Portafolio Metodología Felipe Prada Lopez

Page 1


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN_________________________________________________________ ............................. 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................................... 3 MAPA CONCEPTUAL QUE RELACIONA TÉRMINOS Y VARIABLES .............................................. 11 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 12 PLAN DE ESCRITURA MARCO CONCEPTUAL.................................................................................... 16 PLAN DE ESCRITURA MARCO CONTEXTUAL ................................................................................... 17 VIVIENDA COLECTIVA DE CALIDAD PARA HABITANTES DIVERSOS Y CAMBIANTES____________________________________________________________ ......................... 19 EN SINTONÍA CON SU ENTORNO .......................................................................................................... 19 ESPACIOS COLECTIVOS E INTERMEDIOS, PÚBLICOS, SEMIPÚBLICOS Y PRIVADOS QUE SUMAN ........................................................................................................................................................ 20 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA FLEXIBLES PARA HABITANTES CAMBIANTES ............................. 21 UN PROYECTO PARA EL BARRIO BOSTON________________________________ ............................. 23 EL BARRIO BOSTON ................................................................................................................................. 23 VENTAJAS DE PROYECTAR EN BOSTON ................................................................................................. 24 LIMITANTES, RETOS Y NORMATIVA ................................................................................................... 24 CASOS DE VIVIENDA COLECTIVA FUERA DE LO CONVENCIONAL, DONDE LOS ESPACIOS COLECTIVOS E INTERMEDIOS SON LOS PROTAGONISTAS__ ............................................................ 28 KANCHANJUNGA APARTMENTS, VIVIENDA EN ALTURA EXTERIORIZADA GRACIAS A GRANDES PATIOS ..................................................................................................................................... 29 EDIFICIO MIRADOR SANCHINARO, UN GRAN ESPACIO COLECTIVO EN ALTURA QUE REUNE VECINOS ....................................................................................................................................... 32 EDIFICIO CELOSÍA, ESPACIOS INTERMEDIOS CON PROGRAMA COLECTIVO .......................... 34 UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA, UN EDIFICIO EN ALTURA DOTADO CON SERVICIOS BARRIALES DE INTEGRACIÓN ........................................................................................ 35 APROXIMACIÓN AL LUGAR ....................................................................................................................... 39 OTRO PATIO, UN PROYECTO DE VIVIENDA COLECTIVA EN EL BARRIO BOSTON DONDE LOS ESPACIOS COLECTIVOS, LOS PATIOS, SON PROTAGONISTAS DE CONDENSACIÓN SOCIAL ENTRE VECINOS___________ ...................................................................................................................... 40 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA PARA DIFERENTES TIPOS DE FAMILIAS Y USUARIOS, TODAS CON ESPACIOS PARA ENCONTRARSE ................................................................................................. 40 ESPACIOS COLECTIVOS DE PASO OBLIGATORIO CON PROGRAMA QUE COMPLEMENTA EL USO RESIDENCIAL ................................................................................................................................... 41 EMPLAZAMIENTO: ZÓCALO COMERCIAL Y ALTURA AMIGABLE CON LA CALLE Y EL PEATÓN ....................................................................................................................................................... 41 PLANIMETRÍA DEL PROYECTO ............................................................................................................. 42 ANEXOS_________________________________________________________________ ......................... 45 BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________________ ........................... 57

2


INTRODUCCIÓN_________________________________________________________ El tema en el que se ubica el interés de este estudio es la Vivienda Colectiva en el Barrio Boston, en particular un proyecto que dé respuesta al barrio y a sus usuarios potencializando el uso los espacios intermedios como lugares para el encuentro vecinal. Para este desarrollo, se empieza por la definición de algunos términos en relación con el tema y la identificación de disciplinas o campos teóricos que se relacionan con este tema. GLOSARIO DE TÉRMINOS A ü Accesibilidad: La fundación ONCE aclara que un edificio “será accesible cuando haya sido pensado, ideado, desarrollado, ejecutado y mantenido para las personas, para todas las personas (…) tener en cuenta a todas las personas por igual, en igualdad de condiciones, para que se utilicen y disfruten los entornos de igual manera o de la manera más igualitaria posible, para conseguir entornos Universalmente Accesibles”.1 ü Arquitectura adaptable: Según la Universidad de Tadeo, el hombre desde el comienzo ha sido un ser cambiante con múltiples dinámicas, de acuerdo con eso, el lugar que habita debería ser capaz de cumplir con estas dinámicas. Es decir, se trata de una arquitectura que permita ser modificada o intervenida dependiendo de las necesidades que se vayan presentando.2 ü Arquitectura sostenible: Es aquella que busca generar el menor impacto en el medio ambiente desde su construcción hasta su uso, incluso su derribo. Para esto busca una relación donde la eficiencia y el confort vayan de la mano.3 ü Arquitectura flexible: De acuerdo con la revista Mito, la arquitectura flexible va más allá de un espacio con paneles móviles, es una arquitectura que busca generar edificios que logren “adaptarse a distintas necesidades a lo largo de su vida útil”. ü Arquitectura bioclimática: arquitectura bioclimática es una arquitectura que diseña con el fin de conseguir unas condiciones de bienestar interior, aumentando notablemente el confort y la eficiencia energética de las edificaciones.4 C ü Confort higrotérmico: El Hildebrandt Gruppe, define este concepto como “la sensación de comodidad que sienten las personas dentro de un ambiente” además, aclaran que los factores para definir esto son: la temperatura del aire, la humedad relativa, el movimiento del aire, la temperatura radiante media y la temperatura operativa.5 ü Calidad espacial: Se trata de cómo una producción proyectual interactúa con el espacio. El espacio en toda su acepción: el inherente al propio elemento, espacio 1

FUNDACIÓN ONCE. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Fundación Arquitectura COAM. 1ra edición 2011. Impresión: Artes Gráficas Palermo. Cap. 4. Pág. 85. 2 FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011. Pág. 10-39. 3 AEC. Arquitectura sostenible. Asociación Española para la Calidad. 2017. https://www.aec.es/web/guest/centroconocimiento/arquitectura-sostenible 4 Cedeño Valdiviezo, Alberto; (2010). Materiales bioclimáticos. Revista de Arquitectura, Enero-Diciembre, 100-110. 5 HILDEBRANDT GRUPPE. Elementos que definen el confort higrotérmico en un edificio. Eficiencia energética. 2015. http://www.hildebrandt.cl/elementos-que-definen-el-confort-higrotermico-en-un-edificio/

3


interno, espacio envolvente y el contextual sea natural o urbano6. “Si nuestra arquitectura puede ceñirse a esta acepción, es una lectura que nos conmueve”. Declaran RCR Arquitectos, ganadores del Premio Pritzker 2017.7 ü Corredores comerciales (zócalo urbano comercial): Calles definidas por su carácter terciario, que concentran un alto número de edificaciones con una tipología mixta, donde las plantas bajas están preparadas para asimilar funciones de comercios, gastronomía y servicios en general, reservando las plantas altas para la función residencial.8 E ü Eco-diseño: La fundación Fórum ambiental define el eco-diseño como: Acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa inicial de diseño mediante la mejora de su función, selección de materiales menos impactantes, aplicación de procesos alternativos, mejora en el transporte y en el uso y minimización de los impactos en la etapa final de tratamiento.9 ü Espacios intermedios: El semicubierto de acceso, las pasarelas que sirven de ingreso a las viviendas, los descansos de las escaleras, el bar, la sala de conciertos, la sala de seminarios, la guardería, el jardín de infantes, el huerto, los espacios verdes, los bajo escaleras, la sala de baño, el estanque, el piso compartido, etc. Estos espacios no pueden ser pensados con viejas categorías de privado o público. Son espacios que requieren un nuevo concepto que defina nuevos, o diferentes, modos de habitar y pensar la vivienda colectiva. Los espacios intermedios son espacios que emergen de la distancia progresiva entre el espacio público y el espacio privado.10 H ü Habitar: “Habitar lo entendemos también como el hecho de “pertenecer”, de saber que estás en un lugar, que formas parte de una comunidad, una cultura, … y, por lo tanto, la arquitectura debe facilitar esta integración”.11 I ü Impacto ambiental: De acuerdo al curso de medio ambiente y desarrollo sostenible en la universidad de los Ángeles de Chimbote el impacto ambiental es “el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente”.12 N ü Necesidades básicas: Como se menciona en el artículo “La vivienda: una 6

PEREA, Andrés. Acerca de la calidad espacial, formal y figurativa. Textos varios. De Olot al mundo: así son los arquitectos españoles que han ganado el Pritzker. [Artículo de blog]. Rescatado de: https://blog.anida.es/de-olot-al-mundo-asi-son-los-arquitectos-espanoles-que-han-ganado-el-pritzker/. 8 Definición de Zócalo y Corredores comerciales en Diccionario, Instrumentos, Plan Maestro para la Revitalización de la Habana Vieja, Cuba. 9 Dr. RIERADEVALL, Joan. Ecodiseño y desarrollo sostenible, nueva estrategia de mejora ambiental de los productos por parte de las empresas. Fundación fórum ambiental. 10 ROCCA, Maria Elisa (2011). SARG Fabric: Hacia una arquitectura del co-lugar. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 11 BACH, Ana; BACH, Eugeni. Habitar. A&EB. Texto en respuesta a la pregunta “¿Qué significa habitar?” formulada para el debate “Hipótesis de Arquitectura”, Centro de Lectura de Reus, 4 de octubre de 2012. 2013. https://annaeugenibach.com/2013/04/21/habitar/ 12 UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. Impacto ambiental. Curso de medio ambiente y desarrollo sostenible. Unidad de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Versión 02. 2009. Pág. 1. 7

