POR LA DANZA 89

Page 1

· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº89 · INVIERNO 2010 · 6 EUROS

El

Tesoro Naharin Tacita a Tacita – Fundación Gades – Dancing for Children



© GADI DAGON

SUMARIO Breves ............................................................................6 En portada Ohad Naharin..................................8 Entrevista Arantxa Ochoa ...............................18 Movidas .......................................................................23 En breve .................................................................24 Festival de Jerez ...................................................25 Mercat de les Flors ...............................................28 Impuls(D) ................................................................30 Reportaje Escena Contemporánea..........32 Reportaje I Gala Premios Por la Danza.36 Reportaje Frasquillo, La Quica, Mercedes y Albano..............................................40 Reportaje Expodanza ........................................46 Reportaje Tacita a Tacita ...............................48 Reportaje Festival de la Habana................56 Entrevista Rasta Thomas................................60 Reportaje Exposición Ballets Rusos .......64 Salud Neuronas Espejo ....................................68 Desde el Gallinero ................................................72 ¿Por dónde danzas? Anna Maleras .........82 Reportaje Fundacion Gades .........................86 Reportaje Dancing for Children ..................90 AISGE ............................................................................94 Bazar.............................................................................96 Exit Ana Morales ...................................................98

EDITORIAL

A pesar de… A

pesar de las dificultades, de la crisis y las zancadillas, la danza se abre paso a trompicones imponiendo y exigiendo su espacio contra viento y marea. Los protagonistas de este número de invierno de Por la Danza tienen algo en común: el tesón. En portada, Ohad Naharin, uno de los coreógrafos imprescindibles del siglo XX, conquistó al público madrileño en la XXV edición del Festival Madrid en Danza, al frente de la Batsheva. En una entrevista muy personal, habla de su pasado, su presente y su futuro. También el amor a la danza llevó a la vallisoletana Arantxa Ochoa a buscar el triunfo fuera de España, como Principal del Ballet de Pennsylvania. El esfuerzo ha hecho posible que este año se instauren los Premios Por la Danza, unos galardones que pretenden ser un referente para la profesión, objetivo que comparten con la Expodanza, una iniciativa pionera en el gremio que, durante una semana, reunió a numerosos profesionales en el Mercado Puerta Toledo de Madrid. De perseverancia sabe mucho Mercedes Zúñiga, último eslabón de una saga de artistas que comenzó con sus abuelos, Frasquillo y La Quica, y sus padres, Mercedes y Albano. Mercedes nos desvela los secretos de tres generaciones unidas por el amor a la danza española; el mismo amor que le profesaba Antonio Gades, del que su Fundación celebra el 75 aniversario de su nacimiento, con numerosas actividades artísticas y sociales. El genio de Elda, fuertemente unido a Cuba, estaría orgulloso de ver que el Festival de la Habana ha celebrado el 90 cumpleaños de Alicia Alonso con una edición en la que han participado el New York City Ballet y el American Ballet. Presente en el festival estuvo Anna Maleras, protagonista de nuestro ¿Por dónde danzas? y referente de la danza contemporánea española, como Teresa Nieto, que ha celebrado el 20 aniversario de su compañía con el espectáculo Tacita a Tacita. Como Teresa, pasito a pasito, seguiremos un año más peleándonos por seguir avanzando en este complejo mundo de la danza. Hasta entonces, Feliz Navidad y próspero 2011, que falta nos hace.

Por William Arroyo

POR LA DANZA 3


Asociación Cultural Por la Danza | C/ Antonio Vicent, 65 - 28019 Madrid Tel.: 91 569 51 95 | Fax: 91 469 85 82 e-mail: willyarroyo@porladanza.com | Horario de reservas: 10.00 a 14.00 horas

BALLET CLÁSICO L-X-V de 10h a 11:30h, M-J de 10:30h a 12h, Sábados de 11h a 12:30h

ENERO L- X- V de 12:00h a 13:30h

DICIEMBRE MAESTRO: JOCELYN ALISART (BÉLGICA) (DEL 22 DE NOVIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE) Maestro diplomado y reconocido con honores por la Russian Ballet Society. Es invitado por compañías europeas y asiáticas para impartir cursillos, reponer obras del repertorio clásico, así como para montar sus propias coreografías, también es llamado como experto, para formar parte de los jurados en los distintos concursos de danza que se celebran en Europa.

ENERO MAESTRA: MARÍA CRISTINA ÁLVAREZ (CUBA) (DEL 3 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO) Maitre de Ballet. Bailarina Principal del Ballet Nacional de Cuba 1960-1984, Maitre Principal del Ballet Nacional de Cuba 1984-1995, Ballet Du Rhin, Strasbourg, Maestra invitada 1982, Los Ballets San Juan, Puerto Rico, Maestra invitada 1984, City Ballet School, Canada. Maestra invitada 1994, Opera de Bordeaux, France, Maestra invitada 1995, Instituto Superior de Danza “Alicia Alonso”, Madrid, España, Maestra Principal y Metodologa 1995-2004, Equipo Nacional Gimnasia Ritmica de España, Maestra Principal 1997-2001, Compañía Nacional de Danza “Nacho Duato”, Maestra invitada 2002, Ballet de la Comunidad de Madrid “Victor Ullate”, Maestra Principal 2004-2010.

MARZO MAESTRO: VLADIMIR KARAKULEV (RUSIA) (DEL 7 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO) Maestro y pedagogo de Ballet Clásico, formado en la Escuela del Ballet Bolshoi. Ex-primer bailarín del Ballet Bolshoi, Ballet de la Ópera de Rhein, Teatro de Essen, entre otros. Maestro invitado en diversas compañías europeas. Ha trabajado con maestros y coreógrafos como, G. Ulanova, M. Semyonova, A. Messerer, M. Lavrovsky, M. Plissetskaya, B. Akimov, etc. PIANISTAS: JOSU GALLASTEGUI – MERCEDES IBAÑEZ – GIOVANNA FARIGU

PROFESORA: CLAUDIA SANGER (BRASIL) (DEL 10 DE ENERO AL 11 DE FEBRERO) Formada en danza clásica, moderna y jazz por la Escuela Municipal de bailados en Sao Paulo (Brasil). Tiene una amplia experiencia como bailarina, coreógrafa y directora artística en teatro, televisión, publicidad, eventos y musicales como: El diluvio que viene, El Mago de Oz, La Bella y la Bestia, Víctor o Victoria, entre otros... Actualmente imparte clases magistrales para compañías como Mayumaná y en distintas Escuelas de Madrid.

FBRERO PROFESORA: REBECA FALCÓN (ESPAÑA) (DEL 14 DE FEBRERO AL 11 DE MARZO) Lleva más de 15 años dedicada a la enseñanza. Bailarina en compañías como: Provisional Danza; Losdedae; Carmen Senra o Aracalandaza. También en trabajos comerciales para Nike Fashion Show; Gran hermano 5; Megane ; Canal Digital AXN….Ha bailado en la Platform for Black Choreographers en Londres donde impartió clases de jazz en la escuela Danceworks. Ha estudiado con J. A Zalduegui, Christine Tanguay, Luca Yezzi, Bill Louther, Sonia Raferty, Shannie, Catherine Quinn, entre otros. Como profesora ha trabajado en importantes escuelas, así como impartiendo cursos en el Conservatorio de Granada, Arteleku en Donosti, y La Bisagra en Bilbao. Bailarina y pedagoga durante la temporada 2004 y 2005, en el proyecto educativo Trasdanza (jóvenes en movimiento), proyecto de la Comunidad de Madrid y la Asociación Cultural por la Danza.

FOLCLORE-DANZA TRADICIONAL LOS VIERNES DE JUANJO LINARES

Viernes de 12:30h a 14:00h (A PARTIR DEL 14 DE ENERO) Con el fin de continuar con la labor del Maestro Juanjo Linares y en agradecimiento a su continúa colaboración con esta Asociación, sentimos la necesidad de recoger su testigo y seguir en su nombre difundiendo sus enseñanzas e investigaciones en Pro de la danza tradicional. Para este proyecto contaremos inicialmente con algunos de sus alumnos más fieles y conocedores de sus enseñanzas para impartir sus clases, apoyándonos en el material audiovisual que poseemos. Estamos seguros que el grupo irá creciendo y el material aumentando con las aportaciones de todo aquel que desee aportarlo.

JAZZ DICIEMBRE M-J de 12:30h a 14:00h PROFESOR: FERNANDO LÁZARO (ESPAÑA) (DEL 5 DE OCTUBRE AL 21 DE DICIEMBRE) Formado en clásico, contemporáneo y jazz, tiene una amplia experiencia en teatro, musicales, cine, televisión, video y publicidad como bailarín y coreógrafo. Desde 2001 imparte clases en importantes escuelas de danza/teatro nacionales, siendo profesor invitado en cursos internacionales. Actualmente es jefe de estudios de Artes Escénicas en Scaena Carmen Roche, en Madrid.

PRECIOS BONOS

BONOS 12 CLASES 20 CLASES CLASE SUELTA

SOCIOS APDCM

SOCIOS ACPD

NO SOCIOS

45,00 € 70,00 € 4,00 €

62,00 € 85,00 € 6,00 €

150,00 € 220,00 € 15,00 €


POR LA DANZA Te desea

Feliz Navidad

2011

y un pr贸spero


Margarit y Molina, Premios Nacionales de Danza

© ROS RIBAS

breves

DANZA

La bailaora Rocío Molina Cruz, en la modalidad de Interpretación, y la coreógrafa y bailarina Àngels Margarit Viñals, en la de Creación, han obtenido los Premios Nacionales de Danza correspondientes a 2010. El jurado ha concedido este premio a Molina Cruz por “su aportación a la renovación del arte flamenco y su versatilidad y fuerza como intérprete capaz de manejar con libertad y valentía los más diversos registros, características que se expresan de manera especial en sus últimos trabajos Oro viejo y Cuando las piedras vuelan”. Por su parte, Margarit ha sido distinguida por “su trayectoria como creadora de un lenguaje coreográfico y estilo propios que no ha dejado de enriquecer con una constante labor de investigación; y por su reconocimiento internacional y por su generosidad en la formación de creadores contemporáneos”.p

Aracaladanza, Premio Nacional de Teatro Infantil

© ARCHIVO BIENAL DE FLAMENCO

La compañía Aracaladanza se ha alzado con el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2010, con una dotación de 30.000 euros, por su "compromiso" con las artes escénicas para este público y su "exigencia estética, artística y técnica". Según explica el Ministerio de Cultura, el jurado también ha destacado el "trabajo" de la compañía en el ámbito del teatro-danza, "basado en una dramaturgia visual y poética" y su "proyección nacional e internacional, especialmente en su espectáculo 'Nubes". Su director, Enrique Cabrera, mostró una tremenda alegría y algo de incredulidad ante la concesión del importante premio.p

Mis caminos a través de la danza Flamenco, Patrimonio de la Humanidad Aficionados y profesionales del flamenco han recibido con alegría el nombramiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta declaración, ha subrayado la ministra González-Sinde, "compromete" a gobiernos, instituciones y sociedad en la preservación y fomento de estas expresiones culturales para que se conserven "tal y como" han sido heredadas "desde hace siglos" y para fomentar también "su evolución".p

Se presentó en la Seminci de Valladolid Mis caminos a través de la danza, un documental sobre la vida de Mariemma. París, 1926. Española y con nueve años, Emma es admitida en la escuela de Danza Clásica del Théâtre du Châtelet. Con los hados de su lado y el talento para convertirse en una gran bailarina de clásico, su madre la saca del teatro. ‘Mis caminos a través de la danza’ es un documental sobre la maduración artística y el afán de superación que llevan a Emma a transformarse en Mariemma, quien habrá de emular los éxitos de ‘La Argentina’ para posteriormente crear un sello propio de calidad e identidad: el ‘Mariemma – Ballet de España’.p

FLAMENCODOCUMENTAL 6 POR LA DANZA



Portada Ohad Naharin

Naharin o

el placer de bailar Nos encontramos con Ohad Naharin en el Teatro del Canal de Madrid, la mañana siguiente al estreno de su coreografía Max por la Batsheva Dance Company, compañía que actualmente dirige. Acude a nuestra cita aún vestido con ropa de ensayo, tras una Clase Magistral de técnica Gaga que ha impartido en el propio teatro a más de cincuenta personas. Pide un café con leche y, una vez sentado en diagonal, se dispone a una larga conversación en la que no parece preocuparle el reloj. POR ELNA MATAMOROS FOTOS: GADI DAGON

8 POR LA DANZA


Ohad Naharin

Portada

POR LA DANZA 9


Portada Ohad Naharin

"Sí he pensado más, en el momento de redactar mi testamento, en las personas y la forma en que se distribuya la técnica Gaga" Sr. Naharin, ¿cómo salió anoche el estreno? O.N.: Fue un reto. Siempre lo es, eso de montar el espectáculo en un día. Rara vez disfruto los estrenos, así que espero poder hacerlo esta noche. Entonces, ¿podría, por favor, contarme un poco cómo fue creada esta pieza? O.N.: ¿Max? A ver que recuerde… tengo que pensarlo bien porque Max no es mi última obra (larga pausa). Verás, durante el proceso de creación, suele sucederme que hay una gran diferencia entre lo que al principio quería y lo que finalmente sale, y eso me gusta. Todo empieza como si fuera una pelota que salta, algo que lo desencadena… (se lleva las manos a la cara y cierra los ojos, como buscando en su memoria). Max tiene muchas partes sin música, y recuerdo que desde el principio me lo planteé como una pieza que tuviera largas secciones en silencio.

¿Por qué? O.N.: Es algo que tiene que ver con la reflexión sobre que el movimiento no es dependiente de la música. Por otra parte, no es que el silencio sea la ausencia de sonido; para mí el silencio es algo muy callado, pero todavía tienes la respiración y el propio ruido del movimiento… así que quise quitar la música para dejar todo lo demás. Después comencé el proceso de creación y me encontré con Maxim Warrat, que como sabes, es el compositor de esta obra. ¿Le conoces? En realidad conozco el nombre, pero no a él ni su obra. O.N.: Es que ésta fue la primera vez que compuso algo para danza. Entonces, fue compuesto para ser bailado… O.N.: No, fue compuesto simultáneamente a la creación coreográfica, muy lentamente*. Muy poco a poco, MaximWarrat fue

*Como desvelaba la página web del propio Madrid en Danza, MaximWarrat es en realidad el pseudónimo del propio Naharin, que también ha firmado bajo este nombre las músicas de sus coreografías Mamootot, Hora y Playback. www.madrid.org/madridendanza/2010/ademas.html

10 POR LA DANZA


Ohad Naharin

escribiendo la música de esta pieza y al principio todo giró en torno al uso de la voz, hasta que el silencio fue ganando importancia, aunque no era lo único. Hay un dispositivo en esta pieza… pero quizás es mejor que no te lo diga. No lo escribiré (risas). O.N.: No, no es por eso (más risas). Es porque vas a ver la obra esta noche. Bueno, me lo puede decir después de la actuación. O.N.: A lo mejor no importa: verás, los bailarines llevan auriculares. Oyen una música que no le llega al público. De hecho bailan otra música; bailan su propia música. Supongo que es un experimento con la tensión, la dinámica y la atmósfera creativas; es lo que sale a partir de lo que oyen ellos. Sería cómo emplear la técnica y lograr alcanzar cierta atmósfera usándola adecuadamente. Eso es lo que pretendía con esta pieza. Es una coreografía hecha sólo para diez bailarines. Hice dos grupos, como si fueran dos elencos, a los que denominé black (negro) y blue (azul); no quería llamarlos primer y segundo elenco, sino sencillamente black y blue. A veces, la forma en que trabajo es la que me permite disfrutar inventando movimientos; así que hago muchísimos aunque al final use solamente una pequeña parte de ellos. Una vez que he hecho todos esos movimientos, a menudo dejo a los bailarines que creen los suyos propios, una vez que ellos ya han entendido de dónde vengo, cómo conecto con el proceso de creación de esa obra… el alma de la pieza. Así los bailarines

Portada

pueden aportar su propio movimiento, y esos movimientos se convierten en parte de esa creación. Si miro la coreografía ahora, no recuerdo lo que es mío y lo que es de los bailarines. Entonces, es usted de los que están constantemente modificando sus obras… O.N.: No es realmente cambiar las obras, sino desarrollarlas. Palabra incorrecta… O.N.: Es que no tiene tanto que ver con cambiar, como con encontrar las soluciones para cosas para las que no las había encontrado anteriormente. Y supongo que sus bailarines están acostumbrados a eso… O.N.: Sí. Pero es muy fácil porque como tú ya sabes, la danza es tan efímera que de todas formas desaparece. Normalmente, cuando se desarrolla una pieza, los bailarines lo aprecian porque significa que es algo que me importa, sienten que estoy en un proceso de investigación… lo que también es interesante para ellos. Y en cierto modo es muy decepcionante, por ejemplo, hacer un solo durante mucho tiempo, siempre de la misma forma. Mis bailarines están muy acostumbrados a mis transformaciones. ¿Qué cree que pasará con su trabajo, digamos, dentro de cincuenta años? O.N.: Me cuesta pensar en mi trabajo independientemente de lo que nos sucederá a nosotros como personas; creo que

POR LA DANZA 11


Portada Ohad Naharin

"La danza es tan efímera que de todas formas desaparece"

muchas cosas serán diferentes, y probablemente dentro de cincuenta años no habrá más gasolina, quizás la gente no viaje tanto… podría ser que el mundo estuviera superpoblado. Son posibles muchas cosas, así que también es posible que mis obras ya no se bailen más. No tengo planes para mis trabajos, en realidad ni me importa. Bueno, no es que no me importe; digamos que no es importante para mí preocuparme por eso ahora, no voy a emplear energías ni pensamientos en eso en este momento. Sí he pensado más, en el momento de redactar mi testamento, en las personas y la forma en que se distribuya la técnica Gaga. ¿Le preocupa más su legado Gaga que sus coreografías? O.N.: De alguna forma, sí. Porque Gaga es para la gente, y mis coreografías son algo creado más para mí. Gaga es mi aportación a la sociedad y las coreografías son para mi propio placer, aunque haya mucho de compartir en el acto de coreografiar… pero es algo bastante egoísta. Y además… ¡es tan efímero! ¡Desaparece tan fácilmente! ¡Quizás necesite desaparecer completamente! Quizás nadie quiera volver a juntar todo adecuadamente, o quizás no les guste… No lo sé, pero no siento que sea importante. Sólo es importante en

12 POR LA DANZA

tanto que te atraiga a ti, o a alguien… y a partir de ahí, ellos hagan algo más. Es agradable saber que la gente de mi entorno lo disfruta y lo comparte, pero sólo es algo importante desde el punto de vista social, no por su valor artístico. Por eso no me preocupa tanto. ¿Considera la técnica Gaga como un paso adelante en el estudio del movimiento humano? O.N.: Mmm… Creo que Gaga ofrece muchas soluciones para el cuidado del cuerpo, tanto para los bailarines como para los que no lo son. Creo que es una reflexión muy avanzada de nuestro cuerpo que puede ser realizada a muchos niveles. Principiantes, gente que nunca ha bailado, o gente que ha bailado durante toda su vida, pueden hacerlo. Y es algo que aún se está desenvolviendo, se está descubriendo, sólo lleva un par de años saliendo del cascarón… Es que cuando le oigo hablar y explicar Gaga, lo entiendo como una gran aportación; hasta creo que habrá un antes y un después de Gaga, y me recuerda en cierto modo a todo lo que supuso en su momento el Laban Movement Analysis, porque de ahí surgieron conceptos como flow,


Ohad Naharin

Portada

POR LA DANZA 13


Portada Ohad Naharin

14 POR LA DANZA


Ohad Naharin

Portada

"Gaga es mi aportación a la sociedad y las coreografías son para mi propio placer, aunque haya mucho de compartir en el acto de coreografiar…" shape… y de pronto se tuvo un punto de vista diferente a la hora de observar el movimiento humano. O.N.: Yo no creo que Gaga invente muchas cosas nuevas. Creo que con Gaga he descubierto muchas cosas que ya existían. Creo que el 99.9% de Gaga estaba ya descubierto, y que mucha gente ya lo experimentaba y empleaba sin saberlo siquiera. Tiene más que ver con cómo lo usas y cómo unes todo, porque las ideas de flow, de explosivepower, las conexiones entreeffort y pleasure, la delicadeza o la conexión con el poder de la imaginación… todo lo que Gaga maneja, como la atrofia y los hábitos de movimiento o todo lo multidimensional, no es algo que yo haya inventado, sino simplemente algo que no se había discutido lo suficiente en la forma en que vivimos y nos comportamos. Sólo lo estoy convirtiendo en algo más cercano a mi forma de vivir y de bailar. Y también creo que si hay algo que haga único Gaga, es el hecho de que es divertido, es muy divertido de hacer. Por ejemplo, el Tai-Chi es increíble, porque requiere mucha disciplina, pero no es divertido. Mira, yo imparto Gaga habitualmente a los bailarines, pero también una vez al mes a gente que no lo es, y recuerdo que la clase que di la semana pasada en Israel fue como una fiesta, a pesar de que la técnica es muy…(piensa). …¿Exigente? O.N.: Eso es, exigente. Es muy precisa en términos de lo que queremos conseguir, pero es muy divertido porque lo puedes compartir con mucha gente. Esa es una de las cosas importantes de Gaga, y es algo de lo que, por ejemplo, el TaiChi, no habla. He conocido a grandes maestros chinos de Tai-Chi, y todos tienen un gran sentido del humor pero guardan una cierta distancia con las cosas… son muy modestos; es algo que aprecias enseguida. Por eso, creo que Gaga es ligeramente diferente a otras formas de entrenamiento que también son muy buenas, como Gyrotonics, Pilates, Yoga… porque en todos ellos depende mucho del profesor, mientras que en Gaga depende, claro, del profesor, pero éste tiene que haber hecho un recorrido por estas reflexiones que te he dicho como flow o el poder de la imaginación… que no están presentan en las otras técnicas que he nombrado. Y todo eso está presente en las bases diarias de Gaga. Pero bueno, un buen profesor de Yoga o de otra cosa que entienda completamente estos conceptos puede aportarlo, por supuesto. Hay maestros de ballet, los buenos maestros de ballet, que también aportan estos conceptos en sus clases. Quiero dar a la gente una especie de caja de herramientas, y eso no tiene nada que ver con mis coreografías, sino con Gaga. ¿Qué ha pasado entre Pas de Pepsi (1986) y su última pieza? O.N.: Es una pregunta muy divertida. ¡Me gusta! (risas) ¿Puedo no responder?

¡Claro! O.N.:¡Porque es una pregunta estupenda! ¡No creo que pueda dar una respuesta a la altura de esa pregunta! (más risas) Vale, no hay problema. Sigamos, entonces… ¿Por qué sigue usted en Tel Aviv? O.N.: Esto también es gracioso, muy gracioso… porque hace sólo dos días estuve cenando con unos amigos antes de venir, y les contaba que por primera vez en mi vida me he puesto a pensar por qué sigo en Tel Aviv. ¡Por primera vez! Quizás no el porqué, pero sí me cuestiono si debo seguir en Tel Aviv. Tel Aviv es… ¿has estado alguna vez allí? No, nunca… O.N.: Tel Aviv es un buen lugar para vivir, realmente. Es muy acogedor en el sentido de cómo aceptamos a la gente de distintos orígenes, distintas culturas o hábitos… Es una ciudad pequeña en la que puedes moverte cómodamente, con una playa preciosa, con un clima estupendo, y que tiene una mentalidad muy abierta. Es una ciudad muy agradable, Eri (Nakamura, su compañera) dice que es el mejor lugar en el que ha estado nunca. Pero Tel Aviv es también parte de Israel, así que mi pregunta no es tanto en torno a Tel Aviv, sino en cuanto a que ahora tengo una hija, Noga, en un país que es tan inseguro, que no tiene descanso… Estoy un poco preocupado por ella, por cómo están las cosas. Pero me encanta Tel Aviv, porque también me gusta de una forma sentimental: es mi idioma, es todo lo familiar para mí. Porque usted vivió en los Estados Unidos durante muchos años… O.N.: Sí, viví allí durante doce años, pero nunca lo sentí como mi casa. ¿Por qué? O.N.: Mmmm… por razones personales, pero también porque soy muy sentimental y sentía que estaba perdiéndome las cosas más familiares, como los olores, el idioma, la gente… todo lo que hace que un sitio sea el hogar de uno. Lo contrario a lo que tenía en Nueva York. Su estancia en Nueva York le llevó hasta Martha Graham y George Balanchine. ¿Cree que hay una influencia de ellos en su trabajo? O.N.: No creo que haya influencia, pero sí sé que me sirvieron de una cierta inspiración. Con Graham, es gracioso, creo que he completado el ciclo completo: al principio era muy receloso de su trabajo y criticaba sus convencionales clichés de hombre y mujer; pero ahora, en perspectiva y cuanto más desarrollo Gaga, aprecio más lo genial que fue esa mujer con

POR LA DANZA 15


Portada Ohad Naharin

su técnica. Es verdaderamente impresionante. Estaba tan conectada con su cuerpo, y la forma de elaborar su técnica… la pena es que no se imparte muy bien en muchos sitios, ese es el problema. Pero ella encontró algo increíble. El tiempo que estuve con Graham fue de menos de un año, pero fue muy importante. Y con Balanchine también, porque pasé por School of American Ballet. Yo creo que el ballet está muy relacionado con las formas; y me gusta la forma en que Balanchine desarrolló la técnica… el ballet es muy ligero, y a mí me encanta la ligereza, porque creo que es una virtud. Eso me gustaba. Balanchine es virtuosismo, algo que también aprecio mucho porque creo que las habilidades técnicas son muy importantes. Y me gusta Balanchine porque es minimalista, ¿sabes? Pero en aquella época yo estaba más confundido que otra cosa, es ahora cuando lo aprecio. ¿Considera la Batsheva Dance Company como su compañía? O.N.: Algunas veces digo “mi compañía” pero es pura pereza, es pura vaguería de pensamiento (risas). No lo es porque si yo me voy de la compañía, la compañía va a seguir, y la compañía ya existía cuando yo llegué, veintidós años antes de que yo llegara, y esperemos que siga sin mí. No creo que tarde mucho en llegar el momento en que yo me marche, no creo que sea tan importante. Puedo decir “mi compañía”, puedo decirlo y puedo sentirlo, pero… ¿qué es la compañía? ¿Es el edificio? ¿Es el personal de limpieza? ¿Nuestros técnicos? ¿Nuestras doscientas bombillas? ¡No es mío! Yo soy más como el viento… es como si Batsheva fuera una nave y una vez que está en el agua, yo soy el viento… y a veces el capitán. De hecho soy el viento y el capitán en este momento (risas). Pero espero poder ser sólo el viento.

