue algo que cumplió, aunque puedo aventurarme a

POR LA DANZA 57


Reportaje Grandes Compañías

© MARTIN MYDTSCOT RONNE

El Royal Danish Ballet en La Sílfide de Bournonville.

vaticinar su regreso en cualquier momento. Fue impactante ver sus lágrimas hablando de Bournonville y lo que supone tener en sus manos su legado, hasta llegar a emocionarme. Claro, que conmigo lo tenía fácil. Confusión La mayor anécdota de esta serie de entrevistas la provocó el departamento de prensa de la Scala de Milán, que nos envió por equivocación una fotografía de su director administrativo en vez de una de su cabeza artística, Frédéric Olivieri; la imagen fue incluida en el reportaje con el nombre incorrecto sin que ninguno reparásemos en el error. Ya había sido complicadísimo hablar con él, tuve que hacer incontables llamadas y me aplazaba nuestra cita telefónica una y otra vez, pero finalmente nuestra charla fue tan distendida y relajada que entendí que todo forma parte del espíritu italiano. Tras siete años, Olivieri decidió abandonar la compañía y quedarse como responsable de la Escuela, que también regía desde hacía varios años, y cambiar sus 106 bailarines por los 160 alumnos de los que se sigue ocupando. Reconoció la dificultad de las grandes compañías de repertorio ante la responsabilidad de presentar a la vez la tradición y las creaciones contemporáneas, y planteó que es el Gobierno quien “debe ayudar a coreógrafos jóvenes con pequeños grupos a presentar su trabajo” mientras añadía que probablemente España sea uno de los países con mayor nivel de producción a este nivel, y cómo en ocasiones ha hablado con los directores de otras grandes compañías de la absurda ausencia en nuestro país de una compañía de repertorio “que no clásica”, especificó. Aunque no lo dijo abiertamente, creí entender cierto reparo ante el estatus de funcionariado de los bailarines, y cómo su primer objetivo al llegar fue ampliar el repertorio y el número de actuaciones, y rebajar la edad media de los bailarines. Pero como reconoció, “tal y como están aquí las cosas, es muy difícil para mí seguir levantando la compañía”. Sonrisas Mikko Nissinen me regaló más sonrisas durante nuestra charla que ningún otro director; el Boston Ballet vino a España para una larga gira en la que triunfaron con un programa formado

58 POR LA DANZA

por Bournonville y Balanchine, “algo más que grandes coreógrafos”, según sus palabras. La compañía apenas tiene 51 bailarines, más otros 10 en la segunda compañía, que participan en las grandes producciones, pero se organizan para poner en pie un repertorio que incluye “un 30% de clásico, un 30% de neoclásico, y otro 30% de creación contemporánea”. Además, da prioridad a fortalecer una escuela que cuenta con más de 300 alumnos y de la que se nutre en gran parte la propia compañía. Inquieto ante el futuro que le aguarda a la danza en una sociedad en la que los jóvenes “buscan el éxito inmediato, y lo quieren ya”, entiende que las compañías de danza “no son museos ni iglesias a donde la gente venga a rendirnos respetos, pero sí enmarcamos diferentes periodos históricos, educando a la gente al compartirlos”. Respecto a la continuidad del equipo artístico, afirmó que “los contratos vitalicios dan seguridad al bailarín –lo que no está nada mal– pero los seres humanos funcionamos mejor con un poquito de fuego en el trasero y para los bailarines, en la actualidad, sólo lo mejor de lo mejor es suficiente”. Ese fue uno de los motivos por los que rechazó dirigir el Ballet Nacional de Finlandia, su país natal. Si fuera tiene reconocimiento y medios para mantener el proyecto en el que cree… ¿para qué volver a casa? Profesional Kevin McKenzie me dio un plantón telefónico, pero luego lo compensó con una amabilidad extrema durante la entrevista. Definió ABT con una estudiada respuesta entorno a las tres palabras que dan nombre a la compañía: “American en el sentido de tierra de inmigrantes que aprenden a vivir juntos, Ballet porque es el idioma que hablamos, y Theatre porque es donde sucede todo, que no es sólo entretenimiento, sino que da algo que pensar”. Durante nuestra conversación admitió que ser bailarín o director son “dos extremos opuestos”, y cómo durante sus primeros años al frente de ABT tuvo que recortar la temporada y los salarios de los bailarines para sobrevivir, para lograr así la estabilidad económica actual. Defiende la necesidad de seguir reponiendo las obras de repertorio y lanzó un sarcasmo a sus detractores: “A algunos les lleva toda la vida poder apreciar los clásicos, o al menos llegar a descubrir que todo viene de ellos”.


Reportaje

© MIRA

Grandes Compañías

ABT en El Lago de los Cisnes de Marius Petipa y Lev Ivanov.

Por otro lado, y a pesar de incorporar constantemente nuevas creaciones, considera que no ha de ser él “quien descubra al próximo gran coreógrafo cada año”, pero que necesitan cosas nuevas porque si no “nos convertiríamos en un museo”. Presta gran atención al ABT’s National Curriculum como método para extender la forma de bailar de la compañía, porque como afirma, “ningún método tiene todas las respuestas” a la hora de formar bailarines que puedan ejecutar cualquier estilo. Igualmente, han participado en el New York University Master’s Program, algo que aúna los métodos de la Escuela con la formación universitaria de posgrado; como bien dice Mackenzie, “nuestro curriculum es puro sentido común”, y eso lo aplica a todo. Lejanía He de reconocer que el hecho de no poder siquiera hablar por teléfono con Helgi Tomasson, director del San Francisco Ballet, me supuso un pequeño disgusto porque sus respuestas por correo electrónico fueron breves e incluso dejó alguna sin responder, como la referente a la ausencia de una compañía de repertorio en España. Este islandés de nacimiento desarrolló una brillante carrera como bailarín en Harkness Ballet, Joffrey

© ERIK TOMASSON

Within the Golden Hour de Christopher Wheeldon, por el San Francisco Ballet.

Ballet o New York City Ballet, y este bagaje ha provocado que no haya tenido “una única perspectiva que aportar al SFB”, según sus propias palabras. Para eliminar los miedos de quienes temían que convirtiera la compañía en una sucursal del NYCB en la costa oeste, su primer montaje fue un Lago de los cisnes, para lo que previamente había obligado a las bailarinas a tomar todas las clases en puntas y fortalecer así su técnica clásica. Tomasson ha hecho crecer la San Francisco Ballet School hasta los 350 alumnos y cuenta con un equipo internacional de maestros, lo que proporciona a la compañía bailarines bien formados, hábiles en el uso de diferentes lenguajes y muy versátiles, capaces de interpretar el repertorio cambiante de la compañía. Todo un engranaje perfectamente desarrollado que hace funcionar una de las principales compañías de repertorio del mundo. Discreto Michael Pink, director del Milwaukee Ballet, me contestó personalmente los correos electrónicos y finalmente me pidió que le llamara a su casa a las 8 de la mañana, tal era su disposición para la entrevista. Cierto es que se trata de una compañía de menor formato que las demás, y que tiene menos proyección interna-

POR LA DANZA 59


© RICK BRODZELLER

Reportaje Grandes Compañías

El Milwaukee Ballet en Common People de Margo Sappington.

© ROBERT ETCHEVERRY

Grand Ballets Canadiens en Cantata de Mauro Bigonzetti.

cional por la ausencia de giras fuera del país, pero sus actuaciones ofrecen un alto nivel de calidad. Con una compañía de apenas 25 bailarines logra poner los clásicos en escena gracias a los integrantes de su segunda compañía y de la escuela, que les proporcionan la uniformidad necesaria para poder incorporarlos cuando su presencia en el escenario es necesaria. Lamenta que la compañía no tenga un mayor número de actuaciones, pero también reconoce que eso otorga una gran tranquilidad en la preparación de los montajes, ya que pueden aprovechar al máximo los periodos de ensayos. Sus niveles de calidad son inflexibles y se cuestiona si realmente son necesarias compañías tan grandes para hacer los clásicos cuando está demostrado que otras más pequeñas también pueden hacerlos con un resultado más que digno. Pink es consciente de la importancia de la difusión audiovisual de la danza, y está muy satisfecho del éxito de la retransmisión televisiva de su Romeo y Julieta. Quizás sí le gustaría manejar más medios para poder pagar mejor a sus bailarines y hacer una producción nueva cada año, pero no podría soportar “tener a media compañía pululando y esperando una oportunidad que nunca llega” como pasa en las grandes agrupaciones, así que deduce que “lo ideal sería una cosa intermedia”.

60 POR LA DANZA

Sensatez Gradimir Pankov, director de Les Grandes Ballets Canadiens fue casi el único director con el que no había tenido contacto previo o con el que no existía ningún punto de conexión, por lo que me enfrenté al encuentro telefónico libre de ideas preconcebidas o preguntas preparadas. Definió LGBC como una “compañía contemporánea con un poquito de base clásica de formación” que va en la dirección “del NDT o la CND”. A diferencia de los nuestros, ellos sí bailan en puntas de vez en cuando. Con 34 bailarines no puede “hacer los clásicos”, así que invita regularmente a compañías extranjeras que los representan en su teatro y así “no me critica la parte del público que quiere verlos”. También de esta forma hacen intercambios con otros países y con su repertorio neoclásico y contemporáneo llenan teatros del mundo entero. Potencia de forma inteligente funciones pedagógicas de Cascanueces y busca constantemente obras que sirvan de puente entre el clásico y el contemporáneo, como Le Dame de Pique de Kim Brandstrup o el Romeo y Julieta de Jean-Christophe Maillot. Ha conseguido ampliar los contratos de sus bailarines de 38 a 43 semanas pagadas al año, y aunque añora la situación laboral que tienen en Europa admite, sencillamente, que no se lo pueden permitir económicamente. Su carrera se desarrolló en


Grandes Compañías

Espartaco, de Grigorovich, por el Ballet Bolshoi.

© DAMIR YUSUPOV

grandes compañías clásicas antes de desembocar en la danza contemporánea, y a pesar de su origen macedonio ha recorrido distintos países en busca de estímulos profesionales, de ahí que su frase favorita sea que “la danza no debería funcionar con pasaportes ni nacionalismos”. Fidelidad David McAllister, director del Australian Ballet, es un caso opuesto al anterior, ya que se formó en la Escuela de la compañía y desarrolló la mayor parte de su carrera como bailarín en la agrupación que hoy dirige. Sin embargo, admite que pasar de Primer Bailarín a Director Artístico fue “saltarse unos cuantos escalones en el escalafón administrativo y fue bastante cuesta arriba” a pesar del curso de Gestión Artística que había realizado mientras aún bailaba. El lema de la compañía “Care for tradition, dare to be different” (“Cuida la tradición, atrévete a ser diferente”) pone de manifiesto su espíritu abierto, su amplio repertorio que abarca de los clásicos a la creación actual, y la frecuente colaboración de maestros y bailarines invitados de otros países. Se muestra satisfecho de los resultados del Australian Ballet School, y mantiene una estrecha relación con su enseñanza y desarrollo. La Escuela, junto con la existencia de los contratos anuales de los bailarines, son las bases asentadas por la fundadora de la compañía, Dame Peggy van Praagh, a quien McAllister no cesó de nombrar durante toda la entrevista. Cada temporada del AB tiene una temática específica, para dar unidad a los espectáculos que ofrecen, y porque McAllister es consciente de que “el público disfruta de una programación que no sólo entretenga, sino que también ofrezca la posibilidad de aprender”. Todo un proyecto que aúna inteligentemente la personalidad del país. Grande Tardamos tanto en lograr esta entrevista que nos dio tiempo a que el entonces director del Ballet Bolshoi, Alexei Ratmanksy, dimitiera, y nos encontráramos con su sucesor: Yuri Burlaka. Resulta curioso encontrarse con un director que admita que su intención al llegar a su cargo fue continuar el trabajo de su ante-

Reportaje

HABLANDO DE DINERO Casi la totalidad de las compañías que forman parte de este reportaje cubren sus presupuestos con ayudas compartidas entre los sectores públicos y privados. La única excepción es el Ballet Nacional de Cuba, pero como dice su directora, Alicia Alonso, la compañía funciona precisamente porque la danza es muy cara y su gobierno le garantiza la totalidad de sus necesidades económicas. Olivieri especificó que La Scala recibe ayuda a veces de un benefactor para un montaje determinado o una gira concreta que de otro modo no sería posible. Les Grandes Ballets Canadiens cubren el 90% de sus gastos con las ayudas gubernamentales, pero su director reconoce que tienen que “llenar el teatro”. Para el Australian Ballet es fundamental la ayuda de benefactores privados, pero McAllister confía plenamente en que “si ofreces un trabajo excelente lograrás el apoyo de todos los que creen en lo que estás haciendo”, lo que es fundamental para asegurarse el futuro artístico de la compañía. En Estados Unidos, la mayor parte de la entrada presupuestaria viene del sector privado, hasta el punto de que el Boston Ballet sólo recibe un 0,3% de su presupuesto entre la ciudad, el estado de Massachusstes y el National Endowment for the Arts; en el caso de ABT, la ayuda pública se traduce en un 1%, algo que para McKenzie se refleja en que “para los artistas, la necesidad de ser los mejores es palpable, porque si no pierdes las ayudas privadas”. Tomasson se mostró muy agradecido a su Board y benefactores por el “apoyo entusiasta” que dan a su proyecto, y en lo que coincidieron todos los directores estadounidenses es en su defensa de los contratos definidos para los bailarines, y así estimular la búsqueda de la excelencia profesional. Anderson, con experiencia en ambas situaciones, sentencia que la situación estatal del Stuttgart Ballet “facilita muchísimo todo” en comparación a el National Ballet of Canada, donde hay “cientos y cientos de voluntarios” para recaudar fondos. Mientras, Vaziev reconocía que “cualquier benefactor es siempre bienvenido al Mariinsky”, y Burlaka agradecía la existencia de un Board of Trustees, “ahora que la economía atraviesa tan mal momento”. Lefevre, por su parte, reflexionaba sobre el hecho de que “el Arte no es rentable”, pero que el hecho de que siga existiendo “honra a quienes nos gobiernan”. Tomen nota.

POR LA DANZA 61


El Ballet Nacional de Cuba en Giselle de Alicia Alonso.

© JACQUES MOATTI

Reportaje Grandes Compañías

© VERENA FISCHER

El Stuttgart Ballet en In and Out de Hans van Manen.

cesor por considerar que fueron años “muy buenos e importantes para la compañía”, lo que dice mucho de su personalidad generosa y analítica. Consciente de la popularidad del Bolshoi y de lo mediático de algunas de sus estrellas, no duda en preparar a los bailarines jóvenes que se incorporan a sus filas, pues de ellos dependerá el futuro de la compañía, y propicia la conexión entre ellos y la Academia del Bolshoi, a pesar de que en los últimos años ambas instituciones funcionan con total independencia. El Bolshoi cuenta con 220 bailarines, 200 actuaciones anuales y un repertorio extensísimo que continúa “la mejor tradición del teatro ruso”, en palabras de su director. Burlaka ha incorporado obras de Tharp, Balanchine… y ha recuperado los ballets de Massine –nunca antes vistos en Moscú– y obras como La hija del Faraón en versión de Pierre Lacotte, además de mantener las obras de Grigorovich, anterior director de la compañía, que forman parte de la identidad del Bolshoi. Mirando al pasado, sin embargo, y al ser preguntado por la posibilidad de que el Bolshoi pudiera volver a ver el peligro de convertirse en un centro comercial por cuestiones económicas, prefirió no contestar. Por si acaso. Decidido Con Reid Anderson pude sentarme en una terraza de la Plaza de Oriente mientras el Stuttgart Ballet actuaba en el

62 POR LA DANZA

Teatro Real de Madrid, y la entrevista transcurrió entre risas y rayos de sol. Anderson dirigió el Ballet British Columbia de Vancouver y el National Ballet of Canada antes de llegar al SB, compañía en la que había desarrollado toda su vida de bailarín y en la que había sido Ballet Master durante sus últimos años sobre el escenario. A su llegada tuvo que aceptar la responsabilidad de reciclar al personal artístico de la compañía, y en sus siete primeros meses de mandato se vio en la tesitura de despedir a 25 bailarines, entre los que figuraban amigos suyos y grandes nombres del SB; a pesar de las enormes dificultades que pasó, sigue pensando que era un cambio necesario para que la agrupación siguiera evolucionando. Actualmente apuesta por la Escuela de la compañía, de la que también es responsable, y ya casi la mitad de los integrantes del SB provienen de ella. Continuando la tradición de apoyo a la creación –de aquí salieron Neumeier, Kylián o Scholz– la compañía tiene cinco coreógrafos residentes, lo que provoca un repertorio fresco y libre de personalismos, porque evidentemente, la estrella de la compañía sigue siendo John Cranko. Anderson lo sabe, y porque venera su obra, que ha llevado por todo el mundo tanto con la compañía como realizando montajes para otras agrupaciones, disfruta enormemente su trabajo.


Grandes Compañías

Prodigioso Es imposible separar la historia del Ballet Nacional de Cuba de la trayectoria personal de Alicia Alonso porque su proyecto, apoyado en un equipo de prestigio, fue levantado de la nada y se mantiene gracias a su tenacidad y fe incombustible en el régimen político que los alimenta. A pesar de tenerla alojada a pocos metros de mi casa tuve que aceptar la frialdad del teléfono, pero mi conversación con ella fue una de las más interesantes que he tenido nunca, quizás por la sabiduría dancística que transmite. Su paso por ABT le permitió trabajar con Balanchine, Fokine, de Mille, Tudor… y alcanzó un nivel de conocimiento global del repertorio que ha llevado al BNC y ha mantenido intacto durante décadas. Alonso defiende que la danza ha ganado mucho en estos años, aunque le preocupa la tendencia actual a olvidar las diferencias estilísticas, algo que se esfuerza por conservar como el principal sello del BNC. Mantiene 110 bailarines que constituyen, como otras grandes agrupaciones, dos compañías independientes en programación y actuaciones, lo que sirve de aliciente a unos bailarines que desde su niñez ven abocadas sus carreras hacia esa compañía, con la doble lectura que este hecho pueda tener. Lo cierto es que la danza es tan conocida en Cuba como ciertos deportes en otros lugares, y que de su Escuela salen bailarines que llenan las compañías de todo el mundo, aunque haya quien critique tanto los métodos como los resultados. Para Alicia Alonso sólo tiene una explicación: una enseñanza gratuita y de calidad consecuencia de una situación política que ella sigue defendiendo con uñas y dientes. Admirable, en cualquier caso.

© PAUL KOLNIK

El New York City Ballet en Serenade, de George Balanchine.

