Portafolio david lema

Page 1

PORTAFOLIO DE METODOLOGIA


INDICE Introducción 1. 1.1 Viviendas compactas y conectadas con un paisaje. 1.2 Filtro entre lo público y lo privado. 1.3 Edificio horizontal como barrio. 1.4 Edificio horizontal y compacto, como herramientas para un conjunto de carácter barrial. 2. la vivienda colectiva en el barrio Boston Medellín 2.1 El barrió Boston en el pasar del tiempo 2.2 Boston como epicentro cultural 2.3 síntesis 3. Vivienda colectiva alrededor del mundo 3.1 Simmons Hall 3.2 Songpa Micro Housing 3.3 Edificio celosía 3.4 síntesis 4. Aproximación al barrio Boston 4.1 Diseño metodológico 4.2 Información recopilada del análisis 5. síntesis 6. Anexos 7. Bibliografía


Introducción El tema que abordaremos es la vivienda colectiva en altura, se puede definir la vivienda como un lugar de resguardo el cual es habitado por diversas familias con diferentes condiciones y necesidades. Lo colectivo siendo el aspecto de interacción, encuentro y dinámicas sociales que ocurren al interior del edificio. El enfoque principal es la proyección y diseño de vivienda colectiva en un contexto de ciudad donde el esquema de crecimiento urbano es hacia adentro y densificado con aspectos dinámicos que se adapten a las necesidades de sus habitantes. Ámbitos como lo arquitectónico, lo urbano y lo social van estrechamente ligados al diseño de la edificación. Las necesidades surgen desde los distintos usuario que habitaran en el conjunto, por los cuales se plantean unos conceptos base como Flexibilidad (tanto en las tipologías como en la agrupación), Productividad (siendo la vivienda una generadora de ingresos) e Integración (tanto usuarios internos como los externos).

ÁBALOS, Iñaki: La Buena Vida. El autor analiza diferentes casas de la modernidad, mostrando cómo se habitar y cuál es su concepción espacial, basado en críticas hechas por cada arquitecto. De este texto se puede abstraer el entendimiento de cómo cambia la sensación del habitar dependiendo de las formas estructurales de la vivienda.

GONZALEZ, Javier Neila: Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Munillaleria, 2004. Este libro contiene conceptos básicos para tener en cuenta en el diseño bioclimático. Temas tales como el soleamiento del edificio, bienestar ambiental global, la inercia térmica de las construcciones. De este libro se obtendrá información para poder guiar el proyecto ya que cuenta con mucha información para el análisis bioclimático de una edificación.

MONTANER, José María: Herramientas para habitar el presente. Andrés Jaque, 2011. El libro analiza diversas viviendas contemporáneas mostrando un desarrollo de cada una de estas viviendas teniendo en cuenta la arquitectura por medio de cuestiones urbanas, sociales, tecnológicas y medioambientales. Se tomarán algunas premisas de este libro ya que es muy afín con el tema de este proyecto más que todo en la parte social y bioclimática..

MONTANER, José María: Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. El autor señala premisas de diseño de la vivienda colectiva para el siglo XXI, las cuales se construyen a partir de una serie de diagramas sobre las relaciones idóneas entre ámbitos de la vivienda y espacios del edificio, que esto se asocia al espacio público y su contexto. El texto plantea criterios muy importantes para tener en cuenta en el momento de diseñar una vivienda colectiva, se destaca que está no es solo un espacio para habitar si no también un espacio funcional en el que se desarrollan diferentes actividades.


BLANCO, Lleo: Unidades Y Agrupaciones. La arquitecta resalta la mixtura de agrupaciones en un edificio de vivienda colectiva como una forma de vida entre barrios, proponiendo unas circulaciones que promuevan el encuentro entre personas y generando espacios de estancia como miradores y patios. El video muestra una solución válida a problemáticas de agrupación de usuarios y viviendas con distintas necesidades y recursos económicos.

CEDRÉS, Antonio: Vivienda colectiva y espacio público: Vivienda en planta baja. El libro tiene como objetivo investigar, analizar y reflexionar sobre las viviendas en planta baja de edificios de vivienda colectiva y su relación con el espacio público. Este tema es fundamental para realizar una buena edificación ya que no es una edificio aislado, por el contrario es una edificación que se integra con su entorno

Universidad Privada del Norte: Investigación Vivienda Colectiva. El autor pretende describir la vivienda colectiva con todas sus características y tipologías en detalle.

JACOBS, Jane: Muerte Y Vida de las Grandes Ciudades. La escritora se opuso a la expansión de las ciudades basada en el automóvil, en la zonificación, la segregación que se presentó en los años 50 en los Estados Unidos, poniendo en duda las teorías del movimiento moderno. Plantea que la vida colectiva es la vida propia de los habitantes citadinos. Los espacios de encuentro y poblar la calle es fundamental en una ciudad saludable.

JACOBS, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing libros, 2011. Esta Arquitecta en el libro cuenta primero cómo funcionan las ciudades en diferentes escalas y como de cada una de ellas podemos extraer información y por otro lado cual es la importancia de la diversidad de los usos del suelo, ya que con estos podemos generar seguridad en la ciudad. Este libro nos dará las pautas para poder entender el contexto urbano y como generar seguridad y bienestar en la edificación.

