Portafolio metodologia final

Page 1

PORTAFOLIO METODOLOGIA SERGIO TORRES CASTRO

Portafolio Metodologia


INDICE

INTRODUCCION……….……………….........................……………………………………………………3

1: MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………… 6 2: MARCO CONTEXTUAL……………...……………………………………………………10 3: ESTUDIO DE CASOS……………………………………………………………………..17 4: TRABAJO DE CAMPO…………………………………...………………………………………………20 5: SINTESIS………………………………………………………………………………………………… 38

2


Portafolio Metodologia TALLER DE ESPACIO PUBLICO - TEP

INTRODUCCION El espacio público es la temática que direcciona del desarrollo de la presente investigación, elementos como el cuidado del medio ambiente, el espacio público pensado en el usuario y sus necesidades físico espaciales, necesidades, problemáticas, cualidades y oportunidades que se puedan encontrar en el lugar de intervención. El espacio público es un bien colectivo, lo que significa que nos pertenece a todos. Su cantidad, buen estado, así como el adecuado uso y aprovechamiento que se le dé, reflejan la capacidad que tienen las personas que habitan en las ciudades de vivir colectivamente y progresar como comunidad, sin caer en visiones individualistas y oportunistas.1 Lo público es precisamente un ámbito compartido de experiencias urbanas que se desarrollan en espacios propicios o propiciadores.2 El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades; desde una perspectiva holística, enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.3 La intención parte del planteamiento de la especialista de ONU-Hábitat, María Dolores Franco, al decir que: “Las condiciones de vida de la población en las principales urbes a nivel mundial, pueden mejorar de manera sustancial si las autoridades responsables trabajan por mejorar el espacio público” (Barrios, 2016).

1

http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Recuperaci%C3%B3n.pdf Saldarriaga Roa Alberto, «La Arquitectura como experiencia, Espacio, cuerpo y sensibilidad», Villegas Editores, Universidad Nacional de Colombia 2002, Pág. 211 3 Urbanismo, https://www.ecured.cu/Urbanismo , agosto 2017 2

3


OBJETIVO GENERAL proyectar el espacio público incluyente y acorde a las necesidades de los habitantes y usuarios del corredor vial de Ayacucho. Además de un espacio público consiente del valor histórico del sector y respetuoso de las edificaciones patrimoniales involucrándolas con el proyecto y conectándolas con otras edificaciones patrimoniales. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTEXTUAL Analizar el lugar y sus dinámicas físicas, los aspectos históricos y culturales del corredor vial de Ayacucho, la interacción de los usuarios, su relación con el lugar y sus recorridos a lo largo del lugar de intervención. logrando de este modo desarrollar un proyecto coherente la las necesidades de los usuarios y las oportunidades presentes en el sector. CONCEPTUAL Acoger estrategias de diseño urbanas, sociales, arquitectónicas y técnicas que definen el espacio público, con la finalidad de generar una red espacios públicos a lo largo del corredor vial de Ayacucho que respondan al perfil del usuario y sus necesidades. Además, que brinden todas las herramientas para que el usuario se sienta acogido por el espacio público y lo sienta suyo. TRABAJO DE CAMPO Identificar a diferentes horas del día las necesidades y las variables urbanas, sociales, arquitectónicas y técnicas que condicionan el barrio, respondiendo de forma adecuada y coherente con las necesidades espaciales que la comunidad pueda tener. ESTUDIO DE CASOS Abstraer ideas de espacio público pensados en el usuario y sus requerimientos aplicándolas en el taller de espacio público. SINTESIS Conocer los lineamientos arquitectónicos, técnicos, sociales y urbanos necesarios, con la finalidad de proyectar espacio público de calidad y acertado en el corredor

4


vial de Ayacucho de la ciudad de Medellín que involucre al usuario, se consiente del medio ambiente, el valor histórico y patrimonial del sector y que invite al usuario a vivir y apropiarse del espacio público. PROBLEMA Crear una red de espacios públicos a lo largo del corredor de Ayacucho y la quebrada Santa Elena, por medio de la integración de los equipamientos existentes y edificaciones patrimoniales, tejer las rupturas existentes entre barrios aledaños y conectar la quebrada Santa Elena con el tranvía de Ayacucho, incrementar la masa arbórea a lo largo de corredor vial del tranvía para generar confort térmico e incentivar la estancia de los visitantes.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué alternativas o estrategias se deberían implementar para el desarrollo de un proyecto de espacio público acorde a las necesidades de los usuarios teniendo en cuenta aspectos de gran importancia como contexto cultural, histórico y normativo?

HIPOTESIS Al proyectar espacio público se debe tener en cuenta variables urbanas, sociales, arquitectónicas y técnicas que permitan la proyección de espacio público adaptable en el corredor vial de Ayacucho a partir de estrategias que las posibiliten tales como: responder a las relaciones urbanas, que permita vincular lazos sociales a escala barrial. Diseñar espacios flexibles que le permitan al usuario adecuarse respecto a sus necesidades. Además, involucrar la naturaleza como elemento regulador de factores como la temperatura y el asoleamiento.

JUSTIFICACION El espacio urbano consiste en algo más que las fachadas de los edificios, la vegetación, las superficies del suelo y los objetos colocados dentro del espacio público, en el lugar en cual los seres humanos vivimos la ciudad, es en el espacio público donde se interacciona y donde nos desenvolvemos como comunidad.

Las personas presentes en este, realizando sus actividades cotidianas, forman parte muy importante de la textura visual de cualquier sitio. De manera que el desarrollo de un proyecto de espacio público es fundamental para mejorar las

5


condiciones de calidad de vida de las personas. Además, el espacio público enmarca las edificaciones patrimoniales haciéndolas protagonistas de este, conservando latente su historia y la cultura de un lugar en particular.