Reportaje

Inaccesible Fue imposible de conseguir esa entrevista, esa es la realidad, para disgusto de todos y creo que incluso para su equipo de prensa, porque Martins ha sido el único director que ha quedado fuera de este maxirreportaje de compañías. Dirige el New York City Ballet desde hace 20 años, tras la retirada de Jerome Robbins, con quien quedó al mando de la compañía al morir Balanchine, y aunque el repertorio sigue girando en torno a Balanchine y Robbins, Martins ha incorporado obras de coreógrafos actuales y –cómo no– sus propias coreografías; y no sólo obras cortas o abstractas, sino que se ha lanzado a versionar El lago de los cisnes y más recientemente, Romeo y Julieta. Es una compañía que despierta pasiones, fanáticos y detractores en todo el mundo, pero cuya calidad es absoluta e innegable, y cuyos bailarines no buscan el estrellato mediático porque sencillamente, se ocupan de bailar y de que lo aprecien los expertos. La School of American Ballet ya es mucho más que la Escuela del NYCB; se ha convertido en lugar de peregrinación de los interesados en la Técnica Balanchine que revolucionó el ballet del siglo XX. Recientemente el NYCB ha instaurado el Architecture of Dance, un Festival de Música y Danza en el que coreógrafos y arquitectos colaboran en la creación de una pieza en un espacio de lujo, y Santiago Calatrava ha sido invitado. Lo que empezó siendo una compañía de autor ya no es sólo de Balanchine, y esa es justamente la diatriba que tienen quienes los apoyan. ¿Sigue tenido Mr. B el lugar que le corresponde en el engranaje creado por él? p

POR LA DANZA 63


Entrevista Goyo Montero

¿Sueño o realidad?

Ha sido tu primer trabajo como director de una compañía de estas características ¿Cuáles han sido los pros y los contras con los que te has encontrado? La verdad es que casi todo han sido ventajas. He podido elegir a mis bailarines y mi equipo artístico y este es un Teatro en el que más de 500 personas trabajan para llevar a cabo lo que imagino, y aunque no había sido director hasta ahora, casi toda mi carrera la he desarrollado en Alemania, así que conocía el sistema de trabajo. Como coreógrafo tienes un registro muy amplio y difícil, lo que complica que un bailarín reúna todos los requisitos que exigen tus coreografías. ¿Te ha costado hacerte con la compañía, el que los bailarines asimilaran tu estilo? Ha sido un proceso bastante natural porque también yo estaba aprendiendo a cómo dirigirlos mientras los formaba, por

64 POR LA DANZA

supuesto que ahora ya saben en qué dirección voy y las cosas fluyen más rápido que al principio. Lo más difícil ha sido que entiendan que la técnica clásica es algo que no sólo traes de la escuela y utilizas para calentarte cada mañana, pero que en su desarrollo está una de las claves para conocer mejor tu instrumento. Cuatro estrenos, cuatro éxitos ¿no es un condicionante a la hora de enfrentarte a futuras creaciones? Porque te has puesto el listón muy alto. Bueno, con Vasos Comunicantes son 5 y pronto viene El sueño de la Razón, que será la sexta producción en 2 años. Intento no ponerme ningún listón y tratar al éxito y al fracaso como decía Kypling como a dos farsantes. Al final lo que importa es respetar tu trabajo e intentar siempre dar el máximo.


Goyo Montero

Entrevista

Goyo Montero lleva dos años dirigiendo el Ballet de la Ópera de Nuremberg. Han sido meses de trabajo duro y mucha dedicación, que dan como resultado cinco producciones de éxito, una compañía de excelente calidad técnica y un público que función tras función abarrota el teatro. Ratificado en su cargo dos años más, está contento y con la cabeza puesta en la temporada que viene. A punto de estrenar El sueño de la razón, un paralelismo entre Goya y Beethoven, los próximos meses presentará su © JESÚS VALLINAS

particular visión de Carmen. Consolidado el estilo de la compañía, su objetivo ahora es darle proyección internacional y abrir sus instalaciones a coreógrafos consagrados. La próxima temporada tendrá piezas de Kylián y Duato, todo un regalo para los bailarines de la compañía. POR WILLIAM ARROYO

El sueño de la razón.

El Consejo de la Fundación del Teatro ha acordado por unanimidad renovar tu contrato por 2 años más, está claro su balance de estos años anteriores, pero ¿Cuál es el tuyo? Estos dos años han pasado en un suspiro. El balance no puede ser más positivo; que en tiempos de crisis tenga ahora más bailarines y más medios que cuando empezamos, y nuestro presupuesto haya aumentado es señal de que estamos avanzando en la dirección adecuada. ¿Cuál crees que ha sido el ingrediente de tu trabajo con la compañía para llegar al público, y conseguir más de un 90% de asistencia a todos los espectáculos, cuando en temporadas anteriores no llegaba al 50%? Para mí la Danza es la disciplina más completa, en ella puede coexistir casi todo lo que puedas imaginar si puedes trasladarlo a la caja negra del Teatro. Compartir esa pasión es lo que

hace que logres la comunicación, primero con tus bailarines trabajando con cada uno de ellos para que sepan darte lo que necesitas, pero potenciando su personalidad, sus diferencias y luego con el público. Si construyes algo que a ti te apasiona tienes más probabilidades de llegar a conectar con su sensibilidad. Eso y trabajar duro cada día para lograr que el producto sea cada vez más cercano a lo que imaginas. ¿Cuál es el tema de la próxima creación que está a punto de ser estrenada? Se llama El sueño de la razón y está inspirada en las personalidades de Francisco de Goya y L.V.Beethoven. La pieza está resultando una mezcla entre sueño, trance y pesadilla poblada por personajes que son ambos artistas y sus demonios. Una parte fundamental de la obra son los grabados de Goya, sobre todo Los Caprichos, Disparates y desastres de la Guerra, que

POR LA DANZA 65


© JESÚS VALLINAS

Entrevista Goyo Montero

Benditos Malditos.

Romeo y Julieta.

trataban de problemas de su tiempo como el oscurantismo el totalitarismo, la falta de ilustración, el control de la información. Ideas que pertenecen a cualquier tiempo y a cualquier cultura. Como dice Goya en el grabado Nº43: “La fantasía abandonada por la razón produce monstruos imposibles; unida a ella, es la madre de la artes y produce maravillas”

he bailado en nuestra primera producción, Benditos Malditos y ahora acabo de bailar en la nueva producción de Vasos Comunicantes. Para mí es difícil desligarme de la faceta de coreógrafo y director y disfrutar con el bailarín, pero cuando lo consigo sigo disfrutando muchísimo y encuentro que conozco mi instrumento mejor que antes, cuando solo bailaba.

¿Crees que son incompatibles dirigir y bailar? Creo que es muy difícil hacer las dos cosas bien. Sobre todo para mí porque me involucro también en la iluminación, el diseño de vestuario y la escenografía. Con mi compañía sólo

¿Echas de menos el estar encima del escenario bailando? Para nada, disfruto bailando pero con mi compañía es demasiado el peso de las otras dos facetas y prefiero concentrarme en dirigir y coreografiar.

66 POR LA DANZA


Goyo Montero

Entrevista

© JESÚS VALLINAS

© BETTINA STÖß

Vasos Comunicantes.

Ensayos del Ballet.

© JESÚS VALLINAS

"Quiero concentrarme en dar a conocer nuestra compañía internacionalmente, y espero poder hablar de giras pronto"

¿Planes a corto y largo plazo? Ahora mismo terminar El sueño, la temporada que viene voy a crear mi versión de Carmen y por primera vez tendremos la oportunidad de enriquecer nuestro repertorio con dos de los coreógrafos que más admiro: Jirí Kylián y Nacho Duato. Ahora que ya tenemos una base y hemos girado dentro de Alemania quiero concentrarme en dar a conocer nuestra compañía internacionalmente, y espero poder hablar de giras pronto. ¿A largo plazo? Seguir trabajando en lo que me gusta. p

POR LA DANZA 67


Entrevista Óscar Araiz y Mauricio Wainrot

Memoria y permanencia de dos coreógrafos

argentinos U

no es verborrágico, hablando y coreografiando. El otro es escueto, en cada palabra y en cada paso. Uno circula por compañías de gran formato. El otro nombró a su grupo independiente Ballet de Bolsillo, en alusión a la cantidad de integrantes. Uno es Mauricio Wainrot. El otro es Óscar Araiz. Y los dos han moldeado a la única agrupación estable de danza contemporánea de la Argentina. Óscar Araiz creó y dirigió el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín en 1968, y lo volvió a dirigir entre 1990 y 1998. En 1968, Wainrot bailaba en el Colón y se fue al San Martín; luego dirigió la compañía contemporánea entre 1982 y 1985, y lo

68 POR LA DANZA

sigue haciendo, en su segunda gestión, desde 1999. Estos dos coreógrafos que han, en parte, determinado a este Ballet aparecen en la temporada 2009-2010 en un programa compartido, con Escrito en el aire, de Araiz, y Voces del silencio, de Wainrot. Ahora que Araiz está por cumplir 70 años en diciembre, y que Wainrot elude la cifra exacta (que debe estar dentro de las 6 decenas), ahora que es posible ver sus estéticas simultáneamente interpretadas por esta compañía municipal, marcada precisamente por las respectivas visiones de Araiz y Wainrot, aparecen preguntas, curiosidad por conocer sus opiniones sobre el ayer y el hoy de su relación con la danza. En esta entre-


Óscar Araiz y Mauricio Wainrot

Entrevista

Óscar Araiz y Mauricio Wainrot participaron del nacimiento de la única compañía estable de danza contemporánea en Argentina y son parte de su actualidad. Desde entonces, permanecen como los dos nombres más firmes en la escena coreográfica de aquel país de América del Sur. Aproximándose a cumplir siete décadas de vida, repasan su pasado y su presente con la danza. ANALÍA MELGAR

vista, cada uno de ellos respondió por separado a las mismas preguntas. Sus contrastantes personalidades, las mismas que impregnaron e impregnan en el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, se reflejan en estos testimonios. ¿Cuándo empezó la danza en tu vida? Oscar Araiz: No sé cuándo, porque el placer de encontrar un tiempo y un espacio propios con el movimiento y el ritmo estaba internalizado. Mi lenguaje había sido el dibujo, y mi placer la música. Con la danza aparece una síntesis. Mi primera clase, a los 15 años, fue con Elide Locardi: ella vio unos

dibujos míos disparados por La consagración de la primavera, y me dio una beca. En esas primeras clases, improvisaba sobre el motor musical. Mauricio Wainrot: Cuando tenía 5 ó 6 años, mi madre nos llevaba a ver obras de teatro musicales en el teatro judío del barrio. En el patio de mi casa, inventaba un escenario y yo, por supuesto, dirigía a todos, imitando los pasos que había visto. Al verme tan entusiasmado, mi padre me llevó a audicionar a la Escuela Nacional de Danza. Sorpresa: había allí unas 200 nenas, todas con sus mamás. Mi padre y yo éramos los únicos dos masculinos en la sala de danza. Cuando me tocó el turno

POR LA DANZA 69


© MÁXIMO PARPAGNOLI

Entrevista Óscar Araiz y Mauricio Wainrot

de hacer mi prueba, me paralicé de terror. Debe haber sido la única vez que fui tímido en mi vida. Ahí aprendí una lección: la cabeza no la bajaría más. A los 17 años, empecé a estudiar teatro. A los 20, danza. Ansiaba ser parte del maravilloso Teatro Colón: al año siguiente, en 1967, por audición, esta vez sí entré en una escuela de danza oficial. Allí Eda Aisenberg me mostró un vocabulario desconocido para mí: la danza contemporánea. Fue como una revelación. En 1968, al crearse el primer ballet contemporáneo del Teatro San Martín, que iba a dirigir un joven talentoso, Óscar Araiz, me alejé de la escuela del Colón, para bailar danza contemporánea. Este primer Ballet sólo duró tres años, pero fue un paso muy importante para la danza argentina. Desde aquellos comienzos hasta hoy, has trabajado y sigues trabajando. ¿En qué se funda la vigencia? O.A.: La vigencia va y viene, es como una onda imposible de capturar, y tampoco recomendable perseguir. A veces depende de aparentes banalidades, como las modas o la fluctuación de los valores. Nunca he pensado en vigencia, sí en supervivencia. M.W.: Desde mi comienzo profesional en 1968, hasta la actualidad, he sido bailarín, coreógrafo, director y productor. Monté mis obras en 47 compañías de danza y ballet de tantísimos sitios en el mundo. Una sumatoria de factores se conjugan para que mi trabajo sea tan requerido: compongo como un pintor o un escultor; creo especialmente para los bailarines que son los que les darán vida a las obras; luego están el público y la crítica. Mis coreografías nacen de una sinceridad interior, una necesidad imperiosa de expresar un sentimiento o idea.

70 POR LA DANZA

¿Qué valor tenía la danza en tu vida cuando comenzaste con ella y qué valor tiene ahora? O.A.: No encuentro demasiadas diferencias, salvo en la renovación de las experiencias, siempre diferentes y únicas. La danza me dio un espacio para la identidad –nada menos–, la comunicación con mis pares, o sea, un espacio social, independencia personal, económica, conocimiento y autorreconocimiento, proyección. M.W.: Cuando comencé a bailar, la danza ocupaba un 50% de mi vida, y mi vida afectiva otro 50%. Ahora creo que he cambiado apenas, y puedo pensar en un 60% y 40%: no voy a mencionar cómo los divido. Entre la década del 60 y la actualidad, ¿qué transformaciones fundamentales se dieron en la danza del mundo y en la danza en Argentina? O.A.: Conocí las técnicas contemporáneas y la académica en forma simultánea. Eso me brindó pluralidad y evité los facilismos de las etiquetas. Incorporé las líneas Limón, Humphrey, ya influidas por el expresionismo alemán. La Graham me costó más. Me sorprende comprobar hoy los mismos principios que aprendí en los 60. Pero ahora tienen un método y una firma. El trabajo con la improvisación, el suelo, el peso, las calidades, las liberaciones energéticas siempre estuvieron en aquellas técnicas, en germen. La danza ayer y hoy es poder de transmisión, es sanación, liberación. Pertenece a una dimensión de fiesta, atemporal, con orígenes sagrados hoy inconscientes, pero que conectan lo mental y lo orgánico. M.W.: En el mundo, Maurice Béjart cambió la danza para


Óscar Araiz y Mauricio Wainrot

Entrevista

Mauricio Wainrot 2009.

© ALICIA ROJO

© CARLOS FURMAN

Voces del silencio.

siempre, dándole al hombre el mismo rol que habían tenido las mujeres. En la Argentina, la llegada del Ballet del San Martín a fines de los 60 cambió la danza. Y mi llegada a la dirección, por segunda vez en 1999, cambió radicalmente la danza en Buenos Aires. Llegué con el bagaje de conocimientos, fruto de las compañías con las que había trabajado 12 años fuera de la Argentina. Invité a Jean-Claude Gallotta, Nils Christe, Ginette Laurin y David Parsons, entre otros. ¿Cómo fueron los momentos de inicio del Ballet del San Martín? ¿Qué te motivó a participar en él? O.A.: Mi propuesta de creación del Ballet del San Martín respondió al deseo de una evolución individual, pero sobre todo grupal: la continuidad de un grupo permite ahondar en la experiencia. La heterogeneidad de las formaciones de los bailarines enriqueció el vocabulario. El virtuosismo aparecía en el espíritu del grupo. Cuando se fue disolviendo, cada uno siguió su propia ruta. Aquellos integrantes hoy son reconocidos maestros, coreógrafos o directores. M.W: Me acuerdo del llamado de Óscar Araiz a un concurso para formar parte de esa primera ya mítica compañía. Me acuerdo de lo ecléctico que era el plantel de bailarines: los clásicos sabían poco moderno, y los modernos nada de clásico. Otros, como yo, éramos muy jóvenes y sin experiencia profesional. En 1970, estábamos en época de dictadura, nos bajaron el dedo y nos quedamos sin la compañía. Fue un golpe a la cultura. Nos fuimos cada uno por su lado. En 1977 se conformó nuevamente una compañía en el Teatro San Martín, esta vez dirigido por la impetuosa y muy trabajadora Ana María Stekelman, y yo, como asistente coreográfico.

