Tomo 1

Page 1

FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"

TOMOl MEMORIA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA MEMORIA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN BIENES MUEBLES • • •

ANÁLISIS DE LABORATORIO PROPUESTA DE COLOR RESUMEN FOTOGRÁFICO IMPRESO

CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ

GUAYAQUIL - MAYO 2011


FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"

MEMORIA TÉCNICA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ

GUAYAQUIL - MAYO 2011


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"

CAPITULO PROYECTO DEFINITIVO ARQUITECTÓNICO CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ ASESORÍA BIENES MUEBLES LCDA. CARLA TIRIRA SAA GUAYAQUIL - MAYO 2011

ARO RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

INFORME DE ESTUDIOS DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO ANTECEDENTES UBICACIÓN La actual edificación patrimonial1 se encuentra ubicada en la calle Vicente Rocafuerte y Francisco Swett frente a la plaza Colon, sector que colinda con el barrio las Peñas de la ciudad de Guayaquil. En la actualidad la edificación es un edificio de culto religioso y con gran afluencia de devotos especialmente en las festividades de San Vicente Ferrer. La iglesia es parte de un conjunto arquitectónico que comprende la iglesia, convento y patio interior, la ubicación del conjunto limita al Este con el barrio Las Peñas que se caracteriza, en esta zona, por ser socialmente conflictivo y con déficit de condiciones de habitabilidad y de infraestructuras de drenajes de aguas lluvias y aguas servidas, foto 7; al Sur se encuentra el patio interior del convento y un tramo de la zona de residencia; al norte con una zona de espacio público con tratamiento de áreas verdes y piso duro foto 4 y 5; al Oeste esta una zona de espacio público en varios niveles que a su vez colinda con un agora de eventos públicos. En la edificación anexa funciona la parte administrativa de la parroquia de la comunidad religiosa, aquí existen oficinas y despacho parroquial en planta baja y la residencia de la comunidad religiosa en planta alta, esta con circulaciones y vista hacia el patio interior. En planta baja de la edificación anexa a la iglesia se encuentran locales comerciales con acceso desde la calle Francisco Swett que En 1982 la Iglesia de Santo Domingo y la Plaza Colon son declaradas patrimonio Cultural de la ciudad de Guayaquil, por resolución del INPC. Según Diagnostico Arquitectónico incluida en el informe final de la misión de Unesco abril 2005. ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

son de propiedad de la comunidad. Al frente de la iglesia se encuentra la Plaza Colon rediseñada con motivo de las obras del viaducto del cerro Santa Ana cuya forma y función incluyen graderíos semicirculares en diferentes niveles. Existe además frente a la iglesia una zona de recreación con plataforma plana y pérgola con diseño contemporáneo, foto 5. Anterior a las obras del viaducto existía una zona de transición anterior a la puerta de entrada a manera de atrio, ver foto 6, elemento que actualmente no hay evidencia.

DATOS HISTÓRICOS La iglesia de Santo Domingo fue la primera construida luego de la fundación de la ciudad una vez que la orden Dominica llegara a la ciudad en el año de 15372. La primera edificación seria ocupada por el clero y recuperada por la orden cuando se construye la iglesia matriz en una nueva zona. En la construcción de la nueva ciudad en 1963, los dominicos permanecen en el mismo lugar con su respectiva plaza conocida como de Santo Domingo. "LA ARQUITECTURA DE GUAYAQUIL SIGLO XIX - 1950". Pablo Lee, Florencio Compte y Claudia Peralta, Universidad Católica Santiago de Guayaquil.1987. Capítulo III. 2

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Entre muchas destrucciones, la mayor seria la del incendio de 1896 luego de la cual se construye la penúltima construcción aparentemente sobre los mismos cimientos y con tipologías de la región típicamente republicana. Según los datos de Informe de la Misión de la Unesco se anota en el resumen histórico cronológico referencias históricas de que para 1820, se nombraba como el "único construido en piedra que tiene la ciudad"3, anota además que para 1896 el edificio es nuevamente destruido por otro incendio "conservándose solamente los anchos muros de cantería" Para 1899 se reconstruye la penúltima implantación de la iglesia con similar tipología pero con mayores proporciones dando un sentido más horizontal que vertical y añadiendo el elemento característico del soportal en la fachada principal, y la adición de las puertas laterales en la fachada. Ver foto 8. Para 1937 se empieza la construcción de la forma como se la conoce actualmente, esta obra a cargo del italiano Arq. Pablo Russo Escuderi. A decir de Pablo Lee4 esta obra "fue levantada sobre una parte de los muros coloniales" Pablo Russo, arquitecto italiano que hasta 1913 trabajo en Buenos Aires en la compañía "Russo Hermanos"5 realizando varias construcciones cuya característica se identifica con el estilo ecléctico. Luego llega a Guayaquil y luego a Quito donde realiza gran cantidad de obras en todo el país. De regreso a Guayaquil en 1922 se instala en las oficinas del Palacio Municipal. En 1924 se construye la catedral de la ciudad con sus diseños. En la década de los 30 funda la compañía "YTALY" con la cual entre otras obras construye las iglesias de Santo Domingo,6 La Merced, San Francisco, San Agustín, La Victoria, Corazón de Jesús, María Auxiliadora, pabellones del Hospital General y del manicomio, en todas las obras es característico el hormigón armado y varios estilos neoclásicos y eclécticos tanto en la parte arquitectónica como en la decoración de los interiores.

REGISTROS REGISTRO FOTOGRÁFICO. Para el presente estudio se ha realizado un levantamiento fotográfico de las condiciones actuales así como de referencias de fotografías antiguas que son las que reflejan los detalles constructivos originales y es base para el "Diagnostico Arquitectónico Informe Final, Misión Unesco, Msc, Nelson Melero Laso. 2004. "LA ARQUITECTURA DE GUAYAQUIL SIGLO XIX - 1950". Pablo Lee, Florencio Compte y Claudia Peralta, Universidad Católica Santiago de Guayaquil. 1987. Capítulo III. Pag.91. 1

4

5

http://www.diccionariobioQraficoecuador.com/tomos/tomo22/r3. htm

6

ídem 5.

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

planteamiento de la propuesta de intervención. Así también se registran los deterioros y estado actual que será el comparativo a la hora de la intervención. Se tiene una referencia gráfica en el informe de la misión de la Unesco7 del año 2005 en donde ya se registran algunos deterioros y se evidencia una reciente intervención arquitectónica y en bienes muebles como es el caso de las columnas de la nave central, el repinte sobre la pintura mural y los nuevos vitrales de las naves central y laterales, tema que será abordado en el capítulo de bienes muebles.

| ASPECTO DE NAVE CENTRAL EN ANO 2005 Y ACTUAL 2011 (FOTO INPC- UNESCO 2005)

REGISTROS GRÁFICOS COMPARATIVOS

LEVANTAMIENTOS Sobre la base de los levantamientos realizados por estudiantes de diseño y que sirvieron de referencia para la elaboración de una tesis8 en año 1994, relativa a 7 Informe Final de Misión. Los Bienes Muebles y Diagnostico Arquitectónico de la Iglesia de Santo Domingo. Dra. Raquel Carrera Rivery y Msc. Nelson Melero Lazo, investigadores del CENCREM, Cuba. Oficina Regional de la Unesco. Abril 2005. 8 Ayauca Roca Fernando P, Espinosa Ventura María. Míte León Patricia, Moneayo Mercedes. PROPUESTA DE REMODELACIÓN Y DISEÑO INTERIOR DK LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE LA PEÑAS. Tesis para obtención del Título de Diseñador de Interiores. Facultad de Arquitectura. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. 1993 - 1994

ARO RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

una propuesta de intervención, la institución contratante ha digitalizado los planos de estos levantamientos, sin embargo hay que anotar que no se disponía de los detalles arquitectónicos como puertas, ventanas, molduras, cornisas y pisos, así como de definición en estilos de líneas en formato digital que expresen las áreas en proyección o en corte. En consecuencia el estudio incluye la actualización y complementación de los detalles interiores y exteriores para graficar la propuesta arquitectónica y de bienes muebles de algunos elementos principalmente de la zona del presbiterio, los que se detallan en capitulo de bienes muebles. CALAS DE PROSPECCIÓN Estas constituyen en la verificación física de detalles constructivos que están ocultos y que se requieren para determinar las fábricas de algunos elementos y el estado de conservación. Dentro de las prospecciones están las calas estratigrafías y pruebas de solubilidad que refieren a los bienes muebles, especialmente los que se encuentran en la zona del presbiterio de la iglesia que es materia de este estudio. Hay que anotar que en los muros laterales del presbiterio se encuentran calas estratigráficas que demuestran la existencia de pintura mural bajo el estrato de pintura plana que esta visible, ver foto 9. Complementando las calas de prospección están las pruebas de solubilidad en sitio, lo que, luego de la prueba de solventes en sitio, nos revela las tonalidades originales de los colores de las decoraciones tanto en pintura mural como en la pintura de caballete. Ver fotos 10, 11,12. En este caso las calas de prospección y pruebas de solubilidad, se completan con ensayos de laboratorio que detallan los estratos y características físicas de los materiales que están compuestos.

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


-ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Otras calas de prospección corresponden a elementos arquitectónicos o de bienes inmuebles, se realizan en las cimentaciones, muros, terrazas y cúpulas, todas con la finalidad de registrar los materiales con los que están construidos o fabricados, además registrar los deterioros y patologías que se puedan descubrir. En planos se detalla la ubicación de las prospecciones. De anteriores prospecciones y material retirado de las mamposterías se verifica que los muros están construidos con estructuras de hormigón armado y mamposterías de ladrillo. Ver foto 13. En mamposterías de la terraza se evidencia fisuras por cambio de material esto se ratifica con la cala constructiva donde el material expuesto es ladrillo y las estructuras de hormigón. En las calas de prospección en la terraza sobre cubierta de nave central, se encuentra una losa alivianada y espacios vacíos entre la bóveda y la losa. Esto puede pertenecer a dos etapas constructivas que con investigación más profunda se puede descubrir la fábrica de la bóveda. Ver gráfico #1. LOSA ALIVIANADA

GRÁFICO #1 DE SISTEMA CONSTRUCTIVO HIPOTÉTICO PARA LA CUBIERTA DE NAVE CENTRAL.

ÁREA VACIA

LUNETOS

Nave Central

IEn cuanto a cimentación se ha realizado dos calas de prospección en el muro del eje "D" y una en muro del eje "F" en la zona del patio interior, lo que se descubre el material de muros de cimentación y sistemas constructivos. Se identifica, como materiales, un conglomerado de piedra caliza amarilla con abundante humedad en el muro del eje D, y en otra cala, la presencia de un plinto de hormigón armado en el eje de columna "F9". Más detalles de calas se verán el capitulo correspondiente a estado de conservación. CALA EN MURO EJE

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

CALA EN MURO EJE


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO La iglesia es una edificación de planta rectangular con tres naves, presbiterio ábside, sacristía y capillas laterales. En la nave central se cubre por una bóveda de cañón corrido visible desde el interior y como cubierta una losa a dos aguas con poca pendiente hacia los lados, (ver gráfico #1), esta a nivel más alto que las naves laterales. En el interior hay 7 ejes de columnas de sección compuestas que se alinean con las pilastras de las naves laterales. Entre pilastras de las naves laterales se forman espacios modulares en donde están 6 retablos laterales a cada lado. Es importante resaltar que el eje de la fachada es una propuesta posterior a una anterior implantación en donde se refleja la intencionalidad de alinear el eje de la fachada con el eje de la trama urbana del sector, detalle agregado en la última reconstrucción9 del año 1938, ver gráfico #2. En este caso se alinea con la calle Vicente Rocafuerte Bejarano. Al interior de la nave central se puede observar una decoración con elementos neoclásicos que forman elementos como zócalo y basamento de columnas, fuste de columnas, capiteles corintios, un arquitrabe compuesto por molduras, friso y cenefa rematando en una cornisa neoclásica sobre la cual se asienta el arranque de la bóveda de cañón. La bóveda se compone de nervaduras a manera de arcos fajones entre los cuales se abren vanos para iluminación con ventanas circulares a manera de lunetos pero que exteriormente se aprecian como paramentos en un solo plano. En el presbiterio se encuentra el altar mayor y la cúpula central, en la parte posterior se remata con el ábside cubierto por un casquete semicircular decorado por la parte interior con pintura mural. El presbiterio en nivel más alto a las naves central y laterales se encuentra decorado con pintura mural y pintura de caballete en los muros laterales. La decoración de la pintura mural del presbiterio, actualmente cubierta, es de tipo orgánica, mientras que el parte del ábside hay vestigios de marmoleados en las columnas y pintura plana en

En el primer cuerpo de la fachada se observan dos sellos, una con la inscripción que dice "FUE RECONSTRUIDA EL AÑO DE I938", esta sobre la puerta lateral izquierda. Sería la etapa cuando se alinea la tachada al eje urbano.

9

ARO RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

muros. En el centro del presbiterio se encuentra el retablo del altar mayor que es un conjunto escultórico de mármol. La fachada de la iglesia es una composición simétrica de tres cuerpos, dos hasta la altura de cubiertas y el tercer cuerpo con las torres laterales y el tímpano. En sentido vertical se compone de una calle central y cuatro calles laterales. En la calle central se encuentran elementos que jerarquizan el modulo de la puerta central, el rosetón y el tímpano. En las calles laterales se encuentran las ventanas, las puertas laterales y las torres.

GRÁFICO #3

En el primer cuerpo, se identifica en la parte inferior un zócalo diferenciado por la textura de la superficie que es muy rugosa recubierta de mortero lanzado. En la calle 1 y 4 hay una ventana de hierro que cubre un vitral, la ventana esta enmarcado por una decoración que recrea piezas sillares10 a manera de almohadillado en alto relieve. Una segunda enmarcación esta dada por molduras que forman un alféizar en la parte inferior y a los lados molduras que rematan con pequeñas ménsulas que rematan con un capitel y frontón en alto relieve. En las calles 2 y 3 del primer cuerpo están las puertas laterales de metal, formando un vano rehundido con jambas de la puerta y enmarcada con molduras. Sobre la puerta se encuentran dos sellos conmemorativos de la fecha de reconstrucción y otro con la fecha de reconstrucción, estos sellos 10 Se refiere a piezas de piedra cortada que sobresalen de la superficie dispuestas en hiladas horizontales que se intercalan las salientes entre una y otra hilada.

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS


-ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

están bordeados por una guirnalda de yeso que recrea un ramo de hojas sujetado con cintas que lo bordean. Esta calle también se encuentra remarcada por la volumetría de los elementos que recrean piezas de sillería en alto relieve y acentuado conjuntas rehundidas horizontales. La calle central del primer cuerpo es un frontón de dos cuerpos, foto 18, el inferior formado por la puerta principal y a los costados por dos columnas de sección redonda, las que tienen detalles de estilo jónico por el diseño de sus capiteles, el fuste liso y un basamento que apoya a dos columnas. El primer cuerpo remata con un friso compuesto por cenefa y cornisa con molduras tipo talón, gola y dentículos. El segundo cuerpo del frontón del primer cuerpo, es una volumetría rectangular que enmarca a un luceto o ventana metálica semicircular con diseño orgánico y espacios cubiertos de vidrio colocado al mismo nivel que la puerta formando en el perímetro jambas redondas con molduras. Se remata con un tímpano formado por una volumetría de diseño similar a la cornisa con molduras tipo talón, gola, dentículos y ornamentos de yeso. Se divide los dos cuerpos por una cornisa compuesta por molduras tipo talón, gola, dentículos y decoración de yeso. En el segundo cuerpo de la fachada en las calles 1 y 4 existen dos ventanas donde se reproduce elementos neoclásicos. Es una geometría rectangular con un remate semicircular en la parte superior que enmarca dos ventanas con arco de medio punto dividida por una columna o parteluz con capitel de orden corintio, en conjunto llamado geminado11. Sobre el parteluz un relieve con forma de querubín. Sobre la ventana y entre pilastras una moldura de yeso llamada festón. A los lados pilastras de orden corintio dispuestas sobre un basamento continuo o estilóbato. En las calles 2 y 3 del segundo cuerpo se forman un vano enmarcado por molduras de yeso en alto relieve que a su vez se enmarcan con las pilastras de orden corintio de las calles 1 y central. Foto 19. En la calle central como elemento principal un rosetón moldeado con mortero de cemento armado y yeso donde forma una composición de figuras geométricas circulares dentro de un vano circular enmarcado con varias molduras rectangu/ares en alto relieve. Todo el conjunto circular enmarcado por molduras de yeso en alto 1 ' Geminado: dícese de los objetos agrupados de dos en dos, sin estar en contacto, en arquitectura las ventanas dispuestas de dos en dos. Diccionario Arquitectónico, Darío Donoso. Ediciones Banco Central

1985. ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

10


•ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

relieve similar a una arraba12. Se completa a los lados con dos pilastras de orden corintio. Foto 20. Todo el segundo cuerpo remata con una cornisa compuesta de varias molduras tipo talón, gola, ménsulas o modillones, dentículos, friso y entablamento. Foto 21.

El tercer cuerpo (foto 22), corresponde a dos torres que parten de una base octogonal sobre la que nacen ocho columnas de sección circular con capitel de estilo corintio y sobre este un abaco de cuatro lados. Las ocho columnas son el apoyo de un entablamento con cornisa de igual diseño de la cornisa de remate del segundo cuerpo. Y por último el tambor con cuatro ventanas circulares de la que nace un casquete de arco apuntado con una cruz metálica en la parte superior. Las cuatro ventanas con vitral están enmarcadas con una moldura de yeso que recrean hojas y frutas (foto 23). La cúpula tiene una compuerta para acceso a la altura de la cornisa en el centro de la torre y esta forrada por el exterior con baldosas de cemento en forma de escama. En la parte central se remata con un tímpano con bordes de molduras tipo cornisa y en el centro el escudo de la orden franciscana. En e! centro del tímpano una escultura de mortero de cemento y granito que representa al fundador de la orden Santo Domingo de Guzmán. Las torres del presbiterio y de las capillas laterales (foto 24), tienen su particular diseño. En las capillas laterales se cubre el área con una bóveda de lunetos que tiene dos a cada Adorno rectangular que suele circunscribir el arco de puertas o ventanas de estilo árabe. ARQ. RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

II


-ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

lado y en el centro un linternón de base octogonal que remata en una cúpula acebollada recubierta de baldosas de cemento con pigmentos y diseño. Remata al lado izquierdo la escultura de San Martin de Forres y al lado derecho la escultura de San Apolonio. En el centro, sobre la zona del presbiterio una cúpula de arco apuntado y de base octogonal, en el tambor de esta se encuentran ventanas en dos diseños alternados con vitral. En esta se remata con la escultura de la Virgen de Rosario. La decoración interior tiene varios elementos neoclásicos para el diseño de columnas enjutas y cornisa. La base de columnas que dividen la nave central de las naves laterales, es una de sección compuesta en forma de cruz desplazada. Con mayor sección en la parte inferior, 1.40 forma un basamento con marcos interiores con moldura en bajo relieve. Arranca la columna con una base de molduras compuestas tipo escocia y astrágalo o junquillo, ver foto 25. El fuste de columna es un estriado o acanalado en bajo relieve que remata en un capitel de estilo corintio por sus relieves en formas de hoja de acanto y sobre ellas volutas en las esquinas. Sobre los capiteles de columnas, todo un entablamento {foto 26,27) con una cornisa compuesta de molduras, descritas de arriba hacia abajo, tipo talón, gola, filete, ménsula, dentículos, moldura, cenefa y moldura. Entre columnas están arcos de medio punto y enjutas bordeadas con molduras de yeso al centro un sello y relieves tipo follaje.

Al interior de la bóveda de cañón, las molduras de los arcos fajones modelo conocida como guilloquis, foto 28, marcan las nervaduras de las estructura de la bóveda. Hay molduras o relieves de yeso que completan la decoración en otros sitios, pero que en conjunto guardan criterio de unidad estética. Foto 29.