16 POR LA DANZA

Así no tiene que tomar decisiones… O.N.: Eso es, que alguien las tome, para yo poder ser sólo el viento. Ese sería mi deseo. ¿Tener una hija a su edad le ha cambiado su perspectiva de la vida? O.N.: No creo que la llegada de mi hija me haya cambiado nada. Casi creo que anteriormente y poco a poco hice los cambios adecuados para estar listo y tener a mi hija… y todavía ahora estoy viendo los cambios que se van produciendo. Creo que el mayor efecto de tener a Noga y a Eri no es que algo haya cambiado, sino que lo que tenía antes es todavía mejor ahora. Refleja todo lo que tenía dentro de mí y que ahora sale para mejorarlo todo; es algo significativo.

¿Qué nuevos trabajos tiene ahora entre manos? O.N.: Estoy trabajando en una obra nueva, pero aún no he empezado con los bailarines; eso lo haré en enero. Por ahora estoy colaborando con la artista japonesa Tabaimo, que es increíble. Es ilustradora, ha hecho grandes obras en video, y hace seis años ya hicimos un trabajo juntos. También estoy trabajando con mi compañía de jóvenes, para quienes estoy recuperando alguna pieza que hice hace veinte años. También trabajo en un solo que yo mismo bailo, llamado Playback, que tiene mucho que ver con la música. Y finalmente, estoy preparando algo para el futuro con MaximWarrat (sonríe con picardía). ¿Con cuántos bailarines cuenta en la compañía? O.N.: Son veinte. El más joven tiene diecinueve años y el mayor creo que tiene treinta y tres.


Ohad Naharin

Portada

"No creo que la llegada de mi hija me haya cambiado nada. Casi creo que anteriormente y poco a poco hice los cambios adecuados para estar listo y tener a mi hija…" ¿Suelen quedarse mucho tiempo? O.N.: Depende; los hay que llevan diez años, pero todos provienen de la compañía joven. No es una norma, pero es lo que viene sucediendo los últimos años. Así que el más joven de ellos ya lleva dos años con nosotros. ¿Y tienen contratos anuales? O.N.: Sí, pero hay gente que se siente muy segura. Por ejemplo, hay un contrato entre dos bailarines de la compañía y yo, en el que –es casi una broma, claro– les he hecho firmar que tienen que quedarse en la compañía mientras yo siga ahí. Lo hicimos como una muestra de afecto, de compromiso… y sí, lo hicimos, lo llegamos a escribir (risas). Fue algo que hicimos solamente entre nosotros tres. ¿Sr. Naharin, ha encontrado en la vida algo mejor que bailar? O.N.: (Sonríe) ¿Mejor que bailar? Mmmm… No, realmente. Pero no pienso mucho en esas cosas, porque bailar tiene muchas lecturas. Tampoco uso nunca la palabra “mejor” (queda en silencio, pensativo). Pero sí, bailar es lo más cercano a “lo mejor” (y se ríe).

Batsheva Dance Company La compañía que Naharin dirige desde 1990 es una de las más importantes del mundo en danza contemporánea. Fue fundada en 1964 por la Baronesa Batsheva de Rothschild y Martha Graham fue su asesora artística, por lo que la compañía se convirtió en la primera del mundo en poder contar en repertorio con las obras de la coreógrafa americana. Sucesivos directores artísticos posteriores fueron modificando su identidad hasta que la llegada de Naharin la proyectó a nivel internacional.

Actualmente, tanto la Batsheva Dance Company como la Junior Batsheva Ensemble están integradas por bailarines que reciben diariamente un entrenamiento adecuado en la técnica Gaga desarrollada por el coreógrafo, como pilar en que se sustentan las bases estéticas y técnicas de la compañía. Instalados en el Suzanne Dellal Centre en Tel Aviv, mantienen una fuerte presencia internacional con esperadas actuaciones en los principales festivales de danza del mundo. p

POR LA DANZA 17


Entrevista Arantxa Ochoa

Disfruten de la belleza vallisoletana... The New York Times DixiT

La precocidad guió sus pasos para alcanzar la meta de convertirse en bailarina. A los once años, Arantxa Ochoa ya había abandonado su

© IZILIAEV

Valladolid natal, en una aventura que le llevaría a formarse en Madrid –con Víctor Ullate-, Monte-Carlo, Nueva York… hasta alcanzar el éxito en el Pennsylvania Ballet, donde radica desde 1995 y compañía en la que triunfa como Bailarina Principal. POR IRATXE DE ARANTZIBIA

18 POR LA DANZA


Entrevista

© KOLNIK

Arantxa Ochoa

L

a firme determinación por dedicarse al mundo del ballet ocasionó que la vallisoletana Arantxa Ochoa tomara algunas decisiones vitales a una edad temprana: con once años, ya se había trasladado a Madrid, al Centro de Danza Víctor Ullate (1985-1988), con quince, a Monte-Carlo, a la Academia Princesa Grace (1988-1991), y con la mayoría de edad, terminó su formación en la School of American Ballet de Nueva York (1991-1993). Como profesional, debutó en el Hartford Ballet (1993-1995), antes de entrar a formar parte del Pennsylvania Ballet, donde ha alcanzado la categoría de Bailarina Principal. En Estados Unidos, Arantxa Ochoa ha visto cumplido su sueño. La crítica enloquece con ella, el periódico The New York Times le dedica cumplidos de esta envergadura: "cuando un ballet está en manos de una bailarina así de buena, te puedes sentar, relajarte y disfrutar de su belleza". Y la revista Philadelphia Magazine, en su edición de Best of Philly, la elige Dance Diva on the rise (1999). Pero España le sigue negando el pan y la sal. La intérprete vallisoletana sólo tiene una espina profesional: bailar en casa. ¿Cuáles son sus primeros recuerdos asociados a la danza? Empecé a tomar clases de ballet a los nueve años para complementar mi formación de gimnasia rítmica. Mis primeros recuerdos son los del sonido de las castañuelas. Era una escuela en Valladolid que, aunque daba clases de ballet clásico, estaba más enfocada hacia la danza española y bolera. Accede al Centro de Víctor Ullate en Madrid, con once años. Coincidió con la primera y segunda generaciones de bailarines del maestro zaragozano, ¿cuál fue la enseñanza de Ullate que más caló en Ud.? Coincidí con la primera generación, aunque, en realidad, yo estaba en clase con la segunda generación: Tamara Rojo, Carmen Corella, etcétera. El recuerdo que tengo de Víctor como profesor es la de un gran maestro. Un hombre muy exigente, apasionado por su trabajo, dándonos siempre el

100% y exigiendo lo mismo por nuestra parte. Víctor nos enseñó a sacar lo máximo de uno mismo, a tener un gran respeto por la danza y en mi caso, hizo que se convirtiese en la pasión de mi vida. Terminó su formación en la Academia Princesa Grace (1988-1991) y en la School of American Ballet de Nueva York (1991-1993), ¿cómo fue la experiencia? En el verano del año 1988, fui a hacer un cursillo en la School of American Ballet en Nueva York, me pidieron que me quedase para el resto del curso, pero, en esa época, la escuela no tenía internado, yo era muy joven para vivir sola en Nueva York y me aconsejaron que fuese a Monte-Carlo. Una escuela reconocida internacionalmente, donde no sólo me enseñaron a bailar sino que me formaron como persona. Mentiría si dijese que no fue difícil, pero lo más duro no fue el idioma o el cambio de cultura sino dejar a mi familia. De todos los profesores que ha tenido a lo largo de su periodo de formación, ¿cuál es el que más le ha influido? No puedo destacar a uno en concreto. He tenido la gran suerte de haberme podido formar con grandes maestros y cada uno me ha aportado algo diferente. Han sido el conjunto de todas estas enseñanzas las que me han creado como bailarina y las que llevo conmigo cada vez que salgo al escenario. Debuta como profesional en el Hartford Ballet (1993-1995), ¿recuerda cómo fue su estreno? Mi primer ballet con el Hartford Ballet fue Raymonda. Bailé una de las variaciones solistas y recuerdo el "hormiguillo" de antes de salir a escena y la satisfacción al caer el telón y oír los aplausos del público. El Hartford Ballet fue una compañía perfecta para dar mis primeros pasos profesionales: el director era Kirk Peterson, un ex bailarín y coreógrafo del American Ballet, no era una compañía muy grande, alrededor de 25 bailarines, y enseguida empecé a bailar papeles principales.

POR LA DANZA 19


© KOLNIK

Entrevista Arantxa Ochoa

En 1995, entra en el Pennsylvania Ballet, donde aún permanece. ¿Cómo definiría la compañía? Somos una compañía de 40 bailarines más unos 10 de la segunda compañía, con un repertorio muy variado. Hacemos casi todos los clásicos, muchas obras de Balanchine y de coreógrafos contemporáneos. Lo que más me atrajo fue el repertorio, pero también me gustó el director y el ambiente que había en la compañía en ese momento. De Cuerpo de Baile a Solista y a Principal en su etapa con el Pennsylvania Ballet, ¿qué supuso para Ud. llegar a ascender a la máxima categoría? Supuso una gran satisfacción, había llegado a lo más alto, pero, a la vez, era el comienzo de una nueva etapa, nuevos retos y nuevas experiencias. Llevaba mucho tiempo bailando roles de principal y no fue una gran sorpresa. Cuando acabó la temporada, me comunicaron que la siguiente iba a ser principal. ¿Cómo se definiría Arantxa Ochoa como bailarina: clásica, neoclásica, o contemporánea? Una bailarina que puede adaptarse a cualquiera de estos estilos, pero que prefiere los clásicos. Ha bailado clásicos como El lago de los cisnes, La Bella Durmiente o Coppélia, neoclásicos como Romeo y Julieta, ¿qué tipos de roles se adecuan más a sus características como bailarina? Los ballets que más disfruto son en los que tengo que actuar, en los que me transformo en otro personaje, todos los "full lenghts". No puedo destacar uno especial, porque tengo muchos, pero dos de mis favoritos son Romeo y Julieta y La Bella Durmiente.

20 POR LA DANZA

En su currículum, destaca el gran repertorio de Balanchine, ¿cuál es la dificultad de interpretarlos? La gran dificultad de los ballets de Balanchine es la técnica pura: no tienes grandes vestuarios, juegos de luces o escenografías especiales, en la mayoría, no existe ni trama, no puedes fingir ni servirte de todas estas cosas para ocultar imperfecciones. Es el bailarín y la música en escena, tu técnica y una musicalidad especial. Pero también ha realizado creaciones con coreógrafos contemporáneos, ¿qué aporta trabajar codo con codo con un coreógrafo actual? Aporta muchísimo. El coreógrafo te usa a ti como inspiración, es una colaboración de ambos, un trabajo mutuo que no se puede comparar a ningún otro. Lleva establecida en Estados Unidos bastante tiempo, ¿encuentra diferencias en el funcionamiento del mundo del ballet en EE.UU. y Europa? Básicamente, no existen grandes diferencias. La danza también está globalizada, los ballets de los grandes coreógrafos se bailan tanto aquí como en Europa. Yo destacaría de América la gran influencia de Balanchine que hizo el ballet más rápido y energético.


Entrevista

© IZILIAEV

© IZILIAEV

Arantxa Ochoa

También participa asiduamente en Galas y ha sido invitada a otras compañías, ¿enriquecen este tipo de experiencias? Por supuesto, bailas con otros bailarines, con otro tipo de público, te relacionas con otros profesores, directores… Es una experiencia más que te enriquece como bailarina. Elogios de The New York Times y la revista Philadelphia Magazine, en su edición de Best of Philly, la elige en 1999 Dance Diva on the rise, ¿es gratificante el reconocimiento en EE.UU.? Por supuesto que lo es, todo lo que has dado y lo que has trabajado se ve reconocido. Me siento muy reconocida en Estados Unidos.

Corella y se han hecho conservatorios en casi todas las provincias, para formar futuros bailarines y ojalá una vez que acaben no tengan que irse.

Hay un dicho español que afirma que “nadie es profeta en su tierra”. ¿Cree que España ha sido justa con sus logros como bailarina? La verdad es que no he tenido la oportunidad de bailar en España y, desgraciadamente, todos mis logros como bailarina sólo son reconocidos en los Estados Unidos.

Actualmente, también desarrolla su faceta como docente, ¿es ahí hacia donde dirigirá sus pasos cuando abandone la escena? Empecé a dar clases hace ocho años y, ahora mismo, lo compagino con mi carrera de bailarina, pero, cuando deje de bailar que, aun no sé cuándo será, me quiero dedicar a la enseñanza.

Desde el otro lado del Atlántico, ¿cómo ve la situación de la danza en España? Veo que se han creado compañías, entre otras, la de Ángel

¿Le queda alguna espina o logro profesional pendiente de realizar? Bailar en España. p

POR LA DANZA 21



Portada

movidas

Movidas

certámenes, concursos, premios, seminarios... 24

25

26

eN BreVe

FestIVal De Jerez

eN BreVe

Os adelantamos lo que será noticia los próximos meses en el mundo de la danza. El próximo estreno en Barcelona de Hair, un musical sobre el movimiento hippie, la paz y el amor, y la programación Trielemento de la Sala Triángulo.

El XV Festival de Jerez reflejará las inquietudes artísticas de varias generaciones del baile, guiadas por “el deseo común de seducir, enamorar y emocionar”. El certamen se celebrará entre el 25 de febrero y el 12 de marzo de 2011.

En los próximos meses pasará por Madrid el Ballet de Praga con Cascanueces, el clásico de Navidad, en el Central de Sevilla podrán disfrutar de Louise Lecavalier y el Ballet de Monte-Carlo presentará su Belle en Mónaco.

28

30

mercat De les Flors

Impuls(D)

La programación de los próximos meses del Mercat de las Flors tiene previsto compañías tan variopintas como Pina Bausch, Los Corderos, Societat Doctor Alonso, La Veronal o Accrorap.

Compañías catalanas se alían para dar a conocer los trabajos coreográficos de sus bailarines. La primera ocasión para ver el programa será del 14 al 16 de enero en el Sat! Teatre. Impuls(D) es el nombre de la propuesta que ha puesto en marcha el Sat! con otros tres teatros de Cataluña y sus compañías de danza residentes.

POR LA DANZA 23


movidas En Breve

Hair en Barcelona

Tras su nuevo éxito reciente en Nueva York y Londres (Premio Tony al mejor revival 2009, entre otros), HAIR Love & Rock Musical, se estrena el día 22 de diciembre de 2010 en el Teatre Apolo de Barcelona. HAIR narra la historia de un grupo de hippies, en el Nueva York de mediados de los 60, enfrentados a una realidad tan nefasta como la de la Guerra de Vietnam. Con argumentos que abordan sin censura temas como las drogas, el pacifismo, la ecología, la igualdad racial y religiosa, la defensa del amor y la concordia, el musical incluye en su banda sonora clásicos como "Aquarius", "Good Morning Starshine" o "Let’s the Sunshine In". Joan Lluís Goas, responsable de musicales de éxito recientes como Grease, El Musical de tu vida y Monty Phyton’s Spamalot, es el productor ejecutivo artístico de este espectáculo dirigido por Daniel Anglès y producido por The William Morris Agency Endeavor Entertainment, Publintermedia Consulting, Illuminati Production Group y JK Productions.p

trielemento Hip Hop Don’t stop cía. supersoutHNIcs Muestra la energía y las ganas de decir al mundo “yo soy alguien” de los niños de los barrios bajos de la ciudad de Nueva York a través de los cuatro elementos de la cultura Hip Hop. Toda esa agresividad reflejada en danza, poesía, ritmo y luz. Días 11, 12 y 13 de diciembre. p

24 POR LA DANZA

pan de ángel cía. zIg zag DaNza Tras su paso por Asturias el bailarín y coreógrafo Ramón Oller nos ha dejado su trabajo Pan de Ángel. Este trabajo es un dueto interpretado por los bailarines Estrella García y Miguel Quiroga, que nos deja entrever la delicada sensibilidad y el sutil sentido del humor de su autor. Pieza en lenguaje de danza contemporánea que nos presenta en escena a dos personajes antagónicos pero complementarios, que se mueven entre el mundo terrenal y el celestial. Cargada de misterio y humor, nos conduce a través de los quehaceres distorsionadores de la dualidad de un ángel-demonio, que irrumpe de madrugada en la estancia de una azarosa mujer sumergida en la tarea de hacer pan. Días 19 y 20 de diciembre. p


Festival de Jerez

Festival de Jerez El XV Festival de Jerez reflejará las inquietudes

artísticas

de

varias

generaciones del baile, guiadas por “el deseo común de seducir, enamorar y emocionar”. Así lo expresó María Dolores Barroso, delegada municipal de Cultura, en la presentación de la programación de este certamen que se celebrará entre el

© JAVIER FERNÁNDEZ

25 de febrero y el 12 de marzo de 2011.

Esta nueva edición viene marcada por el reconocimiento de un presente esplendoroso, representado por una generación que ahora se encuentra en su plena madurez creativa y que nos está ofreciendo sus mejores trabajos”, aseguró María Dolores Barroso, delegada de Cultura y vicepresidenta de la Fundación Teatro Villamarta, entidad organizadora de este evento. A esa “madurez creativa” le dará rienda suelta en el coliseo jerezano Antonio El Pipa, que abre el certamen estrenando un nuevo espectáculo (Danzacalí, danzar de los gitanos). En esa misma tesitura generacional se encuentran Eva Yerbabuena, Javier Barón, Isabel Bayón y Javier Latorre, a quienes avalan no sólo una trayectoria sino importantes premios conseguidos. Compartirán con El Pipa el vértigo del estreno, Rosario Toledo con Joaquín Grilo como artista invitado (Hay fuego en tus ojos). Ya en Sala Compañía, este “presente esplendoroso” recala en el baile de Belén Maya –también de estreno junto a Jesús Méndez- y Ángel Muñoz. El cante de Miguel Poveda se hace un hueco merecido en el Teatro Villamarta, con su peculiar homenaje a la historia del flamenco. Irrupción de los jóvenes Sin embargo, en el XV Festival de Jerez los jóvenes “irrumpen con fuerza”, señaló la delegada municipal. Ese impulso les viene de su iniciativa, que desemboca

en la creación de sus propias compañías y la presentación de nuevas propuestas. En este apartado, se sitúan Olga Pericet, que pondrá en escena por primera vez Rosa, metal y ceniza. Igual le sucede a Mercedes Ruiz y sus Perspectivas. En el formato de Sala Compañía también estrenará Andrés Peña –junto a Pilar Ogalla- y Leonor Leal, acompañada por Juan Parra y Ana María López, dos de sus maestros, lo hará en Sala Paúl. Y es que, en este cruce de generaciones, no podían faltar los maestros, “nuestros clásicos a los que siempre hay que volver”, en palabras de Barroso. Este es el caso de Manuela Carrasco, que presenta su nuevo trabajo (Suspiro flamenco) y La Farruca, que se atreve a montar un ‘Homenaje a los Grandes’. Algunos de estos ‘grandes’ ya no están en activo, pero pueden aportar en el ciclo ‘Vivencias’ su testimonio oral sobre lo acontecido en el devenir artístico de otros tiempos. En cuanto a la danza española, otra de las señas de identidad de la muestra, Rubén Olmo y el Nuevo Ballet Español vienen a representar “a una disciplina en continua evolución, con capacidad para reinventarse a sí misma y conectar con otras tendencias”, señaló la delegada de Cultura. Tampoco hay que olvidar a los clásicos, una referencia coreográfica que ha originado una lectura diferente de estos textos y una fuente de inspiración muy provechosa. La Celestina lleva la firma de Javier Latorre, con música de Chicuelo, pero sus intérpretes serán los miembros del Ballet de Kojima. p

movidas


movidas En Breve

El Ballet del Teatro Nacional de Praga fue fundado en 1883 y es hoy el ballet más importante de la República Checa. Desde 2002, bajo la dirección artística de Petr Zuska, uno de los coreógrafos y bailarines checos más respetados, la compañía ha ampliado su repertorio incluyendo, no solamente, las grandes obras clásicas como El lago de los cisnes, El cascanueces, La bella durmiente, Giselle, La sylphide de Bournonville y Napoli, etc, sino también coreografías neo-clásicas y contemporáneas, como La fierecilla domada y Onegin, de Cranko y coreografías de Balanchine, Kylián, Mats Ek, Nacho Duato, Youri Vamos, Galili, UVGI, y Forsythe, Maillot y Jerome Robbins. La compañía ha sido invitada a actuar internacionalmente y en todos los continentes, en numerosas ocasiones. A Madrid llegan del 30 de diciembre al 9 de enero con el clásico de navidad, en la Sala Roja de los Teatros del Canal.p

la Belle

© MARIE-LAURE BRIANE

El Ballet de Monte-Carlo, dirigido por Jean-Christophe Maillot presentará La Belle los días 31 de diciembre, 2 y 3 de enero en el Forum Grimaldi de Mónaco. Una vez más, la oportunidad de ver al Príncipe, el Hada de las Lilas, Carabosse el hada malvada, los exuberantes figurines, así como todos los personajes del cuento de hadas de Charles Perrault, que han cautivado al público de todo el mundo desde su creación en 2001. Premio Nijinsky a la mejor producción coreográfica en el año 2001 y Premio de Danza y Danza al mejor espectáculo en 2002, este tratado del amor mantiene el secreto del beso más largos de la historia del ballet. Un gran comienzo para el año nuevo.p

26 POR LA DANZA

© PAVEL HEJNY

cascanueces en madrid


lecavalier en el central Louise Lecavalier, la vedette femenina durante años de La La La Human Steps ofrecerá en exclusiva nacional una velada de danza excepcional en el Teatro Central de Sevilla. Su tirabuzón horizontal es legendario, homólogo agresivo de la pirueta grácil. Con el paso de los años su dinamismo parece todavía más impresionante pues ha adquirido una dimensión nueva de profundidad emocional. La melena salvaje, el cuerpo nervioso… parece que Louise Lecavalier no tiene edad, sigue bailando a una velocidad casi inconcebible. Lo que Louise Lecavalier nos ofrece se inscribe en el arte con mayúsculas, tan accesible como complejo, grácil y potente. En la primera parte del programa doble, veremos la coreografía Children de Nigel Charnock (cofundador junto a Lloyd Newson de la mítica compañía británica DV8 Phisical Theater), 50 minutos de escenas danzadas con canciones populares, acompañadas por formas musicales antiguas: blues, chanson, jazz y clásica. Después del alarde de fuerza de 50 minutos y una pausa para respirar, tendremos el placer de asistir a A Few Minutes of Lock (Unos minutos de Lock), en donde Louise Lecavalier vuelve a sus raíces. Durante 13 minutos condensados, acompañada de fragmentos de música de Iggy Pop, interpretará pasajes de 2 (1995) y de Salt (1998), dos piezas de gran éxito del coreógrafo Édouard Lock, con quien escribió varias páginas en la historia de la danza en los años ochenta. Días 14 y 15 de enero.p

movidas

© ANDRE CORNELLIER

En Breve


movidas Mercat de les Flors

© OSCAR DE PAZ

Los Corderos.

Kontakthof.

La Veronal.

mercat de les Flors

© EDU PEREZ BONA

Del 21 al 23 de enero 2011

© ULLI WEISS

ACCRORAP.

TANZTHEATER WUPPERTAL-PINA BAUSCH Kontakthof para adolescentes Kontakthof es un lugar de encuentro, un lugar de elementales sentimientos humanos. Dentro de una sala de baile vacía, diseñada por Rolf Borzik, Pina Bausch observa y explora sus protagonistas y desarrolla su imagen poética y poderosa y su lenguaje de movimiento, que hizo de ella una de las coreógrafas más influyentes del mundo del siglo xx. Kontakthof se estrenó en 1978 en el Tanztheater Wuppertal y en noviembre de 2008 se estrenó la versión de Kontakthof para adolescentes, en la que 26 jóvenes contribuyen con sus propias experiencias y explican historias de acercamientos y de afectos, de heridas y rechazos.

Del 4 al 6 de febrero

Del 27 al 30 de enero de 2011

SOCIETAT DOCTOR ALONSO

El mal menor El mal menor, la nueva propuesta de la compañía LosCorderos.S.C, habla del poder de la ficción y de la ficción del poder. El espectáculo nos muestra, siempre desde la personal e incisiva personalidad artística de

Àcid Folklóric La Societat Doctor Alonso, creada y dirigida por Tomàs Aragay, director de escena y dramaturgo, y Sofía Asencio, coreógrafa y bailarina. Àcid folklòric propone una celebración ritualizada y compartida entre los bailarines e intérpretes y el público asistente, donde se

LOSCORDEROS.S.C

28 POR LA DANZA

LosCorderos.S.C, el instinto ineludible de ejercer poder con la exclusiva finalidad de satisfacer nuestros deseos, verdaderos motores de nuestras vidas.


demostrará la capacidad dinamizadora y democratizadora del folklore, así como la belleza del espíritu amateur. La mezcla de estilos, danza contemporánea y folklore, pondrá en evidencia que son dos expresiones artísticas no tan alejadas.

Del 8 al 13 de febrero

LA VERONAL

Rússia La última pieza de la compañía La Veronal propone ampliar las posibilidades y los límites de la danza, apostando por un lenguaje a caballo entre la narración y la abstracción para la que cuenta con la colaboración del cineasta Cesc Gay. La Veronal fija su atención en el referente cinematográfico de la road movie como punto de partida, lo que convierte a Rússia en el relato de un viaje: el viaje hacia el lago siberiano Baikal, el más profundo del planeta. El lenguaje usado para la pieza es una constante distorsión de la danza clásica y una combinación de recursos teatrales y referentes del cine mudo. SOCIETAT.