CONTEXTO HISTÓRICO Es importante conocer un poco sobre cómo surgió el barrio Boston de la ciudad de Medellín e ir comprendiendo la evolución del mismo, así como los cambios por los cuales ha pasado para poder entender su conformación hoy en día, sin olvidar que está situado en un punto estratégico ya que queda al costado oriental del centro de Medellín. El barrio tradicional se encuentra en vía de densificación. Ósea las casas antiguas uní y vi familiares de 1 a 3 niveles se están demoliendo para dar lugar a nuevas torres residenciales. Los usos de las casa ya no son meramente residencial sino que también se han diversificado aparecen casas que albergan inquilinatos, industria y comercios. CONTEXTO SOCIO/CULTURAL La parte cultural en el barrio Boston es muy amplia por la gran cantidad de historia también por los sitio culturales que se encuentran en este como: Plaza de Boston, Teatro Pablo Tobón Uribe, Paseo La Playa, Palacio de Bellas Artes, Parque del


periodista, Teatro Popular de Medellín, Escuela del maestro, Parque bicentenario. Espacio público y equipamientos que brinda una riqueza cultural al sector. También es válido resaltar que el barrio posee un carácter cultural estudiantil gracias a los equipamientos institucionales que lo rodean. Para saber qué tipo de población se encuentra ubicada en el sector se debe analizar las tablas de crecimiento demográfico las cuales se obtienen de los censos que hace el DANE para así poder comprender cuáles serían los posibles usuarios, porque dependiendo de las edades de las personas son las actividades que se realizan Unidad habitacional de Marsella - Le Corbusier (Marsella, Francia): Ciudad” dentro del edificio se encuentran todos los usos que una familia para vivir, desde comercio y servicios hasta recreación y ocio. El edificio por medio de una gran circulación interna que reparte a las viviendas y funciona como un punto de encuentro e interacción.

“Edificio necesita funciona también

Bosco Verticales - Boeri Studio (Milán, Italia): Edificio “Bosque Vertical” integra una alta densidad de vegetación en terrazas. Las tipologías son rodeadas con huertas y jardines verticales lo que brinda una barrera bioclimática contra la fachada principal y también posible cultivo de frutas o vegetales. Quinta Monroy - Alejandro Aravena (Iquique, Chile): “Vivienda Progresiva” proyecto tiene la posibilidad de que los habitantes puedan expandir sus casas según su capacidad económica, necesidades espaciales y tiempo transcurrido. También consta de espacios flexible que pueden cambiar mediante puertas corredizas o paneles flotantes. Torres del Parque - Rogelio Salmona (Bogotá, Colombia): El arquitecto quiso destinar ¾ del terreno del lote para ubicar espacios exteriores, Lo que se deseaba era crear un edificio a través del espacio abierto, y que este fuera el generador del espacio cubierto. Además por este espacio puede transitar cualquier persona ya que es de libre acceso. Edificio Matorrales - Santiago y Camilo Arango (Medellín, Colombia): Esta edificación ganadora de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2016 es un gran ejemplo de la bioclimática bien aplicada ya que garantiza una temperatura confortable, cuenta con una gran variedad de vegetación en cada uno de los niveles y es estéticamente muy llamativo debido a toda esa naturaleza que lo rodea. Edificio Ruta N - Paulina Villa (Medellín, Colombia): Es un edificio construido con todos los requerimientos para ser una construcción sostenible, además se realizó por la renovación urbana del eje de Carabobo por lo tanto es un edificio muy urbano ya que su primer nivel es un zócalo urbano. Simmons Hall - Steven Holl (Cambridge, EE.UU.): Este proyecto usa la idea de poros, tanto en fachada como en sección, para jerarquizar los espacios dentro del edificio. Lo interesante de este proyecto es cómo adaptar los espacios dentro del edificio según la morfología de los poros que articulan el espacio.


Songpa Micro Housing - SsD (Seúl, Corea del sur): En este proyecto resalta la flexibilidad de los espacios que permite la disposición de la estructura dentro de este. Se aprecia mucho la manera en que se crea la convivencia y vecindad en espacios reducidos. Este caso de estudio mostro las necesidades básicas de un proyecto de vivienda o vivienda de paso VARIABLES 

ARQUITECTÓNICO: La delimitación espacio-temporal es muy amplia ya que se toman ciertos referentes arquitectónicos que son de época distintas (Modernidad, Contemporaneidad) y también de distintos lugares del mundo pero que son acordes con la intención, idea y conceptos de los edificios que se desean abstraer, para utilizar en los edificios a proyectar.

URBANO: La delimitación espacial y temporal es más específica porque solo consiste en la contemporaneidad (2017) en el barrio de Boston en Medellín Colombia. Se realizará un análisis urbano del barrio Boston en el cual se puede identificar como es la relación entre los edificios, características contundentes de las tipologías del lugar, y dinámicas de los usuarios en el barrio.

SOCIAL: Su delimitación cuenta con un análisis de índice demográfico de los últimos 10 años del barrio de Boston para así poder analizar el tipo de población que lo habita en este momento y cuál sería su futura población.