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

\2


•ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL' FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

ESTADO DE CONSERVACIÓN DETERIOROS Y PATOLOGÍAS Luego de realizar una inspección visual y con conocimiento de las calas de prospección, calas estratigráficas y pruebas de solubilidad, se ha determinado diferentes deterioros y estado de conservación de acuerdo al sitio analizado. Los detalles pormenorizados de cada elemento se registran en fichas de prelación y seguimiento que, al momento de la intervención será recomendable completar con los registros de intervención actualizados. En el capítulo de bienes muebles se analiza particularmente elementos como esculturas de las torres, pintura de caballete del presbiterio, pintura mural de ábside y presbiterio, carpinterías metálicas y de madera de toda la iglesia. Este análisis corresponde a los bienes inmuebles como elementos arquitectónicos. La descripción será para las siguientes zonas: Áreas exteriores: Fachada principal Cubierta de nave central Cubierta de naves laterales Cúpulas Muros perimetrales Cimentación Áreas interiores: Pisos de nave central y naves laterales Pisos de capillas y presbiterio Muros interiores de naves laterales Columnas y cornisas Interior de bóveda FACHADA PRINCIPAL. Deterioros y Patologías. En general como estado de conservación podemos indicar que los recubrimientos de pintura se encuentran en buenas condiciones, las carpinterías metálicas de puertas y ventanas tienen diferentes grados de deterioro por deterioro de los recubrimientos y oxidación de los metales. Las cornisas tienen daños muy puntuales como desprendimientos de mortero y fallantes de soporte, foto 31, que en conjunto no alteran visualmente a la fachada, sin embargo se incluirá en la propuesta de intervención la reintegración de molduras. La colocación de instalaciones eléctricas inadecuadas, foto 30, son mínimas pero no menos agresivas ya que se ven cables que están sobrepuestos sobre la mampostería, lo mismo que la colocación de luminarias sobre las cornisas, el diseño de equipos no se integra en el conjunto. En términos estructurales no se evidencia grietas o fisuras como ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

13


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL' FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

deterioros o patologías, sin embargo estudios especializados serán necesarios para toda la edificación. CUBIERTA DE LA NAVE CENTRAL. Deterioros y Patologías. De las calas efectuadas en la cubierta de la nave central, se observa que el material expuesto es un mortero de cemento como recubrimiento de una losa de hormigón armado, este pudo ser construido durante la última reconstrucción en el año de 1938, no se evidencia la presencia de otro material sobrepuesto por que se concluye que es el material del mortero antiguo, este actualmente tiene el aspecto de muy poroso y altamente higroscópico. La pendiente de la superficie menor al 10% no favorece a un buen drenaje de aguas lluvias. Con un diseño adecuado de instalaciones hidrosanitarias se garantizara una buena evacuación. Por el sistema constructivo que se indica en gráfico #1, no hay evidencias de humedad por la parte interior de la bóveda, sin embargo puede existir acumulación de humedad que se dispersa en el espacio vacío entre la losa y la bóveda.

GRÁFICO #1 LOSA ALIVIANADA

10% pendiente -

ÁREA VACIA

LUNETOS Nave Central

CUBIERTA DE NAVES LATERALES. Deterioros y Patologías Esta es una zona que corresponde a terrazas accesibles donde hay evidencia de morteros añadidos y que parcialmente se encuentran desprendidos, es decir no se logró adecuada adherencia entre morteros antiguos con los nuevos. Las características del mortero original son iguales a la cubierta de la nave central. Esto se evidencia con mayor grado ya que por la parte interior de la nave lateral norte, se observan algunos deterioros provocados por una fuente de humedad exterior. En los cielos rasos de naves laterales y con mayor grado para la nave norte, se observan desprendimientos de morteros donde ha quedado expuesta la armadura que se la ve con alto grado de corrosión. Esto podría afectar estructura I mente a las losas de cubierta de las naves laterales. En este sector es mas critico las pendientes del piso de cubierta para favorecer

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

N


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

al drenaje, al igual que el caso anterior, la superficie es muy porosa y muy higroscópica, esto se demuestra con pruebas en sitio.

CÚPULAS. Deterioros y Patologías. Las cúpulas corresponden a las que están sobre el presbiterio y las capillas laterales. Son volúmenes construidos con hormigón armado alivianado en los espacios entre nervaduras pero con morteros de cemento. La superficie de las cúpulas está recubierta de baldosas de cemento con pigmentos y diseños en color blanco y negro patinados. Luego de la inspección en sitio se observa que existen desprendimientos del soporte y algunos fallantes que ya se han desprendido de la superficie, foto 34. Esto provoca que durante las lluvias se acumule humedad y esta migre hacia el interior provocando eflorescencias salinas en la superficie que además deteriora cualquier pintura o decoración mural al interior. Las piezas de baldosa son dos diseños intercalados para lograr la apariencia13 de escamas. En las piezas que están en el sitio se observa un desgaste y desprendimientos de los revocados o juntas entre baldosas, esto ayuda a que se acumule humedad en el soporte de la cúpula. Estos deterioros están presentes en las tres cúpulas en menor o mayor grado, pero los desprendimientos del soporte sin pérdida de la baldosa se repiten en casi la totalidad de la superficie de las cúpulas. Las piezas de baldosas con que esta recubierta la superficie tiene un recubrimiento que es una mezcla de cemento más pigmentos minerales que crean una superficie rugosa de alta adherencia, la apariencia gris se da por la acumulación de polvo fino y polución ambiental, aunque a nivel microscópico se observa una coloración café, según estudios de laboratorio. En pruebas de limpieza con jabón neutro se logra la apariencia original. Se observa que hay una prueba de aplicación de color sobre la superficie actual logrando una tonalidad muy brillante, ver foto 35. Otro deterioro es las manchas en la pintura de zonas planas provocado por la falta de resaltar los goteros en los filos de las cornisas para que el agua no se escurra siguiendo el perfil de la cornisa. Con la acumulación de humedad y polvo más la falta de mantenimiento, ha favorecido a la proliferación de vegetación y los deterioros que causa el crecimiento de raíces y vegetación menor sobre los paramentos de la edificación. MUROS PERIMETRALES. Deterioros y Patologías. A excepción de la fachada principal, se analizara el muro posterior, los muros laterales y los muros que dan hacia el patio interior. 13 Ver informe de análisis de laboratorio 50-RQ-! componentes por análisis cualitalivo.

ARO RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

realizado por Restauraquim para identificación de


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

En la inspección al interior de las capillas laterales, de la bodega de la sacristía y de la zona del ábside, en el eje 10 y 11, se observa que los muros tienen alto deterioro por presencia de humedad especialmente entre los ejes E y F, la humedad no solo se presenta en niveles inferiores sino sobre la cota de los 5 metros al interior de sacristía. Esto ha sido provocado debido a que, detrás de zona de sacristía, hay una gran acumulación de escombros y basura (ver foto 36) en una zona conformada por el espacio entre el muro de la iglesia y el muro de contención de la zona de la peña, ver gráfico #6, mientras que la parte posterior del ábside el nivel del perfil natural de la peña esta a una altura de 9,20 metros desde el piso del ábside. Ver gráfico #5. Esto provoca una gran cantidad de humedad que proviene de fuentes naturales de la peña y por acumulación de aguas lluvias. En las inspecciones se constato que no hay algún tipo de drenaje para las aguas lluvias que provienen de zonas abiertas de la peña, a esto se agrega que dos predios en la parte posterior no tienen conexión para evacuación de aguas servidas sino que funcionan con pozos sépticos. Aunque los muros de contención de la peña en la parte posterior de la iglesia presentan deformaciones, superficialmente no están en peligro de colapso, sin embargo un estudio estructural determinará las condiciones actuales y su posible intervención. Independiente de lo anterior será necesaria la construcción de subdrenes y canales que recojan las aguas antes del muro de contención y conducir hacia el sistema de drenaje.

SECCIÓN DE CORTE BB DETRÁS DE ÁREA DE ÁBSIDE

CORT1 O-O ÁREA DE TRAS D£ SACRISTÍA

ACUMULACIÓN DE ESCOMBROS

Para el muro del eje F de la pared de la sacristía, este da hacia el patio interior del convento, no hay evidencias de humedad, igual con el eje entre 7 y 8 que es el ingreso al confesionario desde el patio interior, no hay evidencias de deterioros. Para el muro del eje D que es la pared sur de la iglesia con dirección al patio interior, los deterioros son visibles desde el interior del edificio con pocos desprendimientos de enlucidos, eflorescencia de sales, proliferación de hongos, etc., todo esto por una fuente de humedad desconocida bajo el piso. ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

U)


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULÓ ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Durante las excavaciones en el eje D del muro exterior sur de la iglesia, para exploración de la cimentación, foto 37, se encontró que a la altura de 50cm empieza a brotar agua y luego de haber dejado descubierta la cala de prospección, el pozo se inundo de agua. La fuente de humedad posiblemente corresponde a las vertientes naturales de la peña que no han sido conectados a un sistema de evacuación y drenaje y que pueden están en permanente filtración hacia las áreas interiores de del convento. En este caso también es necesaria la construcción de un subdren y conducir las aguas hacia la red de alcantarillado. Es particular anotar que las evidencias de humedad en los muros son visibles desde el interior de la iglesia y con mayor intensidad en la nave norte, mientras que por el exterior aparentemente no hay humedades. CIMENTACIÓN. Deterioros y Patologías. De la recopilación de los datos históricos y de las evidencias en sitio más las calas de prospección, se traza una planta de cimentación hipotética, gráfico #6. De La profundidad de las cimentaciones no se conoce datos precisos pero por sistemas constructivos contemporáneos en la ciudad para cimentaciones, se deduce como muros de altura mayor a los 2 metros de profundidad y el ancho mínimo seria el ancho de muros perimetrales y de las columnas interiores. De la cala de prospección realizada en la intersección de los ejes "D5" se pudo observar que no hay plinto de cimentación contemporáneo14 sino que el muro del eje D, es un conglomerado de piedra caliza amarilla y cal, el mismo que, por la presencia de alta humedad, esta se ha vuelto deleznable y de baja resistencia. Sin embargo hay que anotar que de los levantamientos arquitectónicos se observa un ancho de muro de 1,35 metros, a los que se adosan columnas de hormigón por el lado interior de 0,60 x 0,40 m. Correspondiente a la misma hipótesis, de deduce que el bloque de confesionario y sacristía son parte de la ultima reconstrucción de 1938 y constituye un agregado a una anterior implantación de la iglesia, gráfico #8. Con el ancho de muros se intuye el ancho de la cimentación según se indica en gráfico #7. En una cala realizada en el eje F9, se puede constatar que existe un plinto de hormigón que corresponde a al volumen agregado en la última reconstrucción, foto #38. CONSTRUCCIÓN 193»

PISOS DE NAVE

LA

Se considera como contemporáneo a la última reconstrucción realizada en 1938 por Arq. Pablo Russo Escuderi quien utiliza materiales como el hormigón armado, similar al material usado para la cimentaciói del área de confesionario y sacristía. 14

ARQ. RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

17


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

CENTRAL Y NAVES LATERALES. Deterioros y Patologías. En los pisos interiores de la iglesia se puede observar que consiste en un recubrimiento de baldosas de grano lavado con diseño que tienen el mayor desgaste hacia las naves laterales y especialmente en las zonas de color amarillo donde no hay diseño, foto 39. Además del desgaste por el alto tráfico, hay deterioros por reparaciones inadecuadas provocadas por la existencia de sumideros y cajas de revisión para evacuación de aguas con drenaje activo ubicadas en la nave norte según se encuentra detallado en las láminas de estado actual. Se pueden observar los vestigios del resane con morteros de cemento, ver fotos 40 y 41. Para los niveles superiores como corredores y el coro hay diferentes diseños pero con el mismo material, los que se detallan en planos arquitectónicos.

PISOS DE CAPILLAS Y PRESBITERIO. Deterioros y Patologías. Para la zona del presbiterio el piso tiene el mismo material que las naves laterales con diferente diseño, sin embargo en estas zonas no hay desgaste de material y por el estado de conservación solo amerita mantenimiento, ver foto 42. Sin embargo hay que considerar que por la existencia de canales de drenaje en funcionamiento la intervención será en las zonas de acceso a los canales existentes que son de manipostería de ladrillo y que recoge las aguas que posiblemente previene de la peña, actualmente con agua en corriente que se incrementa en época de lluvias. En el borde oeste del canal existen aberturas tipo drenes para filtración del agua que proviene de la peña o áreas exteriores, esta conduce por canales de ladrillo hacia las cajas existentes frente a los retablos de la nave norte, ver foto 43. MUROS INTERIORES DE NAVES LATERALES.

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

IX


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL' FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

12.4

13 13.1 13.2

M2

LACADO DE PISO

INTERVENCIÓN EN PUERTAS

MANTENIMIENTO PUERTAS DE MADERA VIDRIO EXISTENTES

M2

MANTENIMIENTO PUERTAS DE TOL INTERIORES EXISTENTES

M2

RESTAURACIÓN PUERTAS FACHADA PRINCIPAL

M2

13.3

14

14.1

14.2

14.3 14.4

15 15.1

15.2

VENTANAS

RESTAURACIÓN DE VENTANAS ESTRUCTURA METÁLICA SIN VIDRIO TI POA,B,D,F.

M2

RESTAURACIÓN DE VENTANAS ESTRUCTURA METÁLICA SIN VIDRIO TIPO C, E.

M2

REJA METÁLICA NUEVA TIPO TRAMA CONFESIONARIO TIPO F

M2

VIDRIO CLARO 6MM INCLUYE INSTALACIÓN Y MASILLAS DE VIDRIO

M2

PINTURAS

PINTURA ESTUCO

PERMALATEX

PINTURA ESTUCO

PERMALATEX

PREPARADA

INTERIOR

SOBRE

M2 PREPARADA

EXTERIOR

SOBRE

M2

15.3 ESTUCADO SOBRE SUPERFICIE ENLUCIDA RESANADA

16

16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8

M2

INSTALACIONES CAJA DE REVISIÓN 100X100 CM. INCLUYE TAPA Y CERCO METÁLICO

U

CAJA DE REVISIÓN 60X60CM METÁLICO

U

INCLUYE TAPA Y CERCO

TUBERÍA PVC1 10 MM

ML

TUBERÍA PVC 160MM

ML

DESTAPE Y LIMPIEZA DE DESAGÜES 50 A 1 10mm

ML

LIMPIEZA Y REVISIÓN DE TUBERÍA SANITARIA 20 A 30CM

ML

PUNTO DE SUMIDERO EXTERIOR PUNTO SALIDA DE AGUA PRESIÓN PVC 12MM

ARO RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

U PTO

30


-ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

16.9 16.10

16.11 16.12 16.13

17

17.1 17.2

TUBERÍA PVC 160MM PERFORADO

ML

TUBERÍA PVC 160MM REFORZADO

ML

DREN TUBO L=40CM PVC 1 10MM PERFORADO

U

RETIRO INSTALACIONES HIDRO -SANITARIAS ANTIGUAS 0 SIN USO

ML

RETIRO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ANTIGUAS

ML

ACABADOS Y SEÑALETICA

CÉDULAS DE INFORMACIÓN EN IGLESIA MÁRMOL VIDRIO RETIRO Y COLOCACIÓN ENCESPADO PARA EXTERIORES

U M2

ARQ. RAMIRO PAUTA Y. CONSULTOR DE ESTUDIOS GUAYAQUIL. MAYO 2011

ARQ RAMIRO PAUTA CONSULTOR DE ESTUDIOS

31


FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"

MEMORIA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN BIENES MUEBLES

CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ

GUAYAQUIL - MAYO 2011


FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"

CAPITULO PROYECTO DE INTERVENCIÓN BIENES MUEBLES CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ ASESORÍA BIENES MUEBLES LCDA. CARLA TIRIRA SAA GUAYAQUIL - MAYO 2011


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M I MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

INFORME DE ESTUDIOS DE ÁREA DE BIENES MUEBLES 1.

INTRODUCCIÓN

1.1

DATOS HISTÓRICOS

La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, conocida también como San Vicente, esta ubicada en las cercanías del cerro Santa Ana, junto al popular Barrio de las Peñas de la ciudad de Guayaquil, es el Templo más antiguo que posee la ciudad. En 1575, los Dominicos representados por Fray Hernando de Téllez, fundan el Convento e Iglesia de su orden, convirtiéndose ésta en la más antigua de la ciudad. Ya para 1548, la Orden Dominica se hallaba asentada en esta población, ellos son los responsables de la construcción de la primera Iglesia en ser levantada. Es por esta razón que historiadores como Chávez Franco, asumen que la primera matriz cumplió también con las funciones Iglesia de la orden dominicana, hasta que en 1574 que decidieron la construcción de otra en las faldas del cerro Santa Ana. 1 El santuario fue erigido en 1548 tras el empuje de frailes Dominicos europeos que vinieron como misioneros. Estos decidieron imponer el nombre de Santo Domingo de Guzmán al templo en homenaje al fundador de la orden. Según archivos históricos, el templo levantado en 1575 fue construido sobre muros de ladrillo y piedra labrada con edificación de madera y techo de paja, con más de un metro de espesor. Los incendios que varias veces acabaron con la Iglesia, respetaron, sin embargo, el muro que hasta la fecha sirve de elemento de sostén de la edificación. Santo Domingo se quemó en el gran incendio de 1899, año en que se realizó la bendición de los estantes.2 Lamentablemente debido a innumerables reconstrucciones, y varios siniestros como los antes citados durante toda su historia, prácticamente no se conserva nada de la edificación original de madera, la misma que data de 1624, las principales y trascendentales reconstrucciones posteriores se dieron en 1693, 1896 y el reemplazo definitivo de la estructura de madera original por una edificación de hormigón armado se inicio en 1937. En 1936 fue levantada bajo el legado del padre Antonino Alarcón, el lienzo del dominico que se expone en la capilla de la Señora Santísima del Rosario de

http://www.iglesiasdeguayaquil.com/ Diagnostico Arquitectónico , Iglesia de Santo Domingo, Guayaquil . Ecuador, MSC Nelson Melero Lazo, especialista cubano (Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología Ministerio Cultura Cuba) 2

ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DI- ESTUDIOS LCDA CARLA T I R I R A SAA - ASESORA Di: BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Pompeya (interior iglesia). Sobre un pedazo de mármol que yace bajo el retrato de Alarcón, descansan sus restos.3 La Iglesia original de un diseño extremadamente simple y hasta cierto punto provisional, fue reemplazada en 1937 por la actual de estilo ecléctico, diseñada por el Arq. Pablo Russo, que fuera quien también elaborara los planos de la Catedral. El párroco Cristopher Eggletom, de 58 años, aseguró que la primera infraestructura fue de madera, y se quemó en uno de los incendios que continuamente azotaban al Puerto Principal. 4 Sobre los escombros se edificó una nueva iglesia que se volvió a incinerar hasta que se construyó definitivamente la de cemento actualmente en pie. En 1982 la iglesia es declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad de Guayaquil, junto con la plaza Colón ubicada frente al templo. En el año 2003, se realizan trabajos de restauración en el altar, la pintura mural, los vitrales de la capilla del Santísimo Sacramento. Finalmente y como parte de las ultimas intervenciones realizadas en esta edificación se conoce por información proporcionada por el padre prior y por fotografías anteriores del mismo sector, que en el año 2008 se manda a elaborar una pintura mural que cubrió a la original ubicada en el arco toral, sobre del altar mayor, la mencionada pintura lleva una firma en su esquina inferior derecha que dice "R CASTRO 08", y representa a la Virgen Cobertera quien protege en su manto extendido a santos y santas dominicanas. La pintura anterior tenia la misma temática pero con alto grado de deterioro, según fotos del INPC año 005

2.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE BIENES MUEBLES.-

2.1 Objetivo General Propender a la conservación y preservación de los bienes históricos, artísticos, religiosos y culturales de la ciudad de Guayaquil, a través de los diferentes niveles de intervención debidamente sustentados por un marco teórico conceptual, normativo y jurídico. 2.2

Objetivos Específicos

Mediante una adecuada intervención, recuperar, conservar y restaurar los BIENES CULTURALES MUEBLES QUE PRESENTEN UN DETERIORO INFORMK FINAL DE LA MISIÓN CUBANA enviada por la UNESCO, Estudios de los Bienes Muebles de la Iglesia de Santo Domingo Guayaquil, Arq. Nelson Melero y Dra. Raquel Carreras, Abril 2005

3

4

http://es.scribd.eom/Historia-de-Guayaquil/d/15488107

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

SIGNIFICATIVO DENTRO DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, como prioridad se ha determinado la intervención en: las dos pinturas de caballete y la pintura mural de las cúpulas y los muros laterales del presbiterio, así como la pintura mural de las paredes y cúpula del ábside, las cuatro esculturas de piedra exteriores, y finalmente los elementos decorativos de metal de la fachada principal, junto con las dos campanas de bronce del campanario. Por haber sido identificados como elementos con un deterioro muy importante, que requiere de una intervención inmediata. Dentro del presente estudio se busca definir una propuesta técnica de intervención, la misma que este acorde con los principios de conservación patrimonial arquitectónica partiendo como premisa del máximo respeto a la obra original, a su integridad estructural, histórica, y artística. Cualquier nuevo material propuesto incorporado deberá armonizar con el bien en si, tanto en el color, tono, textura, como en la forma, además deberá garantizar su estabilidad y perdurabilidad frente al paso del tiempo. Establecer prioridades en cuanto al proceso de intervención las mismas que estarán supeditadas al grado de deterioro del bien. Estos criterios serán empleados en la propuesta de intervención arquitectónica en las fachadas, cubiertas, presbiterio, naves, capillas, puertas, vitrales, pisos y en general en todos los elementos de la iglesia y en aquellas zonas susceptibles a ser intervenidas.