Del 17 al 20 de febrero de 2011

COMPAGNIE ACCRORAP/KADDER ATTOU Symponia Piesni Zalosnych La Compagnie Accrorap nació a finales del año 1989 con Kader Attou, coreógrafo francés de origen argelino, y sus amigos Eric Mézino, Mourad Merzouki y Chaouki Said en los suburbios de Lyon. Fusionando las acrobacias y la danza de calle crearon unas originales coreografías. Los espectáculos de Accrorap explican historias y son especialmente vitales, en un diálogo entre el hip hop y la danza contemporánea. Actualmente la Compañía Accrorap está considerada la más importante de Francia en esta fusión.

Del 24 al 27 de febrero de 2011

CAMILLA BOITEL

L’Immédiat L’Immédiat es una curiosa experiencia que nos sitúa entre la danza, el circo y el teatro. Se trata de un universo escénico que nos recuerda el ámbito de las películas del cine mudo: realidades que se derruyen, caos organizado, personajes que vuelan...p


movidas Impuls(D)

un nuevo impulso para los creadores emergentes Compañías catalanas se alían para dar a conocer los trabajos coreográficos de sus bailarines. La primera ocasión para ver el programa será del 14 al 16 de enero en el Sat! Teatre. Impuls(D) es el nombre de la propuesta que ha puesto en marcha el Sat! con otros tres teatros de Cataluña y sus compañías de danza residentes. Bailarines de Cobosmika, Trànsit Dansa, Bebeto Cidra y Thomas Noone Dance podrán exhibir sus piezas coreográficas en los teatros donde reside cada una de ellas. Así, a las exhibiciones que habrá en enero en el Sat! hay que sumar las que habrá más adelante en el Centre Cultural La Gorga Auditori de Palamós, donde está ubicada Cobosmika, en el Atlàntida de Vic, espacio de Bebeto Cidra, y en el Auditorio de Mataró donde reside Trànsit Dansa. El programa está formado de las siguientes propuestas: una pieza de Iris Heitzinger, bailarina de Bebeto Cidra, ukeNage, dúo de Laura Vilar e Iker Arrue, bailarines de Cobosmika, Impar de Reinaldo Ribeiro de Trànsit y Muérete mucho de Horne Horneman y Alba Barral, ambos bailarines de Thomas Noone Dance. Impuls(D) propone trabajar en red e incentivar a una nueva generación de creadores.p


mirada

© JAVIER SUAREZ

Flamenco Festival Londres 2011

Londres Estrella Morente “En Concierto”

baila

Martes 8 Febrero

Israel Galván “La Edad de Oro”

Miércoles 9 Febrero

Miguel Poveda “Recital Flamenco”

Jueves 10 Febrero

Compañía Aída Gómez “Carmen”

Viernes 11, Sábado 12, Domingo 13 Febrero

Compañía Rocío Molina “Cuando las piedras vuelen”

Jueves 15 Febrero

Tomatito “Luz de Guía”

Miércoles 16 Febrero

Ballet Flamenco Eva Yerbabuena “Cuando yo era”

Jueves 17, Viernes 18, Sábado 19 Febrero

POR LA DANZA 31


Reportaje Escena Contemporánea

Relacionando,

enlazando,

complementando…

© CHANTAL YZERMANS

Del 27 De enero al 20 De febrero se celebra en MaDriD el festival escena conteMporánea.

Chantal Yzermans/ Radical Low

Guns anD roses

Guns and roses es la séptima pieza de la coreógrafa belga Chantal Yzermans. Como en su anterior creación, Arena, act three (2009), Yzermans lleva a escena una analogía entre deporte y arte. Mientras que Arena, act three se inspiraba en la lucha libre, Guns and roses tiene como materia prima el vocabulario corporal del salto de altura. La bailarina Tania Arias (que para esta obra ha sido entrenada por el campeón olímpico belga Leo Stercks) y el violinista Hans Van Kerkhoven traducen movimiento, aire y superación física al lenguaje de la danza y, como en todas las producciones de Yzermans, materializan un paisaje coreográfico más cercano a la visión que a la narración convencional. No cuentan historias, evocan estados del cuerpo y estados del alma. Para Chantal Yzermans, que se formó durante cuatro años en la Merce Cunningham Dance Company de Nueva York, “cada pieza artística tiene su propio significado. Es autosuficiente”. Así, Guns and roses se construye y se deconstruye ante el espectador para conseguir una tensión entre lo funcional y lo escultórico, entre lo físico y lo estético.

32 POR LA DANZA


Reportaje

© JORDI BOVER

Escena Contemporánea

© LARS Ù RAMBERG

Mal Pelo.

Mal Pelo

toDos los noMbres Christina Ciupke.

Christina Ciupke

rissuMriss

Por primera vez la coreógrafa y bailarina alemana Christina Ciupke presenta una de sus piezas en España. Rissumriss se estrenó en 2001 en el Theater am Halleschen Ufer de Berlín y es una muestra del trabajo en colaboración con otros artistas tan característico de Ciupke. En esta ocasión consolida años de creación conjunta con la fotógrafa Gisela Dilchert. Juntas, tejen las dinámicas de movimiento, imagen, luz, tiempo y sombra que hacen de Rissumriss (línea y contorno) una experiencia sensorial en la que el cuerpo de la bailarina consigue confundirnos sobre lo que creemos ver y lo que en realidad vemos. Sobre nuestras expectativas y la frustración de nuestras expectativas y cómo ambas determinan nuestra visión. Esta dicotomía es una de las fuerzas motrices de Rissumriss y, en general, de la carrera artística de Christina Ciupke: “En mi trabajo investigo las situaciones de fragilidad, los momentos de irritación que provocan un cambio en los ni veles de percepción, que nos generan incertidumbre (...). En la mente del que mira, lo real y lo irreal se mezclan en el plano de la observación, la percepción y la reflexión”.

Después de Atrás los ojos (2002) y Bach (2005), María Muñoz interpreta Todos los nombres, el tercer solo en la trayectoria de Mal Pelo, grupo de creación catalán con más de veinte años de historia fundado por Muñoz junto a Pep Ramis. Los espectáculos de Mal Pelo se han presentado en múltiples festivales y programaciones de toda Europa, Estados Unidos y América Latina, afirmándose como una de las compañías artísticas más consolidadas de España. También se les conoce por sus trabajos de video danza, y por sus colaboraciones con otras compañías de artes escénicas. En esta ocasión la coreógrafa María Muñoz continúa su personal aproximación a la danza, apuntalada en la búsqueda de un lenguaje y significación particulares. En Todos los nombres, Muñoz se plantea redescubrir los lugares desde los que se construye el movimiento. El movimiento de un cuerpo ya habitado, construido y reconstruido otras veces. Para Mal Pelo, su última creación gira precisamente en torno a “Los nombres. La designación y mi confirmación a través y entre ellos. Nombres que determinan, construyen, acompañan, enseñan, entornan, deciden, iluminan. La arquitectura de los nombres nos esculpe un entorno para y desde el cuerpo. La mirada se construye a través de estos acompañantes, descifradores y guardianes de las visiones (interpretaciones) de mundos y universos. Una determinación antigua, muy antigua… todavía conservan los nombres esa pulsión de pertenencia con la que nacen para edificar entornos y realidades. Somos todos los nombres.”

POR LA DANZA 33


Reportaje Escena Contemporánea

Elena Córdoba.

Elena Córdoba

expulsaDas Del paraíso. anatoMía poética Sobre Expulsadas del paraíso, última pieza del ciclo Anatomía poética -que tiene al cuerpo y sus movimientos como materia de trabajo- reflexiona Elena Córdoba: “Expulsadas del paraíso es un estudio sobre las caderas de la mujer y todo lo que albergan: los músculos, los tendones, las vísceras, el pulso de la sangre, las aberturas y los asientos de la grasa. Es, también, una fábula sobre la aceptación del paso del tiempo contada a través del vientre, el primer espacio del cuerpo en corromperse, el más fértil y el más fétido. Nuestro cuerpo, como el de Eva expulsada del paraíso, ha caído en la conciencia del tiempo donde no hay dos movimientos iguales, donde el ritmo no es eterno y no ordena el pulso de la vida y donde cada placer tiene la gravedad de lo que no se repite. Y ahora que nuestras tripas pesan como las de Eva cuando cruzó las puertas del Edén, bailamos y respiramos recordando que este tiempo que habitamos, algún día ha de acabarse”. Sobre el escenario, Montse Penela, Camille Hanson y Elena Córdoba llevan a cabo una propuesta al tiempo física y poética. Una escultura colectiva del movimiento, con luces de Carlos Marquerie, que nos recuerda que “todo ser que se alimenta está sujeto a la muerte”.

34 POR LA DANZA

Ana Buitrago

apuntes MíniMos Sobre Apuntes mínimos, su última pieza, dice la bailarina y coreógrafa Ana Buitrago: “parto de un deseo: separar el gesto y el movimiento de su posible simbología para adentrarme en el cuerpo, en su escritura como línea y punto, como lugar de expansión en tránsito; sin necesidad de una dirección vertical, sino desde la convivencia de una serie de trazos que coexisten en múltiples direcciones. Desplegar y ofrecer paisajes con el cuerpo, espacios para la mirada, que no intentan aprehender un significado, sino que se permiten existir adentrándose en los tiempos y geografías del estar. Pretendo hacer sin que acontezca nada… llegar a ese lugar: lugar del cuerpo, lugar de la mirada, lugar de la atención, en el que la contemplación no busca construir, sino que se deja nadar por los paisajes del cuerpo que despliegan un tiempo sin-tiempo, un estar-siendo. Y me encuentro lúdicamente con un fracaso.


Escena Contemporánea

Reportaje

Ana Buitrago.

Vera Mantero.

Vera Mantero

La coreógrafa, bailarina y performer Vera Mantero (Lisboa, 1966) desarrolla desde hace más de veinte años su propia visión de la creación artística. El creador como artista total y no encarcelado en la etiqueta de las disciplinas y la creación como lucha contra el empobrecimiento del espíritu son dos de sus marcas personales. En esta ocasión, presenta los solos Algo misterioso, dice e.e. cummings y Lo que podemos decir de Pierre. Algo misterioso, dice e.e.cummings* Vera Mantero creó el solo Algo misterioso, dice e.e.cummings* en 1996 para el Homenaje a Josephine Baker organizado por el Culturgest de Lisboa. Su visión sobre la mítica cantante y bailarina va más allá de lo preestablecido. Dice Vera Mantero: “El espíritu del que hablo no desea abolir su cuerpo, no siente vergüenza ni de su deseo ni de su sexo, lo que este espíritu quiere es erradicar la rudeza, la terrorífica estupidez, la ignorancia, la pobreza de horizontes, el materialismo, etc, etc”. Lo que podemos decir de Pierre es el último solo de Vera Mantero, una creación que se estrenará en esta edición de Escena Contemporánea. p

POR LA DANZA 35

© JORGE GONÁALVES

alGo Misterioso Dice e.e.cuMMiGs*/ lo que poDeMos Decir De pierre


Reportaje I Gala Premios Por la Danza

sembrando futuro “El flamEnco Es una forma dE vida, yo la cogí por El tallE y no sE mE fuE nunca” MATILDE CORAL POR ADOLFO SIMÓN FOTOS: JESÚS VALLINAS

Todos los participantes de la gala en el saludo final.

E

sta frase apareció proyectada en un momento de la I Gala de los Premios Por la Danza, organizada por la Asociación Cultural por la Danza. Este año, el título de esta fiesta del baile fue Danza y Estilo, ideada y bajo la dirección de William Arroyo. La frase de Matilde Coral podría resumir el espíritu de la noche, ya que, durante la introducción que hubo tras un número sorpresivo y efectista realizado por Mirror Dancer, bailado por Giselle Velasco, Alicia Santos, Mercedes Romero y Amaya López, con coreografía de Giselle Velasco y música de Philip Glass con el que nos invitaron a mirar al futuro; tras este momento, Margaret Jova, Presidenta de la Asociación de Profesionales de la Danza y William Arroyo, Presidente de la Asociación Cultural Por la Danza hicieron hincapié en la necesidad de que nadie se quede estancado en la queja por el momento terrible que

36 POR LA DANZA

está viviendo la cultura y sobre todo la danza a causa de la crisis económica que hay en estos momentos en el mundo. Más bien al contrario, se dejó constancia de que, a pesar de las adversidades, se ha seguido creando y tratando de llevar la danza lo más lejos posible. Y que, de cara a la próxima edición, se está trabajando para que se creen unos premios de prestigio que, sumados a los que ya se otorgan en la actualidad, sigan dando mayor relevancia a todos los sectores y profesionales que hacen posible el baile en los escenarios. Así, si sumamos ese momento tecnológico con el que arrancó la Gala y esa frase contundente cargada de tenacidad y creencia en lo que uno desea, escrita en el aire por Matilde Coral, a quien se homenajeaba en esta ocasión, tenemos la suma perfecta para seguir dando pasos firmes, sembrando para el futuro. Este año, la Gala se ha podido realizar gracias a la complicidad


I Gala Premios Por la Danza

Reportaje

Isabel Bayón, Trinidad Artíguez, Rafaela Carrasco, Luis Ortega, Currillo y Francisco Velasco interpretan Alegría.

del Teatro Madrid, Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, INAEM-Ministerio de Cultura, Fundación AISGE, Harlequin y por supuesto, a la de todos los artistas que participaron de manera generosa una vez más. A continuación se hizo entrega de los premios clásicos de cada año, el Galardón Zapato Rojo que en esta ocasión se concedió a la Fundación LOEWE por el apoyo que vienen dando a la programación de danza que se realiza en el Teatro Real, recogió el premio Enrique Loewe, Presidente de dicha Fundación. Después se entregó el Galardón Harlequin a un joven coreógrafo que, en esta ocasión, recayó en Goyo Montero Morel; él, emocionado por la distinción, expresó al recogerla que le preocupaba la situación que seguía habiendo en este país para con la danza, le inquieta que siga hablándose de cosas parecidas a las que ya oía hablar a sus padres, planteó, por tanto, a

todos los presentes, la necesidad de ponerse a trabajar codo con codo para salir de este momento de crisis. A Goyo le entregaron el premio Patrick Lesage, Director de Comunicación y ventas de Harlequin Europa y José Antonio Eguren, Director de ventas de Harlequin España. En este momento de la Gala se hizo un anticipo de lo que podrán llegar a ser esos premios futuros de la danza que, en esta ocasión, fueron entregados por antiguos presidentes de la Asociación. Los tres galardones concedidos recayeron en iniciativas que han incentivado y dado proyección al baile desde ámbitos diferentes a los habituales. Así, hubo distinción al Proyecto de la Sala Pradillo, Gracias x favor, dirigido por Laura Kumin y Juan Muñoz, dicho premio fue entregado por Purificación Navarro y Alberto García. El segundo fue concedido a la Fundación Psico Ballet de Maite León,

POR LA DANZA 37


Reportaje I Gala Premios Por la Danza

Ballet Folclórico de Madrid.

recogido por Gabriela Martín, en esta ocasión fue entregado por Ana Cabo y Raúl Cardenes. Y el último premio de ese futuro palmarés en el que se piensa, fue concedido a FACYDE, lo recogió José Serrano Jiménez y fue entregado por Mercedes Zúñiga y Javier Bagá. Para cerrar la primera parte pudimos disfrutar de un tributo que constaba de cuatro piezas, Fandango antiguo de Campo de Criptana, Pingacho (Valladolid), Farruca de Granada, Sones de monte hermoso, todas coreografiadas por Juanjo Linares y bailadas por alumnos del maestro. Todos los temas fueron interpretados en directo por la Rondalla El Candil. Y un momento emotivo vino cuando se recordó a través de un video los bailarines y coreógrafos fallecidos entre 2009 y 2010. El final de la primera parte fue con Muñeira, creación también de Juanjo Linares, interpretada por el Ballet Folclórico de Madrid. La segunda parte constó del homenaje a Matilde Coral, al

38 POR LA DANZA

tiempo en que se proyectaba un video sobre la vida y la carrera de la artista, unos cenitales nos mostraban en el escenario figuras estáticas de gran belleza, un collage de arte y creatividad. Pieza a pieza fuimos disfrutando de cada una de estas figuras al tiempo que cobraban vida… Francisco Velasco bailó Solea por bulería, coreografiada por él mismo; Trinidad Artíguez interpretó Garrotín de Luis Ortega, que bailó la siguiente pieza, Segirilla, también creada por él; Rafaela Carrasco hizo magia en escena con el Fandango con bata de cola; Isabel Bayón recreó su pieza Farruca y todos los intérpretes juntos realizaron Alegría. La emoción cerró la noche con la entrega del Galardón, en nombre de los profesionales de la danza, a Matilde Coral por la maestra, Victoria Eugenia “Betty”. Y así, un año más, hubo un tiempo suspendido para disfrutar del arte de mover los pies. Hasta el año que viene, que seguro será mejor. p


I Gala Premios Por la Danza

Reportaje

Homenaje a Matilde Coral.

EntrEga dE prEmios Enrique Loewe recogiendo el Zapato Rojo.

José Serrano recibe el premio a FACYDE.

Goyo Montero recibe el Premio Harlequin.

Gabriela Martín con el premio a la Fundación Maite León.

Ana Cabo y Raúl Cárdenes.

Laura Kumin y Juan Muñoz, en un momento de la gala.

POR LA DANZA 39


Reportaje La Quica, Frasquillo, Mercedes y Albano por su hija y nieta, Mercedes Zúñiga

Un siglo de baile español Es la última de una saga de artistas dedicados a la danza española cuyos nombres son inseparables del desarrollo de este arte durante el siglo XX. Hija de Mercedes y Albano, y nieta de La Quica y Frasquillo, Mercedes Zúñiga León relata sus vidas con mimo y ternura. Vidas, se comprende, reflejadas sólo con pinceladas en estas páginas, pues hay mucho más. Maestra de danza, Zúñiga fue asistente de dirección de Elvira Andrés en el Ballet Nacional de España. Sus abuelos bailaron con Antonia Mercé y son parte de la Historia de nuestro baile. Sus padres, además de aclamados bailarines, han sido maestros muy queridos por los cientos de alumnos que pasaron por sus clases. POR CRISTINA MARINERO

Mercedes y Albano en la década de los 50.

40 POR LA DANZA


La Quica, Frasquillo, Mercedes y Albano por su hija y nieta, Mercedes Zúñiga

Reportaje

La Quica y Antonio Triana en 1916. La Quica y Manolo Vargas en los años 50.

Mis abuelos bailaron con Antonia Mercé en 1929, cuando estrenó sus Ballets Españoles en París, y desde entonces guardaron una estrecha relación. La Quica, bolera. Frasquillo, flamenco Nacieron en Sevilla. Mi abuelo, Francisco León, en 1898 y murió en 1940. Mi abuela, Francisca González, en 1906 y nos dejó en 1967. Mis padres, en 1923. Mi abuelo fue autodidacta, de familia de zapateros. Sus padres le quemaron dos veces la ropa de baile, pero él estaba loco por el flamenco y se iba a ensayar a los trenes de madera en vía muerta. Algún autor de entonces dijo que tenía buenos pies, pero que le faltaba braceo. Parece que tomó nota y lo trabajó, porque años después ya destacaban sus brazos. Mi abuela sí que es académica, desde los cuatro años. Su primer maestro fue El Bobi y también estudió con Otero, con Antonio de Triana de compañero. Con once años, ganó un concurso bailando el Olé de la Curra y empezó a trabajar en el cuadro bolero. Con catorce, bailaba la farruca vestida de chico en un tablao con La Malena y La Macarrona. Mi abuela se casó con quince años y bailó incluso embarazada: tuvo que bajarse del escenario del Café de Chinitas para dar a luz a mi madre. Maestro Frasquillo Se lo empezaron a llamar por respeto. Era una persona muy seria, vestido como un pincel. Todo el mundo habla de su farruca y sus alegrías, las cuales todavía sé y bailo. Entre sus alumnos estuvo Antonio, a quien presentó siendo niño en el Kursaal de Sevilla, vistiendo los dos igual. También enseñó a

Enrique El Cojo y a Rosario, entre otros. Tristemente, a mi abuelo lo denunciaron en la guerra, en 1937, por dar clases a gente aristócrata. Salió por la intercesión del doctor Oya, a quien siempre se ha recordado con pasión en mi casa, pero estaba muy enfermo y no aguantó. En mi familia, como en muchas, se vivió la incongruencia de la guerra. Con La Argentina Mis abuelos bailaron con Antonia Mercé en 1929, cuando estrenó sus Ballets Españoles en París, y desde entonces guardaron una estrecha relación. La Mercé siempre recomendaba a la gente que estudiase con ellos. Mi abuelo fue su primer bailarín y ganó 3.000 pts al mes, muchísimo dinero entonces. Bailaron también con ella en su última actuación en Madrid, en el homenaje a Fernando de Triana, en 1935, en el Teatro Español. Madrid Se trasladan a Madrid en 1934 porque mi madre ya despuntaba. Dieron clase en la academia del maestro Monreal, detrás de la Gran Vía, y también en la calle Relatores. Pero el estudio que todos recuerdan, donde más tiempo estuvo mi abuela, fue en la Plaza del General Vara del Rey. Mi madre les ayudaba con las clases. Se le ocurrió una vez confesar que no sabía un paso y mi abuelo le dijo que si volvía a decirlo no bailaría más. Por eso tenía esa destreza para aprender.

POR LA DANZA 41


Reportaje La Quica, Frasquillo, Mercedes y Albano por su hija y nieta, Mercedes Zúñiga

Mercedes León y Albano de Zúñiga a principios de los años 40.

Mercedes y Albano en los años 40.

Mis padres conservaron siempre un pique en escena que fue clave para su éxito y para superarse. Niños bailarines Mi madre se presentó con nueve años en el Teatro Principal de Huelva, y tuvo tanto éxito que le tiraron duros de plata y al guitarrista le rompieron la guitarra. Mi padre bailó por primera vez en el Liceo Andaluz y le regalaron un reloj. Estaba en una compañía infantil y cobraban cuando había dinero. Angelita Migueláñez era su pareja y recorrieron España. Mi tío Faustino había visto bailar en el Café de Atocha a un matrimonio con su niña y llevó a mi padre, a quien le entusiasmaron. Fueron a saludarles al camerino y así se conocieron.

En la Alemania nazi Manuela del Río, bailarina de Antonia Mercé, les hizo una prueba juntos improvisando Sevilla, de Albéniz, porque quería reunir una compañía de jóvenes para ir a bailar a Alemania. Estuvieron en plena II Guerra Mundial, de 1941 a 1943 y desde entonces no se separaron. Bailaron en los mejores teatros, en embajadas y para el ejército. Al ser todavía unos niños les daban racionamiento extra y, como engordaron, les querían mandar a España. Debido a su juventud, tardaron en darse cuenta de la realidad de la Alemania nazi. Mi padre aprendió a hablar muy bien alemán.

Albano, en el estudio de la calle Relatores Mi padre era el pequeño de cinco hermanos. Faustino le llevó a la academia de mis abuelos cuando tenía nueve años. Les abrió mi madre, pero las clases les resultaron muy caras y no se quedó. Estudió con Antonio de Bilbao en la escuela de Relatores y con Antonio de Triana. Por eso este centro era tan importante para mí y por eso lo compramos, porque mi padre empezó allí. Tuve el estudio de Relatores hasta 2003. Lo vendimos porque no podíamos hacer frente a la rehabilitación del edificio. Era el local de Madrid más antiguo dedicado al baile, desde 1929, y ahí mi padre conoció a Carmen Amaya. Mis padres tuvieron su estudio durante treinta y nueve años, desde 1961 hasta el 2000, en Tirso de Molina, casi debajo de Relatores. Y yo empecé a dar clase ayudándoles.

La Quica y su academia en la Plaza del General Vara del Rey Mi abuela bailó en la Asamblea del Baile de Londres, en el Covent Garden, en 1950 y en 1952. Entonces ya tenía su academia, por donde han pasado decenas de alumnos. Entre ellos, María Magdalena, Paco Fernández, El Güito, Mª Dolores La Cordobesa, la Duquesa de Alba, Antonio y Rosario, Pacita Tomás, José Udaeta, Pedro Azorín, Alberto Lorca, Paco Romero o Matilde Coral. Carlos Saura siempre cuenta que el mejor consejo de su vida se lo dio La Quica: que no fuera bailaor. También estudió con ella Leonide Massine, sobre el año 1958. Cuando se presentó en el estudio, mi abuela fue corriendo a mirar en los libros: ¡era el bailarín de las fotos!

42 POR LA DANZA


La Quica, Frasquillo, Mercedes y Albano por su hija y nieta, Mercedes Zúñiga

La Quica y Frasquillo en los años 20.

Reportaje

Cuando mis padres me dejaron en Madrid y se fueron a bailar al Norte de Europa, viví con mis abuelas. En las clases de mi abuela Quica, muchas veces se montaba un guirigay tremendo porque venía un guitarrista o cualquier amigo. Y el 15 de agosto, su cumpleaños, la fiesta duraba tres días. Pique escénico Mis padres conservaron siempre un pique en escena que fue clave para su éxito y para superarse. Desde jovencitos, cuando terminaban una actuación, siempre se enzarzaban con lo mismo: que si me han aplaudido más a mí, que si lo he hecho mejor, que si te has equivocado. Pero no podían vivir separados. Mi padre ha sido un magnífico coreógrafo. Mi madre siempre fue extremadamente estricta y ordenada. Los dos tenían un temperamento brutal y bailando lo sublimaban de esa manera tan sana por querer mejorar. Al volver de Alemania, bailaron en el Circo Price, en 1944, y, después, con Gracia de Triana. Giraron por España con el legendario espectáculo Zambra, de Lola Flores y Manolo Caracol. Se casaron en 1949 y estuvieron en Portugal durante dos años, donde conocieron a Amalia Rodrígues, de la que fueron muy amigos.

