Sara bernal botero

Page 1

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA METODOLOGIA

VIVIENDA COLECTIVA ADAPTABLE TALLER V: VIVIENDA COLECTIVA SARA BERNAL BOTERO


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4 1. LA VIVIENDA Y SU RELACIÓN CON LAS PERSONAS Y EL MEDIO EN QUE SE IMPLANTAN ..................................................................................................... 6 1.1. LA VIVIENDA ADAPTABLE......................................................................... 8 1.2. LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA RESPUESTA A LA VÍA ................ 11 1.3. LA RELACIÓN DEL USUARIO CON PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA ..................................................................................................... 12 1.4. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA PROYECTAR VIVIENDA COLECTIVA QUE SEA CORRESPONDIENTE CON LOS USUARIOS Y EL ENTORNO .............. 13 2. LA VIVIENDA COLECTIVA DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL BARRIO BOSTON EN LA ACTUALIDAD............................................................. 16 2.1. LA RELACIÓN DE LA VIVIENDA CON EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL BARRIO .................................................................................................... 18 2.2. CONDICIONANTES TÉCNICAS Y NORMATIVAS PARA LA PROYECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA EN BOSTON ........................................................ 19 2.3. ASPECTOS DEL CONTEXTO RELEVANTES PARA LA VIVIENDA COLECTIVA EN BOSTON ............................................................................... 19 3. LA ARQUITECTURA ENFOCADA EN LOS USUARIOS Y LA RELACIÓN CON EL MEDIO DIRECCIONADA A LA VIVIENDA COLECTIVA................................. 22 3.1. VALLECAS 51 Y LA RESPUESTA AL CONTEXTO .................................. 24 3.2. LA UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA Y SU RELACIÓN CON EL USUARIO ......................................................................................................... 25 3.3. ROAM Y LA IDEA DE CREAR UNA COMUNIDAD ................................... 26 3.4. PREMISAS DE DISEÑO PARA IMPLEMENTAR EN PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA EN BOSTON .............................................................. 27 4. ACERCAMIENTO AL BARRIO BOSTON ........................................................ 28 4.1. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................... 30 4.2. ANÁLISIS DEL LUGAR ............................................................................. 30 5. VIVIENDA COLECTIVA ADAPTABLE ............................................................. 33 5.1. RELACIÓN URBANA ................................................................................ 34 5.2. RESPUESTA ARQUITECTONICA ............................................................ 36 5.3. RELACIÓN CON EL USUARIO ................................................................. 39 2


6. ANEXOS .......................................................................................................... 40 6.1. CUADRO DE VARIABLES ........................................................................ 40 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 50 7.1. FUENTES DE CONSULTA........................................................................ 50

3


INTRODUCCIÓN En este caso cuando se habla de vivienda adaptable se entiende aquella que es capaz de responder a sus usuarios y al entorno, más concretamente la Universidad de Tadeo plantea que la arquitectura adaptable debe permitir ser modificada o intervenida dependiendo de las necesidades que se vayan presentando por las diferentes dinámicas de sus usuarios1, y para este caso concreto se le agrega la adaptabilidad al entorno de acuerdo con el término “Passiv haus” , ya que lo que este busca es desarrollar proyectos energéticamente eficientes, confortables y económicamente asequibles2. Desarrollar viviendas adaptables es de gran importancia actualmente ya que vivimos en un mundo en constante cambio donde las formas de habitar son cada vez más diversas. Así que para plantear proyectos coherentes estos deben ser capaz de dar una respuesta adecuada al entorno y las condiciones climáticas y ambientales del lugar, estar relacionados con los usuarios y las diferentes necesidades que estos tienen en torno a espacios privados y colectivos y además deben estar resueltos técnicamente de forma correcta y consciente. ¿Cuáles son las estrategias urbanas, arquitectónicas y sociales, para proyectar viviendas colectivas en el barrio Boston actualmente, de tal forma que respondan al entorno y sus usuarios, aprovechando los espacios colectivos para generar nuevas dinámicas sociales y espaciales? A partir de esta pregunta se buscan proyectos que puedan servir como referentes, como son Vallecas 51 de SOMOS arquitectos3 para entender cómo es posible darle matiz a un proyecto altamente regulado, La Unidad Habitacional de Marsella de Le Corbusier4 para ver como el habitar da origen a un proyecto y ROAM de Alexis Dornier5 ya que, a partir del concepto de “co-living” busca generar un lugar donde gracias a los espacios de uso común se cree una comunidad. Así mismo, se tiene en cuenta los postulados de Josep María Montaner en Herramientas para habitar el presente6 para entender la relación de la vivienda

1 FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011. Pág. 1039. 2 ENERGIEHAUS. Passivhaus. Energiehaus edificios pasivos. 2017. http://www.energiehaus.es/passivhaus/definicion/ 3 ARQA. Vallecas 51 en Madrid. Arquitectura. 04.03.2010. Tomado el 15.08.17. http://bit.ly/1EsnF1w ARCHDAILY. Vallecas 51/SOMOS Arquitectos. Proyectos. 30.07.2009. Tomado el 15.08.17. http://www.archdaily.com/30544/vallecas-51-somos-arquitectos 4 ARCHDAILY. Clásicos de arquitectura: Unité h’habitation/Le Corbusier. 5.08.2015. Tomado el 15.08.17. http://www.archdaily.co/co/771341/clasicos-de-arquitectura-unite-dhabitation-le-corbusier MEJÍA ALVAREZ, Sebastián. Seminario de teoría 1. Visita guiada al habitáculo de Marsella. Taller V. Vivienda colectiva. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Campus Laureles. 14 de agosto 2017. 5 DORNIER, Alexis. ROAM Co-living. https://www.alexisdornier.com/#/roam-ubud/ Tomado el 14 de noviembre de 2017TROPICAL SPACE. Terra Cotta Studio. Tomado el 15.08.17. http://khonggiannhietdoi.com/terra-cottastudio/ 6 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011.