3.

ANTECEDENTES.-

Si bien es cierto en la iglesia al momento no se conserva prácticamente ningún elemento de la construcción colonial original, posee un enorme valor por su permanencia en el lugar que se encuentra, manteniéndose en este mismo sitio desde la fundación de la ciudad de Guayaquil en 1537 hasta la actualidad, volviéndose por tanto un icono para propios y ajenos digno de ser conservado y respetado. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como es el altar mayor de estilo neogótico, trabajado totalmente en mármol blanco, que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos. Así también las naves laterales han sido ornamentadas con retablos también de mármol de muy buena factura. La zona del presbiterio posee la ornamentación más antigua y original de la iglesia de 1936, en cuyo sector se puede apreciar un deterioro más evidente que en el resto de la iglesia, tanto en la pintura mural de sus paredes como en los lienzos que las cubren. Es por este motivo que se ve la necesidad de iniciar los trabajos de restauración para este sector con el propósito de devolver las características originales estéticas, físicas e históricas a cada uno de los elementos decorativos aquí presentes.

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE KSTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA W RIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

3. 1

DATOS DESCRIPTIVOS

3.1.1

Decoración interior.-

Iglesia es de planta basilical, constituida por tres naves, una principal con presbiterio y ábside circular, un coro alto ubicado sobre el ingreso principa! y dos naves laterales. La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón corrido, decorada muy sobriamente con una roseta central enmarcado por una moldura perimetral de formato rectangular ornamentada por una decoración fitomorfa a manera de pequeñas ramas entrecruzadas, delimitadas por una cenefa floral trabajada en yeso en alto relieve, con diseños de flores enmarcadas, dicha cenefa nace desde el arranque del arco a la altura de la cornisa perimetral que remata con el capitel de las pilastras atravesando la bóveda de lado a lado. Esta decoración se repite 6 veces a los largo de toda la bóveda cubriendo el tramo existente entre pilastra y pilastra. La bóveda se halla apoyada en catorce pilastras en las cuales descansan los arcos torales. Como se menciono anteriormente, el presbiterio y el ábside son los sectores que conservan la decoración mas antigua de la iglesia, tanto en cuanto a la pintura mural ahí existente como a los lienzos que ornamentan «1^ las paredes de los muros norte y sur de la iglesia junto al altar mayor. Sobre el altar mayor actualmente se observa la pintura mural muy reciente que representa a la Virgen Cobertora, obra que esta cubriendo totalmente a la pintura original. Actualmente las partes bajas de los muros del presbiterio han sido repintadas con un color gris simulación de cemento, no así las partes altas interiores de la cúpula, de las pechinas y las enjutas que aun conservan la decoración original. En los muros laterales de mismo sector se encuentran dos pinturas de caballete de gran formato, una ubicada ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASRSORA DE B1ENF.S MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XX) - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

sobre el muro sur que representa "la Resurrección de Cristo" y otra sobre el muro norte que representa "la Ascensión del Señor" este último tiene una inscripción en la esquina inferior derecha producto de un inventario que dice textualmente: BM-01-09-01 C3-C22-09-000030, como se indica en la ficha correspondiente a este sector. A cada lado del presbiterio se encuentran dos capillas: la de la Virgen del Rosario orientada hacia el lado norte y la del Santísimo Sacramento hacia el lado sur, junto a la cual se encuentra la sacristía. Las pilastras de la nave principal poseen basamentos escalonados rematados por capiteles corintios, la cara frontal que da a la nave central ha sido decorada con estrías que nacen desde el segundo tercio de la pilastra, y las caras laterales son más bien lisas. Los espacios laterales entre las columnas que separan la nave central de las laterales están cubiertos por catorce arcos formeros, decorados por molduras de yeso ornamentadas de idéntica manera que los arcos torales, con la cenefa floral enmarcada, decorados en su clave por un detalle a manera de clave o cima, también en yeso. A todo lo largo de la nave principal sobre los capiteles de las columnas existe un cornisa apoyada sobre un friso decorada con ménsulas en voladizo que atraviesa longitudinalmente ambos muros, sirviendo de separación entre la bóveda y los muros soportantes. Sobre esta cornisa existen ocho óculos circulares en el muro norte y ocho en el muro sur, que a más de permitir el ingreso de luz al interior de la iglesia son un elemento decorativo muy atractivo pues se encuentran decoradas con vitrales. Las naves laterales de menor altura y ancho, poseen techos planos decorados por una roseta central y en sus extremos delimitados por molduras formadas por ménsulas, y arcos formeros que las separan de la nave principal, (ver gráfico #1) En las naves laterales de la iglesia hay trece retablos trabajados en mármol italiano y cuencano de varios colores y tonalidades que van desde el rosado, blanco, verde y negro, decorados con lienzos y esculturas con imágenes de: San Martín de Forres, Santa Catalina de la Siena, Santo Tomás de Aquíno, San Vicente Ferrer, el Señor del Consuelo, Santa Mañanita, Santa Rosa de Lima, San José, el Calvario, Beata Imelda y el Divino Niño. Sobre estos retablos también han sido utilizados como elementos decorativos 14 vitrales, 7 en cada nave, muchos de los cuales están firmados y llevan la inscripción JL NAREA 2005 (autor y fecha de ejecución), son bastante recientes en relación a los de la nave central que muy posiblemente fueron mandados a elaborar en el momento de la conclusión de la nueva edificación en hormigón.

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Los vitrales de las naves laterales son de menor tamaño en relación a los de la nave central, no han sido trabajados con pequeños pedazos de vidrios de colores acopiados unos con otros como la técnica tradicional, sino más bien mantienen un formato repetitivo, que parte de un circulo exterior a manera de marco trabajado en vidrio de color ocre pintado y horneado acoplados entre si con cañuelas perimetrales, y en el centro de ellos existe otro circulo que propiamente representa la escena central del vitral también en vidrio pintado y horneado, formando cuadrados de vidrio rematados por cañuelas. La temática y disposición de cada uno de ellos esta íntimamente relacionada con el personaje central del retablo en el cual están ubicados. Los 16 vitrales de la nave central son de mayor tamaño, también de formato circular, pero de diferente técnica de producción, manufactura y decoración, distribuidos 8 en el muro norte y 8 en el muro sur. Están trabajados con la técnica tradicional de cañuela de plomo con vidrios pequeños de diferentes de colores, formando decoraciones de temas religiosos, con monogramas de Jesús y la Virgen. Detrás de los cuales han sido colocadas ventanas con sus respectivos marcos en hierro, cubiertas por vidrios transparentes que sirven para protegerlos. El coro alto ubicado sobre el ingreso principal, se halla decorado con sillería de madera y con lienzos que representa a santos dominicanos, San Vicente Ferrer, San Alberto Magno y Santa Rosa de Lima. Sobre el coro alto se ha colocado un gran vitral con la forma de una flor de 8 pétalos, puede apreciarse la falta de encuadre entre este vitral y el rosetón de la fachada exterior, posiblemente por tratarse de una ejecución que corresponde a temporalidades diferentes. Las paredes interiores de la iglesia han sido trabajadas con ladrillo, cemento, enlucidas y pintadas. La estructura del edificio ha sido construida en hormigón armado, aunque hay muros de diferentes espesores que sugieren reconstrucciones posteriores.

3.1.2

Decoración extenor-

En la parte exterior y superior de la iglesia se encuentra tres cúpulas, una en el sector del presbiterio de forma apuntada sobre la cual remata la escultura de bulto de la Virgen del Rosario, patrona de los dominicos trabajada en material pétreo, sobre las dos capillas laterales hay también dos cúpulas de forma bulbiforme sobre la cúpula de la capilla de la Virgen del Rosario, se encuentra la escultura en bulto de San Jacinto de Polonia sacerdote dominico muy importante dentro de la orden. Y sobre la cúpula ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RLRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

de la capilla del Santísimo se encuentra la imagen también en bulto del santo dominicano de origen peruano, San Martín de Forres. Existen dos terrazas que sirven de acceso a los muros norte y sur de la iglesia que están en contacto con la parte exterior de los vitrales de la nave central. Sobre la parte superior de la fachada principal de la iglesia, pueden apreciarse dos torres circulares | apoyadas sobre columnas cilindricas, ornamentadas con cúpulas con vitrales interiores ¡ con temáticas religiosas, rematas por cruces | griegas ubicadas a sus extremos, en la parte media esta el campanario, que alberga en su interior a los elementos decorativos más antiguos que se conservan actualmente en la iglesia, las dos campanas de gran formato, trabajadas en bronce de origen ingles con inscripciones en su cara exterior con su fecha y lugar de elaboración (1896) sujetas a una estructura de hierro. La fachada principal esta dividida en dos niveles de carácter horizontal, provistos de una decoración simétrica y armónica, y un último nivel que lo conforma el remate de la fachada. El primer nivel dividido del segundo por una gran cornisa, decorada con una moldura con canecillos. El zócalo formado por un borde rectangular dispuesto verticalmente que se repite a lo largo de toda la parte baja de la fachada, en este nivel se encuentra la puerta principal central que sirve de acceso a la iglesia, trabajada en una estructura metálica cubierta por planchas metálicas decoradas con elementos de cerrajería, provista por dos pares de columnas circulares con capiteles corintios. A cada lado de esta puerta se ha colocado, una puerta lateral de menor dimensión, pero elaborada con el mismo sistema que la puerta principal y decorada de idéntica manera. En la parte superior de ambas puertas laterales existen dos medallones circulares decorados con coronas de hojas de laurel en el centro de los cuales existen dos inscripciones, sobre la puerta sur consta el año de edificación de la iglesia por primera vez en 1548 y sobre la puerta lado norte esta inscrito la fecha en la cual fue reconstruida en 1938. Sobre la puerta principal existe un gran vano de forma semicircular, cubierto con una luceta metálica trabajada en hierro, decorada con motivos arabescos, con una gran flor central con el monograma de Cristo (JHS) en el centro, parcialmente cubierta por vidrios y pequeñas placas de hierro de forma cuadrada.

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE KSTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

A los extremos de este primer nivel hay dos ventanas de base recta y remate semicircular, decoradas con vitrales y con una reja de hierro con una armadura rectilínea sencilla en su parte baja y media y su remate curvo formando el arco, decorado con círculos, rematadas por pequeños frontones triangulares con molduras perimetrales. El segundo cuerpo mantiene la misma armonía y simetría del nivel inferior, como elemento central, ubicado sobre el portón principal se encuentra un gran rosetón calado decorado con pequeñas columnas , cilindricas dispuestas a manera de radios i interiores, rodeadas por una cenefa de flores caladas ceñidas por una moldura circular de hojas, todo esto enmarcado por una cinta de formato cuadrado decorada de follaje y zarcillos, las dos cintas laterales poseen un copón en la parte central de lleno de frutas, y en las cintas superior e inferior hay una custodia, en sus esquinas hay cuatro querubines que rematan esta ornamentación. A ambos lados del rosetón existen dos pilastras planas con capiteles corintios junto a ellas dos paneles decorados con molduras y arcos de medio punto, junto a las cuales dos pilastras planas idénticas a las anteriormente citadas delimitan dos ventanas geminadas, con arcos de medio punto delimitadas por pequeñas columnas cilindricas, estas ventanas se hallan protegidas por rejas intermedias trabajadas en hierro, ornamentadas con diseños florares, por cinco flores de 4 pétalos. Sobre estas un gran querubín de grandes proporciones que a manera de remate con sus dos alas abiertas cubre ambas ventanas sobre el cual ha sido colocada una guirnalda semicircular decorada con flores y frutas. Como elemento que delimita este cuerpo del remate de la fachada existe un friso continuo que recorre toda la parte alta, sobre el cual existe una cornisa volada apoyada sobre canecillos. Finalmente en el último cuerpo, remate de la fachada principal, junto al campanario donde existe un gran frontón triangular en cuya ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

arista superior ha sido colocada la imagen de pie del patrono de la orden dominicana, Santo Domingo de Guzmán, que lleva a sus pies un perro (atributo personal), ubicado de frente a la plaza Colón.

El frontón triangular en su interior posee en relieve en yeso del emblema de la orden dominicana, delimitado por molduras, y en su parte alta cierra el triangulo la misma cornisa en voladizo apoyada sobre canecillos, que delimitan ambos cuerpos.

ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DF RSTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASRSORA DE BIENES MUEBLKS

10


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

4.

METODOLOGÍA MUEBLES.-

DE

ESTUDIO

DE

BIENES

Como primera instancia dentro del desarrollo de este estudio se ha revisado con detenimiento la investigación realizada en enero del 2005, por la División de Patrimonio Cultural de la UNESCO, por los expertos cubanos (Arq. Nelson Melero y la Dra. Raquel Carreras) especializados en conservación de bienes muebles quienes visitaron y diagnosticaron el estado de conservación de la Iglesia de Santo Domingo. En el informe por ellos entregado puede apreciarse una amplia descripción técnica del estado de conservación de los diferentes sectores del inmueble, asi como también de los bienes muebles que se encuentran dentro. Fundamentando sus recomendaciones sobre la necesidad de una educación ciudadana que colabore con un respeto a cada uno de los elementos del bien, además de campañas de conservación preventiva, y catalogaciones periódicas. Dentro de nuestra investigación y como metodología de trabajo hemos partido de una inspección pormenorizada de todo el inmueble y de todos y cada uno de los elementos decorativos catalogados como bienes muebles ubicados tanto dentro como fuera de la edificación, constatando su estado real de conservación, mediante un barrido fotográfico, registro de fichas de identificación y prelación para luego a través de la toma de muestras y su respectivo análisis de laboratorio determinar su composición y tecnología de producción. Y elaboración de un informe técnico que describe el estado actual de estos bienes culturales. Hemos visto la necesidad de establecer prioridades de intervención partiendo principalmente del nivel de deterioro existente en cada bien cultural y en los diferentes sectores de la iglesia. Presentamos una propuesta que prioriza la intervención en áreas en mal estado de conservación las cuales corren el riesgo de deteriorarse por completo y perderse de no iniciar de un proceso de restauración con la brevedad posible. De esta selección se pudo determinar que los sectores que presentan un mayor deterioro se encuentran localizados principalmente en las áreas colindantes del presbiterio, y ábside, de manera particular la pintura mural de sus muros norte y sur, la cúpula, pechinas, enjutas, y los lienzos que se encuentran adosados a estos muros. Así también la pintura mural del ábside, y la recientemente pintura figurativa repintada por completo sobre la pintura mural del arco toral sobre el altar mayor ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASF.SORA DE BIENES MUEBLES

II


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Se observo un deterioro evidente en las esculturas de bulto ubicadas sobre las cúpulas exteriores del presbiterio, de las capillas laterales y del frontis de la fachada principal. Con el propósito de contar con un estudio completo del estado actual de la Iglesia de Santo Domingo, se ha creído necesario a más de elaborar este anteproyecto, detallar el estado de conservación actualizado de los elementos decorativos que presenten un deterioro significativo y que amerite una intervención inmediata. Contemplando esta información como una primera fase de intervención, dejando los elementos que se encuentren en regular y buen estado de conservación como una segunda fase de intervención que incluiría una campaña de conservación preventiva que garantice el buen mantenimiento de las obras ya intervenidas. A continuación se detalla los diferentes capítulos que serán abordados dentro del presente estudio. 5.- Delimitación de las áreas afectadas y alcance de la intervención. 6.- Estado de conservación. 7.- Propuesta de intervención. 8.- Presupuesto y cronograma de intervención.

ARO RAMIRO PAUTA -CONSULTOR OH ESTUDIOS

LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DF, BIENES MUEBLES

ii


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÚN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

5.

DELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA

INTERVENCIÓN.

Como se menciono en el capitulo anterior, hemos considerado conveniente realizar una selección de las áreas que se plantea intervenir, basado en el nivel de deterioro existente en cada una de ellas a través de la elaboración de un diagnostico, considerando como prioritarias aquellas que presenten un mayor grado de afectación. Estas áreas de trabajo corresponderían a la primera fase de intervención materia de este estudio, los sectores que se encuentren en mejor estado de conservación serán trabajados dentro de una segunda fase de intervención. Las áreas de intervención contempladas dentro de este estudio son las siguientes: 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 -

5.1 -

Pintura mural. Pintura de caballete Esculturas Métales Vitrales Pintura mural.

En lo referente a la pintura mural, se ha evidenciado que de toda la iglesia, las zonas que presentan mayor afectación están presentes en el sector del presbiterio, debido a varios factores de deterioro que serán analizados con detenimiento mas adelante. Además es en este sector en donde se evidencia la presencia de la decoración pictórica más antigua y posiblemente la original luego de la reconstrucción de la nueva iglesia en 1938. Los sectores a intervenirse están localizados en el sector del Presbiterio y el Ábside. ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR Df£ ESTUDIOS LCDA. CARLA TIR1RA SAA-ASÜSORA DI; BIENES MUEBLES

13


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Presbiterio.- Aquí se abordará la intervención integral en todo este sector, a nivel de restauración en la pintura mural ubicada sobre: el altar mayor, así también los muros laterales norte y sur, de los arcos torales, el intradós de los arcos, las pechinas, y de las enjutas, además del tambor con sus respectivas cornisas y molduras y la cúpula ubicada sobre el altar mayor. Ábside.- Se intervendrá la totalidad de la pintura mural del ábside circular, partes altas y bajas de los muros laterales, y de la cúpula circular. 5.2.-

Pintura de caballete.

Serán intervenidos los dos lienzos que actualmente se encuentran sobre los muros norte y sur del sector del presbiterio: - La Resurrección - La Ascensión.

Debido a la gran dimensión y mal estado de conservación de ambas obras, será necesario desmontarlas y trasladarlas a un espacio acondicionado previamente como taller de restauración en el cual puedan ser realizados de manera efectiva cada uno de los tratamientos requeridos para cada cuadro. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DL! ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASKSORA DE BIENES MUEBLES

14


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

El proceso de desmontaje de estas dos obras deberá cumplir con ciertas normas de seguridad que serán detalladas en las fichas de prelación y seguimiento de la propuesta de restauración. 5.3.-

Escultura.

'

Dentro del capitulo de escultura, luego de realizar una detenida inspección de cada uno de los elementos decorativos de la iglesia y de acuerdo a su grado de deterioro, se pudo determinar que las esculturas policromadas de material pétreo ubicadas sobre las cúpulas de la iglesia presentan un deterioro significativo producido principalmente por encontrarse a la intemperie, desprovistas de alguna protección, acelerando su proceso de deterioro en relación con otros elementos decorativos de la iglesia.