Como ella había pasado tanto hambre en la guerra, siempre tenía, al menos, un caldo y un trozo de pan para ofrecer a quien viniera. Cada día compraba diez o doce barras, por si acaso. Cuentan que en medio de la clase se iba a la cocina. Es cierto que era muy bohemia, pero lo compensaba porque tenía genialidades.

América Nací en Buenos Aires, en 1952. Habían ido por primera vez en 1949, con Imperio Argentina y con Ángel Pericet, mi padrino. Yo he tenido una vida muy especial. He ido a colegios por una semana, por quince días. Con sólo seis años, ya era su intérprete porque crecí hablando inglés ¡Y me hacían entrevistas en los periódicos porque era un caso muy curioso!

A la derecha Mercedes León, Frasquillo y La Quica.

POR LA DANZA 43


Reportaje La Quica, Frasquillo, Mercedes y Albano por su hija y nieta, Mercedes Zúñiga

De izquierda a derecha: Mercedes León, Mercedes Zúñiga y La Quica.

He ido a colegios por una semana, por quince días. Con sólo seis años, ya era su intérprete porque crecí hablando inglés. Nueva York fue nuestro cuartel general y viajábamos por todo Estados Unidos, Méjico y Canadá. Con cuatro años empecé a ir al colegio en Puerto Rico y a mi primera academia de baile. De 1957 a 1959, a través de José Greco, bailaron en un gran espectáculo sobre hielo, Ice Capades, donde aparecían sobre una plataforma en la pista. Regreso a España En 1962, cuando tenían 39 años, dejaron el escenario por tener una vida más estable. En Nueva York trabajaban en El Chico, un sitio muy español, y ganaban bastante dinero. Pero nos tuvimos que adaptar a la realidad social tan diferente de España. Primero, me dejaron aquí y siguieron bailando fuera, aunque fue tan traumático que decidieron abrir el estudio en Madrid para no separarnos. Mis padres lo mismo bailaban bolero que vasco o flamenco. Se preocuparon de aprender bailes de cada sitio al que iban. Coreografiaron para muchísima gente y tuvieron la primera alumna japonesa de flamenco, Esperanza Katori, quien luego abrió escuela en Tokio. Mi abuela, en esa década, bailó en Arco de Cuchilleros y en Zambra, donde sustituía a la estrella, Rosa Durán.

Mercedes y Albano con su hija Mercedes en 1964.

44 POR LA DANZA

Innumerables alumnos Todo el que venía a sus clases privadas tenía su propio baile. Mi madre murió de Alzheimer en 2000 y lo último que perdió fue la memoria de los bailes. Estaba dando clase y, de repente, no sabía quién era y la llevamos corriendo al hospital. Hasta el médico dijo que si donde se sentía mejor era en su estudio, que siguiera yendo como cada día. Han tenido


La Quica, Frasquillo, Mercedes y Albano por su hija y nieta, Mercedes Zúñiga

Reportaje

Mercedes y Albano en su estudio de Tirso de Molina en los años 80.

La repercusión de mis padres en el mundo del baile, callandito, callandito, ha sido muy grande como maestros. muchísimos alumnos, algunos incondicionales durante cuarenta años. Estudiaron con ellos Rocío Jurado, Joaquín Ruiz, José Granero, Malena Loreto, Marina Grut, Arnold Taraborrelli, Juan Mata, Antonio Alonso, Antonio del Castillo, Mikaela Gegerfelt, Anna Karin, Silvia Durán o Carmen Cubillo. Y Mariemma. Se iba a presentar a la plaza de directora del conservatorio y fue para que mis padres la ayudasen, también con la escuela bolera. Cuando les preguntaron que por qué no se presentaban ellos a esa oposición, dijeron, con la ética que les caracterizaba, que no podían porque estaban ayudando a Mariemma.

Mercedes Zúñiga bailando Rumores de la Caleta.

Homenaje En 1998 les hicieron el homenaje de la Asociación de Profesionales de la Danza y aquello fue la locura, multitud de cartas, flores, alumnos que vinieron de todas partes. La repercusión de mis padres en el mundo del baile, callandito, callandito, ha sido muy grande como maestros. Últimas palabras Mi padre murió en 2002, ya muy triste por no tener a mi madre, y me dio un mensaje que trasladé en su momento, pero que ahora quiero que quede publicado. Es el siguiente: "diles a todos que hemos sido muy felices, hemos disfrutado mucho y estamos muy agradecidos a los compañeros de trabajo y a la vida. Si volviésemos a nacer, haríamos lo mismo, estaríamos con la misma gente y todo lo haríamos igual. Muchas gracias a nuestros alumnos y a todos los que nos han acompañado”. p

POR LA DANZA 45


Reportaje Expodanza

I Feria de en la danza Madrid

Del 14 al 21 de otubre tuvo lugar en Madrid la primera Feria de la Danza que se celebra en España, con el objetivo de promocionar este arte. Una feria dirigida a todos los públicos y que englobaba todos los estilos y disciplinas de la danza.

U

na labor sin ningún tipo de remuneración económica para los artistas y para la asociación encargada de organizar el evento, sin subvenciones ni patrocinadores, sólo con el compromiso de todos los que participaron con un único fin, el de promocionar la danza. Apadrinaron este evento Víctor Ullate, José Antonio Ruiz y Blanca del Rey que entregaron el premio homenaje al maestro Paco Romero por “Toda una vida dedicada a la danza”. Más de 3.000 personas se dieron cita en el Mercado Puerta de Toledo de Madrid. Tanto aficionados como profesionales pudieron compartir opiniones y conocer la labor que desempeñan diferentes academias y conservatorios; así como ver los trabajos de compañías profesionales y de jóvenes promesas de la danza.

46 POR LA DANZA

Destacada fue la participación de los conservatorios: RCPD “Mariemma”, CPD “Fortea”, CPD “Carmen Amaya”, CSD “María de Ávila” que colaboraron en esta feria exponiendo su forma de trabajo con actuaciones e información respecto a la formación que imparten en sus centros, la Universidad Carlos III, la Asociación de Profesionales de la Danza y la Asociación Cultural Por la Danza, la Fundación Víctor Ullate, y las tiendas www.deflamenco.com, Carmen Granell, Kéflamenka y Gaps de Emilia Massarani. Actuaron más de 200 artistas dedicados a diversas disciplinas de danza, desde bollywood a danza contemporánea, pasando por el flamenco, danza del vientre, ritmos africanos, latinos, danza hindú… Hubo una gran participación en las


Expodanza

Reportaje

Blanca del Rey, Victor Ullate y José A. Rodríguez apadrinaron la primera feria de la danza.

Entrega del premio homenaje a Paco Romero "Toda una vida dedicada a la danza".

clases magistrales que ofrecieron: La China (Flamenco), Maribel Gallardo (Danza Española), Paco Pozo (Danza Española), Miguel Fuente (Folklore), Nerea Rubio (Danza Africana), Yasmina Andrawis (Danza oriental) y Vinatha Sreeramkumar (Bollywood), entre otras. Lugar destacado ocuparon las performances de Pedro Berdäyes con la colaboración de alumnos del RCPD “Mariemma” en distintos escenarios del Mercado Puerta de Toledo, conjugando los movimientos con los espacios arquitectónicos Una feria con stands dedicados a la exposición y venta de artículos relacionados con la Danza, como “deflamenco.com”, exposición de fotos de Jesús Vallinas, sedas flamencas pintadas por Nieves Roche, exposición de zapatos a cargo de Gallardo y una muestra excepcional de la exposición “60 años de la Danza Española, Antonio Gades” cedida por la Fundación Antonio Gades, que también colaboró con la realización del taller “A propósito de Gades” impartido por la directora artística de la compañía de la Fundación Stella Arauzo y la proyección del documental “Flamenco en el aula” que muestra el flamenco como herramienta para le aprendizaje escolar. Expodanza tuvo un programa muy extenso y variado en el que pudimos ver desde desfiles de ropa de baile, conferencias, clases magistrales, actuaciones, exposiciones, proyecciones de videos de baile y como clausura un debate sobre el pasado, presente y futuro de la danza en España, en el que intervinieron profesionales como Margaret Jova, Elvira Andrés, Joaquín San Juan, Pedro Berdäyes, Cristina Marinero, Gachi Pisani, Mar Mel, Arantxa Carmona, Joaquín

Ruíz y Betty. Donde dejaron patente los entresijos y problemas de este arte y ofrecieron sus consejos para encarar el futuro, pidiendo a los organismos oficiales mayor promoción y compromiso respecto a la educación en la danza. Conferencias y talleres relacionados con la danza como terapia y como herramienta de integración social para personas con discapacidad, contando con la participación de la Asociación Dan zass y de la APDCM; contemplando la danza no sólo como algo lúdico y cultural sino también con fines terapéuticos, tanto para la mente como para el cuerpo, como el taller de saludanza de Carmen Robles y Alfonso Ventura o el exitoso taller “¿Cómo evitar lesionarte?”, dirigido por Alvaro Galiacho. Conferencias de diversos temas: “Suelos para danza” por César Casares, “Poéticas de la danza” por Cristo Torres, “Historia de la Danza Española” por Guadalupe Mera, “Estudios superiores de danza” por Virginia Valero, “Acercamiento a la Danza para jóvenes y niños con discapacidad” por Mercedes Pacheco, “Recursos discográficos” por José Vicedo, “Escuela Bolera” por Mariló Uguet y “Folclore o Tradición” por Javier García. Tampoco se olvidó al público infantil, ya que la actuación del grupo “Andanzas” mostró un espectáculo de danza-teatro, en el que mostraron a los niños los movimientos básicos de cada una de las disciplinas de la danza. Expodanza tendrá lugar en otros puntos de España para poder dar a conocer la labor de todos los que están comprometidos con la danza. Un encuentro que promete ser un referente anual, cada vez mayor, donde poder compartir el amor y el trabajo por la danza con la participación de todos. p

POR LA DANZA 47


Reportaje Tacita a Tacita

Entrañable Teresa Nieto ha decidido celebrar que no está sola… lleva 20 años en la cuerda floja de la danza pero, como avezada trapecista, ha resistido a golpe de talento, emotividad, grandes dosis de paciencia y un equipo fiel que ha hecho posible que viva este aniversario como una fiesta. Los Teatros del Canal han sido testigo de un espectáculo, prácticamente irrepetible, que reunió encima del escenario a 15 personas imprescindibles en la trayectoria de Teresa. Tacita a Tacita se metieron al público en el bolsillo y convirtieron el cumpleaños en uno de los momentos más dulces del XXV Festival Madrid en Danza. POR ANABEL POVEDA FOTOS: PEDRO ARNAY

48 POR LA DANZA


Tacita a Tacita

Reportaje

estado a su lado todo este tiempo. Si las circunstancias y las crisis imponen formatos diminutos… Teresa coge y se sube a las tablas con 15 artistas; que a ella los cumpleaños le gusta celebrarlos bien acompañada. Cuando empezó a mandar invitaciones no pensó que todos (menos Carmen Werner por problemas de agenda) dirían ‘sí, quiero’. El éxito de convocatoria le dio mucho gusto “y mucho miedo, porque a nivel económico y logístico era muy complicado”. El resultado ha sido un espectáculo entrañable que no pudo dejar más satisfecho a los que tuvimos la suerte de compartir esa fiesta. “Ha sido un montaje muy intenso porque las cosas buenas se multiplican por 16 y las malas por 16.000… me he reído mucho pero también he llorado muchísimo. Yo sabía en lo que me metía, pero aunque uno sepa dónde se mete, el día a día te demuestra que es todavía más complicado. Ha sido un poco desesperante, por la sensación de impotencia, por no poderlos tener a diario a los 15, pero cuando de pronto los ves a todos es el lujo asiático”.

L

a Nieto lo tenía clarísimo, si alguna vez hacía un espectáculo recopilatorio se llamaría Tacita a Tacita, así que, en este caso, el título existía antes que el proyecto. La ironía de esa Carmen Maura con su cafetito sedujo a Teresa, que confiesa haber conseguido las cosas poco a poco… “pasito a pasito, con trabajo lento y artesano”. Con su particular sentido del humor comenta entre risas que intentó que la marca cafetera patrocinara su espectáculo-aniversario… “no hubo manera” murmura, pero tampoco le hizo falta, el tesón y la cabezonería lo sacaron adelante. Le rondaba a Teresa la idea de celebrar el veinte aniversario de la compañía haciendo “huelga a la japonesa”. En un momento complicado para la danza, ella se lió la manta a la cabeza, y con la ayuda inestimable del Festival Madrid en Danza, que apostó por el proyecto, decidió juntar en el mismo escenario a un nutrido grupo de artistas que han

Mirando atrás… Tacita a Tacita es un recorrido por veinte años de coreografías, de historias, de momentos vitales y de sentimientos a los que Teresa Nieto ha lavado la cara. Simplemente con la implicación de su gente y la personalidad de los artistas, ha rescatado con total libertad piezas que tenían que ver con la luz, la energía y el dinamismo que la caracteriza. “Era una celebración, había cosas que no tenía sentido rescatar, la idea era que esa fiesta tuviera un orden, un ritmo, que estuviera repartido el elenco, buscar piezas donde cada uno pudiera tener su momento”. Con ingredientes de primera calidad, Teresa ha cocinado con mimo un guiso de los que saben a madre, de esos que ni empachan, ni cansan, ni repiten… y encima dejan buen sabor de boca. El proceso no ha sido fácil para ella, había que ver vídeos, recordar momentos, personas, situaciones, un viaje al pasado en toda regla, con sus pros y sus contras. Cada nota, cada movimiento, cada recuerdo emocionaba y removía a la coreógrafa, que en estos últimos meses no ha ganado para kleenex. Entre sonrisas y lágrimas, mucho trabajo de mesa imprescindible viendo lo que se le veía encima, para tener las cosas muy claras. No se podía permitir el lujo de probar e investigar. Teresa Nieto no habla, sentencia: “Si no me renuevo, me aburro de mí”, así que, en este Tacita a Tacita ha sacado brillo a su trabajo, ha convertido dúos en sextetos, ha cedido solos, ha dado su sitio a las nuevas generaciones y ha presentado un collage perfecto para conocerla en apenas una hora y media. A dibujar a la coreógrafa, a la directora y a la persona han contribuido los artistas en mayúsculas que la acompañan, dando su toque personal a las piezas, que han crecido y se han enriquecido. De ese cóctel explosivo sale la combinación ganadora: “Hay un poco de todo… hay momentos muy divertidos y hay momentos también más serios, más poéticos, porque claro, en mi trabajo hay de todo eso, y no vas a hacer todo de fiesta, que es aburridísimo, tendrás que poner un poquito de sombrita para que se vea la luz…”.

POR LA DANZA 49


Reportaje Tacita a Tacita

"Yo me muevo por los afectos en la vida y en el trabajo, necesito un vínculo con la gente, necesito saber que me tienen cariño"

¿Y ahora qué? La pregunta que nos hacemos todos, incluida Teresa es: ¿Se volverá a repetir este espectáculo? Se siente un poco fallera, “muchos meses trabajando para quemarlo en tres días, pero tiene su morbo…”. “A mí me encantaría poder ir de gira con esto, imagínate, y no descarto que salga algo puntual, para algún festival, o algún evento, pero siendo realista, somos muchos y juntar a todo el mundo va a ser prácticamente imposible. Se podría hacer con menos gente, pero pierde la gracia que tiene. El problema es que el presupuesto es muy alto, somos muchos en gira, hoteles, dietas, viajes… mi idea fue hacerlo para el festival pero ahora me da muchísima pena que no se vuelva a repetir más”.

50 POR LA DANZA

Soñar despierta Si hace veinte años le hubieran dicho a Teresa que iba a celebrar este aniversario no se lo hubiera creído. “Pero ni hace veinte, ni hace dos tampoco” sonríe irónica, “yo siempre he tenido una sensación de provisionalidad en esta profesión, yo no llegué a ser directora de Teresa Nieto en Compañía porque yo me lo propusiera, llegué por avatares del destino y empujada por los que tenía alrededor; quiero decir, siempre mi sensación ha sido de que esto era provisional, hacía un espectáculo y decía el año que viene no hago nada, siempre creo que va a ser el último, yo todavía no sé a qué me quiero dedicar… por lo tanto, no me lo podía ni imaginar, parece que estaba escrito en mi destino”. Algo habrán tenido que ver los que la convencieron para que coreografiara y para que montara compañía, “he tenido la suerte de tener gente alrededor fantástica, fiel, comprometida con el trabajo a unos niveles insospechados y Teresa Nieto en Compañía es lo que es por eso, por la gente”. Esa gente que la rodea y la cuida es su familia… porque Teresa reconoce que es incapaz de trabajar sin generar víncu-


Tacita a Tacita

Reportaje

POR LA DANZA 51


Reportaje Tacita a Tacita

los afectivos con su equipo. “Muchas veces he oído a gente, a coreógrafos, que tienen la teoría de que con los bailarines no hay que involucrarse, que el que manda tiene que mantener una distancia o no funciona, pero yo no lo sé hacer, no puedo. Yo me muevo por los afectos en la vida y en el trabajo, necesito un vínculo con la gente, necesito saber que me tienen cariño, que están a gusto, que les motiva lo que están haciendo, compartir la cerveza de después del ensayo, camerinos, habitación de hotel, furgoneta… no sé moverme de otra manera, soy así”. Probablemente, viéndolo desde fuera, es esa confianza y ese respeto lo que le llega al espectador, esos detalles que denotan que se cuidan, se quieren y se protegen. El elenco Teresa ha hecho lo que ha querido en este Tacita a Tacita, ha decidido darse un merecido homenaje y lo ha compartido con gente muy especial: “Altea, mi hija, fue muy emocionante que le dieran permiso en Flandes para venir a bailar ese paso a dos de Fado”. “Claudia es alguien muy importante en mi vida, es grande y es un honor que esté conmigo ahora que su carrera va por otros lugares, es un hombro estupendo”. “Florencio y Patricia son compañeros, amigos y llevamos muchos años codo con codo, trabajando, comiéndonos los mocos y luchando juntos, son muy queridos”. “Lourdes son mis comienzos, la raíz, el principio”. “Enrique es el compromiso, tiene muchísimo sentido del humor y le tengo un cariño inmenso”. “Mónica llevaba tiempo pidiéndome bailar algo mío y decidí darle mi solo de Solipandi. Impone mucha calma, es una gran bailarina y sé que puedo contar con ella incondicionalmente”. “Jesús Caramés es ‘EL HOMBRE’, el caballero”.

52 POR LA DANZA

“Vanesa es un bichito maravilloso, y tenemos una relación casi de madre e hija muy especial”. “Doña me conoce muy bien pero no se acomoda, está siempre en proceso y es un puntal importante”. “Manuel Liñán es un grande y alguien a quien quiero entrañablemente, se lo digo a cada momento”. “Olga es una mujer muy valiente, y tiene un talento y una fuerza increíble”. “Sara ha sido un hallazgo. Creo que tengo buen ojo, tiene una calidad de movimiento parecida a la mía y un físico espectacular. Espero tenerla cerca mucho tiempo”. “Christian es el Piolín, el contrapunto, es la sangre nueva, ese punto de juventud que te obliga a renovarte”. Feliz cumpleaños Teresa y gracias por dejarnos saborearlo contigo Tacita a Tacita.


Tacita a Tacita

Reportaje

Porque tú lo vales Altea Núñez Para Altea Núñez, hija de Teresa Nieto y Solista en el Ballet de Flandes, esta ocasión ha sido “súper especial”. Para ella era una ocasión para trabajar con Teresa Nieto y sus bailarines y “además puedo trabajar con mi madre (pedazo de artista) y compartir escenario con ella en un momento tan memorable en su carrera”. A Tacita Altea llegó cargada de cariño, respeto y unas ganas increíbles de bailar. No olvidará ese Fado de Tánger que ya bailó hace diez años y que interpretó junto a Jesús Caramés, “un partner maravilloso”. Hace 20 años pasaba sus días entre el colegio y la Escuela de Víctor Ullate. Christian Martín La última incorporación de Teresa todavía no se cree haber compartido escenario con artistas de tanto prestigio. “Son increíbles como bailarines y como personas. Cada día en los ensayos me paraba e intentaba aprender de todos ellos”. Por edad sabe que aporta juventud y muchas ganas. De Teresa destaca “la constancia, el tesón y la honestidad”. “Hace lo que hace, sabe lo que quiere y cómo lo quiere y trabajar con una persona así se agradece, que no se da importancia, que lo trae todo claro”. Ha disfrutado tanto que espera que siga contando con él en el futuro. Hace veinte años tenía cuatro y supone que estaría feliz y ajeno al mundo de la danza, jugando en su pueblo. Claudia Facci Maestro de ceremonias de Tacita a Tacita, destaca de Teresa la fidelidad a sí misma. Ha disfrutado de la producción porque “la pluralidad de perfiles es riqueza” y además compartía la celebración con muchos amigos. En estos veinte años asegura que le ha cambiado la vida un montón de veces. “Profesionalmente he recorrido un camino desde la danza pasando por el teatro y la performance hasta la escritura, que es lo que hago ahora”. Se describe creativa y cree que está en un momento en el que se le ha quitado mucha tontería, va al grano y sabe lo que quiere y lo que le gusta. “Estoy en un momento estupendo de relación con mis limitaciones”. Puntualiza que 20 años de compañía son un decir porque “cada año Teresa ha tenido que pelearse casi de nuevas para sacar adelante una producción”. Hace veinte años, cuando apenas había bailarines de contemporáneo, estrenaba la segunda coreografía de Diez & Diez.

POR LA DANZA 53


Reportaje Tacita a Tacita

FLORENCIO CAMPO

ENRIQUE CABRERA CHRISTIAN MARTÍN JESÚS CARAMÉS

DANIEL DOÑA LOURDES MAS PATRICIA TORRERO

TERESA NIETO

Daniel Doña Participar en este aniversario ha sido “un placer”. De la coreógrafa destaca que “deja que todos tengan su opinión y aporten su personalidad”. Para Daniel Doña Teresa es “la claridad, tiene una forma de trabajar muy fácil. No da vueltas, no experimenta. Tiene un código de trabajo muy marcado, sabe que es su código, la identifica y se siente a gusto. Es directa y muy humilde. Sabe cómo dirigirte, cómo sacar lo mejor de ti”. Estos años junto a ella le han aportado orden, ha aprendido a “canalizar los impulsos” y también ha visto “cómo se organiza una producción, es una buena maestra para la organización”. Con una carrera que sigue un orden “lógico, natural”, se ríe cuando piensa que hace veinte años estaba en la escuela de Maite Galán, “sacándome mi carrera de Danza Española, trabajando en los tablaos de Granada y mi padre firmando por mí para que pudiera trabajar porque era menor de edad”. Enrique Cabrera Está en este espectáculo, sobre todo, por amistad. Teresa coreografió una pequeña pieza para Aracaladanza, su compañía, pero les une una relación afectiva de muchos años. De ahí que destaque la “necesidad de tener a todo el mundo muy cerquita de ella… que todo sea muy familiar. Lo cuida y es una capacidad y una necesidad de Teresa”. Ha vivido estos 20 años de lucha y como argentino de pro, “un país eternamente en crisis”, cree que de esta situación que vive España hay que salir reforzado, “cambiando los modelos actuales buscando alternativas”. En 1990 acaba de llegar a España, y empezaba a investigar cómo era esto del mundo de la danza. Florencio Campo Miembro de la Compañía Arrieritos, de la que Teresa Nieto ha formado parte, tenía que estar en este cumpleaños. En su línea de trabajo, asegura haberse puesto a disposición de la coreógrafa para este espectáculo. De Teresa destaca que tiene un “sello muy particular a la hora de dirigir y coreografiar, tiene un movimiento muy suyo”. Sus 25 años de carrera han estado marcados por una curiosidad que le ha llevado a seguir investigando y aprendiendo, aunque confiesa que su orden de prioridades empieza a cambiar y que, tal vez, la danza empieza a abandonar los primeros puestos de la lista. Hace

54 POR LA DANZA

veinte años bailaba en la compañía de Antonio Canales y se buscaba la vida… algo que sigue haciendo hoy, porque lo que aún no ha perdido es la ilusión y la voluntad… “los ingredientes necesarios para aguantar en esta profesión”. Jesús Caramés Pieza indispensable en la vida de Teresa, en este Tacita a Tacita sigue siendo “su salvavidas”, el que la obliga a bailar y a seguir adelante, cueste lo que cueste. En estos diez años juntos ha desarrollado “sobre todo la parte interpretativa, con Teresa he sacado cosas que no sabía que tenía. He aprendido a crear un personaje”. Se queda “con su paciencia infinita, su equilibrio y el trato humano. Ella forma una familia y es una relación que sale de forma natural, nada viciada, ni forzada. Existe”. Hace veinte años estudiaba Educación Física y había empezado a tomar clases de ballet y jazz con Natalia Medina en Las Palmas. Bailarín de contemporáneo, de televisión o de musicales, se queda con “todo y me enorgullezco de ello” porque “todo es importante y de todo he aprendido”. Manuel Liñán El bailaor se vinculó a Teresa gracias a su participación en De Cabeza y estar en este espectáculo asegura haberle aportado muchísimo. Cree que Teresa le ha enseñado “cómo se puede hablar a través del movimiento, cómo se utiliza la danza para contar cualquier cosa” y sabe que su lenguaje flamenco supone un contrapunto. Dice que preparar este espectáculo ha sido “muy emotivo” y que estar ahí con ella, “arropándola y compartiendo el aniversario era todo un subidón”. La admira por la lucha que supone llevar una compañía con las dificultades que implica y siente que le queda mucho por aprender. Hace veinte años estaba en el colegio y ya había empezado a bailar flamenco en las actividades extraescolares. El gusanillo del baile ya le había picado. Mónica Runde Amistad y 25 años de profesión compartida le unen a Teresa y un espectáculo en común, Cartas al Director. Llevaba mucho tiempo pidiéndole bailar algo suyo y ésta ha sido la ocasión, pues se desquita con una pieza de Solipandi. Confiesa que al principio se sintió “un poco frustrada”, porque a nivel interpretativo ha