1. MARCO CONCEPTUAL Acoger estrategias de diseño urbanas, sociales, arquitectónicas y técnicas que definen el espacio público, con la finalidad de generar una red espacios públicos a lo largo del corredor vial de Ayacucho que respondan al perfil del usuario y sus necesidades. Además, que brinden todas las herramientas para que el usuario se sienta acogido por el espacio público y lo sienta suyo.

1.1 VARIABLE URBANA Territorio cambiante y en desarrollo permanente, el cual responde a las dinámicas y necesidades del ciudadano. Por lo cual los condicionantes del lugar juegan un papel fundamental en la implantación, edificios que lo contienen, topografía, condiciones climáticas, usos del suelo. Si los espacios públicos tienen áreas verdes, no solo están beneficiando a los ciudadanos, sino que también están aportando al ecosistema local y con ello se están mitigando los impactos ambientales, aumentando la capacidad de recuperación urbana y acortando la distancia entre las personas y la vegetación dentro del entorno urbano.4

1.2 VARIABLE ARQUITECTÓNICA Los elementos constitutivos artificiales o construidos del espacio público, son aquellos diseñados y desarrollados por el hombre, para facilitar actividades propias de las ciudades como las áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular; las áreas articuladoras del espacio público y de encuentro. Es necesario que todos los elementos que conforman y conectan el espacio público (las calles, plazas, etc.), permitan propicien la accesibilidad de todos los ciudadanos independiente de su condición física para que hacer uso de un espacio pensado para todos. Este punto se puede cumplir cuando el diseño

4

https://www.archdaily.co/co/802883/tres-claves-para-recuperar-los-espacios-publicos-y-fomentar-lavida-urbana

6


urbano está pensado desde el concepto de “calles completas”, que significa que las calles deben ser accesibles, seguras y centradas en las personas.5

1.3 VARIABLE USUARIO Para que un espacio público atraiga a las personas y las incentive a hacer uso de estos lugares, es necesario que cumpla con ciertas características que se obtienen desde el campo del diseño y que hacen posible que se convierta en un lugar de buena calidad. 6 Es el actor principal del espacio público ya que es el quien le da la esencia y carácter a un lugar determinado. Es la razón de ser del espacio público.

1.4 VARIABLE TÉCNICA La importancia de los espacios públicos en la vida urbana es un tema que ha estado presente desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Y es que las posibilidades de encuentro y de debate en estos espacios son capaces de influir en cómo los habitantes participan en el desarrollo de su ciudad, contando con mayores instancias si es que están disponibles para todos.7

Son los procesos y protocolos que se ejecutan para la realización de un proyecto urbanístico o arquitectónico, siempre considerando aspectos de carácter funcional y sostenibilidad.

5

https://www.archdaily.co/co/802883/tres-claves-para-recuperar-los-espacios-publicos-y-fomentar-lavida-urbana 6

https://www.archdaily.co/co/802883/tres-claves-para-recuperar-los-espacios-publicos-y-fomentar-lavida-urbana 7

https://www.archdaily.co/co/802883/tres-claves-para-recuperar-los-espacios-publicos-y-fomentar-lavida-urbana

7


1.5

REFERENCIAS TEORICAS

Jane Jacobs: Uno de sus mayores aportes al urbanismo fue privilegiar las asociaciones espontáneas y naturales, conocidas en inglés como “Grassroots”, gracias a las cuales pudo proteger y asimilar antiguos vecindarios dentro del incipiente modernismo. 8 Su apreciación acerca de proteger barrios o zonas con una carga histórica y cultural importante dándoles prioridad sobre las construcciones nuevas; el hecho de que en las intervenciones urbanas las edificaciones patrimoniales y

8

JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Segunda Edicion. Madrid: Capitan swign libros, 2011.

8


equipamiento hagan parte integral de los mismos. También, la disposición de los espacios público sea en pro a los usuarios.

Kevin A. Lynch: Es célebre por sus contribuciones a la disciplina de la planeación urbanística y el diseño a través de sus estudios sobre cómo se percibe y desplaza la gente por la ciudad. Contribuyó a la planificación urbana a través de varios análisis empíricos acerca de cómo la gente disfruta de los espacios urbanos.

El entendimiento de como el ser humano se desplaza y hace uso del espacio urbano o si bien como como habita y convive con la ausencia de este. Analizar en qué sectores o espacio existe mayor concentración de personas y en qué momentos del día esto ocurre para así elaborar un proyecto acorde a las necesidades del sector y usuario.

Jan Gehl: es un arquitecto y diseñador urbano danés. Se ha destacado en rediseñar las ciudades en torno al confort de los peatones y ciclistas. Jan ha sido galardonado con el premio Sir Patrick Abercrombie por su contribución al urbanismo por el International.

Diseñar el espacio público pensado con el fin de propiciar los medios de transporte como el tranvía en este caso, promover el uso de la bicicleta por medio de espacios amenos y ubicar el peatón como prioridad en el espacio público.

1.1 CONCLUSIÓN comprender los alcances del espacio público de acuerdo a las variables urbana, usuario, arquitectónico y técnica. De esta manera conocer las implicaciones que el diseño de espacio público conlleva. Repensar la ciudad, es reconocer en primer lugar, que el espacio público es el eje organizador y referencial de la ciudadanía donde se generan los acontecimientos humanos de mayor relevancia, por otra parte, es entender la importancia del espacio público para que el ciudadano satisfaga sus necesidades de comunicación, desplazamiento, espaciamiento y recreación.9

9

http://www.elcolombiano.com/antioquia/el-espacio-publico-aun-esta-lejos-de-ser-el-ideal-GE1350459

9


Otro factor influyente es revitalizar el sector por medio de la inclusión de nuevas dinámicas que motiven a las personas a visitar un lugar y hacer uso de determinado espacio, la generación de nuevos usos del suelo (comercio y servicios) con el fin de crear una dinámica comercial a alrededor del espacio público lo cual impulsa el uso de este.

