Portafolio simon vasquez

Page 1



introduccion MARCO CONCEPTUAL

1

1.1 LO ARQUITECTONICO.

SOLUCIONES PRACTICAS Y LOGICAS.

1.2 LO URBANO.

RELACION CON EL ENTORNO .

1.3 LO SOCIAL.

HISTORIAS Y HERENCIAS.

1.4 CONCLUSION

MARCO CONTEXTUAL

2

2.1 DELIMITACION ESPACIAL. 2.2 DELIMITACION TEMPORAL. 2.3 HISTORIA. 2.4 NORMATIVA. 2.5 CONCLUSIONES.

ESTUDIO DE CASO

3

2.1 DISEÑO METODOLOGICO 2.2 CASOS 2.3 CONCLUSION

APROXIMACION EMPIRICA

4

2.1 DISEÑO METODOLOGICO 2.2 CASOS 2.3 CONCLUSION

SINTESIS

5

2.1 DISEÑO METODOLOGICO 2.2 CASOS 2.3 CONCLUSION


INTRODUCCION El interés de este estudio es el tema de ESPACIO PUBLICO, entendido como un espacio para todas las personas que lleva de lo privado a lo público, el cual tiene referencias como “El espacio público es ante todo un concepto urbano, es decir que está y ha estado relacionado con la ciudad, pues es allí donde surgió. Es en la ciudad, lugar de la civilización y la cultura, aquel «dispositivo topográfico y social capaz de hacer eficaz al máximo el encuentro y el intercambio entre los hombres»”1. Aparece el termino ESPACIO COLECTIVO que se entiende como “El espacio que posibilita el encuentro y el intercambio, actividades que están en el seno mismo de la definición de una colectividad, de una sociedad. Podemos deducir entonces que el espacio público, o de una manera más amplia y articulada, el espacio colectivo”2. Formando sentido de apropiación del espacio y así se algo de la comunidad. En el estudio manejaremos distintos aspectos como LO ARQUITECTONICO, LO URBANO Y LO SOCIAL ya que son de interés dentro del tema de ESPACIO PUBLICO, teniendo en cuenta EL ESPACIO COLECTIVO como principal actor en el modelo de ESPACIO PUBLICO que posibilita encuentros e interacciones entre la ciudad, las viviendas y los habitantes, teniendo en cuenta LAS UNIDADES DE PAISEJE que se generen, creando espacios de recreación e integración. En el transcurso de la investigación se hará hincapié en algunos puntos fundamentales de esta: La arquitectura, lo urbano, científico (social y ambiental), la economía y ingenierías.

En lo arquitectónico, el tema de espacio público se direcciona a resolver el proyecto por medio de estrategias adecuadas para el lugar y aprovechando las condiciones de dicho, teniendo un efectivo manejo de las distintas materialidades y debida conectividad de entre lo público y lo privado que permite la adaptación o confort de los usuarios. En lo urbano, se hará referencia a una relación con el entorno en el cual se emplaza el proyecto, comprende factores funcionales que se pueden aplicar para espacio público, tales como la relación que existe entre lo público lo privado y la aproximación del medio urbano “Entender el espacio urbano es posible después de hacer una profunda reflexión sobre los significados que este ha tenido en el transcurso de la historia y como se ha desarrollado según la cultura y el contexto donde se ubica.”3. aparte se consideran 2 temas: el emplazamiento y la aproximación al entorno. En lo social, el espacio público se aprecia desde el punto de mejoramiento de a barrios lo cual toca diferentes puntos lo cual debe tener un proceso delicado para que se dé un buen resultado, ya que hay variedades de costumbres y se requiere alcanzar la igualdad en el género. El proyecto busca un carácter que permita las relaciones y los encuentros colectivos, los cuales posibiliten variedades del uso doméstico y del espacio público del edificio. En el desarrollo del aspecto social respecto a el espacio público, se tendrán en cuenta dos grandes temas: las costumbres y las relaciones de los habitantes.

Se enfocará la investigación mediante LO ARQUITECTONICO, LO URBANO Y LO SOCIAL, para así estructurar y determinar UNIDADES DE PAISAJE coherentes que satisfagan unas necesidades de la población y cree un espacio de integración de lo público con lo privado. Por lo que la investigación tendrá como punto de partida fomentar ESPACIOS COLECTIVOS que fomenten la integración de los distintos usuarios y fomenten la apropiación de estos mismos. El ESPACIO PUBLICO hoy en día tiene como punto de partida el mejoramiento barrial y con este otro punto los cuales favorecen al sector y a la ciudad como son LO ARQUITECTONICO, LO URBANO Y LO SOCIAL los cuales también son llamadas variables las cuales son los puntos importantes a tocar.

1. Ver Marcel Roncayolo, voz 1 «Cittá», Enciclopedia Einaudi, Vol.3, Giulio Einaudi Editore, Torino, 1978. 2. Para la definición de espacio 2 colectivo, véase Maurice Cerasi, El espacio colectivo de la ciudad, Colección de Urbanismo, OikosTau, Barcelona, 1990. 3. GAMBOA SAMPER, Pablo. Sentido urbano del espacio publico. Febrero 2003. Bitacora


Para el desarrollo y comprensión de cada uno de los temas objeto de estavinvestigación, se ha tomado como referencia bibliográfica los siguientes textos, que analizan la vivienda colectiva desde una visión contemporánea y objetiva con antecedentes conceptuales y contextuales: CONCEPTUAL Manuel de Sola Morales catedrático urbanístico español; sus estudios y su trabajo estuvo enfocado en la morfología urbana y las formas de crecimiento en las ciudades, la teoría y la práctica del proyecto urbano y la enseñanza del urbanismo en escala internacional. Este estudio queda evidenciado en los 20 cuadernos LUB que fueron publicados.

SCHULTZ, Norbert. Existencia, espacio y arquitectura. De este libro se adquiere ciertos conocimientos técnicos para crear un espacio público que cumpla con todas las características necesarias para que sea un espacio apto para el desarrollo de las actividades necesarias La experiencia cualitativa en el paisaje y el patrimonio construido: FUENTES, F.J. (2011). La experiencia cualitativa en el paisaje y el patrimonio construido. En: Apuntes 24 (2): 166177 “el texto nos cuenta la experiencia mediante el paisaje y como se debe tomar esta lectura para aprovechar el análisis como se debe mezclar el patrimonio y crear un paisaje teniendo en cuenta el contexto.”