¿Qué clima se respira hoy en el Ballet del San Martín? O.A.: No me son gratas las comparaciones. 1968 y hoy son dos climas situados en circunstancias muy diferentes. Sin embargo, el Ballet está instalado en el mismo teatro. Somos testimonios de nosotros mismos: el San Martín y su público comparten una estrecha relación de contemporaneidad y pluralidad. Allí conviven el rigor autodeterminado, la disciplina y la permisibilidad. M.W.: La compañía actual, la que dirijo desde 1999, está más profesionalizada que las anteriores. De los errores y aciertos del pasado, surge este presente tan promisorio. Entre todos, los que estamos ahora y los que se han ido, conformamos una cadena. Ahora, hay 25 bailarines y 4 aprendices; creamos entre 4 y 6 trabajos por año. Desde 1999, han pasado unos 100 bailarines, 30 coreógrafos, 60 programas diferentes. Damos entre 60 y 70 funciones por temporada. Cuando tenemos viento a favor, hacemos alguna gira. ¿Cuándo y por qué dejaste de estar sobre los escenarios? ¿Extrañas bailar? O.A.: Siempre estoy en algún escenario o espacio equivalente. Sigo bailando como puedo. Desde adentro. M.W.: Dejé de bailar cuando, en 1982, Ana María Stekelman renunció sin previo aviso a la dirección del Ballet. De la noche a la mañana, quedé como nuevo director. Con la responsabilidad de dirigir, ya no acepté bailar nada nuevo, sino sólo reposiciones. No tengo ni siquiera registrado cuándo dejé de bailar: fue tan natural, sin rituales de despedida, ni nada, como la transición de ser joven a hombre. No extraño hacerlo, porque bailo creando mis obras.p

POR LA DANZA 71


Tributo Rafael El Negro

Esencia bailaora

POR MARTA CARRASCO

E

l 17 de marzo pasado nos dejó Rafael El Negro. Rafael García Rodríguez había nacido en el barrio de Triana de Sevilla, un 22 de abril de hace setenta y cuatro años. Nació en un barrio de alfareros, donde entonces la Cava de los gitanos aún tenía un sentido menos literario pero más real. Su vida transcurrió ligado a una de las bailaoras más destacadas del flamenco actual y heredera de la llamada Escuela Sevillana del Flamenco: Matilde Coral. Rafael el Negro bebió las esencias bailaoras de su madre, la cantaora María de los Santos Rodríguez Serrano, para debutar con 16 años en los escenarios, en concreto en la Parilla del hotel Cristina donde debutaron numerosos artistas de la época. Era un gitano moreno, de ojos azules, elegante, con una paciencia cernudiana y un saber estar natural, tanto en los escenarios como fuera de ellos. Hacia el año 1954 actuando en el tablao El Guajiro de Sevilla conoció a quien sería su compañera de por vida: Matilde Coral, con quien contrajo matrimonio el 16 de diciembre de 1957 en la trianera iglesia de la O, en plena calle Castilla, donde se daban la mano los restos de una jabonería del siglo XVI, el callejón de la Inquisición y el Castillo de San Jorge, hoy bajo las esencias de las frutas y verduras del mercado de Triana. Su vida profesional se hizo al mismo tiempo que la personal, actuando junto a Matilde Coral en pareja inseparable. Juntos recorrieron los escenarios del mundo, bien en solitario o formando parte de compañías tan importantes como la de José Greco o la de Pilar López, con quien actuó también Rafael el Negro, a quien la maestra desaparecida llamaba, cariñosamente, “mi negrito”. Inauguraron ambos el tablao El

72 POR LA DANZA

Duende de Madrid, del que era propietaria Pastora Imperio y de quien Matilde Coral bebió las fuentes de la Escuela Sevillana del flamenco que hoy imparte. Allí estuvieron actuando más de diez años. Rafael el Negro era un bailaor de maneras elegantes, fuerte y recio por bulerías, pero con una impronta bailaora en la que destacaba la impactante figura y la suavidad de movimientos. Algunos afirman que la mayor herencia de Rafael el Negro fue su relación con su primo Manuel, conocido en el flamenco como El Titi hijo, y quien influyó al Negro para adoptar el baile que luego llevó por todo el mundo. Pero sin duda fue el trabajo junto a su esposa Matilde Coral lo más significativo de su carrera, sobre todo al constituir, junto al bailaor Farruco, el trío más espectacular que ha dado el flamenco bajo el título de Los Bolecos. “Nosotros bailábamos en el tablao El Guajiro –recuerda Matilde Coral—y muchas veces le dábamos al cantaor algunas letras de Miguel Hernández o de Cernuda para ver cómo quedaban. El censor, porque entonces había censores que iban gratis a todos los espectáculos, allí estaba y se mosqueaba por la letra. Cuando preguntaba, le decíamos: “ay, no sé, son letras populares”, y así uno y otro día”. Rafael el Negro comentó que “Los Bolecos” eran una maravilla, “nos comprendíamos con la mirada. Era un trío en el que cada uno bailaba a su aire, pero de repente nos metíamos en las improvisaciones y aquello era algo increíble”. El matrimonio Rafael el Negro y Matilde Coral tuvo tres hijos: Rafael, Rocío y María. Las dos mujeres han heredado el magisterio dancístico de sus padres dedicándose a ejercer como pro-


Rafael El Negro

fesoras, tanto en la Escuela de Danza que Matilde Coral tiene en Sevilla, como en otros centros institucionales y privados. A Rafael El Negro algunas veces le preguntaban si le había perjudicado ser el marido de Matilde Coral, y él, siempre con elegancia y convencimiento respondía que no, que había tenido su momento. A partir de finales de los ochenta se dedicó a la enseñanza, casi retirándose de los escenarios por completo, debido también a algunas lesiones que le hicieron pasar por el quirófano en más de una ocasión. Sin embargo, aún se recuerda en los anales de la Bienal de Flamenco de Sevilla su actuación en la edición de 1986, que fue de antología. Pero además de artista, Rafael el Negro era una persona muy apreciada. “Era un señor”, decía Merche Esmeralda refiriéndose al bailaor, “nunca le oí hablar mal de nadie”, aseguraba. Con El Negro se ha perdido un eslabón más del flamenco. Se nos van los maestros con una velocidad sorprendente. En poco tiempo se nos fue el maestro Granero, después Pilar López, Alberto Lorca, Mario Maya...., y ahora la esencia misma del barrio de Triana: Rafael el Negro. La mujer que lo conoció mejor que nadie, con quien compartió cincuenta años de su vida, Matilde Coral, lo ha definido así: “No ha podido bailar un gitano ni moverse en la escena con más elegancia que lo hacía Rafael. Pulcritud, sobriedad y unos brazos únicos”.

Tributo

Rafael el Negro está ya en ese jardín de los elegidos junto a Chano Lobato, El Mimbre, Pilar López, Terremoto de Jerez, Beni de Cádiz, Manuela Vargas, Pastora Imperio.... Aquí se ha quedado su escuela, la que tienen sus hijas y su mujer, pero también se han quedado Sevilla y Triana y el flamenco sin el paseo elegante de uno de los mejores bailaores que ha dado la antigua cava de los gitanos. p

POR LA DANZA 73


© ANNE DENIAU

Reportaje Marie-Agnès Gillot

La cadena de la esperanza La estreLLa Marie-agnès giLLot reúne a 200 participantes en un ‘fLashMob’ a beneficio de una ong

París. Bajo la Pirámide del Louvre. De repente, suena El Bello Danubio Azul. Como salidas de la nada, doscientas personas se ponen a bailar. Entre ellos, cincuenta miembros del Ballet de la Ópera de París. Tampoco faltó un ramillete de estrellas de la prestigiosa compañía como Aurélie Dupont, Jérémie Bélingard y Mathias Heymann. Al mando de todo este proyecto “espontáneo”, la también étoile Marie-Agnès Gillot. Al finalizar el ‘flasmob’, los participantes abandonan sus zapatillas de ballet, rotuladas con la dirección web de la ONG ‘La chaîne de l’espoir’ (La cadena de la esperanza). Esto sucedió a finales del mes de noviembre, pero los ecos de esta iniciativa solidaria aún resuenan. POR IRATXE DE ARANTZIBIA TRADUCCIÓN: IDOIA DE ARANCIBIA

74 POR LA DANZA


Reportaje

© ICARE

Marie-Agnès Gillot

Wuthering Heights.

L

a propuesta partió del Jefe de Prensa y Protocolo del Ballet de la Ópera de París, Thierry Messonnier. Él fue quien se dirigió a Marie-Agnès Gillot: “Thierry me propuso organizar el ‘flashmob’, idea que me pareció muy inteligente, por lo que acepté rápidamente y comencé a pensar en ella”. La Asociación ‘La chaîne de l’espoir’ tiene como objetivo facilitar asistencia médica y operaciones quirúrgicas a niños de países en vías de desarrollo. Con una finalidad tan loable, no fue difícil para la bailarina gala convencer a algunos de sus compañeros. “No tuve más que explicarles que este evento podía ayudar a salvar 24 niños en 24 días, ya que se trataba de poner en marcha esta campaña especial de ‘La chaîne de l’espoir’”, asegura. Los ensayos tuvieron lugar en el Palacio Garnier de forma secreta. Se trataba de no dinamitar el efecto sorpresa del ‘flashmob’. “Durante 5 días hubo ensayos secretos por grupitos en Garnier, y después un ensayo todos juntos antes de la actuación del domingo en la Pirámide del Louvre”, añade la intérprete francesa. La coreografía fue elaborada entre todos y se adecuaba a los diferentes niveles. “El conjunto de bailarines, bajo mi dirección, crearon esta coreografía dirigida a todos los niveles. Así, tanto los amateurs como los profesionales podían participar en el ‘flashmob’. Les bastaba con ensayar una hora para aprender la coreografía”, comenta Marie-Agnès Gillot. También fue ella quien se encargó de seleccionar la música. “Me propusieron varias piezas musicales y elegí ésta”, añade. Además, contó con la colaboración de la soprano Natalie Dessay. “Natalie Dessay y yo ya habíamos trabajado juntas en una pieza para la Asociación ‘Villages d’Enfants’ (Pueblos de Niños). No podía estar presente el domingo para el ‘flashmob’ y, por ello, grabó un grito de apertura, con la intención de estar presente a pesar de todo”. Facebook, el gran convocador En unos tiempos en los que las redes sociales tienen un poder inusitado, la convocatoria del ‘flashmob’ se extendió como la pólvora, a través de Facebook. Ello posibilitó que se congregaran tantos participantes. “El boca a boca realizado

por la BAB (Banda del caos) permitió, gracias a Facebook, reunir a 200 personas, además de los 50 bailarines de la Ópera”, cuenta Gillot. Sin embargo, la elección del enclave escenario de esta iniciativa no corrió a cargo de ella. “El profesor Alain Deloche de ‘La chaîne de l’espoir’ quería un lugar cultural, céntrico y elegante. Se tuvo que contactar con los responsables del Louvre y, gracias al apoyo de Brigitte Lefèvre, la directora de danza de la Ópera, esto fue posible”, añade la intérprete francesa. Cuando se agolpan en su memoria las imágenes del 29 de noviembre, bajo la Pirámide del Louvre, Marie-Agnès Gillot las recuerda como “una experiencia vital y una gran confianza en el ser humano; también como un soplo de energía”. Tampoco olvidarán los sorprendidos paseantes las zapatillas de danza depositadas al finalizar este acto. Su objetivo era claro. “Quise que quedara, después de este ‘flashmob’, una ‘punta de esperanza’, tanto en sentido propio como figurado. Estas zapatillas de ballet permitieron que el público se fuera con la dirección web y, de esta manera, fomentar los donativos”. Guillot Nacida en Caen, Marie-Agnès Gillot (1975) accedió a la Escuela de la Ópera de París con diez años. En 1990, se unió a la compañía, ascendiendo rango a rango, dentro del extenso y complejo sistema de jerarquías del Ballet de la Ópera de París: Cuerpo de Baile (1990-1992), Corifeo (1992-1994), Solista (1994-1999), Primera Bailarina (1999-2004) y, finalmente, fue nombrada Étoile, el 18 de marzo de 2004, tras la actuación en Signes, con coreografía de Carolyn Carlson. Sin duda, Gillot es un producto de la casa, ya que entró en la señera institución desde su pronta formación y allí ha desarrollado toda su carrera. A su modo de ver, el Ballet de la Ópera de París es una compañía “heteróclita”, ya que la heterodoxia de bailarines y obras componen una imagen fuera de lo convencional. A sus 34 años, elude hacer balance de su trayectoria profesional –“Todavía es un poco pronto para hacer un balance. Mi vida profesional no está aún acabada”-, mientras considera que el momento más importante de su carrera fue “mi primera clase de danza”.

POR LA DANZA 75


Reportaje Marie-Agnès Gillot

© LAURENT PHILIPPE

Orphae et Eurydice.

Roles con bravura Durante sus dos décadas en el Ballet de la Ópera de París, Marie-Agnès Gillot ha bailado de todo o casi. Su repertorio incluye papeles protagonistas en obras clásicas como El lago de los cisnes, La Bella Durmiente, Cascanueces, Don Quijote, La Bayadera, Raymonda, obras de George Balanchine (Serenade, Concerto Barocco, Apolo, Joyas), y trabajos de coreógrafos contemporáneos como William Forsythe, Jirí Kylián o Nacho Duato, entre otros. Tampoco se anima a realizar una definición de si se decanta por el clásico, neoclásico o contemporáneo, “me gusta bailar, el resto importa poco”, asegura. Eso sí, es muy clara a inclinarse por los roles de bravura, “sobre todo, me gustan los papeles de bravura, pero siempre con

76 POR LA DANZA

carácter”, añade. A lo largo de su trayectoria profesional, la intérprete francesa ha sido finalista en el Concurso Internacional de Varna (1992) y ha obtenido el Prix du Cercle Carpeaux (1997), el Prix de l’AROP (1998) y el Premio Benois de la Danse (2005). También fue nombrada Caballero de las Artes y de las Letras. De todo ello, Marie-Agnès Gillot escoge “el precio de la libertad, la libertad artística, evidentemente”. Genio y figura, la estrella francesa sabe sacar tiempo de sus compromisos con la Ópera de París para poner su granito de arena con los más desfavorecidos. Para muestra, un botón. El multitudinario ‘flashmob’ que organizó bajo la Pirámide del Louvre, para añadir su muestra de solidaridad en esta cadena de la esperanza. p


Marie-Agnès Gillot

Reportaje

© LAURENT PHILIPPE

Marie-Agnës Gillot en Genus.

POR LA DANZA 77


© BILL COOPER

Reportaje La Bella Durmiente

Tamara Rojo como Aurora.

© JOHAN PERSSON

Sarah Lamb como Aurora.

Sarah Lamb como Aurora.

© JOHAN PERSSON

78 POR LA DANZA


La Bella Durmiente

Reportaje

© BILL COOPER

La bella durmiente

Marianela Nuñez como Aurora.

© BILL COOPER

© BILL COOPER

Música: Piotr I. Txaikovski Coreografía: Marius Petipa (con añadidos de Frederick Ashton, Anthony Dowell y Christopher Wheeldon). Realizada por Monica Mason y Christopher Newton, sobre el original de Ninette de Valois y Nicolai Sergueiev. Escenografía y vestuario: Oliver Messel (con añadidos de Peter Farmer) Iluminación: Mark Jonathan

Artistas del Royal Ballet en La Bella Durmiente.

Alina Cojocaru como Aurora.

El Royal Ballet de Londres cierra la temporada de danza del Liceo de Barcelona con una grandiosa producción de La Bella Durmiente. Una de las más claras oportunidades de este 2010 para ver un clásico de calidad, con una espectacular puesta en escena, y con algunos de los mejores bailarines del momento, entre los que destacará la presencia de Tamara Rojo, en el papel principal.

L

a bella durmiente -el conocido ballet de Tchaikovsky sobre un cuento de Charles Perrault- ha acompañado al Royal Ballet de Londres en los momentos clave de la compañía. Con este título abandonaron su antiguo nombre (Sadler's Wells) y se presentaron con el actual en su primera aparición ante el público después del forzoso interludio que supuso la Segunda Guerra Mundial. En 2006, coincidiendo con el 75 aniversario del Royal Ballet, Monica Mason y Christopher Newton se embarcaron en la ambiciosa aventura de recuperar la memorable producción estrenada en 1946 por Nikolai

Sergueiev, Ninette de Valois y Oliver Messel. El ballet de 2006 -el mismo que se presenta ahora en el Gran Teatre del Liceu- mantiene y mejora las señas de identidad de esta histórica producción del Royal Ballet. La coreografía preserva esencialmente el legado de Petipa e incorpora las variaciones aportadas por Frederick Ashton y Anthony Dowell. A esta insigne nómina se incorporó el joven coreógrafo Christopher Wheeldon, quien creó una nueva “Danza de las guirnaldas” para esta producción.

POR LA DANZA 79


Premios Max

Lo

max

El pasado 3 de mayo se celebraba en el Museo de Arte Reina Sofía la gala de entrega de los XIII Premios MAX de las Artes Escénicas. A pesar un fallo garrafal, que publicó la lista los ganadores en la web de la SGAE, antes de que se celebrara la gala, el ambiente fue distendido. El actor Carlos Hipólito fue el encargado de ejercer de maestro de ceremonias, en una edición en la que tres han sido los premiados en las categorías relacionadas con la danza: Eva Yerbabuena, Antonio

© ELVIRA MEGÍAS

Najarro y Sol Picó.

80 POR LA DANZA

Antonio Najarro.


Premios

© ELVIRA MEGÍAS

Max

LLUVIA.

L

os MAX de este año se entregaron sin contratiempos y sin sorpresas. Todos los presentes conocían el resultado de las votaciones, gracias a un error de gestión de la página web de la SGAE, que publicó la lista final antes de tiempo. Aunque el detalle provocó que algunos prefirieran ver la gala desde sus casas, dos de los tres premiados en la categoría de danza sí recogieron su premio en persona. Sol Picó recibió su galardón a Mejor Coreografía por El llac de les mosques. El Max a Mejor Intérprete Masculino de Danza fue a parar a las manos de Antonio Najarro, que emocionado recogió un premio que reconoce su interpretación en Jazzing Flamenco, uno de sus espectáculos más conseguidos, que ha cosechado ya grandes éxitos dentro y fuera de España. La gran ausente de la noche fue Eva Yerbabuena, que se encontraba trabajando fuera y delegó en su hermana, que se tuvo que subir dos veces al escenario. La primera para recoger el Max a Mejor Intérprete Femenina de Danza y el segundo al Mejor Espectáculo de Danza, ambos concedidos por el espectáculo Lluvia. p


Salud

¿Cómo saber cuándo una joven está preparada para el trabajo de puntas? A menudo muchas estudiantes de ballet alrededor del mundo empiezan demasiado temprano el trabajo de puntas, exponiéndose a padecer dolor, lesiones y a veces a constante daño. Muchas veces ese deseo de ser mejor, más rápida, o ganar competiciones se antepone a la idea de los efectos a largo plazo que supone ir en punta a una temprana edad. Sin embargo existe una manera segura para esta transición, y hoy es más accesible que antes. POR LISA HOWELL

82 POR LA DANZA


Salud

La Gran Pregunta: Una de las preguntas más frecuentes en ballet clásico es: ¿Cómo saber cuándo una joven está preparada para el trabajo de puntas? Las estudiantes jóvenes pasan años soñando con su primer par de zapatillas de punta antes de que puedan llevarlas, y éste suele ser un tema muy dedicado y debatido. Algunas escuelas se guían únicamente por el nivel académico del curso que las jóvenes están realizando; de manera que al pasar un determinado examen, automáticamente progresan en punta. Otros, prefieren esperar hasta que las jóvenes tengan por primera vez la menstruación. Y por último están los que defienden que el criterio a seguir es cuando el estudiante alcanza cierta edad. No obstante, respecto a este tema ninguna de estas medidas es apropiada. Desgraciadamente esto ha hecho que muchas jóvenes progresen en punta demasiado temprano para “poder seguirle el ritmo al resto de la clase” o “porque tienen talento” dando a menudo como resultado lesiones crónicas de pie; que incluso pueden acabar afectando a la bailarina más competente a lo largo de su carrera. En las jóvenes entre 11 y 14 años (edad en la que la gran mayoría empieza con las puntas) las placas de crecimiento de sus pies y tobillos están en constante actividad, de manera que el riesgo de lesionarse es mucho mayor. ¿Cuál es el Problema? Como fisioterapeuta especializada en danza, soy testigo de la realidad de los problemas que desarrollan estas chicas que empiezan demasiado temprano con la punta. Les salen ampollas y padecen irritación de los tendones alrededor del tobillo, pero esto no es nada comparado con los terribles juanetes que sufren jóvenes chicas de 12 ó 13 años, o los procedimientos quirúrgicos al que deben someterse para limpiar los tendones y así poder seguir bailando. Muchas de estas lesiones que continuamente trato en mi clínica, podrían haberse prevenido realizando simples ejercicios de fortalecimiento antes de empezar con el trabajo de

puntas. Es principalmente por esta razón que hemos desarrollado numerosos programas educativos destinados a profesores y estudiantes alrededor del mundo para permitirles responsabilizarse de su propio cuerpo, y llegar a ser jóvenes bailarinas más sanas y fuertes. Evaluaciones de Pre Punta Es muy importante que cada estudiante realice una evaluación individualizada antes de progresar en punta. La “mejor bailarina” de una clase no es necesariamente la que tenga los pies más fuertes. Con mayor frecuencia de lo que se cree, es posible disimular bajo unas zapatillas de ballet esos puntos en los que se carezca de entrenamiento. Las profesoras de danza con años de experiencia o los fisioterapeutas especializados en la materia y acostumbrados a trabajar con jóvenes bailarinas, pueden usar estos recursos para ayudar a tomar la decisión de cuándo exactamente un estudiante está preparado para progresar en punta. El momento idóneo para realizar estas evaluaciones es al principio del año académico en las escuelas de danza, y posteriormente deberían efectuarse unos seguimientos periódicos. Las principales zonas que deben comprobarse son: • Técnica básica de ballet • Flexibilidad de pies y tobillos • Fuerza de los músculos “intrínsecos” de los pies • Control y rango de la rotación externa • Fuerza de la zona media del cuerpo y control dinámico Técnica básica de ballet A pesar de que esto puede parecer ridículo, desgraciadamente existen muchos estudiantes que progresan en punta incluso antes de haber adquirido los conceptos básicos. Una vez me contaron la horrible historia de una profesora en Brasil que el primer día de clase les pedía a las niñas de 5 años ¡llevar sus zapatillas de punta! Definitivamente doy un ¡no rotundo! Antes de progresar en punta, un estudiante tiene que cumplir como mínimo un año completo de ballet