Tacita a Tacita

Reportaje

MÓNICA RUNDE MANUEL LIÑÁN

SARA CANO VANESSA MEDINA

CLAUDIA FACCI

OLGA PERICET

supuesto todo un reto. “Ha sido un intercambio fructífero, de humildad, de decir ‘soy tu intérprete, ¿qué quieres? Exprímeme’”. Menos afín al mundo del flamenco, conocer su rutina, su particular disciplina, tan alejada de la clásica o la contemporánea le ha sorprendido gratamente. De Teresa Nieto destaca “lo claras que tiene las ideas y hacia dónde va. Lo sabe todo… y en eso, como creadora, yo que voy buscando, investigando, me quito el sombrero”. Hace veinte años estrenaba su segunda coreografía como directora de Diez & Diez. Lourdes Mas Lourdes Mas está con Teresa desde sus comienzos como coreógrafa. De ella destaca su movimiento, su forma de bailar, las músicas que selecciona, y asegura que siempre le ha encantado bailar sus piezas. Cree que compartir escenario con 14 artistas así ha sido maravilloso. En estos 20 ha ido abandonando la técnica para bailar de forma más institintiva y confiesa que hace 2 décadas buscaba la forma de expresar sus sentimientos. Olga Pericet Su relación con Teresa viene por la afición de la coreógrafa por el flamenco. La respeta profundamente porque asegura que no sólo le gusta, “lo conoce y lo incorpora”. Dice que participar en este aniversario ha sido “entrañable, ver sus caras, sus lágrimas…” y cree que trabajar con ella “es muy fácil. La gente no se junta por casualidad, Teresa es una cabeza pensante que sabe muy bien a quién llamar. Hay una energía común y se nota”. Además, pone de manifiesto “su inteligencia. Cómo hila las cosas, qué quiere buscar, hacia dónde va… todo lo tiene en la cabeza muy pensado y sabe encajar las piezas”. Hace veinte años, asegura que estaba “como un Titanic, todo el día bailando, estudiando en el conservatorio, en la academia y con la ilusión de la danza en la cabeza”. Patricia Torrero Amiga y compañera en Arrieritos, tenía que estar en esta fiesta de cumpleaños. Han compartido dificultades, riesgo, experiencias y ha disfrutado del proceso poniéndose a disposición de la coreógrafa para lo que le hiciera falta. Cree

que Teresa Nieto “tiene una forma muy personal de trabajar” y espera que algo le haya quedado de su relación con Arrieritos. “A disposición de sus propuestas”, confiesa que no ha sido fácil cuadrar agendas y ensayos, pero “no había sitio para otra cosa que para trabajar y disfrutarlo”. Hace veinte años formaba parte de la Compañía de Antonio Canales. Sara Cano Sara era admiradora de Teresa antes de empezar a trabajar con ella. Asegura que ahora que la conoce la admira más todavía, sobre todo en lo personal. Ha disfrutado observando las relaciones de la coreógrafa con todas esas personas que han marcado estos 20 años y dice haber aprendido mucho de ellos. Cree que ha aportado “versatilidad, energía y sangre nueva” al elenco de Tacita a Tacita y se ha nutrido de personalidades tan distintas. De su contacto con Teresa destaca “el sentido que tiene para dar a todo un color y una textura diferente, no es necesaria la exageración, la brillantez del paso, es todo muy por debajo, hay como un poso especial que ella da, y para mí es la esencia, es lo que la hace especial”. También cree que tiene “una gran personalidad, y una forma de dirigir muy respetuosa, dando mucho lugar y mucho apoyo a su gente”. Hace veinte años “estaba loca por bailar, no lo hacía profesionalmente porque tenía que acabar mis estudios, pero lo estaba deseando”. Vanessa Medina Unida a Teresa Nieto desde hace 11 años, su vinculación es “personal, artística y emocional. Siento que le debo a Teresa estar aquí y cada vez que ella lo necesite. Hay una gran amistad por encima de todo lo demás”. Vanessa aporta “energía, ilusión y muchísimo cariño” y sabe que tiene mucho peso en el espectáculo porque llevan muchos años trabajando juntas. Si confirma que se iría con Teresa al fin del mundo es porque le da “buena energía, tranquilidad y la capacidad de disfrutar de los ensayos”. Cree que todo lo que es se lo debe en gran parte a ella, y bebe de su humildad, “que es lo que le hace grande”. A su lado siente que ha realizado un sueño, “yo quería bailar y aquí lo hice posible y estoy feliz por eso”. Hace veinte años empezaba a bailar con su hermana en Las Palmas, sin saber que la danza iba a ser su vida. p

POR LA DANZA 55


Reportaje XXII Festival de La Habana

Tamara Rojo.

Irrepetible Inspirado y apadrinado por la mundialmente conocida Prima Ballerina Alicia Alonso, quien es su Directora General, el evento ha acogido este año una lista impresionante de personalidades del mundo coreográfico. Bailarines Estrella, que después de brillantes carreras están ahora a la cabeza de importantes compañías, tuvieron participaciones remarcables en el Festival. Entre otros: Julio Bocca, director del Ballet Nacional (Sodre) del Uruguay; Vladimir Malakov, director del Staatsoper Ballett de Berlín; Kevin McKenzie, director del American Ballet Theater; Víctor Ullate, director del Ballet de la Comunidad de Madrid y Vladimir Vasiliev, directordel Ballet del Bolshoi de Moscú en la última década del siglo XX, quien recibió un cálido homenaje. POR MARGARITA MEDINA FOTOS: ALICIA SANGUINETTI

56 POR LA DANZA


XXII Festival de La Habana

E

l 29, en el Gran Teatro, Anette Delgado fue una princesa Aurora delicada y con sólida técnica, que aseguró el rol principal de La bella durmiente del bosque, versión Alonso. Su príncipe fue Javier Torres, sus hadas (en la versión cubana tienen nombres de flores) otorgaron sus dones bailando con gracia. Lo primero que pudimos notar: el vestuario esta vez fue renovado, y los colorines del precedente festival (2008) eliminados, ¡eureka! Los tonos pastel son mucho más bonitos y adecuados. El decorado en cambio sigue demasiado recargado, nada elegante. Teniendo a mano en ese bello teatro columnas, salones, y un par de escaleras principiescas; todo tan majestuoso ¿por qué no inspirarse simplemente en ellos? El 30 comenzaron los dobles espectáculos diarios: a las 17 en el Teatro Karl Marx una bella y bien lograda creación de Alicia Alonso del Romeo y Julieta Shakespeariano, cuyas escenas inti-

Reportaje

mistas ganan mucho al ser presentadas en un teatro cerrado; y no al aire libre. Viengsay Valdés = Julieta, romántica y enamorada comparte con su Romeo = Elier Bourzac, atrevido y apasionado, momentos danzantes de gran ternura. La historia tenía un narrador = Dani Hernández, vendedor de máscaras, que motivaba el título dado al ballet: Shakespeare y sus máscaras. En la noche de este mismo día hubo una segunda Bella durmiente en la persona de la adorable princesa Sadaise Arencibia, maltratada por una peluca demasiado grande, que no le quitó mérito a sus capacidades artísticas. Su Príncipe Desiré fue Alejandro Virelles, a quien Dios envió a este mundo con el físico ideal del bailarín clásico. Esperemos que sepa aprovechar bien sus dones En ambas Bellas durmientes el Hada de Lilas fue Yanela Piñera: ¿futura estrella? En todo caso irradia luz, juventud y belleza. El domingo 31 hubo dos Programas Conciertos. En la tarde, el extraordinario bailarín australiano, Principal del Royal Ballet de Londres: Steven McRae, nos cautivó con una simpatiquísima y difícil coreografía del danés Johan Kobborg: Les Lutins, Steven estuvo muy bien, a la altura de la rapidez, y el dinamismo exigido. El otro ballet remarcable fue Nuestros Valses del desaparecido coreógrafo venezolano Vicente Nebreda, que estuvo bailado por el Ballet Nacional del Uruguay, dirigido desde hace sólo cuatro meses por el famosísimo bailarín argentino Julio Bocca, quien empieza a conducir sus bailarines por las vías internacionales. Del New York City Ballet llegaron sólo cuatro parejas; entre ellos el gran técnico Joaquín de Luz, que todos esperábamos aplaudir; pero que se torció fuertemente un tobillo en el ensayo general y se pasó cojeando los días habaneros. Cambio del orden del programa. En el primer número, Chacone de G.Balanchine: Abi Stafford y Tyler Angle hicieron gala de buen dinamismo. En el segundo ballet Liturgy de Christopher Wheeldon la Miss de la troupe, bella y alta, muy alta, baila con el chico más bajito del grupo. El tercer número fue el agradable Stars and Stripes siempre de Mr B.; el habilísimo y simpático Andrew Veyette, fue excelente pareja con Megan Fairchaild. En cambio, Mr J.Robbins no estaría muy contento viendo su bello y talmente bien logrado In the nigth bailado con tan poca elegancia y bastante descuido. ¿Por qué Teresa Fairchild bailó con un traje de cuya falda colgaban numerosas hilachas? ¿No hubo un par de ojos amigos para hacérselo notar? ¿No tenían un par de tijeras? Y sobre todo, esa segunda pareja… ¿Por qué insistir en levantadas que no se aseguran? Menos mal que con Who cares? la calidad de las bailarinas salvó el honor. El día 3 Steven McRae se lanzó con un solo de su propia invención: Something different, estupendo con sus claquettes. Y el nuevo coreógrafo canadiense Peter Quanz presentó una bien lograda y fresca creación, con los más jóvenes bailarines cubanos: Le Papillon único ballet coreografiado por María Taglioni para su alumna Emma Livry; estuvo bien logrado coreográficamente y la historia claramente explicada. La voz de E.Piaf en Je ne regrette rien con la coreografía de Ben van Cauwembergh permitieron a la excelente Viengsay Valdés demostrar sus dotes de actriz dramática. Y enseguida los no menos excelentes actores y técnicos de primera, Estrellas del Royal Ballet de Londres: la fabulosa española Tamara Rojo y el muy bello Nehemiah Kish, quienes conmovieron y encantaron con el paso a dos Farewell, coreografía de Kenneth McMillan. El 3 y 4 se presentó el tan esperado y mediatizado American Ballet Theater (compañía en la que la Alonso inició su gloriosa carrera). Esta bella agrupación llegó con su director, Kevin McKenzie, y gran parte de sus Estrellas y de su Cuerpo de baile. Los dos programas presentados estuvieron dominados por los Principales del ABT: José Manuel Carreño, Herman Cornejo, Ethan Sthieffel y David Halberg. Carreño con un perfecto Corsario y Cornejo, impresionante de técnica y de justa presencia, en un Diana y Acteón electrizante. Los dos programas presentaban también los muy clásicos Tema y Variaciones de

POR LA DANZA 57


Reportaje XXII Festival de La Habana

Vladimir Malakov.

Luciana Croatto.

Sarah Lane y José Manuel Carreno.

58 POR LA DANZA

Fancy Free.

Anette Delgado.

Viengsay Valdȩ́s y Elier Bourzac.

Paloma Herrera y David Hallberg.


XXII Festival de La Habana

Reportaje

Heather Odgen y Guillaume Cìtȩ́.

Sadaise Arencibia y Alejandro Virelles.

Roberta Marquez y Steven McRae.

Mr. B, Siete Sonatas de A. Ratmansky y Fancy Free de J.Robbins. En la tarde del 4 dos Carmen, (una creada por RamónOller y bailada por Diana Huerta y Diego Arconada, y otra de Héctor Sanzana, bailada por Cristina Amaral y Javier Torres), se codearon con la Muerte del cisne de Mauro de Candia, interpretado por el patrón del Staatsoperballett de Berlín, recién operado de las dos rodillas, pero con unas líneas, y una interpretación únicas: ¡Vladimir Malakov! De los fabulosos últimos 4 días tenemos sólo espacio para nombrar a los que más fuerte y agradable impresión nos causaron: Principales del Royal Ballet de Londres: Roberta Márquez y Steven McRae en el pas de deux de Bella Durmiente. Principales del A.B.T: Paloma Herrera y David Hallberg en Tchaikovsky Pas de Deux y Sarah Lane con José Manuel Carreño en Sinatra Suite de Twyla Tharp. Luciana Croatto y Francisco Lorenzo en Rassemblement de Nacho Duato. Los solistas del Ballet de Biarritz Giuseppe Chiavaro y Silvia Magalhaes en Ravel 2 de Thierry Malandain.

Primeros bailarines del Ballet Nacional del Canada Heather Odgen y Guillaume Côté en Tchaikovsky Pas de Deux. Primeros bailarines del Stuttgart Ballet Sue Jing Kang y Jason Reilly en Grand Pas de deux de Christian Spuck y en Ballet 101 de Erick Gautier. Y, la más bella interpretación del Festival: Tamara Rojo, Estrella del Royal de Londres, excepcional, poética, maravillosa artista en Cinco valses de Brahms a la manera de Isadora Duncan. Two, modesta coreografía de R.Malliphant, que sólo la carismática personalidad de un Carlos Acosta puede poner en valor, nos permitió apreciar el arte de la súper estrella cubana (también él acabado de operar de un pie) y contentar a sus innumerables fans. Dos grandes españoles crearon para el Ballet Nacional de Cuba: Ramón Oller Carmen y Habanera Suite; y en gran final de la Gala de despedida, Victor Ullate cerró el Festival con broche de oro presentando Samsara con jóvenes promesas del Ballet Nacional. p

POR LA DANZA 59


Entrevista Rasta Thomas

0 n n 1 贸 贸 i i c c c c u u d d e sse en

60 POR LA DANZA


Rasta Thomas

Entrevista

Los “chicos malos” de la danza pasaron por Madrid y levantaron al público de los asientos con su Rock de Ballet. Al frente de la compañía, Rasta Thomas, un bailarín virtuoso que ha decidido seducir al respetable con un cóctel explosivo de ballet, hip hop, jazz y grandes hits de la música moderna. Títulos reconocibles por el gran público ponen color a un espectáculo concebido para divertir al espectador, sin más pretensiones. Hablamos con el director de este espectáculo que está dando la vuelta al mundo. POR ANABEL POVEDA

R

asta Thomas nació en San Francisco y desde muy joven destacó por sus excepcionales facultades para la danza clásica. Tras un exitoso paso por concursos como Varna, París o Jackson, formó parte del Ballet de Hartford y fue el primer bailarín americano en las filas del Kirov de San Petersburgo. Cara habitual de campañas de publicidad, el cine y la televisión, triunfó en Broadway en el show de Twyla Tharp, Movin Out, y en 2007 bailó como artista invitado del ABT en Otelo. En 2008, y junto a su esposa Adrienne Canterna, funda Bad Boys of Dance, una compañía que está dando la vuelta al mundo con su revolucionaria forma de entender la danza. Con el único objetivo de divertir y meterse al público en el bolsillo, excelentes intérpretes hacen alardes de su versatilidad al ritmo de U2, Michael Jackson o Cold Play. Rock de Ballet estuvo en Madrid y como no podía ser de otra manera, sorprendió a los espectadores del teatro Fernán Gómez. Energía y vitalidad dentro y fuera del escenario. Rasta Thomas es… pura dinamita. ¿Rasta cómo resumirías tu carrera como bailarín clásico? Lo resumiría diciendo que ha sido una aventura y una bendición. Me siento honrado de haber tenido la oportunidad

de bailar algunos de los ballets más importantes de la historia. Haber podido bailar piezas de Petipa, Balanchine, Robbins, MacMillan y alguno más ha sido muy excitante. Además también he compartido escenario con algunas de las mejores bailarinas del mundo, lo que ha supuesto todo un hito en mi carrera como bailarín. ¿Cuál es el recuerdo más bonito que tienes de esa etapa? Bailar Apollo de Balanchine es un recuerdo precioso, no lo olvidaré jamás. Técnicamente eres uno de los bailarines más potentes de las últimas décadas. ¿Es complicado estar siempre en forma? A veces es difícil, pero siempre estoy rodeado por un elenco de bailarines increíbles, lo que me mantiene motivado y me obliga a dar siempre lo mejor de mí mismo. ¿Cómo decides montar tu propia compañía? Quería mostrarle al mundo lo grandiosa que puede ser la danza masculina. Además quería hacer de la danza algo divertido, entretenido y accesible para toda una nueva generación de público.

POR LA DANZA 61


Entrevista Rasta Thomas

62 POR LA DANZA


Rasta Thomas

Tus espectáculos tratan de acercar al público la danza clásica a través del uso de músicas modernas. ¿Cómo llegas a ese estilo? Nosotros lo llamamos ¡Pop-Ballet! Adrienne (my esposa, coreógrafa y bailarina del show) y yo pensamos que era el momento de cambiar las cosas en el mundo de la danza. Estábamos cansados de ver y hacer siempre las mismas cosas. Necesitábamos crear algo fresco, sexy y divertido… algo que provocara pasión y amor por la danza en todo el mundo. Tratamos de fusionar lo mejor de una clase de ballet clásico con jazz, acrobacias, hip hop y contemporáneo para convertirlo en ¡puro entretenimiento!

Explícanos por qué sois los chicos malos de la danza… Cada “chico malo” es seleccionado uno a uno en base a sus extraordinarias habilidades físicas y artísticas. El talento de la compañía no tiene paralelismo en la industria. Son rebeldes por no ceñirse a un solo estilo. Podríamos llamarlos los bailarines del mañana. "Híbridos" capaces de hacerlo todo, desde ballet a hip hop, sin ninguna diferencia. ¡¡Son calientes, jóvenes y frescos a morir!! Tienen una capacidad sin precedentes para cambiar de un estilo a otro y resultan muy divertidos y emocionantes.

¿Usar música actual es el mejor camino para acercar la danza clásica al público? Yo lo creo así… está funcionando muy deprisa…

¿Cómo describirías tu trabajo coreográfico con Adrienne? Trabajar con ella es maravilloso. Somos un gran equipo y tenemos mucho respeto mutuo. Ella tiene un don para la coreografía y yo siento que cuando me bajo del escenario me gusta dirigir la compañía, así que creo que nos complementamos perfectamente en ese sentido. Su trabajo me hace sentir más fuerte en el escenario y estoy agradecido por todo lo que ella hace.

¿Cómo se logra que el patio de butacas al completo abandone el teatro con ganas de bailar? Con impresionante música e impresionante baile… Es ¡Rock de Ballet! ¿Cómo seleccionas la música para los espectáculos? Adrienne y yo elegimos la música que no sólo nos gusta a nosotros y a nuestros bailarines, sino también al público. Nos motiva elegir música fácilmente reconocible por la audiencia, que hace que todo sea muy fácil para el público. Queremos que se sienten y se relajen… oyendo buenas canciones y viendo coreografías increíbles. Mucha música pop-rock tiene mucho potencial, pero realmente nosotros elegimos canciones que hacen que la gente quiera saltar y subirse al escenario con nosotros.

Entrevista

¿Qué tal la experiencia con el público español? ¡Qué espíritu y qué generosidad! Hemos bailado en Barcelona y Madrid y hemos disfrutado muchísimo en ambas ciudades. ¿Tenéis planes de futuro? Seguir geneando proyectos a lo grande con Adrienne y los Bad Boys que hagan feliz al público y hablen de ¡la vida, el amor, la música y la danza! p

POR LA DANZA 63


Reportaje Exposici贸n Ballets Rusos

Diaghilev y la Edad de Oro de los Ballets Rusos

漏 V&A IMAGES

Serge Lifar y Alexandra Danilova en Appolon Musagete, vistiendo la primera versi贸n de los trajes dise帽ados por Coco Chanel, 1928.

64 POR LA DANZA


Exposición Ballets Rusos

Reportaje

El Victoria & Albert Museum de Londres mantiene hasta el 9 de enero una exposición dedicada a la trascendental compañía de cuyo estreno en Occidente se ha cumplido un siglo.

© ADAGP, PARIS AND DACS, LONDON 2010

POR CRISTINA MARINERO

Diseño del personaje chino de Parade.

E

n una conversación en Madrid entre Serge Diaghilev y el rey Alfonso XIII, éste le preguntó al director de los Ballets Rusos: “¿Qué hace usted en esta compañía? No baila, no toca el piano, no dirige la orquesta ¿Qué hace entonces?”. “Majestad, soy como vos", le respondió el intrépido empresario con su carismático charme . "No trabajo, no hago nada, pero soy indispensable”. Y efectivamente lo era: con su prematuro fallecimiento, en 1929, la compañía se disolvió y cualquier intento de recreación careció de su impresionante resonancia artística posterior. La exposición que ofrece el Victoria & Albert Museum (V&A) de Londres, Diaghilev y la Edad de Oro de los Ballets Rusos. 1909-1929, sirve como colofón a los actos celebrados en todo el mundo por el centenario de su desembarco en Europa. Poseedor de la colección más numerosa de trajes y objetos de la legendaria compañía, el V&A ofrecerá, hasta el 9 de enero, esta muestra comisariada por Jane Pritchard, su consultora de danza, y Geoffrey Marsh, director de la sección de teatro. Con ella, se vuelve a poner de manifiesto la

POR LA DANZA 65


Reportaje Exposición Ballets Rusos

Diseño del Mandarín en Le Chant du Rossignol, 1920.

Vestuario del Príncipe en L`Oiseau d`Or, 1909.

© V&A IMAGES

©V &A IM AG ES

/DACS 2010 N H MATISSE © SUCCESSIO

© V&A IMAGES

Traje para Flore en Zephyre et Flore de Massine, 1925

Diseños de Le Train bleu, 1924.

©

Diseño para Sylph en Les Sylphides de Fokine,1909. 66 POR LA DANZA

V& A

IM AG ES


Exposición Ballets Rusos

Reportaje

© V&A IMAGES

© V&A THEATRE & PERFORMANCE COLLECTIONS

Serge Diaghilev en 1924.

Vaslav Nijinsky como Albrecht en Giselle (Acto II), 1910.

© V&A IMAGES

influencia del excepcional director artístico y de su compañía en el arte del siglo XX, ya que con su llegada a París, en 1909, la danza sufriría un impulso sólo equiparable al que supuso en el Renacimiento la creación de los primeros ballets. Era tal el olfato de Serge Diaghilev para detectar talentos y para poner en contacto a unos con otros, que la Historia del Arte no puede entenderse sin él y los artistas que lanzó. Entre ellos, los coreógrafos Mikhail Fokine, Vaslav Nijinsky, Leonide Massine, Bronislava Nijinska y Georges Balanchine, a los que se unieron nada menos que Picasso, Matisse o Derain, sin olvidar a Léon Bakst o Natalia Goncharova, y los compositores que marcaron la senda de la compañía, Igor Stravinsky y Manuel de Falla. Queda patente en esta exposición, como explica Jane Pritchard, “lo extraordinario que supone encontrar reunidos en una misma muestra a tantos nombres de tanto talento”.

Leon Woizikovsky, Lydia Sokolova, Bronislava Nijinksa y Anton Dolin en Le Train Bleu, 1924.

Así, se puede ver el traje de sílfide de Lydia Lopokova (Les Silfides, Fokine/Chopin, 1909), fotos como la que muestra a Serge Lifar y Alexandra Danilova en el ballet Apolon Musagete (Balanchine/Stravinsky, 1928), con los trajes de Coco Chanel de su estreno; diseños de Matisse para Le Chant du Rossignol (Massine/Stravinsky, 1920) o la túnica de oro y perlas de Nijinsky para Le Festin (Fokine/varios, 1909). Además, el Victora & Albert Museum se congratula en exhibir la obra de Picasso de mayores dimensiones: se trata del telón de boca para Le Train Bleu, coreografía de Bronislava Nijinska, con música de Darius Milhaud, estrenada en 1924, y también con vestuario de Chanel.

POR LA DANZA 67


Salud Las neuronas espejo

© CARLOS BELÉN

intuición a la neurodidáctica De la

en las clases de danza 68 POR LA DANZA


Las neuronas espejo

Salud

Estas neuronas pueden participar en el proceso de aprendizaje en las clases de danza.