Frederick Law Olmsted Gran paisajista americano, el cual su obra magna fue en Central Park. Se destacó por querer siempre preservar grandes cantidades de zona verde en lugares donde solo se consideraba para grandes ciudades. Aldo Rossi Gran arquitecto italiano; su idea de una ciudad análoga permite analizar la ciudad como una unidad, donde la vivienda constituye los núcleos urbanos y el espacio público es donde se desarrollan todas las actividades para que estos funcionen. CONTEXTUAL SEGOVIA, Olga JORDAN, Ricardo. Espacios públicos urbanos y construcción social Con la ayuda de este libro la idea es tratar de comprender de manera más amplia y significativa cual es el fin de los espacios públicos y porque son necesarios para el desarrollo de las actividades cotidianas. JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades se obtiene la idea de que para ser un buen arquitecto no hay que pensar solamente en edificaciones sino que es primordial contar con un espacio donde se cree una atmósfera de convivencia con las demás personas y se pueda llevar a cabo el sano desempeño de las relaciones humanas.

4. SEGOVIA, Olga JORDAN, Ricardo. Espacios públicos urbanos y construcción social 5. JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades 6. SCHULTZ, Norbert. Existencia, espacio y arquitectura. 7. FUENTES, F.J. (2011). La experiencia cualitativa en el paisaje y el patrimonio construido. En: Apuntes 24 (2): 166-177


El proyecto se llevará a cabo en el sector de Ayacucho. Actualmente este sector ha pasado por un proceso de renovación de manera que paso de ser vehicular, a ser un gran corredor peatonal y tener el primer tramo del tranvía. Se plantea hacer el proyecto en este sector porque es una zona de mucho potencial, pero con la intervención que se realizó no se tuvo en cuenta realizar espacios para que las personas pudieran permanecer en el proyecto y que no solo fuera un lugar de recorrido. Para poder desarrollar con efectividad este proyecto se debe tener en cuenta los componentes: natural, perceptual, socio-cultural y artificial que dan estructura a lo planteado. Teniendo en cuenta la problemática de la vivienda colectiva para este sector, se plantea el siguiente interrogante como punto de partida,¿Cuáles son las premisas de diseño que se tendrían para el desarrollo de un óptimo proyecto de espacio público en el sector de Ayacucho, teniendo en cuenta que haya una relación entre el espacio público y su entorno inmediato, respondiendo a las dinámicas sociales que se integran en él, y que permita un alto grado de innovación, propiciando formas de habitar adecuadas para los usuarios del sector? El punto de partida del proyecto es la avenida oriental y va hasta donde comienzan las mellizas; este es un punto de importancia ya que por su recorrido se encuentran varios equipamientos de gran importancia como son los centros religiosos, las universidades y centros para el desarrollo humano. Para desarrollar cada proyecto se estipularon varios polígonos de intervención en los cuales se evaluaron cuáles eran las estrategias y desventajas de cada lugar. Con esto se trata de llevar a cabo cada proyecto de manera experimental, es decir que cumpla con las necesidades que se requieren en cada polígono. Todo esto con el fin de satisfacer y crear un buen ámbito entre los 4 componentes que constituyen el espacio público que son: Socio-cultural, Natural, Perceptual y el Artificial.

Para la propuesta final se ha previsto como desarrollar destrezas para compresión y la concepción del espacio, el lugar y la capacidad para construir una idea a partir de las relaciones funcionales que condicionan un proyecto de arquitectura plasmando la espacialidad exterior y interior a partir de lógicas estructurales y constructivas. En este momento nos encontramos en una etapa de anteproyecto que ya nos empieza a involucrar con una exploración y apropiación de elementos constructivos y técnicos que desarrollen la idea básica.


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. El objetivo general de esta investigación es desarrollar un proyecto integral de espacio público para el sector de Ayacucho, por medio de la elaboración de estrategias puntuales las cuales integren el espacio público y con su entorno, de modo que estos respondan a un entorno y a la posibilidad de integrar diversas dinámicas sociales de usuarios y actividades específicas que allí se desarrollan. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. TEORICO: Deducir a partir de aproximaciones teóricas las ideas fuerza que atiendan a la idea general del proyecto, partiendo de un ámbito arquitectónico compuesto por estrategias que brinden unas condiciones propicias para una estancia agradable, en relación a la comprensión del entorno e inserción en este. CONTEXTUAL: comprender información pertinente al contexto haciendo énfasis en aspectos normativos, históricos, y socio-económicos que condicionan el proyecto. ESTUDIO DE CASOS: Identificar el proceso de ejecución y/o ideas fuerza que plantean diferentes proyectos en el ámbito de espacio público teniendo en cuenta los factores que influyen en el sector y el lugar de trabajo.

fig 1 foto editada del sector

EMPIRICO: Recolectar y analizar información propia, teniendo en cuenta características del sector Ayacucho, demostrando de manera tangible e intangible aspectos arquitectónicos, urbanos y sociales por medio de salidas de campo, encuestas, percepciones en el lugar, datos físicos. SINTESIS: Establecer pautas de diseño integradas a una propuesta del proyecto, que desarrolle un modelo de espacio público, para los tipos de usuario y las actividades que ellos realizan día a día en el sector de Ayacucho relacionados con los ámbito urbano y social. fig 2 foto editada del sector


MARCO CONSEPTUAL Este ensayo afronta el tema de la vivienda colectiva por medio de 3 variables que se analizarán a lo largo de esta investigación. Primero LO ARQUITECTÓNICO en relación a las unidades de paisaje, referidos a la calidad espacial y las zonas que allí se encuentran., segundo LO URBANO incluyendo aspectos que comprenden el entorno, entre ellos el emplazamiento, la relación del espacio público con el entorno urbano y la aproximación al entorno.; y tercero LO SOCIAL, estableciendo como las costumbres y las relaciones de los usuarios se ven plasmados en el proyecto. De acuerdo a lo anterior, la investigación tendrá el propósito de realizar un análisis que perciba los distintos medios en los que se presenta la vivienda colectiva, como tal se hará según las variables enunciadas en un orden desde lo macro a lo micro, comprendiendo los espacios colectivos y domésticos, integrados a un entorno, que evidencie las costumbres y las relaciones.

Según Norman Foster “Todo forma parte de lo mismo. Al fin y al cabo, la infraestructura de una ciudad también se tiene que acondicionar. Si una plaza, por ejemplo, tiene que tener vegetación y lugares de asiento, lo más probable es que necesite de obras de arte público, así que todo está conectado y es una continuación de un mismo proceso. Podemos plantearnos las galerías de un museo como salas al aire libre, una especie de plaza pública, espacios que hay que poblar. Una ciudad no puede ser solo la suma de edificios: la gente tiene que poder sentarse, tiene que poder admirar las cosas; tiene que disfrutar de la luz.”8 Por lo tanto, es necesario entender la relación de cada uno de los actores ya que una cosa lleva a la otro y todo tiene un lógico ya que es la sumatoria de muchos proyectos con un solo sentido. Dentro del aspecto arquitectónico, se debe resolver efectivamente el proyecto por medio del uso de las tecnologías, adecuándose al lugar y sacando el mejor provecho de éstas, comprendiendo un efectivo manejo de los materiales y una debida conformación del sistema de agrupación que permita la adaptación a distintos usuarios. El tema arquitectónico es también la solución a las diferentes necesidades y requerimientos de carácter espacial y social. ESPACIO COLECTIVO Se considera como el espacio establecido para promover el desarrollo delas actividades compartidas de la vida cotidiana; actividades de interacción social, trabajo, educación, cultura, entre otros.

fig 3 foto tomada en el sitio.