Histórica: El barrio Boston se encuentra al costado oriental del centro de la ciudad. Nace como barrio en 1908, antes era un extenso terreno que perteneció al señor Vicente Benedicto Villa y se llamaba La Ladera. Fue un poco enredado nombrar la plaza, cuenta Ana María Villarraga, en un artículo del periódico El Mundo publicado el domingo 16 de marzo de 1980, que don Germán Villa regaló un terreno para construir la plaza, que él llamó Boston, en recuerdo de la ciudad donde hizo sus estudios. Este nombre no le sonó a uno de los vecinos más antiguos, quien mancillando un poco, logró que el Concejo de la ciudad, por Acuerdo 26 de agosto de 1908, le cambiara el nombre por el de Plaza de Sucre. Pero los vecinos la siguieron llamando Plaza de Boston. Sociocultural: la parte cultural en el barrio es muy amplia por la gran historia que lleva, también por la gran cantidad de sitios culturales que con el paso del tiempo siguen en pie como lo son el teatro pablo Tobón Uribe, el palacio de bellas artes, el parque de Boston y la gran cantidad de pequeños teatros. Casos de Estudios/ Referentes: Unidad Habitacional: Marsella, Francia………….....1952 Torres del Parque: Bogotá, Colombia…………........1970 Simmons Hall: Cambridge, EEUU……………….........2002 Quinta Monroy: Iquique, Chile…………………….......2003 Bosco Verticales: Milán, Italia………………..............2014 Edificio Ruta N: Medellín, Colombia……….............2014 Songpa Micro Housing: Seúl, Corea del Sur……….2014


Edificio Matorrales: Medellín, Colombia…………...2016 Los referentes poseen una delimitación espacial amplia ya que están ubicados en ciudades en Europa, América y Asia. Su temporalidad corresponde a periodos distintos de la arquitectura como fue el modernismo y la época contemporánea que estamos viviendo en la actualidad. Trabajo de Campo: Se tiene previsto hacer la aproximación realizando un análisis de la urbano, espacial y social del lugar, verificando los 6 lotes asignados con fotografías, esquemas, planos topográficos etc. ¿Cuáles son las estrategias arquitectónicas, urbanas y sociales para proyectar viviendas colectivas flexibles, productivas, con puntos de encuentro y actividades para sus usuarios tomando como base las necesidades actuales y dinámicas del barrio Boston de Medellín en el 2017? Objetivo General: Identificar estrategias desde lo arquitectónico, urbano y social para el desarrollo de vivienda colectiva en Boston. Objetivo Contextual: Identificar condicionantes urbanas, arquitectónicas y sociales que juegan un papel importante en el barrio Boston y deben tenerse en cuenta a la hora de el desarrollo de una vivienda colectiva. Objetivo Conceptual: Delimitar unos conceptos clave urbanos, arquitectónicos y sociales que aporten ideas e información relevante para la elaboración de un edificio de vivienda colectiva. Objetivo Estudio de Caso/ Referentes: Abstraer información desde lo urbano arquitectónico y social de varios referentes de vivienda colectiva y edificio públicos para aplicar en el proyecto. Objetivo Trabajo de Campo: Analizar el barrio Boston de Medellín desde lo urbano, arquitectónico y social para generar un diagnóstico que aporte en el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva. Objetivo Síntesis: Concluir unas premisas de diseño desde los ámbitos urbanos, arquitectónicos y sociales para el desarrollo de un edifico de vivienda colectiva en Boston, Medellín. Las necesidades específicas de cada usuario abstraído del barrio se tendrán en cuenta para el diseño de la vivienda colectiva, mediante la creación de espacios públicos en primer nivel, espacios colectivos, espacios flexibles, sostenibles y


productivos. Todo girando en torno al usuario; y que el proyecto se adapte a este y no viceversa. El objetivo base de la investigación se centra en la vivienda colectiva idónea en el barrio Boston de Medellín la cual es una ciudad donde su modelo de crecimiento no es de expansión hacia afuera si no que es densificar y consolidar hacia adentro. El problema no es exclusivamente de construir viviendas en serie para cubrir esta demanda de hogares en el sector, sino que también estas se deben diseñar para la gente, un usuario específico. Se le debe brindar calidad de vida al usuario y calidad espacial al barrio simultáneamente. Todo esto aumenta la dificultad para resolver el conjunto de problemas que giran en torno a este tema. PRACTICA Qué se espera lograr: El objetivo de este ejercicio es desarrollar un edificio de vivienda colectiva en altura en el barrio Boston de Medellín, que se base en un análisis del lugar entendiendo las dinámicas, los usuarios, las necesidades y el impacto que se pretende generar en el sitio. Cuáles casos se han seleccionado y Con qué criterio: Se pretende que se haga un análisis en torno a la vivienda colectiva contemporánea a través del estudio de proyectos emblemáticos reconocidos por la forma como estos fueron abordados desde algo tan micro como el concepto llevados hasta lo macro el edificio, donde se ejecuta el problema de la vivienda colectiva de manera que funciona y por lo cual sirven para generarnos ideas y conceptos. casos de estudio tales como: Bosco Verticales en Milán, Italia de Boeri Studio, La Unidad Habitacional en Marsella de Le Corbusier, Torres del Parque en Bogotá, Colombia de Rogelio Salmona y Songpa Micro-Housing en Seúl, Korea de SSD architecture. Cuál información es necesario recoger y con qué fin: investigar y analizar el caso de estudio asignado a partir del análisis integral de los diferentes sistemas de proyecto, para descubrir cómo los componentes del edificio se articulan para impulsar y materializar una idea generadora de proyecto, que permite así hacer reflexiones espaciales en torno al habitar. Cómo se espera recoger dicha información: mediante consultas sobre referentes y un análisis plan métrico y esquemático. Cómo se espera organizar, procesar y analizar la información: Toda la información recopilada se debe organizar a modo de memoria la cual contenga matriz de análisis del proyecto sea por medio de isométricos por plantas o con esquemas además se debe mostrar toda la planimetría del proyecto. Para la propuesta final se ha previsto como desarrollar espacios óptimos para el usuario de las viviendas de los proyectos, que estas cumplan con las premisas de diseños planteas de: flexibilidad, productividad, materialidad, sostenibilidad, todo bajo un lenguaje funcional y técnico. Implantándose en el barrio de una forma armónica siguiendo las premisas urbanas planteadas de: permeabilidad y un zócalo que cumpla función como espacio público y de actividad comercial. Todo esto bajo una normativa técnica y del lugar.