POR LA DANZA 83


Salud

habiendo asistido a clase semanalmente unas 3 veces o más; además de haber realizado muchos años de entrenamiento adicional. Esto es sobre todo muy importante si empiezan ballet tras haber estado previamente practicando otros deportes como la gimnasia rítmica u otras actividades más atléticas. Los movimientos de ballet deben salir casi instintivamente para estas jóvenes, siendo el uso de las zapatillas de punta una extensión de la técnica adquirida, y ya no lo principal. Flexibilidad en pies y tobillos Siempre habrá estudiantes a quienes no les cueste trabajar ciertas zonas, mientras que a otras les resultará extremadamente difíciles: lo esencial es prevenir lesiones cuando se empieza con puntas. El pie y el tobillo necesitan suficiente flexibilidad para permitir que la bailarina se eleve todo lo que pueda encima de la caja. A la bailarina le resultará imposible alcanzar la elevación requerida, si la parte delantera del tobillo está demasiado tensa, o si tiene limitaciones en el hueso de la parte trasera del tobillo. Si el pie no está colocado correctamente en punta, entonces acumulará demasiada tensión en los músculos que soportan el tobillo pudiendo provocar una lesión por sobre uso. Se puede llegar a mejorar el rango, así que no hay que desesperarse si esto no sale de manera natural. Por otro lado, existen algunas estudiantes que tendrán excesivo rango llegando demasiado lejos dentro de la caja. Estas estudiantes deberán dedicarle más tiempo en concentrarse en alcanzar la fuerza necesaria para controlar su rango, y no dañar los ligamentos de la parte delantera del tobillo cuando están en punta. Fuerza de los músculos intrínsecos de los pies Existen dos tipos de músculos que controlan los dedos del pie – los llamados músculos “intrínsecos” y “extrínsecos” del pie. Es de vital importancia que cada músculo desarrolle su papel antes de empezar con el trabajo de puntas para evitar el sobre uso. Si desde el principio se establecen los patrones correctos antes de progresar en punta, entonces se seguirán usando. Sin embargo, si se progresa en punta arrastran-

84 POR LA DANZA

do malos hábitos, luego resultará muy difícil de corregir. Nuestro cuerpo aprende movimientos y memoriza cómo realizarlos como patrones motores. Esto significa que cuando le ordenas al pie realizar un “tendu” efectuará un movimiento complejo con una sola orden. Si el patrón aprendido es incorrecto, ¡se repetirá hasta que no lo vuelvas a entrenar! Control y rango de la rotación externa Cuando nos colocamos en quinta posición con unas zapatillas planas de ballet o estando descalzas, es fácil usar un poco la presión del suelo para volcar el pie y mantener la rotación externa. No obstante, cuando te mantienes en la punta de los dedos apenas tocas la superficie del suelo; de manera que ¡es imposible hacer trampa! Es muy importante aprender a controlar la rotación externa desde los músculos profundos de las caderas para dominar correctamente la rotación estando en punta, y proteger tus caderas, rodillas y tobillos. Fuerza de la zona media del cuerpo y control dinámico Al realizar un relevé en pointe, es muy importante que los músculos profundos de la zona media de tu cuerpo trabajen de manera automática para mantener todo en línea y conservar el balance. Pero es muy fácil que lo pierdas al ganar un par de centímetros de alto estando en punta. Recuerda que la fuerza de la zona media no se consigue a base de abdominales o ejercicios manteniéndose en posición de plancha. Estos ejercicios son buenos para algunos deportes. Sin embargo, en ballet es algo más técnico, se necesita el control dinámico de la zona media del cuerpo. Debemos ser capaces de controlar las caderas y la columna mientras que los brazos y piernas realizan complejos y suaves movimientos, por lo tanto se deben de entrenar aisladamente. Después de la evaluación Tras realizar una evaluación inicial, se le deberían enseñar a la joven bailarina ejercicios especiales de fortalecimiento y movilidad para reforzar cualquier punto débil que presente, y ayudarla así frente a las exigencias que requiriere el trabajo de puntas. Desafortunadamente los mismos ejercicios no son


Salud

válidos para todo el mundo. Es esencial entender cuáles son los puntos que no controlamos, y cómo trabajarlos para poder adquirir fuerza en poco tiempo. ¡Cuanto más específicos seamos, mejor! ¡Antes de progresar en punta, es importante realizar continuos chequeos hasta controlar esas zonas en las que fallamos! Cómo aprender más Debido a la naturaleza extendida del problema en el entrenamiento prematuro de la punta, desarrollé un programa para hacer que este proceso esté al alcance de todo el mundo, y ahora está ¡disponible en castellano! El Libro de la Perfecta Punta está dividido en 4 etapas. Cada etapa recoge descriptivos y sencillos tests para evaluar la fuerza y la movilidad del estudiante, explicaciones sobre aquellos puntos que no se dominen, y programas con ejercicios específicos para mejorar las zonas que no se controlen bien. Una vez que la joven pueda realizar correctamente los tests que hay en cada etapa (todo acompañado por una lista de cosas a tener en cuenta para estar seguro de que se está realizando correctamente) y haya obtenido una buena base sobre las técnicas de danza clásica, debería ser suficientemente fuerte para empezar el trabajo de puntas bajo la supervisión de una profesora cualificada. Todos los tests y ejercicios están ilustrados con claras imágenes tanto de posturas correctas como incorrectas. El libro también abarca “otros problemas” con los que se pueden encontrar los estudiantes para progresar en punta, como puede ser el tema de la edad, la hipermovilidad, problemas de espalda, etc., y qué hacer ante estas situaciones. El Libro de la Perfecta Punta es el compañero indispensable para cualquier estudiante: para la que quiera ir en punta o ya esté en punta, y es una excelente fuente para profesoras de

punta. Para mayor información, así como para la consulta y descarga gratuita de vídeos educativos sobre ballet, artículos y ejercicios que te ayudarán con tu entrenamiento de ballet; visita http://www.ellibrodelaperfectapunta.es La autora Lisa Howell es una Fisioterapeuta especializada en danza reconocida internacionalmente por su trabajo llevado a cabo con bailarines. Posee y dirige un centro fisioterapéutico en Sydney, Australia y con frecuencia participa en conferencias y dando clases - a nivel nacional e internacional- en escuelas y asociaciones de danza; en la prevención de lesiones, rehabilitación, preparación para el trabajo de puntas y entrenamiento de la flexibilidad. Lisa se ha dedicado a hacer llegar de primera mano a todos aquellos bailarines que lo necesitan, y de todos los rincones del mundo, información clara y válida. Recientemente empezó haciendo traducir algunos de sus recursos al castellano rompiendo así poco a poco las barreras del idioma. p

POR LA DANZA 85


Da nza tea tra l

mirada Toshiki Okada

Hot Pepper, Air Conditioner and The Farewell Speech son las tres piezas que presentarán en el GREC, en el Mercat de les Flors, Toshiki Okada y la Chelfitsch Theater Company. El mundo laboral protagoniza la propuesta de una compañía teatral japonesa que se caracteriza por el uso de una gestualidad coreográfica próxima a la danza. Erika es una trabajadora temporal a la que acaban de anunciar el fin de su contrato. El efecto que causa el despido en sus colegas y su discurso de despedida conforman este drama contemporáneo en tres partes en el que se emplean exagerados movimientos, en un tratamiento del cuerpo de los actores que tiene mucho en común con la danza. Los días 22, 24 y 25 de junio en el Mercat. p

86 POR LA DANZA


gallinero

Gallinero Desde el

Las reseñas del trimestre 88

Centro Coreográfico Nacional de Nantes

93

Danzarte Ballet

Cirque Èloize y Teatro Sunil

89

Noche de Ballet con Tamara Rojo

94

Dansa Valencia

90

Fundación de Psico Ballet Maite León

95

Ballet de la Ópera de París

91

Ballet de la Ópera de París

96

Compañía Balet Youriho Vàmose

97

Ballet de la Ópera de París

92

Compañía Sankai Juku Compañía Ballet Concierto

POR LA DANZA 87


gallinero

Relanción imposible “LE PRINCE DE VERRE” Coreógrafo: Claude Brumachon Compañía: Centro Coreográfico Nacional de Nantes (Francia) Lugar: Teatro Nacional de Chaillot (París, Francia) Fecha: 13 marzo 2010 - Creación mundial

POR DAVID RODRIGO

E

vocador título el de la última creación del director y coreógrafo del Centro Coreográfico Nacional de Nantes, que se planta durante diez días en la programación del Teatro Nacional de Chaillot de París. Con Le prince de verre (el príncipe de cristal) el coreógrafo Claude Brumachon da vida al personaje principal de la obra, un adolescente que descubre su diferencia a través de un cuerpo hecho de cristal. Fantástico terreno propuesto por el libro del mismo nombre escrito por su inseparable asistente y bailarín Benjamin Lamarche que con esta publicación encuentra un elemento más para cimentar la complicidad

Le Prince de verre.

© JEAN-JACQUES BRUMACHON

Centro Coreográfico Nacional de Nantes

que mantiene con el coreógrafo desde hace más de 30 años. La razón primera de esta creación es sin duda hacer una adaptación del romance evitando caer en la tentación de narrarlo, algo de lo que Claude Brumachon dice huir, sin embargo esta máxima no permite al artista el desarrollo de una relación entre la historia del libro y la obra coreográfica. Sin remedio nos encontramos frente a la frustración de no conseguir reconocer la prometida historia. Posiblemente el libro haya servido como base en el trabajo de investigación pero a fin de cuentas puede que resulte que el proceso de creación sea más interesante que el resultado final de la obra. De tintes barrocos tanto en los vestuarios como en su danza, el espectáculo, implacable y fornido, es a veces un delirio físico donde los portées aparecen como empujados por resortes. El decorado frontal juega con la cara y cruz de unos biombos que sirven tanto de espejos como de unos cambiantes paneles coloridos que se emparejan con la gama cromática de los vestuarios. El punto fuerte de Le prince de verre es la exacerbación de la personalidad de cada intérprete

con momentos poéticos como la aparición de los bailarines transformados en animales imaginarios gracias a unos inventivos vestuarios. La obra desgrana una intensa virilidad masculina que ofrece toda su paleta de posibilidades pero deja a las intérpretes femeninas muy poco espacio de expresión. Aun así Claude Brumachon consigue ofrecer con esta obra una metáfora sobre el bailarín, su fragilidad y su necesidad de aprendizaje constante para saltar los obstáculos que el cuerpo va poniéndole tras el paso de los años. p

ñas y cuerpos mágicos. Por suerte, cada vez es más mestizo lo que se hace en la escena, atrás quedaron los tiempos en que bailar era sinónimo de un gusto particular por determinadas propuestas. Hoy, podemos ver, en un número aéreo de telas, una sincronizada coreografía al igual que en un número acrobático con aros, en el que tres cuerpos se trenzan y desenredan con un virtuosismo alucinante. El aire era allí el suelo sobre el que se bailaba, incluso cuando los acróbatas-bailarines aterrizaban sobre la tarima, también allí se movían como si flotaran. Y a diferencia de otros

espectáculos, Nebbia no es una propuesta abstracta sino que podíamos seguir, a la luz de un candil, el vaivén de las historias que nos proponían unos titiriteros de sombras, narraciones sobre lo que ocurre más allá de la niebla, esos mundos inexplorados que nos acompañan en los sueños. Tras las canciones y bailes de cualquier pequeño pueblo, hay otra dimensión, en la que danzan los duendes y las polillas. Ahí ocurre Nebbia, en ese lugar que no se puede atrapar porque cuando quieres retenerlo entre tus manos, se desvanece, se evapora, danzando en el aire. p

Cirque Èloize y Teatro Sunil

Danzar el aire “NEBBIA”

© PRODUCTIONS NEBBIA 2007-VALERIE REMISE

Coreografía: Daniele Finzi Pasca Compañía: Cirque Èloize y Teatro Sunil Lugar: Teatro Compac Gran Vía (Madrid) Fecha: 21 de abril de 2010 POR ADOLFO SIMÓN

C

uando entramos en el teatro, la bruma nos recibió, nos estaban anticipando que no asistiríamos a un espectáculo convencional. A partir de ese momento nos despegamos del suelo y empezamos a caminar, con la imaginación, por las nubes. Consiguieron hacernos creer que tras la niebla la realidad es otra, como Alicias entramos en otra dimensión donde los cuentos eran palabras que danzaban como insectos alrededor de nuestros oídos y la música, a veces lejana y otras revoloteando entre las butacas, se convirtió en otro de los anzuelos con los que nos atraparon, subiéndonos al escenario para bailar con ellos. Nebbia no es un espectáculo de danza al uso pero tampoco es un trabajo de circo y por supuesto no es teatro convencional. Nebbia transita entre acrobacias y giros, entre palabras y sonidos, entre flores extra-

88 POR LA DANZA


gallinero

Noche de Ballet con Tamara Rojo

Danza en Esencias “LA BELLA DURMIENTE”, “GISELLE”, “GRAND PAS CLASSIQUE”, “LATIDO”, “VALS PARA DOS”, “LA CENICIENTA”, “EL ÚLTIMO ENCUENTRO”, “EL CISNE” Coreógrafos: Marius Petipa, Jean Coralli, Víctor Gsovsky, Lola Greco, Lienz Chang, Alexei Ratmansky, Ricardo Cué Director: Ricardo Cué Lugar: Teatro Campoamor de Oviedo Fecha: 23 de marzo de 2010

POR CRISTINA MARINERO

T

eatros como el Campoamor son un lujo para el gran aficionado a la danza. Antes de la función, cuando asistimos a los ensayos y a la clase de ballet de los protagonistas de la gala, reconforta el aroma a madera antigua y solera por doquier. Hasta su inauguración en 1892, el escenario de la ciudad era el antiguo Corral de Comedias de El Fontán, construido a finales del siglo XVII y remodelado durante el XIX, pero insuficiente entonces para las necesidades escénicas del momento. El Teatro de la Comedia de Madrid, levantado en 1875, proporcionó el ejemplo a seguir para el nuevo edificio que Leopoldo Alas Clarín apuntó bautizar en honor al poeta y político Ramón de Campoamor. Ricardo Cué ha producido y dirigido esta Noche de ballet con Tamara Rojo siguiendo su máxima de incluir artistas de gran calidad y personalidad escénica. Las entradas se agotaron en cuanto salieron a la venta, por lo que el Campoamor estaba abarrotado en la noche del 23 de marzo. Tamara Rojo volvió a pisar

el escenario donde recibió, junto a Maya Plisetskaya, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2005 y el paso a dos de La bella durmiente (1890), junto al cubano Romel Frometa sirvió de inició a una gala en homenaje a Marius Petipa (1818-1910) al cumplirse ahora 100 años de su fallecimiento. La española estrella del Royal Ballet de Londres ofreció así un aperitivo de lo que será su interpretación del ballet completo -representante del clasicismo en su esencia- en el Teatro Liceo de Barcelona (del 10 al 13 de julio). Rojo bailó con solemnidad, majestuosa, con admirables arabesques y dominadas piruetas. Romel Frometa, formado en el Ballet de Cuba, estuvo correcto en su cometido de portador, pero necesita afinar más sus intervenciones en solitario. El coreógrafo francés homenajeado -que llegó a San Petersburgo en 1847 como primer bailarín, y se quedó allí hasta el fin de sus días llegando a ser el máximo responsable coreográfico de los teatros imperiales-, realizó también la revisión de Giselle que habían creado Jean Coralli y Jules Perrot en 1841. Natalia Kremen, del English National Ballet, y David Makhateli, compañero de Rojo en el Royal, ofrecieron el etéreo paso a dos del segundo acto. Kremen, bailarina alta, de largas extremidades, recordaba a las rusas antiguas, interpretando a la protagonista con ese aura de liturgia que tiene su romántico personaje. Si es difícil entrar en la atmósfera del segundo acto de Giselle directamente, hacerlo para los pocos minutos del paso a dos es todo un ejercicio de concentración acelerada y Kremen lo resolvió con creces. Lo mismo que Tamara Rojo, en su segunda intervención, encarnada en el ánade blanco de El lago de los cisnes (1895), de Lev Ivanov, y también con Makhateli. Lo interpretó con grandeza, dotando a cada movimiento de la extensión

infinita y el recogimiento que requieren, realzando con la delicadeza de sus brazos la historia de amor que experimenta. Sin duda, su gran momento de la gala, que cerró con Esmeralda (1886), revisada por Loipa Araujo sobre la original de Perrot, según Petipa. Lola Greco quiso realizar el estreno mundial de su pieza Latido, con música de Manuel Infante (1883-1958), en esta gala. La reciente Premio Nacional de Danza no brilló todo lo que podría debido a una elección de vestuario que no le beneficiaba, con pantalón y abultada chaquetilla barroca. Está claro que este solo de complicadas mudanzas se verá mucho mejor con vestido largo de ligera y amplia falda. Donde sí hechizó fue en el paso a dos de Ricardo Cué El último encuentro, junto a un magnífico Francisco Velasco, exprimer bailarín del Ballet Nacional de España que necesita de más vehículos como éste para desarrollar todavía más su arte escénico. Es un intérprete elegante, totalmente generoso con su pareja y de un clasicismo en la danza española que no se puede desaprovechar. Sobre la música de Vicente Amigo y Alberto Iglesias, la pareja realizó una de sus interpretaciones más hondas y sólidas de este dúo creado a su medida por el director de la gala y que han presentado ya en otros teatros españoles. Cué también firma el solo El cisne que protagonizó David Makhateli de forma ajustada. Sobre el eco de la pieza de Mikhail Fokine y Saint Saens que supuso la consagración de Anna Pavlova como diva de los escenarios internacionales, el acierto del coreógrafo reside en caminar por el vocabulario clásico, pero dándole un perfume de actualidad distintivo. Otro de los grandes lujos de la noche fueron la pareja del Bolshoi Mikhail Lobukhin y Mariana Ryzhkina que interpretaron Diana y Acteón (1935), de Agripina Vaganova y Don Quijote (1871), de Petipa. La energía de Lobukhin, su físico imponente y la potencia de sus saltos lo convierten en el perfecto representante del ballet de Moscú, aunque procede de San Petersburgo y sólo desde enero baila en el Bolshoi. Para Diana y Acteón vistió al modo soviético y convirtió sus solos en verdaderos ejemplos de técnica y virtuosismo empapados de grandeza artística. Ryzhkina también desplegó la perfeccionista técnica en la que está educada, resaltando en sus extensiones de piernas y la delicadeza de los momentos de adagio. En Don Quijote, volvieron a extraer todo el jugo a las variaciones que un día ideó Petipa, y que hoy están trufadas de las aportaciones de sucesivas revisiones. Lobukhin le dio a su Basilio el brío canallesco que requiere el personaje, impresionó con sus saltos y alternó con Ryzhkina –que se superó en los fouettés- el más difícil, y artístico, todavía. p