1.2

INFOGRÁFICO

10

2. MARCO CONTEXTUAL Analizar el lugar y sus dinámicas físicas, los aspectos históricos y culturales del corredor vial de Ayacucho, la interacción de los usuarios, su relación con el lugar y sus recorridos a lo largo del lugar de intervención. logrando de este modo desarrollar un proyecto coherente la las necesidades de los usuarios y las oportunidades presentes en el sector. 10

https://co.pinterest.com/pin/337066353352994495/

10


El espacio público podría definirse como todo espacio de libre acceso y de uso público para los ciudadanos, tal y como las plazas, plazoletas, parques, bulevares, andenes y calles. Básicamente, en el espacio público confluyen todos los ciudadanos y se desplazan a través de este. Además, de ser este el elemento articulador, condicionante y direcciona el desarrollo de la ciudad.11

Repensar la ciudad, es reconocer en primer lugar, que el espacio público es el eje organizador y referencial de la ciudadanía donde se generan los acontecimientos humanos de mayor relevancia, por otra parte, es entender la importancia del espacio público para que el ciudadano satisfaga sus necesidades de comunicación, desplazamiento, espaciamiento y recreación.12

2.1 CONDICIONANTE ESPACIAL El desarrollo del proyecto toma lugar en la comuna 10 en el centro de la ciudad, a lo largo del corredor vial del tranvía de Ayacucho.

Aunque Medellín se encuentra rodeada de montañas y rodeada de exuberante vegetación, tiene una gran deuda de espacio público con sus habitantes. Mientras los estándares internacionales, hablan de al menos diez metros cuadrados de espacio público por persona, la ciudad solo cuenta con escasos 3,7 metros cuadrados, hecho que deteriora la calidad de vida y contribuye al desorden ciudadano. La proyección del espacio público debe contemplar todos los factores condicionantes que influyen en el proceso creativo.13

2.1.1 LOCALIZACION País: Colombia. Departamento: Antioquia. Ciudad: Medellín. Zona: 3 centro-oriental. Comuna: 10 la Candelaria. Corredor vial del Tranvía de Ayacucho

11

http://www.elcolombiano.com/antioquia/reclaman-mas-espacios-para-goce-ciudadano-CK5914589

12

http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/que-medellin-se-sature-de-verdes-YX7099346

13

http://www.elcolombiano.com/antioquia/el-espacio-publico-aun-esta-lejos-de-ser-el-ideal-GE1350459

11


14

2.2 CONDICIONANTES HISTÓRICOS Ayacucho es una calle cuya historia está ligada al transporte de Medellín; de cuyo recorrido se desprenden a la manera de espinas de pescado las carreras que conducen de un lado hacia los barrios de El Salvador, Loreto, y La Milagrosa, por el sur; y del otro las que llevan a La Toma, Loyola, Miraflores, Alejandro Echavarría, y otros, por el norte.15

La potencialización del espacio urbano que genere un vínculo social entre los habitantes del sector y los visitantes podrán conocer acerca de la historia y el contexto del mismo. Por medio de espacios que inviten a la permanencia, a la conversación e interacción entre individuos.

2.2.1 HISTORIA DE LA COMUNA 10 – LA CANDELARIA Es el centro de la ciudad. En esta comuna sobresalen múltiples puntos referenciales con gran valor de ciudad, que van desde centros religiosos hasta edificaciones de interés general.

14

http://www.elcolombiano.com/blogs/eshoradeviajar/wp-content/uploads/2015/12/mapa-tranvia-800x279.jpg

15

http://postigodeorcasas.blogspot.com.co/2016/05/150-ayacucho-en-la-historia-del.html , AYACUCHO EN LA HISTORIA DEL TRANSPORTE DE MEDELLÍN, Orlando Ramírez Casas

12


Corresponde al centro de la ciudad y engloba los barrios aledaños (Prado, Boston, San Benito, San Diego, etc.) Muchos de los atractivos arquitectónicos de la ciudad se encuentran aquí. En su perímetro se ubican las Iglesias más tradicionales de la ciudad, entre ellas La Catedral Metropolitana, la Iglesia La Veracruz y La Iglesia de La Candelaria de la cual se debe el nombre de la comuna y está ubicada en el Parque Berrío, punto central de Medellín.

El barrio Prado fue el primer lugar de residencia de las clases pudientes antioqueñas. Aún hoy pueden verse en la calle Palacé mansiones de gran heterogeneidad de estilos arquitectónicos y que son, en su conjunto, parte imprescindible de la historia de la ciudad.16 2.2.2 HISTORIA DEL TRANVÍA DE MEDELLÍN El primer tranvía en Medellín se inauguró en enero de 1887 y era una serie de coches tirados por mulas. Su recorrido era desde la Plazuela de la Veracruz hasta el lugar que actualmente es el Jardín Botánico de la ciudad. Posteriormente, dicho sistema se amplió por la Avenida Bolívar y por Ayacucho, hasta llegar a la iglesia del barrio Buenos Aires.