4


con la arquitectura, Belinda Tato y José Luis Vallejo 7 dan pistas sobre cómo desarrollar arquitectura sostenible que incluya a las personas y por último Yona Friedman8 tiene en cuenta el compromiso social y la variabilidad a la hora de plantear proyectos. Además de una amplia comprensión de diferentes referentes y conceptos es muy importante la reflexión sobre el contexto, las dinámicas del lugar, los usuarios que lo frecuentan y los condicionantes normativos y ambientales. A partir de esto es que se logra identificar las estrategias urbanas, arquitectónicas y sociales necesarias para proyectar edificaciones de vivienda colectiva en Boston actualmente, para que estas respondan al entorno y usuarios generando nuevas dinámicas espaciales y sociales por medio de espacios colectivos. Entendiendo que cuando se habla de lo arquitectónico se refiere a factores técnicos, espaciales y bioclimáticos, asimismo como la relación con el entorno y la ubicación de zonas colectivas. Lo urbano habla de un diagnóstico del entorno para realizar una adecuada implantación dando respuesta a las condicionantes impuestas por este, todo esto sin olvidar la normativa del sector. Y por último lo social busca comprender al usuario para proyectar espacios que respondan a sus necesidades. La siguiente investigación se ha hecho a partir del análisis y comprensión de las siguientes variables Arquitectónica Urbana Social

7 ECOSISTEMA URBANO. Portafolio. http://ecosistemaurbano.com/portfolio/ 8 FRIEDMAN, Yona. La arquitectura móvil: hacia una ciudad concebida por sus habitantes. Barcelona. 1978.

5


1. LA VIVIENDA Y SU RELACIÓN CON LAS PERSONAS Y EL MEDIO EN QUE SE IMPLANTAN A partir de la investigación de términos y teorías propuestos por diferentes autores se busca definir y relacionar conceptos que puedan proporcionar premisas teóricas para la proyección de vivienda colectiva, de tal forma que sean sostenibles, incluyan al usuario y tengan en cuenta el medio urbano. Para esto se seleccionan autores que trabajen la vivienda colectiva desde diferentes ámbitos y se seleccionan los temas más importantes que tratan para hacerles un análisis más detallado que permita inferir premisas o estrategias de diseño, además de características importantes que deba tener un proyecto de vivienda colectiva. Otro aspecto importante del análisis de la información presentada es tener una adecuada comprensión de diferentes términos relacionados al tema.

6


7


1.1. LA VIVIENDA ADAPTABLE En este caso al hablar de una vivienda adaptable, se habla de aquella que por la configuración de sus espacios y la forma en que se resuelve técnicamente, permite ser habitada de diferentes formas durante su vida útil dando siempre respuesta a las nuevas necesidades que se le pueden presentar. Así mismo, se refiere a la capacidad que tiene no solo cada unidad de vivienda, sino el proyecto en su totalidad a responder de forma apropiada al medio ambiente para ser más eficiente y brindar un mayor confort.

1.1.1. ADAPTABLE DEPENDIENDO DE QUIEN LA HABITA

De acuerdo con Montaner: “La vivienda es el primer espacio de sociabilización y la representación espacial de las diversas agrupaciones familiares. Por ello ha de ser capaz de albergar las diversas maneras de vivir que se evidencian en las sociedades del siglo XXI.” 9 Para lograr una vivienda que cumpla estas características es necesario entender que la vivienda debe ser capaz de atender más funciones además de las tradicionales, comer, dormir, asearse, estar en familia. Y que estas a pesar de estar todavía presentes no son necesariamente las más importantes. Por ejemplo, en muchos casos la vivienda pasa a tener una función económica al ser también lugar de trabajo. “Cuando es necesario tener unos ingresos adicionales imprescindibles, la vivienda es el emplazamiento para un pequeño negocio: costura y reparación, una pequeña peluquería, una consulta, un lugar de reciclaje. Por ello, este ámbito debe estar muy cerca de la entrada, con un recorrido que no interfiera la vida familiar y el ámbito privado.”10 Montaner plantea como una característica fundamental de las viviendas adaptables los espacios sin jerarquías ya que esta “potencia la vida comunitaria, al tiempo que favorece la individualidad de cada componente del grupo.”11 Esto incluye baños más funcionales, cocinas que permitan el trabajo simultaneo, la integración de la sala a

9

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 21. 10 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 27. 11 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 27.

8


la cocina y comedor y hacer todas las habitaciones de tamaños similares con un mínimo de 10m2 cada una para que permitan diferentes actividades. 12

Ilustración 1. Movable Boxes. Iona Friedman

Diferentes arquitectos que se han planteado la idea de desarrollar arquitectura adaptable lo han hecho a partir de plantas libres donde el usuario distribuye sus espacios. Un ejemplo de esto lo plantea Yona Friedman con sus “Movable Boxes” (ilustración 1) donde se propone un espacio delimitado por 4 paredes y las unidades sanitarias y cocina se hacen en cajas que pueden ser ubicadas donde el usuario prefiera.13 Para lograr esto Montaner plantea que: “Una vivienda bien resuelta en sus elementos constructivos esenciales, con una estructura que libera el máximo espacio y con espacios sin funciones muy definidas ni divisiones iniciales, permite mayores adecuaciones y ampliaciones”14

12

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 29. 13 MOVABLE BOXES. Yona Friedman. http://www.yonafriedman.nl/?page_id=363&wppa-album=53&wppaoccur=1&wppa-photo=499. Tomado el 12 de noviembre del 2017. 14 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 61.

9


1.1.2. ADAPTABLE A LAS CONDICIONES CLIMATICAS

La vivienda del futuro inmediato ha de basarse en el eficaz aprovechamiento de los recursos, fomentando el ahorro energético y el uso de las energías renovables y gestionando la correcta y selectiva recogida de residuos. Por este motivo se valoran aquellos proyectos que mejor se sitúan en las condiciones climáticas del entorno, que tienen en cuenta el ahorro de energía y de consumo de agua, que favorecen una vida sana y potencian la sostenibilidad, aproximándose a los principios de la arquitectura bioclimática.15 Para esto son varios aspectos a tener en cuenta. El primero es la respuesta a la temperatura exterior: “las viviendas tendrían que proyectarse para amortiguar el calor del verano y el frío del invierno de manera pasiva, es decir, sin un consumo extra de energía no renovable. Las medidas que la arquitectura tiene a su alcance para disminuir el consumo energético son muchas. Por ejemplo, las galerías acristaladas orientadas a sur son captadoras de calor que mejoran la temperatura en invierno y que, con una segunda piel que genere sombras, permiten en verano abrir las ventanas (…)”16. Lo importante en este caso es identificar las condiciones climáticas a las cuales se desea dar respuesta, ya que no son las mismas que en otros lados del mundo. La ubicación de vanos es otro aspecto importante ya que como explica Montaner la correcta distribución de estas en conjunto con uso eficiente de la energía pueden reducir el consumo energético en un 50% - 70%17. Relacionado con los vanos, las fachadas juegan un papel fundamental a la hora de diseñar edificaciones con características bioclimáticas, ya que como dice Montaner “para que la arquitectura tenga cualidades bioclimáticas, es decir, se adapte al entorno, se juega en las características de la piel: que sean membranas semipermeables, transformables y versátiles; que sea un filtro transpirable, practicable y traslúcido. Se trataría de proyectar fachadas que no sean unívocas sino plurales con una premisa esencial: que cada una sea distinta en función de la orientación.”18