POR LA DANZA 89


gallinero

Fundación de Psico Ballet Maite León

Sueños transparentes en azul

“UN MAR DE SUEÑOS” Coreografía: Cía. Maite León Compañía: Fundación de Psico Ballet Maite León Lugar: Sala Cuarta Pared (Madrid) Fecha: 16 de mayo de 2010 POR ADOLFO SIMÓN

D

icen los tontos del lugar que hay personas que no son válidas y les llaman minusválidos, dicen los tontos de mi barrio que hay seres que no tienen nivel y les llaman retrasados… Me pregunto si no serán estos tontos los que no tienen realmente un lugar en la sociedad. Atrás quedaron esos tiempos en que había categorías en nuestro mundo, unos servían y otros no. Por suerte, la democracia tiene al menos estas ventajas, que todos tenemos los mismos derechos y por tanto hay que llevar a cabo programas que permitan que cada individuo desarrolle y realice de la mejor manera sus posibilidades. No hace falta tener nivel sino encontrar el lugar idóneo para cada uno. La Fundación Psico Ballet de Maite León ha tenido muy claro

90 POR LA DANZA

desde siempre que hay que dar un tratamiento particular y aplicar un aprendizaje especial para que una serie de seres puedan expresarse con belleza y espontaneidad. Desde hace muchos años vienen trabajando en esta dirección y por suerte empiezan a verse resultados. Hay más colectivos de teatro y danza que trabajan e integran personas con discapacidad en nuestro país, pero Maite León fue de las primeras en crear un pulmón desde el que se pudiera dar oxigeno a estas personas. El tiempo ha pasado y es hora de recoger los frutos. Ya he asistido en diferentes ocasiones a muestras del resultado de procesos de aprendi-

zaje en esta Fundación y siempre me han resultado sorprendentes; aunque no dejaban de ser trabajos de taller. En cambio, la última presentación: Un mar de sueños, presentada en la programación familiar de Cuarta Pared ha estado a la altura de cualquiera de los espectáculos profesionales que se presentan en la cartelera de Madrid, con una salvedad, que en ningún caso han hecho ostentación sobre lo que iban a mostrar, no, aparecieron tímidamente en las notas de prensa y seguro que fue una sorpresa para todos los que acudieron a verlo. Esta propuesta tiene varios puntos importantes a destacar, por un lado, el tratamiento plástico de la escena, la idea del mar y los sueños atraviesa todo el tiempo la obra, con telas, aros, elementos de atrezo o vestuario que de una manera delicada acaricia nuestros ojos. La música crea atmósferas divertidas y juguetonas que armonizan con el resto de elementos cruzados. La luz que, como una pátina, de suaves gamas, va transformando los diferentes paisajes por los que transcurre la historia y sobre todo, las coreografías, que sin dejar de tener en cuenta a los particulares intérpretes que van a realizarlas, tienen cierta complejidad, cambiando continuamente; la sencillez aparente no lo es tanto porque hay una evolución de movimientos que crean constantes contrastes. Una propuesta digna que supera el nivel de los trabajos que de estas características nos encontramos habitualmente y en la que hay que destacar no sólo la fantástica labor que se hace por integrar a estas personas sino por hacer que se presenten en público con un trabajo tan digno y admirable.p


gallinero

Ballet de la Ópera de París

Andando camino Compañía: Ballet de la Opera de París Lugar: Opera Nacional Bastille (París, Francia) Fecha: 29 de marzo de 2010. Creación mundial POR DAVID RODRIGO

E

n su cuarta creación para el Ballet de la Opera de París el coreógrafo francés Angelin Preljocaj firma con esta obra un ballet narrativo de dramaturgia extremadamente estructurada. En él evoca libremente los años de búsqueda espiritual del príncipe Siddharta antes de convertirse en Buda. Una hora y cuarenta minutos para darle la vuelta a la vida de este personaje es a la vez poco y a la vez mucho. Poco si lo que se busca es realizar una biografía sobre uno de los pilares religiosos de este planeta y mucho si el resultado se queda en la superficie y no consigue entrar en la esencia, precisamente, de esa vida. El tema ofrece múltiples posibilidades ya que contiene las interrogaciones esenciales que cualquier coreógrafo puede hacerse sobre los inseparables lazos que unen el cuerpo y el espíritu, no obstante el tratamiento formal y exterior utilizado por Preljocaj aleja cruelmente la obra de esa búsqueda íntima y reflexiva por el que caminó Siddharta para llegar al Nirvana. Es cierto que la visión que el coreógrafo desarrolla en su obra es la del momento mas humano de Buda pero la falta de introspección en un tema como este no perdona. Desde hace unos años Preljocaj se dirige hacia un trabajo cada vez más formal. Esta dirección es para él creativa y asumida puesto que la busca con el Ballet de la Ópera de París y lo hará próximamente en su nueva creación para el Ballet del Bolshoi. Sin embargo, hay que cuestionarse no sobre su trabajo formal, sino sobre la

falta de investigación gestual, sea cual sea la forma, que Preljocaj desarrolla con Siddharta, sobre todo cuando ésta es una de las dos creaciones contemporáneas que el Ballet de la Ópera de París programa esta temporada. Vendida como contemporánea no siéndolo realmente, la obra decepciona, aun más cuando se sabe que el Ballet de la Ópera de París es capaz de presentar, como ya ha sido el caso, creaciones de Pina Bausch, Sasha Waltz o Robyn Orlin. A pesar de todo, como buen conocedor de los hilos necesarios para una eficaz construcción coreográfica Preljocaj no ha olvidado que el principio y el final de una obra son muy importantes para su éxito. Así el

ballet comienza con una impresionante horda de motoristas de casco brillante representando al mundo de las tinieblas y con una inmensa bola humeante, estilo botafumeiro, que con su humo espesa el ambiente. En el final despliega a todo el cuerpo de baile dentro de una bella y refinada composición. El trabajo de los brazos servido magistralmente por los bailarines es el rasgo gestual que más destaca a lo largo de la obra. Muy perspicaz resulta la utilización del circulo como referente a este símbolo de la religión budista. Sin olvidar el magnifico vestuario de "La Iluminación" arropada por una membrana que recuerda la ligereza de una medusa. p

© ANNE DENIAU

“SIDDHARTA” Coreógrafo: Angelin Preljocaj

POR LA DANZA 91


gallinero

siguen producir una emoción entendida y sentida, aunque de forma diferente, por todo tipo de público. Este es el caso de Ushio Amagatsu coreógrafo japonés que año tras año encandila con sus espectáculos, a la vez únicos y universales, a medio mundo. Vivimos en una sociedad en la que cada vez es más difícil la sorpresa. Las increíbles posibilidades tecnológicas actuales o los efectos cinematográficos nos ponen al alcance de la mano sensaciones irreales e irrealizables. Lo fascinante de las obras de esta compañía es que consiguen crear esas sensaciones de manera real, concreta y física y esto gracias a un extremo control del cuerpo bañado por una técnica, una filosofía, una manera de ver el mundo que toma sus raíces en la danza butoh. Eso sí, solo las raíces, puesto que la estética visión del coreógrafo se aleja cada vez más de la danza de las tinieblas y del árido butoh "original". Es

Compañía Sankai Juku

Deslumbrante danza de tinieblas

“KARI MI” Coreógrafo: Ushio Amagatsu Compañía: Sankai Juku Lugar: Théâtre de la Ville (París, Francia) Fecha: 3 de mayo de 2010. Creación mundial POR DAVID RODRIGO

T

odo acaba a oscuras y en un silencio sepulcral. Nadie se atreve a estallar en aplausos para no romper ese hilo con el que se acaba de tejer Kara Mi la última creación de la Compañía Sankai Juku. Y es que hay coreógrafos que a través de una intensa investigación del movimiento con-

posible que Kara Mi marque un nuevo paso del coreógrafo hacia la abstracción ya que éste es uno de sus espectáculos más herméticos. Lejos quedan las imágenes poéticas creadas por los sorprendentes elementos escénicos: huevos gigantes, pavos reales... El dispositivo escenográfico, unos paneles transparentes pintados con raíces colgados sobre un suelo de fina arena, se acerca más bien a la idea de una instalación y no como de costumbre a un elemento que aviva los sentidos. Con Kara Mi Ushio Amagatsu se adentra en la significación de dos palabras japonesas esenciales: Kara (cuerpo) en el sentido de su apariencia exterior y Mi (cuerpo) como término que abarca más bien el alma. La sutileza de estos dos términos nos acerca al enigma inalcanzable de la vida. Con sobriedad todo circula lentamente en torno al movimiento en su estado puro sin olvidar ese grito contenido característico de la danza butoh que parece vomitar todo el veneno del mundo. La energía de conjunto es potente y la de los solos del propio Amagatsu de una limpieza y consciencia corporal fuera de lo común. Sobre sus blancos cuerpos, la arena blanca, el fondo blanco destacan pequeños detalles de color azul profundo y rojo carmín. Como siempre, de manera ritual, siete cuadros escénicos, siete bailarines, deslumbran y muestran el verdadero valor de cada gesto. p

Compañía Ballet Concierto

Bailar un sueño “LA TRAVIATA” Coreografía: Iñaki Urlezaga Compañía: Cía. Ballet Concierto Lugar: Teatro Nuevo Apolo (Madrid) Fecha: 8 de mayo de 2010 POR ADOLFO SIMÓN

I

ñaki Urlezaga cuenta en todas las entrevistas que cuando vio por primera vez la ópera de La Traviata no entendió por qué a nadie se le había ocurrido convertirla en ballet. A partir de ese momento se obsesionó con esta idea y animado por una serie de cómplices, realizó su sueño. Pero ya lo decía Goya… “El sueño de la razón produce monstruos” y aquí, por mucha voluntad que pone Iñaki en hacer un gran ballet a partir de la música de Verdi, por hacer realidad un sueño, crea una pesadilla y no consigue hacernos olvidar los momentos de la música cantados para sustituirlos en nuestro imaginario por las coreografías creadas por él para contar la historia de la Dama de las camelias. La producción de un espectáculo, sea del formato que sea, cada vez es más importante para realizarlo ópti-

92 POR LA DANZA

mamente y más si es tan ambicioso como este. Esta Traviata ballet hace aguas por todas partes, todo es como de otra época… Un decorado de segunda con el que intentan hacernos creer cada situación en la que transcurre la historia y que, sin embargo, contemplamos con sufrimiento ante la posibilidad de que en algún momento se descuelguen los paneles instalados en cierto desequilibrio escénico. El vestuario y la iluminación son tópicos y planos, no aportan nada nuevo a la historia de ese trágico amor. Y por último, lo más importante, la coreografía y la interpretación, tanto a nivel protagónico como la realizada por el cuerpo de baile es, sencillamente, como las que vemos en las muestras de fin de curso. Tal vez Iñaki no ha valorado la dificultad de estar dirigiendo este trabajo y protagonizándolo, debería saber que no se puede estar en misa y

repicando, a no ser que seas un genio. Urlezaga debe ser un gran bailarín cuando le dirigen y se ocupa sólo de que su cuerpo esté en plenas facultades escénicas, pero no está llamado para abordar un proyecto de esta envergadura, en el que tiene que hacerse cargo de la dirección general, la coreografía y la interpretación del rol principal. Tal vez hubiera sido más inteligente por su parte, contar con algún buen profesional que le hubiera ayudado con una mirada más fría desde el exterior. Todo parece estar realizado con buena voluntad pero, el resultado no está a la altura de la ambiciosa idea original. p


gallinero

Danzarte Ballet

© SERGEI GUTNIK

Petipa hasta el infinito

“PETIPA IN MEMORIAM” Compañía: Danzarte Ballet Dirección artística: Laura Hormigón y Óscar Torrado Lugar: Teatro Campos Elíseos (Bilbao) Fecha: 18 de abril de 2010 POR IRATXE DE ARANTZIBIA

L

a pareja de bailarines internacionales Laura Hormigón y Óscar Torrado es la autora del proyecto de homenajear al coreógrafo francés Marius Petipa (1822-1910), en el centenario de su desaparición. El momento culmen de las obras de Petipa radicaba en la impecable factura de los pasos a dos de los protagonistas, comenzando por el adagio, seguido por las variaciones alternas, siendo el broche de oro la coda final. Precisamente, este programa, con una duración de dos horas, se compuso de una exquisita selección de algunos pasos a dos de sus célebres obras -Don Quijote (1869), La Bayadera (1877), La Bella Durmiente (1890), El Cascanueces (1892), El

Lago de los Cisnes (1892) y Raymonda (1898), entre otras-. El bilbaíno Teatro Campos Elíseos, recién reinaugurado, acogió este espectáculo, en el que cuatro parejas proporcionaron al público un viaje a través del estilo del coreógrafo marsellés. La Gala Petipa in memoriam tuvo en Laura Hormigón y Óscar Torrado a sus mejores embajadores. Además de la idea y dirección, los bailarines españoles interpretaron tres pasos a dos. Con una límpida Bayadera dieron la bienvenida al público, para cerrar la primera parte con una impecable Bella Durmiente. Pese a las inmaculadas interpretaciones de esas piezas, su vibrante Don Quijote sigue siendo la obra de referencia, aquella en la que emanan una energía especial, una química inequívoca, un estilo único. Esos portés rayando lo imposible demuestran la complicidad y confianza de la pareja. El público agradece esas muestras de virtuosismo, cercanas a lo acrobático, en su complejidad. Procedentes del Ballet Estatal del Teatro de la Ópera de Bashkirian, Gulsina Mavlyukasova e Ildar Manyapov compu-

sieron un bello Reino de las Sombras, aunque fueron realmente exquisitos en su Raymonda. También de la misma compañía venían la pareja formada por Guzel Suleymanoiva y Dimitri Marasanov, quienes realizaron una graciosa interpretación de El Pájaro Azul y de la obra navideña por excelencia, el Cascanueces. Quizás resulte una agradable sorpresa disfrutar de ambas parejas con su compañía, el Ballet de Bashkirian. Menos atinado estuvo el dúo conformado por Albina Yakimenko y Sergey Kliachin, del Ballet del Teatro de la Ópera de Lviv. Nervios, presión o cualquier otra circunstancia empañó la ejecución de El Cisne Negro y, a duras penas, mejoró su imagen en Giselle. Con una oferta de clásico administrada con cuentagotas, resulta loable que, en los tiempos que corren, alguien haya asumido la producción de un espectáculo de estas características. En este caso, ese “alguien” tiene cara y nombres: Laura Hormigón y Óscar Torrado, responsables de esta grata velada, cuyo único ingrediente era Petipa hasta el infinito. p

POR LA DANZA 93


gallinero

Dansa Valencia 2010

Energía vital Grupo Corpo.

“BACK”, “BACH Y PAREBELO”

BACK.

Coreógrafos: Asun Noales y Rodrigo Pederniras Compañías: Otra danza y Corpo Lugar: Dansa Valencia POR ALFREDO FERNÁNDEZ R.

A

buen término llegó el Festival Internacional de Dansa Valencia 2010 con la presentación de la Compañía brasileña Corpo a principios de mayo, un verdadero derroche de energía sobre el escenario, y que bien le vale el calificativo de mejor compañía de danza contemporánea en su país y una de las mejores de su tipo en el mundo. Aunque de sugestivas propuestas estuvo colmado este encuentro, que cada año toma más fuerza e interés por la presencia de grupos innovadores y otros emergentes, me gustaría enfatizar particularmente en dos espectáculos que llamaron sobremanera mi atención por su originalidad y más que todo por su energía y fuerza expresiva; me refiero, a las dos piezas interpretadas por Corpo: Bach y Parabelo, así como Back, de Otra danza, dirigida por la bailarina y coreógrafa Asun Noales. Con Corpo nos enfrentamos a un grupo de 20 bailarines, capaces de demostrar su suficiencia en el dominio del cuerpo, haciendo gala de unas excelentes condiciones físicas, gran elasticidad y comunicación entre ellos, a la hora de conseguir movimientos más naturales aunque complejos, con muchas cargadas de riesgo sin perder la fluidez que a su vez consigue un espectáculo lleno de lirismo y real belleza. En Bach, creada en 1996 con música de Antonio Guimaraes y elaborada a partir de la obra de Bach, el coreógrafo Rodrigo

94 POR LA DANZA

Pederniras, pone en evidencia la dimensión cuasi operística que caracteriza esta compañía y la colaboración estrecha entre las artes que en ella coexisten, sobretodo música y plástica. La música, como mismo ha dicho en varias oportunidades este coreógrafo, es el punto de partida en que va surgiendo la inspiración, en tanto los movimientos hacen del espacio escénico un medio con posibilidades extraordinarias para aprovechar. Así se ve claramente en el despliegue escenográfico, que sin dejar de ser austero a veces, muestra una excepcional estética visual en el que sobran las palabras y en ocasiones, hasta el movimiento mismo. Salvo el desarrollo lineal, dado por la propia cadencia musical y la repetición de movimientos acompasados, que para nada disgustan, pero que hacen que al final decaiga un poco el interés, dada su prolongación en el tiempo, Bach, deja una buena impresión en el público, por su dinamismo en el movimiento, marcado al mismo tiempo por esa singular acrobacia.