En el año 1921 se inició la operación del Tranvía eléctrico y, además, se extendió su cobertura hacia otros sitios de la ciudad y de la región, como el barrio La América y el vecino municipio de Rionegro. En 1922, el tranvía tenía al servicio de la ciudad 12 coches que movilizaban 9.150 personas al día; tres años más tarde, el sistema ya contaba con 22 km de rutas, a las que se fueron sumando las que se construyeron en los barrios Manrique, Robledo, Belén y Envigado en el sur del Valle de Aburrá, con lo cual el sistema alcanzó a tener 36 km y atender una población de 120 mil habitantes. Con la masificación de los buses a gasolina en las ciudades colombianas, y el incremento de los vehículos particulares en Medellín, las operaciones del Tranvía empezaron a disminuir a partir de 1945 y ya para 1951, solo prestaba servicio la ruta de Aranjuez, que cerró ese mismo año.17

16 17

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunas_de_Medell%C3%ADn#Zona_3_-_Centro_oriental https://es.wikipedia.org/wiki/Tranv%C3%ADa_de_Medell%C3%ADn#Historia

13


18

1922

19

2017

2.3 CONDICIONANTES NORMATIVOS La delimitante para el desarrollo del proyecto es que el espacio tiene una densidad constructiva alta y no existen grandes terrenos en los cuales se pueda elaborar un gran parque, razón por la cual la intención es potencializar los espacios existentes y darles mayor protagonismo y funcionalidad.

2.3.1 MANUAL DE ESPACIO PUBLICO DE MEDELLIN 2017 Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLIN: En estos artículos están estipuladas las normativas que se debe seguir en los proyectos que se van a llevar a cabo en Medellín, para ser más precisos, el corredor del tranvía de Ayacucho. Para el arquitecto es elemental conocer las reglamentaciones debido a que estas le indicaran que puede o no construir en determinado suelo, el conocimiento de las normativas de un sector permitirá el desarrollo de un proyecto que se ajuste a las necesidades del sector.

2.3.2NEUFERT, EL ARTE DE PROYECTAR EN LA ARQUITECTURA: Arte de proyectar en arquitectura es un manual de proyectos de construcción que reúne de forma sistemática los fundamentos, las normas y las prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa,

18 19

http://www.elpalpitar.com/wp-content/archivos/2015/09/tranvia-antiguo3.jpg http://www.ohlconstruccion.com/CropUp/610x376default/media/351881

14


relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo.

2.4 CONDICIONANTES SOCIOECONOMICO De acuerdo a la encuesta de calidad de vida 2016, la candelario cuenta con una población de 85.587 habitantes. El estrato socioeconómico predominante es el estrato 4 (medio-alto).

La población total de esta comuna (85.587) es la más baja en comparación con las demás comunas de Medellín, situación que en parte se explica por las características mismas del centro de la ciudad el cual es de vocación comercial, donde la densidad de población es baja, y al mismo tiempo es el centro metropolitano, lo cual genera una gran cantidad de población que no reside en la comuna, como resultado de las circunstancias propias de las relaciones urbanas que allí se generan, de tipo económico, financiero, cultural y social. La Comuna n.º 10 La Candelaria, se desarrolla en una extensión de 735.63 hectáreas, con una densidad de 117 habitantes por hectárea.20

21

2.5 CONDICIONANTE CULTURAL La palabra silleteros evoca a los que desfilan durante la Feria de las Flores, pero estos difieren de los primeros silleteros que no lo hacían por desfilar sino porque vender flores y productos agrícolas traídos en silletas era su forma de trabajo. Los 20 21

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Candelaria_(Medell%C3%ADn)

https://public.tableau.com/views/ECV2015-2016Mapav2/Story1?:embed=y&:display_count=yes&:showVizHome=no#3

15


primeros de ellos bajaban desde Santa Elena a pie, por el camino del Tirabuzón, desembocaban en la calle Ayacucho y llegaban en primer término al atrio de la iglesia de Buenos Aires donde instalaban sus ventorrillos, pero cuando se abrió la vía pavimentada a Rionegro empezaron a desplazarse en los carros de escalera que hacían el mismo recorrido.

2.6 SINTESIS se hace un estudio de los elementos culturares, de localización, históricos, patrimoniales y relacionados al usuario que delimitan el lugar tan espacial como de manera temporal. Agregar más espacios públicos a Medellín, colmados de verdes, ordenados, planificados, sostenibles y adaptados para mejorar la calidad de vida, el disfrute y la integración de todos los sectores ciudadanos es una tarea en la que no debe escatimarse esfuerzos. No obstante, lo recomendable es que los espacios verdes hagan parte del entorno inmediato del ciudadano, de su barrio y cuadra para que realmente dignifiquen su vida y lo conecten espiritualmente con la naturaleza. 22 La apropiación de los espacios públicos es abordada desde variadas perspectivas y explicada con diferentes definiciones para intentar comprender este fenómeno. Este fenómeno trata acerca de cómo las personas en la ciudad toman o se apropian de espacios públicos para realizar actividades de tipo cultural o deportivo, así como distintas manifestaciones de prácticas individuales o colectivas, en lugares o espacios públicos donde no necesariamente han sido diseñados para la realización de esas actividades, sin embargo, las personas le van dando ese uso y se van apropiando de dicho lugar.23

22

http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/que-medellin-se-sature-de-verdes-YX7099346

23

http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329

16


2.7 INFOGRAFICO

24

3. ESTUDIO DE CASOS En este capítulo se busca entender, interpretar y analizar diferentes dinámicas de espacio público en la ciudad de Medellín y en otras ciudades del mundo con la finalidad de tener los argumentos y conocimientos para lograr un proyecto acertado en cuanto a las necesidades del lugar y el perfil de los usuarios, siempre de la mano del manual de espacio público y el impacto de esta intervención pueda tener sobre el medio ambiente y de qué modo puede mejorar estas condiciones.