4


necesidad y un derecho humano”, la vivienda es un elemento fundamental a la hora de garantizar la dignidad humana, de acuerdo con esto las viviendas deben: (…) proporcionar seguridad, salubridad, higiene, comodidad y deberá cumplir como mínimo las siguientes condiciones: estar ubicada en zonas consideradas habitables, tener una superficie que permita superar el hacinamiento y la promiscuidad, contar con espacios propicios para el desarrollo humano familiar, poseer techos, paredes y pisos construidos con materiales que garanticen la seguridad estructural, tener en todos los ambientes iluminación natural y ventilación adecuada, contar con instalaciones de servicios básicos domiciliares, tener acceso peatonal y vehicular en todo tiempo, y disponer en sus proximidades de servicios urbanos y sociales.13 P ü Paramento: Es el plano vertical que limita el avance máximo de la fachada de una edificación contra un espacio público o privado.14 ü Passivhaus: Este concepto aplicado internacionalmente hace referencia a un estándar de construcción que busca desarrollar proyectos energéticamente eficientes, que sean confortables y que además logren ser económicamente asequibles.15 ü Paramentalidad: Conservar la línea de paramento existente, evitando la aparición de retiros hacía el interior del lote. La línea de paramento podrá retrasarse en segundo piso para ampliar los balcones.16 V ü Vivienda colectiva: Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo.17 ü Vivienda productiva: Heterogeneidad de actividades en la vivienda como punto de partida para el desarrollo del concepto de vivienda productiva, no como referencia exclusiva al espacio de reproducción y producción para autoconsumo sino resignificando a la vivienda como activo y como ámbito generador de ingresos y beneficios económicos. Hibridación funcional de la vivienda como mecanismo que permita contrarrestar los efectos de la exclusión social que la modificación del trabajo asalariado trajo consigo.18 Z

13

AYALA RAMIRÉZ, Carlos. La vivienda: una necesidad y un derecho humano. América Latina en Movimiento Online. 2010. http://www.alainet.org/es/active/42425 14 (Julio, 1994) Paramento de construcción. Periódico El Tiempo, Bogotá, Colombia. 15 ENERGIEHAUS. Passivhaus. Energiehaus edificios pasivos. 2017. http://www.energiehaus.es/passivhaus/definicion/ 16 Definición de Paramentalidad en Esquema de Ordenamiento Territorial, Nariño, Antioquia. 17 VERA, Alfredo. Apuntes para un estudio sobre modelos, tipos y tipologías. 18 FRANCISCO, Andrea; DI PAULA, Jorge. Vivienda productiva urbana. Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UDELAR.

5


ü Zonas comunes: Las zonas comunes son los inmuebles sometidos a la propiedad, pertenecen a todos los propietarios proporcionalmente de acuerdo al coeficiente, algunos bienes comunes son: El terreno, los cimientos, la estructura, las columnas, losas o placas, muros estructurales, vigas, fachadas, las paredes que separan una unidad privada de otra, corredores de acceso o ductos, los techos, zonas verdes, parque social, salón o kiosco, portería, salón de juegos, parqueaderos de visitantes o comunes, circulación peatonal, ascensores, redes, instalaciones hidráulicas y eléctricas, citofonía, antena comunal, las puertas de entrada al edificio, motobombas, transformadores, oficina de administración. Las zonas comunes de uso exclusivo son los patios, balcones y terrazas cubiertas. Se llaman así porque están situadas en zona común pero su acceso único es por la unidad privada, y sólo pueden disfrutarlas los habitantes del área adjunta por su construcción.19 Se definen entonces tres variables, que corresponden a campos teóricos relacionados con el tema de investigación: la variable Arquitectónica, la variable Urbana y la variable Social. La intención del estudio es plantear premisas de diseño que permitan proponer proyectos de vivienda colectiva en el barrio Boston, los cuales den respuesta a las necesidades y características del barrio y sus usuarios por medio de diferentes espacios. La importancia de proponer estas premisas en torno a la vivienda colectiva reside en la relación directa que tiene la arquitectura con el entorno y las personas, no solo que habitan el proyecto sino la zona en general. Una deficiencia en la relación entorno-proyecto-usuario es evidente cuando se observan proyectos donde los espacios colectivos o intermedios son usados por muy pocos usuarios, donde el proyecto no guarda relación con la vía y se vuelve un elemento que en vez de unificar segrega el barrio y donde las unidades de vivienda están pensadas en su mayoría para un usuario estándar tradicional y no para usuarios con necesidades específicas. La inquietud central de este estudio apunta hacia la consolidación de espacios intermedios que integren vecinos, que aporten al programa del edificio, que relacionen el edificio con su entorno inmediato y que sumen calidad espacial a las viviendas. Como respaldo conceptual se identifican los siguientes autores: MONTANER, Josep Maria y en particular sus obras “Herramientas para habitar el presente. 201120” y “Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Pag. 82. Revista De arquitectura, 2010, Bogotá: Universidad de los Andes21”. Este autor habla principalmente de 19

(2014) Las zonas comunes. Propiedad Horizontal. Diario El País, Cali. MONTANER, Josep Maria. Herramientas para habitar el presente. 2011 MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Pag. 82. Revista De arquitectura, 2010, Bogotá: Universidad de los Andes 20 21

6


la relación de la vivienda con la arquitectura, el medio urbano, el medio ambiente y el aspecto social, siendo estos temas parte de las variables a tratar en la investigación. Además, promueve el pensamiento crítico para plantear soluciones que mejoren la arquitectura en torno a la vivienda. Parte de su producción escrita apunta a reflexionar sobre la vivienda colectiva del siglo XXI. Dentro de sus conceptos recurrentes están la flexibilidad y la potenciación de actividades compartidas y comunitarias. GEHL, Jan, citando sus textos “La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Barcelona: Reverté, 2006.22” y “Public spaces, public life”. Tiene numerosos libros sobre la importancia de espacios públicos para la creación de una ciudad sana, los problemas de la vivienda colectiva en altura y también propuestas en contra de las corrientes capitalistas que densifican negativamente las ciudades. PARDO, José con una de sus obras titulada “La intimidad, Pre-textos, 2013, Valencia, España.23”. Es un filósofo y ensayista español. Abordar el concepto de intimidad y privacidad desde la estética de los espacios, sin ser arquitecto diferencia los grados de contacto que necesita tener una persona para desarrollar las esferas de su vida personal. Aporta para desarrollar el diseño de las tipologías de los espacios más públicos a los más íntimos. Las siguientes consultas sobre condicionantes del contexto deben ser tenidas en cuenta: Desde un contexto normativo, ü NSR-10, Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente Algunos aspectos constructivos, técnicos y estratégicos que comienzan a modificar el proyecto arquitectónico como el tipo de estructura, ubicación de puntos fijos, rutas de evacuación. ü Plan Ambiental Municipal, es un documento generado por la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad de Medellín, que pretende hacer una evaluación constante que permita generar diagnósticos y nuevas normativas para la protección del mismo.24 ü El Decreto 1285 de 2015, es decir, el decreto relacionado con la construcción sostenible de edificios, por el Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. Importante para definir qué implicaciones tiene construir este tipo de proyectos y cómo funciona la arquitectura sostenible en Medellín y el mundo.25

22

La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Barcelona: Reverté, 2006 La intimidad, Pre-textos, 2013, Valencia, España 24 Plan Ambiental Municipal – PAM: 2012 – 2019 hacia una ciudad sostenible 25 Decreto 1285 de 2015 y Resolución 0549 de 2015 con la cual se adopta la Guía de Construcción para el ahorro de Agua y Energía (Anexo 1). Disponible en la página web oficial del Ministerio de Vivienda. 23

7


ü Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2014).26 POT actual de la ciudad de Medellín. Es en el POT donde se conoce la densidad de viviendas que se busca consolidar en el barrio, el número máximo de pisos, la ocupación, el índice de construcción. En qué tipo de tratamiento se encuentra la zona. Estos parámetros rigen varios aspectos técnicos de la proyectación del edificio. ü Decreto 113 de 2017, Manual de Espacio Público Medellín (2017). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín.27 Relacionado con la normativa sobre cómo el edificio se conecta con la calle. Cuestiones de accesos para todo tipo de personas y vehículos, materialidad de las aceras y de los espacios públicos del primer nivel que conforman el zócalo urbano. Es apropiado para conocer el trabajo de diseño de rampas y desagües de pisos en espacio público. Resulta pertinente analizar casos de estudio, para conocer las estrategias que estos han utilizado para resolver problemáticas o inquietudes similares a los encontrados en Boston. Han sido seleccionados los siguientes:

Kanchanjunga Apartments, Charles Correa, Bombay, India. Fotografía por Charles Correa.

ü Kanchanjunga Apartments, Charles Correa, Bombay, India. Resulta interesante cómo ubica espacios exteriores para los apartamentos (terrazas y balcones) con doble altura, obligando a cambiar la configuración de las tipologías en los diferentes niveles y generando umbrales entre lo interior y lo exterior. 26

Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2014) Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 27 Decreto 113 de 2017, Manual de Espacio Público Medellín (2017). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín.

8


ü Edificio Mirador Sanchirano, Blanca Lleó y MVRDV, Madrid, España. Los espacios comunes se ubican en un nivel diferente al primero y el último. Se espera encontrar qué requerimientos técnicos se necesitaron, cómo afectó la distribución de las unidades de vivienda y el resultado de convivencia vecinal con este cambio.

Edificio Celosía, Blanca Lleó y MVRDV, Madrid, España. Fotografía por Blanca Lleó Arquitectos.

9


ü Edificio Celosía, Blanca Lleó y MVRDV, Madrid, España. Grandes vacíos comunes en todos los niveles del edificio, a doble altura y que se vuelven accesos a las unidades de vivienda, cómo se lograron, qué cambio al interior de la vivienda para realizarlos, qué actividades se desarrollan en estos espacios. ü Unidad Habitacional de Marsella. Le Corbusier. A través de este proyecto Le Corbusier logra convertir un edificio en una especie de pequeña ciudad, además es importante la forma en que plantea el proyecto a partir de la forma en que se habitan los lugares y logra plantear diferentes formas de aprovechar el espacio para mejorar las condiciones de vida de las personas.28 Las variables arquitectónica, urbana y social son los elementos eje que se han identificado como prioritarios para el desarrollo del estudio. Por una parte, la variable arquitectónica engloba la materialización del proyecto, lo estructural, lo constructivo, las dimensiones y proporciones de los espacios, su diseño en planimetría, modelos e imaginarios. La variable urbana corresponde a cómo el edificio se implanta en el barrio, cuáles son sus relaciones con el entorno y cómo responde a cada una. Por último, la variable social verifica que los esfuerzos urbanos y arquitectónicos lleguen también como intención, como invitación o como programa a los habitantes y a los vecinos del sector. Las relaciones entre estas variables y las demás definiciones base para el desarrollo conceptual se evidencian en el siguiente mapa conceptual:

28

ARCHDAILY. Clásicos de arquitectura: Unité d’Habitation/Le Corbusier. 5.08.2015. Tomado el 15.08.17. http://www.archdaily.co/co/771341/clasicos-de-arquitectura-unite-dhabitation-le-corbusier MEJÍA ALVAREZ, Sebastián. Seminario de teoría 1. Visita guiada al habitáculo de Marsella. Taller V. Vivienda colectiva. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Campus Laureles. 14 de agosto 2017.

