· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº88 · OTOÑO 2010 · 6 EUROS
Bienal con duende
Gelabert – Madrid en Danza – Göteborg Ballet
© LUIS CASTILLA
SUMARIO Inaem CND...................................................................5 Breves ............................................................................6 En portada Bienal de Sevilla ...........................8 Entrevista Gelabert-Azzopardi ....................20 Movidas .......................................................................25 En breve ...................................................................26 Biennale de la Danse..............................................30 Eifman Ballet ............................................................32 Fernando Hurtado ..................................................33 Festival de la La Habana ........................................34 Entrevista Ricardo Cervera...........................36 Educación ..................................................................40 Mirada Gala Alicante...........................................41 Reportaje Mercat de les flors......................42 Reportaje Madrid en Danza...........................48 Reportaje Wonderland ......................................56 Mirada Àngels Margarit ...................................58 Reportaje Göteborg Ballet .............................60 Entrevista Kader Belarbi .................................66 Musicales Billy Elliot y Oliver.........................70 Salud Sueños...........................................................76 Desde el Gallinero................................................80 ¿Por dónde danzas? Nana Lorca ..............90 AISGE ............................................................................94 Bazar.............................................................................96 Exit Daniel Vizcayo...............................................98
EDITORIAL
Otoño de cambios E
ste otoño de 2010 promete cambios y sorpresas importantes para el mundo de la danza. Una de las noticias más esperadas llegará a mediados de noviembre, con el nombramiento del nuevo director/a de la Compañía Nacional de Danza, tras la marcha de Nacho Duato, que emprende un nuevo proyecto profesional al frente del teatro Mijáilovski de San Petersburgo. Renovación y revolución también ha sido y es, desde hace XVI ediciones, la Bienal de Flamenco de Sevilla. Por allí han pasado todas las grandes figuras del flamenco, que cada dos años se esfuerzan por mostrar lo mejor de su arte en este escaparate imprescindible, que este número ocupa nuestra portada. Con 30 años de trayectoria a sus espaldas, Cesc Gelabert y Lydia Azzopardi celebran el aniversario reponiendo Belmonte, una pieza histórica con la que conmemoran el cumpleaños de la compañía de danza contemporánea. En Barcelona, tras un cuarto de siglo apoyando la vanguardia de la danza, el Mercat de les Flors apuesta por la creación nacional en un momento difícil para las compañías de danza de pequeño y medio formato, dando la oportunidad a los creadores con el ciclo Mira quién baila aquí. En Madrid también cumple 25 ediciones el Festival Internacional Madrid en Danza, este año con nueva ubicación en el mes de noviembre, y una programación de lujo que incluye la visita de la Batsheva Dance Company de Ohad Naharin o el Ballet de la Ópera de Lyon con Giselle de Mats Ek. En la elite del mundo de la danza contemporánea escandinava, el Göteborg Ballet, una compañía sueca que apuesta por los coreógrafos emergentes para tener un perfil único y diferenciarse de formaciones de similares características. Viajamos a Londres para conocer de cerca el trabajo de los niños que protagonizan dos musicales de renombre: Billy Elliot y Oliver; y en Francia, rescatamos el perfil de un Etoile de la Ópera de París, Kael Belarbi, que explora ahora su faceta de coreógrafo. Nuestro ¿Por dónde Danzas? está dedicado a la bailarina, maestra y coreógrafa Nana Lorca, y con una visión actual y muy ye-yé del flamenco-pop, os presentamos a La Shica. Por supuesto, en nuestras secciones habituales noticias breves, interesantes libros y una idea a tener en cuenta en nuestro artículo de salud... sueñen, porque soñar nos permite ser mejores y, además, es gratis. Por William Arroyo
POR LA DANZA 3
Asociación Cultural Por la Danza | C/ Antonio Vicent, 65 - 28019 Madrid Tel.: 91 569 51 95 | Fax: 91 469 85 82 e-mail: willyarroyo@porladanza.com | Horario de reservas: 10.00 a 14.00 horas
BALLET CLÁSICO l-X-V de 10h a 11:30h, m-J de 10:30h a 12h, sábados de 11h a 12:30h
SEPTIEMBRE MAESTRO: orlaNDo salGaDo (cuba) (Del 1 De septiembre al 9 De octubre) maestro, coreógrafo y repetidor. ex -primer bailarín del ballet Nacional de cuba, donde ha interpretado obras del repertorio clásico y contemporáneo. Ha bailado como artista invitado en compañías de renombrado prestigio como el bolshoi, american ballet theater, les Grands ballets canadiens, Ópera de roma, etc. como maestro pedagogo ha desarrollado una importante labor en el ballet Nacional de cuba. Ha sido invitado como maestro y repetidor en la Ópera de roma, la compañía Nacional de Danza de méxico, ballet del teatro colon de buenos aires, y actualmente en el ballet de carmen roche. OCTUBRE MAESTRO: ioN beitia (espaÑa) (Del 13 De octubre al 6 De NoViembre) ion beitia arroyo, nacido en Güenes (Vizcaya), donde comienza sus estudios con la prestigiosa profesora Valentina Grigorieva de la academia Vaganova de budapest, en bilbao continuó sus estudios en la academia Víctor olaeta. se traslada a estados unidos, donde seguirá sus estudios con eríc bruhn. ion beitia en sus años de bailarín fue considerado como una gran promesa en Nueva York, donde actuaba como solista principal en la compañía Joffrey ballet, hasta que una lesión le obligó a abandonar su carrera y dedicarse a la enseñanza. Ha impartido clases en prestigiosas compañías como sttutgart, royal ballet, maurice béjar, Víctor ullate, bolsoi... en el año 2003 fue maestro invitado en el instituto del teatro de barcelona, cabe destacar sus creaciones coreográficas, dos de las cuáles han sido premiadas en el prix de laussane: Fandango, música de bizet, en 1989, y bandoneón implacable, con música de luis di matteo, en el año 1993. también es necesario señalar sus colaboraciones en óperas como la traviata, il signor bruschino, rigoletto o un ballo di maschera, todas ellas en el teatro arriaga. en 1974 creó el ballet folklórico Gure ohiturak, hasta que en 1980 abrió su propia escuela de ballet, en la que realizaba la función de director y coreógrafo. NOVIEMBRE MAESTRA: marta GarcÍa (cuba) (Del 8 al 20 De NoViembre) Formada en la escuela cubana. primera bailarina del ballet Nacional de cuba desde 1974, compañía con la que ha actuado en los más importantes teatros de américa,
ESPECIAL DANZA ESTILIZADA ESPAÑOLA
© JESÚS VALLINAS
Del 20 De septiembre al 1 De octubre lunes a viernes de 13:00h a 15:00h MAESTRA: elVira aNDrÉs (espaÑa) bailarina, coreógrafa y directora del ballet Nacional de españa (bNe) de 2001 a 2004. comenzó su carrera profesional en el ballet español de mariemma, una vez finalizados sus estudios de danza en el conservatorio de madrid. en 1978 ingresa como cuerpo de baile en la fundación del bNe dirigido por antonio Gades, pasando a ser solista en 1980. Fue fundadora, junto a otros prestigiosos bailarines, del ballet español de madrid. regresó a la compañía de antonio Gades, en la que además de bailarina, participó en el montaje de “Fuenteovejuna” en calidad de ayudante
europa, asia y australia interpretando los grandes clásicos, como también las creaciones de coreógrafos contemporáneos cubanos y extranjeros. Directora artística del ballet estable del teatro colon de buenos aires, desde febrero del 2001 hasta el 2004. Ha sido galardonada en múltiples ocasiones en reconocimiento a su maravillosa calidad como bailarina y artista. también se ha desempeñado como coreógrafa haciendo sus propias creaciones y adaptaciones de los clásicos. piaNistas: Josu GallasteGui – merceDes ibaÑeZ – GioVaNNa FariGu
ESPECIAL RITMOS LATINOS “cha-cha, salsa en línea, bachata, rumba bolero, jive” Viernes de 12:30h a 14:00h PROFESOR: JuaNJo HiNoJosa (espaÑa) (a partir Del 1 De octubre) empieza formándose como bailarín de baile deportivo de salón con maestros españoles, italianos y belgas alcanzando la máxima categoría a nivel estatal tanto a nivel de bailes standard como de latinos. es varias veces finalista y semifinalista en campeonatos de españa, también representa a españa en diferentes torneos internacionales en Francia, italia y república checa. colabora en televisión como bailarín de bailes de salón en tV3, tV2, televisión castilla la mancha, tele Galicia y canal sur. a nivel docente da diferentes cursos para profesores en orthos tarragona y cursillos en madrid, menorca y Zaragoza. paralelamente se forma como bailarín de danza contemporánea y moderna entre sus trabajos más destacados ha trabajado en musicales como “casa de locos”, “Grease tour”, “Flash Dance”, “Dirty”, “Hoy no me puedo levantar”, “Fiebre sábado noche”, “annie”. en compañías contemporáneas como “bacantoh”, “Hojarasca Danza”, “mascara laroye”, “al andalus”, ballets modernos como “Gambini”, “teresa raval”, “José luis moreno”, “cruz y raya”, “spirit of broadway” operas como “aída” y “traviata” y en cine “reinas”, “el cónsul de sodoma” y “torrente 4”.
PRECIOS BONOS
BONOS
SOCIOS APDCM
SOCIOS ACPD
NO SOCIOS
45,00 € 70,00 € 4,00 €
62,00 € 85,00 € 6,00 €
150,00 € 220,00 € 15,00 €
12 clases 20 clases clase suelta
de dirección y repetidora. como coreógrafa ha realizado obras como “mujeres” y “ a la luz” premiadas en el certamen coreográfico de Danza española y Flamenco de madrid, así como “trío” y “la perla de cuba” entre otras, que han formado parte del programa de su propia compañía, con la que repuso en el año 2000 la coreografía “bodas de sangre” de antonio Gades. a lo largo de su carrera, ha realizado una extensa labor docente, tanto en sus habituales clases en los estudios de “amor de Dios”, como a través de cursos nacionales e internacionales. actualmente imparte clases en el conservatorio superior de Danza “maría de Ávila” de madrid. PRECIOS
SOCIOS NO SOCIOS Disciplina:
85,00 €
150,00 €
INAEM CND
Nuevo Estatuto de la Compañía Nacional de Danza l director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, Félix Palomero, presentó el nuevo Estatuto de la Compañía Nacional de Danza (CND) y anunció la convocatoria del proceso de selección de la nueva Dirección de la CND, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo 15 de octubre. En el transcurso de la rueda de prensa se ha detallado el contenido del documento que regulará los objetivos, organización y funciones del citado centro de creación artística. Es la primera vez que un centro de producción artístico del INAEM contempla un desarrollo normativo tan en profundidad. Objetivos El presente Estatuto, incorpora como novedad para la CND los siguientes objetivos estratégicos: 1. Fomentar y difundir el arte de la danza y su repertorio en sentido amplio, a través de una compañía estable, abierta a todos los estilos, lenguajes coreográficos y a las artes del movimiento en general, tanto de creación española como internacional. 2. Colaborar con el sector a través del desarrollo de proyectos artísticos que contribuyan al cumplimiento de su misión, en coproducción u otras formas de asociación. Entre otros, con las personas que desarrollen su actividad profesional en el ámbito de la danza: coreografía, interpretación y dirección artística, tanto españolas como internacionales, así como con las instituciones y compañías de danza españolas e internacionales de referencia, tanto públicas como privadas. 3. Impulsar la cooperación institucional con compañías, agrupaciones y empresas de danza de las distintas Comunidades Autónomas. 4. Impulsar iniciativas pedagógicas y programas didácticos que faciliten el entendimiento de su programación artística así como el desarrollo de nuevos públicos. Selección de la persona titular de a Dirección de la CND Las novedades en cuanto a la selección del futuro director de la CND contemplan: 1. El mantenimiento de los principios de igualdad, mérito y capacidad, así como los de publicidad y concurrencia en la selección de los candidatos. 2. La participación del Consejo de la Danza en el proceso de selección de los candidatos, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto de 497/2010, de 30 de abril, como órgano de asesoramiento del INAEM.
3. La presentación de un proyecto artístico por parte de las personas que opten a la dirección de la CND en el que se especifique, tanto la propuesta artística y de gestión, como un marco general de financiación del mismo. Duración del contrato de la Dirección El contrato de la persona que ostente la Dirección de la CND, tendrá una duración temporal limitada a cinco años, prorrogable por un nuevo periodo de un máximo de tres años. Planificación y ordenación de la actividad de la CND 1. El proyecto global para la Compañía se establecerá a través del Plan Director y de los Planes Anuales de Actuación, donde se fijarán los objetivos artísticos en sentido amplio, así como el calendario previsto para su aplicación. 2. El Plan Director, cuya elaboración corresponderá al INAEM, se realizará en base a la propuesta artística formulada por la persona seleccionada para la Dirección de la Compañía. 3. El Plan Director establecerá los límites al número de creaciones artísticas o interpretaciones propias, dentro de la CND, de la persona que sea seleccionada para dirigir la misma, en caso de tratarse de un coreógrafo, coreógrafa y/o intérprete. 4. Es competencia del Consejo de la Danza el debate y la emisión de opinión fundada sobre las propuestas del Proyecto Artístico contenidas en el Plan Director. 5. El periodo de vigencia del Plan Director coincidirá con la duración del contrato de la persona titular de la Dirección de la CND.p
Abierto el plazo de presentación hasta el 15 de octubre POR LA DANZA 5
© FERNANDO MARCOS
E
La pieza del año
© BERNARDO DORAL
Elías Aguirre y Álvaro Esteban pueden presumir de firmar la pieza más premiada de la temporada de concursos 20092010. Entomo, un tratado sobre el movimiento de los insectos y su relación con el hombre, empezó la racha con el Premio del Público y el Premio del Conservatorio Superior de Danza de Madrid en el Certamen Coreográfico de Danza Contemporánea; le siguió el 3er. Premio de Videodanza en el Certamen CapturaDanza Teatro de Madrid, por el video del realizador y fotógrafo David Vega inspirado en la coreografía Entomo. El pasado mes de julio se alzaban con el máximo galardón del IX Certamen Internacional Burgos-Nueva York y con el primer premio del VII Certamen Iberoamericano de Coreografía Alicia Alonso CIC’2010. El 10 de septiembre en Luna KREA 2010, Vitoria; el 17 y 18 de septiembre en Dantza Hirian, DonostiIrún; el 23 de septiembre en el Monasterio de la Cartuja, Sevilla; el 15 de octubre en el Més de Dansa, Reus; y el 6 de noviembre en el Festival Internacional de Ballet de La Habana, Cuba. www.vimeo.com/eaae p
© DAVID VEGA-OBJETIVO PRODUCIR
breves
Gran éxito del mov-s Nacho Duato dirigirá el Mijáilovsky Nacho Duato desveló en Moscú su futuro profesional. El coreógrafo se marchará a San Petersburgo para dirigir el Ballet del Teatro Mijáilovski. "A partir de enero empezaré como director artístico de la compañía de ballet del Mijáilovski Teatre, con muchísima ilusión, con muchísimas ganas, con la misma energía con la que comencé a dirigir la Compañía Nacional de Danza hace veinte años". Duato estará ligado a la compañía durante cinco años, aunque no cierran las puertas a futuras renovaciones. El ex director de la CND ha mostrado su malestar con los responsables del Ministerio de Cultura, y ha expresado con determinación que nunca más volverá a coreografiar en España.p
El staff del Mercat de les Flors está muy satisfecho con el resultado de la edición 2010 del mov-s. El encuentro, que este año tuvo lugar en Madrid, con la colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, cierra con un total de 600 inscripciones, y 383 asistentes al congreso completo. Un 53% de los participantes fueron programadores, un 23% artistas y otro 23% profesionales del sector. Del intercambio de opiniones y los espectáculos programados ya han salido propuestas de colaboración y algunas actuaciones, lo que corrobora que uno de los objetivos del mov-s, que consiste en promocionar a las compañías y los artistas españoles, funciona.p
DIRECCIÓN ÉXITO 6 POR LA DANZA
Portada XVI Bienal de Flamenco
Entre la
rEnovación y
la crisis
POR MARTA CARRASCO
L
os tacones echan humo; las escuelas están a tope y eso que no hay alumnos, sino mucha gente ensayando en cada clase, en cada habitación. En Sevilla, Jerez, Madrid, Granada y otros lugares, incluso del mundo, hay artistas concentrados en sus creaciones. No hay que perder tiempo, la XVI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, el festival más importante del mundo, dará comienzo en unos días. Ahí el que no está, se lamenta. El que está, tiene la responsabilidad de darlo todo, o como dice un reconocido palmero que es frecuente ver en todos los buenos “atrás” del festival, “esto de actuar en la Bienal es como un examen cada dos años”. Una Bienal que ha confiado a tres grafiteros para la realización de su cartel de este año y que ha organizado, dentro de sus actividades paralelas, una performance de grafitti para estar en consonancia con los tiempos. Renovarse o morir, y en el flamenco la renovación siempre está ahí.
8 POR LA DANZA
Y es que el certamen que este año presenta sesenta y cinco funciones con más de 55 espectáculos, es de los fijos en el panorama nacional, “porque aquí en Sevilla, hay que estar, aunque da miedo, sobre todo, porque el público no opina, sentencia”, afirman algunos artistas. Este año la programación oficial de la XVI Bienal de Flamenco que se celebrará del 15 de septiembre al 9 de octubre, está enmarcada bajo el lema “Flamenco de viva voz” como línea argumental, y con el objeto de revisar la importancia de la voz en el discurso musical del flamenco. Se desarrollarán seis ciclos en los que se configura la programación: Clásicos del Siglo XXI, Lo Jondo del Futuro, El Flamenco Que Viene, Flamenco para Niños, Flamencos y Otras Aves y Al Son de Las Estrellas. Si el concierto de apertura lo protagonizarán el cantaor Miguel Poveda y la bailaora Manuela Carrasco, ambos Premios
Portada
©LUIS CASTILLA, ARCHIVO FOTOGRÁFICO BIENAL DE FLAMENCO
XVI Bienal de Flamenco
Nacionales de Música y Danza, respectivamente, la clausura será también de lujo con la presencia del guitarrista Paco de Lucía. Los espacios escénicos para esta edición siguen siendo el Teatro de la Maestranza, el Teatro Lope de Vega, el Teatro Central, Teatro Alameda, Hotel Triana y Auditorio Rocío Jurado que se unen a la Plaza de San Francisco, con un espectáculo único y gratuito. Serán 55 espectáculos, 26 estrenos los que configuran una programación que ofrecerá sesenta y cinco funciones en 25 días. “Se ha rebajado una semana de programación”, anunció el director del certamen, Domingo González, “pero sobre todo, se ha apostado por la calidad y apoyado la innovación”. El ciclo Lo jondo del futuro albergará los espectáculos más numerosos de cante con conciertos como: Casablanca de El Lebrijano; Así se cantaba y así cantan con Agujetas y José
POR LA DANZA 9
Portada XVI Bienal de Flamenco
Meneses; Jerez. La uva y el cante con Fernando el de la Morena, “El Torta” y Luis “El Zambo”, entre otros, con la colaboración especial de Joaquín El Grilo y la dirección de Moraito Chico; Mujeres, una noche dedicada a Jerez y protagonizada por Juana “La del Pipa”, Dolores Agujetas y Tomasa Guerrero “La Macanita”, entre otros. En este ciclo, el director del Ballet Nacional de España, José Antonio Ruiz y el bailaor Fernando Romero, bajo la dirección de Pepa Gamboa y con Arcángel como artista invitado ofrecen Paseo por el amor y la muerte, basado en la Divina Comedia. El ciclo que reúne a un mayor número de bailaores y coreógrafos es el titulado Clásicos del siglo XXI que se iniciará con el bailaor Rubén Olmo que estrena con su compañía Tranquilo alboroto; Rocío Molina vuelve con su nuevo espectáculo, Cuando las piedras vuelen; Andrés Marín mostrará La
10 POR LA DANZA
pasión según se mire contando como artistas invitados con José de la Tomasa, Lole Montoya y Concha Vargas; Farruquito estrena Sonerías; la Compañía 8co80 producciones presenta Alejandrías, la mirada oblicua con Juan José Amador, Inma “La Bruja”, Juan Carlos Lérida, Marco Vargas, Chloé Brûlé y Marcos Jiménez; Pastora Galván presenta Pastora, una coreografía para la que ha contado con la colaboración de su hermano, Israel Galván; Arcángel y José Antonio Rodríguez con Antonio Canales como artista invitado, están en la Bienal con F2; la compañía del bailaor jerezano Antonio “El Pipa” con el montaje titulado Puertas Adentro; Isabel Bayón regresa a la Bienal con nueva producción, En la horma de sus zapatos, un homenaje al poeta Miguel Hernández; Javier Barón también estará con Vaivenes y Eva Yerbabuena con su Ballet Flamenco. Rafaela Carrasco ha elegido la Bienal sevillana para estrenar 150 gramos de
Portada
© LUIS CASTILLA
XVI Bienal de Flamenco
Marco Vargas y Chloe Brule.
Israel Galván, el gran ausente, estará como coreógrafo del espectáculo de su hermana Pastora Galván. Pensamientos, y Rafael Campallo estrena Al compás de soler, mientras la bailaora granadina La Moneta hace lo propio con Bailar, vivir. Suite flamenca para bailaora y compañía, con la colaboración especial de Diego Amador y Mauricio Sotelo.
Mala estarán el viernes 24 de septiembre; Maestros de Valderrama se representará en el Lope de Vega; el Teatro Central acogerá La gloria de mi mare, el nuevo espectáculo de Choni Compañía Flamenca.
El Auditorio Rocío Jurado, el Teatro de la Maestranza, el Teatro Lope de Vega y el Teatro Central serán espacios escénicos más eclécticos para el desarrollo del ciclo Flamencos y otras aves. Peret, Los Chichos y Kiko Veneno abren los conciertos del Auditorio el viernes 17 de septiembre mientras que Raimundo Amador junto a Remedios Amaya y La
En el teatro de la Maestranza un acontecimiento internacional: la conmemoración del 40 aniversario del Ballet de la japonesa más flamenca, Yoko Komatsubara con el montaje titulado, Hibiki. Este- Oeste y que contará con la presencia de la propia Yoko en escena, así como del pianista Dorantes y el cantaor Juan José Amador, entre otros.
POR LA DANZA 11
©LUIS CASTILLA, ARCHIVO FOTOGRÁFICO BIENAL DE FLAMENCO
Portada XVI Bienal de Flamenco
Puro Farruquito.
Andrés Marín, Rocío Molina, María Pagés, José Antonio, Rafael Campallo, Rafaela Carrasco, La Moneta, Javier Barón, Antonio “El Pipa”, entre otros, conforman un amplio apartado de baile. También será el Maestranza el teatro que dará cobijo a un montaje que se estrenó en París con muchos parabienes, Dunas de la bailaora sevillana María Pagés y el coreógrafo y bailarín contemporáneo, Sidi Larbi Cherkaoui. El Teatro Alameda es el espacio fundamental para El Flamenco que viene, aunque algunos de los conciertos de este ciclo se desarrollarán también en el Teatro Central. Son los de
12 POR LA DANZA
David Carmona; los Finalistas del Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos que organiza el Instituto Andaluz de la Juventud; Grito con José Maya y Alfonso Losa, presentado por Suma Flamenca 2010; El espejo en que me miro de David Lagos; Paco Escobar a contratiempo de Paco Escobar; Aires de levante de Rocío Segura; Corral de Carbón de Antonio Campos; La viña: cantón independiente de David Palomar, Las minas de Egipto de Argentina; Flamenco actual: de sandalia a tacón. Soleá Ensamble
XVI Bienal de Flamenco
Portada
© EDWARD OLIVE
La Moneta.
con Borja Évora y Ana Morales; Concuerda de Santiago Lara con la colaboración especial de Mercedes Ruiz; Algo de Concha Jareño; y A tiempo de la Tremendita, que contará con Rocío Molina como artista invitada. Pero si hay un ciclo popular en la Bienal de Flamenco es el que se celebra en el Hotel Triana, un corral de vecinos que es un clásico en el certamen y donde incluso acudió la Reina Sofía en una de sus ediciones para conocer las peculiaridades, tanto del espacio como del público. Allí se dan cita los antiguos artistas trianeros y muchos aficionados y peñistas flamencos. La programación se centra en espectáculos de familias y zonas flamencas, participando el baile, toque y cante. Este 2010 los espectáculos se han englobado en el título, Al son de las estrellas, y participarán artistas de la talla de Rancapino, Juan Villar, Nano de Jerez, Mariana Cornejo y la Compañía de Lidia Cabello en un especial dedicado a Cádiz, para pasar luego a Extremadura, con un espectáculo
patrocinado por la Junta autonómica de esta región. La tercera noche será para Lebrija y sus cantes con la familia de los Peña: Inés Bacán, Pedro Peña, Pedro de María y Concha Vargas, y la última noche es para Ensayo y Tablao con Lalo Tejada, Inma Rivero y Juan José Amador, con la colaboración especial del coreógrafo y maestro Manolo Marín y Segundo Falcón en la dirección y como artista invitado. La Bienal de Flamenco ha pegado el pistoletazo de salida. En verano las peñas serán las protagonistas e irán así calentando motores. El flamenco genera en la ciudad un enorme ingreso de dinero, no sólo por los visitantes que llegan a asistir al festival, sino porque en su gran parte, asisten también a cursos de flamencos que organizan las numerosas escuelas de la ciudad, se compran vestuario nuevo e incluso, en Triana, hay una peluquería que les riza el pelo a las japonesas a la manera de las gitanas de Jerez. La Bienal convertirá una vez más a Sevilla, el próximo septiembre, en la cita mundial del flamenco.
POR LA DANZA 13
© LUIS CASTILLA
Portada XVI Bienal de Flamenco
Pastora Galván.