24

https://co.pinterest.com/pin/275212227208211106/

17


Abstraer ideas de espacio público pensados en el usuario y sus requerimientos aplicándolas en el taller de espacio público. Estudio de casos: a. Plaza de Cataluña, Barcelona b. Memorial plaza, Nueva York Trabajo de campo: a. Parques del rio Medellín b. Parque ambiental la frontera c. Parque de los pies descalzos d. Espacio público plaza mayor Cada uno de los referentes fue seleccionado con el objetivo de analizar elementos como: circulación, accesibilidad, respuesta social, conectividad y escala urbana y humana. Toda la información pertinente y necesaria para el entendimiento del lugar. factores como la concepción del espacio, funcionalidad, la relación con el usuario, accesibilidad, conectividad y composición. Como primera herramienta las visitas a los referentes, observar los elementos que lo conforman, analizar los diferentes usuarios sus recorridos y puntos de encuentro, entender el contexto y los elementos históricos y culturales que conceden la esencia al lugar. Además, analizar los usos del suelo, las dinámicas y como los usuarios interactúan con esto. La información e insumos recolectados durante las visitas se clasifica y se interviene si es necesario, en planimetría se empiezan a ubicar y analizar elementos como la morfología, los recorridos, las estancias, circulación, zonas verdes y los usos del suelo. Posteriormente la información se correlaciona para entender la razón de ser del lugar de intervención.

3.1 CASO 1 3.2 CASO 2

18


3.3 CASO 3 3.4 SINTESIS Cada uno de los referentes fue seleccionado con el objetivo de analizar elementos como: circulaciรณn, accesibilidad, respuesta social, conectividad y escala urbana y humana.

19


4. TRABAJO DE CAMPO

INTRODUCCION: La investigación parte de la recolección de datos por medio de lecturas de artículos que permiten el entendimiento y permiten conocer más a fondo las historia, dinámicas y usuarios del corredor vial Ayacucho. Adicionalmente, la elaboración de esquemas y planteamiento de objetivos que guiaran el diseño del proyecto urbano. Todo esto con la finalidad de identificar y enternecer las variables que pueden influenciar en el desarrollo de un proyecto de espacio público.

¿QUE TIPO DE INVESTIGACION SE VA A REALIZAR? El análisis a ejecutar será con fin de evaluar y describir las condiciones físico espaciales del corredor vial de Ayacucho. La lectura del lugar se ejecutará a partir de visitas al lugar de intervención con el fin de recolectar toda la información e insumos necesarios. Factores como el uso del suelo, el tipo de edificaciones, los recorridos de los peatones, los puntos de encuentro, el flujo de personas a diferentes horas del día y las dinámicas del lugar y toda la información pertinente para la ejecución de un buen proyecto urbano.

¿QUE OBJETIVOS SE QUEREN LLEVAR A CABO? El objetivo principal es recolectar información y datos de calidad que permitan la ejecución de un proyecto urbano que se acople y entienda de manera muy coherente y acertada al usuario, el uso del suelo que lo rodea y que se implante correctamente y sin mayor traumatismo a las condiciones topográficas. Factores como definir los tipos de usuarios, sus perfiles e identificarlos recorridos que realizan y perfilar el usuario que frecuenta el lugar dependiendo del momento del día. Factores climáticos como el asoleamiento del corredor vial de Ayacucho con el fin de generar las condiciones atmosféricas y de confort necesarias para los usuarios.

20


1) ¿A QUIENES O QUE SE VAN A ANALIZAR? Debido a la diversidad de personas que frecuentan el sector el pertinente la clasificación de usuarios el estudio de los mismos. Habitantes del sector, estudiantes, visitantes del sector. Se analizarán aspectos en cada uno de los perfiles ya mencionados, entre los cuales están recorridos, puntos de encuentro, dinámicas, costumbres, y como estos se relacionan con los usos y edificaciones existentes, horas en las cuales hay mayor flujo de personas.

2) ¿QUE FUENTES SON NECESARIAS PARA LA RECOLECION DE INFORMACION? Las salidas de campo a diferentes horas y días de la semana son la principal fuente de recolección de información y datos que permitirán el en entendimiento del contexto a trabajar de una forma detallada y profunda. El registro fotográfico, la elaboración e intervención de planimetría, elaboración de esquemas y dibujos. Textos y articules con información pertinente y datos históricos del corredor vial de Ayacucho. Documentos como la encuesta de calidad de vida, morfología urbana, usos del suelo, condiciones geográficas, sociales y ambientales.

3) ¿COMO SE VA A RECOLECTAR LA INFORMACION? La información será recolectada de las visitas de campo, el registro fotográfico, entrevistas y dialogo con los habitantes y personajes presentes en el sector, en las cuales se podrán identificas las necesidades que puedan llegar a tener, recorridos en los cuales se identificarán los lugares de estancia y de tránsito y donde hay mayor flujo de personas. Además, identificas elementos o cualidades a resaltar de la esencia del lugar.

4) ¿CUAL ES EL PRINCIPAL INSTRUMENTO PARA A RECOLECCION DE INFORMACION? La herramienta más trascendental para la recolección de la información necesaria son las salidas de campo y recorridos al lugar, viviendo y habitando el lugar se pueden identificar las necesidades de los habitantes, los elementos más representativos y las dinámicas del lugar.