15

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 63. 16 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 66. 17 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 65. 18 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 67.

10


Otras estrategias según Montaner son: cubiertas verdes que evitan que la energía se escape, la ventilación cruzada para evitar ventiladores y aires acondicionados, y por último, los patios ya que generan microclimas que además de regular la temperatura sirven como fuentes de iluminación natural 19.

1.2. LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA RESPUESTA A LA VÍA Las viviendas serán mejores cuanto mejor se adapten a su localización en la ciudad y a las características de la morfología urbana, y destacarán aquellas que introduzcan aportaciones al entorno por su estructura espacial, calidad arquitectónica y cesión de espacios comunes. La valoración de la calidad arquitectónica de la vivienda contemporánea se hace desde la óptica de su relación con el funcionamiento de la ciudad y el uso de la colectividad. 20 La respuesta a la vía va desde las visuales de balcones y ventanas, la permeabilidad o falta de esta en las fachadas, las actividades en las plantas bajas y la relación con la acera. Ya que el objetivo final debería ser obtener un cambio gradual entre lo público y lo privado21. Para poder establecer una adecuada relación entre la vía y el proyecto se debe establecer el espacio público ya que “debería ser un soporte abierto a la ciudadanía, un lugar de encuentro, de todos y para todos, en el que la participación de cada uno de los individuos que lo ocupan, lo defina y caracterice.”22 Estos espacios deben tener como objetivo potenciar la mixtura de usos desde usos completamente públicos hasta los semipúblicos, “las edificaciones híbridas, la mezcla de usos no de un área sino de una misma parcela. La convivencia enriquece la vivienda y la ciudad: espacios de ocio, lavandería, guardería, centro de día, oficinas, locales comerciales o garaje.”23

19

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 67-73. 20 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 39. 21 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 41-43. 22 ECOSISTEMAURBANO. Terapia sub-urbana. Arquitectura enzimática. Número 3 del 2006. Pag. 62. 23 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 41.

11


1.3. LA RELACIÓN DEL USUARIO CON PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA El rasgo básico de la sociedad actual es su heterogeneidad. Esta característica no se refiere únicamente a la llegada de habitantes de otras culturas y regiones, sino también a las progresivas diferenciaciones que la evolución de la sociedad ha generado y que ya no responden únicamente a regiones o a localizaciones territoriales. (…) Ya no es posible hacer proyecciones de las necesidades de vivienda de manera lineal, solo considerando que se hacen y deshacen nuevos hogares fruto de la evolución demográfica y del modelo inamovible, sino que en las proyecciones deviene necesario incorporar las tendencias al cambio estructural de la concepción del hogar (…)24 A partir de lo que menciona Montaner cuando habla de la sociedad, se puede entender que los núcleos familiares tradicionales han ido cambiando y evolucionando en nuevas dinámicas y grupos que cohabitan en un mismo espacio. Debido a esto es necesario cambiar la forma en que se proyectaban edificios de vivienda colectiva pensando en la familia tradicional como usuario principal del proyecto. Montaner menciona también que debido a esto los hogares unipersonales han ido aumentando25 lo que significa que se pueden proyectar unidades de vivienda de una menor área pero que aumenta el número de viviendas necesarias para acoger el mismo número de personas que se tenían en viviendas para más personas. Además, Yona Friedman en el video Advice to the Young, hace especial énfasis en que a la hora de diseñar un proyecto el más importante no es el arquitecto, es el usuario26 por lo que todo lo que se haga a la hora de proyectar se debe hacer pensando en que alguien va a habitar ese lugar, sea público o privado, y que esa persona tiene necesidades individuales y colectivas que deben ser resueltas o al menos atendidas por el espacio en que se encuentra. Partiendo de las necesidades del usuario, más allá de las que se han resuelto en cada unidad de vivienda, se deben plantear espacios comunes los cuales “son fundamentalmente lugares de relación, extensión de lo privado en lo público y viceversa, de lo público sobre lo privado. Son espacios de proximidad que potencian

24

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 21-23. 25 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 23. 26 FRIEDMAN, Yona. Yona Friedman Interview: Advice to the Young. Louisiana Channel. Vimeo. Publicado el jueves 5 de octubre del 2017.

12


la sociabilización.”27 además de ser los espacios complementarios a la vivienda para complementar las necesidades no resueltas.

1.4. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA PROYECTAR VIVIENDA COLECTIVA QUE SEA CORRESPONDIENTE CON LOS USUARIOS Y EL ENTORNO En su libro Herramientas para habitar el presente, Montaner a modo de conclusión establece 14 principios básicos para proyectar vivienda en la actualidad, de los cuales resaltan: espacio exterior propio, desjerarquización, espacios para el trabajo productivo, espacios de guardado, atención a las orientaciones, ventilación transversal natural, dispositivos de aprovechamiento pasivo, adaptabilidad, recuperación de azoteas e integración de la vegetación en la arquitectura 28. Además de los principios que Montaner concluye, los cuales responden principalmente a parámetros arquitectónicos y urbanos, se puede concluir que a partir de la utilización de la planta libre y un módulo de servicios (baño y cocina) optimizado el usuario pasa a ser el que define los espacios y no el arquitecto y que esto además permite que cada usuario que habite la unidad la adapte a sus propias necesidades. Así mismo las fachadas son un elemento de gran relevancia a la hora de definir relaciones con el exterior, sea por sus condiciones climáticas o por su permeabilidad. Los espacios colectivos y públicos dan respuesta no solo a necesidades de sociabilización y complementan los usos de las viviendas, sino que promueven la conexión del proyecto con la vía y el medio urbano. De esta forma la mixtura de usos al interior del proyecto enriquece la vida del barrio y de sus residentes fortaleciendo la relación del proyecto con el entorno. Todo lo planteado anteriormente se debe hacer pensando siempre en los usuarios y la forma en que estos habitan los espacios.