14 POR LA DANZA
XVI Bienal de Flamenco
Portada
Los artistas calientan motores María Pagés María Pagés estará en la Bienal con su montaje Dunas junto a Sidi Larbi Cherkaoui, un espectáculo que estrenó en París y con el que ya ha recorrido varios países. La bailaora, que acaba de cumplir los veinte años con su compañía, ha conmemorado el acontecimiento estrenando otro espectáculo titulado Miradas, que ha visto la luz dos meses antes de la Bienal sevillana. “En Dunas –dice Pagés—hemos trabajado estupendamente Sidi Larbi y yo, tanto que al final tuvimos una frase que se convirtió en el leitmotiv de la creación: “estoy de acuerdo”. María Pagés quería presentar algo diferente en esta Bienal sevillana, “por eso creo que Dunas es el espectáculo ideal, para que la gente pueda verme trabajar junto a otro tipo de estética que no es el flamenco. Va a sorprender en Sevilla pero gustará, estoy segura”.
Antonio Canales Antonio Canales está contento por su participación este año en la Bienal de Flamenco de Sevilla. “Creo que mi tierra me trata bien, he estrenado en Bienal muchos espectáculos. Recuerdo Bailaor y la primera vez que lo hicimos en el teatro Maestranza con artistas todos de Sevilla y Morón. A mí me van los artistas de mi tierra, la verdad, me siento muy a gusto”. En esta ocasión va a hacer en la Bienal de Flamenco una colaboración con el cantaor Arcángel y el guitarrista José Antonio Rodríguez en un espectáculo titulado F2. “Me hace mucha ilusión porque Arcángel canta por fandangos para comérselo y yo lo que quiero es bailarle al cante, así despacito”. Será el día 29 de septiembre en el teatro de la Maestranza y para Canales, “es un gozo venir a bailar, solamente, sin preocuparme de presiones de la compañía y tener que dirigir. Creo que eso es maravilloso”.
Dunas de María Pagés.
Antonio Canales.
Javier Barón.
© LUIS CASTILLA
Vaivenes es la nueva obra que Javier Barón presenta en la próxima Bienal de Flamenco. “Surgió la idea de dos o tres veces que fui a Morón, y es un viaje que hacemos desde Alcalá de Guadaira a Morón, dos pueblos muy flamencos de Sevilla. En esta obra pesan mucho tanto mi pueblo, Alcalá como mi relación a través de mi maestro, Pepe Ríos que me llevó a algunas fiestas donde conocí a Diego del Gastor y que forjaron muchos recuerdos. Quiero dar a Alcalá y a Morón su sitio en el flamenco. Tratamos de hacer un viaje muy flamenco y ciertamente algo añorante, con algunas sorpresas. También voy a meter algo de clásico español, que está muy olvidado y hacer algunos flashes de la Escuela Bolera, para que simplemente aparezca". Javier Barón se ha rodeado de grandes músicos, "es una locura ya, son mucha gente". Bailará con Barón Ana Morales y Carmelilla Montoya, David Pérez y el Choro... todos bajo la dirección de escena de Belén Candil. Al cante y la guitarra estarán artistas como David Méndez, David Palomar, Joselito Carrasco, Alexis Lefevre, Javier Patino..., "es un espectáculo en donde la música va a tener mucha importancia y tratar varios estilos de cante". Para Javier Barón que ha estado en muchísimas bienales, "le tengo mucho respeto a bailar en Sevilla, pero lo peor es que siempre tienes que estrenar algo, y eso es muchísimo trabajo. Es interesante que te vean y hacer alguna nueva, pero de cada vez que he estado de cada una he tenido un resultado posterior. Espero que, aunque estemos en una época delicada económicamente, nos de buenos resultados después del estreno. Yo estoy muy ilusionado con esta obra", afirma el bailaor.
© CHARO CORRALES
Javier Barón
POR LA DANZA 15
© JESÚS VALLINAS
Portada XVI Bienal de Flamenco
Rafaela Carrasco en “150 gramos de Pensamiento”.
16 POR LA DANZA
XVI Bienal de Flamenco
Portada
Isabel Bayón consiguió en la pasada Bienal reunir a dos monstruos de la escena en su espectáculo sobre Tórtola Valencia: una maestra de las históricas y un maestro de los actuales: Matilde Coral y Miguel Poveda. Ahora prepara nuevo espectáculo para la Bienal titulado En la horma de sus zapatos en el que bailará sólo ella. “Estar en la Bienal de Flamenco es importante como estar en todos sitios, en el Festival de Jerez..., en todos los escaparates de flamenco internacional y la Bienal lo es. Pero también es muy complicado, porque dependemos mucho de las ayudas para hacer estrenos, y eso, al menos en la Bienal de Sevilla, es lo que te piden, y meterte en un trabajo nuevo es costoso y complejo si quieres hacer algo interesante y una propuesta con peso. Antes era más sencillo, pero en los últimos tiempos con las exigencias que tenemos todos los artistas es muy difícil. A mí cada vez me cuesta más meterme en una producción nueva y cada vez me cuesta más meterme en un estreno en la Bienal y eso es muy común en todos los artistas. Se intenta más estrenar fuera porque dentro es más complicado porque todo el mundo pide las ayudas precisamente en y para la Bienal y también por las fechas, que en verano las cosas están más complicadas. En cualquier caso, a los artistas nos interesa estar en cuanto más sitios, mejor, porque nuestro trabajo se tiene que ver”.
Andrés Marín
Asunción Pérez, “La Choni” obtuvo el Giraldillo Revelación en la Bienal de 2008. En 2010 presenta el día 24 de septiembre en el Teatro Central el montaje titulado, La gloria de mi mare junto al actor Juanjo Macías y el cantaor Manuel Lombo, como artista invitado. “Este montaje es un homenaje a todas las madres y en especial a las madres de las artistas. Está inspirado en la época de los años treinta con esa cultura de madre de artista, de “madre de la Pantoja”, que acompañaba a la niña a todos lados. Yo lo que hago es una vuelta atrás y por eso interpretamos bailes a guitarra, cante y ya está. Eso sí, con ideas nuevas, porque yo bailo en el siglo XXI, pero inspirado en los cantes y bailes de esa época”. Para La Choni estar en la Bienal de Sevilla es fundamental, “es uno de los festivales flamencos más importantes junto con el de Jerez, y aquí te viene a ver mucha gente, tanto aficionados como también programadores y directores de otros festivales. Eso lo sabemos todos los artistas y nos interesa, claro está”. La Choni obtuvo otro Giraldillo en 2006, el Revelación, formando parte de la compañía Baruma Teatro y el espectáculo Malgama circontemporáneo y compás.
Isabel Bayón.
La Choni. © LUIS CASTILLA
La Choni
Andrés Marín.
© ALEJANDRO ESPADERO
Andrés Marín prepara también espectáculo para la Bienal de Sevilla, pero es un montaje que ya ha estrenado en el Festival de Jerez, titulado La pasión según se mire. “Estar en la Bienal es interesante por el marco que es y una oportunidad de mostrar mi trabajo en Sevilla. Llevo varias Bienales participando y tener una continuidad es interesante tanto por parte del artista como del festival, porque así hacen un seguimiento de los trabajos del artista. Me ocurre igual en festivales como Montpellier o en Creutiel, que me siguen”. Andrés Marín comenta que, “este espectáculo tuvo muy buena acogida en Jerez y es muy variado. Participa el cantaor José de la Tomasa, y hago con él una pieza con un clarinete. También interviene Lole que canta un tema judío cantado en hebreo, y la bailaora Concha Vargas con quien hago un recorrido por los bailes por cantiñas y romances, lo que lleva su tierra. La verdad quería acercarme a África en el flamenco y Concha es una gitana muy africana”, asegura el bailaor sevillano.
© LUIS CASTILLA
Isabel Bayón
POR LA DANZA 17
Portada XVI Bienal de Flamenco
La bailaora japonesa Yoko Yoko en la pieza Hibiki.
Komatsubara conmemora en el festival el 40 aniversario de su compaĂąĂa flamenca
18 POR LA DANZA
XVI Bienal de Flamenco
Portada
Yoko
Komatsubara
Y
oko Komatsubara estudió ballet clásico y teatro desde pequeña. Fue en 1960, tras presenciar una actuación del Ballet de Pilar López en Japón, cuando decidió dedicarse al flamenco. Se convirtió así en una de las primeras divulgadoras del flamenco en su país natal. Se trasladó a España para profundizar en su conocimiento del flamenco. En España ha estudiado con Victoria Eugenia, Enrique el Cojo, Matilde Coral, Pedro Azorín y Paco Fernández. En 1967 ingresó en la Compañía de Rafael de Córdoba. Dos años después, Yoko ya dirigía su propio ballet, donde, aparte del flamenco tradicional, incluyó coreografías sobre músicas de compositores españoles. Su labor difusora del arte flamenco ha sido reconocida en múltiples ocasiones, como en el Festival de Cante Jondo de Mairena en 1975, con la Insignia de Oro de la ciudad de Córdoba en 1977 y con el Lazo de la Orden de Isabel la Católica, concedida por Juan Carlos I, Rey de España, también en 1977. Entre sus espectáculos destacan Goya: luz y sombra (1983) y Yo elegí el flamenco (1989). Este último llegó a estrenarse en el teatro Español de Madrid, lo que da clara idea de la calidad y el respaldo que asiste el arte de Komatsubara. Yoko Komatsubara tiene su propio tablao en Tokio desde el que sigue difundiendo el flamenco en Japón. Usted es una precursora del flamenco en Japón, ¿cómo empezó su aventura con el flamenco? En aquellos tiempos, yo era artista de teatro y también bailaba ballet clásico. Cuando vino Pilar López a Japón, me emocioné mucho viendo el teatro y el baile en un mismo espectáculo. Así fue el comienzo de la aventura... Como bailaora y profesora, ¿cuál es la mayor dificultad a la hora de aprender flamenco para una persona de su país? En mi caso, como estudié arte dramático, no me fue difícil expresar mis sentimientos, pero generalmente los japoneses no tenemos la costumbre de expresar nuestros sentimientos (últimamente estas costumbres están desapareciendo pero...), y aunque la gente sea buena técnicamente, no llega al público. Entonces, lo que más cuesta a las japonesas pienso que es expresar sus sentimientos por medio del baile. ¿Recuerda su primera emoción bailando flamenco y con quién? Sí, recuerdo que fue una gran emoción cuando actuamos por primera vez en España, en el año 1984. El espectáculo
que llevé fue Goya, las pinturas de Goya se convirtieron en baile, por ejemplo la obra El tres de mayo de 1808 en Madrid, que lo bailé con Currillo de Bormujos. ¿Con quién cumplió su sueño de actuar? A lo mejor todavía no he logrado cumplir mis sueños... Dígame quiénes son sus mitos en el flamenco. Enrique el cojo, la Paquera de Jerez Recuerdo su actuación en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Patio del Real Alcázar, ¿aquella noche fue mágica? Cuando subí al escenario y vi la luna brillar sobre la giralda, eso fue de verdad MÁGICO. Hace cuarenta años fundó su compañía, ¿cuál es el secreto para haber cumplido este aniversario tan longevo en una compañía artística? Cuando creo una obra, pienso que la próxima tiene que ser mucho mejor, y así uno nunca llega a su meta final. Señora Komatsubara, ¿cuántos alumnos han pasado por su escuela y cuántos tiene hoy día? Es imposible decirte el número de alumnos que pasaron por mi academia. Es que en aquellos tiempos sólo existía mi academia. Hay unas cuantas bailarinas que aprendieron conmigo y que hoy día tienen academias por todo el país. Hibiki es su última propuesta artística, ¿dígame algunas características de este espectáculo? Esta obra no tiene argumento. Es un mundo de puro sonido. La fusión del sonido de Japón y de España. Dos culturas totalmente diferentes que se unen por medio de la música. Se demuestra aquí que el Arte no tiene fronteras. Y, por último, ¿la palabra retirada para usted existe o el flamenco y usted son un matrimonio para siempre? Me parece que para mí no existe la palabra retirada, el flamenco lo es todo para mí. A lo mejor que cuando ya no tenga ganas de crear espectáculos, ahí será cuando ser termine todo. p
POR LA DANZA 19
Š OUTUMURO
Entrevista Gelabert Azzopardi
20 POR LA DANZA
Gelabert Azzopardi
Entrevista
Tándem perfecto Gelabert Azzopardi Companyia de Dansa cumple 30 años de vida y lo celebra desempolvando una obra muy especial que abre la temporada 2010-2011 del Teatro LLiure de Barcelona. “En 1985, la Generalitat nos dio una subvención y pudimos constituir una compañía. Es cuando nace La Compañía de Danza Gelabert Azoppardi junto a Lydia y bajo el intento de potenciar la calidad de la danza en el panorama nacional. Era una lucha instintiva, esperábamos el cambio aunque no sabíamos de qué forma”. Gelabert. POR ARENA FAMARA
¿Cuáles eran tus motivaciones, a finales de los 60, antes de empezar a bailar? Cesc Gelabert: Eran sueños compartidos de una generación romántica que luchaba por un mundo mejor, dicho así a lo bestia, pero es que realmente creíamos que podíamos hacer algo. Yo siempre me he interesado por el mundo, sobre todo en lo que yo llamaba la segunda naturaleza, que gira en torno a la pintura, el diseño, la danza, el cine…. Estudié arquitectura pero no sé cómo, a los diecisiete empecé a bailar y, aunque me parecía una cosa extraña (risas), rápidamente me di cuenta de que es una actividad fundamental en la vida, que te da una adrenalina directa y te ayuda a experimentar con tu cuerpo y tu mente… Siempre para mejor. Explícanos tu trayectoria con el fútbol ¿te complementaba?, ¿cuando jugabas al fútbol pensabas en la danza o viceversa? CG: Aunque parezca contradictorio el fútbol y la danza son muy complementarios, requieren de técnica física y mental y además control de desbloqueo de piernas y cambios de peso, que son fundamentales en ambos casos. Muscularmente sí que no tienen nada que ver, pero si piensas en Xavi o Messi intentando mantener el control del balón o regateando, la danza y el fútbol tienen mucho contacto. Esta similitud es interesante y me gusta.
¿Cómo era la reacción del público de los 70, teniendo en cuenta los cambios de mentalidad que el país estaba experimentando? CG: Estrené en público por primera vez en 1969, en realidad era muy singular, porque pasabas del escándalo y la incomprensión al entusiasmo, y todo acontecía en el mismo espacio, era muy intenso. La danza contemporánea en España en ese momento se veía como danza marciana por lo que el camino a recorrer era muy largo. Mis padres y sus amigos venían desde Canarias hasta Barcelona para tomar clases contigo porque eras la revolución en ese momento en cuanto a exploración de nuevas formas de danza, que reivindicaban ese intento de cambiar el mundo, aportando cada uno su granito de arena por la evolución del cuerpo por medio de la libertad de movimiento, y eso en todos los aspectos de la vida, y la danza era su reflejo más directo. ¿Eres consciente de que abriste un camino realmente importante? CG: Yo he sido un poco suicida, siempre autodidacta, aprendí un poco de aquí, un poco de allá, pero es la pasión lo que siempre me ha movido a hacer las cosas, un entusiasmo que me llevó a dar todo mi ser por la danza. Creo firmemente en la biodiversidad cultural. Mi aprendizaje en Nueva York me
POR LA DANZA 21
Entrevista Gelabert Azzopardi
© ROS RIBAS
¿?
Belmone C. Gelabert.
Tu Gran Maestro: Lydia: Mi tía y mi profesora de baile Jane Dudley. Gelabert: Yo tengo muchos, no tengo una figura fundamental. Un escenario Inolvidable: Lydia: Tengo dos, La Zarzuela y el Palacio Carlos V en la Alhambra de Granada. Gelabert: El Teatre Lliure de Barcelona, es mi segunda casa. Danza es…. Lydia: Una actividad creativa, es abstracción, una manera de expresarte y de que el tiempo se pare. Gelabert: Es habitar el cuerpo con el corazón y la mente. Tu obsesión… Lydia: Limpieza, orden y civismo. Gelabert: Por desgracia la danza, y en general el espíritu.
Belmonte
Tu inspiración…. Lydia; Soy bastante mitómana así que me puede venir casi de todos sitios, épocas, y de cualquier artista. Gelabert: La vida en general, me puede inspirar la matemática, la ciencia, la sardana, Miró, el fútbol o una corrida de toros. Un lugar… Lydia: Grandes ciudades, y las que amo. Gelabert: El espacio de creación de la conciencia, esa película en 3D que todos tenemos. Un ritual antes de salir a escena Lydia: Me visto bastante pronto y camino sin parar para concentrarme. Gelabert: Desbloquear cada articulación, abrir el cuerpo por dentro para que el movimiento llegue a todos sitios.
Gelabert ha aportado al lenguaje de la danza….. Ha aportado mucho, pero sobre todo a él mismo.
22 POR LA DANZA
© ROS RIBAS
Lydia ha aportado al lenguaje de la danza… Para mí una técnica mezclada con humor.
Gelabert Azzopardi
Entrevista
© ROS RIBAS
El Jardiner (1993).
hizo volver a Barcelona y enseñar todo lo que yo había absorbido, así conocí a la ‘Leopardi’, éramos muy distintos pero muy compatibles al mismo tiempo, tanto en el escenario como en el día a día.
a Barcelona y seguí bailando pero me centré más en los aspectos visuales de la compañía que empezaba a gestar con Cesc, empecé a prestar más atención en las coreografías, vestuario y estilismo. Conocí a Cesc y me quedé aquí.
En 1985, fruto de la unión artística de Lydia Azzopardi y Cesc Gelabert, nace la Compañía Gelabert Azzopardi, que hoy vuelve a sacar a la luz Belmonte, que hace veinte años representaron juntos, estrenando temporada en el teatro Lliure del que son artistas residentes desde hace décadas. ¿Como ha sido la evolución de esta compañía? CG: En el 85, la Generalitat nos dio una subvención y pudimos constituir una compañía. Es cuando nace La Compañía de Danza Gelabert Azoppardi junto a Lydia y bajo el intento de aumentar la calidad de la danza en el panorama nacional. Era una lucha instintiva, esperábamos el cambio aunque no sabíamos cómo. Fue surgiendo de forma natural y la gente joven ha apostado por la danza, nosotros formamos bailarines de “banda ancha” y con mucha raam, esta es mi mayor creación, pero reconozco que es complicado. Hemos tenido bailarines de España, Alemania, Escocia, Italia, Holanda, Brasil y demás pero para formar un bailarín se necesitan años. Nosotros elegimos bailarines que de entrada tienen algo especial. Nuestros bailarines no son clones míos, y eso me gusta. De mi lucha sólo me da pena que aún la danza no forme parte del sistema educativo, eso sí que es necesario y fundamental en esta sociedad.
30 años después de vuestra unión artística vuelves a bailar tu rol original en Belmonte (1988) ¿Por qué esta obra, de las más de veinticinco que habéis producido, para conmemorar tantos años de compañía? LA: Es una obra iconográfica de nuestra compañía y sobre todo nos supone un reto. Mi papel no era tan abstracto, me hace recordar las experiencias de finales de los 80, las personas que han pasado por nuestra compañía, algunos ya no están y otros han seguido su propio camino artístico. Es un cúmulo de momentos y sensaciones que queremos volver a bailar. CG: Es la relación que hay entre el instinto y la razón. Han pasado muchos años y muchas cosas pero el “todo” eres tú, tú tienes que crear tu todo para poder abarcar la coreografía de forma global, aceptando la evolución y por lo tanto el cambio sin perder la esencia inicial.
Lydia, explícame brevemente tus primeros pasos en Londres y cómo aterrizaste aquí para quedarte. Lydia Azzopardi: Yo me formé en Londres, en la London Contemporary Dance School, luego pasé muchos años aprendiendo con Maurice Béjart y Lindsay Kempt entre otros… vine
Tras más de veinte años del estreno de Belmonte, en septiembre, Gelabert y Lydia se suben al Teatro Lliure de Barcelona con su compañía para volver a bailar esta obra; una abstracción en términos coreográficos, musicales y plásticos del mundo de los toros y que utiliza la extraordinaria personalidad de Juan Belmonte (1892-1962) como secreta fuerza de inspiración. No es una descripción figurativa de las corridas de toros ni una biografía cinematográfica pero está claro que es un espectáculo que no nos podemos perder, tanto los que ya lo vieron hace más de veinte años como los que lo podemos disfrutar ahora por primera vez. p
POR LA DANZA 23
Portada
movidas
Movidas
certámenes, concursos, premios, seminarios... 26
28
30
EN BREVE
EN BREVE
BIENNALE DE LA DANSE
Os adelantamos lo que será noticia los próximos meses en el mundo de la danza. Las funciones del Corella Ballet en la Zarzuela con El Lago de los Cisnes, el paso de Rasta Thomas por Madrid, una exposición en Bruselas sobre la escenografía y el vestuario en la obra de Béjart.
Los próximos meses se estrenan en Madrid dos musicales avalados por la crítica, Avenue Q, con unos modernos e irreverentes muñecos de Barrio Sésamo y el clásico Annie. Verdini Dantza Taldea también tiene nuevo espectáculo, así como Juan Carlos Santamaría, con una pieza sobre violencia de género.
Encore! (Todavía) es el título de la 14 Biennale de la Danza, título elegido por Guy Darmet en su último año como director artístico. En total, 57 obras para disfrutar en más de una treintena de puntos de Lyon. Del 9 de septiembre al 3 de octubre, el espectáculo está en Francia.
32
33
EIFMAN BALLET
FERNANDO HURTADO
El Eifman ballet comienza gira en España, un tour que recalará en ocho ciudades con su particular versión de Onegin. El coreógrafo, Boris Eifman, ha elegido esta pieza ya clásica en el repertorio balletístico porque dibuja como ninguna otra los misterios del alma rusa.
La Compañía Fernando Hurtado trabajará en octubre y noviembre con el Ballet Nacional de Paraguay en las representaciones de Isadora, una pieza escrita para ballet por el paraguayo Augusto Roa Bastos, en reconocimiento a la creadora estadounidense Dora Ángeles Duncan, conocida como Isadora Duncan.
34
FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA HABANA Como cada dos años La Habana se convertirá en la capital de la danza del 28 de octubre al 7 de noviembre, cuando se celebre la vigésima segunda edición del Festival Internacional de Ballet, uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del mundo de la danza, que este año celebra el 90 cumpleaños de Alicia Alonso.