21


Todo esto apoyado de otras herramientas como la fotografía e identificación en planimetría de las problemáticas y elementos representativos. También, el dialogo e interacción con los habitantes y usuarios permite un conocimiento más profundo del lugar. 5) ¿COMO SE VA A REALZAR EL PROCEDIMIENTO? Las visitas inician como un ejercicio de observación a grandes rasgos del lugar con el transcurrir de las mismas la observación se va agudizando hasta tal punto que el más mínimo detalle es tenido en cuenta y estudiado de la manera pertinente. Identificar los perfiles de los usuarios (edad, ocupación, habitante del sector, etc.) permitirá o le dará un énfasis al proyecto ya que este será adecuado para quienes habitan o simplemente transitan por el sector. 6) ¿CUAL VA SER EL PLAN DE ANALISIS?

• • •

Recolección de información en salidas de campo con el fin de entender las dinámicas y problemáticas del sector Entrevistar y dialogar con las personas presentes en el lugar con el fin de entender sus necesidades y lo que les gustaría que tuviera dicho proyecto urbano Clasificar y ordenar la información y dato recaudados con el fin de clarificar y focalizar el plan de análisis

4.1 DISEÑO METODOLOGICO Identificar a diferentes horas del día las necesidades y las variables urbanas, sociales, arquitectónicas y técnicas que condicionan el barrio, respondiendo de forma adecuada y coherente con las necesidades espaciales que la comunidad pueda tener.

El trabajo de campo permite obtener todos los elementos, insumos, información que permitan tener un conocimiento holístico y profundo para así lograr una intervención urbana acorde a las necesidades, carencias y cualidades del lugar de intervención.

22


El lugar donde la intervención tomara lugar es el corredor vial del tranvía de Ayacucho en la comuna 11 de la ciudad de Medellín. Iniciando en la estación San José junto a la Avenida Oriental y concluyendo en la estación Miraflores.

a. Planimetría del corredor vial del tranvía de Ayacucho. b. Información histórica y de elementos patrimoniales del sector. c. Datos relacionados al sector obtenidos mediante el dialogo con los habitantes del lugar. d. Manual de espacio público de Medellín. e. Usos del suelo y vocación del lugar (comercial o residencial) .

La información será recolectada de las visitas de campo, el registro fotográfico, entrevistas y dialogo con los habitantes y personajes presentes en el sector, en las cuales se podrán identificas las necesidades que puedan llegar a tener, recorridos en los cuales se identificarán los lugares de estancia y de tránsito y donde hay mayor flujo de personas. Además, identificas elementos o cualidades a resaltar de la esencia del lugar.

Las visitas inician como un ejercicio de observación a grandes rasgos del lugar con el transcurrir de las mismas la observación se va agudizando hasta tal punto que el más mínimo detalle es tenido en cuenta y estudiado de la manera pertinente.

Identificar los perfiles de los usuarios (edad, ocupación, habitante del sector, etc.) permitirá o le dará un énfasis al proyecto ya que este será adecuado para quienes habitan o simplemente transitan por el sector.

4.2 INFORMACION REFERENTE AL LUGAR

4.3 ETAPA PRACTICA La concepción de un espacio público coherente y que suple las necesidades y carencias del corredor vial de Ayacucho. Además, un espacio que refleje cultura del sector y que respete elementos patrimoniales e históricos. También, que sea un espacio que incentive a la interacción entre los vecinos del tranvía

23


y los visitantes o foráneos. Finalmente, un espacio que contemple el elemento natural y la arborización. 4.3.1 FICHAS DE REGISTO 4.3.1.1 FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES TEORICOS FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES TEORICOS

N°2 HERNÁNDEZ GARCÍA Jaime; Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá, Tema (Revista INVI vol.28 no.78 Santiago ago. 2013)

Tipo de referente teórico

Espacio publico social

Link: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 -83582013000200005&script=sci_arttext

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

Objetivo

El objetivo de este artículo es entender el espacio público en los barrios populares, al igual que la vivienda, es en gran medida Palabras clave producido y transformado por los mismos habitantes. De la misma forma, estos espacios son principalmente usados por la ESPACIO PUBLICO

24


gente que vive alrededor, con pocos visitantes haciendo uso de ellos.

• •

Necesidad Espacio cambia

La materialidad observada entonces, puede decirse que corresponde precisamente a las necesidades, TECNICO expectativas, posibilidades y construcciones simbólicas de los habitantes de los barrios. Las prácticas • Materialidad sociales se transforman para acomodarse a las interacciones con el espacio público, • Consecuencia mientras que el espacio cambia para ambiental acomodarse a esas nuevas y cambiantes interacciones sociales. URBANO INTRODUCCION: Contenido • Interacción con Este artículo explora la construcción social el espacio del espacio público en barrios populares de publico • Planificación Bogotá, argumentando que existe una • Zonas verdes estrecha relación entre la gente y el Espacio espacio urbano, y que esta relación deportivo contribuye a la transformación espacial, y a la construcción de identidad individual y colectiva de los habitantes. El artículo se basa en una investigación que recoge HABITANTE datos de barrios populares de Bogotá, que usando una variedad de métodos, identifica, analiza las manifestaciones • Adaptación del cotidianas, funcionales y simbólicas en los espacio espacios públicos de los barrios populares. • Vecinos • Prácticas sociales • Construcción LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS social BARRIOS POPULARES: LA CALLE Y LA CANCHA:

25


Los principales espacios públicos de los barrios populares son la calle y el parque o cancha. Las calles pueden convertirse en escaleras, adaptándose a la topografía que encontramos en muchos de los barrios; el parque incluye la cancha o espacio deportivo y otras áreas recreativas y, en ocasiones, espacios pavimentados y zonas verdes. Se podría decir que la plaza se ha transformado en el ‘parque del barrio’, con asociaciones y significados similares para los habitantes populares.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL COTIDIANA: PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES

Relaciones sociales Las calles no sólo están diseñadas para caminar e ir de un lugar a otro “Caminar, ciertamente, es más que una manera de desplazarse; también es un proceso social en el que constantemente encontramos, vemos y escuchamos a otras personas, y es una actividad de la cual podemos pasar a otras sin pensarlo”. En el barrio El Danubio, podría decirse que la calle principal es el lugar donde ocurren todas las dinámicas sociales. Es el lugar del transporte, las compras, los encuentros y el entretenimiento. Probablemente en algún momento del día la mayoría de las personas llegarán a la calle principal por alguna razón: para tomar el autobús, comprar algo, encontrarse con alguien o tomar algo con los amigos.