10


Mapa conceptual de realización grupal. BERNAL, Sara, BELTRÁN, Susana y PRADA, Felipe.

MAPA CONCEPTUAL QUE RELACIONA TÉRMINOS Y VARIABLES Para hacer una delimitación espacial y temporal del trabajo, para la aproximación contextual, se determinan las siguientes búsquedas: ü Desde lo bioclimático, la construcción de edificaciones bioclimáticas y sostenibles en el mundo, pero principalmente en zonas tropicales desde los años 70’ hasta la actualidad. Esto con el fin de identificar características y premisas de diseño que se puedan implementar en proyectos de vivienda colectiva en Medellín. Desde lo material, lo espacial y el diseño de la vivienda colectiva: ü Casos eficientes de vivienda colectiva que tenga espacios intermedios e integre funciones productivas a escala global en la modernidad y contemporaneidad para obtener estrategias sobre cómo integrar espacios colectivos y de uso público con la función de vivienda. ü La evolución de la vivienda en altura en el mundo a partir del siglo xx, ya que entender cómo esta forma de vivienda ha ido respondiendo a su entorno y necesidades puede mejorar la forma en que el mismo proyecto responde a su propio entorno y necesidades.

11


Además, conocer antecedentes sirve para tener bases sólidas que guíen el desarrollo del proyecto. ü Beneficios y desventajas de vivir en comunidad en el siglo XXI en el mundo. Si se entiende la forma en que este tipo de vida afecta a las personas, se pueden generar estrategias para fomentar sus ventajas y disminuir las desventajas, para generar espacios más confortables. Desde el desarrollo técnico: ü Sistemas constructivos para desarrollar proyectos en altura en la época actual en el mundo, para alcanzar una coherencia formal y estructural que complemente el proyecto. Desde el entendimiento del entorno: ü Edificios implantados en suelo urbano y que tengan una buena relación con el entorno actualmente en Medellín, para observar la relación usuario-proyecto en nuestro contexto. La delimitación temporal y espacial para la etapa práctica se determina de la siguiente manera: Para el trabajo de campo, la precisión será el barrio Boston en la actualidad, con miras a entender las dinámicas del barrio, para que el proyecto no las interrumpa, sino que las potencie y aproveche e identificar la volumetría y sistemas espaciales del barrio con el fin de establecer estrategias que guíen el proyecto a la hora de definir un volumen. Para el estudio de casos, la delimitación espacial es global y la temporal es desde la modernidad hasta hoy, caben para ser analizados edificios: ü De vivienda colectiva alrededor del mundo que deban responder ante un concepto específico, para deducir estrategias que puedan ser reinterpretadas y aplicadas al contexto específico del proyecto. ü Que den protagonismo a espacios intermedios donde los vecinos se encuentran y realizan actividades colectivas ü De vivienda colectiva en Medellín que deban responder a contextos similares al de Boston, con el fin de abstraer ideas aplicables al proyecto. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Para sintetizar a modo de pregunta la inquietud de investigación se determina la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias urbanas, arquitectónicas y sociales, para proyectar viviendas colectivas en el barrio Boston actualmente, de tal forma que respondan al entorno y sus usuarios, aprovechando los espacios colectivos para generar nuevas dinámicas sociales y

12


espaciales, donde los espacios intermedios aportan al encuentro de vecinos y a la calidad espacial del edificio? Como objetivo general se pretende identificar las estrategias urbanas, arquitectónicas y sociales necesarias para proyectar edificaciones de vivienda colectiva en Boston actualmente, para que estas respondan al entorno y usuarios generando nuevas dinámicas espaciales y sociales por medio de espacios colectivos e intermedios. A partir de este se plantean objetivos específicos: Para la aproximación conceptual: Definir y relacionar conceptos que puedan proporcionar premisas teóricas para la proyección de vivienda colectiva, de tal forma que sean sostenibles, incluyan al usuario y tengan en cuenta el medio urbano. Para la aproximación contextual: Identificar las condicionantes del contexto, de tal forma que el proyecto cumpla con la normativa, pero además con las dinámicas del barrio y sus usuarios, para traducirlas en viviendas y especialmente en espacios colectivos que respondan al barrio. Para la aproximación práctica; en estudio de casos: extraer herramientas utilizadas por diferentes arquitectos, que puedan ser implementadas a la hora de proyectar un edificio de vivienda colectiva adaptable, sostenible y en relación con su entorno. Y por otra parte, para el trabajo de campo: analizar las principales dinámicas y características espaciales del barrio para plantear un proyecto que responda a estas. En síntesis, establecer unos lineamientos a partir de diferentes autores y proyectos, normativas y observaciones del barrio, que sirvan para guiar un proyecto que responda al entorno, sin olvidar las personas que lo habitan y su relación con el medio ambiente haciendo énfasis en los espacios colectivos y lo que estos aportan al proyecto. A manera de hipótesis se enuncia: identificar y aplicar integralmente las estrategias urbanas, arquitectónicas y sociales necesarias para proyectar edificaciones de vivienda colectiva en Boston actualmente, que estas responden al entorno y usuarios y generan nuevas dinámicas espaciales y sociales por medio de espacios colectivos. Estas estrategias aplicadas a los proyectos arquitectónicos del Taller de Vivienda Colectiva se representan de manera gráfica, tridimensional y esquemática. Son evaluables gracias a los indicadores propuestos en el cuadro de variables de la investigación. La justificación acerca de la pertinencia de esta investigación se dirige a encontrar estrategias de proyectación desde los temas arquitectónico, urbano y social enriquece las propuestas de proyectos arquitectónicos, pues fundamenta teóricamente las decisiones de trabajo; además es una guía de desarrollo para llegar a un resultado deseado que responde efectivamente a las necesidades del barrio y de los usuarios. Un interés particular es el de innovar en el uso de espacios intermedios y la implantación que integra el edificio al barrio, como en el primer piso, evitando las soluciones tradicionales, comerciales o estándar que no logran generar dinámicas sociales entre los vecinos.

13


La etapa práctica de la investigación, en el estudio de casos, espera obtener referentes suficientemente fuertes para establecer premisas y estrategias de diseño que sirvan para definir un proyecto relacionado con su entorno y con espacios colectivos o intermedios que respondan a las necesidades de sus habitantes. Los casos seleccionados puntualmente son: ü Kanchanjunga Apartments, Charles Correa, Bombay, India. ü Edificio Mirador Sanchinaro, Blanca Lleó y MVRDV, Madrid, España. ü Edificio Celosía, Blanca Lleó y MVRDV, Madrid, España. ü Unidad Habitacional de Marsella. Le Corbusier. Los anteriores casos de estudio fueron seleccionados a partir de los siguientes criterios: ü Tienen espacios de uso colectivo y los ubican en zonas estratégicas del proyecto de acuerdo a su función. ü Los espacios colectivos tienen diferentes programas los cuales van acordes a las necesidades de los usuarios. ü Hay diversidad de tipologías, las cuales parten del entendimiento de la forma en que se habitan. ü La relación entre espacios colectivos y tipologías de vivienda, permite el desarrollo apropiados de sus funciones. A partir de los casos de estudio se espera recoger información técnica que sirva para dar solución a problemas estructurales y funcionales que puedan presentarse en el proyecto. Además de ideas sobre qué espacios colectivos pueden ser incluidos y de qué forma es la más apropiada para hacerlo. También se busca conseguir diferentes estrategias para plantear tipologías que responden a diversas formas de habitar y premisas sobre cómo distribuir el programa del proyecto de forma equitativa. Para esto se deben buscar diferentes fuentes de información en revistas, publicaciones, páginas web, entre otros. Y recoger información planimétrica, imágenes, esquemas y datos técnicos que permitan hacer un análisis detallado de cada proyecto en torno a los elementos particulares de interés. Para un mejor entendimiento de la información se clasificará por tema, partiendo del aporte al proyecto, es decir por espacios colectivos, tipologías, relación con la vía, soluciones técnicas, entre otros. Para la etapa práctica, de trabajo de campo, se espera encontrar información sobre los posibles usuarios que habitarán los proyectos de vivienda colectiva. Sus necesidades arquitectónicas, sociales y urbanas. Por otro lado, se espera encontrar una idea espacial fuerte del lenguaje cotidiano del barrio, como el trabajo con patios, la forma del zócalo urbano, las alturas y proporciones de los edificios existentes. El trabajo de campo se espera realizar en el Barrio Boston de Medellín, recorriendo las calles aledañas al parque principal donde se encuentran los lotes asignados por el Taller de Vivienda

14


Colectiva, se espera hacer los recorridos a diferentes horas del día para percibir el cambio de dinámicas: mañana, tarde y noche, semana y fines de semana. Se esperan recoger testimonios hablados de algunos habitantes, fotografías de las calles y las edificaciones que comparten medianero con los lotes asignados, para seleccionar los usuarios hipotéticos del proyecto y hacer un levantamiento tangencial del perfil urbano para realizar planimetrías y juegos de proporciones del edificio. Conociendo previamente información de la Encuesta de Calidad de Vida, como los áreas promedio de las viviendas, el estrato, el número de habitaciones, el número de baños, la aproximación al barrio se hace para verificar físicamente el entorno. Se realizan entrevistas habladas, grabadas en audio, fotografías y esquemas rápidos con información de alturas. Lo visto se puede clasificar en tipos de usuarios, familias propuestas para los proyectos, la forma del zócalo urbano y sus principales usos, por número de pisos clasificar las alturas de las edificaciones. Como síntesis se prevé una entrega gráfica y tridimensional de proyectos de vivienda colectiva con las estrategias urbanas, arquitectónicas y sociales encontradas aplicadas, sustentadas en referentes de teoría, estudios de casos y trabajos de campo. El resultado es evaluable por indicadores propios y de docentes. La estructura tentativa prevista para el informe final es la siguiente: 1. Introducción Definición del tema de interés, de las variables como ejes conceptuales que giran alrededor del tema, definición de casos de estudio, área de trabajo, inquietudes e intereses de la investigación. Delimitación de contextos para los acercamientos prácticos, temporal y espacialmente. Presentación de mapas conceptuales donde se relacionan los conceptos. 2. Desarrollo del marco conceptual Define los conceptos más relevantes para el planteamiento de un proyecto de vivienda colectiva asertivo con el lugar donde se implanta. Se tocan conceptos que relacionan todas las variables. Se sintetiza arrojando una definición de proyecto. 3. Desarrollo del marco contextual Extrae de la bibliografía sobre el contexto los factores que son necesarios aplicar para un proyecto emplazado en Boston específicamente. Desde reconocimientos socioeconómicos hasta puntos urbanos y de usos del suelo. 4. Etapa práctica: estudio de referentes y de casos afines Repaso uno por uno de los casos de estudio y extracción de estrategias preliminares que pueden ser aplicables a un proyecto de vivienda colectiva en el barrio Boston. También los que son de interés específico como los espacios colectivos e intermedios como condensadores sociales. 5. Etapa práctica: aproximación al barrio Boston Se relata cómo se realiza la aproximación al barrio Boston, qué se encuentra para ser tenido en cuenta a la hora de la proyección. 6. Síntesis