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR Dfc ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - AStSORA DH BIENES MUEBLES

15


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Las obras a intervenirse ubicadas sobre las cúpulas son: Y -

Virgen del Rosario San Martín de Forres San Jacinto de Polonia sobre el frontón de la fachada principal Santo Domingo de Guzmán

5.4.-

Métales.

En el área de metales, se pudo constatar que debido a los altos porcentajes de humedad, a la elevada temperatura y en general a los agentes contaminantes, como polución ambiental, a los cuales la edificación se encuentra expuesta, todos estos han sido los principales causantes de una acelerada afectación. En mayor medida en ciertos materiales más propensos a las afectaciones mencionadas por no encontrarse adecuadamente protegidos, este es el caso de los metales de las dos campanas de bronce ubicadas dentro del campanario de la iglesia. Como parte del capitulo de metales, esta la totalidad de las estructuras metálicas de las ventanas que sirven de protección tanto a los vitrales de la nave central, como los de las naves laterales. También se incluye las rejas que sirven de protección a las ventanas de la fachada principal, estas presentan un elevado grado de corrosión debido a un proceso acelerado de oxidación por no tener recubrimiento.

ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

16


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

5.5.-

Vitrales.

En cuanto al capitulo de los vitrales de la iglesia, se ha contemplado la intervención en los 16 vitrales ubicados en la parte alta de la nave central, y los 14 vitrales localizados sobre los retablos de las naves laterales. Para el caso de los vitrales de la nave central localizados sobre las terrazas norte y sur de la iglesia, será necesario previamente a su intervención proceder con el desmontaje de las ventanas de protección ubicados por el exterior, lo cual facilitará el trabajo tanto por el anverso como por el reverso de los vitrales, así también permitirá una intervención completa en las ventanas de protección. Para los vitrales de las naves laterales pese a que también poseen ventanas de hierro que tuvieron la función de protección por el exterior, al momento la mayoría de ellas no posee vidrios y las pocas que los tienen están rotos o sueltos, por tal motivo estas ventanas no serán desmontadas sino se procederá a trabajarlas en sitio, y todos los vidrios en mal estado serán reemplazados. Por ser estos vitrales relativamente recientes, construidos en el 2005, como lo podemos apreciar en las firmas existentes en todos ellos, los trabajos estarán enmarcados más bien en trabajos de mantenimiento y protección. El rosetón central que se encuentra en el sector del coro alto, presenta un desfase en relación al vitral, se encuentra desplazado casi un metro más arriba del vitral.

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

17


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Será necesario también intervenir los dos vitrales de formato rectangular ubicados en la planta baja de la fachada principal, junto a las puertas de acceso lateral. Los cuatro vitrales ubicados en cada torre lateral sobre el último cuerpo de la fachada principal, serán también intervenidos en sitio, a excepción del vitral de la torre sur, orientado hacia el lado noreste, que se encuentra prácticamente suelto de su estructura de anclaje, será desmontado y trabajado en el taller acondicionado para este trabajo y luego de su intervención ubicado en el sitio exacto del cual fue retirado.

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

18


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

6.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. 6.1

PATOLOGÍAS, DETERIOROS Y ESTADO ACTUAL

En términos generales el conjunto de bienes culturales muebles correspondiente a la Iglesia de Santo Domingo, presentan innumerables deterioros, todas las obras expuestas se hallan afectadas por los agentes de deterioro en menor o mayor grado según el caso. Afectados principalmente por el paso del tiempo, por la falta oportuna y adecuada intervención técnica, y sobre todo por encontrarse expuestas a un medio ambiente con elevados grados de humedad y altas temperaturas, carentes de cualquier proceso de conservación. De todos estos agentes contaminantes, sin lugar a dudas es la humedad ambiental uno de los más significativos, pues su elevado porcentaje contribuye a acelerar los procesos de deterioro en la mayoría de materiales, como es el caso de pintura mural, pintura de caballete, metales, y la piedra. La humedad desencadena otros deterioros como el aparecimiento de efloraciones salinas, concreciones, oxidaciones. Otros agentes de deterioro son los de orden biótico como es el caso del aparecimiento de hongos, liqúenes y vegetación menor. Con la finalidad de exponer de manera más precisa las causas de deterioro presentes a cada una d|e las áreas de intervención, las mismas serán expuestas de manera independiente, y serán detalladas a continuación: 6.1.1 Deterioros en la Pintura Mural del Presbiterio El principal problema que afecta a la pintura mural, es la humedad contenida de manera especial en sector de la cúpula del presbiterio y del ábside. La pintura de las capillas y cúpulas laterales del Santísimo y de la Virgen de Rosario se encuentran en mucho mejor estado de conservación, además que ya han sido intervenidas anteriormente.

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

io


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

La falta de un continuo mantenimiento en las áreas exteriores del presbiterio y ábside de la iglesia, han provocando la acumulación de suciedad, basuras, restos de ramas y hojas de árboles que han ocasionado la condensación de la humedad producto del agua lluvia, y de un inadecuado drenaje de las mismas y por otro lado el no haberse realizado trabajos de impermeabilización de las bóvedas también por la parte exterior, toda esta humedad a filtrado y migrado hacia el interior de la iglesia, por cúpulas y paredes a través de la pintura mural, provocando la presencia de abolsados, aconchados y desprendimientos de la capa pictórica, eflorescencias salinas, manchas y todos los demás problemas que esto acarrea. En la parte baja de la pintura mural especialmente en los muros norte y sur, que sirven de acceso a las capillas del la de la Virgen del Rosario orientada hacia el lado norte y la del Santísimo Sacramento, hacia el lado sur, se evidencia un deterioro muy significativo a nivel estético producto de intervenciones inadecuadas, pues estos dos muros han sido totalmente repintados con una pintura acrílica según lo indican los resultados de los análisis químicos realizados en este sector, con una tonalidad gris en tono cemento.

ARO RAMIRO PAUTA -CONSULTOR Dt¡ ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Para complementar la información del estado de conservación y del nivel de integridad de la Pintura mural, en los paramentos de este sector se recurrió a un proceso de "calas" y estratigráficas en las áreas internas y planas evidenciando la presencia de una pintura mural con temas florales en tonalidades ocre, y en los enmarcamientos de las puerta en color verde a manera de marmoteado aparentemente en buen estado de conservación. No así en el área alta de las paredes, tambor, intradós y extradós de los arcos, donde se observa daños producto de la humedad que por capilaridad penetra por el área externa. Se aprecia perdida de adherencia del estrato de enlucido, falta de cohesión y perdida de adherencia de las capas de preparación y de la pintura, misma que presenta desprendimientos. Tanto en la pintura mural del presbiterio como del ábside, se observa la presencia de suciedad superficial producto de polución de la falta de un mantenimiento periódico adecuado, además existe hollín como consecuencia del uso indiscriminado de las velas y de polvo con adherencias grasas, propias de un área de masiva concurrencia y sin la ventilación necesaria como lo es el sector antes mencionado.

Estos factores de deterioro han afectado de una manera muy significativa a la lectura cromática y estética de los elementos decorativos aquí utilizados, pues la acumulación de esta suciedad a tornado a este pintura con una apariencia obscura, en tonalidad gris, perdiéndose efectos de difuminado y veladuras y de las diferentes tonalidades e intensidades existentes en la pintura original. Se observa pequeñas fisuras en el enlucido superficial que será necesario tratar para evitar que la pintura se vea afectada. ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

21


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

J En los sectores de las molduras de las cornisas, de las nervaduras de la cúpula y de los arcos, se ha utilizado como sistema decorativo un conjunto de cornisamientos con varias molduras doradas las mismas que al momento se encuentran totalmente cubiertas por purpurina de muy mala calidad que presenta una apariencia oxidada y sucia de una tonalidad verdosa.

Luego de realizar pruebas de limpieza y calas estratigráficas en el sector antes mencionado se evidencia la existencia de un estrato de característica metálico de apariencia brillante y tonalidad dorada. Sin embargo tras obtener los resultados de los análisis de laboratorio se evidencia que el estrato inferior es también una purpurina, pero por su apariencia delicada y brillante se recomienda recuperarla. Como factor de deterioro muy significativo, como se puede apreciar en la foto No 51, tomada del archivo del INPC, fotografiada por los dos técnicos cubanos enviados por la UNESCO en el 2005, en donde se aprecia aun la presencia de la pintura original, sumamente deteriorada producto del ataque de humedad y principalmente de deyecciones de palomas, presentando una apariencia opaca con innumerables chorreaduras y manchas blancas que no permiten apreciar todo su colorido y detalle.

ARO RAMIKÜ PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

22


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

FOTOGRAFÍA ARCHIVO INPC-UNESCO 2005

Pero posteriormente en el 2008 (foto No 52) se realiza una intervención catastrófica producto de negligencia, en la cual no se respeto a la pintura mural original existente en sobre el altar mayor en el sector del presbiterio, lamentablemente en esta intervención realizada hace 3 años se utilizo materiales sintéticos sobre el óleo original, posiblemente pintura acrílica un estrato grueso, que fue colocado como interfase entre la pintura original y el repinte un estrato traslucido grueso también de un tipo de resina sintética (datos corroborados en lo resultados entregados por los análisis de laboratorio efectuados en este sector).

En el resto de sectores de la iglesia y luego de realizar las calas estratigrafías en la pintura de los muros de la nave principal y de las naves laterales no se evidencio la presencia de la pintura mural original, se encontraron 3 estratos bien definidos, la pintura del tipo acrílico presente actualmente, otra en color beige debajo, y una base de preparación que se halla en contacto directo con el muro enlucido.

"Toma general, tomada en el año 2005. por los expertos cubanos enviados por la UNESCO, en donde se aprecia la pintura mural original que actualmente esta totalmente repintada por otra, de una temática similar pero de menor factura"

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

23


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

6.1.2 Deterioros en Pintura de Caballete del Presbiterio

Sin lugar a dudas las obras que presentan mayor deterioro son los dos lienzos ubicados en el sector del presbiterio, se encuentran clavados directamente al muro, sujetos perimetralmente por tornillos, desprovistos de un bastidor que los aisle de los muros a los cuales se encuentran anclados, por este motivo se han visto también afectados por los problemas de humedad de las paredes, ocasionando deformaciones y debilitamiento y oxidación de las fibras del soporte, aparecimiento de hongos, disgregación de la base de preparación y de la capa pictórica.

Además del aparecimiento de manchas blanquecinas sobre la capa pictórica. Se aprecian también numerosas chorreaduras ocasionadas por el ingreso de la humedad provocada por precipitaciones en el exterior, que ingresaron al interior de la iglesia por un inadecuado cierre de los vitrales superiores. Existen

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASF.SORA DE BIENES MUEBLES

también

manchas

24


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

chorreaduras provocadas por deyecciones de palomas que en algún momento ingresaron al interior de la iglesia por alguna ventana rota.

Otro deterioro importante es el provocado por una mala técnica de producción original, se trata de un óleo casero realizado mediante la adhesión de pigmentos no bien molidos y aceite. En los análisis químicos efectuados en estos bienes, se aprecia que se utilizo litopón {sulfato de bario y sulfuro de zinc) en lugar de carbonato de calcio en la base de preparación pero no aglutinado con cola, sino con aceite, al parecer se quiso dar una imprimación a la tela con color, que por ser un estrato demasiado grueso y con poco nivel de adherencia ha presentado importantes problemas a nivel estructural, pues se evidencia el aparecimiento de un sinnúmero de craqueladuras de forma reticular, en prácticamente ambas obras, de manera especial en la partes altas a nivel del cielo. En el caso del cuadro de la Ascensión prácticamente el 80 % del cielo esta craquelado. En los perímetros superiores e inferiores no se observa este estrato, dando la impresión de la ausencia total de base de preparación, pudiendo apreciarse la trama y la urdimbre de la tela. En ambas obras se aprecia roturas de soporte, pero es en la Ascensión, en la parte superior junto a la mano derecha de Jesús en donde se observa una rotura muy significativa de casi 25 cm.

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DL- LSTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DK BIENES MUÜBLES

25


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

En la zona inferior de ambas pinturas se aprecia la presencia de repintes de una factura diferente al original, así también la aplicación de un barniz de protección de manera irregular sobre toda de zona baja de ambas obras. Se aprecia un mal estado de conservación, se suma la exposición a la humedad por condensación y filtraciones, acumulaciones de suciedad, hollín, polvo y productos de la polución. Estos factores han ocasionado el envejecimiento propio de los materiales, oxidación del lienzo, desgaste de la pintura, siendo necesaria una intervención urgente a nivel de restauración, caso contrario ambas obras corren el riesgo de destruirse totalmente. 6.1.3 Deterioros en Metales

Como ya se ha mencionado en anteriores ocasiones es también en este caso la humedad un factor de deterioro determinante, de manera especial en la conservación de metales. Estos por encontrarse desprovistos de una capa de protección que los aislen de la humedad y de los factores contaminantes ambientales, como la polución atmosférica, provocada por el continuo transito vehicular que pasa por los túneles. Estos factores de deterioro han ocasionado un acelerado proceso de oxidación en los metales de la iglesia, provocando el aparecimiento de concreciones, las mismas que poco a poco van debilitando el material, perdiendo sus características originales de dureza, y resistencia. La mayor parte de elementos decorativos y de protección trabajados en hierro y que se encuentran expuestos a la intemperie, requieren ser intervenidos, las ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

26


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

protecciones de las ventanas de la fachada, y las ventanas que sirven de protección a los vitrales de la nave central y naves laterales.

Existe además otra clase de metal presente en la iglesia que es necesario también someterlo a un proceso de restauración, son las campanas de bronce del campanario. El bronce es un material muy sensible ante la presencia de humedad y polución ambiental, este agente de deterioro provoca una oxidación de color verdoso que, de no ser tratada, provoca idénticos comportamientos que el hierro, esto es la presencia de concreciones a manera de costras que terminan por desgastar la superficie del metal y debilitarlo. A más de esta oxidación se aprecia manchas ocasionadas por deyecciones de palomas las mismas que han provocado una coloración blanquecina en las zonas afectadas. 6.1.4 Deterioros en Esculturas de las cúpulas de la iglesia

En lo referente al capitulo de esculturas, se realizo previamente la toma de muestras de laboratorio, para un análisis que permita determinar su composición, tanto en cuanto a su soporte, como en lo referente a los estratos pictóricos. ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DF ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE HIENES MUEBLES

27


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Dentro de los resultados obtenidos se determino que el soporte de las esculturas esta constituido por un mortero conformado por 60 % de arena y 40 % de cal, con pequeñas partículas de pigmento negro en su interior. El sitio del análisis de identificación de mortero, esta localizado en la oreja izquierda de la escultura del perro que acompaña a Santo Domingo. Evidenciándose que es un mortero de cal - arena, de característica hueca, posiblemente se trato de figuras previamente moldeadas y vaciadas luego de haber fraguado completamente. Debido a que se trata de esculturas que se encuentran totalmente cubiertas por policromía, esta constituida por gruesas capas de pigmentos aglutinados con resina sintética (posiblemente se trate de un acrílico). Los pigmentos acrílicos han ayudado a mantener en un buen estado de conservación al soporte de las esculturas. Sin embargo el estrato pictórico ha sufrido toda la afectación a causa de la intemperie a la cual las obras se hallan expuestas.

Los factores de deterioro causados por el medio ambiente han provocado la falta de adherencia, de la capa pictórica al soporte, así también el aparecimiento de craqueladuras desprendimientos, abolsados y fallantes de capa pictórica. Además de la exposición y condensación de la humedad ambiental, las filtraciones ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DI- IÍSTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DI-, BICNES MUEBLIÍS

2S


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

continuas de agua y las precipitaciones frecuentes, han ocasionado un deterioro significativo en este estrato. Se aprecia también acumulaciones de suciedad, hollín, polvo y suciedad grasa a consecuencia de la polución ambiental y el envejecimiento y desgaste propio de los materiales, además se aprecian chorreaduras y manchas ocasionadas por deyecciones de palomas que abundan en este sector. Los factores ambientales, han alterando la cromática original de las obras, presentando una apariencia decolorada, desgastada y carente de brillo e intensidad.

La humedad ambiental y la ausencia de una capa de protección han contribuido a que las superficies sean zonas aptas para la proliferación de agentes bióticos de deterioro como son los hongos, liqúenes y musgos, tomando una apariencia negrusca. Debido a la contracción y dilatación de los materiales, se ha provocado el aparecimiento de fisuras y agrietamientos, las que deberán ser tratadas con acciones de consolidación de soporte.

6.1.5 Deterioros en los Vitrales Como se menciono anteriormente, existen en los vitrales dos procesos de ejecución muy bien definidos tanto en cuanto a su técnica de ejecución como en lo referente a su estado de conservación, y su temporalidad. Por tal motivo se ha ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DP ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRASAA-ASESORA DE BIENES MUEBLES

29


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

podido determinar que los vitrales de la nave central son más antiguos en relación a los de las naves laterales y presentan por ende mayores deterioros, provocados principalmente por un deficiente mantenimiento, y por negligencia. Los vitrales localizados sobre los retablos de las naves laterales debido a su reciente ejecución en el 2005, presentan únicamente acumulación de polvo superficial que será necesario limpiar y aplicar una capa de protección por el anverso y el reverso, su principal inconveniente es el hecho de no poseer una protección adecuada por el exterior debido a que sus ventanas de hierro se FO1 O No 80 encuentran en la mayoría de casos sin la presencia de vidrios que les sirvan de protección y los pocos que los poseen están en mal estado o sueltos siendo necesario tratar estas estructuras y eliminar el oxido acumulado en su superficie y reponer todos los vidrios fallantes para asegurar un buen mantenimiento . A continuación mencionaremos los deterioros más significativos en los vitrales de la nave central y en los de las torres de la fachada principal.

En términos generales se puede indicar que, todos los vitrales de la nave central se encuentran en buen estado de conservación, uno de los factores determinantes que a contribuido a su buena conservación es el poseer por la parte exterior ventanas de hierro con vidrios transparentes, con la función de protegerlos de la intemperie, sin embargo, debido a un mal proceso de ejecución en la colocación de estas ventanas, se puede apreciar en muchas de ellas, el desprendimiento y la falta de masilla en los perímetros de los vidrios, provocando que muchos vidrios se encuentren sueltos, rotos o en el peor de los casos caídos, y es por estas zonas por donde ha ingresado humedad y suciedad producto del agua lluvia manchando los vidrios, condensando humedad y ocasionando que la estructura de hierro se oxide por las zonas en donde existen fallantes de masilla.

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIR1RA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

JO


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

It.

\

Se aprecian también fallantes de estos vidrios transparentes, en el vitral V70 VIT 15 del muro sur, en e! sector de la imagen central y en el borde superior izquierdo, los cuales han dejado desprotegidos en estas áreas al vitral y han contribuido a que en estos sectores se produzcan roturas, y existan fallantes, en las áreas perimetrales que será necesario reponerlos. El vitral V64 - VIT 9 del muro sur, présenla un faltanle de considerable lamaño en el borde inferior izquierdo, apreciándose la cañuela suella que servia para sujetar a estos vidrios, posiblemenle cayeron en algún momento al inlerior de la iglesia, ya que los vidrios transparentes exteriores que le sirven de protección a este vitral se encuentran intaclos.

En la ventana exterior que sirve para proteger al vitral V63 VIT 8 del muro sur, en su parte inferior se aprecia una rotura intencional, ocasionada para pasar por ella alambre de luz at interior de la iglesia por cuyo sector también esta migrando el agua lluvia manchando al vidrio de la ventana y por ende al vitral ubicado en el interior.

ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DP ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRASAA- ASESORA DE BIENES MUEBLES

31


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

En la torre sur sobre la fachada principal existe un pequeño vitral de formato circular orientado hacia el lado norte que esta prácticamente suelto con riesgo de colapsar y caer, producto del desprendimiento de su estructura de hierro que le servia de anclaje a la mampostería del cupulín, esto ha permitido el ingreso al interior de este cupulín de palomas que han convertido este sector en su vivienda, apreciándose una gran cantidad de sus deyecciones en la cara exterior del vitral. Se aprecia además por la parte inferior de ambos cupulínes una deficiente tapa, formada solo por tiras de madera que han sido movidas y permiten en ingreso de innumerables palomas a este sector. En la luceta metálica ubicada sobre la puerta principal de acceso a la iglesia, se ha colocado vidrio transparente de manera inadecuada, con presencia de excesiva masilla, los mismos que están sumamente sucios, y algunos rotos que será necesario retirarlos para tratar esta estructura metálica y reemplazarlos por vidrios nuevos. Los vitrales rectangulares ubicados junto a las puertas laterales de acceso en la fachada principal serán también tratados pero principalmente a nivel de limpiezas y capas de protección, pues su estado de conservación es bastante bueno, no presentan fallantes ni roturas de vidrios.

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR ÜL ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

32


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M I MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

7.

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN.

La propuesta de restauración como se menciono dentro de los objetivos de este estudio, busca devolver las características originales, estéticas y estructurales perdidas en los bienes culturales que se encuentran afectados dentro de la iglesia, tomando como premisa un profundo respeto al original, buscando la compatibilidad y reversibilidad de materiales actuales con los originalmente utilizados dentro del proceso de ejecución. La intervención a nivel de restauración propuesta involucra la participación de todo un equipo multidisciplinario de técnicos regulados mediante una coordinación y dirección, quienes aportarán al adecuado desenvolvimiento de este proyecto, por supuesto por tratarse de la intervención en la iglesia de Santo Domingo tanto en el área de bienes muebles como inmuebles deberán coordinarse ordenadamente los trabajos y evitar interrupción de ciertas actividades, pues ambas áreas de intervención corresponden a un mismo proyecto que deberá desarrollarse de manera efectiva. Deberá establecerse un cronograma de trabajo muy riguroso y sistemático, dentro del cual se instauren prioridades de intervención así como un ordenamiento de procesos, en el caso de los trabajos de restauración de la pintura mural del sector de presbiterio y ábside estos solo podrán ser iniciados cuando se hayan concluido los trabajos de impermeabilización y saneamiento de drenajes de agua lluvias principales causas de deterioro del sector, además deberá considerarse necesario el dejar un tiempo prudencial para un normal proceso de secado de las zonas afectadas y solo en este momento podrá el darse inicio propiamente a los trabajos de restauración de la pintura mural. Debido a que el proyecto abarca varias ramas de intervención, también en este caso la propuesta de restauración ira direccionada específicamente dentro de cada una de estas áreas: 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5-

Propuesta de Restauración en el área de Pintura mural. Propuesta de Restauración en el área Pintura de caballete Propuesta de Restauración en el área Escultura Propuesta de Restauración en el área Métales Propuesta de Restauración en el área de Vitrales

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR Dfí ESTUDIOS

LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA Dr BIENES MUEBLES

-IT


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

7.1

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN EN EL ÁREA PINTURA MURAL.

Como fue señalado dentro del estado de conservación de la pintura mural de la iglesia, la intervención en esta área estará circunscripta hacia las pinturas existentes en el sector del presbiterio y el ábside de la iglesia. Como fue señalado dentro del estado de conservación de la pintura mural de la iglesia, la intervención en esta área estará circunscripta hacia las pinturas existentes en el sector del presbiterio y el ábside de la iglesia. En el caso del presbiterio una vez que sean desmontados los dos lienzos también se trabajará en esta zona, con el propósito de eliminar las humedades existentes, asi también se la reforzara mediante procesos de consolidación en sectores en donde se evidencien abolsados o desprendimientos de enlucido, pues una vez que los cuadros sean restaurados y montados en sus bastidores técnicos ganarán bastante peso, será importante también crear una capa aislante entre el muro y los lienzos que los aisle y a su vez los proteja evitando la condensación de humedad. En lo referente al resto de la iglesia se plantea realizar dentro de esta primera fase calas estratigráficas con el propósito de tener una lectura más precisa de la posible existencia de otro estrato pictórico al visible actualmente, en varios sectores de la iglesia como el coro alto, las naves laterales, y la nave principal, en lugares como zócalos, cornisas, bóvedas, enjutas. En el caso de evidenciar la existencia de estratos originales la intervención de estos sectores quedaran para una segunda fase. Es importante señalar que para poder realizar los trabajos que serán descritos a continuación, previamente deberán subsanarse todos los trabajos arquitectónicos que permitan sanear las humedades existentes en cubiertas y bóvedas para lo ARQ. RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA Dfc BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

cual se deberá trabajar en la impermeabilización, drenaje de aguas lluvias, reemplazo de bajantes en mal estado tanto en las cúpulas, como terrazas de la iglesia. Solo de esta manera los trabajos de restauración en el área de bienes muebles podrán ser garantizados y efectivos, caso contrario se volverá un esfuerzo infructuoso. ZONA DE INTERVENCIÓN EN PINTURA MURAL SECTOR DEL PRESBITERIO Y ÁBSIDE DE LA IGLESIA

o O

a

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

J=LRJR.J""¡¡..RJ' v¿

\-i<-f

.

\-i uT

JULÍÍ

;j wí

El proceso de restauración deberá incluir acciones preliminares, como requerimiento imprescindible además contar con todos los registros gráficos y fotográficos de cada uno de los elementos a intervenirse para lo cual se hará un barrido completo fotográfico y de video. Este registro debe ser pormenorizado del estado actual de la pintura mural, el cual deberá mantenerse durante todo el desarrollo de la intervención, con la finalidad de contar con una documentación completa del antes, durante y después del proceso de restauración. Debido a que la intervención en esta área estará localizada en el sector del presbiterio de la iglesia, por encontrarse en este lugar el altar mayor, y por tratarse de un lugar preponderante dentro de la celebración de misas diarias, en un templo de masiva concurrencia de devotos, y con la finalidad de no afectar a la celebración de misas, y evitar un impacto visual muy fuerte que permita continuar celebrando misas durante el tiempo que dure la intervención, además de permitir la visibilidad del publico en general, se plantea la posibilidad de elaborar una gigantografía con una fotografía nítida del altar mayor que será ubicada delante de la balaustrada que delimita el presbiterio de la nave principal. De manera que posibilite el mantener los servicios de culto diario a todos los devotos, además que delimitará el espacio a intervenir, previniendo accidentes a los transeúntes, por ser un trabajo en altura.

ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR PK ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

35


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Es importante el recalcar que para cada una de las actividades que serán detalladas a continuación será un requisito indispensable el contar con la autorización previa de la fiscalización solo de esta manera se podrá continuar y posteriormente cancelar las actividades ejecutadas. Una vez concluidas todas estas acciones preliminares se podrá iniciar con los trabajos propiamente de restauración es esta área, cuyas actividades serán detalladas a continuación: •

Pese haberse realizado tomas de laboratorio en este estudio, de considerarse necesario previo a la autorización de la comisión de seguimiento de obra se podrán efectuar nuevos análisis, siempre que se busque complementar la información inicialmente proporcionada en este estudio. Tales como identificación de sales, tipos de hongos etc.

Se conformará una torre de andamios que permita el fácil acceso a las áreas de trabajo. Así también una plataforma que deberá cumplir con todas las normas de seguridad y de accesibilidad descritas para estos casos, la misma que ira localizada en el sector del tambor del presbiterio, posibilitando el trabajo en el sector de la cúpula. Dentro del análisis de precios unitarios la plataforma de trabajo ya incluye, en el precio por m2, el precio de los andamios, así que la cantidad contratada de este rubro está pensada para el área de la bóveda que se trabajará sobre plataforma. En el segundo caso, se pagarán los andamios usados en torres sueltas, por ejemplo en este caso en particular, las torres que se utilizarán en la pintura del ábside. Además hay que tener en cuenta que todos los rubros de pintura mural, incluyen en el precio el uso de dos módulos de andamio, por lo tanto todos los módulos sueltos que se puedan usar por ejemplo sobre la plataforma, no serán cancelados por separado.

Se realizará la limpieza superficial de la pintura mural, retirando todas las sales y polvo acumulado, con brochas y aspiradoras. Este proceso tendrá que ser realizado con mucho cuidado con los estratos de pintura mural que se encuentren desprendiéndose, ya que para estos casos se deberá previamente realizar una consolidación de estratos.

Fijación puntual (consolidación superficial) de los desprendimientos de capa pictórica. Se realizará aplicando en la zona afectada, APV diluido en agua desmineralizada, y ejerciendo una suave presión hasta lograr que el estrato vuelva a su lugar.

Si fuese necesario consolidar toda la pintura mural se podrá hacer mediante la utilización de consolidante 3 que consiste en: 50% alcohol polivinílico (de solución madre al 5-10%), 30% metil celulosa, la aplicación será por aspersión, utilizando papel melinex y un rodillo de algodón para presionar y volver la capa pictórica a la superficie de ser necesario.

Se realizará una consolidación media con polico, cuando existan zonas que presenten desprendimiento de sus estratos pictóricos y de la base de

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

->fi


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI-MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

enlucido del muro será necesario el volver adherirlas. Previamente inyectar alcohol etílico 50:50 en agua destilada con el propósito de actuar como tensoactivo y permitir una mejor penetración del consolidante, se resanaran previamente pequeñas fisuras para evitar que migre el consolidante, luego con una solución de pólice- en agua del 30%, 50% se inyectará a través de un agujero en el muro, deberá limpiarse inmediatamente las posibles chorreaduras que podrían presentarse, finalmente resanar todos lo agujeros producidos en este proceso con el empleo de una base de preparación. •

Los módulos acolchados serán aplicados inmediatamente luego del proceso de consolidación profunda de pintura mural, efectuado con el propósito de corregir los abolsados y de permitir que el enlucido vuelva adherirse at soporte.

Cuando existan zonas que presenten desprendimiento totales o parciales del enlucido presentándose como abolsados y vacíos en la mampostería será necesario el utilizar una consolidación profunda con polico (resina vinilica), en porcentajes 40 % y 50 % en agua desmineralizada, y cal hidráulica como carga, aplicar a través de mangueras de inyección a presión para rellenar abolsados, fisuras y vacíos de la mampostería.

Para el caso de estratos que presenten lamina de dorado, deberá realizarse una consolidación con el empleo de resina acrílica tipo paraloid b72 al 5 % en tiñer aplicada con pincel de cerdas suaves, se deberá colocar como interfase papel melinex para ejercer una pequeña presión en el área a consolidarse.

Las afectaciones producidas por humedad deberán ser tratadas para el caso de las sales solubles mediante el empleo de papeta AB-57, aplicada con un pañal desechable.

Se perforan drenes que permitirán la respiración y ventilación del muro, procedimiento sumamente efectivo para eliminación de humedad persistente, mediante la utilización de un taladro y brocas de concreto se perforarán los muros dejando estratégicamente agujeros de tamaño adecuado según el caso para permitir ventilación o para colocación de sílica gel.

También podrá ser eliminada la humedad con el uso de silica gel, que aplicada en pequeñas fundas de pelón deberán ser introducidas en los orificios dejados por los drenes, las mismas que deberán ser reemplazadas cada 24 horas para obtener resultados óptimos dentro de este proceso.

Las sales solubles también podrán ser eliminadas con la aplicación de algodón hidrófilo, podrá elaborarse a manera de papetas que se colocaran en la superficie a ser tratadas. Mediante métodos mecánicos o con la utilización de agua desmineralizada se disolverán las sales que podrán ser

ARO RAMIKO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DI: BIENLS MULHI I.S

^7


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

retiradas mediante la utilización de hisopos de algodón hasta eliminar completamente la afectación. •

Vetado papel cometa-metil celulosa velados de protección se deben ejecutar cuando los estratos han perdido completamente la adherencia sobre el soporte y corren el riesgo de desprenderse por el más mínimo contacto con otras superficies, lo cual inclusive impide realizar una limpieza superficial. Se procede entonces a velar las zonas, para posteriormente efectuar los tratamientos definitivos, se deberá impregnar la superficie con adhesivo metil celulosa al 3 % en agua destilada, con el método de bandera inglesa.

Si existen fragmentos de pintura suelta o en peligro de desprendimiento será necesario adherirlos con una mezcla a base de acetato de polivinilo, agua destilada y carbonato de calcio tipo A, de consistencia densa, esta se aplica sobre el reverso de los fragmentos desprendidos, previamente documentar fotográficamente el área a ser tratada, y de ser necesario incluso codificar esos fragmentos, luego de su adherencia apuntalar la zona trabajada para obtener un buena adherencia por un periodo de 24 horas, colocar como interfase de este apuntalamiento papel melinex para evitar que se adhiera la pintura al apuntalamiento.

Serán eliminados los elementos que atenten a la visualización real de la obra y que a su vez impidan o dificulten la lectura de la misma. Con herramienta adecuada se retirarán repisas, luminarias, apliques de instalaciones eléctricas y en general de elementos que se encuentran empotrados en el muro, se deberá extremar las precauciones para proteger previamente a su retiro las áreas de pintura mural que podrían hallarse comprometidas.

Los enlucidos anteriores que hayan sido colocados sobre la pintura mural original de manera defectuosa, dando un acabado poco delicado serán retirados. Para remover morteros antiguos, se impregna con brocha y con el adhesivo metil celulosa al 3% en agua desionizada sobre toda la superficie dejando actuar por 5 minutos en el área de donde se desea remover el enlucido antiguo, y una vez que este estrato empieza a reblandecerse se procede a la eliminación mecánica con la ayuda de un bisturí, debe extremarse cuidado de no picar la pintura mural en las zonas perimetrales.

Para el tratamiento de grietas, se considera como grieta a la rotura y separación de la mampostería, enlucidos y pintura mural en una sección de 1 cm. en adelante. Estas fallas se tratarán mediante acciones de consolidación con una solución de acetato de polivinilo copolímero o resinas vinilicas al 50 % en el agua de la mezcla, la misma que como carga deberá contener carbonato de calcio, arena o piedra pómez, se formará una lechada que permita la inyección a través de jeringas, tripas plásticas o mangueras que podrán ser insertadas en la grieta. Finalmente

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

se estucará la superficie de la grieta con carbonato de calcio y acetato de polivinilo. •

El develado se hará una vez finalizados los trabajos de conservación de la pintura mural que ha estado protegida previamente. Se procederá a realizar el develado de la obra según el aglutinante utilizado como adhesivo del velado, se humectará con agua desmineralizada, usando hisopos de algodón hidrófilo y bisturí para reblandecer y retirar el papel de veladura de consolidación o de protección.

Las manchas y chorretones también serán eliminadas. Cuando la superficie de las pinturas se encuentre manchada con goterones de cal o pintura de otra característica y se encuentre cubriendo parcialmente la obra original afectando la visualización deberán ser eliminadas.

Las áreas doradas serán limpiadas con un gel utilizando trietalonamina al 1 % en agua desmineralizada, tritón x100 y aguarrás en proporciones 2, 3, 5, respectivamente. También esta mezcla se denomina gel de aguarrás. Luego de su aplicación esta zona deberá ser neutralizada con el empleo de aguarrás puro o tiñer acrílico con el propósito de eliminar residuos de gel y evitar que la acción del solvente continúe.

Serán retirados todos los elementos extraños, que estén afectando a la capa pictórica, a la estructura física o la armonía estética.

Para el retiro de repintes con decapantes será necesario previamente realizar pruebas de eliminación de repintes en los lugares previamente determinados por la comisión técnica afín de determinar los solventes adecuados para este efecto. Mediante la utilización de removedores de pintura o decapantes se eliminará repintes tomando como precaución la conservación de la pintura original, el excedente se retirara con hisopos y solventes neutralizadores.

El retiro mecánico de repintes/desencalado, se efectuará en las zonas en donde la capa pictórica haya sido cubierta con pintura de cal. se retirara mecánicamente con ayuda de bisturí o espátulas de pintor cuidando la integridad de la pintura mural original. En algunos casos deberá realizarse la fijación superficial de las capas pictóricas recuperadas con el empleo de consolidante 3.

Para las zonas que presenten demasiada acumulación de grasa, podrán ser retiradas con una solución de jabón neutro tipo agepon o tritón disuelto en agua al 2 O 3 %. Luego de su aplicación estas áreas deberán ser neutralizadas con el empleo de agua destilada pura.

Luego de comprobarse la presencia de una suciedad grasa, en la cual predomina la presencia de hollín y mugre podrá también realizarse una limpieza profunda de la capa pictórica con el empleo de acido acético en proporción 50 / 50 en agua destilada.

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

-IQ


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Tratamiento de pasmados: se regenerará la superficie pictórica con solventes selectivos que aplicados permitan recuperar la transparencia eliminando el halo blanquecino. Con pruebas previas se seleccionará el solvente adecuado que podrá ser tiñer, dimetil formamida, aguarrás o xilol aplicado con hisopos.

Retiro de morteros inadecuados parcial: cuando existan morteros anteriores que hayan sido colocados sobre la pintura mural original de manera defectuosa o inadecuada dando un acabado poco delicado, estos podrán ser retirados con la utilización de herramienta liviana, precautelando las partes a conservarse. De ser necesario serán velados los alrededores de las zonas a ser retiradas.

Nivelación de mortero: deben ser nivelados los morteros nuevos que sean colocados en las zonas de los fallantes del enlucido original. Los morteros que presenten irregularidades se rebajarán con lija para obtener una superficie sin texturas. Se cuidará los contornos a fin de proteger la pintura original.

Para la reintegración capa de preparación / alisado: se procederá a preparar la superficie con una base de preparación de un acabado mucho más delicado y fino de manera que la superficie quede lista para recibir la capa de policromía y su acabado será muy adecuado. Se aplicará la base de preparación en 2 o 3 capas con la siguiente formulación: en una solución acuosa de metil celulosa al 1 % y 25 % de polico se agregará 1.5 Ib. de carbonato de calcio.

La reintegración de mortero parcial: cuando existan perdidas parciales de mortero original de la pintura mural, serán restituidos con los materiales seleccionados (arena de río lavada previamente, agua desmineralizada, cal preparada y arcilla todos ellos tamizados) se preparará una mezcla con la que se realizará pruebas de porcentajes a fin de escoger el mas conveniente para cada caso.

El ribeteado bordes pintura mural h=4 a 8m: será realizado en las zonas en las cuales existe pintura mural que presente fallantes de considerable tamaño, en los perímetros de las zonas existentes será necesario ribetear los contornos con el propósito de evitar desprendimientos futuros. Mediante la utilización de una pasta de estuco de carbonato de calcio con polico.

Reproducción decorativa en base a plantillas: donde existan fallantes de pintura mural, que por su diseño meticuloso y repetitivo requieran ser reintegrados con la utilización de plantillas, en base al diseño de una plantilla se reproducirá el dibujo del elemento repetitivo y posteriormente se ejecutará este diseño en la pared, la reproducción cromática. Se realizarán pruebas de forma y color para evidenciar la nueva intervención,

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DH BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

estas serán aprobadas por Id comisión de seguimiento. Usar pinturas acrílicas al agua de buena calidad y aplicadas con pinceles. •

Reintegración de dorado: para la reintegración con acrílico dorado: se utilizará el material de mejor calidad y permanencia existente en el mercado del tipo w&n aplicados con pincel procurando lograr la entonación dorada similar al original. Se recomienda aplicar una capa de protección en todas las áreas doradas, posterior a su aplicación para garantizar su estabilidad frente al tiempo y evitar la degradación, oxidación y el cambio cromático.

Reintegración de color con pintura acabado marmoleado: cuando los fondos de la pintura decorativa presentan este acabado se ejecutara la reintegración, simulando la característica del original pero procurando que la integridad de la cromática sea en tonos más bajos a fin de evidenciar la intervención de restauración. Se prepararan los colores con pintura tipo permalatex o similar. Su aplicación se realizara con pinceles y previa prueba aprobada por la coordinación.

Reintegración de color fondos: cuando las lagunas son grandes y pertenecen a un fondo que será observado a una distancia considerable, se recurre a esta técnica. Generalmente sirven de fondo a una nueva técnica que será aplicada sobre esta. Se utilizan pigmentos aglutinados con resinas vinyl acrílicas, aplicadas con pinceles gordos o brochas de cerdas suaves pues se trata de áreas grandes que podrán ser reintegradas de esta manera, procurando tener un acabado homogéneo en el cual no se aprecie el brochazo.