1.1 LO ARQUITECTONICO Se abordará el tema arquitectónico enmarcado dentro del concepto de espacio público y bajo una consideración clara y definida en términos espaciales. Se analizarán los diferentes aspectos soportados en bases conceptuales de autores destacados y así exponer intenciones y búsquedas personales.

“El espacio que posibilita el encuentro y el intercambio, actividades que están en el seno mismo de la definición de una colectividad, de una sociedad. Podemos deducir entonces que el espacio público, o de una manera más amplia y articulada, el espacio colectivo”9 Son procesos en los que el propio grupo, además de ir participando en la toma de decisiones del proyecto, también se va conformando a través de la gestión que hace de los acuerdos y conflictos . El espacio colectivo, es entonces, aquel que brinda las condiciones óptimas y adecuadas, para el desarrollo de actividades comunitarias quepermitan la interrelación de los diferentes usuarios.

8. FOSTER, Norma 9. Para la definición de espacio 2 colectivo, véase Maurice Cerasi, El espacio colectivo de la ciudad, Colección de Urbanismo, OikosTau, Barcelona, 1990.

1


1.2 LO urbano Se abordará el tema urbano con base a un concepto de espacio público. Necesariamente cualquier desarrollo adecuado de espacio público que ir ligado al entorno urbano, teniendo en cuenta el tipo de ciudad, su condición urbana, social y geográfica y la aproximación al entorno. El concepto de desarrollo urbano, La condición urbana hace referencia a una relación con el entorno en el cual se emplaza el proyecto, además comprende factores funcionales que se pueden aplicar para el espacio público como lo pueden ser las relaciones con el entorno y la aproximación al medio urbano. Hablando desde el punto de vista natural, este limita las condiciones del lugar, ya sea el clima, condiciones topográficas, temperatura, vegetación, afluentes de agua, la fauna y flora, y las visuales. Para tener un buen espacio público es importante tener en cuenta la necesidad de un buen manejo de la vegetación, ya sea para generar sombra, mejorar el aire o atraer fauna al lugar. De esta manera las personas se sentirán más cómodas en el lugar Lo urbano desprende 2 aspectos esenciales: EMPLAZAMIENTO Hace referencia al modo de implantar el proyecto, comprendiendo un lenguaje unificado e identificado del lugar, teniendo en cuenta factores como la morfología, los materiales, otras.

fig 5 esque de emplazamiento

APROXIMACIÓN AL ENTORNO Comprende un lenguaje a escala depeatón en el cual se identifican los medios naturales como lo son la vegetación, la hidrografía entre otras.

prouesta proyectual fig 4 esque de habitabilidad

2


1.3 Lo social en la investigación a realizar, se proyecta afrontar la variable social relacionada con el desarrollo del espacio público, abordando el tema desde su misma definición y luego ampliando la investigación por los distintos factores que la componen. se pretende relacionar el contexto social con las demás variables arquitectónico y urbano, comprendidas en bases conceptuales y delimitantes temporales. se establecerá una representación de la vivienda colectiva ante factores sociales y culturales que determinan parámetros espaciales. Para concluir, el espacio público es determinante en las condiciones de vida en una ciudad, ya que estos espacios generan un ámbito de vida y es donde se desarrolla la relación entre las personas. Gracias a estos espacios las ciudades cuentan con lugares donde pasar el rato, divertirse, entablar relaciones, entre otras actividades. También es necesario tener en cuenta todas las condicionantes y necesidades del lugar para que este tenga éxito y no se convierta en un lugar olvidado que fomente la inseguridad de las personas.

“aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad”10 El proyecto meramente arquitectónico adquiere un carácter y una necesidad de generar espacios que permitan las relaciones comunitarias y los encuentros colectivos brindando espacios vitales. COSTUMBRES: A escala de la unidad habitacional, se puede encontrar que cada usuario adapta su vivienda según el modo de habitar el espacio, teniendo la capacidad de que esta unidad sea adaptable según los hábitos de cualquiera de los usuarios. RELACIONES: Habla de los encuentros colectivos teniendo en cuenta una igualdad de género que permita procesos de relación quefomente el modelo de sociedad, además adaptando zonas que respondan respectivamente a cualquiera de las culturas de loshabitantes.

fig 5 esque de habitabilidad 10. Definición de social-Qué es, Significado y Concepto [En línea. Consultado 26/02/2016] http://definicion.de/social/#ixzz40zRKj600

3


1.4 conclusion En conclusión, se pretende evidenciar como el espacio publico soportada un conceptos, se ve enmarcada por tres variables lo arquitectónico, lo urbano y lo social, en un orden definido, iniciando con los espacios colectivos y domésticos que brindan la calidad espacial, ligados a la comprensión de un entorno que permite el desarrollo y esparcimiento de la comunidad, y finalmente dinamizados por los usuarios y habitantes que brindan la generación de comunidad, plasmando tanto en la unidad como en las zonas colectivas las costumbres y los vinculos de relación.

4


MARCO COntextual En el siguiente ensayo, se pretende enunciar y desarrollar los distintos factores que condicionan un determinado territorio, en este caso la avenida Ayacucho. Por lo tanto, se extrae y analiza información referida al sector, comprendiendo varios factores, entre ellos, la delimitación espacial, temporal e histórica del barrio, la normativa y las condiciones geográficas, demográficas y políticas que lo componen.

emplazamiento La avenida Ayacucho tiene un emplazamiento apto para las condiciones para el desplazamiento del tranvía del metro, este sector tiene un equilibrio entre servicios y residencial y a lo largo de la avenida Ayacucho y sus cercanías se encuentran diferentes tipos de equipamientos.

Retomando lo anterior, el desarrollo se abordará con la siguiente metodología, inicialmente exponer la delimitación espacial, temporal e histórica, para comprender el proceso y emplazamiento de la avenida Ayacucho, luego se podrían integrar factores puntuales como la normativa aplicada para el barrio y la condición de este.

2.1 delimitacion espacial fig 7i sometrico

fig 9 mapa de comunas

fig 6 foto tomda en el lugar “memoria a casa demolidas”

La delimitación espacial de la Avenida Ayacucho. Ubicada en la comuna 9, barrios Buenos Aires y Miraflores, por el oriente limita con la carrera 29, por el norte con la quebrada Santa Elena, occidente con el centro de la ciudad, y sur con la calle 48. Se encuentra delimitado por componentes naturales y artificiales, entre ellos la red vial conformada por un trazado ortogonal y otro orgánico, condicionados según la topografía, presentando pendientes leves en gran parte del sector; además, el sector se compone de una gran cobertura vegetal que ofrece una calidad ambiental y paisajística para sus habitantes y permite generar un límite con los barrios.