15


La síntesis recapitula las estrategias encontradas punto por punto para la proyección de vivienda colectiva en el barrio Boston y al mismo tiempo presenta el proyecto resultado de la aplicación de estas. Para los marcos conceptual y contextual se realizan las siguientes planes de escritura como guía de su desarrollo: PLAN DE ESCRITURA MARCO CONCEPTUAL 1. Planificación del marco conceptual: 1. Párrafo introductorio Este ensayo busca definir los conceptos más relevantes para el planteamiento del proyecto agrupándolos por temas en función del proyecto, de tal forma que se logre abarcar la totalidad del mismo. El desarrollo se da partiendo de lo general, es decir de la relación con el entorno, a lo más particular: espacios colectivos y por último tipologías. 2. Párrafos de desarrollo a. Relación con el entorno A la hora de plantear un proyecto arquitectónico uno de los principales criterios que se deberían tener en cuenta en es la forma en que este se relaciona con su entorno, desde su respuesta a la vía, hasta el aprovechamiento de factores ambientales para un funcionamiento más óptimo. Definición e implementación de: • • • •

Zócalo urbano Accesibilidad Arquitectura sostenible Arquitectura bioclimática b. Espacios colectivos

• • •

Los espacios colectivos son los encargados de darle unidad al proyecto e integrar las diferentes funciones que abarca, además de servir como espacios de transición y socialización. Por este motivo es muy importante comprender su función y relación con un proyecto de vivienda colectiva. Definición e implementación de Espacios públicos, semipúblicos y privados Espacios colectivos Espacios intermedios c. Tipologías

16


Por último, pero no menos importante, se debe entrar al tema de las unidades de vivienda que conforman el proyecto. Definición e implementación de • • •

Arquitectura adaptable Arquitectura flexible Necesidades básicas 3. Párrafo de conclusión

Enumeración de conceptos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el diseño asertivo del proyecto arquitectónico. PLAN DE ESCRITURA MARCO CONTEXTUAL 2. Planificación del marco contextual: 1. Párrafo introductorio La importancia de entender el entorno cercano al proyecto que se desarrolla es fundamental para lograr edificios bien implantados: que cumplen con la normativa del lugar, que no son ajenos a un lenguaje, aunque propongan e innoven; que mantienen una relación de proporciones, alturas y fachada. Proyectos puestos en contexto son capaces de explotar las ventajas de los lotes, las calles, los barrios asignados y ponerle frente a los limitantes o retos. Este ensayo pasa por describir formalmente el barrio, reconocer normativa importante, enumerar ventajas y limitantes y proponer estrategias que lleven a una correcta implantación derivada del reconocimiento consciente del lugar de trabajo. 2. Párrafos de desarrollo a.

Descripción formal del barrio

Se describen las condiciones formales y estadísticas del barrio importantes para realizar una caracterización del lugar antes de la aproximación de trabajo de campo. b. Descripción del barrio desde el trabajo de campo Se enumeran la experiencia y las observaciones del trabajo de campo, principales fenómeno sociales y especiales, rasgos característicos del barrio que deben conservarse o que por otro lado pueden re interpretarse, posibles usuarios ficticios para el programa de los proyectos a partir de habitantes reales, dinámicas según la temporalidad. c. Ventajas encontradas para la proyectación A partir de los hallazgos encontrados en el barrio, se describen algunas de las ventajas que se pueden tener a la hora de implantar las agrupaciones de vivienda, como por

17


ejemplo relaciones urbanas de importancia con equipamientos, con la morfología de las manzanas, la tipología de los edificios adyacentes o elementos naturales el paisaje que se puede lograr con la quebrada Santa Elena. d. Limitantes encontradas desde la normativa Se resume una lectura tangencial de la normativa que rige las construcciones en el sector: número de pisos, índice de ocupación y de construcción, necesidad de más de un punto fijo, búsqueda o no de densificación, tipo de tratamiento que se le da según los polígonos del Plan de Ordenamiento Territorial. e. Recomendaciones A partir de las indagaciones contextuales anteriores, se enumeran las recomendaciones o aspectos a tener en cuenta gracias al conocimiento de normas legales, datos estadísticos y observaciones en campo del entorno. Estas recomendaciones se espera que sean aplicadas a los proyectos en pro de hacer más fuerte su funcionamiento en el barrio como un agente propio que lo entiende y no ajeno que lo desconoce. 3. Párrafo de conclusión Principales premisas que arroja el entendimiento del contexto y nuevamente la importancia de tenerlas en cuenta en decisiones proyectuales para diseñar edificios que entienden su contexto arquitectónico, urbano y social.

18


VIVIENDA COLECTIVA DE CALIDAD PARA HABITANTES DIVERSOS Y CAMBIANTES____________________________________________________________ En este punto, se busca definir los conceptos más relevantes para el planteamiento del proyecto de vivienda colectiva en Boston, agrupándolos por temas en función del proyecto, de tal forma que se logre abarcar la totalidad del mismo. El desarrollo se da partiendo de lo general, es decir de la relación que debe guardar el proyecto con el entorno, a lo más particular: espacios colectivos y por último tipologías. EN SINTONÍA CON SU ENTORNO Uno de los elementos de mayor relevancia actualmente, no solo a la hora de plantear los proyectos de vivienda colectiva, sino en general cualquier proyecto, es la relación proyectoentorno. Esta relación se forma a través de elementos como el zócalo urbano, la paramentalidad y la respuesta que este le da a la vía. Al mismo tiempo se refiere a la forma en que el proyecto responde a factores ambientales como el asoleamiento, partiendo de la sostenibilidad y bioclimática. Boston es un barrio donde gran parte del área del primer nivel en las manzanas es destinada a funciones comerciales que enriquecen la vida del barrio, especialmente en torno al parque, esta mezcla de usos en el primer nivel se ve traducida en un “zócalo urbano”. Este es definido como el espacio de una edificación o conjunto de estas, donde las plantas bajas están preparadas para asimilar funciones de comercios, gastronomía y servicios en general y se reservan las plantas altas para la función residencial29. La implementación de un zócalo urbano conlleva a proyectos más permeables que tengan una relación directa con la vía y el peatón. Una característica que estos espacios deben tener presente es la accesibilidad, ya que como la fundación ONCE menciona, un edificio “será accesible cuando haya sido pensado, ideado, desarrollado, ejecutado y mantenido para las personas, para todas las personas (…) tener en cuenta a todas las personas por igual, en igualdad de condiciones, para que se utilicen y disfruten los entornos de igual manera o de la manera más igualitaria posible, para conseguir entornos Universalmente Accesibles”30. Aquí es importante resaltar la idea de que los espacios deben ser pensados en las personas, pero a diferencia de cómo se haría para el diseño de una tipología, a partir de un usuario con características definidas, en esta parte del proyecto se debe tener una visión global, la cual parte de los propios habitantes del barrio y sus necesidades. El barrio es atravesado transversalmente por la quebrada Santa Elena, uno de los principales afluentes de la ciudad, un edificio emplazado a uno de sus costados guarda una relación de protección y de paisaje con esta. “La arquitectura del paisaje es la disciplina en la que, por medio de gestiones, planos y diseños, se rehabilitan y conservan espacios respetando la 29 Definición de Zócalo y Corredores comerciales en Diccionario, Instrumentos, Plan Maestro para la Revitalización de la Habana Vieja, Cuba. 30 FUNDACIÓN ONCE. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Fundación Arquitectura COAM. 1ra edición 2011. Impresión: Artes Gráficas Palermo. Cap. 4. Pág. 85.

19


configuración del medio ambiente en forma consciente”.31 Se hace entonces, el acto de diseñar arquitectura consciente del medio ambiente configurado en su entorno, una premisa más para la asertiva implantanción, en este caso en las inmediaciones de la quebrada, en el barrio Boston. El proyecto debe además tener un equilibrio en torno a la eficiencia y al confort, de tal forma que sea una edificación sostenible, para esto debe generar el menor impacto en el medio durante su vida útil32. Dónde impacto ambiental se define de acuerdo al curso de medio ambiente y desarrollo sostenible en la universidad de los Ángeles de Chimbote como “el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente”33. A partir de esto se concluye que es responsabilidad del arquitecto el planteamiento de proyectos donde el medio ambiente sea un factor que influencie el desarrollo y composición de este. A parte de que las nuevas edificaciones deben estar planteadas para ser sostenibles, no deben perder de vista al usuario y su confort y sus gastos producidos por el uso del espacio. Aquí es donde la arquitectura bioclimática juega un papel de gran importancia, ya que esta se define una arquitectura que diseña con el fin de conseguir unas condiciones de bienestar interior, aumentando notablemente el confort y la eficiencia energética de las edificaciones34. ESPACIOS COLECTIVOS E INTERMEDIOS, PÚBLICOS, SEMIPÚBLICOS Y PRIVADOS QUE SUMAN A la hora de comenzar a plantear el programa del proyecto se deben diferenciar los diferentes tipos de espacios que lo componen: públicos, semipúblicos y privados. Para establecer sus características principales, lo que aportan al proyecto y su relación con el mismo. El espacio público es aquel que pertenece principalmente al zócalo urbano, y es definido por Doménico como: “(...) es en el espacio público en donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura de esa comunidad. (...) El espacio público lo conforman todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las plazas y parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y deportivos, los teatros y cines, las calles…y los que se configuran continuamente en la red. El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la esencia de la misma.35

31

Hildebrandt Gruppe, ¿En qué consiste la Arquitectura del Paisaje?, [Artículo de revista], 2016. AEC. Arquitectura sostenible. Asociación Española para la Calidad. 2017. https://www.aec.es/web/guest/centroconocimiento/arquitectura-sostenible 33 UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. Impacto ambiental. Curso de medio ambiente y desarrollo sostenible. Unidad de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Versión 02. 2009. Pág. 1. 34 Cedeño Valdiviezo, Alberto; (2010). Materiales bioclimáticos. Revista de Arquitectura, Enero-Diciembre, 100-110. 35 DI SIENA, Doménico. Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía. URBANOHUMANO. Fragmento su propio trabajo de investigación: Espacios sensibles-Hibridación físico digital para la revitalización de los espacios públicos. 2009. Tomado el 10.10.2017 de http://urbanohumano.org/blog/2011/03/30/espacio-publico-como-lugar-de-construccion-de-ciudadania/ 32