1. Marco conceptual. A continuación se busca definir las variables que se trabajaran para entender la vivienda colectiva. Lo Arquitectónico, lo Urbano y lo social. El análisis de antecedentes conceptuales, permite entender temas generales como específicos, por medio del estudio de diferentes autores y textos. La vivienda colectiva desglosada a partir de los tres conceptos mencionados anteriormente. La variable Arquitectónica se quiere estudiar en la investigación a partir de la relación del diseño de los espacios según las necesidades de los que lo habitan y la apropiación y carácter de este, todo bajo unas escaleras de unidad y agrupación. A su vez, se estudia la variable Urbano, ya que es de gran importancia analizar la relación que existe entre la vivienda y su entorno urbano, por medio de espacios que vinculan lo público y lo privado. Finalmente la variable Social es fundamental porque hace referencia al


habitar y las dinámicas que se crearan también siendo el elemento de integración para los usuarios y el barrio. 1.1 Viviendas compactas y flexibles. El aspecto arquitectónico se refiere a la capacidad de materializar un proyecto a partir del entendimiento de una agrupación mediante unas tipologías. En el documental “Unidades Y Agrupaciones” de la arquitecta Lleo Banco resalta la mixtura de agrupaciones en un edificio de vivienda colectiva como una forma de vida entre barrios, proponiendo unas circulaciones que promuevan el encuentro entre personas y generando espacios de estancia como miradores y patios. El video muestra una solución válida a problemáticas de agrupación de usuarios con distintas necesidades y recursos económicos. Los espacios colectivos es necesario si se pretende conservar el carácter barrial. En el libro Vivienda colectiva y espacio público: “Vivienda en planta baja”. De Antonio Cedres, tiene como objetivo investigar, analizar y reflexionar sobre las viviendas en planta baja de edificios de vivienda colectiva y su relación con el espacio público. Este tema es fundamental para realizar una buena edificación ya que no es un edificio aislado, por el contrario es una edificación que se integra con su entorno. 1

1.2 Filtro entre lo público y lo privado El aspecto urbano se relaciona al contexto del lugar y al entorno inmediato del proyecto. Se resuelve de la mejor forma de emplazar un edificio de vivienda colectiva en un barrio tradicional ya consolidado. Según José María Montaner en: Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. El autor señala premisas de diseño de la vivienda colectiva para el siglo XXI, las cuales se construyen a partir de una serie de diagramas sobre las relaciones idóneas entre ámbitos de la vivienda y espacios del edificio, que esto se

1 CEDRÉS, Antonio: Vivienda colectiva y espacio público: Vivienda en planta baja. 2001. Barcelona


asocia al espacio público y su contexto. El texto plantea criterios muy importantes para tener en cuenta en el momento de diseñar una vivienda colectiva, se destaca que está no es solo un espacio para habitar si no también un espacio funcional en el que se desarrollan diferentes actividades. 2

1.3 Edificio horizontal como barrio El aspecto social está ligado a los usuarios y a la comunidad. La integración de los usuarios del edificio entre ellos y la integración de los usuarios del edificio con la comunidad donde se emplaza. Iñaki Abalos en La Buena Vida analiza diferentes casas de la modernidad, mostrando cómo se habitan y cuál es su concepción espacial, basado en críticas hechas por cada arquitecto. De este texto se puede abstraer el entendimiento de cómo cambia la sensación del habitar dependiendo de las formas estructurales de la vivienda. Él esquema de habitar planteado para el edificio es una simulación de un barrio

2 MONTANER Josep Marial. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. DEARQ Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño. julio, 2010.pp. 82-99, Numero 6; ISSN: 2011-3188.


en altura. Las características que hacen posible un barrio en altura son: los puntos de encuentro y actividad, circulación que propicien la interacción y espacios colectivos, todo esto mencionado por la arquitecta LLeo Blanco en su documental personal.3 1.4 Edificio horizontal y compacto, como herramientas para un conjunto de carácter barrial.