26


Expresiones culturales Los lugares adquieren la forma que les dan las expresiones ideológicas, políticas, tecnológicas y culturales de quienes interactúan con ellos. Las prácticas culturales que se dan alrededor de los espacios públicos en los asentamientos populares contribuyen a la construcción social y la forma que van tomando estos espacios. Entendemos por cultura las visiones, creencias, valores y tradiciones de los grupos sociales que ayudan a definir el entorno para que se ajuste a su forma de vida y le sirva de apoyo.

CONCLUSIONES: En este artículo se ha hecho un análisis de la construcción social de los espacios públicos en los asentamientos populares. Los habitantes transforman los espacios públicos al usarlos e interactuar con ellos, pero esta interacción también los transforma. Los habitantes transforman sus espacios urbanos con el uso cotidiano, funcional y simbólico; aparecen materas con flores, bancos para sentarse, canchas para jugar, caminos para acortar el paso a través de un parque y una venta de helados en alguna esquina, entre otras iniciativas que los usuarios de estos lugares desarrollan.

Los espacios públicos son un producto social creado a partir de las exigencias del uso cotidiano y las luchas sociales de los

27


habitantes urbanos. Estos espacios son producidos y transformados socialmente por “las acciones tanto individuales como colectivas de los habitantes

Metodologia

Comentário personal

El artículo se focaliza en como el espacio público cambia debido a las acciones que los individuos en determinado entorno y lo explica mediante el análisis y investigación de los diferentes factores que se llevan a cabo en la manera actuar de las personas y como esto define la esencia o programa de un proyecto urbano. Del texto llama la atencion como parte de entender al individuo y sus nesecidades tanto colectivas e como individuales y como este se apropia de estos espacios de ciudad. Ademas, como es el habitante el que define el caracter de determinado espacio

Ayuda a entender que más allá del diseño hay que enfocarse en el usuario y como este se va a apropiar del proyecto y si este suple las necesidades de espacio público que pueda tener. Aportes

Tener en cuenta las condiciones demográficas y socioculturales, realizar un análisis pertinente y con la profundidad requerida para ser preciso causando así un impacto social y ambienta positivo.

28


4.3.1.2 FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES CONTEXTUALES FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES CONTEXTUALES N°1

29


JANE JACOBS, vida y muerte de las grandes ciudades. (Articulo de internet).

Tema

Tipo de referente Contextual

Criticas y reflexiones acerca del urbanismo.

Lugar de archivo https://www.ucursos.cl/fau/2015/2/AE4062/1/foro/r/Mu erte-y-Vida-de-Las-Grandes-CiudadesJane-Jacobs.pdf

DESCRIPCIÓN del texto

Objetivo

El objetivo principal del texto es una crítica a los principios que rigen el ámbito Palabras clave urbanismo, realizar una buena planificación urbana y darles solución a las verdaderas problemáticas de la vida URBANO en la ciudad. •

Planeación Urbana Urbanismo Barrios densificados

EL objetivo específico con la • implementación y puesta en marcha de • los reglamentos de ordenamiento territorial en las ciudades se logre obtener barrios densificados y con usos HABITANTE variados, factores que propicien seguridad, tranquilidad y calidad de vida. INTRODUCCION: El texto propone una aproximación de unos nuevos principios

• •

Diversidad Seguridad

30


Contenido

planificación y ordenamiento territorial y reconstrucción la estructura urbana, dándole confianza al barrio, propicia los espacios de socialización y encuentro.

• • • • •

Hábitat Socialización Encuentro Peatón

PRIMERA PARTE: hace referencia a lo ARQUITECTONICO más importante de una urbe es que el • Espacio publico peatón al circular por las aceras o • Urbano andenes perciba la sensación de • Ordenamiento seguridad ante el resto de los peatones territorial y reducir el índice criminalidad. Además, • Aceras y menciones temas como el uso de las andenes aceras: seguridad e incorporación de los • Diseño visual urbano menores, promover el uso de parques vecinales y la diversificación de los usos. TECNICO SEGUNDA PARTE: menciona la implementación de manzanas de menor tamaño argumentando que de este modo se incrementaría la posibilidad de comercio, la distribución y la comodidad en el desplazamiento de los peatones y la vida pública.

• •

Estructura urbana Vías principales

TERCERA PARTE: relata que los distritos urbanos son el modelo más viable tanto económica como socialmente y logran satisfactoriamente suplir la necesidad de buenos usos primarios, vías principales y mezcla de edificios patrimoniales y de diferentes periodos históricos y con alta densidad de población.

31


CUARTA PARTE: señala que es de suma importancia conocer las características y factores que van a determinar la esencia del proyecto urbano al momento de iniciar la planificación urbana; tráfico, diseño visual urbano y métodos analíticos.