POR LA DANZA 25
movidas En Breve
El Corella Ballet Castilla y León vuelve a Madrid con un clásico de repertorio completo tras su estreno en el Real con La Bayadera. Esta vez, la compañía liderada por Ángel Corella estará del 5 al 12 de septiembre en el Teatro de la Zarzuela con El Lago de los Cisnes. Basado en la coreografía original de Petipa e Ivanov, y revisada por el propio Corella, se trata de una coproducción con el Teatro Campoamor de Oviedo y el Calderón de Valladolid, donde estrenaron en febrero de 2010. Una buena oportunidad para ver a los bailarines de la compañía y a los principales Herman Cornejo, Natalia Tapia, Dayron Vera y Carmen Corella.p
Rock the ballet
Rock the ballet es un espectáculo joven, divertido, fresco y sexy dirigido a aquellos que de otra manera no irían al teatro. Como ya hicieron Nuréyev y Béjart, Rasta Thomas, el genio de California, baja de las alturas del ballet clásico para adentrarse en el mundo del entretenimiento –y lo está haciendo con su propia compañía-. Con una salvaje mezcla de jazz, acrobacias, break-dance, pantomima y claqué, los chicos malos de la danza están cautivando a todo el mundo, desde Zurich a Helsinki pasando por Tokio, Barcelona y Hamburgo. Durante el espectáculo Rock the Ballet, tan anárquico como perfecto técnicamente, hay momentos en que uno cree estar ante seis príncipes fugados de un ballet clásico que se infiltran en una pandilla de Nueva York. “Ensayar ballet me dio la habilidad y el conocimiento para llevar la danza hacia adelante”, afirma Thomas. “Pero hay una compañía de ballet en cada estado, y hacen todas lo mismo. Necesitamos un repertorio nuevo para desarrollar un nuevo público… De otro modo, sólo se está recreando algo en un museo, y no quiero ser un cuadro colgado de la pared“. Videoclips famosos de Prince, Queen y Michael Jackson mantienen la atmósfera mientras los siete grandes bailarines interpretan la música de Let´s go crazy, Bohemian Rapsody o Bad. Rock the Ballet es pura fuerza, actuada y bailada a un alto nivel. Del 7 de septiembre al 10 de octubre en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.p
26 POR LA DANZA
© ROSALIE OCONNOR
Cisnes en Madrid
movidas
© PACHE
En Breve
Maurice Béjart, Parcours libre: décors et costumes El próximo mes de octubre se inaugural en la Maison Béjart Huis de Bruselas una exposición con decorados y vestuario de las coreografías de Maurice Béjart, tanto para el Ballet de la Estrella, como el Ballet Siglo XXI o el Béjart Ballet Lausanne. Figuras como Roger Bernard y Joëlle Roustan, Pierre Caille y Thierry Bosquet o Gianni Versace han prestado a la MBH planos, diseños de escenografía, figurines y fotografías que ayudan a comprender el concepto estético y escenográfico el Maestro Béjart, y todo aquello que le servía de inspiración para sus creaciones. Como complemento, una muestra cinematográfica ofrecerá al público una retrospectiva de las obras más significativas del coreógrafo. La exposición tendrá lugar en el nuevo centro coreográfico de la Maison Maurice Béjart Huis que llevará por nombre BIP (Ballet in progress). Con motivo de la muestra se editarán dos catálogos, uno sobre escenografía y vestuario en la obra de Béjart, y otro sobre escenografía y vestuario en la historia de la danza belga.p
Giselle a la alemana
© COSTIN RADU
Giselle es la segunda coreografía de David Dawson para el Ballet de Dresde. Un relato sobre el destino, el amor, la desesperación, la locura y, finalmente, la muerte y el sacrificio que Dawson pasa por el filtro de su inconfundible estilo con objeto de redescubrir para el público del siglo XXI una gran y eterna historia de amor. Un ballet que conserva la esencia del romanticismo, lleno de misterio, poesía, belleza etérea y peligrosas pasiones. Una pieza que, en realidad, rompe muchas normas desde su creación, un experimento emocional que supuso una auténtica ruptura con los convencionalismos de la época. Toda esta herencia es re-escrita desde la mirada joven y apasionada de Dawson. Del 6 al 15 de noviembre en el Teatro del Liceo de Barcelona.p
movidas En Breve
Avenue Q Avenue Q es s el último gran éxito del mundo del musical en Broadway y Londres: Premio Tony al Mejor Libreto de Musical; Premio Tony a la Mejor Música y Mejor Musical. La originalidad del montaje (que reúne en el mismo escenario a actores y muñecos), una historia divertida e irreverente, una música pegadiza, sumadas a una gran escenografía, son el sello de calidad de esta producción. Avenue Q está vagamente inspirado en Barrio Sésamo, y funciona como un cariñoso homenaje, pero es a la vez una vuelta de tuerca a todo su mundo, con temática adulta, humor inteligente y lenguaje directo. Es una parábola sobre la pérdida de la inocencia, ironizando sobre temas vigentes en nuestra sociedad como el racismo, el paro, la homosexualidad o la pornografía. Cuenta la historia de Princenton, un recién graduado que llega a Nueva York con grandes sueños y poco dinero. Pronto descubre que Avenue Q es el único barrio que su bolsillo puede permitirse. Allí conoce un variopinto grupo de vecinos que le harán descubrir el verdadero sentido de la vida. Todos tienen algo en común: sueñan con una vida mejor. La dirección en España estará a cargo de Yllana. En el Teatro Nuevo Apolo a partir del 23 de septiembre.p
Annie vuelve a Madrid El próximo 25 de septiembre se estrena en el teatro Nuevo Alcalá una nueva versión del musical Annie. Regresa la historia de una de las niñas huérfanas más famosas de Broadway. Han pasado más de 30 años desde el estreno de la obra de Thomas Meehan y la historia de la pequeña Annie sigue conquistando a grandes y pequeños. El musical de melodías como 'Mañana' y 'Quizá' se instala en el Nuevo Alcalá. Ambientada en los años de la Gran Depresión de principios de siglo XX, vuelve la conmovedora historia de esta niña pelirroja. A pesar de los impedimentos que pone la malvada directora del orfanato, la señorita Hannigan, Annie encuentra la felicidad. El multimillonario Oliver Warbucks está ahí para ayudarla. Dirección Vocal: Miguel Angel Gamero Dirección de Actores: Jordi Vall Coreógrafo: Lamberto García Versión en español con orquesta en directo.p
28 POR LA DANZA
En Breve
movidas
La violencia de género, motivo de “Vergüenza” POR IRATXE DE ARANTZIBIA
La Sala Klub del Teatro Victoria Eugenia (San Sebastián) acogerá el retorno del coreógrafo Juan Carlos Santamaría, Premio Nacional de Danza 2008 en la categoría de Creación, a su lugar de origen. Tras la buena acogida de Polvo eres (2009), el creador donostiarra presenta el 25 de noviembre esta pieza, cuyo estreno mundial tuvo lugar en Verona el pasado mes de julio. La obra está concebida como un solo creado para la bailarina Aída Badia- acompañada ocasionalmente por Christian Alessandria-, en la que la intérprete ahonda en los entresijos de cuatros situaciones desesperadas: un grito asfixiado, un llanto que estremece, un susurro ahogado o ese impuesto, dañino e ilógico silencio. Movido por el impacto de las noticias cotidianas sobre las situaciones de desgracias, injusticias y penurias de los débiles, el coreógrafo donostiarra compone esta obra sobre la violencia de género, aún triste titular de muchas noticias, en pleno siglo XXI. “Crear para la mujer siempre me resulta un gran placer. Su fuerza y sensibilidad me ayudan a entender este mundo y me permiten crecer y concebir lo que significa vivir. Vergüenza he sentido al coreografiar esto”, asegura Juan Carlos Santamaría. p
Una reivindicación sobre el binomio danza y discapacidad POR IRATXE DE ARANTZIBIA
Verdini Dantza Taldea, compañía de psicodanza donostiarra y Medalla al Mérito Ciudadano de San Sebastián (2008), estrena su séptimo espectáculo, con el título Dantzaria naiz/Soy bailarín. En la obra, cuya première será el día 2 de octubre en el donostiarra Teatro Victoria Eugenia, la coreógrafa Isabel Verdini deja abierta una serie de interrogantes acerca de qué delimita una manifestación artística de la que no lo es, o de cómo la discapacidad –en este caso, intelectual- también es fuente de expresiones artísticas. Con la experiencia atesorada durante los 18 años del proyecto Verdini, la coreógrafa guipuzcoana vuelve a mostrar la grandeza y la solidez de su firme e interna convicción en la danza como medio de integración social. Tras el éxito de Argira (2007), la compañía vasca vuelve a dar un paso más y a poner un espejo ante la sociedad con Dantzaria naiz/Soy bailarín, una reflexión en la que se trata la relación entre el arte y la discapacidad, una bonita metáfora sobre la evolución de una sociedad que aún se pregunta con asombro, con incredulidad, o con aceptación si es arte la danza de Verdini Dantza Taldea sobre un escenario. Porque más alto se puede decir, pero no más claro: ‘soy bailarín’. p
POR LA DANZA 29
© EDUARDO PATINO
© JC CARBONE
movidas 14 Biennale de la Danse
Encore! E
ncore! (Todavía) es el título de la 14 Biennale de la Danza, título elegido por Guy Darmet en su último año como director artístico. El objetivo es poder degustar los nuevos talentos de la interpretación y la coreografía, así como redescubrir los nombres esenciales que han marcado la historia de la danza y de la propia Biennale. En total, 57 obras para disfrutar en más de una treintena de puntos de Lyon. Del 9 de septiembre al 3 de octubre, el espectáculo está en Francia. En Lyon esperan impacientes a los cerca de 100.000 espectadores que, previsiblemente, llenarán los casi 60 espectáculos programados para esta edición, 17 de ellos estrenos absolutos. Abrirán la muestra Dominique Hervieu y José Montalvo, directores del Teatro Nacional de Chaillot, con Porgy and Bess, estrenada en 2008 en la Opera de Lyon.
30 POR LA DANZA
Supone todo un reto para Hervieu, que sucederá en el puesto a Darmet a partir de enero de 2012, y quien firmará conjuntamente con él la próxima edición. Entre tanto, la Bienal contará entre sus invitados 2010 más esperados con el Tanztheater de Wuppertal, fundado por Pina Bausch, que presentará Nelken (1982); con la bailarina y coreógrafa franco-senegalesa Germaine Acogny; y con Nasser Martin-Gousset, quien mostrará Pacifique, una obra inspirada en James Bond. Sin olvidar el estreno mundial de Boxe Boxe, de la Compañía Käfig, dirigida por Mourad Merzouki; los Ballets de Montecarlo; la Trisha Brown Dance Company; o los Ballets C de la B, de Alain Platel y Franck Van Laecke. La compañía Ailey II; el estreno francés de la pieza que prepara para el Teatro del Bolshoi de Moscú el coreógrafo franco-albanés Angelin Preljocaj, y el estreno
movidas
© EDUARDO PATINO
14 Biennale de la Danse
© AGNÉS MELLON
© PAUL B GOODE
mundial de Le temps scellé, de la Compañía Nacera Belaza, prometen ser otros momentos importantes de la Bienal. El flamenco será Del Quivir, obra de la Compañía Ángeles Gabaldón, inspirada en el río Guadalquivir; y Vanguardia jonda, de la Compañía Andrés Marín, dos de los artistas más significativos del flamenco actual, consideró el director artístico. Portugal traerá a la escena lyonesa a Tânia Carvalho y su pieza para dos bailarines Falling Eyes, mientras que siendo Darmet en parte brasileño, la danza de ese país latinoamericano volverá a ocupar este año un lugar muy especial. Con obras como Partida, del Centro de Movimiento Deborah Colker. También de Brasil vendrán la Focus Cia de Dança, dirigida por Alex Neoral; y la Cia de Daná Balé de Rua. La de 2010 "será una bienal optimista por el discurso de los coreógrafos" pese a las dificultades actuales, subrayó Darmet en rueda de prensa, en declaraciones recogidas por la Agencia EFE. p
POR LA DANZA 31
movidas Eifman Ballet
La carta de ‘Onegin’ llega a España OCHO CIUDADES ESPAñOLAS ACOGEN LA NUEVA GIRA DEL EIFMAN BALLET POR IRATXE DE ARANTZIBIA
L
a novela Eugenio Onegin (1833) de Alexander Pushkin ha servido como base argumental de la nueva producción del Eifman Ballet Theatre. Estrenada en marzo del pasado año en San Petersburgo, Onegin no pretende reinterpretar la obra de Pushkin, sino adaptar la poesía y la filosofía de la novela al punto de vista contemporáneo. El clásico de la literatura rusa cuenta la historia del dandy Eugenio Onegin que hereda una mansión en el campo, donde, mediante su amistad con el poeta Vladímir Lensky, conoce a Olga Larina, prometida de este último y a su hermana Tatiana. La joven Tatiana confesará su amor a Onegin, escribiéndole una carta, que éste desdeña. En una celebración, el dandy flirtea con Olga y Lensky le reta a duelo por el honor de su amada. El protagonista mata a Lensky y huye. Años después, en Moscú, Onegin coincide en una gran fiesta con Tatiana –ahora casada-, convertida en una mujer sofisticada. De
32 POR LA DANZA
esta manera, se da cuenta de su error y le escribe una carta a Tatiana, misiva que no tendrá respuesta. El iconoclasta coreógrafo Boris Eifman se ha interesado por Onegin porque “ha sido denominada ‘la enciclopedia del estilo de vida ruso’, en la que Pushkin creó un arquetipo increíblemente exacto del carácter de su tiempo, formando una imagen poética del alma rusa: misteriosa, imprevisible, e increíblemente sensual. Basar un ballet en Eugene Onegin es un intento de expresar la espiritualidad íntima a través de la danza. “¿Qué harían los protagonistas de la novela hoy día?”, explica el creador definido como el ‘Jerome Robbins’ del ballet ruso. Ese deseo de plasmar los recovecos del alma desde el punto de vista contemporáneo hace que la música intercale fragmentos clásicos de Tchaikovsky con el rock de Sitkovetsky. Durante el mes de octubre, la gira española de Onegin trasladará a la compañía dirigida por Eifman a ocho ciudades: Palma de Mallorca (16), Málaga (19), Vigo (23), La Coruña (25), Bilbao (27), Vitoria (28), Gijón (29) y Santander (30). p
Compañía Fernando Hurtado
Isadora Isadora forma parte de los escritos de Don Augusto Roa Bastos, de dos obras para ballet y donadas al Ballet Nacional de Paraguay para su puesta en escena y estreno mundial. Ellas son Isadora e Hijo del Fuego, este último, estrenado el 23 de marzo de 2009 en el teatro municipal de Asunción Ignacio A Pane y posteriormente en el Auditorio Manuel de Falla del Centro Cultural de España Juan de Salazar, con el apoyo de este último, coreografía a cargo del maestro Fernando Hurtado y bajo la producción general del Ballet Nacional de Paraguay. Esta pieza formó parte también del Ciclo de Danza Joven, proyecto ambicioso dirigido a estudiantes en general que busca potenciar la sensibilidad y el conocimiento hacia la danza, formando un público joven, critico y deseoso de apreciar el arte. Tras esta presentación y su posterior gira por Paraguay, la Cía Danza Fernando Hurtado quiere en estos momentos continuar la exhibicióm de esta primicia en nuestro territorio. Para ello, junto al Ballet Nacional de Paraguay, retoman esta creación con un elenco mixto de ambas formaciones, que servirá para aunar el trabajo que realizan cada una de ellas en sus respectivos países. “El hombre no puede inventar –sólo puede descubrir”. Crear un espectáculo sobre alguien que escribió algo así, ya es un desafío. Al preparar este montaje me pregunté que hizo que Isadora Duncan fuera diferente y creo... Sólo creo que fue la fe que tenía en lo que hacía, la creencia total de sus ideas. Nunca dudo que lo que ella planteaba era imprescindible para el ser humano, ella decía: “... la verdad es la belleza y la belleza es la verdad, yo no he inventado mi danza, existía antes de mi, pero ella dormía y yo la he despertado”. Creo que lo que pretendía Isadora Duncan, era despertar a la humanidad por medio de la danza y decirles, bailarles, transmitirles que el ser humano, en su total desnudez, es la verdadera fuerza que mueve al mundo. He intentado ser fiel al texto de Don Augusto Roa Bastos y también ser fiel a la vida de Isadora, una vida marcada por la constante búsqueda del verdadero movimiento, de la verdadera liberación del cuerpo y del alma, de los acontecimientos dramáticos que marcaron su vida (la muerte de sus hijos), de sus relaciones sentimentales, pero sobre todo, fiel a los ideales más profundos de lo que la danza debería significar para cualquier civilización, y finalmente como ella misma hacía, “acercar mis manos a mi alma y... escuchar, sólo escuchar y ser fiel a mí mismo”, confiesa Fernando Hurtado. 19 de Noviembre: Nerja (Málaga) C.C. Villa de Nerja 20 de Noviembre: Marbella Teatro Municipal 27 de Noviembre: Málaga Auditorio Pacífico 10 de Diciembre: Alcalá la Real (Jaén) Teatro Martínez Montañés 11 de Diciembre: Moguer (Huelva) Teatro Felipe Godínez p
movidas
movidas 22. Festival Internacional de Ballet de La Habana
Año Alicia Alonso
C
omo cada dos años La Habana se convertirá en la capital de la danza a finales del 2010, cuando se celebre la vigésima segunda edición del Festival Internacional de Ballet, uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del mundo de la danza, que este año arriba a sus 50 años de historia, del 28 de octubre al 7 de noviembre. Las primeras figuras y el afamado cuerpo de baile del Ballet Nacional de Cuba centrarán los espectáculos de este Festival, junto a estrellas del Royal Ballet de Londres, el English National Ballet, la Scala de Milán y el Ballet del Teatro Colón, entre otras. Especial significación tendrán las presentaciones del Americam Ballet Theatre y de un grupo de figuras del New York City Ballet (antiguo Ballet Caravan), en este año de tributos a Alicia Alonso, por haber sido en estas dos importante compañías donde se consolidó el ascenso de la prima ballerina a la categoría de estrella mundial. Las sedes principales de esta fiesta de la danza serán el Gran Teatro de La Habana, el Teatro Mella y el Teatro Karl Marx, de la Ciudad de La Habana. Los clásicos más famosos del repertorio de la compañía cubana subirán a escena: La bella durmiente del bosque, Giselle, Coppélia, El lago de los cisnes y la versión de Romero y Julieta de Alicia Alonso, Shakespeare y sus máscaras, a los cuales se le unen las Galas dedicadas a los centenarios de los natalicios de Galina Ulanova y de José Lezama Lima, y un Homenaje a Vladimir Vasiliev; así como
34 POR LA DANZA
22. Festival Internacional de Ballet de La Habana
también se estrenarán Espectral de la coreógrafa cubana Maysabel Pintado, y Entomo, de los coreógrafos españoles Elías Aguirre y Álvaro Esteban, obras ganadoras del VII Certamen Iberoamericano de Coreografía “Alicia Alonso CIC 2010”. Momentos culminantes de esta fiesta de la danza serán los estrenos mundiales de las obras Muerte de Narciso (Coreografía de Alicia Alonso), La noche del eclipse (Coreografía: Alicia Alonso), El amor brujo (Coreografía: Antonio Ríos “El Pipa”), Le Papillon (Coreografía: Peter Quanz), Idilio (Coreografía: Eduardo Blanco), Envuelta en un cierto perfume — título provisional— (Coreografía: Luc Bouy), y Habanera suite, del español Ramón Oller. Asimismo tendrán lugar los estrenos en Cuba de Fauno (Coreografía: David Dawson) y Samsara (Coreografía: Víctor Ullate) y los estrenos por el Ballet Nacional de Cuba de las obras de Agnes de Mille: Una rosa para Miss Emily (Inspirado en un cuento de William Faulkner), y Tres vírgenes y un diablo (Música: Ottorino Respiggi). Un conjunto de importantes actividades se realizarán paralelas al Festival, que ofrecerá como interesante opción un Curso Especial de Técnica de Ballet para profesionales, maestros y estudiantes de nivel avanzado. También destacados artistas plásticos tendrán la oportunidad de exponer sus obras, alusivas a la danza, en las principales galerías del país. Además se brindarán confe-
movidas
rencias, presentaciones de libros, ciclos de cine y video. Esta 22 edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que felizmente coincide con el Año Alicia Alonso, proclamado por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, constituye un momento único para el intercambio artístico entre primeras figuras del mundo de la danza, personalidades, críticos, especialistas y empresarios, así como una oportunidad excepcional para los amantes de esta manifestación que se dan cita en esta inolvidable fiesta de la danza. p
POR LA DANZA 35
British
Entrevista Ricardo Cervera
con acento
malagueño Español en Gran Bretaña, británico en Málaga. La dualidad de sus orígenes hace que Ricardo Cervera se sienta cómodo en ambas culturas. Cosas del destino, pero fue la retransmisión televisiva de una actuación de Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn- nuevamente Gran Bretaña
presente- la que le empujó a recibir clases de danza. En la actualidad, ese Royal Ballet de Nureyev y Fonteyn es el escenario de sus éxitos. POR IRATXE DE ARANTZIBIA
L
a fuerte impronta de la ascendencia británica, por vía materna, ha marcado la vida personal y profesional de Ricardo Cervera Brown (Málaga, 1975). Una retransmisión televisiva de la mítica pareja formada por Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn determinó el inicio de sus clases de danza. En aquellos momentos, el niño british-malagueño no sabía que aquella iba a ser su escuela, compañía, carrera profesional... Del Centro de Danza de Torremolinos, entró en la Escuela del Royal Ballet con dieciséis años. En 1993, debutó en la compañía fundada por Dame Ninette de Valois. Sin dar un paso atrás, poco a poco, Cervera fue ascendiendo por el complejo entramado de la jerarquía del Royal Ballet: Cuerpo de Baile (1993-1996), Primer Artista (1996-1999), Solista (19992002) y Primer Solista (a partir de 2002). A sus 35 años, Ricardo Cervera se siente orgulloso de haber desarrollado con éxito toda una carrera en el Royal Ballet, una de las compañías de danza con más prestigio de mundo. ¿Cómo fueron sus inicios en la danza? Desde muy pequeño, siempre me interesó mucho el baile. A la edad de 6 años, cuando vi en la televisión Romeo y Julieta con Nureyev y Fonteyn del Royal Ballet, decidí empezar a dar clases de ballet. Mi hermana mayor me llevó a buscar una academia de ballet clásico. Empecé con casi 7 años en el Centro de Danza de Torremolinos. Del Centro de Danza de Torremolinos a la Escuela del Royal Ballet, ¿cómo fue ese salto? Mi entrenamiento en España siempre estuvo muy conectado con el mundo del ballet en Inglaterra. Tuve suerte de poder
36 POR LA DANZA
encontrar a buenas profesoras como Kathy Ingram y Diane Pearce en el Centro de Danza de Torremolinos, donde me entrenaron durante 10 años hasta alcanzar un nivel igualado al Royal Ballet School. Les debo una gran parte de mis logros en Londres. En el cursillo de verano del Royal Ballet School en 1991, la escuela me ofreció una beca para incorporarme al curso ese mismo año. Fue un paso bastante decisivo para mí. Contaba con sólo 16 años y era el más joven de cinco hermanos. No sé si fue más difícil para mí o para mi madre. Recuerdo estar muy emocionado e irme de casa a otro país con mucha ilusión. Lo que más me interesaba era dar clase con otros chicos de mi edad, porque hasta entonces yo era el único chico en mi academia. Siendo muy joven, se traslada a Londres, ¿cómo se adaptó a la vida en Gran Bretaña? A pesar de tener un nombre muy español, soy medio inglés por parte materna. Mi segundo apellido es Brown. Así que la transición a otra cultura e idioma fue menos brusca que para otros extranjeros. Lo extraño de todo esto es que cuando vivía en España me sentía tan diferente a mis otros compañeros que siempre deduje que igual tenía un carácter más británico. Pero cuando llegue a Londres, me sentí muy español, y pasaron varios años antes de que me amoldara a la vida británica. Pasé de dar clases en una academia por las tardes/noches a una escuela vocacional con clases todo el día y de todo tipo como repertorio, carácter y paso a dos que nunca había hecho antes. Fue una época muy intensa, llena de ilusiones y trabajo muy duro. Lo mejor de todo fue tener la compañía tan cerca y poder observarlos en clases, ensayos y actuaciones.
Ricardo Cervera
Entrevista
POR LA DANZA 37
Entrevista Ricardo Cervera
© JOHAN PERSSON
Ricardo Cervera y Laura Morena en Asphodel Meadows.
Formado en la Escuela del Royal Ballet, toda su carrera desarrollada en la compañía principal, ¿cómo la definiría? El Royal Ballet es una institución con mucho peso y con una de las mejores reputaciones en todo el mundo. Tiene un extenso repertorio y de gran calidad. Ha tenido algunos de los coreógrafos más reconocidos como Ashton y MacMillan, que crearon piezas que son los cimientos de la compañía. A nivel personal, lo que me atrae de la compañía es el repertorio británico. Me encanta el trabajo de Ashton, la rapidez pero, al mismo tiempo, la claridad de movimiento que uno debe de poseer, su musicalidad y su uso del humor. Para comprender y poder ejecutar su trabajo, uno debe de tener rapidez de movimiento, una coordinación muy desarrollada y una musicalidad innata. También adoro el trabajo de MacMillan, mucho más profundo en cuanto al desarrollo artístico emocional. Los personajes en sus producciones suelen ser más complejos y poseen varias facetas. Es un lujo poder bailar ciertos papeles. Necesitas cierta madurez y comprensión emocional para sacarles el mayor provecho a estos personajes. Y al mismo tiempo, convencer al público del conocimiento y control que tienes sobre el rol. Es increíble cómo uno llega a perderse dentro de estos personajes, ¡es un gusto! ¿Qué peso tiene la tradición dentro del Royal Ballet? El Royal Ballet todavía cuenta con una gran tradición, pero, como muchas tradiciones, algunas tienen que dar paso a otras nuevas. La compañía cuenta con bailarines muy jóvenes y de varias nacionalidades que no necesariamente han crecido con el repertorio del Royal Ballet. No es tan arraigado este sentimiento de tradición en algunos de ellos como lo es en mi generación. Ahora la compañía tiene a su propio coreógrafo residente Wayne McGregor -de un estilo mucho más moderno-. Es la oportunidad para algunos de los bailarines, tanto jóvenes como maduros, de dejar su propia estampa en esta nueva etapa de la compañía, lo que resulta más atractivo que recrear papeles antiguos que fueron creados para otros bailarines. Aún así, sigue habiendo mucho respeto hacia el trabajo de los grandes coreógrafos que marcaron el estilo del Royal Ballet.
© JOHAN PERSSON
Ricardo Cervera en Electric Counter Point.
38 POR LA DANZA
Ricardo Cervera
Entrevista
© BILL COOPER
Ricardo Cervera y Roberta Márquez en La Fille Mal Gardee.
Debuta en la compañía en 1993 y es nombrado Primer Solista en 2002, ¿ambiciona ser nombrado Bailarín Principal? Mi ascensión por las distintas categorías dentro de la compañía, no ha sido estelar, sino gradual. Siempre hay ambición de llegar a Principal, pero no todo el mundo logra llegar a la cima y algunos tenemos que ser más realistas que otros. La opción siempre puede ser la de ir a otra compañía más pequeña y con menos prestigio y quizás llegar a Principal en ella, pero yo prefiero estar en el “banquillo” del Royal Ballet. Considerando que mis comienzos fueron en una escuela pequeña de un pueblo de Andalucía, que tuve que competir con otros bailarines de varias nacionalidades entrenados en escuelas prestigiosas y aún así conseguir llegar a Primer Solista del Royal Ballet, ha sido un reto que pensé que sólo podría alcanzar en sueños. Me siento muy orgulloso de lo que he logrado. Formar parte de una compañía tan prestigiosa y poder compartir el escenario con estrellas reconocidas mundialmente es una experiencia única, que me hace sentirme orgulloso de poder aportar mi pequeña contribución a esta gran e importante institución que es el Royal Ballet. Ahora me gustaría pensar que quizás sea yo el que a través de un DVD inspire a otro joven a querer comenzar en el mundo del ballet. ¿Qué tipo de roles se adecuan mejor a sus características como bailarín? Es una pregunta un poco difícil, ya que la carrera de uno queda definida por los roles que la dirección elija para uno. Me considero un bailarín más de estilo Ashton como Colas en La fille mal gardée o Franz en Coppelia, pero también tengo un repertorio extenso de MacMillan, que disfruto mucho, como Mercutio en Romeo y Julieta o Lescaut en Manon. Suelen ser roles en los que necesitas tanto interpretación como dominio técnico. Me encanta el trabajo contemporáneo y neoclásico. Me gustaría pensar que soy un bailarín versátil. Me suele gustar más el trabajo con línea argumental fuerte, pero cuando bailo en piezas abstractas suelo crear mi propio personaje en mi cabeza para darle sentido al movimiento. Soy de la vieja escuela.