La intención con generar un edificio que en vez de estar vertical como se ve en la mayoría de casos, este va ser horizontal para que de esta manera se pueda respetar el tema de visuales que tiene este barrió, de igual manera en la parte de diseño se busca como no se van a perder todas las necesidades y las características que debe de tener un edificio normal, sin dejar aparte todas estas áreas comunes, zonas de encuentro y espacios libres. De igual manera esta forma de diseño va tener ciertas repercusiones ya que los espacios interiores y exteriores de las viviendas van a ser de un menor tamaño ya que este debe de cumplir con 30 viviendas y espacios comunes en una menor cantidad de pisos por lo cual se debe de investigar en profundidad sobre varios proyectos que nos muestren como resolverlo. Esto también nos lleva a otra inquietud que sería como crear espacios compactos manteniendo las necesidades de las personas y sin perder la funcionalidad un claro ejemplo de este es la “casa 9 tsubo” esta es una vivienda que logra usar la menor cantidad de espacio en el terreno para así tener un patio más amplio, tener una mejor iluminación y reducir los costos, este estilo de viviendas surgió a partir de un análisis hecho al arquitecto makoto masuda el cual diseño una casa de 5,54m x 5,54m esta cuenta con todas las necesidades de una pequeña familia y logra tener suficientes espacios para guardar todos los objetos.4

3 BLANCO, Lleo: Unidades Y Agrupaciones. Accedido el 23 Ago 2017. Accedido el 23 Ago 2017https://www.youtube.com/watch?v=qEUpShkv2BY

4 Accedido el 1 oct 2017 https://www.f3arquitectura.es/vivienda-japonesa/



2. La vivienda colectiva en el barrio Boston Medellín El capítulo dos pretende darnos a conocer y analizar factores que son condicionantes del sector, para esto se debe de recolectar información del barrio Boston y sus cercanías, teniendo en cuenta temas históricos, la delimitación espacial y temporal, de igual manera se analizaran temas culturales, normativos y geográficos. Se tiene previsto hacer la aproximación realizando un análisis de la urbano, espacial y social del lugar, verificando los 6 lotes asignados con fotografías, esquemas, planos topográficos etc. 2.1 El barrió Boston en el pasar del tiempo En este punto se hace una exploración en la historia que tiene el barrio Boston y como a sido este crecimiento en el pasar de los años. El barrio Boston se encuentra al costado oriental del centro de la ciudad. Nace como barrio en 1908, antes era un extenso terreno que perteneció al señor Vicente Benedicto Villa y se llamaba La Ladera. Fue un poco enredado nombrar la plaza, cuenta Ana María Villarraga, en un artículo del periódico El Mundo publicado el domingo 16 de marzo de 1980, que don Germán Villa regaló un terreno para construir la plaza, que él llamó Boston, en recuerdo de la ciudad donde hizo sus estudios. Este nombre no le sonó a uno de los vecinos más antiguos, quien mancillando un poco, logró que el Concejo de la ciudad, por Acuerdo 26 de agosto de 1908, le cambiara el nombre por el de Plaza de Sucre. Pero los vecinos la siguieron llamando Plaza de Boston. 5

5 SILVA, Cristina. Legado Antioquia: Barrio Boston. Artículo. Medellín, 2011


2.2 Boston como epicentro cultural. la parte cultural en el barrio es muy amplia por la gran historia que lleva, también por la gran cantidad de sitios culturales que con el paso del tiempo siguen en pie como lo son el teatro pablo Tobón Uribe, el palacio de bellas artes, el parque de Boston y la gran cantidad de pequeños teatros. Esto hace que el barrio tenga visitantes de otros lugares lo cual genera un gran flujo de personas en los alrededores del barrio, también hace poco tiempo fue construido el museo de la memoria el cual cuenta con grandes exposiciones de reconocidos artistas lo que hace que los visitantes no tengan un rango de edad muy específico, también se debe tener en cuenta la parte social del barrio la cual en su mayoría de habitantes encontramos un gran rechazo a la construcción de estas nuevas torres de vivienda las cuales afectan al barrio en temas visuales ya que estas tapan gran parte del panorama, esto también afecta en la morfología que tiene barrio en alturas y en planta.

2.3 Síntesis Se quiere mostrar como el barrio Boston de Medellín posee un valor cultura, patrimonial e histórico, siendo este un lugar que no se le ha dado la importancia que realmente merece. Se recoge información principalmente de las actividades que se realizan en el barrio como son sus usuarios y que representa para la gente, se hacen algunos comparativos del antes y del hoy para ver cómo han sido estos cambios en el sector y como ha influenciado muchos aspectos de la ciudad, todo esto es con el fin de poder tener un análisis arduo que va mostrar ciertos resultados los cuales se convertirán en unas premisas de díselo para poder trabajar en un planteamiento inicial.


3. Vivienda colectiva alrededor del mundo Este capítulo está dedicado al aprendizaje a partir de la observación y a un análisis exhaustivo a ciertos referentes los cuales, van ampliar el conocimiento de ciertos aspectos como lo son lo arquitectónico, urbano y social. Para cada uno se tiene un referente especifico en el cual puedan resaltar unas características específicas. Se pretende que se haga un análisis en torno a la vivienda colectiva contemporánea a través del estudio de proyectos emblemáticos reconocidos por la forma como estos fueron abordados desde algo tan micro como el concepto llevados hasta lo macro el edificio, donde se ejecuta el problema de la vivienda colectiva de manera que funciona y por lo cual sirven para generarnos ideas y conceptos. 3.1 Simmons Hall Steven Holl (Cambridge, EE.UU.): Este proyecto usa la idea de poros, tanto en fachada como en sección, para jerarquizar los espacios dentro del edificio. Lo interesante de este edificio es la composición de las viviendas ya que estas se encuentran jerarquizadas por estos porros que se encuentran en la sección y lo más interesante de este es como provecha el espacio interior en las viviendas ya que logra distribuir los espacios de una forma muy eficiente logrando tener una mayor cantidad de viviendas en menos espacio. 6