27

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 43. 28 MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. Pag. 139-141.

13


14


15


2. LA VIVIENDA COLECTIVA DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL BARRIO BOSTON EN LA ACTUALIDAD A partir de la comprensiรณn de diferentes textos, identificar las condicionantes del contexto, de tal forma que el proyecto cumpla con la normativa, pero ademรกs con las dinรกmicas del barrio y sus usuarios, para traducirlas en viviendas y especialmente en espacios colectivos que respondan al contexto.

16


17


2.1. LA RELACIÓN DE LA SOCIOCULTURAL DEL BARRIO

VIVIENDA

CON

EL

CONTEXTO

Ilustración 2. Plano con la ubicación de parques y equipamientos en Boston

De acuerdo con el Plan de desarrollo para la Comuna 10, Boston es el barrio más habitado de la Candelaria. Esto se debe en gran parte a que cuenta con gran cantidad de entidades educativos, zonas comerciales, ofertas culturales como el Teatro Pablo Tobón, zona bancaria y múltiples organizaciones sociales y comunitarias, además de tener buena comunicación con el resto de la ciudad29. Este barrio de estrato 4 logra abastecer las necesidades de sus habitantes.

29

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de desarrollo local/Comuna 10 La Candelaria. Departamento administrativo de planeación. Documento estratégico. Contrato N° 4600056021 de 2014. Pag. 39.

18


El gráfico tomado del informe de rendición de cuentas para la Comuna 10 realizado por la Alcaldía de Medellín en el 2013, evidencia que actualmente la mayor parte de la población, no solo del barrio, sino también de la comuna son jóvenes (personas entre 15 a 14 años).

Ilustración 3. Gráfico de grupos de edades en la Comuna 10

2.2. CONDICIONANTES TÉCNICAS Y NORMATIVAS PROYECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA EN BOSTON

PARA

LA

Según el POT de Medellín, el barrio Boston pertenece a suelos de consolidación nivel 4 (CN4), esto significa que: Corresponde a los sectores del suelo urbano caracterizados por contener una estructura urbana que presenta valores urbanísticos en su trazado, morfología predial, volumetría, perfil urbano de alturas y/o vegetación significativa, y ejemplos representativos de un momento importante de la historia y el desarrollo del municipio. Se les permite una densificación moderada que propenda por la conservación del paisaje urbano del sector (…)30

2.3. ASPECTOS DEL CONTEXTO RELEVANTES PARA LA VIVIENDA COLECTIVA EN BOSTON Dentro de los aspectos más relevantes para proyectar vivienda en Boston se encuentra el hecho de que la mayoría de la población sea gente joven, esto en conjunto con la gran cantidad de equipamientos culturales y educativos en la zona, convierten al barrio en un lugar ideal para estudiantes y recién graduados que están comenzando una nueva etapa en sus vidas. También es importante tener en cuenta que, al tratarse de un suelo de consolidación, es importante una densificación moderada y seguir la paramentalidad de las manzanas. 30

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. 17 de diciembre de 2014. Pag. 326.

19


20


21


3. LA ARQUITECTURA ENFOCADA EN LOS USUARIOS Y LA RELACIÓN CON EL MEDIO DIRECCIONADA A LA VIVIENDA COLECTIVA A partir del análisis de diferentes proyectos extraer herramientas utilizadas por diferentes arquitectos, que puedan ser implementadas a la hora de proyectar un edificio de vivienda colectiva adaptable, sostenible y en relación con su entorno. Para esto se analizan 3 proyectos diferentes, donde cada uno tiene un aporte diferente a la hora de determinar premisas para realizar un proyecto de vivienda colectiva en Boston. Uno hace énfasis la relación con el entorno y las condicionantes de este, además de la agrupación de las tipologías, otro en la forma en que se proyecta a partir de la forma en que se habita el espacio y el tercero en la relación entre los espacios de uso colectivo y privado. Para esto se parte de una investigación descriptiva, que se transforma en una evaluativa a la hora de filtrar los referentes y los autores que pueden aportar a la investigación.

22


23


3.1. VALLECAS 51 Y LA RESPUESTA AL CONTEXTO El proyecto por SOMOS arquitectos realizado en Madrid, consiste en un edificio de vivienda colectiva en una zona altamente regulada en términos de volumetría e inserción en el lote, que además debe incluir 123 viviendas y garantizarles una adecuada iluminación y ventilación natural31. Los arquitectos logran sus objetivos incluyendo además 2 locales comerciales en 8 pisos más 4 sótanos de garaje, gracias al uso de un patio central en torno al cual se ubican las tipologías. APORTES PARTÍCULARES DEL PROYECTO

Utilización de niveles para controlar el registro

APORTE GENERAL: EL VACÍO CENTRAL PARA VENTILAR E ILUMINAR ESPACIOS

Ubicación de la vivienda en torno al parque y el comercio y accesos frente a la vía Utilización de la fachada como elemento distintivo del proyecto

Tabla 1. Cuadro de analisis para Vallecas 51

31 VALLECAS 51. SOMOS Arquitectos. ARQA. 4 de octubre de 2010. http://arqa.com/arquitectura/vallecas-51en-madrid.html Tomado el 14 de noviembre de 2017.