5

fig 8 explotado del sector de buenos aires

fig 10 mapa de comuna 9

fig 11 foto de sector editada.


2.2delimitaciontemporal es el siglo XXI enfocado en el desarrollo del espacio pĂşblico; se deben tener en cuenta sus antecedentes para identificar los criterios por los cuales se comenzĂł a plantear y ejecutar la vivienda colectiva, con el fin de visualizar el cambio que ofrece este tipo de vivienda a el carĂĄcter de la ciudad

fig 12 foto de sector editada.

fig 13 foto de sector editada.

6


2.3 historia

2.4 normativa la normativa del P.O.T, Plan de Ordenamiento Territorial que brinda la información referente a los modelos de ocupación del territorio, es decir, índice de ocupación, índice de construcción, usos del suelo, corredores, entre otros que permiten la ejecución según lo menciona la norma; define de qué manera y cómo puedo ocupar el suelo. fig 14comparacion de epocas

Tratamiento de Renovación Urbana. (R) Este tratamiento se asigna a las zonas homogéneas identificadas como Zonas Deterioradas o en Conflicto Funcional y/o en Transformación cuyas determinaciones están encaminadas a recuperar y/o transformar las áreas urbanizadas que presentan procesos de deterioro físico, social y ambiental o que tienen grandes potencialidades de edificación y se encuentran subutilizadas con respecto al Modelo de ocupación.12 fig 12 foto de sector editada.

Entre otras ideas que circulan sobre su nombre, se dice que Buenos Aires debe su nombre a la idea que tenían los habitantes de la ciudad de Medellín, a fines del siglo XIX, de que el clima era propicio para que la población convaleciente de enfermedades respiratorias recuperara su salud. Desde su topografía, Buenos Aires, barrio donde nace esta comuna, se reconoce por dos calles paralelas que son conocidas con el nombre de “Las Mellizas” que parten de la calle Ayacucho, en el centro de la ciudad. “Las Mellizas” se constituyen entonces en el lugar de encuentro y corredor de esparcimiento de los habitantes de este barrio. La expansión no planificada y espontánea de otros sectores de la comuna generó unas vías de transporte interno irregulares y estrechas en barrios como La Milagrosa, Las Asomaderas y Loreto. En la década del 50, al expandirse la zona, se construyó el barrio Alejandro Echavarría, barrio obrero asociado a la industria Textil, ya que en la primera década del siglo XX había sido ubicada allí la fábrica de tejidos Coltejer. Con el nombre del barrio también fueron nombrados la cancha y la escuela, que aún llevan este nombre.11

Densidad: La densidad del sector es ALTA de 290 viviendas por hectárea. Evidenciado en el plano de Densidad Habitacional Máxima. Tratamiento: Z3_R_17: Renovación Clasificación y uso del suelo: Suelo URBANO, Corredores de alta mixtura Según el tratamiento aplicado para el polígono el POT establece:13

11. http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/?opcion=11 Buenos Aires Comuna 9} 12. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf articulo 236 pag 331 13. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf pag 391

7


2.5 conclusiones

fig 15 plano de usos

vivienda

equipamientos

En conclusión, se pretende enunciar como que el sector de Ayacucho posee un valor histórico y cultural por medio de la investigación de fuentes y autores que evidencian como el proceso de Ayacucho ha tenido cambios tan abruptos en términos históricos pasando de ser un barrio netamente residencial a un lugar destinado para el comercio y la actividad económica. Además, la etapa contextual se ejecuta con el fin de evidenciar los factores legales, geográficos, políticos y demás, que condicionan el territorio y se podrían tener en cuenta para la ejecución adecuada y coherente de unas premisas de diseño aplicadas al proyecto de espacio público en el sector de Ayacucho.

8


estudio de caso 3.1 dISENO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACION La investigación será descriptiva, donde se darán a conocer diferentes casos de estudio, en los cuales se dio de manera correcta una respuesta a solución integral a los proyectos de espacio público, todo esto se hace con fin de abordar cada una de las variables; espacial/arquitectónica, técnica y el usuario, teniendo en cuenta aspectos particulares como la relación pública y privada, la necesidad de espacios para los diferentes usuarios, que repercuten en el confort, la integración y apropiación de usuario entre otros. OBJETIVOS •Examinar los diversos modos en los cuales los espacios del proyecto, podrían responder a las necesidades de los usuarios, teniendo siempre la relación, sensaciones y percepciones que le generan al usuario. •Clasificar como las respuestas espaciales tienen la capacidad de repercutir sobre el usuario, el cual influye sobre la apropiación y adaptación al proyecto y su contexto. •Revelar como el usuario genera una relación directa con la tipología, y a su vez la relación que esta tienen con el sistema de agrupación del proyecto.

FUENTES SECUNDARIAS Basados en una investigación de cibergrafías y de bibliografía del proyecto se puede encontrar la siguiente información allí: Planimetría del proyecto, que permita conocer su espacialidad y sus intenciones, su sistema estructural, sus circulaciones y demás aspectos. Textos y artículos de opinión, que analiza afondo características especificas y el porque de las mismas. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION. Para los casos de estudio las técnicas de recolección de informaciones son las investigaciones de cibergrafías y bibliografía, permitiendo relacionar cada proyecto con las variables. INSTRUMENTOS. Realización de fichas guías que permiten organizar y consignar la información de los estudios de caso en relación a las variables o ideas fuerza. Esquema de ficha guía.

POBLACION Y/O UNIDADES DE ANALISIS Proyecto de espacio público, que responda a condiciones del contexto físico y cultural, dando integración al usuario. Sistemas, técnicas, materiales y confort, comprendido desde la relación del entorno con el espacio público. VARIABLES Remitir al cuadro de variables FUENTES PRIMARIAS Por medio de la información encontrada en las fuentes secundarias se puede realizar: Esquemas y texto de análisis, que muestren la implantación y las respuestas dadas a la necesidad requerida por los usuarios y el contexto. Esquemas de las ideas proyectuales que interés analizar y fotografías intervenidas que den cuenta de las variables identificadas.

9

PROCEDIMIENTO. Par los casos de estudio se debe tener en cuenta la investigación cibergrafía y bibliográfica, procedente de las fuentes secundarias especialmente, que brinde aportes e información pertinentes para un correcto desarrollo de análisis y material propio del mismo, relacionados con las variables de la investigación, y poder destacar los conceptos más fuertes que brindan en cada uno de los casos de estudios, para ser tenidos en cuenta en la premisas de diseño de espacio público.