6 PEREZ, Adelyn. Simmons Hall at MIT/ Steven Holl. 21 Jun 2010. ArchDaily. Accedido 10 Oct 2017. <http://www.archdaily.com/65172/simmons-hall-at-mit-steven-holl/>


3.2 Songpa Micro Housing SsD (Seúl, Corea del sur): En este proyecto resalta la flexibilidad de los espacios que permite la disposición de la estructura dentro de este. Se aprecia mucho la manera en que se crea la convivencia y vecindad en espacios reducidos, también como se crea un filtro entre lo público y lo privado generando en su primer piso un espacio 100% público al cual se puede acceder sin ningún inconveniente eso crea que el edificio no solo sea un lugar de estancia para los habitantes del conjunto si no que se pueda convivir en su primer piso con personas de distintos lugares, este es el ejemplo claro de lo que se pretende lograr en el edificio que se está planteando en Boston ya que crea un lugar de convivencia y donde se pueden desarrollar varios de los espacios colectivos que el edificio necesita para poderse desarrollar de una manera adecuada y cumplir con las necesidades que surgen de los habitantes del conjunto y del resto del barrio. 7 También cabe resaltar una cosa de este proyecto y es que no solo me fue útil en temas de urbanismo si no que también en el tema a de espacialidades en el interior de las viviendas ya que son de tamaños muy reducidos y logran una eficiencia en sus espacios que es algo que lo podemos ver muy marcado en la arquitectura oriental la cual logra hacer que un espacio pequeño pueda cumplir todas las necesidades de una personas, sin perder temas de estética y sin hacer que se sientan espacios muy estrechos.

7 DUQUE, Karina. Micro Vivienda Songpa / SsD. ArchDaily Colombia. Accedido el 10 Oct 2017. <http://www.archdaily.co/co/759493/micro-vivienda-songpa-ssd>


3.3 Edificio celosía con este edificio se analiza la parte social ya que este crea unos poros en la fachada la cual hace que se creen espacios comunes donde la gente se puede encontrar, este edificio cumple una función barrial esto argumentado en la misma arquitecta que dice que la idea que generadora surge desde la creación de un barrio ayudando en la seguridad como pasa en los barrios tradicionales de Japón donde todos los habitantes de este se conocen entre sí y se cuidan mutuamente, también se rescata el tema de circulación ya que cuenta con 8 bloques de ascensores los cuales por medio de puentes conectan a todas las viviendas lo cual se puede ver marcado en el proyecto que se está diseñando que por medio de los tacos de escaleras y ascensores se conectan todas las viviendas por medio de puentes.

3.4 Síntesis Como conclusión, mediante la investigación de estos referentes se generan conocimientos nuevos los cuales son útiles ya que generan una base sólida para unas pautas de diseño las cuales se empezaran a transformar para lograr una idea más personal, estos casos nos crean inquietudes en temas espaciales, técnicos y urbanos. También nos muestran un claro ejemplo de un buen diseño urbanista y arquitectónico.


4. Aproximación al barrio Boston El objetivo es hacer un análisis en el barrio Boston para reconocer los fenómenos en el territorio y el tipo de usuarios que habitan el sector, también encontrar particularidades específicas en el entorno inmediato. El trabajo de campo está Ubicado en el Barrio Boston comuna número 10 del valle de aburra, en las zonas aledañas al Parque Principal entre la Quebrada Santa Elena en el sur, la calle 58 en el norte y el ITM en oriente. Es necesario verificar la ubicación de los lotes asignados a trabajar y analizar el sector de trabajo. Hacer un mapeo de la información tangible e intangible que sea relevante para el proyecto. Condiciones de movilidad, vegetación, alturas, usos, localización, valores patrimoniales, valores paisajísticos, tipo de población y dinámicas de los habitantes. 4.1 Diseño metodológico • Tipo de Investigación La investigación es de tipo descriptiva y evaluativa, de acuerdo a esto la investigación consiste en caracterizar espacios, objetos, eventos, situaciones, procesos y/o personas, a partir de variables, también en evaluar objetos, eventos o procesos. • Objetivos Reconocer valores y fenómenos del territorio como postura crítica y material de proyecto, Representando situaciones y particularidades específicas del entorno determinado: dinámicas territoriales, sociales, ambientales, sensoriales etc. Categorizar los elementos espaciales y técnicos del sector en relación con las tipologías, la flexibilidad, lo colectivo y lo privado, los sistemas constructivos. Definir el usuario a partir de sus modos de vida y su manera de habitar el espacio. • Población y/o unidades de análisis Viviendas en altura (edificio), en relación con la vivienda colectiva. Usuarios del sector que evidencien dinámicas culturales, sociales o de otras índoles, y que permitan identificar características representativas, costumbres y modos de vida. Espacios colectivos, sociales, públicos de gran potencial espacial, urbano y paisajístico, en los cuales exista gran concentración de personas y permitan la integración y la relación de los usuarios. • Variables Marco conceptual. A continuación se busca definir las variables que se trabajaran para entender la vivienda colectiva. Lo Arquitectónico, lo Urbano y lo social. El análisis de