24


3.2. LA UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA Y SU RELACIÓN CON EL USUARIO Con la unidad habitacional de Marsella Le Corbusier logra poner en práctica sus planteamientos de vivienda en altura, de tal forma que al interior de esta se resolvieran todas las necesidades de quien la habita, siendo un conjunto en altura autosuficiente32. Como se explicó en la conferencia de Sebastián Mejía en el seminario de teoría del taller, Le Corbusier plantea a través de este proyecto una arquitectura pensada desde el adentro hacia afuera, donde además busca replicar la idea de ciudad en una escala diferente. Partiendo desde el análisis del habitar, Le Corbusier plantea zonas húmedas separadas para que los diferentes miembros de la vivienda puedan hacer varias actividades simultáneamente, entre otros sistemas partiendo del diario de las personas. APORTES PARTÍCULARES DEL PROYECTO El modulor como guía para el diseño

¿Cómo se habitan APORTE GENERAL: TERRAZAS los HABITABLES E espacios? IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS COMUNES Modular a partir de la forma que se usan diferentes elementos Tabla 2. Cuadro de análisis para la Unidad habitacional de Marsella

32

UNITE D’HABITATION DE MARSELLA. Es +. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/unite-dhabitation-demarsella/ tomado el 14 de noviembre de 2017

25


3.3. ROAM Y LA IDEA DE CREAR UNA COMUNIDAD El proyecto diseñado por Alexis Dornier en Bali tiene como objetivo el de generar una comunidad basada en el modelo de una micro-sociedad formada a partir del uso de zonas colectivas y privadas, donde hubieran suficientes espacios de encuentro, estudio, trabajo y diversión. Todo esto pensando en el conjunto como una familia en constante estado de intercambio 33

APORTES PARTÍCULARES DEL PROYECTO

Utilización de azoteas para actividades comunes

APORTE GENERAL: CREAR UNA COMUNIDAD PARTIENDO DE UN MODELO DE MICROSOCIEDAD

Vegetación en balcones, terrazas y patio central

Vacío central para ventilar, iluminar y socializa Tabla 3. Cuadro de análisis para ROAM.

33

DORNIER, Alexis. ROAM Co-living. https://www.alexisdornier.com/#/roam-ubud/ Tomado el 14 de noviembre de 2017

26


3.4. PREMISAS DE DISEÑO PARA IMPLEMENTAR EN PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA EN BOSTON De cada proyecto es posible extraer premisas para proyectar un edificio de vivienda colectiva en Boston ya que todos abordan diferentes problemáticas desde el punto de vista social, urbano y arquitectónico.

PREMISAS ARQUITECTÓNICAS

PREMISAS URBANAS

PREMISAS SOCIALES

Los vacíos sirven para ventilar e iluminar espacios, integrar la vegetación al proyecto y proveen riqueza espacial Implementar actividades comerciales y públicas en el primer nivel establece una mejor relación con la vía

El diseño se comienza pensando en las personas

Utilizar las terrazas como espacios de uso colectivo Tabla 4. Cuadro síntesis con las premisas generales más importantes

27


4. ACERCAMIENTO AL BARRIO BOSTON Partiendo de visitas al lugar se piensa analizar las principales dinámicas y características espaciales del barrio para plantear un proyecto que responda a estas.

28


29


4.1. DISEÑO METODOLÓGICO

Cuando se plantea el acercamiento al barrio Boston, se desarrolla una investigación de carácter descriptiva, ya que en esta etapa es necesario desarrollar una caracterización del lugar donde se logre identificar el lenguaje arquitectónico del barrio en términos de altura, materialidad y proporciones. Así mismo identificar estrategias de implantación y la forma en que estas responden al contexto y se relacionan con la vía y el entorno. Por último, es de gran importancia entender las dinámicas de los habitantes ya que a partir de la comprensión de las formas de habitar del barrio y las relaciones que se dan entre personas y espacios, es posible plantear un proyecto correspondiente con sus usuarios.

4.2. ANÁLISIS DEL LUGAR A partir de las visitas al lugar se puede entender el barrio como un lugar altamente cultural, con importantes dinámicas sociales donde el zócalo urbano es de gran importancia (Ilustración 4). Aquí se da la mayor parte de la actividad económica del barrio y funciona además como punto de encuentro para muchos de sus habitantes y visitantes.

30 Ilustración 4. Collage grupal del barrio. Taller V con Carlos Molina


IlustraciĂłn 5. Vida nocturna en el parque Boston

El barrio puede ser percibido, especialmente los fines de semana, como un pequeĂąo pueblo donde las funciones principales se dan en torno al parque y este a su vez funciona como elemento unificador del lugar. Es el lugar donde las familias salen, donde los niĂąos juegan, los comerciantes exhiben sus productos y en general donde se concentra la mayor cantidad de actividades en el barrio.

31


32


5. VIVIENDA COLECTIVA ADAPTABLE El barrio Boston ubicado en Medellín es un lugar rico en tradición e historia, que además de conservar algunas de sus características tradicionales, como el parque como elemento central del barrio y punto de encuentro y socialización, ha incorporado nuevas dinámicas fruto de la llegada de personas jóvenes en busca de un lugar central con buenas oportunidades o de espacios de estudio y culturales. Como respuesta a las nuevas dinámicas que se dan el barrio se plantean tipologías edificatorias diferentes a las tradicionales. Sin embargo, estás deben ser planteadas de forma responsable para que enriquezcan la vida de Boston y generen nuevas conexiones con la vía y el entorno en general. Además de la conexión directa con el barrio, es necesario que el proyecto sea consciente de su entorno y del impacto que factores climáticos como el sol y el viento tienen sobre él y la forma en que este responde con métodos pasivos.

33


5.1. RELACIÓN URBANA

Ilustración 6. Plano de localización

El proyecto se plantea en el barrio Boston en el centro de la ciudad de Medellín, un barrio lleno de vida donde se mezcla el estilo de vida tradicional con nuevas formas dada la multiculturalidad del sector, esta se debe a la gran cantidad de centros culturales y educativos que se ubican en la zona, por lo que además es un sector lleno de gente joven que está comenzando su vida. A solo una cuadra del parque central, el proyecto busca dar continuidad a la relación con el espacio público que se da en el primer piso y a promover las interacciones que se dan entre habitantes y visitantes.

34


Ilustración 7. Zócalo permeable

PRIMER PISO PERMEABLE

Levantando volumenes o dandoles usos comerciales se logra evitar una división entre la vía y el proyecto y se obtiene un proyecto altamente relacionado con el entorno Ilustración 8. Permeabilidad del primer nivel

Ilustración 9. Planta del primer nivel

35


5.2. RESPUESTA ARQUITECTONICA

Es importante tener en cuenta la implantación del proyecto en relación al asoleamiento, para proponer soluciones a temas de temperatura e iluminación. Se proponen vacíos verdes de tal forma que estos ayuden a regular la temperatura y aumentar el comfort térmico de todo el edificio.