Dentro de la compañía, hay bailarines españoles como Tamara Rojo, Zenaida Yanowsky, Laura Morera o José Martín. Todos tenemos en común que somos españoles, pero a parte de eso, nos hemos entrenado en escuelas y estilos diferentes, y tenemos opiniones distintas en cuanto a la compañía. Tengo una relación muy especial con Laura Morera, ya que tenemos mucho en común. Su entrenamiento también tiene mucha base británica y compartimos la misma lealtad hacia el Royal Ballet. Además tenemos una química muy especial en el escenario y nos sentimos muy compenetrados. Muchas de mis actuaciones más importantes y especiales las he compartido con ella. Es muy especial para mí. ¿Se considera conocido en España? ¿Cuál sería el mayor premio que le podría dar su país? No me considero conocido en España en absoluto, pero tengo que reconocer que tampoco he hecho mucho al respecto. Siempre pienso que el trabajo debe de hablar por uno mismo y si España se siente interesada o de alguna manera orgullosa de mi trabajo, pues me alegro, pero si no, tampoco voy a exigirle nada. El mejor premio que podría darme España es reconocimiento por mi trabajo duro y por haber llegado tan lejos en el Royal Ballet representando a España. Para mí, el mejor premio como bailarín es terminar la vida escénica sintiéndote realizado y orgulloso de tu carrera. No es un cúmulo de roles y de fama, sino de satisfacción y realización personal. ¿Le queda alguna asignatura pendiente como bailarín? Siempre hay metas por alcanzar y papeles por hacer eso es lo que nos mantiene con ganas de trabajar y luchar. El día que sienta que ya no pueda dar más, será el día que me retire. Lo que más me hace ilusión en esta etapa de mi carrera es ver florecer a un nuevo y joven coreógrafo en la compañía llamado Liam Scarlett. Tiene mucho talento, me encanta su trabajo y tengo el lujo y la satisfacción de trabajar con él. No hay nada que supere la sensación de crear un papel con un coreógrafo que te inspire y al que respetes. Incluso a mi edad, puedes seguir creando y siendo la fuente de inspiración para alguien. No hay mayor cumplido. p
POR LA DANZA 39
Educación
El nuevo Grado en Danza
POR CARMEN GIMÉNEZ MORTE
T
ras la publicación del Real Decreto 632/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los alumnos que superen este año la prueba de acceso específica para acceder a los estudios de los Conservatorios Superiores de Danza se encontrarán con un nuevo plan de estudios adaptado a la Convergencia Europea, y al finalizar los cuatro cursos obtendrán un título de grado con la misma validez que cualquier título de grado de cualquier universidad de Europa. Sustancialmente no se producirán muchos cambios ya que se continúa con dos especialidades: Pedagogía de la Danza y Coreografía e Interpretación de la Danza. Los itinerarios, que tendrán que elegir en los últimos cursos de su formación, dependerán de la propuesta de cada uno de los seis centros superiores del estado español, previa aprobación de las administraciones educativas de cada Comunidad Autónoma. Estos alumnos se encontrarán con el nuevo concepto de “estilo” que no es más que los itinerarios del grado profesional, es decir, danza clásica, danza española, danza contemporánea y flamenco, aunque posiblemente en alguna de las autonomías aparezca uno nuevo, la danza social. Respecto a las materias, no hay grandes cambios en las áreas de conocimiento que estaban presentes en el título anterior de la LOGSE. Por el contrario, aparece un nuevo modo de designar a las prácticas externas, que tiene bastante más peso en el currículo, y también se le han otorgado más créditos ECTS al proyecto final de grado. En general, habrá más carga lectiva práctica que teórica, sobre todo respecto a las nuevas materias de Técnicas de danza, Análisis y práctica de obras coreográficas y de repertorio, Técnicas de composición coreográfica y de improvisación. Sistemas y herramientas de creación, y Didáctica y metodologías para la enseñanza de la danza. Respecto a la prueba de acceso, ya no será posible acceder a estos estudios sin el título de bachiller o sin haber superado la prueba universitaria para mayores de veinticinco años. Las diferentes partes de esta prueba dependerán de la propuesta de cada centro, previa aprobación de la administración educativa autonómica. La gran novedad es que los Conservatorios Superiores de Danza podrán ofertar másters, sin necesidad de realizar ningún convenio con las universidades. Este convenio, en cambio, será necesario para los estudios de doctorado.p
40 POR LA DANZA
Gala de Estrellas
mirada
Alicante
Baila
El próximo 21 de octubre tendrá lugar en el Teatro Principal de Alicante una gala con marcado acento español. Bailarán Lucía Lacarra y Cyril Pierre (Ballet de la Ópera de Munich), José Martínez y Agnès Letestu (Ópera de París), Óscar Torrado y Laura Hormigón (director de Danzarte Ballet) y Andrea Tortosa y Saul Daniele Ardillo (Aterballetto), que harán las delicias de un público ávido de danza clásica. En el programa, Light Rain, Thais, In the middle, Scarlatti, Cantata, Rossini Cards, El Corsario y Vals. En la imagen la alicantina Andrea Tortosa, que bailará en casa. p
POR LA DANZA 41
© ALBERTO HIDALGO
Reportaje Mercat de les Flors
Mira
quién baila
aquí…
42 POR LA DANZA
Mercat de les Flors
Reportaje
El Mercat de les Flors está de aniversario. Se cumplen 25 años de la inauguración de este espacio escénico, y dados los tiempos que corren, lo celebran apoyando la creación nacional, que falta le hace. Ante la grave crisis que vive el sector, que pone en peligro la continuidad y el trabajo de decenas de compañía de medio formato (porque de gran formato no quedan), su director, Francesc Casadesús, ha decidido que es el momento de apoyar a los de casa. El resultado es un ciclo que, bajo el irónico título de Mira quién baila aquí, hace referencia a los que se dedican a esto de verdad, a los que sudan, ensayan, se dejan la piel y la vida cada vez que se suben a un escenario. Los que esperen ver a Belén Esteban… mejor que sintonicen Telecinco. POR A. P.
Cesc, ¿Qué es Mira quién baila aquí? En realidad el ciclo responde a un intento de estar sensibles a lo que está pasando en el entorno. Es muy bonito tener una programación muy potente, internacional, con nombres estupendos, pero me parece que nuestra misión principal es poner la oreja y escuchar lo que está pasando ahora mismo en España y la realidad es un poco cruda, en un sentido no artístico, al contrario, porque hay un excelente momento creativo, pero hemos querido estar sensibles a esta situación. Cumplimos 25 años como espacio escénico y en lugar de celebrar el aniversario con una compañía maravillosa de fuera, nos pareció que era bonito hacer un ciclo intenso con compañías de aquí que fuera una especie de retrato generacional, que nos dice quién está bailando aquí, quién tiene lenguaje propio, con pluralidad de voces, ideas y estilos, porque de alguna forma yo siempre he entendido que el trabajo del Mercat no consiste sólo en programar, impulsar y coproducir. Ahora que la situación es mala para todos, con los recortes, porque ya el mercado no da para mucho, y tenemos menos presupuesto, apostamos por trabajos ya hechos, con calidad y con alguna dificultad para su distribución. Abunda el medio formato y la producción patria. A nivel geográfico intentamos abrirnos y el resultado es una mezcla de compañías con las que hemos tenido algún vínculo, todas con un alto nivel de calidad, con otras que por distintas razones no habían estado programadas en el Mercat. Son formatos medianos, y es otra realidad del país, no hay grandes compañías, no hay dinero para hacer un gran formato, pero hemos buscado la calidad, la excelencia y el talento. Esperamos que el público lo apoye también porque cuando viene alguien de fuera se arrastran para verlo, pero con la gente de aquí es más complicado. Creo que con nuestra trayectoria van a confiar en la selección y
van a interesarse. Este ciclo es una locura, son cinco semanas, dos compañías por semana, es loco pero la gente no tiene bolos y sé que es importante darles soporte. Era complicado en tan poco tiempo, pero refleja el panorama real de lo que pasa y es un momento muy crítico, y hemos decidido celebrar el aniversario así. Un cuarto de siglo a las espaldas del Mercat… ¿y de cara al futuro? No sé si se cierra una etapa pero ahora los presupuestos están mermando, la dificultad es que el año que viene baja un 20%, con lo cual, hay que reducir muchas cosas. Los próximos años van a ser distintos. Hay que escuchar, ver qué pasa con las compañías, con el mercado, y mientras yo esté aquí seguiremos con los proyectos educativos y de creación de públicos… calidad de la recepción de propuestas, que el público tenga información de lo que está viendo… todo esto es algo muy esencial, y quizás habrá que ir menos hacia la cocina de lujo… ¿Qué balance haces de tu gestión? En realidad no tengo la sensación de que el proyecto esté agotado, ni acabado, faltan muchas cosas por hacer, a veces me gustaría ser más rápidos, esa es la sensación, crear apoyos y que lo que se construya sea sólido, y no tanto por el Mercat, que me satisface porque gracias a los proyectos europeos, a la creación del Consorcio, etc. tiene estabilidad. Ahora con la reforma intentaremos que también tenga las mejores condiciones posibles para contemplar danza, y lo que lamento es la falta de otras estructuras con las que dialogar y crear proyectos en España, necesitamos más partners para construir juntos. Aquí hemos construido algo estable que sobrevivirá a los envites de la crisis, pero no encontramos otras instituciones estables con las que tender puentes.
POR LA DANZA 43
Reportaje Mercat de les Flors
© HUGO GLENDINNING
© JOSEP AZNAR
Detrás del cristal.
After Light
a r i Mbaila
quién quí…
a
Sònia Gómez
Mi Madre y yo Del 16 al 19 de septiembre.
Mi madre y yo es una pieza de la artista y performer Sònia Gómez que interpreta con su madre, Rosa Vicente, y que creó en el año 2004. El experimento de Sònia de compartir escenario con la madre, que no tenía ninguna experiencia artística, surgió de la intuición de la artista de explicar pasajes de su vida y de la relación entre ellas, de lo que las unía y lo que las separaba. Como dice Sònia, una reflexión pública sobre los cambios generacionales en las relaciones paternofiliales. Las diferencias y coincidencias entre dos generaciones interactúan para dar forma a esta propuesta en la que incluye retales de su propia vida. El espectáculo ha estado de gira durante 6 años por numerosos escenarios de todo el mundo y la finaliza en el Mercat.
Mi madre y yo.
Proietto para celebrar el centenario de Diaghilev y los Ballets Rusos en octubre de 2009. Este solo es el movimiento inicial de una obra para tres bailarines ampliada a tres movimientos. Maliphant hace jugar a los bailarines con las formas y el imaginario expresionista del artista ruso.
Pepe Hevia
instantes: Piedras, Paisaje aMPutado, detrás del Cristal 6 y 7 de octubre.
CobosMika Company & Russell Maliphant
ChoiCe / afterlight 2 y 3 de octubre.
Para este programa tan especial, Russell Maliphant Company presenta la nueva creación, AfterLight, junto con la recreación que la compañía catalana CobosMika Company ha hecho de Choice, un lujurioso quinteto donde la exploración de la luz y el movimiento se traduce en una lúcida y voluptuosa escultura del espacio y de los cuerpos de los bailarines. AfterLight se inició como un solo creado para Daniel
44 POR LA DANZA
Instantes es un espectáculo formado por tres piezas independientes que actúan en simbiosis y que nos proponen un recorrido desde la dureza hasta la sutileza que desprende un gesto simple. Piedras se define como un poema autobiográfico, el resultado de un proceso de investigación del coreógrafo con los bailarines; un espacio de reflexión donde se abren nuevos caminos de creación. Paisaje amputado habla, a través del cuerpo femenino, de la represión que sufren las mujeres en diferentes culturas a causa de la tradición. Detrás del cristal es una coreografía para dos bailarines dentro de un espacio cerrado donde no pueden salir; muestra la fragilidad de las relaciones humanas, el hilo imperceptible entre la dependencia y la desconexión.
Reportaje
© ALBERTO HIDALGO
Mercat de les Flors
Belén Maya y Olga Pericet
© GERMÁN ANTÓN
OtraDanza
Trànsit Dansa
Belén Maya + Olga Pericet
© SERGIO RUIZ
Bailes alegres Para Personas tristes 9 y 10 de octubre.
La artista de baile flamenco Belén Maya continúa con su línea de trabajo de investigación y colaboración y propone un espectáculo compartido con una de las bailaoras más personales de su generación, Olga Pericet, y estrenado en el Festival de Jerez de 2010. Bajo la dirección de Juan Carlos Lérida, las artistas han creado un espectáculo en el que participan de la dualidad alegría y tristeza, de la mirada y del encuentro de la otra entendido como desafío a la propia identidad, como un espejo para indagar en nuestros límites y ofrecernos al mismo tiempo la oportunidad de crecimiento.
nes muestran la pureza del movimiento dentro del espacio. Back es el inicio de una trilogía que continuará con la inmersión en el mundo emocional y en los sentimientos.
Companyia Trànsit Dansa
désir
20 y 21 de octubre.
OtraDanza
BaCk
16 y 17 de octubre.
Con más de una docena de trabajos, la coreógrafa valenciana Asun Noales presenta su última coreografía, Back, con la nueva compañía OtraDanza, una mirada reflexiva llena de intensidad que nos habla de volver atrás, rebobinar, mirar “desde el otro lado”. Una obra de gran fisicalidad en la que seis bailari-
La coreógrafa Maria Rovira nos habla en Désir, su nueva creación, del deseo y del mundo simbólico que lo envuelve tomando como punto de partida la obra Las arquitecturas del deseo, de J. A. Medina. El espectáculo, interpretado por siete bailarines, da voz al deseo como recurso para imaginar una felicidad superior y nos muestra cómo este condiciona el comportamiento del ser humano, escenificado con una presentación onírica y circense. La música, una composición original, tiene en esta pieza un papel relevante, interpretada en directo por las mismas bailarinas.
POR LA DANZA 45
© MANU LOZANO
Reportaje Mercat de les Flors
Thomas Noone.
Bebeto Cidra Cia.
suites de BaCh, una trilogía 23 y 24 de octubre.
Suites de Bach, una Trilogía es un proyecto que recoge tres espectáculos del coreógrafo Bebeto Cidra sobre las Suites para Violoncelo de Johan Sebastian Bach y que ahora se presentan en un compendio que adquiere su propia personalidad. Solochelobach es una pieza muy física donde la abstracción y la poética tienen un peso importante; Scorbatura presenta una vertiente teatral que parte de la experiencia que cada intérprete ha vivido a través de Bach; Invisible recoge una mirada más espiritual, centra la atención en los aspectos más íntimos del compositor, dando a conocer aquellas cosas imperceptibles e invisibles.
Íker Gómez
aPPle love 27 y 28 de octubre.
Apple Love es la obra escénica que forma parte de la tetralogía Amor Total; esta se compone de tres partes más: Apple Street, Apple Sale y Apple Ghost. Apple Love es una creación que combina la danza, el teatro físico, el vídeo escénico y el vídeo musical y que cuenta con la interpretación de un técnico-cantante, dos bailarinas y cinco vídeo-músicos, equipo asistente del personaje principal, un investigador a la búsqueda del amor total interpretado por Íker Gómez.
46 POR LA DANZA
Thomas Noone dance
the rooM
30 y 31 de octubre.
The Room es una coreografía de gran formato de la Thomas Noone Dance (TND) en la que seis bailarines interpretan una danza física y muy precisa creada por Noone al servicio de una idea narrativa: seis personajes se encuentran en un espacio cerrado y muestran las relaciones que se van generando entre ellos. Se trata de una coreografía que habla de las relaciones humanas y en la que los personajes muestran sus diferentes caracteres, tejiendo un tapiz de identidades propias y fáciles de reconocer. Destaca la escenografía impactante, una habitación diseñada con grandes paneles y repleta de cojines.p
Reportaje XXV Festival Internacional Madrid en Danza
Celebration!
48 POR LA DANZA
XXV Festival Internacional Madrid en Danza
Reportaje
POR A.P.
D
el 8 al 28 de noviembre se celebra la vigésima quinta edición del Festival Internacional Madrid en Danza. Un festival excepcional, diverso y, cómo no, intenso; que, en esta edición, significa una afirmación del festival dentro de las grandes programaciones mundiales de danza y se convierte así en uno de los destinos deseados de multitud de artistas y compañías que pujan con fuerza dentro del universo de la creación coreográfica actual. Para celebrar de los 25 años del Festival la programación de la actual edición quiere presentar un recorrido por diversas compañías y artistas que han estado presentes bien en el Festival, bien en Madrid o en España y que consideran han influido en la percepción de la danza de creación en estas dos últimas décadas. Obras de Mats Ek, Ohad Naharin, Duato, Win Vandekeybus, Carolyn Carlson, Cesc Gelabert o Teresa Nieto participarán en la edición 2010, coincidiendo también con sus más de dos décadas de creación coreográfica. Al lado toda una programación dedicada a nuevos artistas locales, nacionales e internacionales, desde Gallim Dance (USA) a Ambra Senattore (Italia) o la compañía de Yossi Berg y Oded Graff (Israel).
El Festival Internacional Madrid en Danza tiene como objetivos promocionar espectáculos coreográficos contemporáneos, combinar distintos estilos y formatos de danza, acercar al público las nuevas tendencias creativas y dar a conocer trabajos coreográficos y artistas nacionales e internacionales. Con motivo del aniversario del Festival la programación realiza una mirada reflexiva a estas más de dos décadas de danza. Quiere reflejar lo que han significado distintas compañías y artistas en la apreciación del arte coreográfico en nuestro país, cómo han influido, cuál es su vigencia. Desde esta perspectiva desean también imaginar cual será el futuro de la creación coreográfica. Al lado de producciones que conmemoran estos 25 años de festival, incluyen la presencia de artistas nuevos. Su mirada es heredera, sin duda, de las propuestas que les han precedido, pero también crítica y novedosa. Nos visitarán artistas y compañías de Corea, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Israel, Canadá, Colombia, Finlandia, Estados Unidos junto a espectáculos, intérpretes y artistas de nuestro país. Casi 30 compañías y más de 60 días de exhibición por toda la geografía de la Comunidad de Madrid nos propondrán un otoño movido en más de 20 escenarios diferentes. Toda la información en la web del festival.
POR LA DANZA 49
Reportaje XXV Festival Internacional Madrid en Danza
Batsheva Dance Comapny
COMPAÑÍAS: Janet Novás
CND/CND2
Cara pintada, El salto de la Rana y otras pequeñas historias
Noodles / Jardí Tancat / White Darkness
Coreografía: Janet Novás Teatro Pradillo
Coreografía: Philippe Blanchard / Nacho Duato Teatros del Canal- Sala Roja
11, 12, 13 y 14 de noviembre
8 y 9 de noviembre
Ultima Vez-Wim Vandekeybus The Dance Theatre Zawirowania
Fuera de Campo
Coreografía: Daniel Abreu Sala Cuarta Pared
NieuwZwart
Coreografía: Wim Vandekeybus Teatro de Madrid
12, 13 y 14 de noviembre
9 y 10 de noviembre
Teresa Nieto en Compañía
Tacita a tacita
Coreografía: Teresa Nieto Teatros del Canal- Sala Verde –
10, 11 y 12 de noviembre
50 POR LA DANZA
Y ADEMÁS, PROGRAMACIÓN ESPECIAL EN EL ESCORIAL, LA CABRERA, ALCALÁ DE HENARES, SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, ALCOBENDAS, MAJADAHONDA, UNIVERSIDAD CARLOS III, NAVALCARNERO Y ARGANDA...
http://www.madrid.org/madridendanza/2010/index.html
XXV Festival Internacional Madrid en Danza
Reportaje
© JESÚS VALLINAS
Rafaela Carrasco.
Yossi Berg and Oded Graf
4 Men, Alice, Bach and the Deer
Zappala Danza.
Coreografía: Yossi Berg and Oded Graf Teatro de La Abadía
13 y 14 de noviembre
Transit Dansa
Désir
Coreografía: María Rovira Centro Cultural Paco Rabal 20 de noviembre
Fila 13
Mindscapes/Soupe du Jour
Coreografía: Lina Cruz Teatro Pradillo
15 y 16 de noviembre
Gallim Dance
I can see Myself in your pupil Sala Cuarta Pared
16 y 17 de noviembre
Ballet de Teatres de la Generalitat
1910, Homenaje a los Ballets Rusos
Coreografía: Ramón Oller/ Toni Aparisi/ Thierry Malandain / Ángel Rodríguez Teatro de Madrid 17, 18 y 19 de noviembre © ANTONIO CAIA
POR LA DANZA 51
Reportaje XXV Festival Internacional Madrid en Danza
Marie Chouinard.
Bill T Jones.
2004 Ballet de Nancy
1991
Random Dance Company.
2009 1994 PARA EL RECUERDO 1989 10&10 .
Olga Mesa.
1992
Š DANIEL G MIRACLE
52 POR LA DANZA
XXV Festival Internacional Madrid en Danza
2005 Blanca Li.
Ballets de Monte Carlo.
1996 Ballet de Víctor Ullate.
1996
© LOIS GREENFIELD
David Parson.
© GILBERT TOURTE
© ARNOLD JEROCKI
Reportaje
1989 PARA EL RECUERDO © IONE SAIZAR
Bonachela Dance Company.
2008 POR LA DANZA 53
Reportaje XXV Festival Internacional Madrid en Danza
Ballet de la Ópera de Lyon.
Gallim Dance.
COMPAÑÍAS:
Centre Coreografique National, Roubaix Nord-Pas de Calais.
© ANA SOL
Centre Coreografique National, Roubaix Nord-Pas de Calais
Blue Lady (Revisited)
Coreografía: Carolyn Carlson, interpretada por Tero Saarinen Teatros del Canal- Sala Verde 18, 19 y 20 de noviembre
Batsheva Dance Company
Gelabert Azzopardi Companyia de Dansa
Max
Belmonte
Coreografía: Ohad Naharin Teatros del Canal- Sala Roja
Coreografía: Cecs Gelabert Teatros del Canal- Sala Verde
19, 20 y 21 de noviembre
24, 25 y 26 de noviembre
Rosie Kay Dance Company
Ambra Senatore
5 Soldiers
Passo
Coreografía: Rosie Kay Teatro de La Abadía
Coreografía: Ambra Senatore Teatro Pradillo
20 y 21 de noviembre
22 y 23 de noviembre
54 POR LA DANZA
© JEAN PIERRE MAURIN
Fila 13.
© GERMAN ANTON
XXV Festival Internacional Madrid en Danza
Reportaje
© BRIAN SLATER
© JOSEP AZNAR
Última Vez.
Rosie Kay Dance Company.
YOUNG CHOREOGRAPHER´S NIGHT FROM KOREA: SUN-A DANCE / OH! MY LIFE MOVEMENT THEATER / DANCE ON & OFF / JANG EUN JUNG DANCE COMPANY
Performing dream / Transforming view / Bitter dream / Several questions
Ballet de la Opera de Lyon
Giselle
Coreografía: Mats Ek Teatros del Canal- Sala Roja 25, 26, 27 y 28 de noviembre
10 & 10 Danza
Tris Tras
Coreografía: LEE, Sun A / PARK, Nung Kool / KIM Eun jung / JANG Eun jung Sala Cuarta Pared
Coreografía: Mónica Runde Centro de Nuevos Creadores- Sala Mirador
23 y 24 de noviembre
26 y 27 de noviembre
Spellbound Dance Company
Losdedae
Carmina Burana
Kargá
Coreografía: Mauro Astolfi Teatro Fernando Fernán Gómez. Centro de Arte 24 y 25 de noviembre
Coreografía: Chevi Muraday Teatro de La Abadía – Sala José Luis Alonso 27 y 28 de noviembre p
POR LA DANZA 55
Reportaje Wonderland
Wonderland
Desde el alma La última coreografía del Ballet de Víctor Ullate es un sentido homenaje a un familiar muy cercano que ha permitido al director conocer en primera persona el complejo mundo de los centros psiquiátricos. Homenaje, experiencia y exorcismo, después de muchos años con la idea en la cabeza, es ahora cuando Víctor se ha sentido preparado para abordar un tema delicado, emotivo y duro, tanto profesional como personalmente. El resultado de esta inmersión en sus recuerdos es una coreografía cargada de guiños a situaciones y personajes reales que se han cruzado en su camino a lo largo de los años. En el escenario, una compañía compacta y volcada en los matices de la interpretación, nos sumerge de lleno de un mundo maravilloso donde el tiempo parece haberse detenido para sus habitantes. Es su Wonderland. POR A.P FOTOS: EVA PARIS
56 POR LA DANZA
Wonderland
W
onderland, la última coreografía del Víctor Ullate Ballet - Comunidad de Madrid, se interna en el complejo mundo de la mente. Ullate nos sitúa dentro de un psiquiátrico para mostrarnos, con toda la delicadeza de la danza, la vida de las personas allí ingresadas. Sus miedos pero también sus alegrías. El amor, la dulzura y la ternura de unas personas cuyos pensamientos no funcionan necesariamente como los de los demás pero en los que, al mismo tiempo, podemos vernos reflejados, ya que los sentimientos son universales. Empleando como base la música de Philip Glass, Wonderland destaca por la gran expresividad de los intérpretes. Así se demuestra la calidad de sus bailarines como transmisores de emociones más allá de limitarse a ejecutar una sucesión de pasos. Sus movimientos compulsivos, sus tics, manías o formas de moverse, nos dibujan los diferentes perfiles de los enfermos que habitan ese mundo particular del psiquiátrico. Además, dentro del equipo creativo de este espectáculo, Víctor ha contado con el diseño de vestuario de Anna Güell y con el diseño de iluminación de Paco Azorín. Wonderland es un espectáculo que busca eliminar los tabúes y librarse de todo prejuicio a la hora de abordar un mundo complejo como es el de la mente humana y sus recovecos. Y
Reportaje
como aquellos a los que consideramos locos, muchas veces, nos muestran una cordura y una lucidez sorprendentes. “Creo que la mente humana es uno de los misterios más enigmáticos y que más tiempo tardaremos en comprender. Los científicos reconocen que nuestro desconocimiento se debe, en gran medida, a su gran complejidad. En esta obra he querido plasmar, por un lado, la cara positiva de este mundo desconocido, a veces tan incomprendido, que está compuesto por los delirios de la mente. Ese mundo que tan a menudo nos atrevemos a ignorar y juzgar, dando por supuesto que nosotros somos los mentalmente correctos. Por otro lado, fluyen las reflexiones y emociones que he vivido gracias a una persona muy cercana y querida inmersa desde hace décadas en esta interesante realidad. Cuatro paredes, siendo el público la pared abierta a la propia interpretación, son el continente que alberga los distintos casos personales en los que probablemente hallemos nuestro propio reflejo, el de nuestra locura particular. Un mundo “naif”, abierto a la búsqueda individual de la felicidad, independientemente del contexto mental de cada uno”. Wonderland estará del 21 al 31 de octubre en los Teatros del Canal de Madrid. p
POR LA DANZA 57
© ROS RIBAS
mirada Àngels Margarit
Àngels Margarit, y su compañía Mudances, cumplen un cuarto de siglo al pie del cañón. Para celebrar una fecha tan redonda, el Mercat de les Flors ha organizado un ciclo repaso-homenaje, en el que se podrán ver algunas de sus mejores obras, así como actividades paralelas dirigidas a promocionar el trabajo de la coreógrafa catalana. Del 5 al 7 de noviembre programarán Kolbebasar, del 11 al 13 Corol·la, el 12 y 14 Cartografies, el 17 y 18 Solo por placer y el 21 y 21 Larandland, además de actividades extra como encuentros con el público, clases y una extensa programación audiovisual.