antecedentes conceptuales, permite entender temas generales como específicos, por medio del estudio de diferentes autores y textos. La vivienda colectiva desglosada a partir de los tres conceptos mencionados anteriormente. La variable Arquitectónica se quiere estudiar en la investigación a partir de la relación del diseño de los espacios según las necesidades de los que lo habitan y la apropiación y carácter de este, todo bajo unas escaleras de unidad y agrupación. A su vez, se estudia la variable Urbano, ya que es de gran importancia analizar la relación que existe entre la vivienda y su entorno urbano, por medio de espacios que vinculan lo público y lo privado. Finalmente la variable Social es fundamental porque hace referencia al habitar y las dinámicas que se crearan también siendo el elemento de integración para los usuarios y el barrio. • Técnicas de recolección de información La forma en la cual se recolecta la información en el trabajo de campo, es primero de observación (movimientos, dinámicas, singularidades, repetición de elementos, etc.) y segundo de percepción (atmosferas del lugar, olores, sonidos, sensaciones, texturas, entre otras) en conclusión se reúne información por medio de los sentidos, que se transforma en dibujos, gráficos, esquemas, fotografías e ideas. 4.2 Información recopilada del análisis Analizar el barrio Boston de Medellín desde lo urbano, arquitectónico y social para generar un diagnóstico que aporte en el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva La información recopilada fue:  Encuestas a los habitantes del barrio  Planos topográficos  Planos de alturas de las viviendas  Esquemas de movilidad vehicular 5. Síntesis La problemática actual en la ciudad de Medellín de cómo y hacia donde crecer es la fuerza generadora de los planteamientos de la arquitectura colectiva. El esquema de crecimiento propuesto es de crecer compacto y en altura, para esto se deben desarrollar proyectos que conserven la vida tradicional del barrio. El ensayo pretende concluir con una premisas de diseño claves para el desarrollo de un conjunto residencial en el barrio Boston ubicado en la ciudad de Medellín, por lo cual se debe hacer un análisis detallado del lugar, revisando contextos históricos y socioculturales, se extraerán conceptos e ideas de diversos textos y autores que aportaran al desarrollo del edificio que se desea plantear. Las salidas de campo ayudaran a enriquecer el conocimiento y el entendimiento del lugar y su gente. Los temas a tratar son el contexto histórico ya que se debe tener en cuenta la evolución del barrio así como los cambios por los cuales ha pasado para poder entender su conformación hoy en día, el contexto sociocultural para tener en cuenta los sitios de interés que se encuentran cercanos al barrio y poder comprender cuáles serán los posibles usuarios, porque dependiendo de estos se diseñara el edificio.


Desde lo conceptual, los proyectos se basan en una serie de información recopilada, abstraída y reinterpretada a partir de unos referentes y textos los cuales se les hace un análisis planimétrico, esquemático, funcional y de materialidades para poder generar algunas premisas de diseño que se convertirán en una guía para poder desarrollar una vivienda colectiva. Los conceptos se categorizan según su aporte arquitectónico, urbano y social. El aspecto arquitectónico se refiere a la capacidad de materializar un proyecto a partir del entendimiento de una agrupación mediante unas tipologías. En el documental “Unidades Y Agrupaciones” de la arquitecta Lleo Banco resalta la mixtura de agrupaciones en un edificio de vivienda colectiva como una forma de vida entre barrios, proponiendo unas circulaciones que promuevan el encuentro entre personas y generando espacios de estancia como miradores y patios. El video muestra una solución válida a problemáticas de agrupación de usuarios con distintas necesidades y recursos económicos.8 Los espacios colectivos es necesario si se pretende conservar el carácter barrial. En el libro Vivienda colectiva y espacio público: “Vivienda en planta baja”. De Antonio Cadres, tiene como objetivo investigar, analizar y reflexionar sobre las viviendas en planta baja de edificios de vivienda colectiva y su relación con el espacio público. Este tema es fundamental para realizar una buena edificación ya que no es un edificio aislado, por el contrario es una edificación que se integra con su entorno. 9 El aspecto urbano se relaciona al contexto del lugar y al entorno inmediato del proyecto. Se resuelve de la mejor forma de emplazar un edificio de vivienda colectiva en un barrio tradicional ya consolidado. Según José María Montaner en: Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. El autor señala premisas de diseño de la vivienda colectiva para el siglo XXI, las cuales se construyen a partir de una serie de diagramas sobre las relaciones idóneas entre ámbitos de la vivienda y espacios del edificio, que esto se asocia al espacio público y su contexto. El texto plantea criterios muy importantes para tener en cuenta en el momento de diseñar una vivienda colectiva, se destaca que está no es solo un espacio para habitar si no también un espacio funcional en el que se desarrollan diferentes actividades.10 El aspecto social está ligado a los usuarios y a la comunidad. La integración de los usuarios del edificio entre ellos y la integración de los usuarios del edificio con la comunidad donde se emplaza. Iñaki Abalos en La Buena Vida 8 BLANCO, Lleo: Unidades Y Agrupaciones. Accedido el 23 Ago 2017. Accedido el 23 Ago 2017https://www.youtube.com/watch?v=qEUpShkv2BY