Ilustración 10. Zonas verdes

Cada torre agrupa una sola tipología, con excepción de la primera que agrupa las tipologías 1 y 2

Las circulaciones verticales se dan en el punto fijo y las horizontales por medio de pasarelas

La estructura es 36 independiente para cada torre y consiste en vigas y columnas de concreto reforzado


Por la incidencia del poniente sobre una de las principales caras del edificio se proponen elementos verticales en las aperturas de la fachada que minimicen los efectos del sol, pero que no formen una barrera permanente. Ilustración 11. Asoleamiento

El proyecto cuenta con 3 grandes vacíos que comunican con las zonas verdes del primer nivel

Ilustración 12. Insidencia del sol respecto a los paneles

Uso público Uso colectivo Uso de vivienda

37 en la Los parasoles se ubican fachada de la carrera 38, y de la tipología 4


Ilustración 13. Planta típica

Ilustración 14. Imaginarios del proyecto

38


5.3. RELACIÓN CON EL USUARIO

Una unidad de vivienda es habitada por mùltiples usuarios durante su vida ùtil, cada uno con necesidades diferentes. Para no amarrarse a un tipo de usuario especìfico las viviendas deben tener la suficiente flexibilidad para adaptarse a diferentes modos de vida. 39


6. ANEXOS 6.1. CUADRO DE VARIABLES VARIABLE

Arquitectónico

ÍCONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Esta variabla hace referencia a factores técnicos, espaciales y bioclimáticos, asimismo como la relación con el entorno y la ubicación de zonas colectivas

SUB VARIABLE

INDICADORES

INSTRUMENTOS

Bioclimática

Asoleamiento, ventilación

Sostenible

Habla de la forma en que el proyecto responde al contexto teniendo en cuenta la eficiencia energética y el impacto ecológico

Diagrama de asoleamiento del Aprovechamiento de la proyecto, plantas y iluminación y ventilación secciones con entradas natural, huella de de luz y aire, información carbono de los materiales técnica sobre los materiales

Espacios colectivos/intermedios

Espacios exteriores a la vivienda donde se dan interacciones sociales y complementan el programa del edificio

Espacios colectivos que generen dinámicas sociales

Plantas y secciones con respecto al diagrama solar y al mapa de vientos de la ciudad

Programa del edificio, análisis de usuarios y necesidades, planimetría del edificio que evidencien ubicación y medidas de los espacios colectivos

Componente técnico

Tipo de estructura y su relación con los demás Reflexión en torno a las sistemas del proyecto, Planta, sección y detalles soluciones constructivas sistema constructivo con constructivos y estructurales del edifico relación a la intención ambiental y estética del proyecto

Componente espacial

Habla de los espacios que conforman el Diversidad y calidad proyecto y sus relaciones, espacial, diferentes teniendo en cuenta la ambientes escala y el programa

Planta, sección y programa, imaginarios y perspectivas

Consiste en la capacidad del proyecto de Existencia de espacios de modificarse dependiendo aprovechamiento a futuro de las necesidades de la o actual persona o grupo de personas que lo habiten

Planta de la unidad de vivienda, elementos constructivos que facilitan la adaptabilidad, esquemas con las diferentes formas de adaptar una vivienda

Busca asegurar que el proyecto con las normas destinadas al lugar de implantación

El proyecto cumple con las normas

POT de Medellín (Comuna, polígono)

Relación con la vía

Respuesta que da el proyecto a la vía generando un zócalo urbano que incluya espacios de transición

Conformación del andén, existencia de espacios públicos en el primer nivel y accesibilidad

Planta de localización, planta de primer nivel, esquemas de usos de primer nivel, secciones

Relación con el entorno

Respuesta a elementos naturales (como quebrada) y preexistencias

Retiro de la quebrada, relación con los Planta de localización, medianeros, respuesta a volumetría factores climáticos

Normativa

Urbano

DEFINICIÓN OPERACIONAL Cómo los usuarios pueden alcanzar confort teniendo en cuenta factores como la iluminación y la ventilación

Adaptabilidad

Esta variable tiene en cuenta un diagnóstico del entorno para realizar una adecuada implantanción dando respuesta a las condicionantes impuestas por este, todo esto sin olvidar la normativa del sector

ÍCONO

Ocupación del lote

Usuarios

Planta de localización, Define la ocupación en Forma en planta, relación esquemas de planta, la volumetría y la de alturas y niveles y implantanción, sección geometría del proyecto porcentaje de ocupación urbana, porcentaje de ocupación

Definición de los usuarios que habitarán las tipologías del proyecto teniendo en cuenta sus necesidades

Posibles habitantes del lugar con sus necesidades y espacios básicos

40 Perfil de los usuarios del proyecto


preexistencias

Ocupación del lote

Usuarios

Social

Esta variable busca comprender al usuario para proyectar espacios que respondan a sus necesidades

factores climáticos

Planta de localización, Define la ocupación en Forma en planta, relación esquemas de planta, la volumetría y la de alturas y niveles y implantanción, sección geometría del proyecto porcentaje de ocupación urbana, porcentaje de ocupación

Definición de los usuarios que habitarán las tipologías del proyecto teniendo en cuenta sus necesidades

Posibles habitantes del lugar con sus necesidades y espacios básicos

Perfil de los usuarios del proyecto

Contexto social económico y cultural

Estrato social, rango de Define las condiciones de edades, mayoría de vida generales del barrio género, niveles de estudio y calidad de vida

SENSO, planes de desarrollo, encuesta de calidad de vida, informes económicos

Habitar

A partir de la definición del programa y las dinámicas de los usuarios, establecer las Relación de los posibles diferentes formas en que usuarios con el espacio pueden ser habitados incluyendo los espacios colectivos

Programa del proyecto, esquemas de usos, perspectivas interiores

6.2. FICHAS DE REFERENCIA

N° 1

Referencia bibliográfica según ICONTEC

Tema

MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011.

La vivienda cont|xemporánea

Tipo de referente

Teórico conceptual

Lugar de archivo

Archivos personales en mi computador (pdf)

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

41


Objetivo

Contenido

El objetivo del autor es proponer estrategias de análisis para las viviendas contemporáneas, teniendo a España como contexto. Para esto se tienen en cuenta factores arquitectónicos, urbanos, sociales, tecnológicos y medioambientales.