Metodologia

Comentário personal

Aportes

En este libro la autora enfatiza en la problemática que se vive hoy en las ciudades modernas, realiza un análisis detallado de cada uno de los aspectos negativos que afecta la proyección de la ciudad y aborda desde temas macro como la seguridad y la calidad de los espacios públicos y como esto afecta la calidad de vida de las personas

El libro relata de manera muy organizada y estructurada lo cual permite que los temas expuesto sean entendidos a pesar de la complejidad de la temática. El texto plantea unas mejores prácticas y estrategias de construcción y de planificación urbanística que permiten el desarrollo de la ciudad basada en la creación de comunidad, integralidad, seguridad.

Explica las relaciones entre el componente social y urbanístico al momento de proyectar en espacio publico.

32


33


4.3.1.3 FICHA DE REGISTRO DE ESTUDIO DE CASOS FICHA DE REGISTRO DE ESTUDIO DE CASOS

N°3

URIBE DE BEDOUT, VELEZ VILLA Ana Elvira, SPERA VELAZQUEZ Giovanna. Parque de los Pies Descalzos. (artículo de internet). Tema

Tipo de referente ESTUDIO DE CASO

CASO ESTUDIO

DE

Fuente: http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-delos-pies-descalzos-y-museo-de-ciencia-ytecnologia-2 (Agosto 2017)

DESCRIPCIÓN del texto

Objetivo

El objetivo general del proyecto es proponer un Palabras clave gran espacio abierto de uso público, recreativo y cultural, conectado visual y físicamente con los espacios adyacentes, y servido por un museo interactivo cuyo basamento alberga GRAN ESPACIO usos comerciales. ABIERTO

34


El objetivo específico, El parque se conforma con espacios de carácter diverso: una gran • Espacio explanada urbana, que se enfrenta al acceso colectivo principal y atrio del edificio EPM, un área verde • Uso y arbolada que rodea un espacio central Comercial plantado completamente con bambúes y un • Espacios área cubierta de materiales diversos como diversos arena, grava y piedra, que contiene el sector de niños y sus respectivos espacios de uso pasivo, URBANO para padres y otros usuarios.

• INTRODUCCION: Contenid o

USO PUBLICO HITO DE CIUDAD GRAN EXPLANAD A URBANA AREA VERDE

• Contexto Y Proyecto: Este proyecto surgió como contrapropuesta a la solicitud de EPM de renovar y ampliar el • área de aparcamientos localizada enfrente del edificio inteligente, propiedad del grupo. El sitio era un área semiabandonada de unas 3 hectáreas, bordeado por importantes vías y TECNICO conectado a edificios de valor cultural, histórico e institucional de la ciudad. El centro administrativo La Alpujarra se • CONEXIÓN encuentra a pocos metros, aunque sin • AREA buena conexión peatonal. CUBIERTA

El sitio: De las 3 hectáreas disponibles se ocupó 1,20 hectárea para aparcamientos y se agregó una parcela de casi una hectárea, adyacente al edificio EPM, para completar los HABITANTE espacios requeridos inicialmente. Los bordes se materializaron como taludes verdes que ocultan la presencia de los automóviles desde la calle y un paso • RECREATI peatonal a nivel, arbolado y provisto de VO mobiliario urbano, se convierte en el • CULTURAL límite con el parque, que ocupa las casi • NIÑOS Y 2 hectáreas restantes de la superficie PADRES original.

35


Metodolo gía

Comentar io personal

Paisaje: Tanto la explanada como el área verde que enmarca el bambusal están plantadas con árboles nativos de gran porte; la plaza seca presenta una doble alineación de búcaros, que fueron trasplantados de las riberas de la región para asegurar su tamaño. Los únicos senderos de diseño irregular del parque se encuentran dentro del bambusal, trazados como pasos peatonales entre el follaje denso que se conforma naturalmente.

En este caso los arquitectos numerosos análisis del contexto urbano y elementos cercanos para así integrar o unir como una única pieza los elementos del entorno urbano de manera que pueda abrirse y dialogar con el contexto en el cual se encuentra emplazado , y a su vez generar una integración de los equipamientos de carácter nacional. El proyecto muestra que acoplarse y entender el entorno permite desarrollar proyectos urbanos coherentes con las nesecidades de los usuarios utilizando elementos mismos de la morfologia urbana.

Este proyecto aporta en la forma de entender y analizar el contexto, la morfología, el tejido urbano, y como con base en estos ejecutar de manera acertada una intervención urbanística. Aportes

36


37


5. SINTESIS: PASEO A LA MEMORIA SILLETERA

Se trata de una intervención urbana ubicada en el corredor del tranvía de Ayacucho, la cual rinde tributo a la herencia silletera de la región que en determinado momento recorría esta tradicional calle llenándola de color con sus flores. Paseo a la memoria silletera reinterpreta la tradicional silleta, transformándola en alcorques que simulan la visual de los silleteros y el camino de flores que creaban al pasar.

5.1 ASPECTOS URBANOS El proyecto tiene una extensión de dos cuadras sobre el corredor vial de Ayacucho entre las carreras 38 y 39, está comprendido por dos espacios o ambientes.

38


El primero de secciรณn mรกs estrecha tiene como finalidad el recorrer y ser un lugar de paso. El Segundo ubicado junto a la estaciรณn Bicentenario, esta pensado para incentivar a la estancia y conocer mas sobre la historia silletera de Antioquia.

39


5.2 ASPECTOS ARQUITECTONICOS Paseo a la memoria silletera se conecta con el área metropolitana por medio del sistema por medio del sistema Metro. Además, se articula con equipamientos de escala metropolitana y departamental como el Museo de la memoria e instituciones educativas con estudiantes foráneos. También, se conecta con diferentes proyectos urbanos que hacen parte de la intervención general.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.