58 POR LA DANZA
Reportaje Ballet de la Ópera de Göteborg
VanGuaRDia
Nos trasladamos a Göteborg, Suecia, para conocer in situ el trabajo de una compañía de danza contemporánea puntera en Europa. El Ballet de la Ópera de Göteborg, bajo la dirección de Johannes Öhman, lucha por encontrar una identidad propia basada en la nueva creación. El objetivo es diferenciarse de formaciones de similares características para poder competir en el duro y cada vez más escaso mercado de la danza. Las armas de este joven director son sencillas: excelentes bailarines y coreógrafos con talento a los que abre las puertas de la casa. Si la temporada echaba el cierre con Johan Inger, Alexander Ekman y Medhi Walerski en el programa Metamorfos, sube el telón con Rui Horta © INGMAR JERNBERG
y Fernando Melo con Einstein’s Dreams y The Guest House, y llega a Navidad con la Eroica de Lukáš Timulak y Marco Goecke. Bienvenidos a la vanguardia escandinava. POR ANABEL POVEDA
60 POR LA DANZA
Ballet de la Ópera de Göteborg
Reportaje
J
La La Land, coreografía de Alexander Ekman y Medhi Walerski.
unto al puerto de la ciudad sueca, con unas inspiradoras vistas, se alza como un gran navío el teatro de la Ópera de Göteborg, un edificio moderno y acristalado que multiplica por mil los rayos de sol (un bien escaso gran parte del año). En sus instalaciones trabajan cada día los miembros del Ballet de la Ópera, una compañía de unas 40 personas que dirige el joven Johannes Öhman. A sus 43 años, ex bailarín del Royal Swedish Ballet (1987-1991), fue ganador del París Òpera “Prix Rayonnement” en 1986, año en el que también quedó finalista en Varna. Profesor en el Cullberg, en la Academia de Danza de Estocolmo y en el Royal Swedish Ballet, dirigió la compañía contemporánea Stockholm 59º North de 2002 a 2007, año en el que consiguió la dirección del Ballet de la Ópera de Göteborg, tras presentarse al proceso de selección. Históricamente desde su creación en 1995, el Ballet de la Ópera había sido eminentemente clásico, modelo que ya inició su transición hacia lo contemporénao bajo la dirección de Anders Hellström, que de 1999 a 2002, introdujo a coreógrafos como Kylián, Forsythe o Nacho Duato en el repertorio de la compañía. Johannes asegura que le deben mucho a Anders, pues él inició un camino que, años después, apuesta por la nueva creación como fuente de identidad propia. Es más, sorprende que actualmente las piezas de estos consagrados coreógrafos ya no se bailen, pero no porque Öhman no los considere los grandes maestros, sino porque asegura que casi todas las compañías en Europa se están nutriendo de un mismo repertorio. Es por esto que Johannes ha elegido centrar sus esfuerzos en encontrar creadores menos consagrados, pero que puedan dotar a la compañía de un perfil único que la distinga de otras formaciones contemporáneas como el NDT o el Cullberg. Para ello no escatima esfuerzos y viaja todo lo que puede para descubrir nuevos coreógrafos, principalmente escandinavos, aunque no cierra las puertas al resto de nacionalidades. Lo que prima es la capacidad creativa y el talento. Prueba de su pasión por la diversidad es la compañía que dirige, con bailarines de 17 nacionalidades, hay suecos, franceses, japoneses, españoles, islandeses, brasileños, italianos, canadienses… un crisol de culturas que se refleja también en su condición física: altos bajos, fuertes, delgados, fibrosos... Johannes confiesa que no le gustan las compañías con bailarines clónicos, estándar, y que si de algo está orgulloso es de que sus chicos tengan una personalidad propia que los convierte en únicos. No cabe duda de que la diversidad de perfiles enriquece la compañía y el trabajo con los coreógrafos, que tienen más donde elegir a la hora de crear. Retos de un director Para Johannes ser director de una compañía como el Göteborg es todo un reto. Tiene tanto por hacer que ni se le pasa por la cabeza coreografiar, asegura que decidió hace tiempo que eso no era lo suyo porque prefiere sentarse y mirar. Esa es parte de su tarea: viajar, sentarse y ver qué están haciendo los coreógrafos emergentes, y cuáles de ellos pueden aportar, a través de diferentes vías de colaboración, un toque de distinción al Göteborg. Cuando diseña un programa confiesa que puede haber diferencias entre
POR LA DANZA 61
© INGMAR JERNBERG
Reportaje Ballet de la Ópera de Göteborg
Falter, de Johan Inger.
Alaska. © MALIN ARNESSON
62 POR LA DANZA
© INGMAR JERNBERG
Ballet de la Ópera de Göteborg
3xBoléro.
Reportaje
los lenguajes coreográficos de las distintas piezas, pero sonríe mientras dice que jamás uniría en una misma noche a Balanchine y Vandekeybus. Para que su público pueda disfrutar de lo que ellos no ofrecen, cada primavera invita a una compañía clásica que se encarga de interpretar El Lago de los Cisnes, Giselle, Cascanueces, Bella Durmiente, o cualquiera de los títulos más demandados del repertorio académico. En su búsqueda de una identidad propia dentro de las compañías contemporáneas, cuenta con el apoyo de la audiencia de la Ópera que, asegura, adora el nuevo rumbo que ha tomado el Göteborg. Apoyan cada estreno con una excelente venta de entradas, lo que les permite mantener una economía saneada, aún en tiempos de crisis. Como punto flaco, en el futuro le gustaría poder desarrollar más programas de creación de nuevos públicos, de forma que puedan acercar la danza a los más jóvenes. Los temas económicos, la gestión y la administración son los asuntos que más dolores de cabeza producen a Johannes. Para él encontrar el equilibrio entre el hombre de negocios y el director artístico es lo más difícil del cargo. Atender a los asuntos oficiales, acudir a reuniones, viajar, preparar presupuestos, producciones, etc., y estar al pie del cañón con los bailarines, es harto complicado. Además, cree que centrarse en un punto medio entre el director y el amigo, sin dar excesiva confianza, pero resultando cercano, es otro gran reto del director. Una de las cosas que le diferencian como cabeza de la compañía es su filosofía a la hora de afrontar los problemas. Confía plenamente en las individualidades y cree que no todo el mundo tiene que llegar a la meta por el mismo camino… siempre y cuando todos se encuentren en el punto final, la vía elegida por cada uno es muy libre. Eso, asegura, potencia la creatividad y la libertad de los bailarines. Soñando que es gerundio A día de hoy, entre funciones en el teatro y de gira por Dinamarca, Noruega o Finlandia, el Göteborg suma unas 70 representaciones al año. No está nada mal, pero su director aspira a aumentar esa cifra hasta las 100-120 funciones, lo que implicaría girar mucho más. Johannes cree que si consiguen salir de Escandinavia y visitar con frecuencia otros países del mundo, no sólo subirá el número de shows, sino que sus bailarines estarán muchísimo más motivados. Entre los países que esperan visitar en breve está España, donde seguramente vendrán en 2012 con La Bella Durmiente de Mats Ek. Puestos a imaginar un futuro lleno de oportunidades, al director del Göteborg le gustaría posicionar la compañía entre las 3-4 formaciones contemporáneas más importantes de Europa… meta que esperar lograr en no más de cinco años. Para ello espera poder contar con el apoyo económico de la Ópera, que supone el 85% del presupuesto anual, así como con el 15% restante del patrocinio privado. Con medios y seleccionando muy bien los coreógrafos para sus próximas temporadas, espera llegar al top. Otoño caliente A pesar del frío, al que los suecos están muy acostumbrados, el otoño-invierno de 2010 será un hervidero de creatividad en Göteborg. Del 18 de septiembre al 17 de octubre Rui Horta, reconocidísimo coreógrafo, director del Spaço do Tempo de Portugal, estrena Einstein’s Dreams,
POR LA DANZA 63
Reportaje Ballet de la Ópera de Göteborg
© MATS BÄCKER
La Bella Durmiente de Mats Ek.
ESPAÑOLES POR EL MUNDO La anécdota y la sorpresa de la visita a Göteborg llegaron cuando, sin esperarlo, nos encontramos un bailarín español en la compañía. Rayco Cano-Cortés llegó a Suecia en 2002 después de haber pasado por Introdans, la Compañía Nacional de Danza 2 o el Ballet de Víctor Ullate. Con su carrera de bailarín a punto de terminar, Rayco tenía claro que sus inquietudes se dirigirían al mundo de la gestión, la producción y la dirección artística, y Johannes le ha dado la oportunidad de desarrollarse en este terreno gracias a su labor de Coordinador Artístico y mentor de NUDANS, la compañía joven del Göteborg. Bajo un nombre que puede significar “nueva danza joven” o “danza de ahora”, Rayco nos comenta que el proyecto surge por varias razones: “para ayudar a
64 POR LA DANZA
3xBoléro.
© INGMAR JERNBERG
una pieza basada en la fórmula G=8PiT del científico, en la que Horta utiliza, entre otros recursos, las proyecciones interactivas y una cámara en vivo en el escenario, capaz de registrar las palabras, sonidos y expresiones de los bailarines. La música ha sido compuesta especialmente para esta pieza por Tiago Cerqueira y el videoartista Guilherme Martins crea una secuencia de imágenes sobre el flujo del tiempo en relación con los movimientos de los intérpretes. El programa se completa con The Guest House, una pieza del bailarín de la compañía y coreógrafo emergente Fernando Melo, que propone una nueva forma de ver los rituales y actos más comunes de nuestra vida cotidiana, convirtiéndolos en algo cercano a los sueños. Será el 18 de diciembre cuando llegue la premiere mundial de Eroica… una coreografía en dos partes basada en la música de Beethoven, que interpretarán de forma muy personal Marco Goecke, coreógrafo residente del Stuttgart Ballet, y Lukáš Timulak, joven creador y bailarín del NDT. El antagonismo entre lo eterno y lo cambiante se darán cita en este espectáculo para el que Timulak ha elegido la sinfonía nº3, más conocida como la Heroica, mientras Goecke ha optado por las 32 Variaciones en Re menor y Sonata para piano nº8 en do menor C, conocida como la Patética. El mundialmente famoso pianista sueco Roland Pöntinen y la Orquesta de la Ópera de Gotemburgo, dirigida por Eri Klas, pondrán la música en directo. No cabe duda de que la compañía apuesta por una revisión de elementos musicales y coreógraficos ya utilizados, dándole la oportunidad a los jóvenes de invertarse nuevas formas de ver y escuchar a compositores universarles como Beethoven.
Ballet de la Ópera de Göteborg
© INGMAR JERNBERG
Rayco Cano en White Darkness de Nacho Duato.
© MATS BÄCKER
La Bella Durmiente de Mats Ek.
Reportaje
los bailarines que están en el último año de escuela a tener una transición suave al mundo profesional; y como oportunidad para nuevos creadores, bailarines/as de la compañía y coreógrafos/as independientes emergentes, que pueden crear sus primeras coreografías en NUDANS”. Su meta es “que los bailarines salgan del proyecto trabajando como profesionales (siendo responsables de su danza), enseñarles cuál es la filosofía de trabajo en la que creemos (consistente en la individualidad como artista y en un trabajo creativo en grupo, trabajo al individuo y al colectivo desde una perspectiva creativa), y mostrarles que, no sólo son bailarines ejecutores de pasos, sino artistas que necesitan mantener su creatividad activa en todo momento”. A los coreógrafos Rayco les pide asumir riesgos, “creo en la experimentación como medio hacia un producto final especial y de gran calidad artística”. La tarea de Rayco es, pues, poner todo su esfuerzo en conseguir un producto cuidado y que los jóvenes bailarines salgan del proyecto siendo “mejores profesionales, mejores compañeros y más creativos”. En 2011 llegará la tercera generación de NUDANS, aunque, de momento, dependerá del presupuesto y de la estructura del espectáculo. Las temporadas anteriores han sido todas diferentes, en 2009 hubo 12 bailarines y 4 coreógrafos que diseñaron un programa de una hora con cuatro piezas distintas. 2010 contó con 8 bailarines y tres coreógrafos que crearon conjuntamente una pieza de una hora, y este año aún no conoce el formato, pero sí tiene claro que, como en veces anteriores, las coreografías serán creaciones específicas para la joven compañía. Para acceder a NUDANS los estudiantes de las mejores escuelas de Göteborg acuden a las audiciones que a principio de año realizan Johannes y Rayco. Con la selección hecha, los bailarines permanecen en la sede del Göteborg seis semanas, durante las cuales toman clase con la primera compañía, ven ensayos y preparan las piezas con sus coreógrafos, para mostrar el trabajo en un espectáculo que tiene lugar al final de la temporada. Para los bailarines del Göteborg con inquietudes coreográficas, el workshop anual se ha convertido en el escaparate perfecto para ser seleccionados coreógrafos de NUDANS, lo que les motiva a superarse cada año. La selección de los coreógrafos corre a cargo de Johannes, puesto que, mientras siga siendo bailarín de la compañía, Rayco prefiere mantenerse como compañero y amigo. A cambio se encarga de llevar ensayos durante las giras, hacer los horarios de trabajo, coordinar al equipo técnico, al de marketing, ayudar a los bailarines a superar los baches dándoles motivación y por qué no, hasta a hacer sándwiches si la ocasión lo requiere. Lo que sea con tal de que el proyecto salga cada año adelante. A Rayco Cano le encantaría que 2011 fuera el año en el que la compañía joven se convirtiera en algo estable con contratos anuales y 2 ó 3 programaciones al año con giras internacionales… pero la realidad económica que también golpea al Göteborg, hará que el presupuesto crezca con respecto al 2010, pero no lo suficiente para llegar a esos objetivos. De momento se conforma con mantenerlo vivo y mientras se recupera de una lesión que le mantiene apartado de los escenarios, ha decidido montar una productora de espectáculos y responder a la invitación de una escuela de Montreal para coreografiar allí. Consciente de las ventajas de vivir en un país tan civilizado y moderno, no parece que en su futuro inmediato aparezca la idea de volver a España. p
POR LA DANZA 65
Reportaje Kader Belarbi
66 POR LA DANZA
Kader Belarbi
Reportaje
Metamorfosis de una estrella POR DAVID RODRIGO BALSALOBRE
S
i el bailarín estrella Kader Belarbi se despidió hace dos años del escenario de la Ópera de París, no por ello deja de ocupar, ahora como creador, un lugar dentro del mundo de la danza. Por falta de costumbre aún hoy sigue presentándose como bailarín estrella de la Ópera de París y no como el coreógrafo que es; sin duda toda una vida dentro de esta prestigiosa casa le ha dejado marcado. De un padre argelino y una madre francesa Kader Belarbi nace en 1962 en la ciudad francesa de Grenoble. Con trece años entra en la escuela de danza de la Ópera de París y en 1980 a formar parte del cuerpo de ballet, siendo nombrado primer bailarín nueve años mas tarde. A partir de ese momento todo se acelera. En 1985, Nureyev le confía el papel del "elegido" en La Consagración de la Primavera de Maurice Béjart. Primer papel importante y premonitorio ya que en el 1989, además de recibir el reconocidísimo premio Nijinski, llega el punto culminante de su carrera, un momento soñado y esperado: la nominación el 19 diciembre como estrella del Ballet de la Ópera de París. Este nombramiento se hace al final de la representación del ballet La Bella Durmiente en el que interpretaba el papel del pájaro azul. "Lo recuerdo como si fuese ayer - comenta Kader Belarbi - fue una gran sorpresa puesto que la nominación se hizo sobre el escenario de la Ópera de París, es un momento increíble que no sólo compartes con los demás bailarines o el personal de la Ópera sino también con el público. Todo el mundo está de pie frente a ti, fue el reconocimiento al conjunto de mi carrera, aunque finalmente no fue más que el principio de una nueva etapa puesto que lo más difícil era conseguir durar y poder continuar a evolucionar. A partir de ese momento llegó un sentimiento de sosiego en el sentido en el que puedes ver el futuro con tranquilidad. El ser bailarín estrella me ha permitido responder a diferentes deseos como son el poder discutir con la dirección de la pertinencia de trabajar un papel u otro, o ser consultado a la hora de decidir una programación. Eso no quita que la presión es grande y que hay que demostrar todos los días que mereces el titulo". A partir de ese momento empieza a interpretar los papeles principales de los grandes ballets de repertorio, de Romeo a Basilio pasando por Sigfrido y Albrecht. Interpreta el personaje tenebroso y romántico de El poeta en la Sinfonía fantástica
POR LA DANZA 67
© CH MANQUILLET
Reportaje Kader Belarbi
Despedida Con 46 años, tras una intensa carrera de intérprete, el 13 de julio de 2008, Kader Belarbi baila por última vez sobre el escenario de la Ópera de París en compañía de la bailarina estrella Marie-Agnès Gillot. Su despedida fue con el ballet Signes de Carolyn Carlson "esta obra fue creada en 1997 y es la quinta vez que la retomábamos desde entonces. La pro-
68 POR LA DANZA
Entre d'eux con bailarines invitados.
Tulips de Mats Ek con Kader Belarbi y Laure Muret.
© CH MANQUILLET
de Léonide Massine, el cínico Lescaut en la Historia de Manon de Kenneth MacMillan, o el seductor Amor/Orion en la Sylvia de John Neumeier. Tiene una predilección por Vaslaw Nijinski (Pétrouchka, La siesta de un fauno o Vaslaw de Neumeier). Ese balanceo entre la danza clásica y la neoclásica es su marca de fabrica "mi mejor experiencia como bailarín -recuerda- fue bailar Giselle, mi ballet preferido, en su versión clásica y en su versión contemporánea creada por Mats Ek". Su modernidad, su sentido de la teatralidad y de la interpretación le lleva a trabajar con reconocidos coreógrafos como Béjart, Nureyev, Kylián, Petit, Carlson, Bausch, Robbins o Forsythe... "Con el ballet el Joven y la Muerte, Roland Petit me permitió poder contar la historia de ese hombre que espera el amor y la muerte. Recuerdo el rigor académico reclamado constantemente por Rudolf Nureyev, la harmonía de Jerome Robbins, el movimiento lleno de alma de Jirí Kylián. Cada coreógrafo aporta su propia definición de la danza pero todos tienen en común ese trabajo del cuerpo que tratan como un diamante que hay que pulir constantemente". También recuerda un momento especial, en la representación de la 9 Sinfonía de Beethoven coreografiada por Maurice Béjart en el estadio de Bercy en París el 22 de junio de 1999. "Me encanta que la danza pueda ir a otros sitios que un teatro. En el estadio de Bercy tuve la impresión de entrar en un ruedo".
© CH MANQUILLET
Obra A nos amours de Kader Belarbi.
Kader Belarbi
Reportaje
Entre cajas. Ballet Signes de Kader Belarbi.
puesta coreográfica de Carolyn Carlson permite una libertad enorme puesto que admite dejarse llevar por el humor del día, las emociones, energías y sensaciones que uno atraviesa durante el periodo en el que se baila. La obra es muy optimista y me alegra haberme despedido con ella ya que tiene un aspecto espiritual que permite ver el alma y la personalidad del bailarín" Aunque en la Ópera de París se monta una gran despedida, realmente no es un adiós a los escenarios sino una jubilación obligatoria como estrella de este ballet. Dos días antes de su despedida comenta discretamente "El fin de mi carrera dentro de la Ópera de París no significa que todo se acabe ahí, como intérprete tomo mi jubilación pero deseo continuar mi carrera como coreógrafo y prolongar con mis obras la historia de la danza". No debe ser siempre fácil tras 33 años trabajando en una institución como la Ópera, con sus obligaciones, su estrés y sus aplausos alejarse de la noche a la mañana de ese mundo "paré durante un año completamente -explica Belarbi- era una decisión que reflexioné profundamente pero finalmente no pude resistirme a esa llamada del interior para volver a bailar" Otro horizonte Como coreógrafo ya ejercía bajo los oros de la Ópera de París y lleva firmadas desde su primer trabajo en 1987 más de una veintena obras. Once años tardó en aceptarse como creador. "He tardado mucho tiempo antes de considerarme coreógrafo. Lo puedo fechar exactamente en 1998 con la obra Les Saltimbanques. Considero las experiencias que habían precedido esta fecha como bocetos coreográficos que prolongaban mi actividad de bailarín, y eso a pesar de que alguno de ellos, como por ejemplo Le Bol est rond, un ballet humorístico para 14 bailarines, o bien Giselle et Willy, habían funcionado muy bien". Conocido como bailarín estrella por todo el globo, numerosas compañías han abierto sus puertas al coreógrafo. Así ha creado para el Ballet du Rhin, los Grands Ballets Canadiens de Montreal, el Ballet Nacional de China, el Ballet du Grand théâtre de Ginebra y en 2002 para
el Ballet de la Ópera de París con la obra Les Hurlevents. A su vez ha puesto en escena una parte de los Juegos Olímpicos Asiáticos de Doha (2006) y coreografiado, con poco atino, la ceremonia de apertura de la Copa del Mundo de Rugby (2007). "Ahora soy principalmente coreógrafo y descubro el placer de pasar por mi propio cuerpo para crear obras, esto implica que esté en forma y disponible para poder crear una gestualidad propia. Trabajo a partir del vocabulario clásico como eje principal de mi trabajo y a partir de ahí utilizo la sensibilidad actual, busco crear puentes entre la sociedad y los cuestionamientos actuales, no me interesa quedarme en un mundo museístico que dejaría el ballet reducido a una simple diversión. Intento abrir las posibilidades del cuerpo y el espíritu de los bailarines para ir hacia otros horizontes". Precisamente en 2009 un nuevo horizonte se abre ante él con la proposición de La Comète-Teatro Nacional de Châlons en Champagne (Francia) para ser coreógrafo asociado. Con una duración de tres años esta propuesta le ha permitido ver el futuro y crear serenamente. Dentro del marco de esta asociación, el año pasado montó tres programas diferentes. El primero desarrolla tres historias de la vida, un programa llevado a cabo con los bailarines del Ballet del Capitolio de Toulouse. En cuanto al segundo, Belarbi invita a siete coreógrafos contemporáneos. Sobre la idea que todo el mundo puede bailar, el tercer programa se dirige a 100 amateurs de danza a través de unos talleres coreográficos y una presentación publica en La Comète-Teatro Nacional de Châlons en Champagne. Entre sus próximos proyectos, y dentro de este teatro, Belarbi desea crear e interpretar un solo inspirado de Pierrot Lunaire d'Arnold Schoenberg y continuará con los talleres coreográficos dirigidos a amateurs de danza. Primero como bailarín estrella y ahora como coreógrafo Kader Belarbi ha pasado por diferentes etapas dentro del mundo de la danza. Toda una vida dedicada a ella y una metamorfosis en curso que le lleva a decir, no sin razón, "Somos viejos demasiado pronto e inteligentes demasiado tarde". p
POR LA DANZA 69
Reportaje Musicales
ElMUSICALes COSAde Oliver! y Billy Elliot triunfan en la cartelera londinense protagonizados por artistas infantiles
niños
© ALASTAIR MUIR
POR CRISTINA MARINERO
70 POR LA DANZA
Dean-Charles Chapman (Billy Elliot).
Musicales
asi dos siglos separan las historias de Oliver! y Billy Elliot. Casi doscientos años caben entre la novela de Charles Dickens, publicada por entregas entre 1837 y 1839, y la pieza teatral de Lee Hall basada en sus vivencias infantiles en su Newcastle natal, que el director Stephen Daldry convirtió en su primera película. Los dos musicales que triunfan en el West End de Londres tienen como protagonista a un niño y como actores a decenas de ellos. Los dos nos cuentan la historia de un niño a las puertas de la adolescencia y luchando por escoger su verdadero camino en la vida. En ambos, los protagonistas tienen que ser jovencitos con una formación completa en danza, canto y actuación. En los dos, el niño que interpreta al personaje del título se pasa en escena más del 90% del tiempo que dura la obra. Y está rodeado de otros bailarines-actores-cantantes infantiles que, en diversos momentos, suman su gran profesionalidad y talento para que la emoción se eleve. En especial, el inicio de Oliver!, con esa aparición de los huérfanos, cuenco de comida en mano, por todos los rincones del escenario, al son de Food, Glorious Food!, o las divertidas escenas de la clase de ballet de Mrs Wilkinson, en Billy Elliot, donde esas indómitas niñas hacen como pueden todo tipo de variaciones sin la técnica ni colocación adecuadas. También, el conocido tema Consider Yourself, donde Oliver, Dodger y los demás pilluelos prota-
gonizan una espectacular escena de danza por las calles del Londres decimonónico más elegante, y los solos de Billy expresando con la danza todas sus inquietudes, entre huelguistas y policías antidisturbios. ¡Billy Elliot y Oliver! Son un verdadero tour de force para cualquier muchacho que haya encaminado sus pasos por la danza y el arte dramático, por la música y el canto. Para unirlos más, tenemos al coreógrafo Matthew Bourne. Él es el creador de las coreografías y movimientos escénicos de Oliver! en esta producción, estrenada en enero de 2009, que repone la realizada en 1994 por Cameron Mackintosh y Sam Mendes (el aclamado director de American Beauty y de musicales como Chicago), pero con nuevas energías y actualizada escenografía. “Este Oliver! es una producción de mayor escala que la de 1994”, afirma el galardonado coreógrafo de Edward Scissorhands y Cinderella, ballet que vuelve estas navidades al Sadler’s Wells, donde tiene residencia su compañía New Adventures. “Hay más gente sobre el escenario y más niños en la banda de Fagin. Oliver! es la producción más grande, en términos de conjunto de bailarines en el escenario, que ha habido en el Teatro Drury Lane desde los años 30. Y como coreógrafo eso es muy excitante”, explica. “Coreografiar para niños es diferente. Con los adultos, tienes
OLIVER! Russ Abbot como Fagin.