1. Conceptos básicos

Palabras clave

-

-

Vivienda contemporáne a Arquitectónico Tecnológico Ambiental Urbano Social

Este capítulo define los conceptos que conforman la base para el análisis de la vivienda contemporánea -

Sociedad: La vivienda como espacio de sociabilización con capacidad de acoger diferentes estilos de vida Ciudad: Relación y respuesta al contexto Tecnología: Relación entre sistemas constructivos y estructurales con las condiciones de vivienda Recursos: Aprovechamiento de recursos y ahorro energético Resumen de los 4 conceptos Ejemplos Complejo residencial en Caramoniña: Articulación de la ciudad histórica Viviendas para jóvenes en Mataró: Maximización energética y espacial Viviendas y equipamientos en Barcelona: Ventilación e iluminación natural

2. Conceptos complementarios Define nuevas variables a una escala diferente -

Gestión: Cuestiones que puedan resultar ajenas al proyecto, pero que influyen es los resultados Rehabilitación: Generación de tejidos residenciales con el objetivo de tener ciudades más sostenibles y vivibles Tipología: Características de una vivienda desde su función Percepción: Habla de una escala interior a partir del punto de vista del usuario Ejemplos: - Frauen-Werk-Stadt en Viena: Viviendas sociales desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta el cambio entre público-privado - Sargfabrik housing en Viena: Diversidad de actividades públicas y privadas mientras se articula con el resto de la ciudad - Osaka Gas Experimental Housing-Next 21: Vivienda experimental dirigida a los trabajares de la empresa

42


3. Una definición de vivienda -

-

Definición Ámbitos: Modulación a partir de múltiplos de 9m Relación entre ámbitos de la vivienda: relación entre actividades en la vivienda y las relaciones espaciales Criterios básicos para el proyecto de la vivienda: Espacio exterior propio – Desjerarquización – Espacios para el trabajo productivo – Espacios para el trabajo reproductivo – Espacios de guardado – Atención a las orientaciones - Ventilación transversal natural Dispositivos de aprovechamiento pasivo - Incidencia en la formalización Sistemas constructivos independizados – Adaptabilidad - Recuperación de azoteas - Integración de la vegetación en la arquitectura - Posible integración de ámbitos de otras viviendas - Volumen Sobre los espacios comunitarios: Servicios y espacios comunitarios Sobre los edificios de vivienda y su entrega al espacio público: Espacios intermedios entre edificio y exterior Ejemplo:

-

Viviendas VPO en Conil de la frontera

4. Aplicación proyectual -

Presentación Fichas de presentación Test de valoración integral

Epílogo Explica cómo funciona esa relación con el exterior, es decir la forma en que se da la conformación del barrio

*VER MAPA CONCEPTUAL

Metodología

El autor parte de la definición de conceptos necesarios para la comprensión de la vivienda contemporánea, comenzando por las definiciones más generales hacia las particulares. Para aclarar mejor cada concepto, Montaner plantea unas fichas de registro con las características principales de cada concepto, las cuales aplica a cada concepto.

43


Comentario personal

El libro es de gran ayuda para comprender diferentes aspectos de la vivienda colectiva, además los ejemplos y fichas de registro son muy útiles a la hora de comprender los ejemplos

Variables: Aportes

El autor habla sobre todas las variables incluidas en la investigación y define nuevas sub-variables

Orientación metodológica: Define criterios prácticos y generales que pueden ser usados para entender diferentes proyectos bajo las mismas premisas

44


N° 2

Referencia bibliográfica según ICONTEC

Tema

ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de desarrollo local. Comuna 10. La Candelaria. Departamento administrativo de planeación. Plan de desarrollo local. Contrato N° 4600056021. 2014

Plan de desarrollo de la comuna 10

Tipo de referente

Contextual

Lugar de archivo

Archivos personales en mi computador (pdf) o en la página de la alcaldía de Medellín

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

Objetivo

Por medio del texto se busca inicialmente contextualizar al lector sobre la comuna 10 y el proceso de planeación participativa que en esta se desarrolla. A partir de esto los autores proceden a informar sobre el plan de desarrollo y sus objetivos

Palabras clave

-

Contenido

1. Contexto del proceso de revisión y actualización -

-

Desarrollo urbano Contexto físico Contexto histórico Habitantes

Antecedentes Marco normativo de la participación: la participación como un deber de cada persona Metodología: El proceso del Plan de Desarrollo Local debe ser dinámico y continuo

45


2. Generalidades de la Comuna 10 – La candelaria -

-

Aspectos históricos Origen Dinámica espacial Etapas del desarrollo Aspectos geográficos y constitución político-administrativa Barrios: Corazón de Jesús – El Chagualo – Jesús Nazareno – Hospital San Vicente de Paul – Prado Centro – Los Ángeles – Boston – Bombona N° 1 – Las Palmas – San Diego – Perpetuo Socorro – La Alpujarra - Calle Nueva - Barrio Colón - La Candelaria - Villa Nueva - Estación Villa San Benito – Guayaquil - Centro Administrativo Dinámica y estructura poblacional

3. Marco estratégico -

Elementos que contiene el diagnostico Concepción estratégica del plan Nombre Vigencia del plan Enfoque del desarrollo Visión Principios Objetivo general Líneas estratégicas

*VER MAPA CONCEPTUAL

Metodología

El informe parte de una contextualización general para llegar a la forma en que se desarrolla actualmente el plan. Para esto se definen cada uno de sus componentes con ayuda de encuestas, gráficas e información medible

Comentario personal

El informe cuenta con la información técnica de la Comuna 10, por lo que es importante definir que información es realmente útil para el desarrollo del proyecto y cual no tiene un aporte significativo para este

46


Variables: Aportes

Proporciona un marco contextual general importante para definir subvariables sociales y urbanas dentro del proyecto

Orientaciรณn metodolรณgica: El informe es desarrollado paso a paso, explicando cada aspecto de forma clara y ejemplificada

47


N° 3

Referencia bibliográfica según ICONTEC

Tema

ARCHDAILY. Vallecas 51/SOMOS Arquitectos. Proyectos. 30.07.2009. Tomado el 15.08.17. http://www.archdaily.com/30544/vallecas-51-somosarquitectos