20


Mientras tanto los espacios semipúblicos, van directamente relacionados con los espacios intermedios y los espacios colectivos. Ya que por un lado los espacios intermedios son definidos como espacios que emergen de la distancia progresiva entre el espacio público y el espacio privado por María Elisa Roca36, es decir aquellos espacios de transición hacia las viviendas. Y los espacios colectivos son aquellos que responden a las necesidades de los usuarios y son para uso exclusivo de estos. Por último, los espacios privados son las unidades de vivienda, es decir las tipologías. Estas para ser coherentes con múltiples usuarios deben ser viviendas adaptables, flexibles, pero al mismo tiempo deben cumplir unas necesidades básicas. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA FLEXIBLES PARA HABITANTES CAMBIANTES Según la Universidad de Tadeo, el hombre desde el comienzo ha sido un ser cambiante con múltiples dinámicas, de acuerdo con eso, el lugar que habita debería ser capaz de cumplir con estas dinámicas. Es decir, se trata de una arquitectura que permita ser modificada o intervenida dependiendo de las necesidades que se vayan presentando37. Según esta definición de arquitectura adaptable, es posible inferir que una de sus características más relevantes es la flexibilidad, donde se habla de una arquitectura que va más allá de un espacio con paneles móviles, es una arquitectura que busca generar edificios que logren “adaptarse a distintas necesidades a lo largo de su vida útil”38. Todo esto teniendo en cuenta las necesidades básicas planteadas en el artículo “La vivienda: una necesidad y un derecho humano”: “(...) proporcionar seguridad, salubridad, higiene, comodidad y deberá cumplir como mínimo las siguientes condiciones: estar ubicada en zonas consideradas habitables, tener una superficie que permita superar el hacinamiento y la promiscuidad, contar con espacios propicios para el desarrollo humano familiar, poseer techos, paredes y pisos construidos con materiales que garanticen la seguridad estructural, tener en todos los ambientes iluminación natural y ventilación adecuada, contar con instalaciones de servicios básicos domiciliares, tener acceso peatonal y vehicular en todo tiempo, y disponer en sus proximidades de servicios urbanos y sociales”. En conclusión, el proyecto y la investigación deben verse como un conjunto de elementos que al unificarse logran ser habitables, entendiendo “Habitar (...) como el hecho de “pertenecer”, de saber que estás en un lugar, que formas parte de una comunidad, una cultura, … y, por lo tanto, la arquitectura debe facilitar esta integración”39. Esto sirve para reiterar el

36

ROCCA, Maria Elisa (2011). SARG Fabric: Hacia una arquitectura del co-lugar. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 37 FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011. Pág. 10-39. 38 FORQUÉS PUIGCERVER, Núria. La flexibilidad en la arquitectura. Revista cultural MITO. N°30. 21 de febrero 2016. http://revistamito.com/la-flexibilidad-en-la-arquitectura/ 39 BACH, Ana; BACH, Eugeni. Habitar. A&EB. Texto en respuesta a la pregunta “¿Qué significa habitar?” formulada para el debate “Hipótesis de Arquitectura”, Centro de Lectura de Reus, 4 de octubre de 2012. 2013. https://annaeugenibach.com/2013/04/21/habitar/

21


hecho de que la vivienda debe ser acorde al usuario, pero que al mismo tiempo debe integrar diversas funciones comunes que permitan la integración y el esparcimiento. INFOGRÁFICO SÍNTESIS40

40

Elaborado por Autor. Fotografía de Edificio VV, por Federico Kulekdjian. Rescata de https://www.archdaily.co/co/874762/edificio-vvciudad-y-arquitectura/59550a1db22e38a46e00027a-edificio-vv-ciudad-y-arquitectura-foto. Intervenida por Autor.

22


UN PROYECTO PARA EL BARRIO BOSTON________________________________ La importancia de entender el entorno cercano al proyecto que se desarrolla es fundamental para lograr edificios bien implantados: que cumplen con la normativa del lugar, que no son ajenos a un lenguaje, aunque propongan e innoven; que mantienen una relación de proporciones, alturas y fachada. Proyectos puestos en contexto son capaces de explotar las ventajas de los lotes, las calles, los barrios asignados y ponerle frente a los limitantes o retos. Este ensayo pasa por describir formalmente el barrio, reconocer normativa importante, enumerar ventajas y limitantes y proponer estrategias que lleven a una correcta implantación derivada del reconocimiento consciente del lugar de trabajo. EL BARRIO BOSTON El Barrio Boston, ubicado en la Comuna 10 La Candelaria, de la ciudad de Medellín, se encuentra al costado oriente del centro de la ciudad. Por su ubicación, se identifica como un barrio de numerosa actividad comercial y de servicios, donde la vivienda no ha pasado a un plano secundario: es el segundo barrio más poblado de la Comuna 10 con más de 12 mil vecinos41. Parte de su importancia se debe a que lo atraviesan la mayoría de arterias principales del centro como la carrera El Palo, la carrera Córdoba, la carrera Girardot, la calle Caracas, la calle Colombia y también a los equipamientos de ciudad que contiene como lo es Teatro Pablo Tobón Uribe y el Museo Casa de la Memoria; sin dejar a un lado espacios públicos de nivel barrial como el Parque Principal de Boston y el Parque del Periodista. Demográficamente, el Barrio Boston alberga grupos de todas las edades en cantidades similares, siendo mayores los grupos de jóvenes de 15 a 24 años y de adultos de 40 a 54 años42. Los estratos predominantes del barrio son el 3 y el 4, siendo mayor este último con 4.915 viviendas para el año 201443. Las viviendas del barrio son identificadas desde esta estadística como residencias de metros cuadrados considerables para familias tradicionales de padre, madre, hijos, aunque últimamente se han construido edificios de vivienda con tipologías para estudiantes y parejas con menor número de metros cuadrados. Al momento de realizar la aproximación de trabajo de campo, lo primero que se observa es la cantidad de dinámicas sociales volcadas a la calle: comercio formal en locales o informal como vendedores ambulantes en el espacio público, niños y padres jugando y disfrutando del vasto parque principal, servicios gastronómicos y de ciudadanía (el caso de la Sede Cultural Boston Vive), como también de cultura en los alrededores del Museo Casa de la Memoria donde se practican actividades de acrobacia, malabares, danzas y también picnic.

41

Perfil sociodemográfico de Barrios Comuna 10 La Candelaria de Medellín (2005-2015). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 42 Perfil sociodemográfico de Barrios Comuna 10 La Candelaria de Medellín (2005-2015). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 43 Viviendas Residenciales Estratificadas por Barrio y por Comuna (2010-2014). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín.

23


VENTAJAS DE PROYECTAR EN BOSTON Un primer factor que se reconoce para mantener en los proyectos es el zócalo urbano, principal motor de la vida en la calle del barrio: es en los primeros niveles, construidos con intención o adaptados para servir al comercio y a los servicios donde los vecinos se encuentran, intercambian y se conocen. Por otro lado, la paramentalidad característica del barrio, descontinuada únicamente por nuevos proyectos de vivienda de gran altura que se retrasan para presuntamente cumplir índices de ocupación y asegurar iluminación y ventilación para las unidades de vivienda, se nota agredida y sensorialmente problemática. Es así como se deduce que llevar las fachadas de los proyectos a proponer a mantener la línea del paramento es importante como contrato con el lenguaje propio del barrio. Cuando la observación en campo se cruza con los datos estadísticos, se comprueba que los usos del barrio y sobre todo en materia de vivienda, están cambiando de las tradicionales agrupaciones residenciales de dos o tres niveles a los edificios de baja altura, cinco niveles en promedio, haciendo una densificación del lugar. Las viviendas para estudiantes han tomado protagonismo en los últimos años, como lo indica la investigación de López, Juan Diego titulado “Boston Medellín, de Barrio a Zona de Servicios” (2015)44, debido a la cercanía con instituciones universitarias ubicadas en el centro y el atractivo del sector por arrendamientos económicos razonables en cuestiones, por ejemplo, ligadas al estrato (metraje, acabados, servicios, cercanías). Desde una mirada urbana al barrio, se encuentran ventajas para la implantación de proyectos como la morfología ortogonal y organizada, de calles de dos y tres carriles vehiculares y andenes con zona verde contenida: aspectos que pueden ser tenidos en cuenta para la solución geométrica del edificio puesto en el lote asignado. También son valores urbanos añadidos la cercanía a espacios públicos jerárquicos, a equipamientos como teatros, museos, colegios e iglesias, a comercios barriales y servicios de ciudadanía y, por último, pero no menos importante a la quebrada Santa Elena. Los proyectos con lotes que dan a la quebrada Santa Elena pueden aprovechar el potencial paisajístico de la quebrada en recuperación para sus proyectos, extender el espacio público privado de la unidad residencial y ganar en zonas verdes con buena vegetación; todo esto sin olvidar el que será la primera limitante del barrio para algunos edificios: la grave pendiente en los bordes de la quebrada, y la pendiente natural en el resto del barrio. LIMITANTES, RETOS Y NORMATIVA Para sumar limitantes, se revisan los normativos dictados en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad45: el barrio se clasifica como polígono de tratamiento de Consolidación, lo que sugiere que puede tener aumentos normales de densidad y aumentos 44

LÓPEZ, Juan Diego (2015). Construcciones en altura e inquilinatos en Boston: un barrio tradicional en proceso de desaparición. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 45 Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2014).