Parabelo, del propio Pederniras y gran premio de la crítica en su país al mejor espectáculo en 1997, refleja esa sensualidad en el movimiento del pueblo brasileño, y en particular de sus bailarines, con un lenguaje propio, lleno de matices y libertades que nos remiten a la riqueza del folklore, del entorno multirracial, y la alegría, durante una ejecución contagiosa. Esta segunda parte de la presentación de Corpo en Dansa Valencia, se muestra también más fresca no sólo por la acertada elección de la música de Tom Sé y José Miguel Wisnik, que nos provoca disfrutar otros ritmos diferentes a la samba, como es el caso del forró, sino además por una escenografía y vestuario llenos de colorido, sutil manera de conducirnos a esa contrastante naturaleza social del Brasil, donde el arte y sus formas de hacerlo prevalecen sobre las carencias materiales. Otro ejemplo relevante y cargado de energía, en las jornadas de Dansa Valencia 2010 fue la presentación de Back, por La Otra Danza, compañía local bajo la tutela de Asun Noales que con sólo seis bailarines evoca y retrocede hacia la pureza del movimiento; a su esencia misma, combinando ficción y realidad, pero donde el cuerpo es la herramienta fundamental de su desarrollo. Back, con la sugerente música de la chelista canadiense Zoe Keating, es un trabajo donde las imágenes poéticas, en su mayoría abstractas, discurren libremente por un espacio escénico que se prolonga más allá de lo palpable: por espejos o a través de una iluminación que nos conduce visualmente a disfrutar de esas posibilidades infinitas del cuerpo humano. Fuerza, carácter y energía derrochan los bailarines sobre la escena aprovechando cada quien al máximo sus habilidades para moverse, hablar, jugar, y hasta exhibirse, todo de la manera más sutil a la vez que natural y sin excesos. A mi modo de ver las cosas, y salvando que se trata de una trilogía, sin una línea secuencial obligada, hubiera elegido el principio para el final, tratándose de esa regresión que hemos hablado, de una retrospectiva a esa génesis carente de toda prenda o artificio. Así, se rompería con lo que ya mucho se ha visto y evitar la previsible sentencia de “este final ya lo conozco”. De cualquier forma, pienso que estos dos espectáculos dejaron la mejor sensación tanto para crítica como para público, lo que demuestra que la danza contemporánea es mucho más que experimentación. p


gallinero

Ballet de la Ópera de París

© ICARE

© SEBASTIEN MATHE

Noche majestuosa en Garnier

“LA BAYADÈRE” Coreografía: Rudolf Nureyev Compañía: Ballet de la Ópera de París Lugar: Palais Garnier – París Fecha: 17 de mayo de 2010 POR WILLIAM ARROYO

lizó una versión sobre el original para la troupe de la Ópera parisina en 1992, año en el que se estrenó y también fue incluida

dentro del repertorio de la compañía. Casualmente, uno de los primeros personajes interpretados por Nureyev en el palco escénico de la Ópera en 1961, con el entonces Ballet del Kirov, fue Solor en el reino de la sombras de Bayadère, y también con Bayadère se subió por última vez al escenario para recibir los aplausos el día del estreno de su último trabajo coreográfico para el Palais Garnier el 8 de octubre de 1992, tres meses antes de su fallecimiento. La majestuosidad del recinto y la suntuosidad del montaje sólo sirvieron para aumentar el brillo de las estrellas de la compañía que bailaron la noche del estreno: José Carlos Martínez (Solor) y Agnès Letestu (Nikiya), quienes desgranaron todos y cada uno de los complicados pasos de la coreografía con la maestría que dan la experiencia y la técnica de años de trabajo bien hecho, haciendo de la elegancia su punto fuerte, en contrapunto con la fuerza que derrochó Èmilie Cozette en el papel de Gamzatti. Todos y cada uno del resto de los intérpretes defendieron sus roles con la brillantez y limpieza técnica características de la casa. Las 32 sombras del tercer acto fueron una, en un más que destacable trabajo de las bailarinas y del repetidor/a de la pieza. Kevin Rhodes, el director musical de la velada, transmitió su personalidad a la orquesta, que bajo su batuta acarició las notas en los pianissimos y vibró en los fortes, en todo un alarde de pasión. p

L

© SEBASTIEN MATHE

a Bayadère volvió al escenario de la Ópera de París, después de 16 años. El Ballet de la Ópera, con motivo del centenario de la muerte de prolífico Marius Petipa, repone La Bayadère, una de las más emblemáticas obras del coreógrafo, creada en 1877 para el Gran Teatro de San Petersburgo y que constaba de cuatro actos y siete cuadros, protagonizada en su estreno por: Ekaterina Vazem (Nikiya), María Gorchenkova (Gamzatti), Lev Ivanov y Pavel Gverdt (Solor). La versión que nos brindó la compañía francesa fue la realizada para la casa por otro de los grandes genios de la danza, Rudolf Nureyev, quien rea-

POR LA DANZA 95


gallinero

Compañía Balet Youriho Vàmose

© PAVEL HEJNÏ

Luces y sombras del alma

Nacional al que asistió toda la sociedad intelectual del país. Por un momento me pareció estar en una gala tipo Oscars de Hollywood. Una vez dentro de la sala, con las luces apagadas, mientras empezaba a sonar la fascinante música de Leós Janácêk, un escalofrío emocional recorrió el lugar, por un momento parecía que el compositor estaba interpretando la partitura en aquel templo de la belleza y la exquisitez. Al hilo de los primeros compases, el telón empezó a levantarse y la luz se instaló en el escenario, esa luz reconocida por todos en los fascinantes espectáculos de sombras checas. Y emergiendo de la luz, de una inmensa luna que inundaba el fondo del escenario, iban apareciendo los personajes, trazando líneas con sus cuerpos, creando texturas de grupo y coreografía para contar la historia del moro que mata por amor. Pero en esta versión de ballet neoclásico, con un nivel de gran producción europea, no había un retrato realista de los personajes ni un tratamiento convencional al tratar la historia del bardo inglés. Los inmensos bailarines eran símbolos que mostraban la oscuridad y la luz, el mal y el amor, la belleza y el terror. Durante dos horas asistí a un puzzle perfecto en el que se entremezclaba gran técnica de danza, perfecta iluminación y tratamiento de la escena en todos sus signos y una música fascinante ejecutada de manera perfecta. En Praga, la danza producida por la Compañía Oficial no tiene nada que envidiar al resto de espectáculos realizados en Centros de Producción Nacional de otros países. p

Compañía: Cía. Balet Youriho Vàmose Lugar: The National Theatre de Praga (Checoslovaquia) Fecha: 31 de marzo de 2010 POR ADOLFO SIMÓN

V

iajar a Praga es como hacer un viaje en el tiempo, la ciudad es un museo abierto con impresionantes obras de arte que salen al encuentro del visitante a cada paso que se da por sus calles. Ir al corazón de Europa y no entrar en sus teatros sería un delito. Entre el programa que me habían preparado mis amigos para degustar de la escena y la danza checas, me habían conseguido la posibilidad de asistir al estreno de uno de los acontecimientos dancísticos del año, el estreno de Othello de William Shakespeare en versión para danza de la Compañía Youriho Vàmose. La presentación se hacía en el impresionante Teatro

96 POR LA DANZA

© PAVEL HEJNÏ

“OTHELLO” Coreografía: Youri Vàmos


gallinero

Ballet de la Ópera de París

© SEBASTIEN MATHE

Maestría del movimiento

“TRIBUTE TO JEROME ROBBINS” “EN SOL”, “TRIADE”, “IN THE NIGHT”, “THE CONCERT” Coreografía: Jerome Robbins y Benjamin Millepied Compañía: Ballet de la Ópera de París Lugar: Palais Garnier de París Fecha: Del 21 de abril al 8 de mayo de 2010 POR MARGARITA MEDINA

V

itrina prestigiosa del savoir faire de los artistas del Ballet de la Ópera de París fue sin duda alguna el programa-homenaje a Jerome Robbins de esta primavera 2010. Tres obras de ese genial coreógrafo y una reciente creación (del 20 de septiembre 2008) del joven francés Benjamín Millepied nos confirmaron que con toda seguridad el ballet clásico continua siendo el arte danzario por excelencia, aplaudido con enérgico entusiasmo. Primer ballet del primer acto: En sol, música de Maurice Ravel, con fuerte influencia de las comedias musicales, estilo Broadway, fue creado con el New York City Ballet (para conmemorar el centenario del nacimiento del compositor) en mayo de 1975. En diciembre del mismo año entró al repertorio de la Ópera de París. Siete parejas de jóvenes que despreocupadamente se divierten en la playa, nos ofrecen 22 minutos de ale-

gría, y virtuosidad exigente. El día del estreno Aurelie Dupont y Nicolás Le Riche dejaron resplandecer una jovialidad surgida de la profunda adolescencia y cautivaron a un público que se sintió transportar a las soleadas orillas del mar. Que dos estrellas de esa categoría se diviertan con tanta sinceridad, nos halaga y reconforta. El segundo ballet: Triade, de Millepied con música de Nico Muhly, se caracteriza por una gran libertad de movimiento en la utilización de la técnica, lo que permitió a los cuatro excelentes intérpretes: Maria Agnès Gillot, Dorothée Gilbert, Vincent Chaillet y Nicolas Paul un despliegue de dinamismo y tonicidad en el encuentro de cuatro personajes, en un sitio indefinido, sin contarnos historia alguna. Millepied posee un rico vocabulario coreográfico y ha logrado crear un estilo muy personalizado. Porque en este 2010 se celebran los doscientos años de la venida al mundo del genial compositor polonés Federico Chopin, se escogieron dos de las piezas que Robbins creó inspirado de su música: el ballet In the night sobre cuatro nocturnos para piano, que coreografió en enero de 1970 y fue estrenado en la Ópera en noviembre de 1989, y El Concierto, creado en 1956, y presentado regularmente desde diciembre 1992 por la compañía parisina. El primero es una danse fluida, de melancólica elegancia, y de poética atmósfera que

exprime diversos estados de ánimo y emociones contradictorias de diversas etapas de la vida. Tres parejas bailan separadamente para reunirse en un paso de seis final. Emilie Cozette posee épaulements refinados puestos en valor por la gran clase que emana de esta Mazurka; Karl Paquette es bello y sabe valorizar su pareja; lo mismo puede decirse de Stéphane Bullion que (en otra distribución) bailaba con la sublime Agnés Letestu. La escena de la Ópera acogía con emoción a Manuel Legris, Bailarín Estrella invitado, el fue el enamorado apasionado de una Aurélie Dupont sorprendente en un rol hecho de de vivacidad y pasión, y divina en sus equilibrios impresionantes. El programa cerraba con el divertidísimo Concierto: Serie de situaciones terriblemente banales que son bastante corrientes en la vida real, pero caricaturizadas al máximo; el efecto es realmente cómico. Estrepitosos, desencadenados y generosos, los bailarines se invierten en esta excelente sátira con toda el alma y la firme intención de hacernos reír. ¡Efecto logrado! Impecables las interpretaciones de Dorothée Gilbert, Alesio Carbone, Simón Valastro, Beatrice Martel y la súper pianista-actriz Vessela Pelovska. Una soirée digna de todos los elogios; bien bailada, elegante, luminosa, que nos permite apreciar la belleza, aliviar los espíritus y olvidar un poco los volcanes, la política, las crisis, etc., etc., etc. p

POR LA DANZA 97


Reportaje José Greco

Diez años sin

José Greco

Conversamos con Lola de Ronda, José y Lola Greco sobre quien fuera el más famoso bailarín de español en

Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. POR CRISTINA MARINERO

José Greco con sus hijos Lola, José y Carmela.

E

n 1953, el New York Times anunciaba a José Greco como el único artista de la danza que mantuvo espectáculo durante ocho semanas seguidas en Broadway. En 1954, reunió 14.000 personas en el Lewisohn Stadium y, en 1958, 18.500 almas se agolparon de nuevo allí para verlo. De él decían que no sólo era un gran bailarín, sino también un estupendo showman. Broadway y Hollywood se rindieron a sus pies. También, cuenta sonriendo Lola de Ronda, carismática pareja de baile y madre de sus hijos Lola, José y Carmela, lo hicieron estrellas como Yvonne de Carlo o Elizabeth Taylor. Con ella, José y Lola Greco, Premio Nacional de Danza 2009, hemos hablado de quien fuera el último partenaire de La Argentinita en Nueva York, en 1945, y figura de la danza española durante la segunda mitad del siglo XX, ya que el 31 de diciembre se cumplirá el 10º aniversario de su fallecimiento. “Ahora ya podemos decirlo”, desvela José Greco hijo, “pero la muerte de mi padre tuvo que ver con un suceso que sufrió en el tren yendo a Filadelfia. Fue por una discusión con una mujer. Y el maltrato físico de los vigilantes del tren, y que le

98 POR LA DANZA

retuvieron durante más de ocho horas sin comer ni beber, produjo que le operaran. En el quirófano cogió una infección, no soportó los antibióticos y tuvo un paro cardíaco. Denunciamos a la Amtrak, la red nacional de ferrocarriles norteamericana y, por primera vez en la historia, se ganó el juicio. Para comprender la dimensión de este pleito", continúa, "sólo decir que en Estados Unidos ha habido dos muy sonados porque se ganaron, el famoso sobre Sida, en 1993, en Filadelfia, y éste nuestro contra Amtrak. Duró seis años, pero se ganó. La condición que pusieron para pagar fue que no dijéramos nada a la prensa”.

Nacido en 1918 en Montorio-nei-Frentani, en la provincia de Campobasso, Italia, su verdadero nombre era Costanzo Greco Bucci. Cuando tenía 9 años, emigró a Nueva York con su familia. “Nuestro abuelo Paolo fue de los primeros en llegar”, cuenta Lola Greco, “y su nombre está en la isla de las lágrimas (la Isla de Ellis, donde se controlaba a los inmigrantes antes de entrar en EEEUU). Después llegaron mi padre, su hermana Norina y su madre. Durante sus primeras dos décadas en Nueva York, vivió entre Brooklyn y el Norte de Manhattan, donde estudió arte. Mi tía, que fue una gran soprano, debutó en el Metropolitan Opera House”. “Norina era la que bailaba”, cuenta Lola de Ronda, “y él la acompañaba a sus clases de danza española con Madame Helen Veola. Así es como se enamoró del baile español”. Trabajó como ayudante de panadero, lavando platos y vendiendo entradas de teatro mientras estudiaba. Con 16 años debutó en la ópera La Traviata, en el legendario Hippodrome de Nueva York, iniciando así su carrera como bailarín. Vio bailar a Vicente Escudero, y danzó para él cuando el genial artista visitó su clase de Madame Veola. En 1942, mientras actuaba en Chicago, recibió un aviso de su madre: Argentinita quería verle. Al día siguiente pudo llegar a Nueva York para una prueba con ella y la bailarina, impactada por su calidad, le contrató en el momento. “Argentinita


José Greco

fue quien le enseñó y, parece ser, además, que tuvieron un romance”, cuenta Lola de Ronda. Junto a Manolo Vargas y Pilar López, La Argentinita y José Greco colaboraron con Ballet Theatre en 1945 interpretando Bolero y Goyescas, coreografías de la bailarina. Esto contaba José Greco en ABC en 1946, cuando debutó en Madrid con el Ballet de Pilar López: “No sé por qué instinto ancestral”, confesaba, “me fui inclinando de una manera decidida hacia el baile español, que se convirtió en pasión al ver bailar en Nueva York a La Argentinita, y cuando logré que ella se encargara de mi perfeccionamiento técnico, vi colmados mis deseos. Siguiendo sus directivas (sic), aprendí toda la técnica que tengo y algo más: el sabor del baile español. Hoy en día me

Reportaje

resisto a compararlo a ninguna otra escuela de baile, para mí ya no hay más que el baile español, los ritmos españolas y la música española, me refiero a la escuela clásica bolera y al baile andaluz o flamenco (sic)”. “Conocí a José Greco con 15 añitos”, cuenta Lola de Ronda. “Había venido con Pilar López desde Estados Unidos para enterrar a Argentinita en Madrid. Hice una audición para Pilar, que retomaba el ballet, y entré en la compañía”. Pero José Greco estuvo poco tiempo al lado de la hermana de su mentora. “En Sevilla, Pilar y él habían tenido una pelea. Y él bailó la farruca con una rabia y con un arranque… la gente se puso de pie, lanzaba los sombreros al escenario y tuvo que repetirla. Al salir del escenario, le dijo a Pilar, ‘pa que usté lo

POR LA DANZA 99


Reportaje José Greco

José Greco con sus tres hijos bailarines.

sepa, señora, soy más que usted’. A los dos días se fue y Pilar contrató a Roberto Ximénez para suplir a José”. Era 1949 cuando fundó su Compañía de Arte Español con su entonces segunda esposa, Nila Amparo, como primera bailarina. Lola Greco añade, “poco después, papá le pidió a mamá que se fuera con él. Y mamá no dudó en dejar a Pilar López, que se enfadó, y marcharse con mi padre”. “No dudé, no”, asiente Ronda, “dije que sí enseguida. Y mi madre le llevó a un notario para firmar un documento y que cuidara de mí, porque era menor”. Lola Greco atestigua: “fueron una pareja explosiva”. Su dúo en La vuelta al mundo en 80 días (1956) lo confirma. Es una de sus películas, entre Brindis a Manolete (1948), Sombrero (1953) y Ship of Fools (1965). “Debutamos en La Haya, recorrimos toda Europa y descansamos en París. Allí nos vio el empresario que nos llevó a América”, cuenta Lola de Ronda. Su estreno en Nueva York, el 1 de octubre de 1951, en el Shubert Theater, un éxito. "Estuvimos dos semanas y fue la apoteosis. Nueva York se convirtió en nuestra sede. Veníamos a Europa, regresábamos a América, no descansábamos en ocho meses de tournée”. El éxito le reportó también ser nombrado Nueva Personalidad del Año de Broadway en 1951. José Greco se distinguió enseguida por sus grandiosas producciones, realizando giras por todo Estados Unidos, con estrellas como La Quica y más de veinte bailarines. “Pero hay que tener en cuenta”, añade José Greco hijo, “que, a mitad de los años cincuenta, vino y se recorrió España entera, pueblo por pueblo, para descubrir los tesoros folklóricos de esta tierra porque se dio cuenta de que había muchas cosas de valor que el mundo tenía que conocer de España”. En 1962, el gobierno español le concedió la Cruz de Caballero al Mérito Civil. Durante los veinte años siguientes completó más de cuarenta giras por Estados Unidos y seis tours mundiales. Con él debutó por primera vez Paco de Lucía y también bailaron Matilde Coral o Rafael el Negro, su marido, recientemente fallecido. Hicieron numerosas apariciones en televisión, en los shows de Ed Sullivan, de Johnny Carson, o en la Walt

100 POR LA DANZA

José Greco y Lola De Ronda.