Reintegración de color zona plana: cuando las lagunas son grandes y pertenecen a un solo color que será observado a una distancia considerable, se recurre a esta técnica. Sobre la cual será aplicada otra decoración, generalmente cenefas grandes áreas de color plano se reintegrarán utilizando pinturas acrílicas para conjugar de manera cromática con el original. Podrá aplicarse varias manos diluidas hasta conseguir el tono y uniformidad adecuados que deberá ser aprobada por la comisión de seguimiento de obra.

Reintegración de color/agua sucia: en pequeñas zonas con fallantes o lagunas de capa pictórica decorativa se realizará la reintegración con la técnica de acqua sporca (agua sucia).siempre y cuando la zona a reintegran no predominen los colores calidos y de tonalidades muy claras porque en estos casos esta reintegración podría verse como manchas. Mediante mezclas de colores muy disueltos en agua desmineralizada con acetato de polivinilo al 2 % y hiél de buey se reintegrará el color con tonalidades trasparentes utilizando pinceles adecuados y pigmentos acrílicos de marca.

Reproducción de molduras 5 cnr: cuando existan fallantes de molduras sean estas de cornisas o cenefas deberán ser reintegradas, se deberá

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIR1RA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

tomar como modelo la moldura original. Realizar un mezcla en base a cal, arena, agua potable y polico, con los cuales se obtendrá una preparación densa y pastosa fácil de moldear, se reintegraran las molduras faltantes, deberá ponerse una interfase en base al acople de malla entre la moldura original, y la nueva para permitir un mejor agarre entre ambas. •

Aplicación de pátina en pintura mural decorativa nueva: cuando luego de la aplicación de color en zonas de considerable tamaño, y se ve la necesidad de patinarlas para permitir una mejor integración con el original, se utilizara este rubro, pero previa la autorización de la fiscalización. Aplicar una o dos capas de una pátina preparada con paraloid b-72, tiñer y pigmentos de colores seleccionados, el porcentaje de una solución de paraloid en tiñer acrílico será del 3% o 5 %.

Capa de protección: se deberá proteger las capas de pintura intervenidas con una o dos manos según sean los requerimientos de la obra, aplicar una capa de protección con el consolidante paraloid b-72 en una solución del 2 al 5% en tiñer acrílico aplicada por aspersión, tanto en las zonas de intervención como en las áreas de pintura original cuya función a mas de proteger toda el área de agentes contaminantes es el de facilitar la limpieza y el mantenimiento posterior.

Para el caso de la pintura mural ubicada sobre el Altar Mayor, se propone su recuperación, sin embargo por los resultados obtenidos dentro de lo análisis de laboratorio en este sector y tras realizar pruebas de solubilidad de la sobre pintura existente en esta área, con una característica muy estable y estrato bastante grueso y provisto de una interfase entre la pintura original y la sobre pintura, formada por una resina sintética hacen bastante difícil el remover o reblandecer este estrato, es importante además recalcar que se deberá extremar los cuidados para evitar por la excesiva aplicación de decapantes y solventes químicos, reblandecer o remover el estrato original, que de acuerdo a las fotografías originales de este sector evidencia un estado de conservación muy malo. Por todas estas causas y de no ser factible la remoción total de esta pintura posterior, lo cual sería lo óptimo, se plantea dejar ventanas o difuminos que posibiliten una recuperación de forma arqueológica en la cual al menos se pueda evidenciar la existencia de una pintura anterior a la actualmente expuesta, y apreciar su calidad estética y cromática. Y dejar todo un registro fotográfico y de video que permita en un futuro de contar con un método adecuado que no afecte al estrato original retirar por completo esta sobre pintura.

ARO RAMIROPAUTA-CONSULTORDE LSTUD1OS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

,T


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

PROPUESTA CABALLETE.

7.2

DE

RESTAURACIÓN EN

EL

ÁREA

PINTURA

Los procesos de restauración dentro del área de pintura de caballete corresponden a la intervención en los dos lienzos ubicados en el sector del presbiterio. -

La Ascensión La Resurrección

De idéntica manera que en el área de restauración de pintura mural, también en la pintura de caballete deberán realizarse acciones preliminares. Estas acciones incluirán la adecuación del espacio que servirá de talleres en los cuales serán intervenidas las obras desmontadas, el mismo que deberá cumplir con una serie de requisitos y normas de seguridad, estabilidad climática, buenas condiciones de ventilación, e iluminación de manera que permitan realizar en estos espacios los trabajos requeridos por cada obra. Además debido a las grandes dimensiones, formatos especiales y profundo desgaste de ambos cuadros, solo al ser desmontadas se podrá efectivizar y garantizar la intervención. Se deberá incluir un registro pormenorizado fotográfico y de video del estado actual de la pinturas, el cual deberá mantenerse durante todo el desarrollo de la intervención, con el propósito de contar con un registro del antes, durante y después de la restauración. Podrán realizarse tomas de muestras para estudios de laboratorio complementarias, que permitan tener una lectura completa de ambas obras, a ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TIRIRASAA- ASESORA DK BIEN ES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI-MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

pesar de haberse realizado tomas de laboratorio en este estudio, de considerarse necesario previo a la autorización de la comisión de seguimiento de obra se podrán efectuar nuevos análisis, siempre que se busque complementar la información inicialmente proporcionada en este estudio. Para que pueda efectuarse el proceso de desmontaje, como acción inicial dentro del proceso de restauración de estas obras será necesario conformar tres torres de andamios, una en la zona media y una en cada extremo de ambas obras que permitan tener mayor control y mejor acceso a las obras dentro del proceso de desmontaje, debido a sus grandes dimensiones, y profundo nivel de deterioro. Se deberá colocar plataformas provisionales de trabajo que puedan ser movibles con facilidad y rapidez, mismas que serán necesarias para que el personal a cargo de este proceso pueda apoyarse sobre ellas y sostener a la obra. Debido a que los dos cuadros no poseen bastidor que facilite su desmontaje, y se encuentran anclados directamente a los muros por medio de tornillos, será necesario proceder con el desmontaje desde la parte superior de las obras, las mismas que serán enrolladas suavemente a un rodillo, previamente diseñado para este propósito. Como se menciono dentro del capitulo anterior en el estado de conservación de las pinturas de caballete, su estado es realmente malo, presentan mucho desgaste tanto en la capa pictórica, como en sus bases de preparación y soporte. Es por estos motivos que previo al desmontaje deberán realizarse también acciones preliminares que permitan garantizar un proceso de desmontaje efectivo en el cual las pinturas no sufran ninguna clase deterioro ni afectación, y solo al concluir con estas acciones y previo a la constatación de los mismos por parte de la Fiscalización, podrán ser desmontadas estas obras. Las acciones preliminares incluirán las siguientes actividades: -

Consolidación puntual y emergente en sito de todas aquellas áreas que presenten falta de adhesión y cohesión, susceptibles a deteriorarse dentro del proceso de desmontaje.

-

Limpieza superficial de la capa pictórica con el empleo de brochas de cerdas suaves, una aspiradora y mallas de protección para zonas debilitadas.

-

Aplicación de un barniz de protección inicial en toda superficie de la capa pictórica con el empleo de barniz dammar al 5% en aguarrás o White spirite con el empleo de una brocha, cuidando de no cargarla demasiada para no producir chorreaduras sobre la pintura mural ubicada en la parte baja de ambas obras. Cuya función será el proteger a la obra de los siguientes procesos de carácter acuoso, realizados sobre ellas.

-

Será necesario proceder con un velado de protección con el propósito de proteger totalmente los diferentes estratos compositivos de la obra, así como también de permitir el enrollado de la obra sin dañarla. Para lo cual se procede entonces a velarla obra con el empleo de metil celulosa al 3 % adhesivo suave, en agua destilada, y se coloca papel japonés

ARO RAMIRO I1 A UTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA TÍRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

impregnándolo con el adhesivo a través de brochas de cerdas suaves con el método de bandera inglesa y el sistema damero. Hasta cubrir totalmente la obra, es aconsejable utilizar este método para distribuir homogéneamente la tensión que podría producirse en el momento de secado del papel. RCni-LO FWA DEaCNTAJE CE RMTLRA CE CflBHl&E ESPCHWCE2CM

FWSDCO TTWJSPW&ÍTE

RFFIWDEHBWO

GRÁFICO DE ARMADO DE RODILLO PARA DESMONTAJE DE LIENZOS

Elaboración de rodillo metálico de malla armex electro soldada (5/10), debido al gran formato de los dos lienzos del presbiterio, se ha visto la necesidad de diseñar un cilindro metálico que facilite el proceso de desmontaje de ambas obras, además que garantice su estabilidad y buena conservación hasta su traslado a los talleres de restauración en donde dichas obras serán intervenidas. Este rodillo será elaborado en doble malla de armex, soldado, con el propósito de estabilizarlo se colocará un anillo y estructura central, cada 2 m, en sus extremos serán colocados dos pingos acoplados al anillo interior, de manera que faciliten su sujeción, manipulación y posterior traslado. Se colocara posteriormente a su elaboración en toda la cara exterior esponja de 2 cm debidamente asegurada a la estructura, de manera que permita una superficie de contacto suave que no marque a la pintura.

Gráficos de detalle de armado de rodillo son adjuntados al presente estudio ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIR1RA SAA -ASESORA DE BIENBS MUEBLAS


•ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Se deberá desmontar primero una obra y llevarla al taller y colocarla sobre la mesa de trabajo, para proceder luego al desmontaje de la siguiente, no deberá quedar mucho tiempo enrollada, sino solo durante el traslado. PINTUS C£ SLfcLE*

AMLLO INIEWOR PLETlfW OE HEHHO

AULLO EXIE«OR PLETIH1 C [•10004 RADIOS INTEAOtCS PLET1WI DÉ HERRÓ

Desmontaje lienzo del muro, debido al gran formato de los cuadros se deberán retirar los tornillos perimetrales que se encuentran sujetándolos muro, con el empleo de herramienta menor, como se ha utilizado tornillos como sistema de anclaje, deberán emplearse desarmadores planos y de estrella para retirarlos, se iniciará el desmontaje por la parte superior, y se ira enrollando el cuadro al cilindro previamente elaborado.

Retiro y traslado del cuadro de su sitio, la obra será retirada de su sitio de exhibición actual y será trasladada al lugar de intervención (taller de restauración). Se tomaran todas las precauciones necesarias para no comprometer la integridad de la obra en el momento del traslado, de ser el caso necesario se utilizaran recubrimientos de protección (esponja, pelón o similar).

Una vez que las obras hayan sido desmontadas y trasladas a los talleres de restauración (áreas acondicionadas previamente) se iniciara propiamente con los trabajos de restauración, por su gran formato será necesario conformar mesas de trabajo mediante la unión de varios tableros de triplex de 12 líneas, apoyados sobre caballetes de madera, aseguradas y protegidas sus uniones para evitar el marcado de la obra.

Ya en los talleres los cuadros serán desenrollados para iniciar con la limpieza superficial del reverso de la obra, con el empleo de brochas de cerdas suaves, y una aspiradora, con el propósito de eliminar toda la suciedad superficial acumulada sobre el soporte de la obra.

Posteriormente se procederá a fijar la obra a la mesa de trabajo y dar la vuelta al cuadro con la finalidad de corregir las deformaciones del soporte, los abolsados, las arrugas e irregularidades del soporte, para este fin serán utilizadas bandas de papel kraft de manera perimetral, con el propósito de permitir un mejor tensado del cuadro en el mesa de trabajo, se procederá a humectar ligeramente el reverso para permitir que la tela trabaje, y se

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

tense durante el proceso de secado. Una vez que las bandas hayan secado se humectara nuevamente el soporte por el anverso de manera controlada, y esta zona será planchada el calor deberá ser controlado e inmediatamente prensado mediante el empleo de pesos puntuales, con el propósito de corregir las deformaciones del soporte y obtener una superficie totalmente lisa y uniforme. Luego del secado total y de la corrección del plano de la obra deberán corregirse también los bordes de los cuadro que debido al encontrarse anclados con tornillos al muro podrían presentar deformaciones importantes en este sector, procedimiento idéntico al antes indicado solo que puntualizado en las zonas perimetrales. •

En el caso de comprobar la existencia de ataque de hongos por el reverso del soporte será necesario realizar como acción inicial inmediatamente un tratamiento antihongos. Se usará una solución de fenol en alcohol etílico al 0,5 %os, su aplicación se realizará por aspersión manual o brocha, de ser necesario podrán realizarse dos sesiones, de manera que se garantice que el proceso fue efectivo y el ataque de hongos eliminado definitivamente. Es recomendable tomar muestras para determinar en laboratorio la clase de microorganismo que es y de esta manera utilizar el fungicida más efectivo para cada caso. Se podrá utilizar en vez de este método Rayos U.V, que son también muy efectivos Se irradiara el área afectado con rayos ultravioletas, por el tiempo necesario hasta garantizar su exterminio. Puedan ser estas de dos a tres sesiones,

Si se comprueba el desprendimiento de estratos pictóricos por el reverso será necesario antes de continuar con la intervención proceder a consolidarlos, aplicando para ello una solución de beva gel, este procedimiento será realizado antes de la limpieza de soporte y de la fijación del mismo a la mesa de trabajo. Se utilizará para este efecto el adhesivo beva gel 371 en proporción 1:1 en aguarrás o white spirit, diluido previamente a baño maría, y con el apoyo de un pincel se coloca este producto sobre el área a ser consolidada, y luego con el empleo de espátulas térmicas se procede a planchar esta superficie con una ligera presión, aplicando como interfase papel melinex, el calor deberá ser muy controlado y puntual para evitar afectar a la capa pictórica.

La limpieza de soporte con medios acuosos solo será realizada si el estado de conservación del soporte lo permite por ser un proceso muy delicado, además que deberá contarse con la autorización previa de la fiscalización. Este procedimiento será realizado cuando exista demasiada acumulación de mugre y suciedad depositada sobre toda la superficie, se recomienda la utilización de sistema damero, en el cual la humedad aplicada de manera uniforme y ordenada. Por la cara posterior del soporte se procederá a limpiarlo por métodos acuosos, se trazará un croquis de damero de dimensiones (10 x 10 cm) adecuadas al estado del soporte. Sobre cada recuadro, en forma alternada se ira aplicando metíl celulosa emulsificada en agua y se procederá a retirar la suciedad por métodos

ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

47


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.i MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

mecánicos con la ayuda de una espátula y un bisturí, procurando llevar una sola dirección en el empleo de bisturí, para evitar marcar el soporte. •

En el caso de existir parches añadidos por el reverso de la obra, que estén afectándola produciendo deformaciones a consecuencia de la excesiva tensión que estos producen por el adhesivo con el han sido colocados, estos serán retirados con el empleo de humedad o con solventes químicos según el caso y de acuerdo al tipo de adhesivo utilizado, se recomienda hacer previamente pruebas de solubilidad antes de iniciar con este retiro.

Cuando no pueda ejecutarse sobre el soporte la limpieza con métodos acuosos, podrá hacerse una limpieza en seco se procederá a realizar la limpieza de soporte con el empleo de herramientas adecuadas para este efecto como son bisturís, cepillos de cerdas suaves y aspiradoras, con la finalidad de eliminar las suciedades acumuladas en toda la superficie.

Si el soporte esta demasiado desgastado podrá realizarse una limpieza mecánica con borrador pulverizado y con la ayuda de motas de algodón y mediante movimientos circulares y una aspiradora se limpiara todo el soporte, deberá precederse de manera ordenada con la finalidad de no saltarse ninguna zona de la obra, de preferencia realizarlo con el sistema de damero, además de que este procedimiento deberá ser realizado por un personal especializado.

Una vez que el soporte este limpio y corregidas sus deformaciones es importante proceder a la corrección de costuras, siempre que las mismas sean muy gruesas y se compruebe que están marcando la base de preparación y la capa pictórica y deformando al soporte, este proceso será realizado siempre que la costura tenga un ancho superior a 1 cm, de manera que permita el proceso de desflecado se desflecaran los orillos sobrantes de las costuras, procediendo a traslaparlas en secciones de 5 cm en forma alternada a cada lado, como adhesivo se utilizará beva gel que permitirá fijarlas al soporte original.

En base a nivel de deterioro del soporte deberá tomarse la decisión si serán colocadas bandas de extensión cuando el soporte se encuentre en buen estado de conservación, y solo sea necesario reforzar sus bordes para permitir una mejor tensión en el momento del montaje definitivo del cuadro a su bastidor para lo cual se prepararán con tela de similares características al soporte original la dimensión de estas bandas serán dispuestas por la comisión de seguimiento, los bordes que estarán en contacto con la obra serán desflecados y desbastados, con el propósito de evitar que esta marque al soporte original, el ancho deberá ser el requerido a las necesidades de la obra, contemplando la necesidad de reforzar los orificios existentes en los bordes.

Cuando existan roturas en el soporte estas deberán ser solucionadas con la elaboración de puenteados, que consiste en emplear como refuerzo telas desflecadas hilos o fibras adhiriéndose a la tela original y a lo largo

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DL BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

de la rotura o costura que se necesite reforzar. La sección de los puenteados deberá ser mínima a fin de que al pegarlos al ser casi imperceptibles se evite las marcas sobre la capa pictórica. Se utilizarán adhesivos como beva gel. •

Si existiesen fallantes del soporte original será necesario la colocación de injertos. Se obtendrá el molde del fallante procurando coincidir los bordes de este fallante para evitar marcas posteriores. Se utilizara lela de similares caracleríslicas al soporte original, tanto en su textura, como en su naluraleza, para esle efecto se recomienda la ulilización de lela de lino natural, {evitar el uso de algodón por ser demasiado higroscópico). El injerto deberá ser previamente preparado (Iratado y envejecido) los adhesivos a ser utilizados serán determinados por la comisión de seguimiento). Podrá preparase la tela nueva con delgadas capas de carbonato de calcio y cola, para conseguir un acabado de similares características al soporte original. Se recomienda reforzar los perímelros del mismo con puenteados con hilos de lino con adhesivo beva 371.

Se oplará por un reentelado total cuando el desgaste sea significalivo y necesite ser reforzado caso conlrario podría perderse la integridad de la obra. Para ambos casos deberá buscarse una tela de similares características a la original observando que reúnan las caracteríslicas de estabilidad de fibras, espesor, número de trama y urdimbre. Como adhesivo para ambos casos deberá ulilizarse la resina BEVA 371 (film) o similar, adhesivo termopláslico, muy eslable y recomendado para acciones de reslauración como fijación de estralos, adherencias de bandas de extensión y reenlelados en pintura de caballete.

Luego del proceso de reentalado y una vez finalizados los Irabajos de conservación del soporte, la obra será nuevamente dada la vuelta para trabajar desde el reverso iniciando con el develado, que consiste en el reliro del papel ulilizado en el proceso de velado de protección, esle reliro deberá ser muy delicado, y dependiendo del adhesivo ulilizado en el velado o en el proceso de fijación de eslratos, será humeclado ligeramente con agua o con el solvente requerido según el caso, apoyado de un bislurí, en cuyo proceso deberá el desprendimiento fuerte del papel lo que podría ocasionar que se traslape la pintura original.

Una vez finalizado el proceso de develado se procederá a la limpieza profunda de de suciedad en la capa piclórica, para esto se podrá iniciar con eliminación barniz de protección se eliminará el barniz de protección que se empleó como aislante del adhesivo del velado. Se relirará además los barnices oxidados que estén alternado visualmente la cromática original de la obra, siempre que esla eliminación no afecte la palina original, para la cual se utilizarán disolventes adecuados como xilol, lolueno, liñer acrílico, previo a lo cual se realizarán pruebas, que podrán eslar respaldadas de los análisis de laboratorio que previamente deberán realizarse sobre este estrato a relirarse.