24


leves en la altura de los predios, manteniendo morfologías, tipologías y usos tradicionales, que en el caso del barrio y alrededor del parque principal es de mediana mixtura. Desde el enunciado del Taller de Vivienda Colectiva se aclara, teniendo como base la norma, que la ocupación del lote no puede sobrepasar el 60% de este en planta, que se debe dejar un retiro hacia la vía correspondiente a la ampliación de la acera para cumplir con el más reciente Manual de Espacio Público de la ciudad, que los edificios que superen los 28 metros de altura deben tener dos puntos fijos y que los parqueaderos (1 privado por 2 unidades de vivienda y 1 de visitantes por cada 3 unidades de vivienda) deben hacerse soterrados para hacer del primer piso un activador de la calle y un ingreso adecuado a la unidad. De lo anterior, se hace un listado de las sugerencias que se pueden leer del contexto, desde lo estadístico, lo observado en trabajo de campo y lo investigado en normativas y enunciados: 1. Las unidades de vivienda, el diseño de las tipologías, debe responder a mantenerse en el mismo rango de estratificación y lo que esto significa (metraje, calidad espacial, servicios al interior y fuera de la vivienda y cercanías). El barrio tiene su mayoría de residencias en estrato 4 y luego en estrato 3, lo que indica espacios suficientes, para familias tradicionales, en desarrollo o si se quiere plantear, estudiantes o solteros, en número de habitaciones, de baños, de zonas sociales y de áreas de cocina y trabajo. 2. Las tipologías para estudiantes, parejas o personas solteras se han hecho cada vez más comunes en el barrio por fenómenos sociales relacionados con la economía, la corta distancia hasta el centro de la ciudad y a instituciones de educación y de trabajo. Pueden ser una opción a la hora de pensar los usuarios ficticios para los programas de los edificios. 3. El zócalo urbano del barrio se debe mantener en las nuevas propuestas, se trata de un primer piso activador de la vida en la calle, con locales para comercio, servicios o entidades culturales barriales, que además proporciona seguridad al peatón que transita por el sector. 4. La paramentalidad del barrio hace que tenga una identidad y una característica estética, patrimonial y diferenciadora, una sugerencia puede ser evitar adentrar o sacar volúmenes en la fachada para mantener este fenómeno espacial. 5. Se puede aprovechar la ortogonalidad del trazado morfológico de vías y manzanas para determinar la geometría de los edificios, así como la cantidad de equipamientos, servicios y comercios cercanos para generar conexiones, pensar los accesos y ubicar ventanas y balcones. Al igual que los lotes aledaños a la quebrada Santa Elena y su corredor verde. 6. La pendiente natural del barrio, con mayor inclinación cerca a la quebrada, puede ser un reto para los proyectos que se puede aprovechar para pensar las rampas a los parqueaderos soterrados o las elevaciones de las losas para alcanzar visuales.

25


7. La normativa que declara la zona como Consolidación permite densificar los predios y aumentar alturas, desde el enunciado del Taller de Proyectos se recalca en no sobrepasar la ocupación del lote de 60%, cumplir con los retiros a la quebrada y a la vía, trabajar la implantanción adecuada del primer piso, de los parqueaderos y cumplir con normas de seguridad y evacuación con puntos fijos dobles cuando es necesario. Las anteriores son estrategias que sugieren pensamientos en el diseño de los proyectos dando respuesta a un contexto, en este caso el del Barrio Boston. Son estrategias que pueden interpretarse de diferentes formas en algunos puntos y de cumplimiento estricto en otros como los aspectos más legales. Proyectos que cumplan con estas sugerencias pueden funcionar mejor en el barrio y al momento de su implantación no quedan siendo ajenos al lugar. INFOGRÁFICO SÍNTESIS46

46

Elaborado por Autor. Esquemas extraídos de enunciado de Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02 y Santos Arquitectura, Casa R2. Rescatado de https://www.archdaily.co/co/02-150275/casa-r2-santos-arquitectura/01_esquemas-2.

26


27


CASOS DE VIVIENDA COLECTIVA FUERA DE LO CONVENCIONAL, DONDE LOS ESPACIOS COLECTIVOS E INTERMEDIOS SON LOS PROTAGONISTAS__ Dentro de la intención personal de la investigación, “los espacios colectivos e intermedios como lugares de encuentro vecinal y que aportan calidad espacial a las unidades de vivienda”, se analizan casos de estudio donde el factor clave para dejar de ser proyectos convencionales, de plantas típicas y tipologías comerciales, son los espacios colectivos o intermedios. Espacios que sirven como programa para los usuarios del edificio. Es necesario conocer de estos cómo se ubican, qué necesitan para funcionar arquitectónicamente, urbanamente y socialmente, además de qué ventajas y retos trae implementarlos. Para el trabajo de estudio de casos, dentro de la planeación de la etapa metodológica se propuso la siguiente matriz que puede tener variaciones según se necesite:

Matriz de elaboración grupal. BERNAL, Sara, BELTRÁN, Susana, PRADA, Felipe. 2017.

28


KANCHANJUNGA APARTMENTS, VIVIENDA EN ALTURA EXTERIORIZADA GRACIAS A GRANDES PATIOS

29


30


Matriz de análisis realizada por Autor, Planimetría redibujada por Autor, para Taller de Proyecto 5: Vivienda Colectiva. 2017-02.

El edificio Kanchanjunga, aunque no tiene un aporte de espacios colectivos al trabajo, enseña cómo se pueden ubicar y desarrollar diferentes tipologías en un mismo edificio, de diferentes tamaños y algunas con varios niveles. Otro de los aprendizajes importantes es el de posicionar un punto fijo en el medio de la planta que permita a las unidades de vivienda liberar visuales, vanos, balcones o terrazas con gran proporción en fachada.

31


EDIFICIO MIRADOR SANCHINARO, UN GRAN ESPACIO COLECTIVO EN ALTURA QUE REUNE VECINOS

Matriz de anรกlisis realizada por Autor con imรกgenes https://aplust.net/blog/mvrdv__blanca_lle_edificio_mirador_circulaciones/idioma/es/; https://www.mvrdv.nl/projects/mirador. 2017.

de

32


El edificio Mirador Sanchinaro aporta desde su desarrollo de espacios colectivos. Se trata de un gran espacio en altura, que a modo de mirador invita a los usuarios a realizar un programa de encuentro colectivo: es lugar para juegos de niños, conversaciones, caminatas, disfrutar de las visuales, pero también de iluminación y ventilación para las unidades que dan con este vacío. Los espacios intermedios, de proporciones amplias, colores y detalles llamativos también son espacio para el encuentro vecinal. La implantación del edificio se define de la siguiente manera: una manzana corriente tendría una ocupación perimetral de baja altura y un gran vacío al interior; lo que propone el edificio Mirador es “parar” esta manzana, dejando el vacío en altura más la huella que deja naturalmente realizar esta acción volumétrica.

33


EDIFICIO CELOSÍA, ESPACIOS INTERMEDIOS CON PROGRAMA COLECTIVO

Matriz de análisis realizada por Autor con imágenes de http://blancalleo.com/es/edificio-celosia/. 2017.

El zócalo urbano del Edificio Celosía se configura como un parque al interior de la manzana público y permeable, un oasis de descanso y encuentro lejos de la congestionada vía que pasa junto al conjunto. Todos los vacíos del edificio, trátense de espacios colectivos con programa o espacios intermedio son puntos de encuentro para todos los vecinos. En estos se ubican salas de lectura, miradores y canchas de juegos para niños y jóvenes. Dejar tal cantidad de vacíos requiere tener una flexibilidad en la acomodación, en la agrupación de las tipologías de vivienda. Para esto además de tener unidades de diferentes dimensiones también se tiene una primera micro agrupación cambiante.

34


UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA, UN EDIFICIO EN ALTURA DOTADO CON SERVICIOS BARRIALES DE INTEGRACIร N

Matriz de anรกlisis realizada por Autor con imรกgenes de http://urban-networks.blogspot.com.co/2013/08/el-sueno-de-le-corbusier-quese.html. 2017.

35


La Unidad Habitacional de Marsella, caso de estudio de vivienda colectiva por excelencia, aborda desde diferentes aspectos el habitar en conjunto y en altura. Por un lado, las tipologías se entrelazan para generar ambientes al interior de doble altura y separar zonas de la vivienda: pública y privada. Los espacios colectivos son numerosos y amplios en área. Uno de los principales es la terraza, donde diferentes programas invitan a los vecinos al encuentro colectivo: espacios para correr, para jugar, escenarios deportivos y de recreación como piscinas, muros de escalas, espacios para encontrarse a conversar y ver el paisaje. También cuenta con bibliotecas, cafés, comercios de pequeña escala al interior del edificio. En la implantanción se cumple una de las principales búsquedas de Le Corbusier: edificios densos emplazados en extensas zonas verdes que los aíslan de las vías vehiculares. Así es como la Unidad Habitacional de Marsella se configura urbanamente.

36


DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de Investigación 1. La investigación se hace descriptiva cuando se caracteriza el lugar y al definir los conceptos base. 2. Es evaluativa al momento de filtrar los referentes y los autores que pueden aportar a la investigación, también a la hora de escoger los instrumentos. Se hace evaluativa cuando seleccionamos elementos que suman a la investigación desde los casos de estudio. 3. Es experimental en el momento que uno implanta el proyecto al lote, de acuerdo con las estrategias que va arrojando la investigación, cómo el proyecto responde al entorno y el entorno al proyecto. Son varias exploraciones las que se hacen antes de llegar a un resultado acorde, coherente y funcional. Objetivos Encontrar premisas para la proyección de un edificio de vivienda colectiva que responda al entorno y a sus habitantes. 1. Objetivos para estudio de casos 1.1. Abstraer estrategias que puedan ser utilizadas para distribuir tipologías, la agrupación de las unidades y el programa. 1.2. Identificar estrategias de implantanción que responden a un contexto social y urbano. 1.3. Entender cómo a partir de la forma en la que los usuarios habitan un espacio y las necesidades que tienen se desarrollan las tipologías y el proyecto. 2. Objetivos para la aproximación al lugar de trabajo 2.1. Identificar el lenguaje arquitectónico del barrio como alturas, materialidad, proporciones. 2.2. Entender la relación que tiene el zócalo urbano con el barrio, su importancia. 2.3. Desde la variable social, caracterizar los habitantes. Población y/o unidades de análisis En casos de estudio se analizan edificios del mundo entre la modernidad y lo contemporáneo y que cumplan las siguientes caracterísiticas: integran diferentes tipos de usuarios, hacen énfasis en espacio de uso colectivo, responde su entorno inmediato y parten de la forma como se habita. En la aproximación al barrio se analiza el zócalo urbano, las dinámicas del lugar, los puntos de interés (culturales, educativos, recreativos, comerciales). Fuentes de información 1. Primarias 1.1. Caracterizaciones de los habitantes. 1.2. Premisas extraídas de los casos de estudio. 1.3. Dinámicas del barrio. 2. Secundarias 37


2.1. Planimetría de proyectos de estudio de caso. 2.2. Información de autores. 2.3. Definición de conceptos. Técnicas de recolección de información Observación, percepción y análisis de contenido. Instrumentos de recolección de información. Anexo 1 Formato guía de análisis casos de estudio. Procedimiento En primer lugar se hace un estudio de casos y se sacan unas estrategias de diseño, luego se visita el barrio a mirar como esas estrategias pueden ser aplicadas y qué premisas adicionales entrega el contexto. Plan de Análisis La información procesada aporta desde entender cómo poner a dialogar las estrategias y el contexto, planteados en la pregunta de investigación, haciendo énfasis en las variables arquitectónica, urbana y social. El resultado formal de la investigación apunta a la materialización de las ideas y conceptos tratados para alcanzar un proyecto íntegro y coherente espacial y contextualmente.