H

ace veinte años, el especialista en didáctica Gerhard Preiss propuso una nueva disciplina: la neurodidáctica. La misión de la neurodidáctica es orientar los conocimientos neurobiológicos hacia la didáctica y aplicarlos al proceso de educación y formación humana. Según los neurólogos los conocimientos adquiridos por su disciplina pueden ayudar a conseguir unas condiciones óptimas para mejorar la enseñanza. Una parte de los profesionales de las ciencias de la educación, los más escépticos, señalan que los hallazgos de la neurología son poco relevantes en la práctica y temen que los neurodidactas prescriban recetas pedagógicas basándose en situaciones de laboratorio (Westerhoff, 2010). Desde la psicología y la pedagogía de la danza consideramos que ampliar los conocimientos neurobiológicos de los profesores de danza permite dar respuestas a múltiples intuiciones y preguntas que nos realizamos en nuestra tarea diaria como docentes. Este sería el caso de las “neuronas espejo”. Con las primeras publicaciones sobre el tema empezamos a interesarnos en cómo estas neuronas pueden participar en el proceso de aprendizaje en las clases de danza. El descubrimiento de las neuronas espejo tuvo lugar a comienzos de los años noventa, cuando un grupo de investigadores, Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Galesse, registraban en un labo-

ratorio de la Universidad de Parma (Italia) la actividad de distintas neuronas en el cerebro de monos macacos. Con gran sorpresa, observaron que había neuronas que reaccionaban tanto cuando el mono realizaba una acción motora determinada (como por ejemplo, coger la comida) como cuando observaba a otro individuo (el experimentador) realizar una acción parecida. A dichas neuronas se les dio el nombre de “neuronas espejo” o también “neuronas especulares” (mirror neurons) porque parecen reflejar la escena observada como un espejo. Se activan cuando un individuo realiza una acción pero también cuando observa una acción similar realizada por otro individuo (Gallesse et al, 1996). Los primeros estudios se realizaron inicialmente con monos y posteriormente se utilizaron imágenes obtenidas por resonancia magnética para observar humanos que contemplaban e imitaban movimientos. (Rizzolatti et al, 2007). Si aplicamos estos conocimientos a las clases prácticas de danza podemos explicar por qué es importante que el estudiante de danza observe el movimiento que muestra el profesor antes de ejecutarlo. Intuitivamente, el profesor suele mostrar al grupo clase el movimiento técnico que inmediatamente después ejecutarán sus alumnos. Cuando un estudiante de danza ve al profesor realizando una acción automáticamente simula la acción en su cerebro. Los circuitos

POR LA DANZA 69


Salud Las neuronas espejo

neuronales simulan subliminalmente las acciones que observamos, lo que nos permite identificarnos con los otros, de manera que modelo y observador se hallan en estados neuronales semejantes por experiencia directa. Los profesores de danza con conocimientos básicos en neurodidáctica podemos explicar múltiples experiencias donde las “neuronas espejo” intervienen en el proceso de aprendizaje. En una ocasión, cuando impartíamos clases de iniciación a la danza, Marta, una niña de 5 años matriculada en la escuela, asistía a clase junto a sus compañeras. Por algún motivo que en aquel momento no pudimos averiguar, quizás por timidez o inseguridad, Marta no participaba en clase, entraba en el aula y se sentaba bajo el piano. Desde allí podía observar todo lo que sucedía y parecía que el piano le proporcionaba seguridad. La invitamos a participar en los ejercicios repetidas veces, pero reaccionaba bajando la mirada mientras su cabeza expresaba negación. Su mirada muy atenta a todo lo que sucedía y su actitud corporal nos sugerían que no estaba a disgusto en clase. Decidimos, juntamente con su madre, esperar a que Marta participara de forma voluntaria y nos dimos un mes de plazo. Esta situación se dilató durante dos meses. Como profesoras teníamos la intuición que Marta estaba aprendiendo, ya que así lo desprendía su actitud corporal, pero en aquel momento tan solo teníamos conocimientos de psicología y no disponíamos de conocimientos en neurodidáctica para poder explicar el proceso de aprendizaje. Para las fiestas de Navidad, se organizó una representación donde se mostraban los ejercicios y

70 POR LA DANZA

pequeñas coreografías que habían aprendido las alumnas en las clases. Marta pidió verbalmente poder participar junto a sus compañeras. Después de una breve reflexión aceptamos su petición. Nuestra sorpresa fue que Marta ejecutó todos los movimientos, individuales y de grupo, como si hubiera estado practicando todos los días con sus compañeras. Fue la primera vez que la vimos bailar. Desde aquel día se incorporó en las clases y nunca más se refugió bajo el piano. En aquel momento desconocíamos las razones científicas del aprendizaje de Marta y los dos meses de espera nos hicieron dudar de nuestra intuición. En la actualidad volveríamos a actuar igual respetando el tiempo y espacio que Marta necesitaba para su incorporación en las clases, pero la neurodidáctica nos aporta conocimientos, seguridad y tranquilidad para tomar decisiones. Esta experiencia es un ejemplo de la activación de las “neuronas espejo”. Al ejecutar un paso de danza, las neuronas espejo permiten a nuestro cerebro correlacionar los movimientos observados con los nuestros y reconocer, así, su significado. La visión del movimiento de otra persona interviene en el proceso de aprendizaje, porque en el observador se activan las mismas áreas cerebrales implicadas en los movimientos del sujeto observado y los siente como propios. La relación entre las reacciones visuales y las motoras de las neuronas espejo, parece indicar que la mera observación de la acción llevada a cabo por los demás evoca en el cerebro del observador un acto motor potencial análogo al espontáneamente activado durante la organización y efectiva ejecución de dicha acción.


Las neuronas espejo

En un estudio de Calvo-Merino et al (2005) se registró la actividad cerebral con una muestra de voluntarios que incluía a bailarines de danza clásica, maestros de capoeira y personas que nunca habían asistido a una clase de baile. La proyección de videos en los que se representaban pasos de capoeira activaba el sistema de neuronas espejo en mayor grado que en los demás grupos de individuos. Y viceversa, la observación de vídeos en los que se representaban pasos de danza clásica activaba el sistema de neuronas espejo de los bailarines clásicos en mayor grado que el de los bailarines de capoeira y, naturalmente, que el de los principiantes. Esta serie de experimentos no hace sino corroborar el papel decisivo que desempeña el conocimiento motor en la comprensión del significado de las acciones ajenas. El acontecimiento motor observado comporta una implicación en primera persona por parte del observador que le permite tener una experiencia inmediata del acontecimiento, como si fuera él mismo quien lo realiza, y captar, así, plenamente su significado. Según Cortina (2006), cuanto más se asemeja un acto percibido a otro perteneciente al patrimonio motor del observador, más tiende a inducir la ejecución del mismo. Al igual que las acciones, también las emociones se comparten inmediatamente (Rizzolatti y Sinaglia, 2006). Desde 1990, los psicólogos vienen insistiendo en la influencia de las emociones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Uno de los pilares fundamentales de la neurodidáctica es que el aprendizaje es un proceso cognitivo y emocional. Afirman que se pueden retener mejor los conocimientos si se asocian

Salud

a sensaciones positivas (Herrmann, 2010). Las informaciones que llegan al sistema límbico, donde se procesan las emociones, son valoradas siguiendo el criterio importante/accesorio, deseable/indeseable, agradable/desagradable. Los conocimientos que ofrece la neurodidáctica, y la experiencia como profesoras, nos permiten afirmar que el proceso de aprendizaje es más enriquecedor para nuestros alumnos si aprenden a bailar o modificar lo ya aprendido al observar a su profesor ejecutar los ejercicios de forma eficaz, deseable y agradable y, a su vez, el profesor entiende al estudiante porque tiene experiencia del movimiento que está sintiendo. p DRA SUSANA PÉREZ Y DRA MYRIAM GUERRA, PROFESORAS DE LA UNIVERSITAT RAMON LLULL. FACULTAD DE PSICOLOGÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DEPORTE. BLANQUERNA.

Referencias bibliográficas Calvo Merino, B., Glaser, D.E., Grèzes, J., Passingham, R.E. y Haggard, P. (2005) Action observation and Acquired Motor Skills: An fMRI Study with Expert Dancers. Cerebral Cortex, 15 (8) 1243-1249. Cortina, R. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós. Gallesse, V., Fadiga,L., Fogassi, L., Rizzolatti, G. (1996). Action recognition in the premotor cortex, Brain, 119, 593-609 Herrmann, U. (2010). Bases cerebrales del aprendizaje. Mente y cerebro, 44, 41- 45 Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Paidós: Barcelona. Rizzolatti,G., Fogassi,L., Gallesse, V. (2007). Neuronas espejo. Investigación y ciencia, 364, 14-21 Westerhoff, N. (2010). La neurodidáctica a examen. Mente y cerebro, 44, 34-40.

POR LA DANZA 71


gallinero

Gallinero Desde el

Las reseñas del trimestre 73

74

Ballet de la Ópera de París

78

Arrieritos/Ambulantes Danza Jean Fabre

79

Semperoper Ballett

Béjart Ballet Lausanne Víctor Ullate Ballet de la Comunidad de Madrid

75

Gala de estrellas en Alicante

76

Royal Ballet de Londres

80

Ballet de la Ópera de París

77

Wim Vandekeybus

81

Provisional Danza

72 POR LA DANZA


gallinero

© AGATHE POUPENEY

Ballet de la Ópera de París

© AGATHE POUPENEY

Exitoso regreso

peripecias y, gracias a esas situaciones muy teatrales, se encuentra salvando la vida de un oficial que resulta ser su primo (ya se habían conocido y enamorado); y descubre de quién es hija gracias a un medallón (con la foto de su padre) que siempre conservó. Una recepción con gran profusión de bailes celebra el re-encuentro y nos regala con la serie de encantadoras variaciones que compuso a fines del siglo XIX M. Petipa.

“PAQUITA” Compañía: Ballet de la Ópera de París Coreografía: Pierre Lacotte Fecha: 18 de octubre de 2010 Lugar: Palais Garnier, París POR MARGARITA MEDINA

P

aquita fue estrenada el 1 de abril de 1846, con libreto de Paul Foucher, música de Edouard Deldevez y coreografía de Joseph Mazilier. Presentado regularmente en la Opera de París hasta 1851, obtuvo exitosa acogida gracias a sus principales intérpretes: Carlotta Grisi y Lucien Petipa, y a las numerosas danzas de marcada influencia española que lo componían y que estaban de gran moda en la época. Marius Petipa (hermano menor de Lucien), contratado como Primer Bailarín en Rusia, tuvo la oportunidad de bailar esta obra en San Petersburgo y en Moscú y posteriormente en tanto que coreógrafo de remontarla en ambas ciudades. Para su relectura del ballet él agregó brillantes partituras musicales de Ludwig Minkus, compositor titular del TeatroMarinsky. Su ver-

sión fue frecuentemente presentada desde 1882 hasta la llegada del comunismo. En 2001, la Directora de la Danza de la Ópera de París, Brigitte Léfevre, propuso a Pierre Lacotte, ex-Danseur Etoile e investigador prestigioso de ancianas coreografías, (todos nos acordamos de las bellísimas reconstituciones de La Sylphide y de La hija del Faraón), reanudar la experiencia con la puesta en escena de Paquita al completo: dos cuadros en el primer acto y un segundo acto con todas las variaciones de los Solistas y de las Estrellas. Colaboradores de renombre internacional fueron: Luisa Spinatelli para el vestuario y los decorados; y David Coleman en los arreglos musicales y la dirección de orquesta. Y, ¿qué recordar de los roles principales? Aurélie Dupont, Agnés Letestu y la joven y brillante promesa Marie-Agnés Gillot fueron inolvidables Paquita, y el noble Lucien d’Hervilly los no menos nobles e inolvidables Jean-Guillaume Bart, Manuel Legris y José Carlos Martínez. El argumento es la historia del rapto de una niña de alta alcurnia que es criada por unos gitanos y que después de muchas

En esta cuarta serie 2010 de Paquita, el honor de la première se compartió entre una M. Agnès Gillot siempre a la altura, y no sólo en los grandes saltos, que ella logra de verdad grandes y altos, sino también en la totalidad del rol: exquisita de vivacidad y de coquetería, 9 años después de la primera vez, continúa asombrando y entusiasmando. Karl Paquette, partner de primera clase quien domina la imagen que quiere dar de sí mismo, masculino y potente ; y Stéphane Phavorin, siempre eficiente, en el papel del intrigante y violento Iñigo. Del famoso Pas de trois del primer acto – bailado por Nolwen Daniel, Muriel Zusperreguy y Emmanuel Thibault - ¿Que más se podría decir de estos tres Primeros Bailarines? Han sido y siguen siendo un regalo para los ojos y para los críticos muy exigentes que frecuentan la Ópera de París. p

POR LA DANZA 73


gallinero

el que se celebra el Centenario de Miguel Hernández con grandes fastos, es un placer para los sentidos encontrarse con una propuesta que no surge de la necesidad de estar presente en la lista de los homenajes que se gestan de cara a la galería si no por la necesidad de trasladar la poesía a la escena a través del movimiento. Creo que no hay nada más parecido a lo poético que la danza contemporánea, las formas que se crean, como se utiliza la atmósfera del escenario a través de la luz y de la música. El sollozo del hierro es un viaje intenso a la his-

toria personal de Miguel Hernández, no se cae en la imagen política, ni siquiera se dejan llevar por la tentación de escenificar la obra del poeta, los intérpretes, de la mano de la directora se abandonan a las emociones y al tiempo suspendido en la relación de una pareja, Miguel Hernández y Josefina Manresa, que vivieron la vida y el amor como si sólo fuese a durar un suspiro; al final, la vida, larga o breve se queda en eso, en un furtivo aliento, como es todo lo que habita un escenario. En algún momento, tendrá que valorarse el riesgo que la danza contemporánea madrileña viene desarrollando desde hace tiempo, cada vez es más complicado realizar proyectos personales y sin embargo, ahí están una serie de compañías, coreógrafos y bailarines, peleando, porque necesitan seguir empujando los límites, creando complicidades ante la adversidad, haciendo lecturas de historias o experiencias más allá de lo coreográfico, intentando desarrollar lenguajes con los que transmitir historias desde la escena y sus signos para que el público que acuda a un teatro tenga la necesidad de volver a encontrarse con la danza y la poesía. El sollozo del hierro es un ejemplo claro de todo lo que acabo de describir, una apuesta honesta para seguir sembrando danza para un público futuro. p

porque al fin y al cabo tiene lugar en el cuerpo y toman el aspecto de una erupción volcánica in crescendo. En este sentido, las intérpretes femeninas de Fabre presentan un cierto cariz de potrillo salvaje, una impresión lustrosa que a ratos asusta, un nervio fibroso en sus cuerpos enjutos rebosantes de fiereza que las enfrenta al miedo y a la incertidumbre con pasión y con rabia. La extraordinaria intérprete Artemis Stavridi encara su monólogo de palabras y movimiento con esta actitud, con una explosiva mezcla de vulnerabilidad y fuerza. En Another Sleepy Dusty Delta Day representa que nos lee la carta que manda a la chica su también joven amante antes de suicidarse. El punto de partida de la pieza está en una vieja canción folk norteamericana de los sesenta, donde la muerte del adolescente aparece como una noticia sin más importancia, pero cuya repercusión en una de los oyentes sabemos acusada. A partir de esa ficción y de la muerte real de su madre, Fabre se enfrenta de nuevo al fantasma omnipresente de la muerte, que el belga respeta porque le entusiasma la vida y asume que forma parte de ella. Lo ha dicho a menudo con sus instalaciones y obra plástica, plagadas de cruces, calaveras o escarabajos, brillantes y como barnizados para la eternidad, pero constante recuerdo de la efimeridad de todo. Hay esculturas humanas de Fabre que relucen como una armadura, pero

que están montadas a partir de cientos de escarabajos como un guiño a la podredumbre que va a posesionarse para siempre de los más bellos y exultantes cuerpos de hoy. Este callejón sin salida está claustrofóbicamente presente en la pieza interpretada por Stavridi. Incluso en la escenografía: con jaulas colgantes y un canario preso en cada una, con trenecillos de juguete girando en vano en su chucu-chucu obsesivo hacia ninguna parte, en la oscilante mecedora vacía que apunta presentidas ausencias o en las montañas de frío y negro carbón en las que enterrarnos sin calentarnos. Fabre monta un pesebre triste con todo ello, con una Stavridi que pasa de la palabra susurrada al tono sugerente, dolido o duro y rabioso, mientras se mueve como la chica menuda que es con movimientos tranquilos y suaves, o como el chico que recuerda con aires de adolescente gallito y pavo real, o como un pájaro temeroso y el gato negro que lo amenaza, en un recuerdo consciente y subrayado de aquel canario Piolín y el “lindo gatito” de los dibujos animados de nuestra infancia. Las coreografías también recrean movimientos maquinales, como de cadena de montaje o de minero a toda marcha o de maquinista de locomotora de carbón. Pero, ¿qué es lo que nos empuja a la lucha ante la inevitable muerte anunciada en este giro sin fin? ¿Se trata quizás de ganarle la partida y avanzarse a ella, como un gesto de la libertad de que, si no, puede desposeernos? Fabre nos interroga donde más duele. p

Arrieritos/Ambulantes Danza

Caricias de espanto

“EL SOLLOZO DEL HIERRO” Coreografía: Arrieritos Dirección: Carmen Werner Compañía: Arrieritos/Ambulantes Danza Lugar: Teatro Pradillo (Madrid) Fecha: 9 de septiembre de 2010 POR ADOLFO SIMÓN

P

atricia Torrero y Florencio Campo se han encontrado con Carmen Werner gracias a la complicidad de Arrieritos. En un año en

Jean Fabre

© JEAN PIERRE STOOP

Trenes hacia la nada

“ANOTHER SLEEPY DUSTY DELTA DAY” Texto, escenografía y dirección: Jan Fabre Lugar: Festival Temporada Alta, Teatro de Salt (Gerona) Fecha: 5 de noviembre de 2010 POR JOAQUIM NOGUERO

M

uchos fantasmas habitan el viejo caserón mental de Jan Fabre. Los protagonistas irredentos de sus obras son a menudo la sangre o el dolor, revestidos de sensualidad

74 POR LA DANZA


Menú degustación “FANFARE XL”, “LA BELLA DURMIENTE”, “ROSSINI CARDS”, “CISNE BLANCO”, “LIGHT RAIN”, “SOLO”, “COME NEVE AL SOLE”, “EL CORSARIO”, “CANTATA”, “THAIS” E “IN THE MIDDLE SOMEWHAT ELEVATED” Coreógrafos: Douglas Lee, Marius Petipa, Mauro Bigonzetti, Rudolf Nureyev, Gerald Arpino, Michele Merota, Rolando D’Alesio, Roland Petit, William Forsythe. Lugar: Teatro Principal de Alicante Fecha: 21 de octubre de 2010 POR IRATXE DE ARANTZIBIA

O

frecer una pequeña panorámica del ballet y la danza contemporánea para un público generalista constituye el eje fundamental de toda gala que se precie. En este sentido, el Teatro Principal de Alicante presentó la Gran Gala de Estrellas de Danza, con gran éxito de audiencia, en la que reunió algunas de las estrellas españolas más reconocidas y reconocibles de la edad de oro de la danza: José Martínez –Estrella de la Ópera de París-, Lucía Lacarra- Principal del Ballet de la Ópera de Munich-, Laura Hormigón y Óscar Torrado –pareja internacional de Primeros Bailarines-. Además de sus partenaires, a ellos se les sumó la alicantina Andrea Tortosa –Aterballetto- y la bilbaína Oihane Herrero –Solista del Stuttgart Ballet-. En el espacio de dos horas, el elenco participante sumergió al espectador en los misterios del ballet clásico con obras como La Bella

Durmiente, Cisne Blanco o El Corsario, el neoclasicismo con piezas como Thais y algunas muestras más contemporáneas como In the middle somewhat elevated. Comenzó el espectáculo con Fanfare XL, interpretada por Oihane Herrero y Alexander Zaitsev, quienes, en su actuación, demostraron el genuino sello Stuttgart Ballet. Laura Hormigón y Óscar Torrado abordaron con gran seguridad y confianza el paso a dos La Bella Durmiente, seguido por un bello dúo de Mauro Bigonzetti, Rossini cards, en una curiosa concatenación de pesos y energías de Andrea Tortosa y Saúl Daniele Ardillo. Dos estrellas- José Martínez y Agnès Letestu- sacaron brillo al Cisne Blanco en una clara muestra de la anhelada limpieza interpretativa de la escuela francesa. Cerró el primer acto, la extrema pieza acrobática Light rain de Gerald Arpino, gracias a la que Lucía Lacarra hizo gala de sus extensiones y elasticidad infinita. Por aquello del factor campo, Andrea Tortosa inauguró la segunda parte con un interesante solo. De corte humorístico, Come neve al sole fue una divertida y simpática pieza con Herrero y Zaitsev, jugan-

do con la longitud de sus camisetas. Intrépida como es, la pareja internacional Hormigón-Torrado hizo gala de su repertorio más clásico y explosivo con El Corsario. ¡Cómo son esos fouettés de la zaragozana cambiando su foco! Otra muestra de Bigonzetti con Tortosa y Ardillo sirvió de aperitivo a la etérea magia de Thais, personificada en la volátil Lacarra. Como cierre, la obra un contemporáneo imprescindible: William Forsythe y su In the middle…, interpretada por Martínez y Letestu. Cinco minutos de cálidos aplausos cerraron la gala, que funcionó como una especie de menú degustación sobre las tendencias de danza, para un público lego en la materia. Y para realizar una correcta digestión, este conjunto de elementos de calidad, quizás, debería haber sido combinado de forma diferente, para crear una conjunción de sensaciones in crescendo. p

© JESÚS VALLINAS

Gala de estrellas en Alicante

© JESÚS VALLINAS

gallinero

POR LA DANZA 75


gallinero

Royal Ballet de Londres

Credibilidad “ONEGUIN” Compañía: Royal Opera House de Londres Coreografía: John Cranko Lugar: Royal Opera House Fecha: 13 de octubre de 2010 POR LAURA MARÍN

ugenio Oneguin, basado en la novela en verso de Pushkin y representada por el Royal Ballet, de nuevo levantó al público en aplausos. Es un drama como no hay otro. Pasión, desengaño, amor y arrepentimiento se dan la mano en los tres actos del ballet. Oneguin aristócrata aburrido de la ciudad rechaza a la joven Tatiana. Prefiere, en su lugar, dar celos a su amigo Lensky flirteando con su prometida, Olga. Lensky no puede soportar la humillación y le reta a duelo. Oneguin mata a su amigo y desaparece después. Años más tarde es invitado a una fiesta en el Palacio del Príncipe Gremin, ahora esposo de Tatiana. Oneguin queda prendado de su belleza y se arrepiente de haberla despreciado en el pasado. Los roles se invierten y es esta vez Tatiana, quien rechaza a Oneguin. Mara Galeazzi en el rol de Tatiana, la joven que sueña con príncipes y el amor ideal;

© BILL COOPER

© JOHAN PERSSON

E

David Makhateli como Oneguin; Helen Crawfod como Olga (hermana de Tatiana) y Valeri Hristov como Lensky, amigo de Oneguin y prometido de Olga. Mara estuvo sublime, sus pas de bourres (segundo acto), saltos, capacidad teatral y delicadeza bailando quitan el aliento; su partenaire Makhateli la hizo brillar aún más. Crawford estuvo correcta con virtuosos saut de chats y un pas de deux ejecutado limpiamente con Hristov. La fuerza y vitalidad del cuerpo de baile, generaron todavía más poder y credibilidad en los personajes. Tengo que destacar la escena del segundo acto en la que Tatiana/Mara (y con ella todos nosotros en el aforo) pasa de la realidad al sueño a través del espejo y de ahí, a un delicioso paso a dos con su amor soñado Oneguin… los dos se deslizan y vuelan en el escenario ingrávidos... completamente libres. Makhateli y Hristov son contundentes en su interpretación. Involucran al público completamente desde el baile (celebración del cumpleaños de Tatiana) llegando al clímax con el disparo que termina con la vida de Lensky en el duelo. Pero lo mejor esta aún por llegar. El pas de deux del tercer acto es sensacional, ejecutado a velocidad de vértigo con cogidas impactantes y lleno de drama ensalzado por el "in crescendo" de la musica. Es simplemente uno de los mejores ballets narrativos para ver. Si la perfección existe esa noche estuvimos muy cerca de ella. p

76 POR LA DANZA


gallinero

Wim Vandekeybus

Un Vandekeybus más suave y repetitivo

"NIEUWZWART" Compañía: Ultima Vez Coreografía y escenografía: Wim Vandekeybus Lugar: Teatro de Madrid – Festival Madrid en Danza Fecha: 12, 13, 14 de noviembre 2010 POR SYLVIE ZADE

N

ieuwZwart significa en flamenco/neerlandés nuevo negro. De este título se puede sacar el concepto básico del coreógrafo Belga Wim Vandekeybus: una predisposición a lo violento, al sufrimiento, al movimiento acelerado, a la fisicalidad expuesta en su mayor grado. Es un registro sobre el cual trabajaron otros coreógrafos, como Edouard Lock, o William Forsythe. Wim Vandekeybus lo utiliza más a nivel de provocación (un término casi obsoleto hoy en día) como, en piezas anteriores, con la mutilación. Menos mal que en nieuwZwart, la violencia se queda en el movimiento mismo, sin recurrir a

semejantes excesos. Incluso en los múltiples y fuertes "empujones" que se dan los bailarines entre sí -- como si él no tuviera otra manera de comunicar -- la brutalidad inicial acaba siempre por un paso de lo más ligero, casi etéreo, con una agilidad que recuerda al juego del boxeador Cassius Clay/ M. Ali. La escenografía, firmada también por el mismo Vandekeybus, recuerda, por otra parte, a la voluntad del "espectáculo total", no exento de estética, pero cuya dramaturgia carece de una sólida estructura. Pero, a pesar de su larga duración, la pieza es resultona. El atrezzo principal se concentra en el flamante material ignífugo que, o bien cubre a los bailarines como un manto protector, o bien los convierte en dinámicas bolas de fuego. A los cuatro bailarines y tres bailarinas, se une Kylie Walters que, a pesar de un sonido técnicamente defectuoso, interpreta con mucha emoción el texto del autor flamenco Peter Verhelst. Pero la pieza mayor de esta puesta en escena es la participación en vivo del grupo rock de Mauro Pawlowski, formado por él

mismo como guitarrista y compositor de la pieza, acompañado por un bajo y por un percusionista. Tanto la música como su interpretación son excelentes. Alterna entre potentes momentos rockeros y frases musicales muy sutiles, que crean un ambiente de misterio. En cuanto a los bailarines de Ultima Vez, todos destacan por interpretar con maestría -- y cierto humor -- el vocabulario tan excesivo para el cuerpo, que les exige la coreografía de Wim Vandekeybus. Un vocabulario coreográfico por otra parte muy repetitivo. Aunque un estilo es lo que suele definir a un artista, es importante que el mismo artista indague cada vez más en profundidad en su propio vocabulario. Wim Vandekeybus encontró su lenguaje en la violencia corporal y espiritual, pero parece que allí se quedó. Con nieuwZwart, quiso abarcar demasiado controlando a la vez dirección, coreografía y escenografía. Con tantos medios y con tan buenos bailarines, tenía la responsabilidad de entregar una obra más contundente. p

POR LA DANZA 77


gallinero

Semperoper Ballett

“GISELLE” Compañía: Semperoper Ballett Dirección de escena y coreografía: David Dawson. Lugar: Gran Teatre del Liceu (Barcelona). Fecha: 6 de noviembre de 2010. POR JOAQUIM NOGUERO

H

ay ballets cuya eficacia reside en su musculada categoría de enorme peso pesado, y los directos más efectivos sólo se dan justo cuando los momentos virtuosos de exhibición conectan en pleno rostro del espectador, ya que su pesadez apenas deja espacio para el juego de piernas de la expresividad. Giselle, el ballet romántico por excelencia, tan celebrado por la amplia panoplia de sus recursos técnicos y expresivos, adolece a menudo de toda esa quincallería. Y, sin embargo, en su momento fue una novedad absoluta. ¿Cómo recuperar todas las sorpresas, cómo lograr que su variedad sea cambio, cómo conseguir que hoy sus clímax todavía nos emocionen más allá de la mera exhibición mecánica? La Giselle de David Dawson lo consigue cuando se pone de nuevo a contarnos una historia con el baile como motor en lugar de como mochila o equipaje. En su desnudez, en su humildad escenográfica, de vestuario y de contención expresiva, la ligereza gana la partida. Nada es excesivo, con lo que la emoción recupera peso específico y verosimilitud. Su sobria sensibilidad aparece tan plena de tensión y fuerza como un agujero negro en el espacio que absorbiera en cada gesto la luz de todas las intenciones del coreógrafo. Y esta experiencia con un clásico a veces tan manido recuerda al cronista otro descubrimiento igualmente gozoso en junio