Información general del proyecto

Tipo de referente

Estudio de casos

Lugar de archivo

Página de archdaily

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

Objetivo

La página busca dar información que permita entender el proyecto en sus diferentes componentes

Palabras clave

-

Contenido

Datos generales

-

Relación con el contexto Desarrollo técnico Desarrollo espacial

Escala urbana Relación con el contexto e implantación

Proyecto arquitectónico Fachada

48


Distribución interior Escala interna Programa Estructura

*VER MAPA CONCEPTUAL

Metodología

La página hace una descripción general de aspectos relevantes para el proyecto

Comentario personal

La página permite hacerse una imagen general del proyecto, a partir de la cual cada lector puede sacar sus propias conclusiones sobre el edificio

Variables: Aportes

Sirve para abstraer premisas sobre cómo resolver aspectos técnicos al interior del proyecto

Orientación metodológica: Descripción por medio de textos e imágenes

49


7. BIBLIOGRAFÍA 7.1. FUENTES DE CONSULTA A ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de desarrollo local/Comuna 10 La Candelaria. Departamento administrativo de planeación. Documento estratégico. Contrato N° 4600056021 de 2014. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. 17 de diciembre de 2014. ARCHDAILY. Clásicos de arquitectura: Unité h’habitation/Le Corbusier. 5.08.2015. Tomado el 15.08.17. http://www.archdaily.co/co/771341/clasicos-de-arquitectura-unite-dhabitation-le-corbusier ARCHDAILY. Vallecas 51/SOMOS Arquitectos. Proyectos. 30.07.2009. Tomado el 15.08.17. http://www.archdaily.com/30544/vallecas-51-somos-arquitectos ARQA. Vallecas 51 en Madrid. Arquitectura. 04.03.2010. Tomado el 15.08.17. http://bit.ly/1EsnF1w B DORNIER, Alexis. ROAM Co-living. https://www.alexisdornier.com/#/roam-ubud/ Tomado el 14 de noviembre de 2017TROPICAL SPACE. Terra Cotta Studio. Tomado el 15.08.17. http://khonggiannhietdoi.com/terra-cottastudio/ E ECOSISTEMA URBANO. Portafolio. http://ecosistemaurbano.com/portfolio/ ECOSISTEMAURBANO. Terapia sub-urbana. Arquitectura enzimática. Número 3 del 2006 ENERGIEHAUS. Passivhaus. Energiehaus http://www.energiehaus.es/passivhaus/definicion/

edificios

pasivos.

2017.

F FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011 FRIEDMAN, Yona. La arquitectura móvil: hacia una ciudad concebida por sus habitantes. Barcelona. 1978. FRIEDMAN, Yona. Yona Friedman Interview: Advice to the Young. Louisiana Channel. Vimeo. Publicado el jueves 5 de octubre del 2017. M MEJÍA ALVAREZ, Sebastián. Seminario de teoría 1. Visita guiada al habitáculo de Marsella. Taller V. Vivienda colectiva. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Campus Laureles. 14 de agosto 2017. MONTANER, Josep María; MUXI, Zaida; FALAGÁN, David H. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Máster Laboratorio de vivienda del siglo XXI. Universitát Politécnica de Cataluña. 2011. MOVABLE BOXES. Yona Friedman. http://www.yonafriedman.nl/?page_id=363&wppa-album=53&wppaoccur=1&wppa-photo=499. Tomado el 12 de noviembre del 2017

50


U UNITE D’HABITATION DE MARSELLA. Es +. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/unite-dhabitation-demarsella/ tomado el 14 de noviembre de 2017

7.2. IMÁGENES Y GRAFICOS Ilustración 1. Movable Boxes. Iona Friedman ......................................................... 9 Tomado el 12 de noviembre de 2017 de: http://www.yonafriedman.nl/?page_id=363&wppa-album=53&wppaoccur=1&wppa-photo=499

Ilustración 2. Plano con la ubicación de parques y equipamientos en Boston ...... 18 Imagen base sacada de Google maps con intervención propia

Ilustración 3. Gráfico de grupos de edades en la Comuna 10 .............................. 19 Tomado del Documento de rendición de cuentas a la ciudadanía para la Comuna 10 La Candelaria. Alcaldía de Medellín. Edición N°1. Periodo julio-agosto-septiembre del 2013.

Ilustración 4. Collage grupal del barrio. Taller V con Carlos Molina ...................... 30 Elaboración grupal en Taller V con Carlos Molina, el segundo semestre de 2017

Ilustración 5. Vida nocturna en el parque Boston ................................................. 31 Tomado el 16 de noviembre http://www.universocentro.com/Ellibrodelosparques/ParquedeBoston.aspx

de

2017

de

Ilustración 6. Plano de localización ...................................................................... 34 Elaboración propia

Ilustración 7. Zócalo permeable ........................................................................... 35 Elaboración propia

Ilustración 8. Permeabilidad del primer nivel ........................................................ 35 Elaboración propia

Ilustración 9. Planta del primer nivel ..................................................................... 35 Elaboración propia

Ilustración 10. Zonas verdes ................................................................................ 36 Elaboración propia

Ilustración 11. Asoleamiento ................................................................................ 37 Elaboración propia

Ilustración 12. Insidencia del sol respecto a los paneles ...................................... 37 Elaboración propia

Ilustración 13. Planta típica .................................................................................. 38 Elaboración propia

Ilustración 14. Imaginarios del proyecto ............................................................... 38 Elaboración propia

51


Tabla 1. Cuadro de analisis para Vallecas 51 ...................................................... 24 Imágenes tomadas el 16 de noviembre de 2017 de https://www.archdaily.com/30544/vallecas-51-somosarquitectos Esquemas de elaboración propia

Tabla 2. Cuadro de análisis para la Unidad habitacional de Marsella................... 25 Imágenes y esquemas tomados el 16 de noviembre de 2017 de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/unitedhabitation-de-marsella/

Tabla 3. Cuadro de análisis para ROAM. ............................................................. 26 Imágenes tomadas el 14 de noviembre de 2017 de https://www.alexisdornier.com/#/roam-ubud/ Intervenciones propias

Tabla 4. Cuadro síntesis con las premisas generales más importantes ............... 27 Elaboración propia

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.