Disney Hour. Son también antológicas sus intervenciones en el programa que patrocinaba la marca Firestone. “Ensayaban con el maestro Roger Machado, fantástico pianista, porque entonces, claro, siempre se bailaba con orquesta ¡La orquestación de las coreografías de papá eran impresionantes! Y esos arreglos eran de Machado. Se conservan sus partituras de Anda jaleo o de las coreografías de Juanjo Linares, las suites de danzas gallegas, valencianas y vascas”, cuenta Lola Greco, quien agradece a su padre la cultura musical que les ha dado. Preguntados sobre el porqué de lo escasas que fueron las actuaciones de José Greco en Madrid, Lola Greco explica. “Con Pilar López, como pasó con Argentinita, hubo un momento en que todos los ballets los montaban conjuntamente, por eso cuando papá quiso avanzar en la compañía de Pilar y ella le dijo que no, no tuvo ningún reparo en coger sus coreografías –porque las había creado también ély marcharse. Por eso a papá le cerraron las puertas en Madrid. Tuvo mucho éxito en Sevilla o Barcelona, pero, en Madrid, Pilar López le había hecho publicidad negativa”. Lola de Ronda dice que a ella le encantaba bailar “Anda jaleo, Bolero, de Ravel, o las soleares y seguidillas. También un ballet valenciano, un dueto de palillos muy bonito”. Aunque retirado como bailarín en 1974, subió a los escena-


Reportaje

© GYENES

José Greco

© GYENES

Teatro de la Comedia.

rios como actor en 1978 interpretando el papel protagonista de la obra The Passion of Dracula y volvió a bailar con la compañía de María Benítez en 1984, en el Joyce Theater en Manhattan. En 1988, vio que sus tres hijos, Carmela, José y Lola, eran unos estupendos bailarines y les llevó a Estados Unidos. Anna Kisselgoff, crítica de danza del New York Times, escribió en 1990, tras una de sus nuevas actuaciones, “José Greco nunca pierde su lustre de estrella”. Su hijo, bendecido después por el prestigioso periódico como personalidad de la danza independientemente de su padre, continuó con el ballet durante los años noventa.

En 1993, José Greco ingresó como profesor de danza española en el prestigioso Franklin & Marshall College, una de las primeras universidades norteamericanas, año en el que recibió fondos del National Endowment for the Arts para recrear y anotar sus coreografías. Ya unido a quien hoy es su viuda, Ana Börger-Greco, doctora en literatura medieval, también estuvo casado con la bailarina y ex-directora del Ballet Nacional, Nana Lorca, y había creado en los setenta la Fundación José Greco para la Danza Española, que continúa en activo. Además de Carmela, José y Lola, tiene otros tres hijos, José Luis, Alessandra y Paolo. p

POR LA DANZA 101


© ANALÍA MELGAR

¿Por dónde danzas? Héctor Zaraspe

Un filósofo del ballet

Héctor Zaraspe reconoce a Rodolf Nureyev como su alumno más importante. Pero les dedica la misma atención a los jóvenes aprendices que todavía hoy le piden consejos para la mejor

interpretación de la danza clásica. El maestro responde con afirmaciones que parecen frases célebres. POR ANALÍA MELGAR

E

n 1951, sin siquiera dinero para solventar los gastos diarios, se subió a un barco y se fue desde su Argentina, a España, a probar suerte y a demostrarle al mundo que la danza anida en remotos parajes. Como su pueblo natal, entre las cañas de azúcar, en la provincia de Tucumán. En España, bailó y enseñó para Mariemma; junto a ella, vivió el lujo y la fama. También tuvo numerosos alumnos: Antonio Gades, Luisillo, Luis Fuente. Trabajó con Alberto Closas. Bailó con El gran Antonio, el sevillano Antonio Ruiz Soler. Pero Héctor Zaraspe, el gran maestro de ballet, siempre aspira a más, siempre busca superarse. Así, emprendió una aventura que lo llevó a radicarse en Estados Unidos. Zaraspe continuó su ascenso: American Ballet Center, Harkness House for Ballet Arts, Metropolitan Opera Ballet... En la Juilliard School, forjó una carrera de treinta y cuatro años de

102 POR LA DANZA

enseñanza. Miami lo hizo ciudadano ilustre. Y de paso por su país, creó una organización que descubre y financia a jóvenes talentos desperdigados por el mundo, que ansían ser intérpretes de danza clásica, pero carecen de medios para dedicarse a ella: la Zaraspe Foundation. Con la misma dedicación, seriedad y apasionamiento, les dio clases a Rudolf Nureyev, a Margot Fonteyn, a Mia Farrow, Bette Davis, Carla Fracci… y sigue enseñándole a quien sepa respetuosamente solicitárselo y se adapte a la complicada agenda del maestro entre vuelos y hoteles, el preciso acompañamiento de una mano en un adagio o la más bella curvatura del arco del pie montado sobre una zapatilla de punta. No lo asume públicamente, pero anda por los 80 años de edad, y tiene el gusto de ser reconocido y reclamado en diversas ciudades del mundo: para dar clases, participar


Héctor Zaraspe

¿Por dónde danzas?

rotundas, frases listas para imprimirse en un libro sin tiempo: “La música es el lenguaje del alma y la danza es el lenguaje del cuerpo; juntas hacen un lenguaje internacional para todos los hombres”; “El talento no es un fruto del estudio, es un don”; “El maestro debe unificar la atención y encauzar la pasión de los jóvenes”; “Un bailarín, un artista, por más grande que sea, siempre es un estudiante; el día que deja de tomar clases, comienza a declinar, a decaer”. Aquí, una entrevista para acercarse más a la historia y a la teoría pedagógica y artística de Héctor Zaraspe. ¿Cómo fue la llegada a España? Yo no tenía trabajo, pero mi madre me había dicho que me encomendara siempre a San Cayetano, cuando tuviera alguna dificultad. Entonces fui a la iglesia de Calatrava: era el día de San Cayetano, 7 de agosto. Le recé con tanto fervor al santo... Al salir de la iglesia, vi a una señora poniendo una ofrenda. Me acerqué a ella y le pregunté si sabía dónde había una guardería infantil. Me preguntó por qué. Le expliqué que quería dar clase, que yo era maestro de baile. Resultó que ella tenía una guardería infantil y me citó: calle Palafox número 6. Me dio su tarjeta. Empecé a dar clase ahí. Resultó que esa señora era miembro de las damas de San Cayetano de Madrid, cuya presidenta es la Duquesa de Alba, y la presidenta ejecutiva es la Marquesa de Vista Alegre. Comencé a tener señoritas de la aristocracia en mis clases. Con Nureyev han vivido muchas experiencias. ¿Podría compartir una anécdota con él? Rudolf Nureyev conoció por vez primera a mi madre en el Metropolitan Opera House, en una ocasión en la que estábamos rodeados de celebridades. Todos los grandes personajes estaban a los pies del bailarín. En un momento, él vio a mi madre que se acercaba hacia nosotros del brazo de mi hermana y que le decía: “M’hijito, qué bien ha bailado, qué bien… Gracias por todo”. Mientras yo traducía esos halagos, Nureyev le respondió: “Gracias a su hijo, mi maestro, quien me da la clase”. Y mi madre siguió: “Tú tienes luz propia, das luz a quienes te rodean”. Esa era mi madre, una mujer que no sabía nada de baile, pero que bailaba la zamba mejor que yo.

como jurado, propiciar acciones a favor de la danza… Pero las nuevas generaciones, que no han tenido contacto directo con él, comienzan a sentir su nombre como un rumor lejano. Sin embargo, sus acciones y su pensamiento están vigentes. Si no para todos los creadores de danza experimental, sí para muchos de ellos, que aún creen en eso que Zaraspe, cuando lo menciona, se relame: la belleza. Y la vigencia de Zaraspe es absoluta para todos aquellos que construyen su danza con altísimos arabesques, joviales jetés y elegantes promenades: es la palabra de un filósofo del ballet. Héctor Zaraspe tiene anécdotas –muchas, que se enlazan una tras otra, recorriendo ciudades, teatros y compañías– pero, sobre todo, tiene una enorme capacidad de reflexionar. Sus sentencias, que no eluden ni los gozos ni los esfuerzos que rodean al ballet, resuenan con el peso de verdades

Es famoso por su capacidad de reconocer talentos en bailarines muy jóvenes. ¿Cómo fue el caso con Paloma Herrera? Paloma era una niña muy jovencita que tenía mucho talento. Había ido a competir a Varna: había salido bien, pero no venía con grandes premios, porque no competía a nivel internacional. Pasó por Londres, la vio Makarova y le gustó mucho. Regresó a Argentina. Yo estaba como presidente del jurado en el Teatro Coliseo. Se nos acercó su extraordinaria maestra, Olga Ferri, y nos la presentó. Entonces Paloma, vestida de rojo, bailó Impresiones de la Puna, de Ginastera. Yo le ofrecí a su madre llevar a Paloma a Estados Unidos. Y así fue. Ella es muy agradecida, siempre lo fue. Cada vez que baila me llama: “Maestro, le dejo dos entradas para usted, voy a bailar esto que es nuevo y quiero que lo vea y me diga por favor qué le parece”. Es muy amorosa. ¿Cómo fue su transición de bailarín a maestro? Yo bailé antes de dar clase. Se tiene que haber bailado para dar clase. Después, aparece la vocación de enseñar y uno va buscando dónde dar cauce a esa vocación. Bailé folclore argentino, después tap, y después canté, hasta que descubrí la escuela clásica, en Morón (provincia de Buenos Aires), con mi gran maestro Pepe Escudero. Allí comencé dando clase a jovencitas.

POR LA DANZA 103


¿Por dónde danzas? Héctor Zaraspe

Luego, estudié en el Teatro Colón, en el primer curso acelerado para varones. Después, bailé mucho con la compañía de El Gran Antonio. Ahí comenzaron a preguntarme si yo no daba clases y, a veces, la necesidad impulsa… En su rol de maestro, siempre lleva un bastón… ¿Por qué? Uso un bastón para marcar el ritmo de la clase, pero también es un símbolo, porque da autoridad. Antes solía dar indicaciones con él, pero lo dejé de hacer un día en que a una bailarina llamada Susan le estaba marcando con el bastón que metiera el estómago. Se lo señalé tres veces, hasta que la pianista acompañante paró y me dijo, discretamente: “Maestro, she’s pregnant”. Yo me avergoncé. Años después, con Susan, quien ya era maestra y bailarina, además de mamá de dos hijos, recordamos la anécdota y reímos mucho. ¿Cómo son los procesos de trabajo con un alumno? Al bailarín hay que enseñarle la técnica, primero que nada, para que pueda bailar. Es muy importante que el maestro desarrolle procesos con los alumnos, porque a veces los maestros enseñan de forma salpicada, y entonces los alumnos trabajan en variaciones que son muy difíciles para ellos, pero los maestros se las ponen porque las han visto en video, aunque los alumnos ni siquiera se saben subir a las puntas. Entonces, el alumno genera un trabajo sucio, no se forman bien los pies, no hay una postura adecuada: eso es muy delicado. Yo enseño lo que pueden enseñar todos los maestros. Lo que pasa es que cada maestro tiene algo especial. La técnica es una sola, pero la relación de enseñanza-aprendizaje es algo creativo, profundamente humano. Si yo no puedo ser capaz de entrar en el corazón de un alumno, no soy maestro. No soy maestro si sólo le transmito una información que él o ella pueden encontrar en cualquier enciclopedia. Luego de ver la capacidad que tiene el alumno, me lo tengo que ganar. Es como una relación entre padre e hijo. Tengo que ir entrando en su confianza. El alumno tiene que creer en mí. De lo contrario, sería un milagro que el alumno trascendiera. Cuando un alumno te comienza a dar su confianza, ahí te empiezas a sentir absolutamente responsable de su carrera: es algo muy hermoso, pero muy comprometedor.

Héctor Zaraspe dando una clase, acompañado de su mítico bastón.

104 POR LA DANZA

Usted ha visto la transformación del ballet a lo largo de su carrera. ¿Hacia dónde va el ballet, cuál es el futuro del ballet? Yo no sé hacia dónde va el futuro del ballet. Por la experiencia que tengo, veo que todo está patas pa’rriba. No sólo en el ballet, sino también en la ópera, en la música… El hombre se separó del espíritu, y cuando el hombre se separa del espíritu, el arte ya no puede existir. El hombre humanizó tanto al arte, que el arte por debajo del hombre. Antes, la persona que quería ser artista empezaba a preparar su espíritu para poder acceder a la gloria artística, a tener el privilegio de estar cerca de la Creación. Lo vemos en Miguel Ángel, en Bellini. Ahora, estamos en un ciclo que tenemos que vivir, con la esperanza de que surja un artista que salve la disciplina. p


Héctor Zaraspe

"El hombre se separó

¿Por dónde danzas?

Zaraspe con Nureyev y Fonteyn.

del espíritu, y cuando el hombre se separa del espíritu, el arte ya no puede existir"

POR LA DANZA 105


Reportaje La Maison des Artistes

Alassane, el benjamin del grupo, hijo de dos artistas de la compañía. En un futuro puede que sea el director de la escuela, dado que ha vivido todo el proceso desde su nacimiento.

Lasonrisa

© JAVIER SAN FELIPE

de

106 POR LA DANZA

África


La Maison des Artistes

Reportaje

Jamás hubiera pensado María Arcos que un encuentro casual con músicos y artistas de Senegal cambiaría su vida para siempre. Bailarina y coreógrafa, cansada de las dificultades que atraviesa la danza en España, descubrió en África un continente abierto y lleno de verdad que le ha dado una nueva perspectiva a su carrera. El fruto de su relación con el continente vecino se llama La Maison des Artistes y pretende crear en Senegal una estructura estable, donde los artistas locales puedan ensayar, recibir formación, convivir con los españoles que viajen hasta allí y convertir la danza en su forma de vida. Se trata de un proyecto con fines solidarios, una familia unida que no para de crecer. Quedar seducido por la luz, la alegría, los colores, la música y la danza es tan fácil como dejarse embrujar por la sonrisa de África. POR ANABEL POVEDA

C

uántas veces habremos escuchado testimonios de personas que han viajado a África y han quedado hechizadas y enganchadas a un continente donde todo parece ser más auténtico que en Europa. Allí donde se encuentra la raíz de la civilización, donde los hombres se despojan de lo superfluo para reconciliarse con lo humano, los visitantes se enfrentan a una especie de exorcismo que cambia su forma de mirar y entender el mundo. Eso fue lo que le sucedió a María Arcos, una bailarina española a la que su relación con músicos senegaleses le abrió las puertas de un universo nuevo en el que ha quedado atrapada. Avocada a conocer África, sus estudios de Comunicación Audiovisual le impidieron unirse a un viaje organizado por amigos; pero dispuesta a no dejar escapar la oportunidad, encontró una cómplice que la acompañó en la idea de viajar a Senegal para rodar un documental, como trabajo de fin de carrera. Con las reticencias de la universidad, y haciendo un gran desembolso económico en material técnico, María se fue un mes y medio a recorrer Senegal, de donde volvió con la génesis de un espectáculo llamado De Viaje, y con imágenes impactantes grabadas en las cintas y en su memoria. Sería la primera de muchas visitas al continente vecino. Durante ese mes y medio conoció a Mamadou Gassama, un senegalés que ejerció de guía por el país y con el que María fraguó una bonita amistad y una comunicación fluida. Ella le prometió que volvería a Senegal si él se casaba, y dos años después recibió una invitación de boda a la que no podía faltar. En los nuevos viajes conoció a Dougui Doucare y a Amet Diop, artistas locales, profesores de danza africana y percusión, que coincidieron con María en la necesidad de “crear un lugar de encuentro entre artistas, como intercambio también para la gente que llega allí desde España”. El sueño de Amet coincidía con el de María, “poder ayudar a los artistas de allí, a la gente que no tiene recursos, y darles un espacio y la posibilidad de vivir de la danza a partir de ese lugar común”. Esa conversación derivó en una propuesta en firme de colaboración, y pese a las reticencias de María, que no se terminaba de fiar, decidió arriesgar cuando mostraron su interés en el proyecto Dougui y Mamadou, dos personas de su entera confianza. Con los cuatro socios fundadores dispuestos a movilizar al mundo artístico en Senegal, María propuso crear una asociación que les diera soporte en España a la que llamó Sonríe que no es poco. Su reflejo en África es La Maison des Artistes, un nombre que dice mucho de la filosofía del proyecto, una gran casa, una residencia de artistas que aglutine un colectivo que, hasta ahora, trabajaba de forma irregular y desunido.

Lo primero que hicieron en Senegal para convencer a María de que la cosa iba en serio fue formalizar un grupo de artistas y bailarines que ensayarían cada tarde, de lunes a jueves, con la firme intención de crear una compañía profesional que se pudiera ganar la vida actuando en hoteles de lujo de la zona. Esos ensayos comenzaron ya hace más de un año, y el resultado a día de hoy es un grupo de 23 personas que ya ha conseguido varios contratos en hoteles, durante las temporadas altas del turismo. Formalizar la compañía como vía para ganarse la vida era uno de los objetivos principales de La Maison des Artistes y de sus cuatro fundadores, para evitar que los bailarines y músicos senegaleses viajen en patera buscando un futuro en Europa, cuando pueden encontrar una forma de vida digna en su propio país, sin renunciar a su arte. Con la compañía en marcha, el segundo y más ambicioso proyecto es levantar un centro artístico en Saly-Velingara, un pueblo de la petite Côte de Senegal, donde el alcalde parece dispuesto a ceder un terreno público para la construcción del mismo. El pueblo se ha implicado tanto en el proyecto que la maestra de la escuela local, Oumou, comenzó el pasado mes de febrero, con clases de alfabetización para los miembros de la compañía. Por su parte, María está moviendo la asociación en España para intentar conseguir subvenciones que les ayuden a reunir los fondos necesarios para convertir La Maison des Artistes en una realidad. En esa Escuela de Artes y Alfabetización de Adultos que todos los involucrados en el proyecto entienden como un lugar de encuentro, los artistas podrán recibir una formación completa (alfabetización, música, danza, informática básica, idiomas) que les permita tener más herramientas y salidas para ganarse la vida. Para que la Escuela de Artes se construya, en Sonríe que no es poco no paran de organizar actividades para buscar recursos económicos. Enamorada de África, e impaciente por llevarse allí a cualquiera que tenga interés por conocer esa cultura y descubrir ese gran tesoro, a María se le ocurrió organizar un viaje a Senegal, en el que, a priori, iban a participar sólo algunos amigos. Su entusiasmó contagió a más de uno y finalmente organizaron un viaje de dos semanas en el que participaron 15 españoles y 17 senegaleses… un viaje idílico, con cinco horas y media diarias de danza africana, percusión y danza contemporánea que convenció a María de que la cosa iba por buen camino. El feeling entre españoles y senegaleses, el intercambio cultural y humano fue tan rico, tan fácil, que pocos meses después organizaron otro en el que participaron 13 españoles más. Cautivados todos por la organiza-

POR LA DANZA 107


© ARÁNZAZU MATEO

Reportaje La Maison des Artistes

ción, la hospitalidad, el sol, las playas y el cariño con el que los senegaleses los han recibido en cada viaje, la familia de seducidos crece sin parar, sintiéndose todos ellos en la necesidad de apoyar y sacar adelante un proyecto en el que creen firmemente. Por ello los implicados se reparten el trabajo y no paran de organizar fiestas, eventos, sorteos o exposiciones itinerantes con fotos de los viajes, que sirvan para recaudar fondos. De momento, ya han conseguido que la compañía en Senegal pueda comprar instrumentos y vestuario para el espectáculo que ofrecen en los grandes hoteles. El siguiente paso será conseguir una furgoneta que les permita desplazarse más cómodamente por todo el país. Que lo consigan dependerá, en parte, de sumar apoyos en distintos formatos: ayudas económicas, sponsors, becas que permitan a algún artista local viajar a España para formarse, logística para montar fiestas o cursillos temáticos, y por

supuesto, muchos interesados en participar en los viajes a Senegal que, organizados por la agencia Lamba, tienen su próxima convocatoria en agosto de este año. No tienen prisa, no quieren correr con el proyecto, prefieren que se formalice y crezca lentamente, siempre y cuando los que participen lo hagan de corazón.