78 POR LA DANZA

© A BOFILL

La ligereza de un peso pluma de 2002, cuando Jean-Christophe Maillot trajo a Barcelona su casi cinematográfico Romeo y Julieta con Les Ballets de Montecarlo: uno llega al clásico con la sensación de tener la lección aprendida y el piloto de vuelo automático de sus impresiones y emociones más o menos controlado, y luego resulta que no, que la sorpresa es indiscutible, que es posible reaprender lo sabido, que había allí inesperados pliegues y matices inadvertidos. O sea, que uno descubre aquello que solo es evidente cuando un creador de verdad sabe leer e interpretar al clásico con personalidad propia, y Julieta o Giselle de nuevo le escupen a la cara el descaro de toda su fuerza juvenil de adolescente, con unos amores que la danza vuelve a vivificar y hace sentir plenamente verosímiles en todos sus excesos, en lugar de meramente adornarlos; lejos de la arqueología, por tanto, y del mero entretenimiento vacío. Esta celebración de la vida vuelve a ser una fiesta de la danza. Dawson limpia el clásico como en la conocida frasecita de la Real Academia Española (limpia, fija y da esplendor): no le da la espalda, no lo usa como pretexto para contemporanizarlo superficialmente o inventarse otra historia, sino que fija el cuento de siempre y le da esplendor redescubriéndolo. La diferencia estriba en que Dawson le ha sacado el polvo de los bailes de exhibición-porque-sí para volver a hacerlos funcionales y narrativamente significativos. En su Giselle, están todas las escenas que recordamos, pero conectadas de nuevo al servicio de la historia. Todos los enlaces se trenzan entre sí para llevar al espectador de la mano, todo se modula en matices nuevos, todo fluye con extraordinaria sencillez, gracias también a la generosa amplitud con que brazos y piernas nos abren la escena, como

dejándonos espacio para proyectar nuestra imaginación y conjugarla en todas sus posibilidades. Es bellísimo el paso a dos del segundo acto y, en general, todos los encuentros del príncipe Albrecht con el fantasma de Giselle, hasta el punto de que podemos pensar que es el remordimiento lo que se la presenta en la imaginación. La delicadeza de cada movimiento es tal que parece que la escena pueda desvanecerse ante nuestros ojos. La semioscuridad del segundo acto es de ensueño, de un negro apenas manchado por el blanco de la luna, mientras que en el primer acto se juega con oposiciones básicas y cálidas, como de pueblo, de tierra y de adolescencia sencilla, con gradaciones de blanco y negro que se expanden como máximo en amarillos, beiges, cremas o grises. Los grupos se mueven en el espacio con control del peso de los volúmenes y significativa capacidad expresionista, como equilibrados platillos de balanza. La estilizada altura del príncipe Albrecht, su prometida noble y el séquito, tan por encima de la media del resto, contrasta en más de un palmo con los sencillos campesinos, y con ropas negras el grupo adquiere un tono de amenaza, como aves de mal agüero. Nada es inocente y todo es así de sencillo y directo. Como el vestuario, sorprendentemente a cargo de la principal bailarina del elenco, Yumiko Takeshima, sensibilísimo de acuerdo con todo lo dicho. Y asimismo los pasos a dos de Takeshima con Raphaël CoumesMarquet, de tal exquisitez de gourmet que parecían pintados en medio de esa lluvia de pétalos que los rodeaba en los momentos cumbre. Y así sí que queda destacada la técnica clásica, y no con la exhibición virtuosa. Si tienen la oportunidad y pillan esta Giselle en gira, disfrútenla. Lo vale. p


gallinero

“PÁJARO DE FUEGO”, “SONATA A TRES” Y ““LO QUE EL AMOR ME DICE” Compañía: Béjart Ballet Lausanne Coreografía: Maurice Béjart

Béjart Ballet Lausanne

Béjart x 3

Lugar: Teatro Victoria Eugenia (San Sebastián) Fecha: 16 de octubre de 2010 IRATXE DE ARANTZIBIA

T

reinta años han transcurrido desde la última actuación de la compañía de Maurice Béjart (1927-2007), en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián. Con el aforo completo, el Béjart Ballet Lausanne reavivó las buenas sensaciones con un triple programa del camaleónico coreógrafo francés, cuya duración rondó las dos horas. Comenzó el espectáculo con el icónico Pájaro de fuego (1970), una pieza emblemática sobre el mito del ave fénix, animal que constantemente renace de sus cenizas. La obra puso de relieve una de las cualidades de Béjart en la confección coreográfica: la construcción de masivas y épicas escenas corales, sobre todo, en composición circular. En contraste, el enérgico trasunto del pájaro de fuego a ave fénix. El mensaje: destruir como elemento necesario para

construir. En oposición a esa explosión de energía e impecable técnica, Sonata a tres (1957) es un tupido melodrama de corte intimista, basado en la novela A puerta cerrada de Jean-Paul Sartre. Tres personajes que se odian, encerrados en una angosta sala cual averno, para mostrar la influencia de las miradas ajenas en el psique personal. El elenco participante hizo gala de la necesaria madurez escénica con la que acometer con

solvencia estos roles de intensidad dramática. La velada finalizó con Lo que el amor me dice (1974), ballet inspirado en las enseñanzas del filósofo Nietzche. A través de la contraposición de dos cuadros escénicos -la niñez y la vejez-, la visión sobre el amor evoluciona. El programa ofrece tres caras muy diferentes de Béjart: la explosión, el intimismo y el romanticismo. Aplausos y bravos cerraron la actuación de la compañía suiza. p

Paisajes desenfocados

“WONDERLAND” Coreografía: Víctor Ullate Compañía: Víctor Ullate Ballet de la Comunidad de Madrid. Lugar: Teatros del Canal (Madrid) Fecha: 26 de cctubre de 2010 POR ADOLFO SIMÓN

V

íctor Ullate presentó su nuevo trabajo, Wonderland, en los Teatros del Canal de Madrid, un buen marco para mostrar lo que ha sido un viaje a paisajes desenfoca-

dos de la mente. Las variaciones coreográficas del espectáculo transcurren en un psiquiátrico donde la danza se transforma en el lenguaje de unos seres suspendidos en la maraña del cerebro. El maestro Ullate ha querido sumergirse en la experiencia que vivió cuando visitó un psiquiátrico para, como en anteriores proyectos, hacer que una experiencia personal intensa se transforme en belleza sobre la escena, construyendo un universo poético desde el que nos habla del dolor y la soledad de los seres que habitan esos espacios mentales, esos paisajes donde todo está escrito al

© EVA PARIS

Víctor Ullate Ballet de la Comunidad de Madrid

revés y nada es real. Un equipo joven de bailarines, muy bien conjuntado, defendió las diferentes piezas que componen el espectáculo; muy bien iluminados por Paco Azorín y elegantemente vestidos por Anna Güell. La música de Philip Glass es la banda sonora sobre la que se instalan las coreografías y que facilita a los intérpretes para que transiten por múltiples y complejas emociones. Seguro que el público asistente salió del teatro con una visión diferente a la que estamos acostumbrados a verbalizar cuando nos referimos a esos seres llamados locos. De nuevo, Víctor Ullate eleva la danza a un discurso que va más allá de lo técnico para abordar temas o situaciones que necesitan salir a la luz desde otra perspectiva y sin duda, la danza en manos de profesionales de esta talla es el vehículo perfecto. Es curioso ver como los grandes creadores, en su edad madura, abordan temas existenciales y necesarios para reflexionar sobre quiénes somos y qué hemos venido a hacer a este paisaje que tratamos constantemente de ver real para poder vivir en él. p

POR LA DANZA 79


© A DENIAU

gallinero

Ballet de la Ópera de París

© A DENIAU

Tres historias de muerte

Le Loup (El lobo), creado en 1953, música de Henry Dutilleux y libreto de Anouilh y Neveux, muy inspirado en la historia de La Bella y la Bestia, hace sonreír con condescendencia por lo ingenuo de la trama y lo pasado de moda de la pantomima. De los tres números del programa éste es el más reciente, pero el que menos ha soportado el pasar de los años. Benjamín Pech= el Lobo, Laetitia Pujol= la Novia, Christophe Duquenne= el Novio, y Amandine Albisson= la Gitana, son los bailarines irreprochables de este ballet, en el que cada paso tiene su significado y cuya ejecución es minuciosa; pero que ya debería integrar el repertorio de la Escuela de la Ópera (al igual que Piège de lumière de John Taras y Le Chevalier et la Damoiselle de Serge Lifar, por ejemplo). Es una obra que pertenece a la Historia del Ballet francés. Nadie mejor indicado para conservarlo y transmitirlo que el muy bien preparado alumnado de la Escuela Nacional. Le jeune homme et la Mort (El joven y la Muerte), creado en 1946 sobre una idea de Jean Cocteau y con música de Jean

ROLAND PETIT “LE RENDEZ-VOUS”, “LE LOUP” Y “LE JEUNE HOMME ET LA MORT” Compañía: Ballet de la Ópera de París Coreografía: Roland Petit Fecha: 22 de septiembre de 2010-11-22 Lugar: Palais Garnier, París POR MARGARITA MEDINA

L

a temporada de Danza 2010-2011 de la Ópera de París (Palais Garnier), estuvo inaugurada el 22 de septiembre con un programa-homenaje a uno de los más famosos y prolíficos coreógrafos franceses del siglo XX : Roland Petit. El genuino interés que despertó desde los años 40 el trabajo creativo del entonces muy joven Roland, no se ha desmentido hasta el presente. Aunque los temas de los tres ballets presentados eran bastante macabros: un asesinato, un linchamiento y un suicidio, la venta total, un mes antes del estreno, de los doce espectáculos anunciados, demostró una vez más la fidelidad y curiosidad que continua inspirando Petit a los espectadores de todas edades y nacionalidades.

80 POR LA DANZA

El 22 y el 24 completaba la noche el famoso Defilé de los alumnos de la Escuela (un centenar) y de todo el Cuerpo de Baile: 155 profesionales. El programa debutaba con Le rendez-vous (La cita ), creado en 1945 con música de Joseph Kosma y argumento de Jacques Prévert. Es la descripción de un infeliz encuentro nocturno entre un joven que ha salido a divertirse y una desconocida de pasaje (se supone que es la mano del Destino), quien después de un agradable dúo amoroso, termina por asesinarlo de un certero golpe de navaja, sin real motivo, no se entiende el porqué, pues ni siquiera es para robarlo. La actuación y la danza de Isabelle Ciaravola y Nicolás Le Riche rica de sobriedad y matices emocionales, es merecedora de felicitaciones. La clara y cálida voz de Pascal Aubin (Danseur-Coryphée) interpretando dos famosas canciones de Prévert y Kosma enriquece el conjunto de la obra.

Sebastian Bach, fue la Pieza Maestra de la noche. La coreografía, la escenografía, y la interpretación son un verdadero logro artístico. El tema muestra la última media hora de la vida de un joven desesperado por el abandono de su chica, quien sin compasión alguna lo empuja al suicidio. Esta vez, fue una de las más brillantes Estrellas del firmamento danzario de la Ópera de París quien defendió el rol: Jérémie Belingard, grande entre los grandes. Sus capacidades técnicas y artísticas lo colocan en la primera línea de la compañía; y entre los mejores intérpretes a nivel internacional de este ballet: Jean Babilée. Rudolf Nureyev, Michael Barishnikov y Nicolas Le Riche - Capaz de expresar la intensidad necesaria a cada sentimiento, Alice Renavand estuvo a la altura en este papel, complementario, pero no por eso menos importante. p


Provisional Danza

Soy el fruto de mis actos “IRRESPONSABLES” Coreografía: Carmen Werner Dirección escénica: Daniel Abreu Compañía: Provisional Danza Lugar: Sala Cuarta Pared-Territorio Danza (Madrid) Fecha: 10 de octubre de 2010 POR ADOLFO SIMÓN

D

e nuevo, Carmen Werner entra de puntillas en la escena para compartir con nosotros pequeñas historias interpretadas por personas sin complejos, que se mueven a través de sus gustos y con un desenfado inusual. La obra contiene música de Masahiro Hiramoto y nos lleva de la mano de sus notas, enredadas en los cuerpos de los bailarines, por momentos privados, por esos territorios que sólo mostramos al espejo. La mano firme de Werner es sujetada en esta ocasión por la delicada de Daniel Abreu, juntos consiguen una mixtura entre danza sin prejuicios y miradas furtivas a través del ojo de una cerradura. Todos los intérpretes parecen uno por la sintonía que tienen a pesar de ser tan diferentes, en escena se manejan como si estuviesen en el salón de su casa y es muy placentero para el público ver cómo pasan de un pequeño guiño íntimo a un momento explosivo coreográfico. Carmen Werner está dibujando cada vez más un discurso escénico personal que en este caso ha sabido muy bien medir Daniel Abreu desde la dirección. Se nota la complicidad y el conocimiento profundo que hay entre ambos, el respecto por la trayectoria mutua y la manera de entender la danza. No quiero hacer un chiste fácil con el título de la obra, pero, Irresponsables es muy responsable porque va más allá de las piezas habituales de danza contemporánea, hay belleza en la escena, en la composición, en las atmósferas que se crean en el escenario pero, sobre todo, hay una teatralidad sutil que ayuda al espectador a acomodarse mejor en el patio de butacas, a sonreír por momentos y a sentir un pellizco en otros. Territorio Danza, edición tras edición está permitiendo que disfrutemos de propuestas de danza que, de otro modo, no tendríamos en la ciudad de Madrid, no es sólo baile lo que se muestra, es movimiento inteligente. p


© CARME ESTEVE

¿Por dónde danzas? Anna Maleras

Abrir la puerta a

la modernidad Hablar de modernidad dancística en la España de los años 60, era como predicar en el desierto. No sólo porque era absolutamente desconocida, sino también porque era insólito que alguien se preocupara por ella. Incluso en una ciudad como Barcelona, donde los nexos de unión con Europa nunca se llegaron a romper a pesar del velo gris con el que la dictadura franquista intentó cubrir el arte y la cultura del momento. Ante un panorama semejante, muchos se dejaron llevar y se adhirieron a la corriente de tradicionalismo instituida, pero otros, inconformistas con la situación, no se resignaron. Algunos se marcharon a probar suerte y reconstruyeron su vida fuera de España, otros, entre ellos Anna Maleras, decidieron viajar fuera para conocer el panorama real de la danza, pero retornaron de nuevo con la intención de abrir puertas y ventanas para dar paso a una nueva y radiante modernidad. POR ANA ISABEL ELVIRA

82 POR LA DANZA


¿Por dónde danzas?

© GRUP ESTUDI ANNA MALERAS (FOTO DE ARCHIVO)

Anna Maleras

Anna Maleras tomando clase en sus Stage de Sitges en 1984.

B

ailarina, maestra y pionera de la danza moderna y el jazz en Cataluña, podría decirse que Anna Maleras es uno de los “pesos pesados” de la danza española del siglo XX. Reconocida por su labor docente y premiada en varias ocasiones tanto por su trayectoria, como por su aportación, lo cierto es que sería imposible escribir una historia de la danza contemporánea española sin tener en cuenta su importante labor, con la que, además de facilitar la apertura de la danza a la modernidad europea y americana, generó un foco de formación y creación clave para el desarrollo de la danza contemporánea catalana. A pesar de las dificultades surgidas a última hora a causa de su viaje a Cuba, Anna Maleras se ha prestado gustosa a contestar nuestras preguntas vía internet. Queremos agradecerle su colaboración y su deseo de atender a nuestra solicitud frente a los problemas de comunicación. ¿Con quién comenzaste a estudiar? ¿Podrías hablarnos de tus primeros maestros? Empecé con la rítmica de Jacques Dalcroze a los 7 años, con su alumno Joan Llongueras, clásico con Joan Magriñá y español con Enma Maleras.

¿Cuándo comenzaste tu carrera profesional como bailarina? Terminada la carrera de danza en el departamento de clásico del Instituto del Teatro de Barcelona, empiezo en el cuerpo de baile del Gran teatro del Liceo compaginando actuaciones de danza española en la Compañía de Enma Maleras. ¿Qué te hizo inclinarte hacia la danza moderna? En los años 68 estuve en el centro de danza de Rossella Higthower, en Cannes, y tomé clases de moderno (Martha Graham) con Sonia Sonberg. Ahí también descubro el jazz de la mano de mi primer profesor americano Lynn Mac Murray, quien me ayudó mucho colaborando en mi escuela en diferentes stages que yo organizaba. A través de José de Udaeta me informo de una estada de suecos (vacaciones y danza) en Sitges y ahí estaba Walter Nicks. Le debo y le deben mucho los estudiantes de España, él nos conectó con grandes maestros internacionales de danza, jazz y moderno. La primera clase de jazz con Walter fue en mi estudio con todos los que formábamos un núcleo de alumnos con muchas ganas de aprender; el pasado año Walter nos dejó.

POR LA DANZA 83


© CARME ESTEVE

© CARME ESTEVE

¿Por dónde danzas? Anna Maleras

Anna Maleras en su estudio.

Anna Maleras corrigiendo a una bailarina.

Háblanos de tu formación fuera de España. ¿Aceptó bien tu familia que decidieses salir fuera de España? No tuve problemas, mi papá era ingeniero industrial y químico, pero también tocaba el piano y mi mamá adoraba la danza. ¿Qué pasó a la vuelta, cuando regresaste del extranjero? En realidad siempre he estado viajando y reciclándome para poder avanzar como bailarina, coreógrafa y maestra. ¿Cuándo y por qué creaste tu propia escuela? Háblanos sobre aquellos años: la actividad del centro, los alumnos, las actuaciones, los profesores que trabajaron contigo… Fundé la escuela en el 68, para poder divulgar todas estas técnicas que entonces eran desconocidas. En 1972 formé El Grupo Estudi Anna Maleras. Se llamó grupo porque utilizar la palabra compañía significa poder vivir de ella, pero en este caso era el estudio el que sustentaba el grupo. En aquellos años se forman bailarines y coreógrafos muy rápidamente, la realidad es que nos arriesgamos y nos lanzamos al vacío; también tuvimos mucha suerte.

84 POR LA DANZA

Tu incursión en la danza moderna y el jazz contribuyó a dar un vuelco a la danza en Cataluña y como consecuencia en España. ¿Eras consciente de lo que hacías o fue algo que surgió por inercia y te dejaste llevar? Era muy consciente de lo que hacía y por eso seguía el modelo de los stages que visitaba por Europa. ¿Podrías hablarme un poco de los bailarines y coreógrafos que han salido de tu escuela? Nunca me ha gustado hacer distinciones entre los diferentes alumnos, más tarde compañeros, que han pasado por mi escuela; para mí todos son muy importantes. Me gustaría nombrar a todos pero esto es imposible. Sabemos que además de dedicarte a la docencia, trabajaste también como impulsora de otro tipo de actividades para dar a conocer la danza moderna en España ¿Recuerdas alguno de esos certámenes o encuentros? En el 2010 celebré el 30º Stage de Semana Santa, durante 9


Anna Maleras

¿Por dónde danzas?

Ensayos del grupo.

© GRUP ESTUDI ANNA MALERAS (FOTO DE ARCHIVO)

Anna Maleras y Gerad Collins.

© GRUP ESTUDI ANNA MALERAS (FOTO DE ARCHIVO)

© GRUP ESTUDI ANNA MALERAS (FOTO DE ARCHIVO)

Actuación del Grup Estudi Anna Maleras en el Palau de la Música Catalana de Barcelona con els Cants MÖgics de Federic Mompou.

años organicé uno en Palma de Mallorca, 7 en Begur, 3 en el Instituto del teatro de Barcelona…, en fin, siempre he estado vinculada con todo lo relacionado con la danza. Con la perspectiva del paso del tiempo, ¿cómo ves ahora aquellos años? ¿Han salido las cosas como las pensaste en aquel momento? Las cosas no salen siempre como tú quieres, pero no me puedo quejar. ¿Qué significa para ti que alguien como Cesç Gelabert celebre el 30º aniversario de su compañía? Estoy muy contenta de que la danza pueda ir celebrando aniversarios. ¿Crees que en España se puede hablar de danza moderna, o tiene más sentido denominarla contemporánea? ¿Dónde establecerías tú las fronteras entre ambas? La danza moderna tiene unas estructuras determinadas y la danza contemporánea es más libre y continuamente está evolucionando. Tiene más sentido denominarla contemporánea.

¿Cuál es tu actividad profesional ahora? ¿Cómo sigues vinculada a la danza? Estoy en mi escuela que dirijo junto a mi hija, Joana Mari Maleras. Soy asesora del Gran teatro del Liceo y sigo organizando stages. ¿Qué proyectos de futuro tienes? Mi proyecto inmediato es un libro sobre la historia de la danza en Barcelona. Para terminar, sabemos que estás en Cuba junto a Ramón Oller y que has sido invitada a participar en el Festival Internacional de Danza de La Habana. Nos gustaría que nos hablaras de lo que estás haciendo allí. Es mi segundo festival, siempre he sentido admiración por la escuela cubana por su gran labor y su divulgación de la danza a nivel mundial. En el festival de la Habana se pueden en estos días encontrar las primeras figuras de la danza mundial. Quiero constatar que el motivo de estas visitas a Cuba es mi amigo Ramon Oller, que hace dos años coreografió para la Compañía Nacional de Cuba, Una Rosa una Rosa, y este año Habanera Suite. p

POR LA DANZA 85


Reportaje A帽o Gades

Obra de Antoni Mir贸.

86 POR LA DANZA


Año Gades

Reportaje

Inolvidable

El 14 de noviembre de 2011 Antonio Gades hubiera celebrado su 75 cumpleaños. Por este motivo

la Fundación que lleva su nombre, y que él mismo puso en pie antes de dejarnos, ha puesto en

marcha el ‘Año Gades’, doce meses de intensa actividad artística y social para que la figura del

genial bailarín y coreógrafo no caiga en el olvido. Una oportunidad única para redescubrir a un

hombre bueno, honesto, curioso y fiel a sí mismo hasta sus últimos días. POR ANABEL POVEDA

Antonio Gades por Antoni Miró.

N

os encontramos con Eugenia Eiriz, directora de la Fundación Antonio Gades, y viuda del coreógrafo, en el Teatro Federico García Lorca de Getafe, más que su sede, su casa. En una sala grande dos exposiciones nos muestran al hombre (de la mano de los personalísimos retratos de Antoni Miró), y al artista, a través de un recorrido por su vida y obra. Como banda sonora de fondo, las guitarras y las palmas nos desvelan que la compañía ensaya Carmen. Stella Arauzo, la directora artística, repasa hasta el último detalle para las funciones del Teatro Calderón de Valladolid… no hay lugar para la improvisación, todo está medido y tiene un sentido encima del escenario. Así era Gades, cristalino, en su vida y en su baile. Eugenia explica en tres frases la motivación que sostiene el ‘Año Gades’: “Celebramos la vida de Antonio y lo que él nos ha dejado. Queremos llamar la atención (aprovechando que en 2011 se cumplirían 75 años del nacimiento de Antonio) de autoridades, instituciones educativas y público sobre la figu-

ra de Gades, la importancia de su legado y las actividades de esta Fundación”. Esa repercusión vendrá al hilo de todas las actividades que han organizado para este año. “En cuanto a la danza, la actividad central será la presencia de la compañía en el Teatro Real, donde se va a hacer una trilogía de Gades, son las tres obras que hemos levantado hasta ahora: Carmen, Bodas de Sangre y Fuenteovejuna. Nos gustaría reunir a personalidades de diversos sectores del mundo de la cultura para hablar sobre su personalidad, vivencias con él, la importancia que tiene en el mundo de la danza, y también vamos a participar en una actividad pedagógica con la que queremos acercar a los más pequeños al mundo de la danza española”. Desde el punto de vista educativo la Fundación ya tiene el proyecto Flamenco en el aula, un programa para acercar a los niños de Enseñanza Primaria al flamenco como elemento unificador representante de la cultura española y de enorme riqueza

POR LA DANZA 87


Reportaje Año Gades

"La danza no está en el paso, sino en lo que hay entre paso y paso",

cultural. “Igual que en las aulas de los colegios hay niños de todo el mundo, en el flamenco encontramos ecos de muchas culturas”. “A nosotros nos gusta utilizarlo para demostrar cuáles son los frutos positivos de la multiculturalidad”. En su vertiente más social, la Fundación Gades trabaja con el departamento educativo de la Orquesta Nacional de España y con la Fundación Tomillo a partir de la obra Fuenteovejuna, en un proyecto con mujeres en desventaja social o riesgo de exclusión a las que ayudan a expresarse a través de la música y la danza. “Una manera diferente para que descubran que el arte sirve para mejorar la vida de las personas… y que nos ha dado grandes lecciones de vida”.

Antonio Gades.

© JAVIER DEL REAL

Carmen, de Antonio Gades.