© CATHERINE ASHMORE
C
Reportaje
POR LA DANZA 71
© MICHAEL LE POER TRENCH
Reportaje Musicales
72 POR LA DANZA
Musicales
una idea de cómo se mueven en su personaje y puedes trabajar un tipo de coreografía que se ajuste a ellos. Con los niños, tienes que ser más uniforme en los movimientos de danza para empezar, contarles sencillamente cómo te gustaría que se movieran. Aunque los aprenderán y ejecutarán como se les ha enseñado, su individualidad siempre florece y cada niño produce algo especial”. Bourne también es el autor del momento más emotivo de la historia del hijo de minero que quiere ser bailarín, cuando se estrenó en las pantallas de todo el mundo. Su original y aclamado Swan Lake abrigaba el feliz desenlace de Billy Elliot, la película, con el protagonista convertido en un apuesto joven que salta al escenario como primera figura de la danza, encarnado por el primer bailarín de la compañía de Bourne, Adam Cooper, anterior principal en el Royal Ballet de 1994 a 1997, y hoy también exitoso coreógrafo. En el fondo de las dos historias, los niños protagonistas sufren una transformación que, hablando de ánades, nos recuerda al cuento infantil El patito feo, de Hans Christian Andersen. Ambos, curiosamente, abandonan un predecible futuro bajo la tierra –las alcantarillas, en Oliver!, la mina, en Billy Elliot- y lleno de suciedad, para florecer sobre ella.
Reportaje
coreografía, sacudió al mundo cuando se estrenó el largometraje en el año 2000. Para los profesionales de la danza fue muy importante que el gran público accediera a esta historia individual del niño incomprendido porque quiere ser bailarín, que inicia su entrenamiento en una escuela de barrio (donde comenzamos la gran mayoría) y cuya confesión pública acerca de lo que supone para él bailar hizo saltar las lágrimas (¿a que sí?) a más de uno. Su historia, en realidad, ha sido también la de muchos bailarines que han tenido que luchar como él para seguir su camino por la danza. Pero también la de muchos jóvenes inclinados por la creación o la interpretación, como era el caso de Lee Hall –la danza no formaba parte de su vida, dice que tenía “dos pies izquierdos”, él
© CATHERINE ASHMORE
Stephen Daldry, al frente del musical Billy Elliot con Lee Hall en la autoría de las letras, Elton John, de la música y Peter Darling, de la
POR LA DANZA 73
Reportaje Musicales
quería escribir-, desde una realidad, cruel y dura, que poco podía ayudar a desarrollarlas. Elton John afirma que el verdadero éxito de Billy Elliot –que ya ha cumplido cinco años desde su estreno- son los “billies” que lo protagonizan. Porque en el caso de las obras con niños no es que haya un protagonista y otros artistas que sean sus sustitutos; aquí los tres elegidos son principales y se alternan en la escena según sus descansos obligados entre funciones. Además, como el protagonista no puede superar los 13 años, no tiene que habérsele cambiado la voz y su físico todavía debe ser el de un niño, los jovencitos que la estrenaron en 2005 ya no son los que encabezan la obra hoy en día. Lo mismo sucede con los demás, todos tienen tres intérpretes, y con los niños que forman el reparto sucede lo mismo. En el caso de Oliver! cada grupo de ¡cuarenta y ocho niños! que forman el elenco están denominados con el nombre de tres lugares emblemáticos del Londres teatral y literario: Aldwych Team, Bloomsbury Team y Piccadilly Team. La Declaración de los Derechos del Niño de 1924, perfeccionada en 1959 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, encabeza su escrito con las palabras “reconociendo que los niños son lo mejor que la humanidad tiene” y fija en sus artículos que los Estados deberán regular todo lo relativo al trabajo, la edad mínima para acceder a él, y las circunstancias especiales, así los como horarios, de los menores, caso del mundo del espectáculo. Pilar Robla, directora de producción de cine y teatro, con películas en su haber como Al Sur de Granada, de Fernando Colomo, y la dirección de producción de la última Gala de los Goya, explica que “los niños
© ALISTAIR MUIR
Billy Elliot (Oliver Gardner).
74 POR LA DANZA
pueden trabajar seis horas, como máximo, y nunca en horario nocturno. Te pueden exigir que pongas un tutor si va a perder clases en el colegio y, también, para repasar con él el guión. En mi caso, siempre se lo pongo, así están mejor”. En esta línea, afirma que “el contrato lo firman los padres y, en caso de divorcio, lo tienen que firmar los dos o quien tenga la patria potestad. El niño en el rodaje siempre tiene que estar acompañado por uno de sus padres, o tutor que ellos designen a tal efecto”. Como en el resto del mundo, en España “hay que pedir una autorización de trabajo y, dependiendo de la comunidad autónoma, se tarda más o menos tiempo en tenerla y aceptan o no los cambios del plan de rodaje”. Los niños y el trabajo, o, mejor, la explotación infantil, es uno de los temas de Oliver Twist, novela con la que Charles Dickens se erigió como uno de los defensores de los pequeños ante los peligros que la sociedad industrial potenciaba en el siglo XIX. Hubo que esperar cuarenta años para ver publicadas referencias específicas sobre los derechos de la infancia, cuando el escritor francés Jules Vallès, en su obra autobiográfica El niño (1879), lo expusiera y, con más definición, la educadora Kate D. Wiggin en su reflexión sobre este tema en Children Rights (1892). Considerada una de las novelas más importantes de la literatura anglosajona y mundial, el paso al musical de Oliver Twist se produjo en 1960 de la mano del escritor y compositor Lionel Bart, y alcanzó las 2.500 representaciones en Londres. Por su aclamado estreno en Nueva York, en 1962, Bart recibió un premio Tony –el primer compositor británico en obtenerlo- y tras su paso al cine,
Musicales
Reportaje
Rhys Yeomans como Billy en Billy Elliot the Musical.
en 1968, consiguió seis Oscar, incluyendo el de Mejor Película y Mejor Director. En la película, las secuencias coreográficas fueron ampliadas con respecto a la producción teatral, y su responsable fue Onna White. Matthew Bourne permite ahora a sus jóvenes protagonistas que se marquen en el saludo final incluso pasos de street dance. No es tan descabellada la licencia pues aquellos niños callejeros del siglo XIX todavía tienen su eco en muchos que siguen viviendo en las calles y reflejando su realidad con la danza, desarrollando formas de expresarse que luego pasan a la escena teatral. Todavía es un tema candente la protección de la infancia frente a la pobreza, la no escolarización y el abuso laboral. El mundo sigue teniendo muchos Oliver Twist. Y también Billy Elliots deseosos de emprender su camino por la senda de la creación e interpretación, incomprendidos porque esa no es la vía deseada por sus mayores para “ganarse la vida”. Así lo desvelaba el líder laborista Arthur Scargill en 1982, presidente de la Unión Nacional de Mineros cuando se produjeron las huelgas que inmortaliza Billy Elliot: “sé que podemos producir una sociedad donde el hombre dejará solamente de ir a trabajar y tener un poco de tiempo libre, para dar rienda suelta a su talento y habilidades latentes, y comenzar a producir en un sentido cultural todas las cosas de las que sé que es capaz: música, poesía, escritura, esculpiendo obras de arte que, en este momento, yacen durmientes simplemente porque nosotros, como sociedad, no somos capaces de aprovecharlas”. Por eso es un verdadero placer asistir a estos musicales y ver cómo los niños artistas que los protagonizan hacen realidad palabras tan alentadoras como éstas. p
Rhys Yeomans como Billy en Billy Elliot the Musical.
POR LA DANZA 75
Salud
Imaginar que bailamos nos permite bailar mejor En los encuentros de investigadoras de la danza solemos aprovechar los descansos para recordar nuestra época de estudiantes e intérpretes. Nuestro interés por la danza se ha convertido en afición y profesión por lo que frecuentemente intercambiamos bibliografía, recursos para impartir clases y toda la información posible relacionada con nuestra profesión.
E
n uno de estos encuentros compartimos experiencias relacionadas con la utilización de la imaginación, en primer lugar como estudiantes de danza, después como bailarinas y finalmente como profesoras. Las experiencias tuvieron lugar en momentos distintos, épocas distintas y en compañías distintas, por lo que decidimos estudiar e investigar más sobre el tema. Nos preguntamos si detrás de nuestras intuiciones había alguna explicación teórica que desconocíamos. Hasta hace pocos años, las preguntas en torno a la filosofía del arte no pretendían hallar respuestas científicas, en parte porque no existían los medios para comprobar las reacciones cerebrales ante los estímulos artísticos. Tampoco parecía interesar excesivamente las posibles respuestas de la ciencia frente a un mundo artístico que parecía mágico, casi religioso (Punset, 2005). Actualmente esta situación ha cambiado gracias al interés de la ciencia por el arte y se nos brinda la posibilidad de conocer teóricamente cómo actúa la imaginación según diversos autores. Franklin (2006) utiliza el concepto “visualización seminal” para describir las imágenes iniciales que los profesores pueden suministrar a los estudiantes para ayudarles a desarrollar sus propias imágenes intuitivas durante el entre-
76 POR LA DANZA
namiento. Para trabajar efectivamente, una imagen seminal ha de ser accesible para el bailarín. Por ejemplo, para explicar el concepto de presencia del bailarín en el escenario solemos utilizar la imagen de las burbujas de bebidas gaseosas. El mensaje es que debemos imaginar y sentir el movimiento de las burbujas desde el interior de nuestro cuerpo hacia el exterior. Puede resultar ridículo excepto a las personas que han imaginado y han practicado esta sensación. A partir de nuestra experiencia podemos decir que el efecto es inmediato y los estudiantes a los que les impacta esta explicación suelen recordar la imagen y sensación años después de haber cursado nuestra asignatura. Se puede observar fácilmente el cambio postural que produce imaginar las burbujas fluyendo hacia el exterior. Tan sólo un intercambio de miradas entre profesor/a y alumno/a suele desencadenar la reacción corporal con una sonrisa final provocada por el intercambio de información inmediata, positiva y no verbal. Otra manera de utilizar la imaginación consiste en reproducir mentalmente los pasos de las coreografías, principalmente en momentos de descanso antes de dormir. A veces imaginábamos que errábamos alguno de los movimientos, por lo
Salud
POR LA DANZA 77
Salud
que seguíamos practicando en nuestra mente hasta que superábamos el error. No entendíamos porqué se pueden detectar errores sin estar ensayando la coreografía activamente. ¿Todo es fruto de la imaginación? Al día siguiente al reanudar el ensayo real cuando llegaba el momento de ejecutar el movimiento revisado mentalmente, parecía como si se hubiera estado ensayando sin parar el movimiento con la ventaja de no habernos fatigado físicamente con todas las ventajas que supone evitar sobrecargas musculares u otras posibles lesiones. En nuestra época de estudiantes acostumbrábamos a seguir los consejos que recibíamos de nuestros profesores o coreógrafos como es el caso de José Ferrán en el Centre de Danse International Rosella Hightower en Cannes, Francia. Solía sugerir que consultáramos con el cojín “consulter avec l’orei-
78 POR LA DANZA
llé” sin ninguna explicación teórica. Funcionaba y esto bastaba. A partir de las publicaciones de psicología de la danza pudimos comprender la teoría que sustentaba lo que nuestros predecesores nos enseñaron de forma intuitiva. Distintos autores tratan este tema. Según Taylor and Taylor (2008), la “visualización mental” es una herramienta que los bailarines tenemos a nuestra disposición. Consiste en imaginar repetidamente una actuación con el objetivo de mejorar algún aspecto de la misma: técnico (giros o saltos), psicológico (confianza en uno mismo o motivación) o fisiológico (intensidad). Uno de los beneficios del empleo de las visualizaciones es que los bailarines ejecutan una situación muchas veces antes de hacerlo de verdad. Si te imaginas a ti mismo ejecutando un paso de danza, estás utilizando la visualización para estimular la sensación de movimiento real. Un bai-
Salud
larín puede mejorar su técnica de forma muy rápida y memorizar sus pasos si dedica tiempo para imaginar. Según Franklin (2006), la razón de estar tumbado mientras se practica la imaginación es simple y efectiva cuando el cuerpo está relajado y libre de necesidades posturales. Si se está de pie, se camina o se baila mientras se intenta establecer nuevos patrones posturales, se pueden provocar mensajes conflictivos en el sistema nervioso y se ralentizará el proceso de cambio. Una vez el bailarín aprende a usar la imaginación mientras está tumbado, puede empezar a emplearla mientras se mueve. López de la Llave (2006), nos advierte que, en general, la relajación si no es demasiada profunda puede ayudar a los artistas a concentrarse mejor en los estímulos imaginados. Una relajación profunda podría interferir con la atención y
concentración apropiada para rendir adecuadamente. Como recoge Punset (2006), en la entrevista que realizó en su programa Redes, Nueva Percepción del cerebro, a Giacomo Rizzolatti, durante mucho tiempo, la neurociencia ha insistido en el hecho de que muchas estructuras neuronales y muchos de los sistemas cerebrales que nos permiten ver se activan de un modo muy parecido cuando imaginamos. Cuando una persona imagina una acción motriz, hay zonas “desconectadas”: no se pretende actuar y, por tanto, sólo se activa parcialmente el sistema visual. Utiliza las mismas estructuras cerebrales que emplea cuando efectivamente está realizando la acción aunque nos advierte de que no lo estamos viendo, y por tanto no envía señales para la acción. Rizzolatti afirma que pensar en el movimiento mejora las destrezas incluso las fuerzas y apunta que cuando una persona imagina que juega al tenis, está utilizando las mismas estructuras cerebrales que emplea cuando efectivamente juega al tenis. Además cuando se imagina este acto, se está activando un sistema llamado pre-SMA (Presupplementary Motor Area), un sistema que conecta el lóbulo frontal y el sistema motor. De algún modo, la idea de jugar al tenis se transmite por esta vía al circuito que controla brazos y piernas… Se produce realmente la activación del plan de movimiento, salvo en el último paso. Este último paso, que conduce a la acción efectiva, se inhibe. Es lo que se llama “visualización”. Si el ejemplo del tenis lo adaptamos a la danza podemos afirmar que cuando imaginamos que bailamos nuestro cerebro actúa como si lo estuviéramos haciendo, repetimos el movimiento sin fatigarnos físicamente y esto nos permite ensayar mentalmente para poder bailar mejor. Susana Pérez Testor, profesora de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Universitat Ramon LLull, Barcelona. Ana Griñó Roca, directora de la Escuela Municipal de Danza de Castelldefels, Barcelona. p Referencias bibliográficas: Franklin, E. (2006). Danza acondicionamiento físico. Paidotribo: Badalona López de la LLave, A., Pérez, M.C. (2006). Psicología pata Intérpretes Artísticos. Sín Límites: Madrid. Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona: Destino Punset (2006). El alma está en el cerebro. Aguilar: Madrid. Taylor, J., Taylor, C. (1995). Psychology of Dance. Human Kinetics: United States.
POR LA DANZA 79
gallinero
Gallinero Desde el
Las reseñas del trimestre 81
Compañía Nacional de Danza 86
82
83
84
85
Cia. Association W
Luc Petton Festival GREC/Teatre Nacional de Catalunya
Alain Buffard 87
Ballet de la Ópera de París
88
Cross Connection Ballet
89
Nederlands Dans Theater I y II
Ballet de la Ópera de Berlín Pigeons International Royal Ballet de Londres Ballet Nacional de España
80 POR LA DANZA
gallinero
Compañía Nacional de Danza © PEDRO ARNAY
Despedida
Es curioso, pero Remansos, que se creó una década antes de Arenal -- y aunque suene a sacrilegio -- resulta hoy una pieza anticuada. Es demasiado gimnástica y los bailarines, vestidos con unos shorts de niños, se mueven y juegan con una rosa como unos muñecos que no han nacido aún de la mano del maestro... Por lo contrario, en Arenal, hombres y mujeres bailan motivados por la pura alegría del sol, de la música, en armónica contraposición a una solista, cuya alma se agarra a la madre tierra. Es una pieza llena de humanidad y de emoción, sobre la cual no pasan los años. Y esto es lo que debemos mantener en vivo, el sello de calidad atemporal, que es la valiosa herencia que deja Nacho Duato a la CND... y a España. No olvidemos además que antes de su llegada al puesto de Director de la Compañía, España no figuraba destacadamente en el mundo de la danza contemporánea internacional. Duato fue quién propulsó a ese mundo una nueva imagen de la danza contempo-
© PEDRO ARNAY
“REMANSOS”, “AKSAK” Y “ARENAL” Coreografía: Nacho Duato y Gentian Doda Compañía: Compañía Nacional de Danza Lugar: Teatro de la Zarzuela, Madrid Fecha: Del 25 de junio al 4 de julio 2010 POR SYLVIE ZADE
E
s una programación muy pensada la de Nacho Duato para su despedida de la CND. Muy española en lo que se refiere a Remansos (1997) y a Arenal (1988), dos piezas basadas en la tradición popular, con un colorido y un carácter netamente mediterráneos, así como la música: los Valses Poéticos de Granados para Remansos, y para Arenal, la magnífica presencia vocal de María del Mar Bonet. Tampoco es casual su elección de un contrapunto en medio del programa, con el estreno absoluto de Aksak, del joven coreógrafo albanés Gentian Doda. Una pieza también inspirada en la música tradicional, en este caso de los Balcanes. Doda ha mejorado notablemente
desde su última presentación en La Zarzuela. Aksak crea una tensión desde lo oscuro, desde lo más profundo del ser humano: la necesidad de la verdad y de libertad. Hay en Aksak una llamada que nos lleva al origen de la belleza intemporal.
ránea, llevándola a un puesto merecidamente universal. A esto correspondieron los múltiples y multiplicados aplausos en La Zarzuela. Gritaron el reconocimiento de un auténtico talento, que llevó su arte a la gran aventura trascendental.p
POR LA DANZA 81
gallinero
Cia. Association W
Desequilibrios espaciales
“INTÉRIER NUIT O DEVÁNELO DO ESPELHO” Coreografía: Hervé Lonchamp Compañía: Cia. Association W/Jean Baptiste André (Francia) Lugar: Teatro Marista-Festival FILO de Londrina (Brasil) Fecha: 17de junio de 2010 POR ADOLFO SIMÓN
odo estaba en desequilibrio, la posición del público frente a la escena, la disposición de la escenografía en el escenario, es como si nada más entrar al teatro, alguien nos dijese al oído…”Esto está torcido”. Y sin embargo, ante esta situación desordenada, nos encontramos que hay un personaje que está doblando minuciosamente un montón de ropa, este contraste es el eje del espectáculo: Caos frente a orden. Jean Baptiste André, el intérprete, es un virtuoso del movimiento y la acrobacia pero tam-
bién es alguien que trabaja de manera minuciosa todo lo que hace en cada momento de la función. Nada de lo que vemos está improvisado, todo está absolutamente medido. Durante la hora que dura la función, vemos a alguien sumergido en una espiral de la que no puede salir, tratando de provocar que el orden se instale en el lugar, en los objetos que lo invaden, en sí mismo. De eso trata Intérier Nuit, de la lucha interna por conseguir que el orden se instale en el personaje, sujetando así la realidad que le rodea. Y ese cuerpo en lucha, salta, trepa por el espacio, se dobla y contrae…se estira, se petrifica. En realidad es un trabajo en el que se da la mano la danza contemporánea y la acrobacia gracias al virtuosismo de los movimientos del bailarín. Y para que esto sea posible, Hervé Lonchamp crea una coreografía abstracta, dura, contundente y ágil; crea unos trazados inquietantes en la escena, con mil perspectivas y en ellas, se sumerge el bailarín acróbata, en una lucha brutal cuerpo a cuerpo con el espacio y los objetos ante la mirada torcida de los espectadores. Este espectáculo causó sensación en su presentación en el Festival Internacional de Teatro y Danza FILO de Londrina, en Brasil.p
irónica. Realizada en el Teatro de Nimes, donde mantiene residencia por dos temporadas, Tout va bien es una creación compacta y rigurosa, muy trabajada, donde las cualidades identitarias de cada intérprete se han aprovechado para darles presencia desde sus virtudes escénicas. Así, entre ellos hay clásicos de altura, como Jean-Claude Nelson, procedente de las filas del Ballet de Lyon, contemporáneos de físico más chaparro, herederas de un africanismo de folklore exótico y danzantes que también saben afinar su voz al modo barroco.