9 CEDRÉS, Antonio: Vivienda colectiva y espacio público: Vivienda en planta baja. 2001. Barcelona 10 MONTANER Josep Marial. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. DEARQ Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, Bogotá : Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño. julio, 2010.pp. 82-99 , Numero 6;ISSN: 2011-3188.


analiza diferentes casas de la modernidad, mostrando cómo se habitan y cuál es su concepción espacial, basado en críticas hechas por cada arquitecto. De este texto se puede abstraer el entendimiento de cómo cambia la sensación del habitar dependiendo de las formas estructurales de la vivienda. 11 El esquema de habitar planteado para el edificio es una simulación de un barrio en altura. Las características que hacen posible un barrio en altura son: los puntos de encuentro y actividad, circulación que propicien la interacción y espacios colectivos, todo esto mencionado por la arquitecta LLeo Blanco en su documental personal.12 Desde lo contextual, se analiza el lugar: Boston como un hecho histórico y sociocultural, esto ayuda a entender las dinámicas al interior del barrio, los usuarios y las necesidades. Es importante conocer un poco sobre cómo surgió el barrio Boston de la ciudad de Medellín e ir comprendiendo la evolución del mismo, así como los cambios por los cuales ha pasado para poder entender su conformación hoy en día, sin olvidar que está situado en un punto estratégico ya que queda al costado oriental del centro de Medellín. El barrio tradicional se encuentra en vía de densificación. Ósea las casas antiguas uní y vi familiares de 1 a 3 niveles se están demoliendo para dar lugar a nuevas torres residenciales. Los usos de las casa ya no son meramente residencial sino que también se han diversificado aparecen casas que albergan inquilinatos, industria y comercios.13 La parte cultural en el barrio Boston es muy amplia por la gran cantidad de historia también por los sitio culturales que se encuentran en este como: Plaza de Boston, Teatro Pablo Tobón Uribe, Paseo La Playa, Palacio de Bellas Artes, Parque del periodista, Teatro Popular de Medellín, Escuela del maestro, Parque bicentenario. Espacio público y equipamientos que brinda una riqueza cultural al sector.14 También es válido resaltar que el barrio posee un carácter cultural estudiantil gracias a los equipamientos instrucciones que lo rodean. Para saber qué tipo de población se encuentra ubicada en el sector se debe analizar las tablas de crecimiento demográfico las cuales se obtienen de los censos que hace el DANE para así poder comprender cuáles serían los posibles usuarios, porque dependiendo de las edades de las personas son las actividades que se realizan.15

11 ÁBALOS, Iñaki. La Buena Vida: Visita Guiada a las Casa de la Modernidad. 2001. España.

12 BLANCO, Lleo: Unidades Y Agrupaciones. Accedido el 23 Ago 2017. Accedido el 23 Ago 2017https://www.youtube.com/watch?v=qEUpShkv2BY 13 LOPEZ, Juan Diego. Construcciones en altura en el Boston: Un Barrio Tradicional Desapareciendo. Trabajo de Grado. Medellín, 2015 14 SILVA, Cristina. Legado Antioquia: Barrio Boston. Artículo. Medellín, 2011


Lo práctico se basa en los estudios de casos, el trabajo de campo y el diseño metodológico Se analizan proyectos de distintas ciudades relativamente contemporáneos los cuales se les abstrae conceptos clave e ideas para plantear en la vivienda a proyectar en Boston. Algunos de estos son: Caso de Estudio 1: Bosco Verticales (Milán Italia) - Boeri Studio Edificio “Bosque Vertical” integra una alta densidad de vegetación en terrazas. Las tipologías son rodeadas con huertas y jardines verticales lo que brinda una barrera bioclimática contra la fachada principal y también posible cultivo de frutas vegetales. Caso de Estudio 2: Edificio Ruta N (Medellín, Colombia) - Paulina Villa Es un edificio construido con todos los requerimientos para ser una construcción sostenible, además se realizó por la renovación urbana del eje de Carabobo por lo tanto es un edificio muy urbano ya que su primer nivel es un zócalo urbano. Caso de Estudio 3: Songpa Micro-Housing (Seoul, Korea de Sur) - SSD En este proyecto resalta la flexibilidad de los espacios que permite la disposición de la estructura dentro de este. Se aprecia mucho la manera en que se crea la convivencia y vecindad en espacios reducidos. Este caso de estudio mostro las necesidades básicas de un proyecto de vivienda o vivienda de paso. Se tiene previsto hacer la aproximación realizando un análisis de la urbano, espacial y social del lugar, verificando los 6 lotes asignados con fotografías, esquemas, planos topográficos etc. Todo aportando a las premisas de diseño. 6. Anexos 7. Bibliografía  https://www.archdaily.co/co  http://laciudaddelaeternaprimavera.webnode.es/fotogaleria/  https://www.pinterest.es/  http://blancalleo.com/es/edificio-celosia/  https://www.youtube.com/?gl=CO&hl=es-419  https://www.youtube.com/?gl=CO&hl=es-419

15 Alcaldía de Medellín. Perfil Sociodemográfico por Barrio Comuna 10 La Candelaria 2005 – 2015. Medellín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.