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

AQ


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Activación barnices envejecidos este proceso será utilizado para regenerar los barnices alterados por perdida de transparencia, opacos (pasmados). Previamente deberán ser probados, para su ejecución se aplicara solventes de la categoría de los hidrocarburos aromáticos (xilol, toluol, trementina de Venecía, dicloroetano) por su mas larga permanencia sobre la superficie permitiendo de esta manera la regeneración de las cadenas moleculares quebrantadas en las capas de protección que serán regeneradas, se necesitará un control riguroso.

Limpieza profunda capa pictórica consiste en el retiro de la suciedad profunda que se encuentre sobre la capa pictórica afectando la estructura física o a la armonía estética, esta limpieza busca eliminar la suciedad, acumulación de polvo, hollín, mugre, manchas de diversa índole, deyecciones de insectos y roedores etc., se usara una solución acuosa de metil celulosa al 2 o 3 % o solventes ligeros como tiñer o aguarrás.

Limpieza profunda gel xilol para el caso que los estratos pictóricos que sean muy sensibles a la limpieza profunda con métodos acuosos, así también para limpieza de lámina metálica (oro), previo a la utilización de este procedimiento deberán realizarse pruebas de solubilidad y de limpieza. Se utilizará el gel de xilol preparado en las siguientes proporciones: 49 % de xileno, 30% de tritón, 19% de trietanolamina y 2 % de agua desmineralizada. Se eliminarán los excedentes de gel con xilol.

Eliminación de repintes será necesario previamente a su ejecución contar con la autorización de la comisión de seguimiento de obra, además se deberán realizar pruebas de laboratorio que nos permitan determinar la composición del estrato que serán retirados, y realizar pruebas de eliminación de repintes en los lugares previamente determinados por la comisión técnica afín de determinar los solventes adecuados para este efecto. Será escogido el o los solventes adecuados para la limpieza y retiro de repintes de las áreas previamente determinadas, partiendo del uso de un kit de limpieza, una vez determinado el solvente que servirá para realizar este proceso y luego de su aplicación deberá ser neutralizado con el solvente adecuado para este efecto.

Reintegración bases preparación siempre y cuando estos no superen el 20 % de la superficie total de la obra, deberá contarse con la autorización de la comisión de seguimiento de obra. Se empleará estuco preparado con carbonato de calcio aglutinado con cola de conejo y plastificante como: miel de abeja, de caña, trementina de Venecia, etc. y preservantes como fenol o propóleo. Se aplicara con pincel o espátula y una vez seco se eliminarán los excedentes y se pulirá la superficie.

Reintegración pictórica con pigmentos al barniz Se utilizará este proceso en los casos de fallantes de capa pictórica, la técnica a utilizarse será invisible para zonas pequeñas y medianas, pero para zonas figurativas como rostros, manos se utilizara el regatino. Para esta reintegración se usarán pigmentos acrílicos al barniz de las marcas may - mery o carbonell

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA. CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

cA



"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Activación barnices envejecidos este proceso será utilizado para regenerar los barnices alterados por perdida de transparencia, opacos (pasmados). Previamente deberán ser probados, para su ejecución se aplicara solventes de la categoría de los hidrocarburos aromáticos (xilol, toluol, trementina de Venecía, dicloroetano) por su mas larga permanencia sobre la superficie permitiendo de esta manera la regeneración de las cadenas moleculares quebrantadas en las capas de protección que serán regeneradas, se necesitará un control riguroso.

Limpieza profunda capa pictórica consiste en el retiro de la suciedad profunda que se encuentre sobre la capa pictórica afectando la estructura física o a la armonía estética, esta limpieza busca eliminar la suciedad, acumulación de polvo, hollín, mugre, manchas de diversa índole, deyecciones de insectos y roedores etc., se usara una solución acuosa de metil celulosa al 2 o 3 % o solventes ligeros como tiñer o aguarrás.

Limpieza profunda gel xilol para el caso que los estratos pictóricos que sean muy sensibles a la limpieza profunda con métodos acuosos, así también para limpieza de lámina metálica (oro), previo a la utilización de este procedimiento deberán realizarse pruebas de solubilidad y de limpieza. Se utilizará el gel de xilol preparado en las siguientes proporciones: 49 % de xileno, 30% de tritón, 19% de trietanolamina y 2 % de agua desmineralizada. Se eliminarán los excedentes de gel con xilol.

Eliminación de repintes será necesario previamente a su ejecución contar con la autorización de la comisión de seguimiento de obra, además se deberán realizar pruebas de laboratorio que nos permitan determinar la composición del estrato que serán retirados, y realizar pruebas de eliminación de repintes en los lugares previamente determinados por la comisión técnica afín de determinar los solventes adecuados para este efecto. Será escogido el o los solventes adecuados para la limpieza y retiro de repintes de las áreas previamente determinadas, partiendo del uso de un kit de limpieza, una vez determinado el solvente que servirá para realizar este proceso y luego de su aplicación deberá ser neutralizado con el solvente adecuado para este efecto.

Reintegración bases preparación siempre y cuando estos no superen el 20 % de la superficie total de la obra, deberá contarse con la autorización de la comisión de seguimiento de obra. Se empleará estuco preparado con carbonato de calcio aglutinado con cola de conejo y plastificante como: miel de abeja, de caña, trementina de Venecia, etc. y preservantes como fenol o propóleo. Se aplicara con pincel o espátula y una vez seco se eliminarán los excedentes y se pulirá la superficie.

Reintegración pictórica con pigmentos al barniz Se utilizará este proceso en los casos de fallantes de capa pictórica, la técnica a utilizarse será invisible para zonas pequeñas y medianas, pero para zonas figurativas como rostros, manos se utilizara el regatino. Para esta reintegración se usarán pigmentos acrílicos al barniz de las marcas may - mery o carbonell

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS

LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DI- BIENES MUEBLES

en


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

se aplicará directamente sobre el estucado o sobre un fondo de entonación previa. Los retoques se pueden ajustar con veladuras. Reintegraciones de color de áreas grandes figurativas en las cuales se requiera el uso de la técnica de regatino, será la comisión de seguimiento quien deberá autorizar o no su uso.

GRÁFICO DE DISEÑO DE BASTIDOR TÉCNICO 7

Bastidor técnico, será confeccionado con madera seca, de la mejor calidad (cedro) debidamente tratada y estabilizada. Se acoplara en sus uniones con el sistema de ensambles de caja y espiga, y en sus uniones deberá existir orificios a manera de pequeñas cajas en donde deberán ser colocadas las cuñas, debido al gran formato y particular forma de la obra 7 Detalles de gráfico, de ensambles y tipo de anclaje del bastidor son adjuntados al presente estudio

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

51


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

deberá previamente diseñarse el bastidor el mismo que previamente deberá ser aprobado por la fiscalización, este bastidor tendrá un ancho de 0,17 x 0,045 cm, para las zonas perimetrales, y 0,17 x 0,04 para las áreas interiores. Este bastidor deberá contar con el número de travesanos requeridos de acuerdo a su diseño, sus bordes serán redondeados y la cara interna que estará en contacto con la obra será chaflanada para evitar futuras marcas. Se recomienda que las uniones de sus ensambles sean previamente encoladas, antes de montaje definitivo de la obra, esto con el propósito de tener una superficie solidad y firme de contacto, ya que lamentablemente debido al gran formato de ambas obras, el pensar en mantenimiento periodo del reverso de las mismas es prácticamente nulo, dificultando el ajuste periódico de cuñas que mejor la tensión de las obras. •

Montaje lienzo al bastidor técnico, la obra será tensada cuidando que la acción mecánica sea uniforme y controlada. La tela será sujetada con grapas inoxidables. Los excedentes de tela se recogerán y doblaran al reverso, se forrará los cantos con bandas de papel kraft al reverso para mejorar su acabado y presentación.

Montaje de los cuadros a sus muros, se refiere exclusivamente a los dos cuadros existentes en el presbiterio, debido a su gran dimensión y particular formato. Por encontrarse originalmente empotrados directamente a los muros norte y sur del presbiterio, se plantea volverlos a colocar en los sitios exactos de los cuales serán desmontados, con la diferencia que ahora estarán anclados a sus bastidores técnicos. Los cuadros deberán estar sujetos en sus perímetros mediante el empleo de pletinas de hierro en "L" para las zonas bajas, y en "2" para las zonas laterales, ancladas por tirafondos y tacos fisher. Para el acople de las pletinas en "Z", será necesario realizar 4 stacos de 10 X10, de la moldura de manipostería perimetral que les sirve de marco y luego del montaje de los cuadros, colocar nuevamente la moldura en el sitio exacto del cual fue retirada. Documentar gráficamente este proceso para facilitar posibles futuros desmontajes. Por ser este procedimiento extremo podrá ser nuevamente analizado dentro de la comisión de seguimiento de la obra, y de encontrar una solución menos agresiva, variar este proceso, pero es importante recalcar que el considerable aumento de peso que alcanzarán ambas obras requiere de un montaje efectivo que permita empotrarlas adecuadamente en el espacio interior de las molduras perimetrales que actualmente bordean a ambas pinturas.

ARO RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DF ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA-ASESORA DH I1IKNES MUEBLES


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

MOLDURA DE MAMPOSTERIA PERIMETRAL AL CUADRO BASTIDOR DE MADERA 0.17 X 0.045

ÁREA DE ESTACO TIRAFONDO DE 2 2 1 12 " Y TACOS FISHER PLETIMA DE HIERRO DE 2 " X 3MM

TIRAFONDO DE 1 1/2"

DETALLE DE MOLDURA QUE SERA REALIZADO EL STACCO, LUEGO DEL MONTAJE DEL CUADRO SERA RECOLOCADO

GRÁFICOS DE DETALLE DE PROPUESTA DE STACCO Y MONTAJE DE LOS CUADROS A LA MOLDURA PERIMETRAL DE MAMPOSTERIA

8

Barnizado de protección final consiste en colocar un barniz de protección una vez que hayan concluido todos los trabajos de restauración, con la finalidad de proteger a la obra de los posibles agentes contaminantes a los cuales podría encontrarse expuesta. Se utilizará un barniz de la mejor calidad existente en el mercado de tipo Grumbacher semi brillante o mate, según las características de la obra original, cuya función será a más de proteger a la obra, destacar los colores originales. Podrá utilizarse también una resina sintética transparente con estabilidad comprobada, (paraloid b72) al 3%, disuelto en xileno / acetona/ tiñer acrílico. Como método de aplicación será obligatorio realizarlo por aspersión, serán Gráficos de detalle de montaje del lienzo a la moldura perimetral son ajuntados al presente estudio

8

ARO RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

aplicadas las capas necesarias hasta lograr un acabado homogéneo, la persona encargada de este proceso deberá contar con amplia experiencia para evitar la presencia de chorreaduras o acumulaciones del producto. •

7.3

Tapa cantones, se colocara tapa cantones de acuerdo a la medida de los cantos del cuadro con el propósito de cubrir estos bordes y de permitir un mejor acabado de la obra, a su vez de protegerlos. Se confeccionará con madera seca, previamente tratada y de la mejor calidad (cedro) las uniones y ensambles se los realizará a 45 grados, se sujetarán al bastidor mediante clavos de cabeza perdida, el acabado de los mismos podrá ser en tono natural o con un color de fondo, lacado o charolado.

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN EN EL ÁREA DE ESCULTURA.

La intervención dentro del área de escultura esta referida exclusivamente a las esculturas policromadas de material pétreo ubicadas sobre las cúpulas del presbiterio, y las cúpulas de las capillas del la Virgen del Rosario orientada hacia el lado norte y la del Santísimo Sacramento iglesia hacia el lado sur. Las esculturas en mención a ser intervenidas son las siguientes: -

La escultura Virgen del Rosario sobre la cúpula del presbiterio La escultura de San Martín de Forres sobre la cúpula del Santísimo La escultura de San Jacinto de Polonia sobre la cúpula de la Virgen del Rosario.

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

54


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Y sobre el frontón de la fachada principal - Santo Domingo de Guzmán En este caso también, de idéntica manera que en los anteriores, deberán realizarse acciones preliminares. Debido a la complejidad del desmontaje misma que podría ocasionar deterioro dentro de la estructura interior de las cuatro esculturas se ha considerado conveniente el trabajarlas en sitio, pero para hacerlo se deberán cumplir con una serie de normas de seguridad como plataformas de trabajo y caminarías debidamente aseguradas para el operador, por tratarse de un trabajo en altura, tanto en el caso de las tres cúpulas, como en el frontón de la fachada principal.

URGEN CELROSWO

PLAWCRWft CE TRíiBMO

SW MORT1N CE PCFFWS .

CCRTE SECTOR PRESBTTERO Y OjRJLAS ALTAR MWOR Y GORILAS LATBWLES

Debido al encontrarse a la intemperie también deberán crearse sistemas de cerramiento provisional que permita proteger al operador y ha cada uno de los ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DE Ull-NHS MUEBLES

55


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

trabajos que paulatinamente se irán ejecutando en estas obras, mismo que será retirado una vez que la obra haya sido concluida y los trabajos entregados. Es importante además como acciones preliminares el contar con un registro fotográfico y de video pormenorizado tanto en tomas de detalle como tomas generales del antes de la intervención, este registro deberá mantenerse durante la intervención y al finalizar la misma, las cuales servirán como registro e identificación de todo el proceso de restauración. Una vez concluidas todas estas acciones preliminares antes indicadas, podrá darse inicio propiamente a los trabajos de restauración en las cuatro esculturas, es importante el recalcar que para iniciar cada actividad deberán contarse previamente con la autorización de la fiscalización. •

Como se pudo evidenciar dentro del análisis del estado de conservación de las esculturas uno de sus principales problemas es precisamente la falta de adherencia de sus estratos pictóricos, es por este motivo que se dará inicio a lo trabajos de restauración con el proceso de consolidación superficial, con una solución de paraloid b-72 del 5% al 7 % en tiñer acrílico, este procedimiento será realizado sobre la capa pictórica de las esculturas, cuando se evidencie en la misma una perdida de cohesión o adhesión de estratos. Se podrá utilizar una resina acrílica tipo acetato de polivinilo para adherir estos estratos mediante una emulsión al 50% en agua destilada, aplicada con pincel de manera puntual.

Concluido el proceso de fijación de estratos pictóricos se podrá dar inicio al proceso de limpieza superficial pues es indispensable antes de iniciar cualquier intervención eliminar y remover el polvo superficial depositado sobre toda la superficie, se realizará sobre la superficie que no se comprometa la perdida de estratos pictóricos. Se utilizará brochas de cerdas suaves y una aspiradora, se eliminará la suciedad y el polvo residual superficial.

Limpieza química de pintura aplicada sobre piedra policromada: previamente se realizaran sobre la capa pictórica pruebas de solubilidad de cada uno de los colores constitutivos de las obras, este tratamiento comprende el retiro de todos los elementos que se encuentren sobre la capa pictórica afectando la estructura física o a la armonía estética. Esta limpieza busca eliminar la suciedad, acumulación de polvo, hollín, mugre, manchas dejadas por el ataque de hongos y liqúenes y suciedad en general producto de la polución ambiental por encontrarse expuestas a la intemperie. Se usara una solución acuosa de metil celulosa, jabón neutro tipo tritón al 2 o 3 % o solventes ligeros como acido acético. Se deberá evitar solvente que en su composición posean demasiada agua pues podrían afectar a la solubilidad de los pigmentos especialmente el rojo, el negro y el verde que según las pruebas realizadas en el estudio son bastante sensibles.

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA UE BlbNES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Limpieza mecánica de piedra vista: es posible la existencia de afloraciones salinas las mismas que al permanecer demasiado tiempo sobre el material pétreo, podrían solidificarse y provocar el aparecimiento de costras en la piedra que serán eliminadas con cepillos de cerda plástica y metálica (cobre) en diferentes tamaños se eliminarán las suciedades cuidando de no afectar la superficie de la piedra. El polvo residual se eliminará con aspiradora, esta acción es exclusiva para las zonas de piedra vista y no áreas con policromía.

La reintegración soporte con epóxica y polvo de piedra mediante modelado: será realizada en las zonas donde exista pérdida del soporte de material pétreo de menor dimensión que puedan ser restituidas y modelados. Se realizara tomando como referencia la proporción y el tamaño de las piezas originales existentes. Se utilizará resina epóxica tipo MUSTANG o similar y una carga de polvo de piedra previamente tamizado, en proporción 1:1 con esta mezcla se procede a moldear el fallante, una vez que se encuentra lista la pieza se colocará en la zona de unión dos clavos de concreto los cuales llevaran entrelazados con alambre galvanizado y malla de gallinero para permitir un mejor anclaje de la mezcla con el original. DETALLE DE PROCESO

l

CLAVO DE ACERO PARA ANCLAJE '.

ALAMBRE GALVANIZADO

ARFA DF

INTERVENCIÓN MALLA DE GALLINERO

RESINA EPÓXICA {TIPO MUSTANG) POLVO DE PIEDRA RNO Y TAMIZADO

Retiro pintura piedra tallada (química-mecánica): se retirará la pintura depositada sobre la piedra en zonas que se determine que originalmente no tenían pintura cuya decisión será tomada dentro de la reunión de la comisión de seguimiento de obra, quien también determinará el nivel de limpieza al cual se deberá llegar Este retiro de pintura se efectuara con el empleo de removedor y con la ayuda de herramienta menor (espátulas, bisturí, cepillos de cerdas suaves no metálicas) se retirara la pintura de manera mecánica y química, se podrá colocar en pequeñas zonas removedor y encapsularlo por pequeños espacios de tiempo con polietileno y luego neutralizar esta acción con agua procediendo finalmente a limpiar todos los residuos que podrían quedar sobre la superficie lavando la piedra con agua destilada y jabón neutro para eliminar todos los ARO RAMIRO PAUTA -CONSULTOR Df. ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

residuos grasos que podrían quedar de la acción anterior. No se plantea el retiro de la pintura de las esculturas policromadas sino su conservación por tal motivo este rubro no esta contemplado para esta actividad. •

Tratamiento de fisuras en piedra: cuando se evidencie la existencia de fisuras en la piedra, estas deberán ser tratadas y de preferencia bloqueadas para evitar que esta afectación continúe. Realizar perforaciones para drenes y con una solución de resina epóxica en acetona al 50 % inyectar las fisuras en una primera aplicación, en la segunda aplicación de resina epóxica pura sellarlas grietas, cuidando que los excesos no manchen la piedra y limpiar inmediatamente los mismos con acetona.

»

Reintegración de bases preparación para piedra policromada: esta reintegración se realizará en las zonas donde exista pérdida de la base de preparación original, cuando presentan policromía original. En los lugares en donde se coloque un nuevo mortero se aplicará una mezcla compuesta por carbonato de calcio micronizado más una resina acrílica, en varias capas de espesor muy delgado para evitar fisuras, la aplicación será con pinceles o brochas según el caso, cuando haya secado se procederá a pulir las superficies con lijas delgadas luego se realiza la limpieza de excedentes y polvo de alrededor de la superficie estucada.

Pintura tipo permalatex preparada, la aplicación de pintura tipo permalatex de la mejor calidad existente en el mercado, en las esculturas de material pétreo ubicadas sobre las 4 cúpulas de la iglesia, las mismas que previamente deberán haber recibido un tratamiento de limpieza, deberán estar libres de aceites, grasas y polvo y luego tendrán una protección e impermeabilización que ayude a mantener este acabado por mas tiempo. La pintura deberá prepararse de acuerdo a códigos escogidos en obra y aprobados por la dirección arquitectónica y fiscalización de la obra. Pintura compuesta en base de resinas acrílicas, vinílicas o metarílicas, deberá gozar de un buen cubriente, y resistente a la abrasión de secado rápido, la comisión podrá solicitar pruebas de color en áreas no menores de 3 m2 para definir el color adecuado para determinado sector. El número de capa mínimo deberá ser tres.

Aplicación de hidrofugante transparente: este tratamiento será utilizado sobre la superficie de piedra, con el propósito de evitar la afectación producto del ingreso de la humedad. Con la superficie perfectamente limpia y libre de polvo, se aplicarán las manos de hidrofugante que señale el fabricante. Se deberá tener cuidado con la aplicación pues cuando se realiza en condiciones no favorables o se aplican mas de las manos necesarias llega a pasmarse o presenta una película blancuzca. El hidrofugante, a diferencia del impermeabilizante, es un material que no permite el acceso de humedad en los elementos de manipostería, pero permite su salida, pues no obstruye los poros del material.