Adictos a África María asegura que África crea adicción. “Te aporta un conocimiento de ti mismo brutal. Allí se quitan las corazas, las apariencias, te enfrentas a ti mismo de una forma muy interesante y por otro lado te despojas de todo lo que no necesitas, te das cuenta de que las relaciones humanas son mucho más importantes, vivir el día a día, se te quitan las preocupaciones, las tonterías, y encuentras gente que con nada te ofrece todo. Es una muestra de humanidad, es volver a creer en

"Te despojas de todo lo que no necesitas, te das cuenta de que las relaciones humanas son mucho más importantes" 108 POR LA DANZA


Reportaje

© ARÁNZAZU MATEO

La Maison des Artistes

Amigos españoles y senegaleses de La Maison des Artistes.

http://www.sonriequenoespoco.com/ http://www.sonriequenoespoco.com/lamaison http://www.lamba.cat/ info@sonriequenoespoco.com

© DAVID MORENO

ti mismo y en las personas. Aquí hay un nubarrón que no sabes si lo más importante es pagar una hipoteca o un coche, y allí es todo más humano, los sentidos se te despiertan, hueles, tocas, sientes, está todo más vivo”. Por supuesto no para todo el mundo es fácil, y enfrentarse a una cultura tan distinta puede no resultar tan positivo, pero en general, María cree que siempre es enriquecedor. Además, la gente es hospitalaria, pacífica, alegre, y es un país muy fácil, a sólo cuatro horas de avión, que no exige visado y libre de conflictos. Los artistas españoles y los senegaleses han encontrado numerosos puntos en común, intereses y motivaciones que les hacen hablar un lenguaje común y que, con esfuerzo, conseguirá sacar adelante La Maison des Artistes. Los bailarines que decidan visitar Senegal, y participar de los stage de Sonríe que no es poco, aportarán un diez por ciento del viaje al proyecto y descubrirán el placer de sentirse libres bailando. La danza en África es natural, es cotidiana, está en cada hora del día y representa la esencia del ser humano, sus alegrías, sus penas, sus rituales, sus plegarias… María cree que si la raíz de la civilización está en África, también la esencia de la danza está allí guardada. El trabajo con la música, la improvisación, los tambores y el ritmo transforman nuestra concepción de la danza para convertirla en una prolongación de la vida. Ese arraigo a la tierra y a las costumbres hace que los bailarines allí sean un colectivo del que María se siente un miembro más. África le permite dejar de sentirse un bicho raro, integrándose en una cultura que entiende casi mejor que la nuestra. Compartir conversación con ella es desear, irremediablemente, viajar a ese lugar donde todo parece cobrar un nuevo sentido. ¿Te atreves? p

© DAVID MORENO

Marem en una actuación de la compañía las Navidades 2009-2010.

Mamadou Gassama, Dougui Doucare y María Arcos, tres de los cuatros fundadores del proyecto.

POR LA DANZA 109


© ÓSCAR DE PAZ

AISGE Sol Picó

“Es inaceptable que vivamos en la Edad de Piedra de la danza”, proclama la nueva ganadora del Premio Max

Sol Picó o POR BEATRIZ PORTINARI

el baile gamberro 110 POR LA DANZA


© OSCAR DE PAZ

Sol Picó

D

icen que al llegar a la cuarentena la gente entra en crisis y contempla con nostalgia el pasado y con pánico el futuro. A la irreverente bailarina Sol Picó (Alcoy, 1967), lejos de sucederle nada de esto, el hecho de cumplir años le ha proporcionado inspiración para componer una coreografía en formato de concierto de rock –El llac de les mosques (El lago de las moscas)– y ganar así el último Premio Max a la Mejor Coreografía, nominada también a Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Femenina de Danza. De esta forma suma otro Max a los siete que atesoraba, entre otros galardones que reconocen su estilo arriesgado y provocador. Desde su feudo en Barcelona, donde se desdobla en bailarina y madre, Picó admite que a pesar de ser una descarga de energía coreográfica, con un potente cuerpo musical sobre el que marcar movimientos, El llac de les mosques supone también una forma de ahuyentar fantasmas. “Por una parte es cierto que te angustias mucho con el paso del tiempo, sobre todo cuando observas que el físico va terminándose y tu cuerpo no es el mismo, aunque hoy en día se puede mantener bastante bien. Pero por otra parte, hay que mirarse al espejo, darse cuenta de que debemos aceptar nuestra madurez y renovar las cosas que no gusten”, afirma. Ante la pregunta de “Espejito, espejito, ¿quién es la más… vieja?”, Picó se ríe de sí misma o del tiempo con una coreografía en la que cuenta con una banda de música en directo –integrada por Mireia Tejero, saxo; Mercè Ros, batería; Jordi Pegenaute, guitarra, y Joan Rectoret, bajo–, y con el bailarín Valentí Rocamora, que le da réplica y ejerce de influencia externa, poniéndole zancadillas o alzándola sobre la tierra. Como la vida misma. Si en otros tiempos hizo bailar a máquinas excavadoras o propuso duelos de puntas contra zapateados, la coreógrafa sugiere ahora un recorrido por su trayectoria anterior con momentos tan brutales que se ha dado el caso, en algunos teatros, de espectadores que han abandonado su butaca y se han ido, sin entender la potencia y provocación de Sol Picó. “No hay una intención explícita de asustar”, asegura con media sonrisa. “Sí es cierto que existe un estilo o tendencia, y El llac de les mosques tiene unos primeros cinco minutos muy hardcores que parte el público puede no entender. Pero musicalmente esta coreografía tiene otros muchos paisajes, del blues al swing pasando por percusión aflamencada”. Si a esto añadimos un tango-cómic, striptease, guiños de magia, humor surrealista, lavadoras que vomitan bailarinas y un Cristo crucificado y enyesado sobre el que el público escribe sus ideas al final del espectáculo, tenemos un baile que ironiza sobre el título de El lago de los cisnes y que se siente más mosquito que moscón. “El título fue una broma que teníamos en la banda, durante los ensayos, cuando sonaba todo como el zumbido colectivo de mosquitos. Y se quedó con El lago de las moscas, ¡aunque somos más bien moscardones viejotes!”, exclama con una carcajada. “En realidad, esto es un espectáculo-canto a la vida, un grito de “¡Centrifuguémonos y a tirar palante!”.

AISGE

Héroes en puntas Podría decirse que ese centrifugado lo aplica también a su día a día, cuando vivir de la danza casi se ha convertido en un acto heroico. Desde la creación de su propia compañía en 1994 hasta la actualidad ha conocido todas las fases y dificultades posibles, resueltas con mayor o menor fortuna gracias al trabajo. Sin embargo, la situación actual se podría resumir en una palabra: incertidumbre. “El futuro está lleno de incógnitas, así que me he obligado a mirar sólo hacia el presente. Hubo un tiempo en el que, por lo menos en Barcelona, había gente que amaba la danza y estaba en lugares culturales importantes, por lo que teníamos esperanza. Ahora, a nivel de estructuras y mercados no sabemos en qué quedará todo esto, pero personalmente estoy dispuesta a remangarme y trabajar duro para seguir viviendo de la danza. Es lo que hay. Aunque me parece inaceptable que los bailarines de este país tengan que emigrar y aquí vivamos en la edad de piedra de la danza”, protesta. En su caso, por fortuna, todavía puede permitirse el lujo de arriesgar en cada nuevo espectáculo que protagoniza, aunque la intranquilidad sigue ahí como el primer día. “Da pánico empezar a crear porque no sabes si lo que haces va a algún sitio o no, si gustará al público”, admite. Y añade: “Pero el proceso de creación sigue surgiendo de forma espontánea: me inspira desde el movimiento de mi gato por la casa a la consulta del médico. Haces una especie de cóctel en la cabeza y, en una fantástica noche de insomnio, ¡plin!, aparece la idea. Aunque, para mí, la verdadera inspiración nace en el lugar de trabajo, cuando ensayas”. Allí se machaca el cuerpo, entrenado de cuatro a cinco horas diarias, frente a los espejos que le dan réplica y los bailarines que acompañan sus ensayos para aportar la visión externa. “Cuando estás en capilla, dándote de hostias contra el suelo, es bueno la mirada desde fuera que tú no puedes tener. Es difícil salir y verlo, aunque te ayuden los vídeos, personalmente trabajo con otras personas desde el primer día hasta el pase previo a personas de mi confianza que sé que me dirán la verdad, si les gusta o no”. Desde uno de sus espectáculos más célebres, Bésame el cactus –que le valió el asombro internacional y los admirados elogios del mítico Mikhaill Baryshnikov-, pasando por Amor diésel, BarbiSuperstar, La divadivina y El Hombre Bala, hasta su reciente colaboración en la obra de teatro El baile, de Sergi Belbel, Picó ha flirteado de forma casi obscena con el mundo de la interpretación. A pesar de la plasticidad de sus coreografías y de colaborar estrechamente con el mundo del teatro (como los talleres de improvisación que Andrés Lima imparte en su sala de ensayos, La Piconera), Picó asegura no sentirse preparada para soltar sus puntas rojas y salir al escenario como actriz. “No creo que haga buen teatro, me atrae todo lo que sea nuevo, las propuestas de gente interesante, pero no soy actriz. Más bien soy muy ingenua y en cuanto hay un pequeño rayo de esperanza creo que puedo hacer algo, pero de ahí a lanzarme a la actuación hay un mundo”. Por el momento, entre sus proyectos a medio plazo se encuentra una futura coreografía que llegará en 2011 y en la que combinará precisamente el trabajo de bailarines y actores. Hasta entonces seguirá presentando en gira El llac de les mosques, alternando escenarios nacionales e internacionales, como su reciente viaje al Congo, una experiencia que recuerda como dura y estimulante al mismo tiempo. “Dimos un master a jóvenes de Kinshasa y se me saltaban las lágrimas cuando veía esa conexión con la música que tienen dentro y esa imposibilidad de expresarse y crear allí. Es un país complicado donde pudimos sentir la sensación de peligro en nuestra propia piel. A la vuelta, después de 20 horas de vuelo y casi con las maletas puestas, lo primero que hice fue recoger a mi hijo del colegio y pasar con él toda la tarde”. Dicen que la aplaudida y galardonada Picó, cuando se descalza las puntas y camina por la tierra, juega en el parque y cuenta cuentos como un ser humano normal. p

POR LA DANZA 111


Tratado de Danza Clásica basado en la Metodología de Elongación

Alberto Gurquel ha recopilado en este libro más de 300 movimientos y poses de la técnica del ballet clásico, que él mismo se ocupó de ilustrar, para destacar aquellos aspectos que facilitan su ejecución. El libro se desarrolla en cuatro partes: introducción anatómica, barra, centro y pas de deux. Este tratado sobre la elongación servirá de guía tanto a maestros como aficionados a la danza clásica, aunque su mayor aporte radica en la forma de trabajar el cuerpo, permitiendo mejorar el rendimiento a corto plazo.p

112 POR LA DANZA

BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR

BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZ

bazar Libros Cine CDs DVDs

Piano Arrangements for Dance 1 y 2

Acaba de salir al mercado Piano Arrangements for Dance 1 y 2. Un trabajo de Saúl Aguado que incluye un libro en inglés, español, italiano y francés más partituras para piano acompañante, CD para maestros y alumnos de danza y un glosario. Este libro que ha surgido gracias al apasionante mundo de la danza, contiene arreglos de partituras de música comprendida entre los siglos XVII al XX. Incluye CD con la grabación de las mismas, así como con las indicaciones para su uso en el acompañamiento de danza.p

La investigación en danza Los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2010 se celebrará en Murcia el Congreso La Investigación en Danza ¿Qué, cómo y para qué? El objetivo del Congreso es potenciar la investigación en danza, así como la edición y publicación de artículos, trabajos y libros, y su proyección exterior; favorecer las relaciones entre investigadores de diversas comunidades autónomas y propiciar el análisis y la reflexión a través de jornadas, encuentros y seminarios. Descuentos por pronta inscripción. Más información en informacion@danzamasinvestigacion.esp

Fe de erratas La entrevista con Andrés Marín publicada en el número 86 de Por la Danza, que por un error apareció sin firmar, es obra de Marta Carrasco.


Consejo Editorial Junta directiva de la ACPD. Consejo de redacción Alicia de la Corte, Ana Isabel Elvira, Anabel Poveda y William Arroyo. Dirección William Arroyo Rodríguez. Coordinación Anabel Poveda de la Güida. Colaboradores Adolfo Simón, Alfredo Fernández, Analía Melgar, Beatriz Portinari, Cristina Marinero, David Rodrigo Balsalobre, Elna Matamoros Ocaña, Iratxe de Arantzibia, Lisa Howell, Margarita Medina y Marta Carrasco. Fotografía Alicia Rojo, Analía Melgar, Angela Sterling, Anna Diehl, Anne Deniau, Aranzazu Mateo, Bengt Wanselius, Bettina Stöß, Bill Cooper, Carlos Belén, Carlos Furman, Chris Haring, Daisy Komen, Damir Yusupov, David Moreno, Dee Conway, Elvira Megías, Erik Tomasson, Francette Levieux, Gadi Dagon, Gyenes, Icare, Ingmar , Jernberg, Jacques Moatti, Javier San Felipe, Jean-Jacques Brumachon, Jeff Busby, Jesús Vallinas, Johan Persson, Joris Jan-Bos, Josep Aznar, Laurent Philippe, Lin Chingyuan, Luis Castilla, Marco Brescia, Marlous van der Sloot, Martin Mydtscot Ronne, Máximo Parpagnoli, Mira, Óscar Díaz, Paul Kolnik, Pavel Jenny, Peter Lindberth, Peter Schnetz, Rahi Rezvani, Rick Brodzeller, Richard Haughton, Robert Etcheverry, Sébastien Mathé, Sergei Gutnik, Valerie Remise, Vanja Bucan, Verena Fischer, Vicente Ochoa Pérez y Weiferd Watts. Publicidad Antonio Luengo (publicidad@porladanza.com). Suscripciones María Victoria García y Antonio Luengo (info@porladanza.com).

Suscripción

Revista de la Asociación Cultural Por la Danza con la colaboración de la Asociación de Profesionales de la Danza en la Comunidad de Madrid.

Precio ejemplar: 6,00 euros Suscrípción Nacional: 4 números: 24,00 euros 8 números: 45,00 euros

Arte Aurora Moyano. Imprenta Gráficas Almudena. Avenida Alcotanes, 33. Polígono Industrial “El Cascajal”. 28320 Pinto. Madrid. Distribución Por la Danza y JARPA S.A. Avda. de Castillejo, 35. (28850 S. Fernando de Henares). Madrid. Colabora: Ministerio de Cultura - INAEM Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid. FUNDACIÓN AISGE Depósito legal: M-5044-1990 ISSN 1134-6612

Foto de portada: © MArloUS VAN DEr SlooT Esta publicación no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

Suscrípción Europa: 4 números: 30,00 euros 8 números: 57,00 euros Suscríp. América y Resto del Mundo: 4 números: 41,00 euros 8 números: 75,00 euros I.V.A. y GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS

Envíe sus cartas al director incluyendo, nombre y DNI a danza@porladanza.com

Dirección, Publicidad y Administración c/ Antonio Vicent, 65 – 28019 Madrid. Tel. 91 569 51 95 e-mail: danza@porladanza.com / www.porladanza.com La editorial Por la Danza, a los efectos previstos en el art. 32.1, párrafo segundo, del TRLPI se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Por la Danza sea utilizada para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación de la totalidad o parte de las páginas de Por la Danza precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia y dentro de los límites establecidos en la misma.

Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año 2010.

DATOS DEL SUSCRIPTOR Nombre ..................................................................................................... Apellidos ................................................................................................... DNI ................................................................................................................. Dirección .................................................................................................. C.P. ..............................Teléfono ............................................................ Ciudad ........................................................................................................ País ...............................................................................................................

Firma ............................................................................................................

FORMAS DE PAGO Giro Postal Nº............................................................................. Ingresos en cuenta 2100 3450 21 2200054271

Envía este cupón a: POR LA DANZA C/ Antonio Vicent, 65 28019 Madrid Tel.: +34 91 569 51 95 e-mail: socios@porladanza.com www.porladanza.com


exit Itziar Mendizabal

Rumbo a

Londres

Dice el refrán que cuando se cierra una puerta, se abre una ventana. Y así ha sido para Itziar Mendizabal (Hondarribia, 1981), Bailarina Principal del Ballet de Leipzig. La no renovación del director de la compañía alemana, Paul Chalmer, le animó a buscar un nuevo destino profesional. Y esta vez, la puerta que se abrió es tan grande como el Royal Ballet de Londres. En agosto comenzará la intérprete guipuzcoana a trabajar con la prestigiosa compañía dirigida por Monica Mason. Con cuatro años empezó sus clases de danza con Elvira Ubierna, terminando su formación con Víctor Ullate, compañía en la que debutó, en 1998. Tras su paso por el Ballet de Zurich (2002-2006), ha madurado artísticamente en el Ballet de Leipzig (20062010), donde ascendió a la máxima categoría. Nominada al Premio Benois de la Danse 2009, Mendizabal fue reconocida como Premio Revelación de Gipuzkoa, el pasado año. Ahora, en Londres, tendrá su oportunidad de seguir triunfando como Primera Solista del Royal Ballet. POR IRATXE DE ARANTZIBIA

114 POR LA DANZA



· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº87 · VERANO 2010 · 6 EUROS

NDT

sigloXXI

Manuel Liñán – Grandes compañías – Festivales de verano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.