Más vivo que nunca La esencia de Antonio se respira en cada rincón del Teatro García Lorca… los que trabajan en su Fundación y en su compañía le tienen tan presente que, de alguna manera, su espíritu está allí. Cientos de fotografías, trajes, libros, carteles, vídeos y artículos de prensa escrupulosamente archivados evidencian la grandeza de un artista que dejó frases célebres como “la danza no está en el paso, sino en lo que hay entre paso y paso”. Esa forma de entender el baile es hoy lei motiv de sus bailarines. Todos ellos son conscientes de la importancia de la obra por encima de individualidades y egos, y trabajan a conciencia para que el público las reciba de la forma más fidedigna posible. Ese respeto que le tienen al Maestro no es sino otra gran lección de Gades, un hombre curioso y sincero que hasta el final tuvo muy presentes a los que le enseñaron a bailar y ser un hombre. Sobre esa forma de trabajar, que se ha demostrado válida, siguen construyendo desde su Fundación. Sus obras, tan modernas y ya tan clásicas, mantienen toda la frescura, 35 años después de su estreno. ¿El secreto? “Son coreografías tan claras como era Gades, no hay subterfugios, siguen siendo grandes clásicos de nuestro baile y los teatros se siguen llenando y el público se va encantado. Es una gran suerte porque a Gades como bailarín nunca más vamos a volver a verlo, pero como coreógrafo, la obra que ha creado, su espíritu, tenemos la suerte de seguir teniéndolo, de seguir disfrutando cómo se volcó entero en ellas”. Paso a paso Si algo tienen claro en la Fundación Gades es que avanzan con paso lento y firme, sin hacer mucho ruido, en silencio, afianzándose poco a poco en sus actividades. Además, no dudan en abrir las puertas a todo aquel que quiera investigar y trabajar sobre el legado de Antonio Gades, pues como dice Eugenia “esto no es nuestro, nosotros lo estamos cuidando pero necesitamos que venga aquí gente a trabajar, investigadores, gente que quiera hacer su tesis sobre Gades, podrán investigar y encontrar muchísimas cosas interesantes”. A veces confiesan haberse sentido un poco solos, sobre todo institucionalmente, pero prefieren mirar hacia dentro y pensar que tal vez no han sabido llamar la atención lo suficiente sobre las funciones que desempeñan. Conocen el valor incalculable del legado que protegen y cuidan y creen que todas las fundaciones relacionadas con la danza, como el Museo Mariemma, o la Fundación Pilar López, tienen que luchar unidas por mantener todas esas joyas y esa historia de la danza española para que no se pierda.

Retrato de Gades por Antoni Miró.

88 POR LA DANZA

Pasado, presente y futuro Puesta en marcha hace siete años, y con sede en Madrid, por expreso deseo de Gades, la Fundación ha tenido altibajos pero nunca pensaron tirar la toalla. “Él tuvo un camino, lo siguió y le costó muchísimo, no son ahora tiempos más difíciles que los anteriores, a él también le costó muchísimo


Año Gades

Reportaje

© JAVIER DEL REAL

Escena de Carmen, de Gades.

‘No me gustaría morirme sin poder dar lo que sé, lo que quiero es encontrar a gente que se lo merezca y lo que sé dárselo, porque yo he tenido la suerte de que me lo han dado antes’, Antonio Gades. sacarlo adelante y la danza española quizá no reciba toda la atención que merece, pero eso antes y hoy”. Aunque ahora cueste más mover la compañía, y el número de actuaciones haya bajado, saben que llevan por el mundo la dimensión universal de un artista y un hombre irrepetible, que ha dejado una huella muy profunda en la cultura española. En momentos económicamente complicados, contar con el apoyo de la Comunidad de Madrid, como compañía residente, la del Ayuntamiento de Getafe, que les ha abierto las puertas del García Lorca o las ayudas a gira del INAEM, es fundamental para poder seguir adelante. Eugenia confiesa que “hay muchísimo que hacer, que mejorar, que aprender, porque esto es un trabajo que hemos sacado adelante sin grandes referentes en España”. Un momento importante de este ‘Año Gades’ será formar parte del proyecto audiovisual del Teatro Real, que permitirá grabar una de las obras, de forma que pueda quedar documentada para que conservatorios e instituciones puedan trabajar sobre ella. En la misma dirección, un taller con el Conservatorio Comandante Fortea, a propósito de Carmen, ha abierto las puertas a futuras colaboraciones que permitan acercar la figura de Gades a los más jóvenes, para que entiendan qué significa y qué ha hecho por la danza española. Para el futuro esperan poder poner en marcha la Escuela Gades, un proyecto muy anhelado que reproduzca un modelo educativo que Antonio defendía y que abogaba por completar la formación del bailarín con otras muchas disciplinas. De su Maestra Pilar López aprendió, no sólo a bailar,

sino a ser un hombre honesto, bueno y cultivado “que lo mismo tenía una mirada durísima que los ojos curiosos de un niño inocente. Tenía un deseo de aprender tan sincero que sorprendía. Por eso Gades era Gades. Sus ideas políticas, su personalidad y su vertiente más social eran fruto de una preocupación genuina por el ser humano”. Si como decía José Martí ‘un país se reconoce por los hombres que honra’ tal vez en España deberíamos mirar dónde estamos poniendo la atención. “Personas como Gades son referentes para el arte y para la vida. Gades y tantos de su generación empezaron su vida en el hambre, algo que nosotros no sabemos lo que es, pero utilizaron su talento y su dignidad, para hacerse a sí mismo respetando su cultura. Deberían ser referentes para los niños de hoy en día”. “El sabía cuáles eran sus raíces, lo que había aprendido de la riqueza de la danza española, del flamenco más puro, porque como decía: ‘no se puede revolucionar la jota si no sabes bailar la jota’… para él eran fundamentales las raíces y los maestros”. Gades, humilde y honesto, sigue siendo un ejemplo para los que recogieron el testigo de su legado artístico y personal… El artista solía decir: ‘No me gustaría morirme sin poder dar lo que sé, lo que quiero es encontrar a gente que se lo merezca y lo que sé dárselo, porque yo he tenido la suerte de que me lo han dado antes’. Afortunadamente Gades caló tan profundamente en los que tuvieron la suerte de compartir su vida con él que su idiosincrasia y su recuerdo permanecerán inalterables de generación en generación. p

POR LA DANZA 89


Reportaje Dancing for children

S

u vocación solidaria se avivó antes que su amor a la danza. Sin embargo, el arte de Terpsícore le atrapó en la pre-adolescencia hasta el punto de convertirse en la profesión gracias a la que ha cosechado noches de grandes éxitos. Agradecida por todo lo recibido, Mara Galeazzi, Bailarina Principal del Royal Ballet de Londres, renovó su faceta más solidaria con la creación del proyecto ‘Dancing for the children’ (Bailando por los niños), en 2007. No fue casual. Dos años antes, la intérprete italiana había organizado una gala benéfica a favor del área de pediatría del Hospital Civil de Brescia –su ciudad natal-, con la Fundación Soroptimist –organización mundial de mujeres profesionales por la igualdad-. “Poco después, decidí hacer por algo por los niños africanos y creé ‘Dancing for the children’”, rememora. El objetivo de la fundación es “ayudar tanto como podamos a los niños necesitados, mientras tejemos una red para extender el mensaje de que es posible mejorar su situación, si estamos todos juntos”, añade. Durante quince días, ‘Dancing for the children’, con Galeazzi al frente, organizó galas benéficas y talleres de danza en Pretoria, Ciudad del Cabo, Nairobi y Mombasa en 2007. Las ganancias se repartieron entre varias ONG locales, en particular, las que ayudan a los niños menos favorecidos a explo-

90 POR LA DANZA

rar el placer de la danza y a luchar contra la propagación de enfermedades como el sida. “Estaba resuelta a ir a África. Fue una experiencia maravillosa, no sólo por haber encontrado a gente estupenda que me ayudó muchísimo, sino también por tener la posibilidad de ver los sitios a los que íbamos a ayudar. Estábamos allí por una razón o un sentimiento. Ahí radica la diferencia de bailar en los teatros africanos frente a la Royal Opera House”, explica. Pasaron tres años. Galeazzi retomó con fuerza el timón de la fundación, organizando la ‘Gala por África’, que tuvo lugar, en el Teatro Sadler’s Wells, el día 28 del pasado febrero. “Fue una gran experiencia y hubo muchas personas que me ayudaron; de hecho, fue increíble cuánta pasión había puesto la gente. Vendimos el 95 % de las entradas y conseguimos una bonita cantidad de dinero, de forma que pudimos enviarlos a sitios donde necesitaban esta ayuda. Este año, también hemos ayudado a Haití”. La primera bailarina italiana estuvo arropada por algunas figuras del Royal Ballet como Laura Morera, Ricardo Cervera –ambos españoles-, Marianela Núñez, Thiago Soares, Edward Watson, Sarah Lamb, Sergei Polunin, Steven McRae, Gary Avis, Yuhui Choe, Eric Underwood, la compañía Balletboyz y los actores Ella Kenion, Nicky Henson y Samantha Bond –estos dos últimos, en calidad de presentadores-. “No me costó involucrar-


Dancing for children

Reportaje

Julieta solidaria Mara Galeazzi, Bailarina Principal del Royal Ballet, se convierte en el ‘alma mater’ de la fundación “Dancing for the children” POR IRATXE DE ARANTZIBIA

POR LA DANZA 91


Reportaje Dancing for children

El objetivo de la fundación es “ayudar tanto como podamos a los niños necesitados, mientras tejemos una red para extender el mensaje de que es posible mejorar su situación, si estamos todos juntos”

92 POR LA DANZA


Dancing for children

les; a ellos les gusta ayudar y colaboran gratuitamente, entonces todos felices. Creo que también es muy importante que su implicación vaya más allá de la gala, porque además participan en otras actividades como en los workshops. Se sienten parte de todo este proyecto”, confiesa.

la compañía ideal para mí y creo que así ha sido”. En tres años ascendió a la categoría de primera artista (1995-1998), luego vinieron los nombramientos de Solista (1998-2003) y Bailarina Principal (desde 2003). “El camino fue duro, muy duro, pero me siento muy feliz con el resultado”, revela.

Enfermera infantil en África Tenía apenas ocho años cuando Mara Galeazzi aseguraba a su madre que iba a ser enfermera para ayudar a los niños en África, “pero ella solía decirme que yo era demasiado sensible para ello. Supongo que la danza es otra manera de expresar mi sentimiento y todo lo que puedo ofrecer”. Para 2011, dos son las propuestas que ya está gestionando la artista italiana. “Estoy intentando organizar otra gala en el Teatro Sadler’s Wells, que tanto me han ayudado en el pasado, y, por supuesto, la Ópera House, cuyo apoyo ha sido tan grande siempre, como la ayuda de Monica Mason y de Tony Hall”. Por otra parte, “también queremos desarrollar un nuevo proyecto en Sudáfrica para el próximo mes de julio. Vamos a visitar de nuevo los sitios donde hemos destinado ayudas y con un pequeño grupo de bailarines vamos a hacer algunos workshops con los niños. También contamos con la colaboración de un bailarín que dirige un proyecto con los zulús, así que vamos a combinar ambos proyectos”, explica con una claridad rotunda, “sí, voy y vamos a hacerlo entre todos”. Lo mejor, “ver los niños en África riéndose ante uno y sentirse querido. Aprendemos mucho con experiencias como ésta. Somos felices y mejoraremos más y más”.

Italiana dramática Cerca de dos décadas lleva Galeazzi en el Royal Ballet de Londres. Ha bailado todo o casi todo: clásicos como Giselle, Cascanueces, La Bella Durmiente, etcétera, pero, principalmente, un extenso abanico de obras de sir Frederick Ashton y sir Kenneth MacMillan. En su repertorio, también piezas de otros coreógrafos como George Balanchine, Glen Tetley, John Cranko, Christopher Wheeldon o Wayne McGregor. “Definitivamente, lo mío son los roles dramáticos; siendo italiana, eso ayuda. Me encantan todas las obras de Kenneth MacMillan, especialmente, Anastasia, un gran ballet que no es muy conocido. También me gusta mucho el trabajo de Glen Tetley; tuve la suerte de trabajar con él y era un gran hombre con una curiosa inspiración. Ahora tengo la oportunidad de trabajar con Wayne McGregor, que, además de buen coreógrafo, es una gran persona. Ashley Page fue otro coreógrafo que me dio mucho y me ayudó un montón. Creo que estar en el escenario y trabajar con diferentes artistas siempre es interesante incluso aunque no sean ni mi rol ni mi coreógrafo favorito”.

Nacida en la localidad italiana de Brescia, Mara Galeazzi (1973) comenzó sus clases de danza a los seis años, “sólo por pura diversión”. Al cumplir su primera década, ingresó en la Escuela de La Scala de Milán, donde “me gradué con muy buenas notas”. Sin embargo, según confiesa, “empecé a amar el ballet cuando vi la obra Romeo y Julieta, más o menos, cuando tenía 13 años. Así empecé a trabajar duro para convertirme en la Julieta de ese ballet”. En 1992, con la mayoría de edad, debutó en el Royal Ballet, “alguien pensó que sería

Reportaje

Premio ‘Danza & Danza’ (2006) y ‘Cavaliere del Lavoro’ (2009), Mara Galeazzi tiene claras sus prioridades en la vida. “Hay cosas más importantes en la vida que una carrera maravillosa y tocar el corazón de la gente es un objetivo, pero aún más importante es ayudar a los niños necesitados. Para mí, bailar por los niños es el futuro”, finaliza esta simpática y solidaria Julieta, que pone su granito de arena por los más desfavorecidos, gracias a la fundación ‘Dancing for the children’. Más información: www.dancingforthechildren.com p

POR LA DANZA 93


© INÉS SAGASTUME

AISGE

Pa’ fLamenca yo

risas por soleás y bulerías Los hermanos InmacuLada y domIngo ortega crean un trío de fLamenco cómIco con marta fernández-muro ¡Pa’ flamenca, yo!, exclama un día una mujer de unos 50 años, que observa su pasado y se sonríe, por todo lo vivido y lo que aún queda por vivir. Aunque más que sonreír, la mujer se ríe de sí misma y de la vida, y se atreve a ironizar, harta de un flamenco desde siempre atormentado. “Que tanto bailar apretao cansa”. Y de esta forma, la mujer que vestía lunares pero dejó de bailarlos, narra su historia a través de seguiriyas, soleás y bulerías; describe su vida con el gesto y la palabra mientras sus recuerdos, convertidos en dos pares de zapatos, le dan la réplica flamenca. POR BEATRIZ PORTINARI

94 POR LA DANZA


AISGE

sí arranca el espectáculo de danza-teatro Pa’ flamenca yo, propuesto por los hermanos y bailaores Inmaculada y Domingo Ortega, y la actriz Marta Fernández-Muro, que se estrenará en enero en Madrid (teatro aún por confirmar). Podría decirse que su apuesta coreográfica no se ha visto o se ha visto poco sobre un escenario: flamenco-cómico o comedia flamenca, sin perder el respeto por la garra y el duende, pero con un mensaje de energía positiva. Les acompañarán los músicos Fernando de la Rúa y Amir Haddad (guitarras), Matías Expósito (cante y percusión), Gema Caballero (cante) y Raúl Márquez (violín) ante una escenografía cambiante e inesperada, a medida que transcurre la historia. “Yo diría que es una obra sobre una mujer muy ‘echá pa’lante’, muy decidida. Sería como el libro de su vida en el que se cuenta su historia por capítulos, sus sueños, ilusiones y temores. Y el hilo conductor es el flamenco, que intentamos explicar de forma entretenida para que el público no especializado se divierta y disfrute, y que el espectador especializado en flamenco se entretenga con algo menos atormentado que de costumbre”, describe Inmaculada Ortega ante un café a tres bandas con su hermano Domingo y Marta a la mesa. Toman café, comentan el guión –“Es bonito por cómo te deja un buen sabor de boca, aunque se trata de una reflexión de una mujer madura”, dicen- y charlan sobre las sesiones de fotos; ríen los tres de puro nervio ante el cercano estreno. “Los nervios son iguales cuando empiezas que cuando pasan los años, nunca se sabe cómo saldrá un espectáculo ni cómo responderá el público”, cuenta la veterana Marta Fernández-Muro, a quien hemos visto recientemente a las órdenes de Miguel Narros en La abeja reina. Nada que ver con este nuevo proyecto. “Cuando me llamó el director de Pa’ flamenca yo, Juan José Alfonso, no imaginaba que me iban a hacer esta propuesta tan apasionante ni que en este punto de mi carrera iba a embarcarme en un proyecto relacionado con el baile. Afortunadamente, la parte coreográfica se la dejo a ellos… ejem. Verás, es que la última vez que bailé fue en el colegio, donde se confirmó, ¡definitivamente!, que la danza no era lo mío”, ironiza la actriz. Y suenan las risotadas de los bailaores en la cafetería. Curiosamente, los hermanos Ortega también pensaron en algún momento de su vida que el flamenco no era lo suyo. Por suerte, y a pesar de las dudas, decidieron continuar en las tablas y defender un estilo propio de baile. “Nuestra madre quería que aprendiéramos a bailar, fuese como fuese. Y era muy estricta, nos obligó a ensayar desde los siete años, no podíamos dejarlo así como así, por lo que llegó un momento en que uno podía odiar el flamenco. A mí un día me dijo al salir de la academia: “Bueno, hijo, ya sé que tú no vales para esto, así que puedes dejarlo cuando quieras”. Pero claro, para entonces ¡yo ya no quería ni podía dejar de bailar! ¿A qué me iba a dedicar? Así que no hice caso y seguí hasta hoy”, explica Domingo Ortega ante la sonrisa cómplice de su hermana, que asiente: “Yo recuerdo estar tocando las castañuelas y llorando a la vez porque odiaba tocar, me sudaban las manos. Y recuerdo a mi madre insistiéndome: “¡que toques las castañuelas!”. Fue un aprendizaje muy duro, pero gracias a su insistencia hemos llegado hasta donde estamos, tenemos nuestro sitio en el flamenco y el respeto de la profesión”. Todavía hoy, los hermanos reciben cartas escritas por su madre con su opinión detallada sobre el espectá-

culo que han hecho, o bien escuchan comentarios del tipo “Vaya, me han dicho que no eres tan malo” para espolearles y convertirles en los grandes bailarines que ya son. Eso explica que no les preocupe lo más mínimo lo que dirá la crítica o los puristas del flamenco ante su arriesgada propuesta coreográfica. “Mira, yo llevo años con mi bata de cola, así que tengo claro que voy a bailar lo que siento. Y si ahora mismo tengo energía positiva y me he cansado de la jondura y lo sentío, pues no voy a seguir las modas o lo que dicte un programador: ¡voy a bailar alegre!”, desafía Inmaculada, consciente de que en tiempos de crisis escasea el apoyo a las nuevas propuestas que se salgan de lo habitual. Al parecer, las clases de baile en academias especializadas, galas internacionales y un tesón que roza la cabezonería suponen la única forma de financiar un proyecto como Pa’ flamenca yo. “Las cuentas no salen si no apareces en televisión y no hablan de ti todos los días. No importa si tu baile es bueno o no, sino en qué medio han recomendado tu espectáculo. Hacerlo por uno mismo supone ir a taquilla, sin subvenciones y dependiendo sólo del público. ¿Cómo podría dejar ahora el flamenco? Si no bailara, tendría que ir al psicólogo”, argumenta Domingo. “Tendríamos que ir todos al psicólogo”, bromea Marta. Su papel como actriz recoge el peso de contar la historia verbalmente y confiar en que su alegría se baile por alegrías o sus amores se traduzcan en un palo para dos. “Lo que el espectador percibe en esta historia es que se puede identificar con lo que sucede: caí y me levanté, me enamoré, me desenamoré… En fin, lo que le pasa a todo el mundo, sólo que aquí lo contamos con teatro y flamenco”. p © INÉS SAGASTUME

a

POR LA DANZA 95


Flamenco Flamenco POR CRISTINA MARINERO

Paco de Lucía, Sara Baras, Manolo Sanlúcar, Farruquito, Rocío Molina o Rafa Estévez y Nani Paños son algunos de los protagonistas de la nueva película de Carlos Saura. Flamenco, Flamenco recupera a algunos de los artistas de su predecesora, Flamenco (1995) en esta nueva colaboración del cineasta más cercano a la danza española con su inseparable director de fotografía, Vittorio Storaro. Los protagonistas, ahora, no estás sólo arropados por la iluminación del genio italiano que marcó escuela para la escena teatral con sus pantallas blancas iluminadas de color. También les acompañan proyecciones de las pinturas dedicadas al baile español de Zuloaga, Penagos, Doré, José Clará o Anglada Camarasa. Su estreno en cines ha coincidido con la proclamación del flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. p

96 POR LA DANZA

BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR

BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZ

bazar Libros Cine CDs DVDs

La Escuela Bolera Este libro de María Jesús Barrios es el resultado del estudio de los pasos que configuran el lenguaje de un estilo de baile español, La Escuela Bolera, cuyo valor artístico ha sido considerado como el auténtico ballet clásico de nuestro país. El estudio pormenorizado y detallado de los pasos está basado en la escuela andaluza que la familia Pericet recopiló y clasificó en cuatro cursos. Con el mismo, se pretende establecer unos parámetros conceptuales que nos permitan ahondar y profundizar en la ejecución de los pasos, con el fin de que este legado dancístico permanezca fiel a la interpretación de quienes nos la transmitieron.p

Marius Petipa en España

La estancia en España de Marius Petipa, el gran mito del ballet clásico, coreógrafo de obras tan universalmente famosas como El Lago de los cisnes, La Bella Durmiente, La Bayadera, etc., ha permanecido sin investigar durante más de 160 años, a pesar de los acontecimientos decisivos que la acompañaron. Su posición como primer bailarín del Teatro del Circo de Madrid le abrió las puertas de los salones del siglo XIX, y su aproximación a nuestra cultura influiría posteriormente en su creación de ballets con tema español como Don Quijote. Laura Hormigón, bailarina de reconocido prestigio internacional, ha investigado en ese período y sacado a la luz numerosos documentos y datos totalmente desconocidos, entre ellos, la identidad de la aristócrata con la que Petipa mantuvo un escandaloso romance que le obligó a abandonar España. Sus aportaciones rinden homenaje a Petipa, en este año 2010 en que se cumple el primer centenario de su muerte, y constituyen una gran novedad para la biografía y trayectoria profesional de “el más grande de todos los maestros” como lo calificó Balanchine.p


Consejo Editorial Junta directiva de la ACPD. Consejo de redacción Alicia de la Corte, Ana Isabel Elvira, Anabel Poveda y William Arroyo. Dirección William Arroyo Rodríguez. Coordinación Anabel Poveda de la Güida. Colaboradores Adolfo Simón, Ana Isabel Elvira, Beatriz Portinari, Cristina Marinero, Elna Matamoros Ocaña, Iratxe de Arantzibia, Joaquim Noguero, Laura Marín, Margarita Medina, Myriam Pérez, Susana Guerra y Sylvie Zade. Fotografía A. Bofill, A. Deniau, Agathe Poupeney, Alicia Sanguinetti, Andre Cornellier, Bill Cooper, Carlos Belén, Carme Esteve, Chantal Yzermans, Edu Perez Bona, Eva Paris, Gadi Gagon, Inés Sagastume, Iziliaev, Javier del Real, Javier Suárez, Jean Pierre Stop, Jesús Vallinas, Johan Persson, Jordi Bover, Jorge Gonçalves, Kolnik, MarieLaure Briane, Lars Ø Ramberg, Luis Castilla, Óscar de Paz, Pavel Hejny, Pedro Arnay, Roman Sejkot, Ros Ribas y Ulli Weiss. Publicidad Antonio Luengo (publicidad@porladanza.com). Suscripciones Antonio Luengo (info@porladanza.com). Arte Aurora Moyano. Imprenta Gráficas Almudena. Avenida Alcotanes, 33. Polígono Industrial “El Cascajal”. (28320 Pinto). Madrid. Distribución Por la Danza y JARPA S.A. Avda. de Castillejo, 35. (28850 S. Fernando de Henares). Madrid.

Colabora: Ministerio de Cultura - INAEM Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid. FUNDACIÓN AISGE Depósito legal: M-5044-1990 ISSN 1134-6612

Foto de portada: © GADI GAGoN Esta publicación no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores. Envíe sus cartas al director incluyendo, nombre y DNI a danza@porladanza.com

Dirección, Publicidad y Administración c/ Antonio Vicent, 65 – 28019 Madrid. Tel. 91 569 51 95 e-mail: danza@porladanza.com / www.porladanza.com La editorial Por la Danza, a los efectos previstos en el art. 32.1, párrafo segundo, del TRLPI se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Por la Danza sea utilizada para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación de la totalidad o parte de las páginas de Por la Danza precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia y dentro de los límites establecidos en la misma.

Suscripción

Revista de la Asociación Cultural Por la Danza con la colaboración de la Asociación de Profesionales de la Danza en la Comunidad de Madrid.

Precio ejemplar: 6,00 euros Suscrípción Nacional: 4 números: 24,00 euros 8 números: 45,00 euros Suscrípción Europa: 4 números: 30,00 euros 8 números: 57,00 euros Suscríp. América y Resto del Mundo: 4 números: 41,00 euros 8 números: 75,00 euros I.V.A. y GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS

DATOS DEL SUSCRIPTOR Nombre ..................................................................................................... Apellidos ................................................................................................... DNI ................................................................................................................. Dirección .................................................................................................. C.P. ..............................Teléfono ............................................................ Ciudad ........................................................................................................ País ...............................................................................................................

Firma ............................................................................................................

FORMAS DE PAGO Giro Postal Nº............................................................................. Ingresos en cuenta 2100 3450 21 2200054271

Envía este cupón a: POR LA DANZA C/ Antonio Vicent, 65 28019 Madrid Tel.: +34 91 569 51 95 e-mail: socios@porladanza.com www.porladanza.com


exit Ana Morales

Ana Morales ha participado con éxito en varios espectáculos de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Cabe destacar de ella su ductilidad para adaptarse a cualquiera de las gamas de la danza española, algo que ha puesto de © LUIS CASTILLA

manifiesto en el espectáculo De Sandalia a Tacón con el pianista Borja Evora, donde recorre una breve historia del baile, realizando danza

libre,

clásico

español,

flamenco

y

escuela bolera. También participó en Tranquilo Alboroto con Rubén Olmo, premio Giraldillo a la mejor coreografía. Con una larga trayectoria a sus espaldas, su carrera despuntó cuando el año pasado ganó el premio “El Desplante” en el Festival del Cante de las Minas. Entre sus proyectos

inmediatos

destaca

mover

De

Sandalia a Tacón su primer espectáculo propio.

98 POR LA DANZA



· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº89 · INVIERNO 2010 · 6 EUROS

El

Tesoro Naharin Tacita a Tacita – Fundación Gades – Dancing for Children


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.