PLAN DE ANALISIS 1.se revisa la información sacada se las cibergrafías y las bibliografías, depurando la información con poca relevancia y destacado los aspectos que aporten de manera sustancial a las variables. 2.se clasifica toda la información recolectada y se asigna según corresponda a las variables. 3.se ejecuta por medio de las fichas guía, las cuales dan la posibilidad de destacar sus aportes gráficos y textuales, que con llevan a una conclusión.

cuadro de variables

10


3.2 casos

A lo largo de la Avenida JimenezAvenida Caracas con Calle 11, otra en la Avenida Jiménez con Carrera 12 y la última, en el costado suroriental de la intersección de la Avenida Caracas con la Avenida Colón o Jiménez. Los dos brazos de la estación están comunicados por un túnel, que a su vez está comunicado con la salida que queda ubicada en la intersección. Atiende la demanda de los barrios La Capuchina, Santa Inés, San Victorino, Voto Nacional y alrededores. En las cercanías están la sede Centro del SENA, la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), la Plaza de San Victorino, la Plaza de Los Mártires, la Iglesia del Voto Nacional y la zona comercial de San Victorino.

el proyecto busca una relacion a lo largo de toda la avenida, donde aparecen varias unidades de paisaje,generando la relación de los usuarios del proyecto con los demás habitantes del sector. Por lo tanto, en el proyecto el medio urbano participa como actor principal integrando los espacios domésticos y colectivos habitados por los usuarios. Generando vínculos de comunidad y relación entre todos los usuarios.

11

www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/memoria_monserrate.pdf

1

Avenidad Jimenez

lo urbano


https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-a nteproyectos-parque-del-rio-e n-la-ciudad-de-medellin

Parques del Rio

2 lo arquitectonico

El proyecto se emplaza a lo largo del Rio medellin con tres etpas sur, centro y norte. Buscando recuperar la fuente hidrica mas importante de la ciudad lo que causa un foco de biodiversidad.

se toma de este proyecto la idea de recuperar la fuente hidrica para asi llegar a crear espacios para la comunidad y tambien darle una mano al medio hambiente, protegioendo el re�ro de la quebrada

12


Avenida Bolivar ubicada en la ciudad de Medellin mas especiďŹ camente en el barrio la candelaria en el centro de medellin, con este proyecto se busca renovacion del centro de la ciudad, el proyecto va desde la avenida San Juan hasta el sector del chagualo, lo que causara un corredor por todo el centro de Mdellin

se busca en el proyecto la relacion que se genera entre lo publico y lo privado, buscando como se resolvio la conexion de estos dos puntos y mediante que estrategias u�lizaron para fuera una intervencion exitosa

13

h�ps://www.archdaily.co/co/02-364887/segundo-lugar-en-concurso-publico-de-anteproyecto-delcarrera-bolivar-medellin-colomb ia

3

Avenida Bolivar

Lo social


3.3 conclusiones En conclusión, por medio de indagaciones virtuales y bibliográficas, se generan cruces documentales que permiten la relación de los casos de estudio con las variables, abarcando y retomando los aspectos coherentes y adecuados para los ámbitos arquitectónicos, urbanos y sociales que derivan la interpretación de los espacios colectivos y domésticos, la comprensión del entorno y la exploración de relaciones comunitarias y que promueven los encuentros.

14


trabajo de campo 4.1 dISENO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación es de tipo descriptiva y evaluativa, de acuerdo a esto la investigación consiste en caracterizar espacios, objetos, eventos, situaciones, procesos y/o personas, a partir de variables, también en evaluar objetos, eventos o procesos. OBJETIVOS •Reconocer valores y fenómenos del territorio como postura crítica y material de proyecto, Representando situaciones y particularidades específicas del entorno determinado: dinámicas territoriales, sociales, ambientales, sensoriales etc. •Categorizar los elementos espaciales y técnicos del sector en relación con las tipologías, la flexibilidad, lo colectivo y lo privado, los sistemas constructivos y por último el uso de la sostenibilidad y la bioclimática. •Definir el usuario a partir de sus modos de vida POBLACIÓN Y/O UNIDADES DE ANÁLISIS Espacio público, en relación con el entorno del lugar Usuarios del sector que evidencien dinámicas culturales, sociales o de otras índoles, y que permitan identificar características representativas, costumbres y modos de vida. Espacios colectivos, sociales, públicos de gran potencial espacial, urbano y paisajístico, en los cuales exista gran concentración de personas y permitan la integración y la relación de los usuarios. VARIABLES Remitirse al cuadro de variables. FUENTES PRIMARIAS. Aquellas que se recogen a partir del trabajo de campo. Levantamiento del uso actual que tienen las edificaciones, puede encontrarse vivienda, comercio, industria, servicios o equipamientos. Número de pisos de la edificación existente y estado de estas, es decir las características cualitativas, bueno, regular o malo. Fotografías y dibujos en los cuales se identifiquen las dinámicas del lugar Tomando como base las fuentes secundarias, planimetría e imágenes intervenidas, consolidando esquemas más completos tales como jerarquía de vías, espacio público, accesos, asoleamiento, relaciones físico – espaciales, etc.

15

FUENTES SECUNDARIAS. información recolectada a partir de documentos elaborados por otros autores, tales como libros, otras investigaciones, planimetrías, fotografías de otras personas, etc. Planimetría lote a lote del sector acompañado con las divisiones normativas y urbanísticas establecidas por el POT del municipio de Medellín. Fotografías que resalten puntos de importancia e identifiquen al sector, con el fin de localizarse espacialmente y evidenciar las dinámicas, como es la cultura del grafiti, música, baile y demás disciplinas que practican los habitantes. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La forma en la cual se recolecta la información en el trabajo de campo, es primero de observación (movimientos, dinámicas, singularidades, repetición de elementos, etc.) y segundo de percepción (atmosferas del lugar, olores, sonidos, sensaciones, texturas, entre otras) en conclusión se reúne información por medio de los sentidos, que se transforma en dibujos, gráficos, esquemas, fotografías e ideas. INSTRUMENTO Plantilla para organizar la información de fuentes primarias


PROCEDIMIENTOS para la visita al lugar se debe tener en cuenta que primero se debe reconocer e identificar valores y fenómenos, segundo representarlos sea en planos, creación de dibujos, esquemas, etc. además de esto la principal población o unidad de análisis es el espacio público por lo cual se debe hacer un análisis riguroso sobre si estos espacios, cuáles son los pro o los contra, así mismo con los usuarios del sector relacionadas con sus dinámicas y actividades cotidianas. PLAN DE ANÁLISIS 1.Se realizan salidas de campo teniendo una observación y percepción del espacio adecuada. 2.Se relaciona la información obtenida con fuentes secundarias y se crean documentos propios. 3.Se consigna y se organiza la información.