Impregnada de la estética de cabaret berlinés años treinta, esta creación llega al espectador como un golpe sordo en el esternón, sobre todo por los contrastes entre lo que sucede en la escena y las músicas seleccionadas. Entre otras, se ha dado protagonismo a La canción de los cañones, de La ópera de tres centavos de Bertolt Brech y Kurt Weill, al Canto de Antenor, de la ópera de Jean Philippe Rameau, Dardanus, o a La oración del rifle, incluida por Stanley Kubrick en su película La chaqueta metálica.p
T
Alain Buffard
(Casi) todo va bien “TOUT VA BIEN” Coreografía: Alain Buffard Lugar: Théâtre de Grammont-Montpellier Danse Fecha: 21 de junio POR CRISTINA MARINERO
a sido bailarín con Alwin Nikolais, Regine Chopinot o Philippe Decouflé, pero en su currículum se cuentan como esenciales los encuentros que tuvo con Yvonne Rainer y Anna Halprin, la gran dama de la creación experimental postmoderna, como la denominan, instalada en la Costa Oeste de Estados Unidos. Alain Buffard ha estrenado en Montpellier Danse su última coreografía, Tout va bien, una llamada de atención a la violencia que se respira en nuestro día a día y, añade, “la exploración de las razones para la alienación y subyugación implícitas en las estructuras normativas de la educación”. Para este estreno, el coreógrafo francés ha reunido a un grupo de bailarines-intérpretes-cantantes ad hoc con los que explora entre la frondosidad de la violencia, manteniendo desde su título una postura más que
82 POR LA DANZA
© MARC DOMAGE
H
gallinero
Ballet de la Ópera de Berlín
© ENRICO NAWRATH
Sombras en Berlín
“LA BAYADERA” Compañía: Ballet de la Ópera de Berlín Lugar: Deutsche Oper Fecha: Del 24 de junio al 4 de julio de 2010-08-17 POR MARGARITA MEDINA
L
a Bayadera se ha vuelto un caballito de batalla del mundo coreográfico europeo. Este año, el numeroso público fiel a los ballets del gran repertorio ha podido admirar tres diferentes producciones en el lapso de sólo tres meses. En mayo el Ballet de la Ópera de París en Palais Garnier, en junio el Staatsballett en el Deutsche Oper de Berlín, y en julio el Ballet de Novossibirsk en el Teatro del Châtelet en París. La versión que el director Vladimir Malakov acaba de reponer en el Deuchts Oper dejó satisfecho al público berlinés que asistió muy numeroso a los cinco espectáculos presentados. En el primer y en el segundo acto la acción está dominada por los roles principales. Solor/Dmitry Semionov y Nikiya/Beatrice Knop poseedores de un virtuosismo que
© ENRICO NAWRATH
Coreografía: Petipa revisada por Malakov
desafía toda concurrencia. Gamzatti/Elena Pris de gran belleza física, actuación y técnica irreprochable. Secundados por el Fakir Alexander Korn, el Rajá Tomas Karlborg y el Gran Braham Michael Branzhaf. El cuerpo de baile se desenvuelve de maravilla en todas las danzas ejecutadas y la historia perfectamente explicada En cambio en el tercer acto tuvimos la neta impresión de que el sueño de Solor comenzaba con una pesadilla. Ocho, o diez chicos, vestidos con unas feas faldas y con movimientos bastante afeminados (el solo mérito fue el hacer reír a buena parte del público), pueblan los primeros momentos del bendito sueño ese, que, gracias a Dios, se convierte en el cuadro poético y bellísimo de las sombras. Éste, en cambio es un logro total, una verdadera joya de la compañía berlinesa: 32 bailari-
nas que se mueven como una sola, sólidas y al mismo tiempo delicadas, bellos brazos, pies en dehors, rodillas perfectamente estiradas, y unas espaldas impecables. Felicitaciones para ellas, y para los maestros repetidores. Es de la opinion géneral que, en este teatro, el cuerpo de baile femenino supera en calidad a sus colegas varones. Y es verdad. Las chicas son excelentes, finas, bonitas y merecedoras de las mejores críticas en tanto que intérpretes. El cuarto acto (al que en Francia no estamos acostumbrados), tiene como único punto de interés el derrumbe del templo, de gran efecto y perfectamente bien logrado. Malakof ha formado una compañía capaz de realizar los grandes ballets del repertorio clásico en producciones de calidad, a la altura de París y Londres. La próxima temporada abre con Lago de los Cisnes; y en el transcurso de la misma se estrenará Esmeralda. Esperemos que esas producciones sean un éxito mayor aún que La Peri y La Bayadera presentadas este año. Malakof y su virtuosa compañía tienen la palabra. p
POR LA DANZA 83
gallinero
Pigeons International
Cuerpos sorprendidos “BOA GOA” Coreografía: Paula de Vasconcelos
Compañía: Pigeons International (Canadá) Lugar: Teatro Helena Sá e Costa-Festival FITEI de Porto (Portugal) Fecha: 6 de junio de 2010 POR ADOLFO SIMÓN
H
ay espectáculos que uno cree que ha visto en los primeros momentos, nada más empezar, que se parecen a propuestas conocidas, pero conforme avanza la obra, la sorpresa se instala en la escena y en nuestra mirada, ya no es lo que por un momento tenía cierta similitud a lo alojado en nuestra cabeza, lo que se desarrolla ante nuestros ojos es un lenguaje personal, propio, no se parece a ningún otro. Cuando Paula de Vasconcelos se traslada a Montreal desde su Lisboa natal para desarrollar allí su carrera artística, entra en colaboración con Paul-Antoine Taillefer, en mil novecientos ochenta y siete crean la Compañía Pigeons que al principio se sus-
tenta en un lenguaje corporal, más tarde se transformará en danza-teatro con coreografías complejas en las que siempre hay una dramaturgia potente tras los movimientos. En Boa Goa hay una inspiración clara de la danza hindú, un viaje de ensoñación a aquellas tierras pero no para descubrirlas sino para indagar en su lenguaje y sensualidad. Este trayecto lo realiza la coreógrafa con mano firme, no deja un detalle en el aire, construye un espectáculo contundente en el que las imágenes se
suceden de manera insistente para que en nuestro cerebro se graben para siempre. Un cruce de culturas y de técnicas para hacer un gesto visionario en la utopía por conseguir un mundo mestizo donde no haya diferencia de ideas, colores, formas de amar ni de expresarse. Los cuerpos de los bailarines, sorprendidos en cada movimiento, aturden nuestras miradas con la suma de lenguajes en los que nos sumergen, la técnica ayuda sin duda a que el espectáculo sea original y contundente. p
© BILL COOPER
Royal Ballet de Londres
Un cuento de hadas “LA BELLA DURMIENTE” Coreografía: Marius Petipa Compañía: The Royal Ballet. London Lugar: Gran Teatre del Liceu Fecha: 12 de julio de 2010
POR ARENA FAMARA
E
l Royal Ballet del Covent Garden London nos deleitó en el escenario del Gran Teatre del Liceu con una de las composiciones para ballet más importantes del panorama clásico, La Bella Durmiente, basada en el cuento de hadas de Charles Perrault. Desde que Txaikovski (uno de los mayores talentos musicales del siglo XIX y un maestro de música de ballets) creara esta obra en 1890, la historia de la humanidad ha cambiado mucho, pero no cabe duda de que las cosas bien hechas sobreviven a todas las generaciones. No es tanto lo que cuenta, que no deja de ser una historia romántica entre príncipes y princesas, palacios imperiales, bos-
84 POR LA DANZA
ques tenebrosos y malvadas brujas (ya que el argumento de la historia todos lo conocemos) sino cómo la cuenta y el despliegue técnico y humano que posee esta compañía, una de las más prestigiosas del mundo. Un vestuario recargado en gamas pastel y donde predominan las gasas que dejan ver la perfecta técnica de los bailarines y una escenografía de una delicadeza sublime acompañada en todo momento de la entrega del maestro Valeriy Ovsyanikov que dirigió a la “Jove Orquestra Nacional de Catalunya”. Delicados y precisos equilibrios, peligrosos promenade en attitude y volátiles arabesques, pero sobre todo, la entrega y seguridad de la bailarina que encarna a la princesa Aurora (que a mi pesar no pudo ser Tamara Rojo sino Alina Cojocaru), que junto al pas de deux Bluebird fueron los más aplaudidos. Como punto negativo sólo puedo recalcar una interpretación forzada, poco natural y difícil de creer. Pero esto es de alabar ya que es necesario que ciertas compañías mantengan el legado de lo clásico intacto, porque forma parte de nuestra historia y cultura, por lo que depende del prisma desde el que se mire. p
© JOSEP AZNAR
gallinero
Ballet Nacional de España
Esencial, indispensable repertorio “PROGRAMA DE ESCUELA BOLERA” Coreografía: Jose Antonio, Victoria Eugenia, Antonio Ruiz Soler, Ángel Pericet y Mariemma Compañía: Ballet Nacional de España Lugar: Teatro de la Zarzuela Fecha: 8 de julio 2010 POR CRISTINA MARINERO
E
s acertada la reposición del programa Escuela Bolera en el teatro que bien podría alzarse con el título de sede del Ballet Nacional de España. La pena es que ese título sea simbólico porque, a estas alturas del siglo XXI, la única compañía estatal del mundo encargada de velar, ofrecer y promover el repertorio, la tradición y la creación sobre danza española no tiene un teatro propio. Es una contradicción que, treinta años después, todavía no tenga su escenario. En Seis sonatas para la Reina de España (1985), Ángel Pericet escogió a Scarlatti y la época de Felipe V para desarrollar una suite de solos y piezas de conjunto maravillosamente vestidos, pero esa idea de desenfocar la diapositiva del fondo, con el cuadro de la familia de Felipe V, de van Loo, desdibuja la puesta en escena. Jessica de Diego es una excelente bailarina, sutil en cada interpretación, toda una primera figura. Es la protagonista de Chacona, solo que Victoria Eugenia realizó en 1990 para Maribel Gallardo sobre la bella composición de José Nieto que estiliza este baile, famoso desde el siglo XVII. Cristina Gómez también coge el testigo de otro solo de reposición, Zarabanda, creado por José
Antonio en 1988 a medida de Aída Gómez y, de nuevo, con partitura del genial Nieto. Rumores de La Caleta, Córdoba y Puerta de Tierra conforman el homenaje a Isaac Albéniz, de quien se cumplió el año pasado el centenario de su fallecimiento. El orden planteado ahora ha mejorado su presentación. Rumores... es un paso a dos apegado a la tierra, tocado por tres guitarras, y basa su estilización en la que se denomina “escuela bolera baja” -sin saltos ni giros propios de la “alta”- más cercana al flamenco. Miguel Ángel Corbacho y Elena Algado hacen una interpretación honda, apasionada, llena de matices. Sus castañuelas apagan en algunos momentos a las guitarras, hecho que puede ser depurado si se trabajan más lo pianos y los medios tonos. Pero esas guitarras son, sin embargo, las que no nos dejan saborear Córdoba en toda su plenitud, ya que la versión tocada le quita magnetismo a una melodía con un punto de misticismo y misterio. La orquesta en directo (circunstancia que debería ser habitual, no excepcional), con García Asensio a la batuta, tendría que haber amplificado más el sonido, teniendo en cuenta el protagonismo de las castañuelas. Puerta de Tierra requiere una exquisita preparación técnica, pero también necesita la interpretación ajustada, el redondeo de brazos y el quiebro del tronco para dar los toques implícitos de gracia y salero. Cristina Gómez y Sergio García han sido el primer elenco y nos hemos quedado con ganas de ver a Sara Calero y Jesús Carmona -que interpretaron esta pieza sólo dos días- bailarines de los que te hacen virar la mirada hacia ellos y que, desgraciadamente, aban-
donan la compañía nacional al término de su contrato. Ella tiene el brío y la fuerza (en su pequeña estatura) de figuras de antaño, y él es uno de los hombres más carismáticos del Ballet. Sobre Eritaña y Danza y tronío, sólo dos palabras: obras maestras. La primera, creación de Antonio de 1958, es breve pero con tanto baile en su esqueleto que parece un remolino que llega, te envuelve y se va dejándote sin aliento. Ahí vimos a Sara Calero y a Jessica de Diego en su esplendor. También a Aloña Alonso, elegante y magna. Con Danza y tronío, toda la compañía sonríe con sinceridad. Se ve que les gusta bailar esta joya de Mariemma, realizada cuando ya contaba con sesenta y siete años, y su experiencia se concentra aquí como el producto de toda una vida. Cuando vemos a Miguel Ángel Corbacho, Elena Algado, Jessica de Diego y Jesús Carmona, nos acordamos de Antonio Alonso, Conchita Cerezo, Ana González y Juan Mata, aquel cuarteto de primeros bailarines de su estreno. También, de Cristina Hernando, maravillosa en su papel de bolera que aquí interpreta Gómez. Es éste, como Eritaña, ballet para ver de generación en generación, como El lago de los cisnes o Don Quijote lo son para las compañías de danza académica internacional. Los clásicos no mueren. Petipa sigue "vivo", siglo y medio después, en los escenarios; y Manuel de Falla en los auditorios (y eso que sus obras más famosas, El sombrero de tres picos y El amor brujo, son ballets...); o Calderón en los teatros. Hay que aplicar lo mismo para la danza española, ¿por qué tendría que ser de otra forma? p
POR LA DANZA 85
gallinero
Luc Petton
“LA CONFIDENCE DES OISEAUX
Dialogando
Coreografía: Luc Petton Lugar: Théâtre National de Chaillot (París, Francia)
© ALAIN JULIEN
Fecha: Del 19 al 30 de mayo de 2010 POR DAVID RODRIGO BALSALOBRE
Ú
nicamente una gran pasión por la ornitología como la del coreógrafo Luc Petton puede dar a luz a este tipo de espectáculos. Cornejas, arrendajos, cotorras, estorninos, urracas y otros animales con plumas revolotean libremente junto a cuatro bailarines vestidos por pinturas corporales. El mundo humano y el animal se mezcla, se busca y se escruta en una lenta seducción. La conversación se hace de manera imprevista a través del cuerpo y el movimiento, los unos ofrecen y los otros aceptan saltando del cuello a las manos, compitiendo por mantener el equilibrio o tratando de deslizarse por la espalda de los bailarines. El juego de azar que se instala en el escenario es delicioso y si la danza a veces no desarrolla todo su potencial, este nuevo campo abierto al paseo de los ojos hace de La Confidence des Oiseaux un espectáculo que hay que ver, oír y sentir. Ignorando la frontera que suelen imponer los hombres, el coreógrafo consigue crear un vínculo de comunicación entre los bailarines y
las aves. El gran poder de atracción que el espectáculo tiene sobre el público viene del hecho de haber conseguido crear un paralelo entre la danza y el vuelo de las aves al poner en marcha, para ambos, la utilización de los mismos elementos: la energía, el peso, el tiempo y una atención aguda del espacio. El espectáculo es coherente a pesar de no conseguir una esperada igualdad de condiciones entre los bailarines y las aves condicionadas y amaestradas. Lejos de lo espectacular, de manera íntima y onírica, todo este resultado poético lleva detrás, además de muchas horas de ensayo, alguna que otra dificultad suplementaria. Para que la magia opere cada bailarín ha tenido que respetar un protocolo de impregnación descubierto en los años 50 por Konrad Lorenz. Cada pájaro ha sido criado a su vez por los pajareros y los bailarines con el fin de crear una fuerte relación entre ellos. El trabajo del coreógrafo ha consistido en tener en cuenta el vÍnculo privilegiado existente
Festival GREC/Teatre Nacional de Catalunya
© DAVID RUANO
Juegos oscuros en el tiempo
“LA VENUS DE WILLENDORF” Dirección: Iago Pericot Coreografía: Jordi Cortés Compañía: Festival GREC/Teatre Nacional de Catalunya Lugar: Teatre Nacional de Catalunya-Festival GREC de Barcelona Fecha: 8 de julio de 2010-08-07 POR ADOLFO SIMÓN
C
uentan que cuando unos críticos asistieron a la instalación que Joan Brossa llevó a una Bienal de Venecia, poco tiempo antes de morir, con ochenta años, pedían con fervor encontrarse con ese joven trasgresor que se presentaba en la ciudad, cuando le conocieron, no daban crédito a que una obra tan moderna hubiera sido creada por un octogenario. A veces, por suerte, ocurren estas cosas en las trayectorias
86 POR LA DANZA
artísticas, suelen ser genios que evolucionan hacia el despojamiento y la síntesis, huyen de la convención para sumergirse en la expresión absoluta. La Venus de Willendorf es la última creación de Iago Pericot, otro joven octogenario que sin dejar el sello radical que en todas sus obras anteriores ha abordado, llega a una propuesta donde todo ese pasado ha sido filtrado para llegar a la esencia de lo que quiere contar en un escenario. La obra surge a partir de la noticia de unos jóvenes descerebrados que quemaron viva a una mujer en la cabina del cajero automático de un banco. A partir de este terrible acontecimiento, Iago desarrolla una dramaturgia sobre la violencia y el paso del tiempo, imagina un espacio vacío, inmaculado, con pocos elementos en juego y lo llena de cuerpos para ir construyendo y deconstruyendo ese viaje del pasado ancestral del hombre hasta los gestos de violencia gratuita que hoy en día nos rodean. Y deja este paisaje desolado
entre cada pájaro y su bailarín. De entre las dificultades aparece también la necesidad de crear una danza de gesto lineal, sin movimientos bruscos que la hace por momentos algo monótona y desprovista de matices. Otro punto importante es la gestión de las luces y la música. Las primeras, mayoritariamente en penumbra, marcan el paso a un tipo de aves elegidas por su capacidad de reacción visual. La música trabajada de manera ambiental va dirigida mas bien hacia el espectador. A su vez sorprende que la mayoría de las especies elegidas para la obra sean "comunes", tan familiares que cotidianamente a veces ni siquiera las vemos. Este espectáculo ofrece pues un nuevo descubrimiento de todos esos pájaros que nos rodean y que sin duda veremos a partir de ahora de otra manera. Gracias al éxito de este espectáculo la compañía se hace abanderada del trabajo con animales. Actualmente preparan dos obras diferentes, una entorno a un caballo andaluz y la otra con aves acuáticas.p
ante los ojos de un cuerpo excepcional en todos los sentidos, de una actriz que deambula como si del espíritu de La Venus se tratase, como si hubiera llegado hasta nuestros días para observar atónita la evolución de la especie. La Venus de Iago transita por la escena constantemente, como una presencia delicada y dolida, su mirada da la mano al espectador, nos obliga a mirar de otro modo la historia que nos cuentan. Para que esos cuerpos que evolucionan en el tiempo y el espacio, para que La Venus sea una presencia inquietante y al tiempo viaje a otra dimensión, Iago ha contado para la esta tarea con el coreógrafo Jordi Cortés. Evidentemente, una obra en la que no hay texto si no que todo se significa a partir del movimiento y la expresión física, el dibujo de los movimientos, la coreografía…la densidad, el tempo…todo lo que de algún modo se sintonice hará que la propuesta brille más o menos. Jordi Cortés parece que ha entendido mucho mejor la función de La Venus que la de los cuerpos evolucionados. Con la Venus consigue, desde su postura corporal, su estar, su transitar, una creación que atrae nuestra mirada todo el tiempo, nos subyuga y seduce en su impotencia. Con el resto de bailarines, a pesar de tener todos una técnica potente, se pierde en el juego y el gesto vacuo que, aunque pudiera tener que ver con la idea de esa humanidad idiota y torpe, no nos atrapa del mismo modo que lo hace el otro dibujo corporal. p
© JULIEN BENHAMOU
gallinero
Ballet de la Ópera de París
Cien por cien francés Coreografía: Patrice Bart Compañía: Ballet de la Ópera de París Lugar: Palais Garnier Fecha: 26 de junio de 2010 POR MARGARITA MEDINA
D
esde principios de los años 1870 el famoso pintor Edgard Degas se dedicó a la reproducción pictórica del ballet clásico en escena. A partir de 1890 pudo acceder al escenario y a las salas de clases y de ensayos; y es así como logra copiar las actitudes y poses de las bailarinas, de las mamás presentes y de los protectores omnipresentes. Concebida como un cuento moderno, pero inspirada de hechos precisos de la vida real, muchos momentos de la existencia de las tres hermanas, cohabitan en la realización de esta producción. Sin olvidarse de la madre, lavandera y planchadora de profesión. Patrice Bart, Maestro de Baile y Asociado a la Dirección de la Danza de la Ópera, decide lanzarse en esta aventura después de la proposición de la Directora de la Danza, Brigitte Lefevre. Y cuenta con la colaboración de Denis Levaillant para la composición musical, los decorados de Ezio Toffolutti, el vestuario de Sylvie Skinazi, las luces de Marion Hewlett, y la ayuda valiosísima de la
historiadora Martine Kahane. Estrenada en abril del 2003, el ballet es un verdadero éxito. La historia ha sido muy bien relatada, y sobre todo… muy bien bailada. Y este año, (escogida para cerrar la temporada 2009-2010), ha sido recibida con igual entusiasmo. El día del estreno tuvieron los roles principales: Clairemarie Osta, segura y conmovedora en la pequeña bailarina-modelo siempre indecisa entre el bien y el mal; Dorothée Gilbert, un esplendor, encantadora en la representación de su propio rol de Bailarina Estrella; José Martínez es el elegante seductor, conquistador de corazones; Mathieu Ganio, el Maestro de Baile, severo y exigente; Benjamin Pech, el tenebroso hombre en negro, él sería el espíritu de Degas que trata de guiar la pequeña por un buen camino.
Naturalmente, no falta un cuadro con una gran recepción, ni tampoco un Café Concert y para dar un toque de gran ballet clásico hay también un acto blanco : cuando Marie es despedida del teatro por mal comportamiento y debe trabajar (con su madre) como lavandera. Este es uno de los más bellos momentos de la pieza, que en realidad no es avara de belleza. Patrice Bart, Kader Belarbi, Nicolas Le Riche y José Martínez, han creado coreografías cortas, pero sobre todo han adquirido el derecho a integrar una nueva elite de coreógrafos ‘made in France’ con grandes ballets que relatan historias de vida, respectivamente: La petite danseuse de Degas, Hurlevent, Calígula y Les enfants du Paradis. Esperemos que el genio creador nunca los abandone! p
© JULIEN BENHAMOU
“LA PETITE DANSEUSE DE DEGAS”
POR LA DANZA 87
gallinero
Cross Connection Ballet
Una semana en Copenhague “CHIAROSCURO”, “MAP OF ME AND YOU” Y “WORKING TITLE” Coreografía: Constantin Baecher, Tim Matiakis, Louise Midjord y Martin Fosberg Compañía: Cross Connection Ballet Lugar : Portscenen, Skuespihuset Fecha : Del 25 al 29 de julio de 2010 POR MARGARITA MEDINA
E
l Cross Connection Ballet fue creado en 2007 por dos bailarines integrantes del Ballet Real de Dinamarca: Cédric Lambrette y Constantin Baecher, y desde entonces en cada verano, la agrupación presenta nuevas creaciones y ha sido aplaudida con éxito en Alemania, Bélgica, Dinamarca, y Francia. La gran mayoría de los bailarines pertenecen al Ballet Real danés que tiene sus vacaciones anuales entre junio y julio, periodo que aprovechan los directores del Cross Connection para reunir el equipo y preparar el programa. Y de verdad tiene de milagro coreográfico el haber logrado montar todo un espectáculo en apenas tres semanas de ensayo. Este año la tendencia predominante fue de estilo contemporáneo, pero de ese que
88 POR LA DANZA
salta, gira, cae, se desliza, se encoge, se estira, y es capaz de expresar claramente angustias, alegrías, tormentos, sorpresas e inseguridades con las infinitas posibilidades del alma y del cuerpo humano. Estamos lejos de aquellos pseudo-coreógrafos que tratan de convencernos de que quedarse inmóvil, con un dedo en la nariz y otro en la oreja es el sumun de la creación coreográfica y que la falta de lenguaje danzario es el non plus ultra del saber supremo. Los bailarines escogidos para actuar en este evento son de una indiscutible calidad artística y técnica: los dos directores, Cédric y Constantin, con los excelentes Jonathan Chmelensky, Marcin Kupinski, Alexander Staeger (los cinco del Ballet Real danés, al que realmente honoran), y dos invitados: Alexandre Bourdat y Jernej Bizjak, nos mostraron una buena parte de todo lo que son capaces de hacer en un escenario. Las chicas no se quedaron atrás; Esther Lee, Kizzi Matiakis, Louise Midjord, Alba Nadal y Amy Watson del Royal, más Heloise Vellard del Danish Dance Theater, nos impactaron con la potencia telúrica de sus danzas. La primera coreografía, Chiaroscuro, de Constantin Baecher, nos sumerge en el uni-
verso de tres mujeres que relatan sus experiencias. Cada una en su turno, monopoliza la escena abandonándose a sus emociones iluminada por un reflector, conducido a su vez por otra de las bailarinas. Espléndidas Louise Midjord, Alba Nadal y Heloïse Vellard. Muy bien lograda esta nueva obra de Baecher. El segundo ballet, de Tim Matiakis, contiene material para hacer por los menos dos piezas diferentes. Con Esther Lee y Alexandre Bourdat inicia un paso a dos con un chico acostado en el centro de la escena con su pareja colgada por la cintura a un metro de altura, evolucionan durante varios minutos en una serie de desplazamientos de gran belleza. Al liberarse ella del arnés continúan con un segundo paso a dos. Y luego… hay una variación del chico, otra de la chica, y otra vez de él y otra vez de ella, y otro paso a dos al final. ¡Uf! Y el todo un poco mezclado con cuatro hombres que sin moverse del sitio hacen un movimiento único y un ruido muy repetitivo; lo que es de buen efecto al principio, pero tan obsesional que se vuelve pesado porque dura demasiado. En el mismo ballet Matiakis recrea un pasaje de potencia orgánica y expresión viril con cuatro de los chicos, que alternan movimientos de lucha, de encuentros y de separación: es violento y fascinante. J.Bizjak, J.Chmelensky, M.Kupinski y A.Staeger estuvieron simplemente geniales. Bravo por las ideas y el vocabulario Tim, pero atención al “too much”. Después del entreacto Louise Midjord nos presentó la re-lectura de Map of Me and You, ballet algo autobiográfico; maravillosamente bien bailado por varias parejas que nos conmovieron transportándonos a un periodo trágico de la vida de una mujer. Mención especial para la luminosa Amy Watson y la tierna seductora Kizzy Matiakis. El último número de la noche fue el divertido Working Title de Martin Fosberg, con J.Bizjak, J.Chmelensky, L.Midjord, Esther.Lee, tres invitados del público y siete i-pod que dictaban tres o cuatro diferentes versiones con las indicaciones de pasos y recorridos que cada persona debía seguir. La sola coreografía invariable era un pasaje de técnica clásica bailado con brío y entusiasmo por Jonathan Chmelensky. Fue una simpática idea de Fosberg quien invitó los bailarines a participar en la creación, y obtuvo un agradable resultado: risas y aplausos sinceros y nutridos. El numeroso público que asistió cada noche no economizó elogios y manifestaciones de simpatía hacia el espectáculo; meritada recompensa para los creadoresdirectores, para los coreógrafos y para los bailarines; y una indiscutible motivación para seguir adelante. p
gallinero
Nederlands Dans Theater I y II
© PEDRO ARNAY
Medio siglo de influencia
"WHEREABOUTS UNKNOWN", "SUBJECT TO CHANGE" Y "SINFONÍA DE LOS SALMOS" Coreografía: Jirí Kylián, Paul Lightfoot Sol León Compañía: Nederlands Dans Theater I y II Lugar: Teatro Real de Madrid Fecha: Del 22 al 26 de junio POR CRISTINA MARINERO
P
oco se puede añadir a todo lo dicho en los últimos treinta y cinco años sobre la personalidad exquisita obtenida por el Nederlands Dans Theater desde la llegada de Jirí Kylián (Praga, 1947) a la compañía y el estreno de sus primeras grandes obras. El suyo se ha convertido en el estilo que más impera en Europa, ese contemporáneo neoclasicismo que el coreógrafo checo desplegó tras los pasos de John Cranko y de Hans van Manen. Sus actuaciones en Madrid -con Jim Vincent como director desde el pasado septiembre- han sido parte de las celebraciones por sus primeros 50 años de vida y, cosas del destino, coincidieron con el último estreno de la Compañía Nacional de Danza en la capital con Nacho
Duato como director. El coreógrafo valenciano se crió en la esencia de la formación holandesa y allí inició su andadura creativa. Sin duda fue Sinfonía de los salmos (1978) uno de sus principales referentes a la hora de empezar a caminar por la coreografía, ya que esta obra maestra de Kylián contiene las principales características del ideario de movimiento que más ha influido en los demás, donde la vitalidad en saltos y desplazamientos se equilibran con el apego a la tierra del grupo humano. Es la influencia del folklore, no como fuente de pasos, sino como ejemplo de sentir colectivo. Todo ello se une a una musicalidad extrema que hace fluir a sus bailarines en grupo, tríos o dúos sin la menor fisura. La partitura de Igor Stravinsky le proporcionó entonces a Jirí Kylián toda la savia para florecer como personalidad de la intelectualidad de la danza contemporánea nacida desde la barra clásica. Sinfonía de los salmos es lírica y profunda, mística e íntima, aunque ahora se denote en los intérpretes un exceso de frialdad que puede ser producto de la moda de los tiempos. Eso no resta calidad a su interpretación, alzándose como artistas de excelencia
en el estilo que les identifica. Su evolución en el tiempo es patente en Whereabouts Unknown (1993), donde las líneas se han afilado, la estética corporal se ha alargado y la luz ha disminuido. Esta penumbra contribuye a presenciar su inicio con cierto grado de ansiedad, con los bailarines cubriendo la escena vestidos también en tonos oscuros. Bailan sujetando máscaras primitivas que nos hacen pensar en Man Ray y toda la corriente de principios del siglo XX que, como Picasso, gustó de su diseño para retomarlo y rehacerlo vanguardista. El problema es su duración, excesiva, sobre todo cuando la luz se decide escasa, algo que sucede con mucha frecuencia últimamente en muchas de las obras de nueva creación. Paul Lightfoot y Sol León firman Subject to Change (2003) sobre el segundo movimiento de La muerte y la doncella de Schubert, creado para el Nederlands II. Son intensos en su discurso de movimiento, perfeccionistas en cada paso y evolución y aquí presentan un espacio escénico presidido por una gran alfombra roja que ilumina a la protagonista y sus hombres con su presencia enigmática, casi amenzante. p
POR LA DANZA 89
¿Por dónde danzas? Nana Lorca
Redescubriendo a
Nana Lorca
Orígenes Nació en Lorca, Murcia, en 1937, de ahí su apellido artístico que completaba el diminutivo de su nombre, Djenana, demasiado complicado para los carteles. Se trasladaron a Calatayud, donde empezó a bailar jota, “y conocí a Pedro Azorín. De ahí vinimos a Madrid para que yo estudiara en el conservatorio, con Laura de Santelmo quien, aunque no nos enseñaba a bailar nada, nada, era una persona con un embrujo tremendo”.