38


APROXIMACIÓN AL LUGAR______________________________________________

Un parque de barrio. Donde se observa la vitalidad del parque principal de Boston, cerca de todos los lotes asignados para el proyecto de vivienda colectiva. Fotografía por David Guzmán para Universo Centro.

Uno de los factores más llamativos cuando se llega y se transita por las calles del barrio Boston es la cantidad de personas. Las personas en el parque, en los locales comerciales del zócalo urbano bien constituido que tiene el barrio, caminando por las aceras, yendo a misa en la iglesia principal del barrio o saliendo de las instituciones educativas que también existen. La actividad comercial y de servicios en el barrio es activadora de dinámicas vecinales, es un barrio que se siente seguro por el gran número de miradas entre los habitantes. La franja de primer piso en las calles alrededor del parque es totalmente pública, el mismo parque también incluye un programa comercial de toldos y ferias, además de eventos que se realizan en fechas especiales. A nivel de peatón se puede describir como un barrio paramental, no hay edificios que rompan con una línea de paramento continua, tiene arborización, pero los andenes aún no han sido actualizados al nuevo Manual de Espacio Público, aunque tienen zona verde quedan angostos ante tantas personas transitando. Se puede encontrar en una misma cuadra desde una papelería, hasta un restaurante pasando por tiendas de barrio, centros de salud IPS, tiendas de ropa y calzado y farmacias.

39


OTRO PATIO, UN PROYECTO DE VIVIENDA COLECTIVA EN EL BARRIO BOSTON DONDE LOS ESPACIOS COLECTIVOS, LOS PATIOS, SON PROTAGONISTAS DE CONDENSACIÓN SOCIAL ENTRE VECINOS___________ TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA PARA DIFERENTES TIPOS DE FAMILIAS Y USUARIOS, TODAS CON ESPACIOS PARA ENCONTRARSE

40


ESPACIOS COLECTIVOS DE PASO OBLIGATORIO CON PROGRAMA QUE COMPLEMENTA EL USO RESIDENCIAL

EMPLAZAMIENTO: ZÓCALO COMERCIAL Y ALTURA AMIGABLE CON LA CALLE Y EL PEATÓN El proyecto cumple con la ocupación, no sobrepasa los cinco niveles desde el nivel de vía lo que lo hace amigable con la calle, unos vecinos pueden proteger con la visual a otros que transitan, también se configura un zócalo urbano con locales comerciales para dar más vida a la calle.

41


PLANIMETRÍA DEL PROYECTO

Primera planta. Planimetría realizada por autor para Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02.

Fachada. Planimetría realizada por autor para Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02

42


Sección transversal. Planimetría realizada por autor para Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02.

Sección longitudinal. Planimetría realizada por autor para Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02.

Planta de segundo nivel. Planimetría realizada por autor para Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02.

43


Plantas tercer, cuarto y quinto nivel. PlanimetrĂ­a realizada por autor para Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02.

44


ANEXOS_________________________________________________________________ CUADRO DE VARIABLES

45


46


FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES N°1

Referencia bibliográfica según ICONTEC LÓPEZ RÍOS, Juan Diego; URÁN ARENAS, Omar Alonso. Construcciones en altura e inquilinatos en Boston: un barrio tradicional en proceso de desaparición. Medellín, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia, 2015

CAMBIOS DE USOS DEL SUELO EN BOSTON. VIVIENDA EN ALTURA E INQUILINATOS

Tipo de referente Contextual, historia, investigación afín Lugar de archivo Carpeta de OneDrive Metodología, Archivo: Lopezjuan_construccionesenalturainquilinatosbost on.pdf Enlace web: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/271/1 /LopezJuan_construccionesalturainquilinatosbosto nbarriotradicionalprocesodesaparicion.pdf

Objetivo

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO Repasar histórica y estadísticamente el cambio de usos del suelo del barrio Boston: de casas tradicionales de uno o dos niveles a edificios de vivienda colectiva en altura y el cambio de viviendas habitadas por una misma familia a inquilinatos (arrendamiento de habitaciones), donde una familia base que se reduce recibe personas en sus habitaciones que se han dejado de usar. “ESPECÍFICOS: ü Identificar modalidades de vivienda y usos comerciales del barrio ü Localizar las transformaciones arquitectónicas ü Clasificar las modalidades de vivienda y sus impactos ü Explicar de qué manera se vulneran relaciones de tipo vecinal, a partir de la emergencia de distintas modalidades de vivienda en el barrio”. (López, 2015)

Palabras clave Vivienda colectiva, Vivienda en altura, inquilinatos, sociología, recuento histórico, usos del suelo, densificación, comercio, Boston, Memoria

47


Contenido

Metodologí a

INTRODUCCIÓN: Objetivos, diseño metodológico ANTECEDENTES REFERENTES CONCEPTUALES CAPÍTULO 1: Afectaciones y vivienda en alquiler, Nuevos usos del suelo, Casas adecuadas para inquilinatos, Renta del suelo, Dificultades con las construcciones, Densificación de Boston, Densificación comercial, Densificación de inquilinatos, Memoria colectiva de Boston, De las casas en tapia a los edificios CAPÍTULO 2: Conclusiones, recomendaciones y anexos (fotografías de repaso histórico y mapa de ubicación) BIBLIOGRAFÍA La metodología se declara basada en una encuesta a habitantes de edificios superiores a diez niveles que comprende una evaluación física, cultural y social de cómo viven estas personas. Diálogo con líderes de la comunidad, consultas de historia y antecedentes del barrio, trabajo de campo: recorridos, fotografías, portulano de anotaciones. También se incluyen dentro de los instrumentos una caracterización arquitectónica y su clasificación.

El autor, aunque sociólogo, hace un acercamiento al tema arquitectónico Comentario bastante acercado desde el recuento histórico, las normativas y los personal levantamientos escritos de la caracterización de las viviendas. Fundamental es conocer gracias a este estudio las nuevas necesidades de vivienda que tiene el sector, sus dificultades para después proponer soluciones.

Aportes

Variables de la investigación propia que son tocadas el texto ü Arquitectónico ü Urbano ü SOCIAL (Pues el enfoque del estudio es la sociología, además el instrumento principal es una encuesta de búsqueda social que es analizada cuando se traslapa con las capas arquitectónicas y urbanas) ü A la investigación propia aporta un sustento contextual de tipo histórico, social y urbano. La identificación de las problemáticas presentadas en este estudio pueden ser punto de partida para las soluciones propuestas en la investigación propia: la vivienda en altura donde las relaciones vecinales comienzan a presentar dificultades, el nuevo uso del suelo relacionado con la vivienda compartida (inquilinatos).

48


49


FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES N°2

Referencia bibliográfica según ICONTEC MONTANER, Josep María; MUXÍ, Zaida. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Bogotá, Revista Dearquitectura, página 82, Universidad de los Andes. 2010.

PROYECTAR VIVIENDA COLECTIVA EN LA CONTEMPORANEIDA D

Tipo de referente Conceptual, teórico, ensayo Lugar de archivo Biblioteca Central, Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín. Hemeroteca piso 2, Revista Dearquitectura, año 2010, julio

Objetivo

Contenido

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO “Formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda colectiva para el siglo XXI reflejado fundamentalmente (…) en la conciencia de un cambio social. (…) responde a una serie de cuestiones clave: ü ¿responde la vivienda a la diversidad de la sociedad? ü ¿contribuye a mejorar la calidad de la ciudad y el territorio? ü ¿se hace un uso razonable de las tecnologías disponibles? ü ¿responde a unos objetivos de sostenibilidad?” (Montaner; Muxí, 2010)

Palabras clave Vivienda colectiva, Sostenibilidad, Flexibilidad, Implantación

ESTRUCTURA DEL ENSAYO INTRODUCCIÓN/PLANTEAMIENTO 1. Planteamiento del problema: la necesidad de cambio en la vivienda derivado del cambio social por el que atraviesa el mundo. Aparición de nuevas tecnologías 2. Dentro de la introducción se propone potenciar las actividades comunitarias y compartidas. La vivienda flexible: permitir una cantidad considerable de transformaciones según los diferentes tipos de familia.

50


CONCEPTO 1. Han cambiado las formas como se reparten las tareas en el espacio doméstico. Algunas tareas pueden dejar de ser privadas y pasar a ser comunitarias. 2. La vivienda también se ha vuelto un espacio de trabajo. PARÁMETROS GENERALES 1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SOCIAL Multiplicidad de grupos familiares (géneros, condiciones, tamaño, relaciones, hijos, nuevos integrantes), Accesibilidad, Desjerarquización, Espacios de trabajo y almacenamiento 2. RELACIONES URBANAS Proximidad, espacio público, convivencia de usos, espacios intermedios 3. TECNOLOGÍA Agrupación de áreas húmedas, sistemas constructivos, flexibilidad 4. SOSTENIBILIDAD CONDICIONES DEL ENTORNO DEFINICIÓN DE LA VIVIENDA PROPUESTA CRITERIOS BÁSICOS (Ampliación y definición de los parámetros) ESPACIOS COMUNITARIOS ESPACIO PÚBLICO Metodologí a

En el ensayo se detecta un problema y se propone una solución con características de una nueva vivienda colectiva tangencialmente: flexible, sostenible, comunitaria, relacionada con el espacio público. Se describen los parámetros a re formular (entendiendo que existe una propuesta consolidada, repetida y obsoleta de la vivienda colectiva) y después se describen las nuevas formulaciones además con mapas mentales, imaginarios y planimetrías de propuestas.

Montaner es uno de los principales referentes conceptuales cuando se aborda el Comentario tema de vivienda colectiva, en especial en Latinoamérica y con términos de personal espacios comunitarios e intermedios enlazados. De la bibliografía de este ensayo, al final, se pueden extraer otros referentes conceptuales importantes que también incluyen el eje conductor de transformar la vivienda colectiva después de hacer consciente un cambio en la sociedad contemporánea.