16


4.2 casos Caracter de la información: Fotogra�as, esquemas y planimetrias

1

Calle 50

Lo arquitectonico

28

Carrera 28 51-51 51-49

51-45

Carrera 28 28-05 28-09

28-13

C.Max

28-23 (201) 28-23 (202) 28-23 (301) 28-23 (302)

1557.23

28-17

28-23 (401) 28-23 (402) 28-23 (101) 28-23 (301) 28-23 (202) 28-23

Calle 49 Ayacucho

Parqueadero

28-39

Calle 50

Calle 51

28-46

28-47

28-43 28-45

28-49 (201) 28-49 (301)

28-52 (201) 28-50

28-53 28-49

28-50

28-52

Calle 51A

28-44 28-45

28-51 28-57

28-54 49-16

49-18

49-20

49-22

49-34

49-24

49-26

49-38

49-40

49-50

49-52

49-58

49-62

50-10 (401)

50-10 50-10 (201)

50-12

50-18

50-20

50-30

50-36

50-52 (301) Nicho

50-52 (201)

51-37

51-14

51-20

51-42

51-50

51-12

51-02 51-54

50-44

50-52 50-52 (102)

28-55

28-67

28-62

Carrera 29

Carrera 29

Carrera 29

Carrera 29 Taller

49-25

49-39

49-63

50-07

Calle 50

50-09

50-11

50-13

50-17

50-21

50-25

50-15

50-29

50-31

50-37

50-41

50-15 (201)

50-29 (301)

50-29 (201)

50-37 (202)

50-37 (201)

50-47

50-49

Calle 49 Ayacucho

Calle 48A

Calle 49 Ayacucho

Calle 50

51-13

51-15

51-21

50-53

G

Carrera 30

51-25

50-63

Mjg

Carrera 30

51-27

50-65

29-20

29-18 (200)

29-24

51-35

51-07 (301)

29-08 29-18

29-21

51-41

51-07 51-07 (201)

29-10

29-05

29-07

Calle 51

29-28

51-15 (201)

29-05 (202)

29-08 29-10

29-18 29-20 29-32 29-30

Administración y Cafetería

51-55

50-05

29-08 (201)

29-11

Deposito Casa Amarilla

29-08 (301)

29-09

29-19 29-17 29-27 29-29 29-25

51-47

49-67 Parqueadero

Talleres La 29

Almacen

49-13

Poceta

La localización del gráfico presentado no se establece con exac�tud ya que es un esquema a escala macro de lo urbano, por lo tanto, no se compone de elementos par�culares sino de un conjunto de ítems.

Carrera

Calle 51A

Calle 51

Información referente a: El espacio

Carrera 31 Carrera 31 a 31A Calle 49 Ayacucho

Carrer

Carrera

32 Calle 51

Carrera 32

Carrera 33 Carrera 33

Calle 51

Calle 49 Ayacucho

Carrera 33

En las visitas al lugar para el aspecto arquitectónico, se destacan carácterís�cas espaciales del sector, que ayudan a la comprensión e integración de técnicas para la elaboración de premisas de diseño aplicadas al proyecto de de espacio publico en el sector Ayacucho, entre ellas están: 1. Fotogra�a de casa tradicional del sector en la cual se destaca la arquitectura barrial tradicional de la que se compone el barrio. 2. Fachada dibujada, evidenciando el control de alturas del barrio

17


Calle 51

Calle 49 Ayacucho

Calle 51

Calle 49 Ayacucho

Calle 50

Calle 48A

Calle 49 Ayacucho

Carrera 30 Carrera 30

Carrera

32 Carrera 32

Calle 49 Ayacucho

G

29-28

29-18

29-20 29-18 29-20

29-08

Calle 50

29-10

29-24

29-10

Administración y Cafetería

Poceta 29-08 29-07

51-15

51-21

51-25

51-27

50-37 (202)

50-37 (201)

50-37

50-41

50-47

50-49

50-53

50-63

50-65

51-07 (301)

51-07 51-07 (201)

51-13

50-05

49-25

Taller

49-39

49-63

50-07

50-09

50-11

50-13

50-15 (201)

50-15

50-17

50-21

50-25

50-29 (301)

50-29 (201)

50-29

50-31

Deposito Casa Amarilla

29-05

29-08 (201) 29-11

29-21 29-30

29-05 (202) 29-08 (301) 29-09

29-18 (200)

Mjg

29-19 29-17

51-35

49-67

Calle 51

29-32 29-27 29-29 29-25

Nicho

51-02

49-16

49-18

49-20

49-22

49-24

49-26

49-34

49-38

49-40

49-50

49-52

49-58

49-62

50-10 (401)

50-10 50-10 (201)

50-12

50-18

50-20

50-30

50-36

50-44

50-52 (301)

50-52 (201)

50-52 50-52 (102)

51-14

51-12

51-20

51-37

51-42

51-50

28-55

Calle 51

Calle 50

Parqueadero 28-39

Calle 49 Ayacucho

28-23 (201) 28-23 (202) 28-23 (301) 28-23 (302) 28-52

C.Max

1557.23

28-23 (401) 28-23 (402)

Calle 51A

28-49 (201) 28-49 (301) 28-52 (201)

28-67

28-44

28-53 28-49 28-50

28-50

51-41

Parqueadero

28-43 28-46 28-45

51-15 (201)

Carrera 29

28-45

28-47 28-51

51-54

28-57

51-55

Carrera 29

Carrera 29

51-47

49-13

28-05

51-45

51-51 51-49

Calle 50

Calle 51

Calle 51A

Información referente a: El espacio

28 Carrera

Carrera 28

Carrera 28

28-23 (301) 28-23 (202)

28-23 (101) 28-23

28-17

28-13

28-09 28-54

28-62

Carrera 29

Almacen

La localización del gráfico presentado no se establece con exac�tud ya que es un esquema a escala macro de lo urbano, por lo tanto, no se compone de elementos par�culares sino de un conjunto de ítems. Talleres La 29

Carácter de la imagen (Fotogra�a, dibujo, gráfico)

2

Lo urbano

mediante capaz se muretras diferentes factores del sector como lo son :

USOS DE SUELO CAPA VEGETAL VIAS ESTRUCTURANTES Y ESTRUCTURADO EDIFICIOCIOS CARACTERISTCOS BASE

18

Carrer a 31A

Carrera 31

Carrera 31

Carrera 33

Carrera 33

Carrera 33


Calle 49 Ayacucho

Calle 51

Calle 49 Ayacucho

Calle 50

Calle 48A

Calle 49 Ayacucho

Carrera 30 Carrera 30

Carrera

32 Carrera 32

Calle 49 Ayacucho

G

29-28

29-18

29-20

29-18 29-20

29-08

Calle 50

29-10

29-24

NODO MAYOR Carrer

a 31A

51-15

51-21

51-13

50-05

49-25

Taller

49-39

49-63

50-07

50-09

50-11

50-13

50-15 (201)

50-15

50-17

50-21

50-25

50-29 (301)