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

7.4

Consolidante tipo cure hard SI KA: este procedimiento será realizado sobre la piedra, cuando se evidencie en la misma una pérdida de adhesión y cohesión de su estructura. Este consolidante de piedra por sus características de transparencia y controlado brillo ha sido excelente para consolidar piedra. Funciona como curador de concreto y endurecedor. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN EN EL ÁREA DE METALES.

Dentro del área de metales está contemplada la intervención en las ventanas de hierro de la fachada, las ventanas exteriores protectoras de los vitrales también de hierro de las naves laterales y de la nave principal, y las dos campanas de bronce ubicadas en la terraza sur. Como acciones preliminares en este caso también se deberá acondicionar el espacio previo al inicio de los trabajos, especialmente en el caso de las ventanas que son expuesta en la fachada principal de la iglesia, debido al encontrarse en una zona de transito normal de creyentes y público en general, se deberán tomar medidas de protección tanto para el operador como para los transeúntes, por ser un trabajo en altura sobre todo en las rejas de ventanas, ubicadas en el segundo cuerpo de la fachada, será necesario trabajar sobre andamios debidamente asegurados sobre los cuales serán colocadas plataformas de trabajo, en la parte inferior deberá colocarse un pequeño cerramiento que impida el acceso del publico en general y a su vez los proteja de cualquier imprevisto o material que pueda caer. Es importante también recalcar que antes de inicio de cada actividad deberá contarse previamente con la autorización de la fiscalización. A continuación serán descritos los procesos requeridos para su intervención, con la finalidad de garantizar su estabilidad estructural y respetando su integridad estética.

7. 4.1

TRATAMIENTOS EN PIEZAS DE HIERRO

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR Db ESTUDIOS LCDA CARLA TIRÍRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

50


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Limpieza superficial: acción encaminada a retirar la suciedad superficial acumulada sobre toda la superficie. Tomar precaución de no desprender piezas sueltas, y en el caso de que estas se desprendieran deberán ser inmediatamente codificadas y registradas para su intervención y posterior montaje. Con herramienta adecuada como pinceles, brochas de cerdas suaves, cepillos plásticos y una aspiradora se eliminarán los restos de materiales superficiales adheridos al metal.

Desmontaje de elementos metálicos: se tomara la decisión de desmontar o no un elemento metálico, dentro de la reunión de la comisión de seguimiento de la obra, siempre que se considere conveniente y no afecte a zonas decorativas aledañas en el caso de la fachada, un desmontaje solo será recomendado para garantizar las acciones de limpieza y eliminación de oxidaciones, mismas que no podrán ser realizadas si la obra se mantiene montada en su lugar original, para luego trasladarlas a los talleres de restauración. Con herramienta adecuada se destornillarán los pernos de anclaje, o se abrirán amarras de las piezas metálicas, se extremará el cuidado en no afectar a ningún elemento decorativo constitutivo de las mismas, además será necesario realizar un registro gráfico pormenorizado, documentación fotográfica y de video. Se deberá codificar todos los elementos que serán desmontados.

Desoxidación por inmersión piezas metálicas para piezas de hierro: este procedimiento se aplica solo para piezas desmontadas previamente, además será realizado siempre que no existan evidencias de una decoración policromada original, que podría verse afectado en el proceso de inmersión. Se coloca desoxidante fosfórico tipo (desoxidante 26 o desoxi-cóndor) sumergiendo las piezas por un período mínimo de 24 horas, a continuación se lavarán con agua las piezas y en los lugares donde sea necesario se retirará mecánicamente el oxido esta acción se podrá repetir, previa aprobación de la fiscalización.

Cuando exista la presencia de grandes costras sobre el metal, provocada por un proceso de oxidación bastante intenso y luego de realizado el proceso de eliminación de oxido con desoxidante la superficie queda reblandecida y es el momento ideal para la eliminación mecánica de costras de oxidación, y concreciones, se removerá las costras de la superficie del metal cuando estas ya se hayan reblandecido mediante la acción del desoxidante, de manera mecánica con la ayuda de un bisturí y lija para metal no 100.

Limpieza mecánica para piezas de hierro: ante la presencia de oxido sobre el metal, ocasionado por un proceso de oxidación muy intenso. Se removerá el oxido de la superficie del metal cuando estas ya se hayan reblandecido mediante la acción del desoxidante, con la ayuda de un bisturí y lija para metal no 100, se podrá trabajar con amoladora con gratas finas metálicas de cobre solo para piezas en hierro. Para el caso de las ventanas que sirven de protección a los vitrales que presenten restos de masilla utilizada por el anclaje de los vidrios que sirvieron de protección

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

esta masilla será eliminada, y dentro de la comisión de seguimiento de obra se estudiará la posibilidad de recolocar estos vidrios o reemplazarlos por mallas que permitan una mayor circulación de aire y por ende mejor ventilación para los vitrales. •

Desengrasado de la superficie: este tratamiento es necesario ejecutarlo siempre sobre las superficies de metal oxidadas una vez que se haya finalizado el proceso de eliminación de oxido, con la finalidad de retirar de esta superficie cualquier resto grasoso de las sustancias utilizadas en el proceso de desoxidación se lo realiza con una solución acuosa de alcohol etílico al 50%, se limpiará la superficie metálica y retirará toda impureza. Podría también utilizarse acetona mediante pápelas, a más de eliminar cualquier residuo graso, servirá para secar la superficie del metal.

Eliminación de repintes para piezas de hierro: se aplicará removedor a fin de retirar capa por capa los repintes. Tener especial cuidado para controlar la acción del decapante sobre otros elementos a recuperarse. Se podrá ayudar en el retiro con herramienta mecánica como bisturí, cepillos o hisopos. En esta operación se podrán hacer insistencias hasta eliminar los repintes.

Restitución de fallantes soporte masilla epóxica: se modelará los fallantes y se injertará procurando una buena adhesión a la pieza. Una vez endurecida la resina, se pulirá y modelará de acuerdo a la referencia del original, siempre que se trale de fallantes pequeños.

Sujeción de piezas: con ayuda de suelda eléctrica, plelinas u oíros elemenlos melálicos se reforzará y sujetarán los apoyos, en el caso de optar por el procedimiento de sujeción de piezas sueltas con el empleo de suelda eléctrica este trabajo deberá ser ejecutado por personal con un baslo conocimiento en esta técnica para evitar afeclar durante la ejecución de esle proceso zonas colindantes a la piezas soldadas.

Aplicación de anticorrosivo: para piezas de hierro que originalmente no tuvieron policromía, se lo realiza con el propósito de proteger la superficie de melal de las acciones conlaminanles como humedad y la polución ambiental. Sobre la superficie limpia y desengrasada se aplicará una mano de anticorrosivo según las inslrucciones del fabricante. Tipo uniprimer al 30 % disuelta en tinher acrílico. Las piezas previamente deberán estar limpias completamente de óxidos y concreciones.

Aplicación de color: para piezas de hierro esta encaminado a un Iralamienlo que será aplicado sobre superficies metálicas, expuestas a la intemperie y somelidas a condiciones exlremas de humedad y lemperalura, y que fueron concebidas para ser expuestas cubiertas de un color determinado. Se procede a eliminar las suciedades y concreciones produclo de un proceso de oxidación conlinua, además de retirar la pintura anligua que se encuentra actualmente adherida a la superficie de metal, luego de esta limpieza mecánica se procede a ligar la superficie con liga

ARQ RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

de agua ,# 100 y 150. posteriormente se aplica por aspersión el fondo gris para metal (dos capas) una vez que este ha secado se coloca por aspersión el fondo automotriz anticorrosivo fosfatante, en el caso de existir fisuras o desgastes de la superficie metálica estas pueden ser resanadas y masilladas con masilla mustang y lijan imperfecciones. Finalmente se coloca por aspersión laca automotriz, el tono del mismo será definido dentro de la comisión de seguimiento de obra. •

7.4.2

Montaje de elementos h = 72.5 cm,: deberá ser estudiado previamente este procedimiento según las características propias de cada bien. De acuerdo a la codificación previamente establecida se recolocarán los elementos desmontados en su lugar de origen. Con herramienta adecuada se atornillarán los pernos de anclaje de las piezas metálicas, se tendrá cuidado de no afectar otros elementos.

TRATAMIENTOS EN PIEZAS DE BRONCE

Estos tratamientos han sido considerados para la intervención de las dos campanas de bronce ubicadas en el campanario de la iglesia, el bronce debido a su composición es un material muy sensible, el tratamiento de objetos trabajados en bronce, es más delicado que en cualquier otra clase de metal, pues si no se lo hace de manera adecuada podrían provocarse rayones que dañarían de manera permanente la apariencia del objeto. Por tanto se requiere de una intervención meticulosa, delicada que no altere ni degrade su apariencia original. La persona encargada y responsable de estos trabajos deberá tener una experiencia previa en trabajos similares.

Tratamiento de bronce (campanas) método Rosemberg: previamente la superficie a ser intervenida estará lavada con agua y jabón no iónico, y deberá aplicarse sobre ella alcohol etílico para desengrasarla, una vez seca la pieza se coloca la papeta Rosenberg sobre toda la superficie, posteriormente se cubre la superficie totalmente con papel aluminio, cuidando de no dejarla secar, se debe inspeccionar periódicamente, el tiempo de aplicación dependerá del requerimiento y del nivel de suciedad de la obra. Cuando se aprecie que el papel aluminio se mancha y aparecen picaduras circulares es que se esta efectuando la acción de

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRASAA-ASESORA DE BIENES MUKBLKS

62


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

remoción de oxido. Finalmente deberá lavarse toda la superficie de metal con agua, procurando remover las zonas reblandecidas con un cepillo plástico de cerdas suaves.

7.4

Aplicación de inhibidor para bronce: una vez que las piezas hayan sido tratadas con el método Rosenberg, debe aplicar un inhibidor de la oxidación con el propósito de inhibir (evitar) la acción de oxidación en una superficie metálica expuesta a agentes contaminantes y sobre todo a la humedad. Procedimiento que impermeabiliza y estabiliza los elementos metálicos creando un bloqueo entre las cadenas moleculares. Con una solución de benzotriasol al 5% en alcohol etílico se aplicará en toda la superficie del bronce con brochas de cerdas suaves, procurando no pasar mas de dos veces por la misma zona. Producto muy tóxico por lo cual es indispensable que su operador tome todas las medidas de seguridad industrial, además deberá ser aplicado en un lugar ventilado.

Capa de protección en metales (bronce): con objetivo ayudar a la buena conservación del metal a futuro. Evitando alteraciones posteriores y volviéndolo inmune a la manipulación y a la humedad. Se colocará con una brocha de cerdas suaves una capa de cera homogénea de microcristalina disuelta en xileno al 3 %, una vez que esta haya secado completamente por un espacio de tiempo de 4 horas, se deberá pulir la superficie para lograr el brillo deseado. Se recomienda también el uso tipo cera para protección de metales de Restauraquim (suma de varias ceras de protección).

Tratamiento patina en metales: siempre que se constate la necesidad de patinar el área previamente trabajada y eliminado el oxido depositado sobre toda su superficie, tomando una apariencia demasiado brillante. Se aplicara una solución de betún de judea, disuelto en tihner acrílico al 5 %, la misma que será aplicada sobre la superficie con el empleo de pinceles de cerdas suaves o paños suaves, dejar secar por 1 hora y con un paño seco retirar los residuos de la superficie. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN EN EL ÁREA DE VITRALES.

Para el caso de los vitrales de igual manera que en las anteriores áreas de intervención mencionadas, se requerirá como acción inicial un registro pormenorizado fotográfico y de video, tanto de tomas generales como de detalles de cada un de los vitrales que serán intervenidos. Como se menciono en el capitulo referente al estado de conservación, la intervención en el área de vitrales a nivel de restauración implicará dos acciones bien definidas, orientadas principalmente a un mantenimiento de los vitrales por sus dos caras anverso y reverso. Y principalmente a dos sectores bien definidos los correspondientes a las naves laterales elaborados en el 2005 y los vitrales de la nave central y de los cupulines de la fachada más antiguos y por ende requieren de una intervención mayor.

ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DP ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

7. 5.1

TRATAMIENTOS EN VITRALES DE LAS NAVES LATERALES

En los vitrales de las naves laterales el trabajo será relativamente más sencillo porque es más fácil el acceso tanto por el interior de la iglesia por encontrarse a menor altura en relación a los de la nave central, como por el reverso por poseer ventanas de protección desprovistas casi en su totalidad de vidrios de protección facilitando de esta manera las acciones de limpieza superficial y profunda de los vitrales. Sin embargo deberán tenerse en cuenta una serie de recomendaciones previas que garantizarán un trabajo más efectivo y seguro en la intervención en sitio de cualquier vitral. •

Previo al inicio de estos trabajos se deberán retirar los vidrios sueltos, rotos y las masillas perimetrales en mal estado de las ventanas de protección exteriores, y proceder a la limpieza del metal y a su tratamiento anticorrosivo detallado en el capitulo de metales y solo en ese momento se podrá dar inicio a los trabajos propiamente en los vitrales.

Es necesario que para realizar las acciones de limpieza de los vitrales se lo haga simultáneamente por el anverso y el reverso, con el propósito de evitar posibles deslizamientos de vidrios sueltos que en el momento de la limpieza podrían desprenderse y caer.

Antes de iniciar el proceso de limpieza deberán realizarse pruebas de solubilidad en los vidrios pintados a mano, especialmente presentes en las naves laterales de la iglesia pese a ser muy recientes, pero debido a que son colores superpuestos sobre el vidrio y a que si el proceso de horneado no fue el adecuado podrían presentar desprendimientos de pintura o de grisalla que será necesario consolidad previamente, mediante una solución al 3 % de paraloid B72, en tiñer acrílico, aplicado mediante un pincel delgado sobre el área deteriorada.

La limpieza de los vidrios será realizado con la utilización de un jabón neutro tipo tritón disuelto en agua al 4 %, la aplicación es mediante esponjas suaves, proceso que puede ayudarse con el empleo de un cepillo de dientes de cerdas suaves para las áreas de las juntas de los vidrios con las cañuelas, Debe evitarse el uso de algodón pues deja pelusa sobre la superficie que dificulta la limpieza. Es importante inmediatamente de la limpieza proceder a secar los vidrios con un paño suave seco, para evitar que el vidrio se manche.

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DF. BIENES MUEBLES


"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

Para el caso de los vitrales de las naves laterales, una vez limpios por ambos lados se procederá aplicar sobre ello una cera de protección de vitrales cuya función es aislar al vidrio y a las cañuelas de los agentes contaminantes externos.

Una vez concluidos todos los trabajos antes indicados se deberá color vidrios nuevos en las ventanas exteriores, con el propósito de proteger a los vitrales, cuidando de aplicar correctamente la masilla perimetral si se opta por este material, pero lo recomendable seria el sustituirla por silicona transparente, material muy estable frente al tiempo, y de apariencia delicada.

7. 5.2

TRATAMIENTOS EN VITRALES DE LA NAVE CENTRAL Y DE LOS CUPULINES DE LA FACHADA

Se deberá acondicionar el espacio previamente sobre el cual se realizarán los trabajos en altura, mediante la colocación de torres de andamios y plataformas de trabajo que garanticen la seguridad de restaurador y del bien que se esta interviniendo. •

Para el caso de los vitrales de la nave central localizados sobre las terrazas de los muros norte y sur previamente al inicio de lo trabajos de limpieza deberá realizarse el desmontaje de las ventanas de protección exteriores debidamente codificadas, para lo cual será necesario también el retiro previo de los vidrios transparentes mediante la eliminación de la masilla perimetral con la cual han sido asegurados, se deberá extremar las precauciones en este procesos pues existen vidrios rotos y sueltos que podrían deslizarse sobre los vitrales y dañarlos, se recomienda que para estas acciones deban estar montados torres de andamios por el interior de la iglesia y que el personal este preparado para evitar cualquier imprevisto que afecte la integridad de los vitrales.

De encontrarse vitrales con vidrios rotos o sueltos estos deberán ser asegurados provisionalmente con cinta masquín y etiquetados con el código correspondiente para cada vitral.

El proceso de limpieza de los vidrios será realizado con la utilización de un jabón neutro tipo tritón disuelto en agua al 4 %, la aplicación es mediante esponjas suaves, proceso que puede ayudarse con el empleo de un cepillo de dientes de cerdas suaves para las áreas de las juntas de los vidrios con las cañuelas, Debe evitarse el uso de algodón pues deja pelusa sobre la superficie que dificulta la limpieza. Es importante inmediatamente de la

ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES

¿c


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

limpieza proceder a secar los vidrios con un paño suave seco, para evitar que el vidrio se manche. »

Los vidrios rotos que fueran encontrados y etiquetados serán nuevamente colocados en el sitio exacto del cual fueron retirados, y adheridos mediante la utilización de una resina epóxica tipo DEVCON (High strenght) de secado rápido. Si la cañuela estuviese rota deberá ser soldada con suelda de plomo 50/50 (plomo y estaño) y un cautín, y si se encontrará en mal estado será reemplazada por una cañuela de similares características a la original tanto en composición como en forma.

En el caso del vitral V2 de la nave central del muro sur, en donde existe un fallante de 50 cm por 25 cm será necesario reponer este fallante con la misma técnica de ejecución original con el empleo de cañuelas de plomo y vidrios de colores, el diseño por encontrarse este fallante en el marco perimetral del vilral mismo que sigue un diseño preeslablecido y simélrico en lodos lo vilrales, podrá ser lomado del mismo vitral mediante plantillas, que permilan mantener la misma armonía original cromática y de forma. Será trabado en el laller acondicionado para esle efeclo y monlado en el silio exaclo del fallante.

El vitral del cupulín de la torre sur será desmontado y traslado al taller para su intervención y sus eslruclura será soldada para luego de concluido su proceso de reslauración volverlo a colocar en el sitio exaclo del cual fue desmonlado, el reslo de vilrales de esle mismo seclor no serán desmonlados, sino se los Irabajará in silu, se realizarán en las mismas acciones antes mencionadas como limpiezas de anverso y reverso, y se deberá cerrar el acceso inferior con el empleo de mallas que imposibiliten el acceso de palomas al interior de estos cupultnes.

Finalmente se procederá aplicar un cera de protección lanío por el anverso como por el reverso de todos los vitrales, cuya función como su nombre lo indica es proteger al vidrio y a la cañuela de la humedad principalmente y de todos los agenles externos contaminantes.

8.

BIBLIOGRAFÍA. Cárdenas del Carpió José, "Ensambles en madera, (Lima 1990), Págs 10 12- 13. Knut Nicolaus, "Manual de Conservación de Cuadros" (1999) Barcelona, Pag. 301 -302. MSC Melero Lazo Nelson, "Estudio de Diagnoslico Arquitectónico Iglesia de Sanio Domingo", Guayaquil-Ecuador (Cenlro Nacional de Conservación, Reslauración y Museología Ministerio Cultura Cuba, UNESCO), (Abril 2005).

ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR Dli ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DIÍ BIENES MUEBLES

/-¿


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD OE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

-

Meyer F.S, "Manual de Ornamentación", (2007) Barcelona-España, Págs. 55-58- 62-68-103 -110 - 220 - 345.

-

Putman R.E y Carlson G.E, "Diccionario de Arquitectura y Construcción", tercera edición, (1994) Madrid-España, Págs. 280 - 281- 294.

-

Tellechea Domingo, "Enciclopedia de la Conservación y la Restauración", Centro Argentino de Restauradores, Madrid 1990, Págs. 189 -190 - 220 225.

-

http://es.scribd.eom/Historia-de-Guayaquil/d/15488107

-

http://es.wikipedia,dominicos.

Elaborado por: Leda. Carta Tirira Saá Mayo 2011 Guayaquil - Ecuador

ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE »H-;NES MUEBLES

67


'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES

ANEXOS

ARQ. RAMIRO PAUTA -CONSULTOR DH KSTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA OK BIENES MUEBLES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.