51


Aportes

Variables de la investigación propia que son tocadas el texto ü ARQUITECTÓNICO (pues da pautas teóricas y prácticas –como definiciones de medidas aproximadas y relaciones de dimensiones– en temas espaciales, de distribución, de construcción y de sostenibilidad) ü Urbano (en la implantación y la relación con el espacio público) A la investigación propia aporta una serie de conceptos aterrizados de cómo proyectar una vivienda desde los temas espaciales, de distribución, flexibilidad, sostenibilidad, sistemas constructivos. Se vuelve una lista de chequeo de temas para revisar para proyectar vivienda colectiva diferente a como se viene haciendo desde épocas pasadas.

52


53


FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES N°3

Referencia bibliográfica según ICONTEC GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona, Reverté. 2006.

ESPACIO PÚBLICO EN LA IMPLANTACIÓN INMEDIATA DE LOS EDIFICIOS

Tipo de referente Teórico, investigación afín Lugar de archivo Carpeta de OneDrive Metodología, Archivo: GehlJan_lahumanizaciondelespaciopublicolavidas ocialentreedificios.pdf

Objetivo

Contenido

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO Analizar situaciones del espacio público en el entorno inmediato de los edificios en la actualidad, analizar el comportamiento humano en estos espacios a partir de casos de estudio y proponer estrategias para que se hagan eficientes a la hora de recibir o invitar a permanecer.

Palabras clave Espacios intermedios, espacios colectivos, vida social, espacio público, implantanción

El libro comienza por lo general y termina por lo específico en el tema principal que aborda, está dividido en cuatro capítulos: VIDA ENTRE EDIFICIOS: lo necesario, lo óptimo y las actividades sociales. Análisis de propiedades físicas. Entradas a edificios, espacios para cada uno de los actores de la calle. Estado actual de estas propiedades. PRE REQUISITOS PARA PLANEACIÓN: análisis de propiedades físicas de los sentidos humanos (olfato, vista, escucha). Concordancia entre proporciones espaciales y número de usuarios. ENSAMBLAR O DISPERSAR: relaciones entre los actores de la calle, distribuciones en ingresos a edificios y sus proximidades ESPACIOS PARA CAMINAR, LUGARES PARA ESTAR: elementos físicos para las diferentes actividades del espacio público, diseño de detalles,

54


componentes, distribuciones, dinámicas urbanas. Metodologí a

niveles

de

las

Descripción de los problemas actuales en el primer capítulo. Después análisis de comportamientos humanos y posibles soluciones a problemáticas encontradas. Definición y análisis de casos de estudio: problemáticos y exitosos en parte para de ahí partir con las soluciones que pueden funcionar según cada tipo de espacio, edificio y uso. Análisis de sentidos: olfato, escucha, vista para comprender las dinámicas humanas.

Aunque se tocan temas muy desde la parte de espacio público, tocando Comentario tangencialmente la relación con las construcciones cubiertas, da directrices para personal pensar el espacio público en la implantanción del edificio y también al interior del edificio. Se pueden buscar más referentes del mismo autor que se acerquen a la relación de la vivienda con el espacio público.

Aportes

Variables de la investigación propia que son tocadas el texto ü URBANO (Desde implantación hasta ubicación de espacios comunes en los edificios) ü Social (Pues los planteamientos buscan resolver la decadencia de relaciones sociales en espacios públicos y construídos) Para la investigación, puede resolver temas espaciales de zonas comunes y espacios públicos que reciben a los usuarios del programa del edificio. Las sensaciones que se pueden percibir en los espacios exteriores y cómo hacer espacios de mayor calidad para propiciar su uso.

55


56


BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________________ 1. FUNDACIÓN ONCE. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Fundación Arquitectura COAM. 1ra edición 2011. Impresión: Artes Gráficas Palermo. Cap. 4. Pág. 85. 2. FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011. Pág. 10-39. 3. AEC. Arquitectura sostenible. Asociación Española para la Calidad. 2017. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/arquitectura-sostenible 4. Cedeño Valdiviezo, Alberto; (2010). Materiales bioclimáticos. Revista de Arquitectura, Enero-Diciembre, 100-110. 5. HILDEBRANDT GRUPPE. Elementos que definen el confort higrotérmico en un edificio. Eficiencia energética. 2015. http://www.hildebrandt.cl/elementos-quedefinen-el-confort-higrotermico-en-un-edificio/ 6. PEREA, Andrés. Acerca de la calidad espacial, formal y figurativa. Textos varios. 7. De Olot al mundo: así son los arquitectos españoles que han ganado el Pritzker. [Artículo de blog]. Rescatado de: https://blog.anida.es/de-olot-al-mundo-asi-sonlos-arquitectos-espanoles-que-han-ganado-el-pritzker/. 8. Definición de Zócalo y Corredores comerciales en Diccionario, Instrumentos, Plan Maestro para la Revitalización de la Habana Vieja, Cuba. 9. Dr. RIERADEVALL, Joan. Ecodiseño y desarrollo sostenible, nueva estrategia de mejora ambiental de los productos por parte de las empresas. Fundación fórum ambiental. 10. ROCCA, Maria Elisa (2011). SARG Fabric: Hacia una arquitectura del co-lugar. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 11. BACH, Ana; BACH, Eugeni. Habitar. A&EB. Texto en respuesta a la pregunta “¿Qué significa habitar?” formulada para el debate “Hipótesis de Arquitectura”, Centro de Lectura de Reus, 4 de octubre de 2012. 2013. https://annaeugenibach.com/2013/04/21/habitar/ 12. UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. Impacto ambiental. Curso de medio ambiente y desarrollo sostenible. Unidad de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Versión 02. 2009. Pág. 1. 13. AYALA RAMIRÉZ, Carlos. La vivienda: una necesidad y un derecho humano. América Latina en Movimiento Online. 2010. http://www.alainet.org/es/active/42425 14. (Julio, 1994) Paramento de construcción. Periódico El Tiempo, Bogotá, Colombia. 15. ENERGIEHAUS. Passivhaus. Energiehaus edificios pasivos. 2017. http://www.energiehaus.es/passivhaus/definicion/ 16. Definición de Paramentalidad en Esquema de Ordenamiento Territorial, Nariño, Antioquia. 17. VERA, Alfredo. Apuntes para un estudio sobre modelos, tipos y tipologías. 18. FRANCISCO, Andrea; DI PAULA, Jorge. Vivienda productiva urbana. Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UDELAR. 19. (2014) Las zonas comunes. Propiedad Horizontal. Diario El País, Cali. 57


20. MONTANER, Josep Maria. Herramientas para habitar el presente. 2011 21. MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Pag. 82. Revista De arquitectura, 2010, Bogotá: Universidad de los Andes. 22. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Barcelona: Reverté, 2006 23. La intimidad, Pre-textos, 2013, Valencia, España 24. Plan Ambiental Municipal – PAM: 2012 – 2019 hacia una ciudad sostenible 25. Decreto 1285 de 2015 y Resolución 0549 de 2015 con la cual se adopta la Guía de Construcción para el ahorro de Agua y Energía (Anexo 1). Disponible en la página web oficial del Ministerio de Vivienda. 26. Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2014) Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 27. Decreto 113 de 2017, Manual de Espacio Público Medellín (2017). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 28. ARCHDAILY. Clásicos de arquitectura: Unité d’Habitation/Le Corbusier. 5.08.2015. Tomado el 15.08.17. http://www.archdaily.co/co/771341/clasicos-dearquitectura-unite-dhabitation-le-corbusier 29. MEJÍA ALVAREZ, Sebastián. Seminario de teoría 1. Visita guiada al habitáculo de Marsella. Taller V. Vivienda colectiva. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Campus Laureles. 14 de agosto 2017. 30. Definición de Zócalo y Corredores comerciales en Diccionario, Instrumentos, Plan Maestro para la Revitalización de la Habana Vieja, Cuba. 31. FUNDACIÓN ONCE. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Fundación Arquitectura COAM. 1ra edición 2011. Impresión: Artes Gráficas Palermo. Cap. 4. Pág. 85. 32. Hildebrandt Gruppe, ¿En qué consiste la Arquitectura del Paisaje?, [Artículo de revista], 2016. 33. AEC. Arquitectura sostenible. Asociación Española para la Calidad. 2017. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/arquitectura-sostenible 34. UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. Impacto ambiental. Curso de medio ambiente y desarrollo sostenible. Unidad de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Versión 02. 2009. Pág. 1. 35. Cedeño Valdiviezo, Alberto; (2010). Materiales bioclimáticos. Revista de Arquitectura, Enero-Diciembre, 100-110. 36. DI SIENA, Doménico. Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía. URBANOHUMANO. Fragmento su propio trabajo de investigación: Espacios sensibles-Hibridación físico digital para la revitalización de los espacios públicos. 2009. Tomado el 10.10.2017 de http://urbanohumano.org/blog/2011/03/30/espaciopublico-como-lugar-de-construccion-de-ciudadania/ 37. ROCCA, Maria Elisa (2011). SARG Fabric: Hacia una arquitectura del co-lugar. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 38. FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011. Pág. 10-39.

58


39. FORQUÉS PUIGCERVER, Núria. La flexibilidad en la arquitectura. Revista cultural MITO. N°30. 21 de febrero 2016. http://revistamito.com/la-flexibilidad-en-laarquitectura/ 40. BACH, Ana; BACH, Eugeni. Habitar. A&EB. Texto en respuesta a la pregunta “¿Qué significa habitar?” formulada para el debate “Hipótesis de Arquitectura”, Centro de Lectura de Reus, 4 de octubre de 2012. 2013. https://annaeugenibach.com/2013/04/21/habitar/ 41. Fotografía de Edificio VV, por Federico Kulekdjian. Rescata de https://www.archdaily.co/co/874762/edificio-vv-ciudad-yarquitectura/59550a1db22e38a46e00027a-edificio-vv-ciudad-y-arquitectura-foto. Intervenida por Autor. 42. Perfil sociodemográfico de Barrios Comuna 10 La Candelaria de Medellín (20052015). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 43. Perfil sociodemográfico de Barrios Comuna 10 La Candelaria de Medellín (20052015). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 44. Viviendas Residenciales Estratificadas por Barrio y por Comuna (2010-2014). Medellín, Colombia. Disponible en la página web oficial de la Alcaldía de Medellín. 45. LÓPEZ, Juan Diego (2015). Construcciones en altura e inquilinatos en Boston: un barrio tradicional en proceso de desaparición. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 46. Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2014). 47. Elaborado por Autor. Esquemas extraídos de enunciado de Taller de Proyectos 5: Vivienda Colectiva. 2017-02 y Santos Arquitectura, Casa R2. Rescatado de https://www.archdaily.co/co/02-150275/casa-r2-santos-arquitectura/01_esquemas-2.

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.