50-29 (201)

50-29

50-31

Deposito Casa Amarilla

50-37 (202)

50-37 (201)

50-37

50-41

50-47

50-49

50-53

50-63

50-65

Nicho

51-37

51-02

49-16

49-18

49-20

49-22

49-24

49-26

49-34

49-38

49-40

49-50

49-52

49-58

49-62

50-10 (401)

50-10 50-10 (201)

50-12

50-18

50-20

50-30

50-36

50-44

50-52 (301)

50-52 (201)

50-52 50-52 (102)

51-14

51-12

51-20

Calle 51

Calle 50

Parqueadero

28-39

Calle 49 Ayacucho

51-45

Calle 50

Calle 51

Calle 51

Calle 49 Ayacucho

Calle 51

Calle 49 Ayacucho

Calle 50

Calle 48A

Calle 49 Ayacucho

Calle 49 Ayacucho

29-24

Calle 51

G

29-18 (200) Mjg

29-10

29-08

Calle 50

51-55

Talleres La 29

50-05

49-25

Taller

49-39

49-63

50-07

50-09

50-11

50-13

50-15 (201)

50-15

50-17

50-21

50-25

50-29 (301)

50-29 (201)

50-29

50-31

Deposito Casa Amarilla

50-37 (202)

50-37 (201)

50-37

50-41

50-47

50-49

50-53

50-63

50-65

51-07 (301)

51-07 51-07 (201)

51-13

51-15 (201)

51-15

51-21

51-25

51-27

51-35

51-41

51-47

Nicho

51-02

49-16

49-18

49-20

49-22

49-24

49-26

49-34

49-38

49-40

49-50

49-52

49-58

49-62

50-10 (401)

50-10 50-10 (201)

50-12

50-18

50-20

50-30

50-36

50-44

50-52 (301)

50-52 (201)

50-52 50-52 (102)

51-14

51-12

51-20

51-37

51-42

51-50

51-54

28-55

28-67

Calle 51A

28-52

Poceta 29-08

Administración y Cafetería

29-10

29-05

51-25

Carrera 29

29-07

29-08 (201) 29-11

29-21 29-30

29-05 (202)

29-08 (301)

29-09

29-18 (200) Mjg

29-19 29-17

51-27

28-44

28-53 28-49

28-50 28-50

51-35

49-67

Calle 51

29-32 29-27 29-29 29-25

51-07 (301)

Parqueadero

28-43

28-46 28-45

51-07 51-07 (201)

49-13

28-45 28-47 28-51

51-15 (201)

28-57

Poceta Administración y Cafetería

29-05

Calle 51

Carrera 29 Carrera 29

29-18

29-20 29-18 29-20

51-42

29-28

29-08 29-07

29-08 (201) 29-11

29-21 29-30

29-10

29-05 (202) 29-08 (301)

29-09

51-50

49-67

Calle 51A

Carrera

32 Carrera 32

29-32 29-27 29-29 29-25

28-05

51-51 51-49

Parqueadero

28-49 (201) 28-49 (301) 28-52 (201)

28-23 (401) 28-23 (402)

28-23 (201) 28-23 (202) 28-23 (301) 28-23 (302)

28-49 (201) 28-49 (301) 28-52 (201)

28-52

1557.23

Calle 51

Calle 50

28-44

28-53 28-49

28-50 28-50

C.Max

28-39

Calle 49 Ayacucho

C.Max 28-23 (201) 28-23 (202) 28-23 (301) 28-23 (302)

Calle 51A

49-13

28-43 28-46 28-45

51-41

28-55

1557.23

28-23 (401) 28-23 (402)

28-67

Carrera 29

28-45 28-47 28-51

51-54

28-57

51-55

Carrera 29 Carrera 29

51-47

28 Carrera

Parqueadero

28-23 (301) 28-23 (202)

28-23 (101) 28-23

28-17

28-13

28-09

51-45

51-51 51-49

28-05

28-54

28-62

Carrera 29 29-19 29-17

Almacen

Carrera 30

Carrera 28

Carrera 28

28-23 (301) 28-23 (202)

28-23 (101)

28-23

28-17

28-13

28-09

28-54

28-62

Carrera 29

Almacen

19 Carrera 28

NODO MENOR Carrera 28

En las visitas al lugar para el aspecto social, se iden�ficaron nodos de encuentros colec�vos y relaciones comunitarias potencializados por zonas tales como corredores comerciales, equipamientos y espacios para el esparcimiento y ocio. Carrera 30

Calle 50

Calle 51

Calle 51A

Información referente a: El usuario

28 Carrera

La localización del gráfico presentado no se establece con exac�tud ya que es un esquema a escala macro de lo urbano, por lo tanto, no se compone de elementos par�culares sino de un conjunto de ítems.

Talleres La 29

Carácter de la imagen Gráficos y fotogra�as

3

Lo Social

NODO INTERMEDIO Carrer

a 31A

Carrera 31

Carrera 31

Carrera 33

Carrera 33

Carrera 33

Carrera 31

Carrera 31

Carrera 33

Carrera 33

Carrera 33


4.3 conclusiones En conclusión, por medio de la salidas de campo, se obtiene información particular que permite un análisis apartir de una recolección de datos empíricos tales como la comprensión de un lenguaje espacial- arquitectónico de caracter barrial, tambien se puede entender un medio urbano caracterizado por sus particularidades, entre ellas los corredores de alta mixtura integrados en Manila, una sección vial de carácter barrial y componentes bióticos del medio, y por ultimo con las lecturas propias y datos que arrojan las encuestas de los habitantes del sector se puede concluir que hay una falta de espacios público y usos diferentes al comercial, que brinden a los usuarios relacionarse entre sí, por lo tanto se deben crear vínculos de comunidad en el barrio que sean potenciados e implantados por medio de espacios adecuados para el ocio y el esparcimiento. La información fué consignada desde el espacio y el usuario, éstosreferidos siempre a las variables

20


sintensis

En la etapa proyectual se integraron los conocimientos adquiridos para dar solución a la pregunta de investigación, éstos fueron consignados para cada variable en un orden específico, investigando y analizando inicialmente referentes conceptuales, apoyados en autores de soporte académico; luego aspectos contextuales extraídos de fuentes bibliográficas y virtuales que brindan información aplicada al barrio y por último observaciones y percepciones de carácter empírico en la etapa práctica, por medio de la investigación de estudios de caso y salidas de campo.