Debut “Empecé muy joven, con el bailarín Jesús Sevilla, en Madrid, y nos fuimos a Buenos Aires, mi primera gira. Viajaba con mi madre, que tocaba el piano, y mi hermano, guitarrista. En Sudamérica estuvimos de 1951 a 1955. Allí bailé también con Hurtado de Córdoba. Como mi hermano tenía que hacer el servicio militar, volvimos a España. Y seguí estudiando porque he sido bastante académica en la danza”.
Veinte años bailando por todo Estados Unidos y el mundo, la alejaron de los escenarios de España hasta que en 1987 José Antonio la requirió a su lado en el Ballet Nacional de España. La compañía oficial ha sido su asignatura pendiente como bailarina, dice, aunque en 1993 tuviera la responsabilidad de dirigirla junto a Aurora Pons y Victoria Eugenia. No puede olvidar a Pilar López, Antonio Gades, José Granero y a José Antonio. Ni mucho menos a José Greco, con quien bailó y coreografió en los años sesenta, setenta y ochenta,
su marido durante tres lustros y
padre de su hijo Paolo. POR CRISTINA MARINERO
90 POR LA DANZA
Pilar López “Estábamos en un café de la Gran Vía y oí a dos señores que Pilar buscaba una primera bailarina. Localicé su teléfono, la llamé y me citó en su casa. Fui con mi madre, nos recibió con su marido, Tomás Ríos. Antes de bailar, le dije ‘si valgo para primera bailarina, me quedo, si no, me voy, porque no entro de cuerpo de baile’. Yo ya tenía un carácter bastante formado con diecinueve años. Estuve cuatro años y medio. Pilar era una mujer culta, exigente, fue una escuela de vida. Aprendí el sentido de la estética de la danza, la cultura del teatro, de ella como directora. Recorrimos el país con los Festivales de España, de Mallorca a La Coruña, en autobús, sin aire acondicionado, porque entonces no exigíamos nada. Mi madre viajaba conmigo, era la educación de la época. Ella ha sido muy importante en mi vida. Dejó su carrera de maestra y de pianista para que yo fuera bailarina”. Primer encuentro con José Greco “En 1953 ó 1954, estábamos con Hurtado de Córdoba en Nueva Orleans, vino con su compañía y fuimos a verle. En el camerino, le conocimos de tú a tú, porque bailar ya lo habíamos visto en el Fontalba de Madrid, con Pilar López. Después, nos vio actuar en Londres, donde yo hacía un solo, Asturias, y conoció también a Antonio Gades, pues entonces éramos novios. Estando yo todavía con Pilar, José me llamó para contratarme como primera bailarina, pero viajando sin mi madre. Y no me dejaron, por lo que seguí con Pilar hasta que discutí con ella. Íbamos a hacer gira por Italia, pero antes grabábamos para televisión en Madrid. Yo tenía mi lugar asegurado, pensaba. Pero ya no estaba con Gades, y había entrado Alicia Díaz, su novia, exigiendo. Gades tenía mucha influencia con Pilar. Como no se respetó mi puesto de primera bailarina, la dejé”. “Ha habido personas fundamentales en mi vida. Pilar, en lo artístico, como Granero y José Antonio. Greco, ya en todo, lo privado y lo artístico. Gades, también en lo profesional y lo
Nana Lorca
驴Por d贸nde danzas?
POR LA DANZA 91
¿Por dónde danzas? Nana Lorca
Nana Lorca y José Greco.
Nana Lorca con Antonio Gades.
personal, porque yo ya tenía hasta el traje de novia para casarnos. Nunca lo había mencionado en público, pero así fue. A Granero le he admirado mucho. De las primeras personas que conoció en Madrid fue a mí, en Amor de Dios, porque yo terminaba una gira y me iba a estudiar con Azorín, con María Magdalena, con Alberto Lorca, con Ciro, con Paco Fernández, con todos”. Ballet Lorquiana y Ballet de Madrid “Cuando dejé a Pilar, a principios de los años sesenta, organicé un espectáculo concierto con un pianista, mi hermano guitarrista, con Paco de Lucía y su hermano, cantaor. Conciertos Daniel contrató el Teatro Marquina y fue muy bien. Entonces me llamó Alberto Lorca, con quien ya había coincidido en la compañía de Pilar. Se había ido Carmen Mora y tenían que debutar en pocos días. Estuve con su Ballet, Lorquiana, unos ocho meses”. “A principios de los 80 dejé de bailar porque mis padres enfermaron y mi hijo era pequeño. Mi familia siempre ha sido lo más importante para mí. Una mañana, al lado de Amor de Dios, me encontré a Granero. ‘Pero tú tienes que venir a clase, no puedes dejar de ser quien eres’, me dijo. A los pocos días, el Ballet de Madrid que dirigía debutaba y Merche Esmeralda se iba. Me convenció para sustituirla y ensayamos diez horas cada día. Perdí siete kilos en dos semanas. Me encantaba el maestro Granero porque te dejaba bailar con tu personalidad”. Ballet Nacional de España (I) “Yo había querido entrar de bailarina, con Antonio, pero no me admitió. Cuando me llamó José Antonio para ser su adjunta a dirección, fue de los momentos más felices de mi vida. Yo llevaba los ensayos, las tablillas, las pruebas de vestuario, todo. Me he chupado todas las funciones para hacer correcciones, porque José Antonio bailaba. También me necesitaba como escudo con los bailarines porque yo ya venía con un prestigio, una edad y una experiencia”.
92 POR LA DANZA
Antonio Gades “Fueron Granero y José Antonio los que cambiaron el concepto de la danza española, no Gades. Él fue muy listo, bailaba muy bien todo, pero flamenco no fue nunca. Cuando debutó en el Corral de la Morería, antes de ir a la Feria Mundial de Nueva York, en 1964, se dio cuenta de que el flamenco era lo que más llamaba la atención. Y con su personalidad, le sobraba todo. Siguió bailando lo mismo que bailaba con Pilar, la misma farruca, las mismas alegrías y tuvo personas que lo ayudaron muchísimo, como Larios, su manager. También le sirvió casarse con Maruja Díaz, con Marisol, el comunismo, todo le sirvió. En Nueva York, yo estaba con Lorquiana y él con su compañía, bastante corrientita. Ahora, eso sí, era muy artista. Las tres películas que hizo con Saura le catapultaron a nivel internacional. Y también a Saura”. Ballet Nacional (II) “Juan Francisco Marco, director del INAEM entonces, nos citó en el Ministerio a Victoria Eugenia y a mí. No teníamos ni idea para qué. Nos ofreció la dirección del BNE, con Aurora Pons, las tres juntas. Nos lo puso clarito, que eran lentejas, con estas palabras, y que al día siguiente le contestásemos. Le dijimos que sí, claro, y nos tiramos a la piscina. La época con José Antonio fue maravillosa y muy fructífera. Cuando hemos estado las tres, ha sido también muy importante para mí, aunque algunas cosas saliesen mejor y otras no tanto, pero eso les ha pasado a todos los directores”. “He visto ahora el programa de escuela bolera y está muy bien. Muy limpio, muy higiénico, y con orquesta, algo maravilloso. Pero no he visto estrellas. En aquella época, estaban Antonio Márquez, Aída Gómez, Joaquín Cortés o Maribel Gallardo. En el escenario, como no haya magia, no hay nada, por muy pulcro que esté todo. Por ejemplo, Lola Greco o Aída Gómez, que no se podía bailar mejor. Viva Danza y tronío, con qué maestría está concebido. Me encantaba Esther Jurado y ya no está. Es una pena, porque no tener figuras empobrece. Me acuerdo tanto de cuando José Antonio y Aída bailaban Puerta de tierra, que no puedo verlo con otros porque se me pone un nudo en la garganta”. La técnica académica “No me voy a remontar a cuando yo empecé, que no se tomaba clase de ballet, aunque Luisa Pericet y Laura de Santelmo hacían un poquito de barra, pero con unas limita-
Nana Lorca
ciones tremendas de conocimiento académico. Aunque, eso sí, se bailaba muy bien en España. Como para todo en la sociedad, ha habido interés por la técnica, pero cuando uno se pasa, en vez de ser positivo, puede ser perjudicial. Con Pilar López, han tomado clase de barra todos, incluidos Mario Maya o Güito. Toda preparación, bienvenida sea, pero que te sirva para una colocación, que no te estropee otro estilo de danza. Ahora, voy a hablar con mayúsculas de José Antonio porque, para bailar Alborada del gracioso, El sombrero de tres picos o Puerta de tierra, si no se tiene técnica, no se puede hacer tan brillantemente como él lo hacía”. Veinticinco años con José Greco “Ha sido importantísimo en mi vida, claro. Lo que empezó con unos ensayos, unas conversaciones y un respeto recíproco, terminó en amor. Le admiraba muchísimo porque, aparte de su físico, que era impresionante, tenía una personalidad... Era muy cariñoso, muy carismático, muy culto y muy faldero, ¡Ay,sí! Y yo creía que lo iba a cambiar, qué tonta. José tenía poderío, como Luis Miguel Dominguín en la plaza. Empecé con su compañía en diciembre de 1962, para televisión, con Ed Sullivan. Y bailamos Asturias, de Álbeniz, pieza que me ha seguido en mi carrera. Ensayábamos todos los días, cosa que no hacía él antes, y fue un descubrimiento, porque se sintió otra vez bailarín. No nos casamos hasta 1973”.
¿Por dónde danzas?
Repertorio Su santo y seña era El cortijo, un zapateado de Bretón. Se lo había ayudado a montar La Quica, era precioso. También una petenera con el desarrollo de caña. Siempre llevó un cuadro flamenco, con Matilde Coral, Farruco, Rafael el Negro, Cancanilla o La Chichi. José y Paco Fernández habían montado una suite valenciana; de Juanjo Linares, llevaba una suite galaica, preciosa, y de Juan María Astigarraga, una suite vasca. Juanjo, Astigarraga y Pedro Azorín han sido los tres ejes de las danzas regionales y todos han salido de Coros y Danzas, algo que hay que tener en cuenta. También bailábamos Asturias, Anda Jaleo, Fandango o La maja y el ruiseñor. Lola Greco Los veranos, durante los años setenta y principios de los ochenta, di clases en universidades americanas y Lola Greco venía de ayudante. Vivió con nosotros hasta que cumplió dieciocho años. A ella y a Rocío Navarrete le pedí a Gades que las metiera en el Ballet Nacional porque eran magníficas. Entraron como oyentes, no podía saltarse las reglas. Y, al año, Lola ya era solista porque ya era una bailarina maravillosa.p
Nana Lorca y José Greco.
Coreografía y reconocimiento “Cuando me contrató, bailábamos piezas que yo había hecho con Pilar, como Bolero, Castellana o Agua, azucarillos y aguardiente, además de otras cosas que fui aprendiendo en su compañía. Y para ir renovando, me pedía que coreografiara yo. Así fui haciendo cosas. Juan Mata y Ana González bailaban en la compañía. Es muy triste que bailarines que han estado con Greco, nunca lo reconozcan. Y me duele, porque sé que han trabajado con otras de nivel muy inferior a la de José Greco”. Giras por Estados Unidos “Sólo nos daba tiempo a calentarnos antes de la función, después de siete u ocho horas de viaje. Era una máquina que funcionaba a la perfección. Te dejaban en el hotel, te daban la llave y hasta el día siguiente. En el autobús, no se podía poner música, ni perfumes fuertes, porque claro, había que tener respeto para que la gente durmiera o leyera. Nos cruzábamos todos los EEUU. Me conozco los cincuenta, incluidos Alaska y Hawai”.
De derecha a Izquierda: Nana Lorca, Mario Maya y Pilar López.
POR LA DANZA 93
AISGE La Shica
Folclórica
ye-yé
“Tenemos un ego inmenso que hay que sacar a pasear donde no moleste” POR BEATRIZ PORTINARI
A
la entrevista llega pedaleando en bicicleta con falda, camisa a rayas y flequillo simétrico, como si Amelie Poulain se hubiera escapado del cine francés para acudir al encuentro. Es lo único francés en ella; todo lo demás se podría considerar neofolclórico ye-yé. Se baja de la bici con una flor roja enganchada en el pelo, busca una mesa libre en una terraza madrileña y pide una infusión acorde con su paquete de tabaco de liar, con el que se hace un cigarrillo lento. Espera y fuma. O fumando espera. Porque si algo caracteriza a Elsa Rovayo, La Shica (Ceuta, 1976), es su capacidad para adaptar clásicos al siglo XXI, como muestra su último disco, Supercop, que llevará a las tablas del 22 de septiembre al 3 de octubre en el Teatro Galileo de Madrid. Supercop viene de supercopleras. Ni más ni menos. Así que uno se puede imaginar el infarto musical que esto supone, sevillanas y versión de Fumando espero incluida. “Soy una profunda amante de la copla y cuando he querido homenajear a mis copleras de siempre, a Lola, Martirio, pues me ha salido así, tuttifruti”, describe La Shica con sonrisa pícara y dos líneas por ojos. “Subir al escenario este disco es el premio a dos años de trabajo, dos años de plantarte frente al micro en el estudio tú sola y cantar verdades para dar lo mejor de ti. No es fácil, porque cuando te encierras en esa habitación salen todos los monstruos verdes que dicen ‘cantas mal, dices bobadas y eres fea”, añade. Si en su anterior trabajo, Trabajito de chinos, se podía identifi-
94 POR LA DANZA
car como “flamenca hiphopera con vestido de volantes y unas playeras”, herencia de su pasado como bailaora de tablaos y noches flamencas, Rovayo evoluciona ahora hacia un nuevo género, el hard cop o copla dura que vuelve a mezclarse con su particular rap de mantón y flores. Atrás quedaron los años de flamenco puro que baila desde la infancia y su inspiración de maestros como Encarnita Anillos, Manolo Caracol, Miguel Poveda, Morente o Diego Carrasco. También atrás ha dejado los “bolos por tablaos para guiris” con los que ya casi no se identifica, aunque cada vez que tiene nostalgia de flamenco busca un garito de cajón y zapateao, llora y aplaude como la que más y se vuelve a casa tan tranquila. El baile sigue ligado a sus espectáculos, pero sin tecnicismos, más libre y mestizo, y que cada cual se agarre la peineta como pueda. Folclórica hardcoplera “No sé bien qué soy ni qué canto, copla dura, apáñate con eso. Si parezco el anticristo a los puristas no pasa nada, es importante saber dónde está la esencia y ellos la conservan. Yo sólo soy una folclórica de hoy, a mi manera, un poco esponjamary porque se me queda todo. Más que un género, me inspiran artistas muy distintos como Erykah Badu,
La Shica
Natalia Lafourcade... estos días he vuelto a escuchar como loca a los Chichos y los Chunguitos, por ejemplo, estoy chabolera total”, bromea y continúa, consciente de que su estilo ecléctico sorprende allá donde suena y si sube al escenario todavía más. Como aquella vez que fue invitada a un festival de copla profunda y en su infinita irreverencia decidió aparecer disfrazada de futbolista ante un público de edad que rozaba la jubilación y el espasmo. “Cuando subí allí y vi las caras de los espectadores, les dije: ‘A ver, no se me pongan nerviosos, ya veréis cómo al final entraréis’. Y entraron. La verdad es que suelo tener mucha suerte con el público, normalmente gente mayor y de treinta para arriba. Aunque también tengo un increíble grupo de niños-fans de Barcelona que me persiguen de concierto en concierto y me escriben cartas adorables con distintos colores de rotuladores diciendo “eres guapa y cantas perfecto”. Su estrecha relación con el público, que según afirma, es lo que “carga las pilas cada día” se ve reflejada en su costumbre de fotografiar el patio de butacas y subir después las imágenes a su blog (http://la-shica.blogspot.com) como muestra de agradecimiento. “Siempre he querido que los espectadores vean lo que nos aportan; ellos son la clave cuando sale un concierto bestial. Cuando terminas una actuación y alguien te dice: ‘Eres lo mejor que me ha pasado esta semana’, te quedas sin palabras. A veces me siento un poco trabajadora social porque la música consigue que la gente se olvide de sus problemas”. Con “la peineta tatuada como número de serie”, como canta en uno de sus nuevos temas, Rovayo va desgranando aspectos de su vida entrelazados con grandes clásicos como La bien pagá, Fumando espero o María de la O, que es su técnica, según confiesa, para acercar la copla a un público que tiene alergia a ese estilo musical. Para ello ha contado con la colaboración de su amigo y compositor Luis Domercq, cuyo proceso de creación más parecía una mañana latinera que un trabajo de estudio. “Para escribir las letras quedábamos a tomar algo y yo le contaba mi vida; con eso él escribía temas, después me los traía y cambiábamos cosas. Ha sido un trabajo muy bonito que tengo
AISGE
muchas ganas de presentar en directo. La gente que subimos al escenario somos gente rara, porque nos gusta que nos miren y tenemos un ego inmenso que hay que sacar a pasear donde no moleste. El único sitio donde puedo ser todo lo excesiva que quiera es el escenario. Luego cuando bajo soy más normal, o por lo menos lo intento”, describe con un guiño. La Shica cuenta en Supercop con grandes colaboraciones, como la producción de Javier Limón, y la voz y duende de la cantante Bebe para su tema Supercopleras. “Con Bebe tengo una conexión fuera de lo normal y esa canción sólo se podía hacer con ella. Nos conocemos de poco, pero coincidimos en muchas cosas, tenemos gustos muy parecidos y mucha complicidad, así que ha sido una suerte grabar juntas”, describe Rovayo. Otra de las posibles colaboraciones que se plantea en un futuro es su admirada Martirio. “Sé que llegará un día en el que haremos algo juntas, pero este disco no encajaba con su estilo actual. Esta señora es una terrorista musical que ahora hace cosas distintas a las punkadas que hizo tiempo atrás, y de alguna forma siento como si yo hubiera cogido su testigo años después”. Y las risas le vuelven a achinar la línea de los ojos.p
POR LA DANZA 95
Compañía Nacional de Danza –XX años con Nacho Duato-
Este bello libro, dirigido y diseñado por Diego Hurtado de Mendoza, pretende abrir una ventana hacia el interior de la CND y ofrecer un punto de vista inédito del trabajo de la formación durante estos últimos veinte años bajo la dirección de Nacho Duato. Los ballets de Nacho Duato forman parte del repertorio de las más prestigiosas compañías de todo el mundo. El coreógrafo y bailarín asumió su dirección artística en 1990, y a lo largo de estos 20 años ha desarrollado un importante trabajo, alabado por la crítica mundial y premiado por los especialistas.p
96 POR LA DANZA
BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR
© CND-DIEGO HURTADO DE MENDOZA
BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZ
bazar Libros Cine CDs DVDs
Aportacions a una metodologia de la dansa
El Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona publica Aportacions a una metodologia de la dansa, obra póstuma de la que fue profesora de danza del Institut del Teatre, Marta Munsó. La obra se incluye dentro de la colección Materiales pedagógicos, y es fruto de las experiencias vividas por Marta Munsó dentro del mundo de la danza como bailarina, coreógrafa y profesora. Con este libro ven la luz diversos textos escritos en diferentes momentos y lugares sobre las materias que Munsó estudió y trabajó durante muchos años con la dedicación, el rigor y la autoridad que la caracterizaban. La edición, a cargo de Joan Munsó Cabús, reúne textos de Eulàlia Tatché, Jordi Font, así como de los profesores Guillermina Coll, Avelina Argüelles, Elisenda Castell, Concha Martínez, Mathilde van de Meerendonk y Carles Puértolas, entre otros. p
Anuario 2010 SGAE Este Anuario presenta la información analizada en términos cuantitativos y estructurales sobre los siguientes sectores del panorama cultural: artes escénicas (teatro, danza y ópera), música clásica, música moderna, cine, música grabada, televisión, vídeo, radio y nuevas tecnologías. Los datos analizados corresponden al pasado año 2009 e incluyen una comparativa con el año anterior. Asistentes a espectáculos, recaudación, precio de las entradas, películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera son algunos de los apartados que se abordan en este volumen, imprescindible como consulta o referencia para conocer con datos numéricos qué cultura se consume en nuestro país.p
Consejo Editorial Junta directiva de la ACPD. Consejo de redacción Alicia de la Corte, Ana Isabel Elvira, Anabel Poveda y William Arroyo. Dirección William Arroyo Rodríguez. Coordinación Anabel Poveda de la Güida. Colaboradores Adolfo Simón, Arena Famara, Beatriz Portinari, Carmen Giménez Morte, Cristina Marinero, David Rodrigo Balsalobre, Iratxe de Arantzibia, Margarita Medina y Sylvie Zade. Fotografía A. Sazonov, Agnès Mellon, Alain Julien, Alastair Mur, Alberto Hidalgo, Alejandro Espadero, Ana Sol, Antonio Caia, Arnold Jerocki, Bernardo Doral, Bill Cooper, Bill Cooper, Brian Staler, Catherine Ashmore, Costin Radu, Ch Manquillet, Charo Corrales, Daniel G Miracle, David Ruano, David Vega, Eduardo Patino, Edward Olive, Enrico Nawrath, Eva Paris, Fernando Marcos, Germán Antón, Gilbert Tourte, H. Kudryashova, Hugo Glendinning, Ingmar Jernberg, Ione Saizar, JC Carbone, Jean Pierre Maurin, Jesús Vallinas, Johan Persson, Josep Aznar, Julien Benhamou, Lois Greenfield, Luis Castilla, Malin Arnesson, Manu Lozano, Marc Domage, Mats Bäcker, Michael Le Poer Trench, Outumuro, Paul B Goode, Pedro Arnay, Ph. Pache, Ros Ribas, Rosalie O’Connor y Sergio Ruiz. Publicidad Antonio Luengo (publicidad@porladanza.com). Suscripciones Antonio Luengo (info@porladanza.com). Arte Aurora Moyano. Imprenta Gráficas Almudena. Avenida Alcotanes, 33. Polígono Industrial “El Cascajal”. (28320 Pinto). Madrid. Distribución Por la Danza y JARPA S.A. Avda. de Castillejo, 35. (28850 S. Fernando de Henares). Madrid.
Colabora: Ministerio de Cultura - INAEM Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid. FUNDACIÓN AISGE Depósito legal: M-5044-1990 ISSN 1134-6612
Foto de portada: © SolEDAD SáNChEz MErlo Esta publicación no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Suscripción
Revista de la Asociación Cultural Por la Danza con la colaboración de la Asociación de Profesionales de la Danza en la Comunidad de Madrid.
Precio ejemplar: 6,00 euros Suscrípción Nacional: 4 números: 24,00 euros 8 números: 45,00 euros Suscrípción Europa: 4 números: 30,00 euros 8 números: 57,00 euros Suscríp. América y Resto del Mundo: 4 números: 41,00 euros 8 números: 75,00 euros I.V.A. y GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS
Envíe sus cartas al director incluyendo, nombre y DNI a danza@porladanza.com
Dirección, Publicidad y Administración c/ Antonio Vicent, 65 – 28019 Madrid. Tel. 91 569 51 95 e-mail: danza@porladanza.com / www.porladanza.com La editorial Por la Danza, a los efectos previstos en el art. 32.1, párrafo segundo, del TRLPI se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Por la Danza sea utilizada para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación de la totalidad o parte de las páginas de Por la Danza precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia y dentro de los límites establecidos en la misma.
DATOS DEL SUSCRIPTOR Nombre ..................................................................................................... Apellidos ................................................................................................... DNI ................................................................................................................. Dirección .................................................................................................. C.P. ..............................Teléfono ............................................................ Ciudad ........................................................................................................ País ...............................................................................................................
Firma ............................................................................................................
FORMAS DE PAGO Giro Postal Nº............................................................................. Ingresos en cuenta 2100 3450 21 2200054271
Envía este cupón a: POR LA DANZA C/ Antonio Vicent, 65 28019 Madrid Tel.: +34 91 569 51 95 e-mail: socios@porladanza.com www.porladanza.com
exit Daniel Vizcayo
Futuro
prometedor Daniel Vizcayo es madrileño y tiene veinte años. Una carambola del destino le llevó a conocer el mundo de la danza y reconoce que se quedó prendado. Durante diez años estudió en el Real Conservatorio Superior de Danza, tiempo en el que, asegura, tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. También ellos le dieron la oportunidad de viajar a Toulouse para trabajar con Nanette Glushak, lo que recuerda con mucho cariño. En 2006 ganó el primer premio del Concurso de Torrelavega y un año después quedó finalista en Lausanne. Pasó por Europa Danse, lo que le dio la oportunidad de trabajar con Thierry Malandain, que no dudó en ofrecerle contrato en el Ballet de Biarritz. Desde el 2008 trabaja intensamente con la compañía y asegura que no tiene intención de cambiar de destino. El repertorio de Malandain le ha conquistado. Siendo tan joven le parece que no es el momento de pensar en el futuro, porque su futuro es hoy. POR ANABEL POVEDA FOTO CEDIDA POR JESÚS VALLINAS
98 POR LA DANZA
· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº88 · OTOÑO 2010 · 6 EUROS
Bienal con duende
Gelabert – Madrid en Danza – Göteborg Ballet