21


5.1 premisias de diseno ,¿Cuáles son las premisas de diseño que se tendrían para el desarrollo de un óptimo proyecto de espacio público en el sector de Ayacucho, teniendo en cuenta que haya una relación entre el espacio público y su entorno inmediato, respondiendo a las dinámicas sociales que se integran en él, y que permita un alto grado de innovación, propiciando formas de habitar adecuadas para los usuarios del sector? De acuerdo a la pregunta de investigación y para dar solución a esta, en las premisas de diseño se tiene en cuenta todo el análisis realizado anteriormente ejecutado en el orden establecido para la comprensión y aplicación de las ideas, y así por medio de bases conceptuales, contextuales y empíricas brindar información necesaria para la solución de un proyecto de espacio publico integral soportado en autores y fuentes que lo argumenten, por lo tanto se deben teneren cuenta los siguientes aspectos de cada capítulo.

De la etapa empírica se deben tener en cuenta dos aspectos generales, los estudios de caso y trabajo de campo. De los estudios de caso sedeben tener en cuenta aspectos puntuales extraídos para cada variablede análisis, por lo tanto se toman factores como la materialidad,como genera ciudad y como compone la función social en elproyecto. Y de las visitas al lugar se toman factores específicospropios del sector de análisis, lo cual por medio de la informaciónrealizada permite un adecuado emplazamiento e integración de unproyecto de espacio publico con su entorno

Del capítulo conceptual se pueden plasmar ideas base mencionadas y aplicadas por autores tales como la solución de actividades compartidas y comunitarias, las actividades que se pueden desarrollar en los lugares caraterizticos de estancias del espacio publico. Esta información es consignada teniendo en cuenta la distribución de la información en variables, en este caso LO ARQUITECTÓNICO, LO URBANO Y LO SOCIAL, comprendido desde lo publico y respondiendo a un tratamiento adecuado y coherente con su entorno, e incluyendo las relaciones y costumbres de los usuarios. Del capítulo contextual se puede interpretar por medio de las premisasde diseño la inclusión de los cambios que ha sufrido Ayacucho iniciando como barrio netamente residencial y convirtiéndose enun punto focal para los habitantes y turistas, lo cual permite que para el desarrollo de el espacio publico se integren usos diferentes al residencial, promoviendo e incluyendo el cambio del sector.

22


arquitectonico

En el ámbito arquitectónico las premisas de diseño, principalmente tienen en cuenta procesos de formalización de las ideas, luego se puede integrar la composición de espacios colectivos basados en soportes técnicos de autores de respaldo. TUBO RECOLECTOR SILLA DE ESPACIO PUBLICO

MURO JARDINERA

LUMINARIA LED BORDILLO DE CONCRETO

TUBO RECOLECTOR

GAVIONE .6MX.6M

BASE EN PIEDRA RECUÑA

BASE EN TRITURADO BASE ARENA GRUESA

.25M

.15M

.10M

LOSETA TACTIL .08M

ADOQUIN EN CONCRETO .08M

.45

NPA -11.80M .25

NPA -13.80M

fig 16 seccion detalle

BASE ARENA GRUESA

.10M

BASE DE TIERRA COMPACTADA .10M

TIERRA NEGRA

.10M

TUBO RECOLECTOR

.10M

BORDILLO DE CONCRETO BASE EN PIEDRA RECUÑA

BASE EN TRITURADO BASE ARENA GRUESA

.08M

ADOQUIN EN CONCRETO

.15 X .45M

.08M

CUNETA DE CONCRETO .15 X.45M

BASE EN TRITURADO . .15M

.15M

.08M

SUBASE

BASE EN PIEDRA RECUÑA

.20M

.08M

BASE ARENA GRUESA . .10M

ASFALTO

LOSETA TACTIL ADOQUIN EN CONCRETO

LOSETA TACTIL

BORDILLO DE CONCRETO

.25M

.15M

.10M

.25M

TRITURADO DE PIEDRA .40 M

NPA + 0,20M

NPA + 0,0M

%2

NPA + 0,20M

.45

%2

.25

fig 17seccion detalle

23


se manejo en el diseĂąo un solucion de terraceo pra suabizar la pendiente que se encontrba desde la calle hasta la quebrada santa elena.

fig 18 seccion general

24


prouesta proyectual

a ABANDONO DE LA QUEBRADA

deterioro de transversales

Falta de verde

Falta de estancias

La problematica del aban-

el mayor foco de atencion en

El recorrido del tranvia de

al lugar es falto de zonas de

dono de la Quebrada Santa

el sector es la avenidad

Ayacucho tiene un deficit de

estancia y recreacion y

Elena, que es uno de los

ayacucho, lo que deja a las

zonas verdes lo cual crea una

sabiendo que la mayor parte

estructurantes naturales

calles en un un segundo plano problematica, la cual es

de la poblacion e es la infan-

del sector y que este en un

y solo con una funcion de

fundamentale para el espacio

cia, la cual necesita lugares

abandono total, lo cual

movilidad, lo que deja al

publico, la falta de sombra

de exparcimiento.

trae malos olores, enfer-

peaton en un segundo plano.

creada por los arboles,.

medades, entre otras. tercera edad

adultos

infancia y adolecencia

acceso

zona de vivienda

cuenta con una gran cantida de vias,

sabiendo que donde se plantea

las cuales tienen c omo remate el

realizacion del proyecto es un

proyecto lo que se aprobecha para

lugar que se compone en su ma

mostrar las actividades que alli se

ria de vivienda, segun esto se

presentan .

plantea un espacio de renovac

de la quebrada para transfor

ese foco de mal olor y enferme des.

25


e estancias

ar es falto de zonas de

ia y recreacion y

do que la mayor parte

oblacion e es la infan-

cual necesita lugares

arcimiento.

cia y adolecencia

acceso

zona de vivienda

cuatro puntos

cuenta con una gran cantida de vias,

sabiendo que donde se plantea la

se busca satisfacer las necesida-

las cuales tienen c omo remate el

realizacion del proyecto es un

des de cada etapa de la vida de un ser

proyecto lo que se aprobecha para

lugar que se compone en su mayo-

humano (infancia y adolecencia,

mostrar las actividades que alli se

ria de vivienda, segun esto se

adultes y tercera edad), donde se

presentan .

plantea un espacio de renovacion

puedan realizar variedad de

de la quebrada para transformar

actividades, para cada persona que

ese foco de mal olor y enfermeda-

alli asista.

des.

26


prouesta proyectual

27


fig 19 planta general

28


prouesta proyectual


referencias bibliograficas fig 1 foto editada del sector fig 2 foto editada del sector fig 3 foto tomada en el sitio. fig 4 esque de habitabilidad fig 5 esque de emplazamiento fig 5 esque de habitabilidad fig 6 foto tomda en el lugar “memoria a casa demolidas� fig 7i sometrico fig 9 mapa de comunas fig 10 mapa de comuna 9

fig 12 foto de sector editada.

fig 13 foto de sector editada. fig 6 foto tomda en el lugar “memoria a casa demolidas� fig 7 sometrico fig 9 mapa de comunas fig 10 mapa de comuna 9 fig 13 foto de sector editada. fig 16 seccion detalle fig 17seccion detalle fig 18 seccion general


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.