'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES
ANEXOS
ARQ RAMIRO PAUTA-CONSULTOR l)B HSTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
¿o
FUNDACIÓN MALECÓN 2000 / FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI IGLESIA SANTO DOMINGO GUAYAQUIL PRUEBAS DE SOLUBILIDAD FECHA: MARZO 2011
•M
ACIDO ACÉTICO
ALCOHOL
OTÓOS 1 BPeORCA» tSOCT A NOrtSOPROPANOL
QB.TOHWO
TINH»
ASU*FÍR*5
OBSERVACIONES
PRUEBA No V UBICACIÓN
PRUEBA No 1 PINTURA MURAL EN SECTOR DE PECHINA NORESTE
r
2'
e'
1"
2'
r
1'
2'
6'
X
XX
xxx
XX
XXX
xx>
X
X
XX
PRUEBA No 2 PINTURA MURAL EN SECTOR ML PRESBITERIO. MURO SUR JUNTO A PUERTA DE ACCESO LATERAL
XX
XX
XXX
XX
XXX
PRUEBA No 3 PINTURA MURAL EN SECTOR DE PRESBITERIO, CEFENA EXTRADOS ARCO TORAL
XX
XX
XXX
X
XX
PRUEBA No 4 PINTURA MURAL EN SECTOR DE ARCO TORAL SOBRE ALTAR MAYOR
PRUEBA No 6 PINTURA DE CABALLETE, (ASCENCIÓN) PC- 01
X
PRUEBA No 6 PINTURA DE CABALLETE, (LA RESURECCIÓN) PC- 02 PRUEBA No 7 ESCULTURA POLICROMADA [MATERIAL PÉTREO) SANTO DOMINGO EN LA TÚNICA BLANCA, SECTOR RODILLA PRUEBA No 8 ESCULTURA POLICROMADA (MATERIAL PÉTREO) SANTO DOMINGO EN EN MANTO NEGRO, SECTOR ESPALDA
X XX XXX
xxxx
X
XXX
X
XX
XXX
X
X
XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2'
6'
X
XX
X
XX
X
X
r
X
;•
6
X
XX
X
XX
XX
XXX
XX
XXX
X
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
XX
XXX
xxxx
X
XX
XXX
X
XX
XXX
Poco soluble Medianamente soluble Muy soluble Extremadamente soluble
1'
X
X
r
X
X
2
XX
r
V
2
r
X
X.
X
X
La pintura es soluble s métodos acuosos por espacios de tiempo prolongados y al exisitir fricción En el caso Oe el empleo de solantes químicos la solubilidad es menor
X
X
XX
XXX
Prueba realizada en sector de cala estratigrafía que eudencia la decoración floral original de este sector, en tonos ocres La pintura es más soluble en métodos acuosos con el empleo de solantes químicos es poco soluble siempre que no exisla fricción
XXX
XX
XX
XXX
La pintura es soluble en métodos acuosos y a solventes químicos pero si enste fncción el color mas sensibles es el verde
XX
La pintura no es soluble en métodos acuosos y medianamente soluble con e) empleo de solantes químicos Pintura de característica pastosa y un estrato bastante grueso, de muy resiente temporalidad, firmado 2008 según resultados oe análisis químicos es una resina sintética posiblemente un acrilico
XX
XX
XX
X
X
X
XX
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
X
X
X
MINUTOS .CDICiCOS
X
X
X
la pintura es más soluble en métodos acuosos, con el empleo de solventes químicos es poco soluble siempre que no exista fricción los colores mas sensibles son el rojo azul y *rde
X
La pintura es mes soluble en métodos acuosos, con el empleo Oe solantes químicos es poco soluble siempre que no exista fncción. los colores mas sensibles son el rojo, azul y i*rde
X
Debido al encontrarse a la intemperie, la pintura es muy soluble en métodos acuosos con el empleo de solantes químicos es poco soluble
X
Debido al encontrarse a la ¡ntempene. la pintura es muy soluble en métodos acuosos con el empleo Oe solantes químicos es medianamente soluble El coloc negro es ex trem adámente sensible a los solantes en general
"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL' FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES
TABLA No 2 CUADRO DE MUESTREO PARA TOMAS DE LABORATORIO MUESTRA No
TIPO DE ANÁLISIS REALIZADO
UBICACIÓN DE LA MUESTRA,
OBSERVACIONES
MUESTRA No1 / ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
PINTURA MURAL MURO SUR, SECTOR PRESBITERIO JUNTO ALTAR, JUNTO A PUERTA DE INGRESO
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES PINTURA MURAL
MUESTRA No2 / ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
PINTURA DE CABALLETE, MURO NORTE, SECTOR PRESBITERIO JUNTO ALTAR, CUADRO PC-01 , SECTOR CIELO
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, PINTURA DE CABALLETE CÓDIGO PC-01
MUESTRA No3 IDENTIFICACIÓN DE TIPO TEXTIL
PINTURA DE CABALLETE ,MURO NORTE, SECTOR PRESBITERIO JUNTO ALTAR, CUADRO PC-01, PARTE MEDIA DEL CUADRO ÁREA DE ROTURA
MUESTRA DE TEXTILES, PINTURA DE CABALLETE CÓDIGO PC-01
MUESTRA No4 ANÁLISIS DE SALES
PINTURA MURAL MURO NORTE, SECTOR PECHINA NORESTE
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE SALES, PINTURA MURAL
5
MUESTRA No5 / ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
PINTURA MURAL MURO NORTE, SECTOR PECHINA NORESTE
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, PINTURA MURAL
6
MUESTRA No6 / ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
PINTURA MURAL. SOBRE ALTAR MAYOR VIRGEN COBERTORA, SECTOR NUBE JUNTO A VIRGEN
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, PINTURA MURAL
7
MUESTRA No7/ ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
PINTURA MURAL. SOBRE ALTAR MAYOR VIRGEN COBERTORA, SECTOR MANTO DE VIRGEN
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, PINTURA MURAL
8
MUESTRA NoS / ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
ESCULTURA DE PIEDRA, SANTO DOMINGO, MANTO
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, ESCULTURA DE PIEDRA CÓDIGO E-01
9
MUESTRA NoS / ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
ESCULTURA DE PIEDRA, SANTO DOMINGO, CAPA
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, ESCULTURA DE PIEDRA CÓDIGO E-01
MUESTRA No10 GRANULOMETRIA
ESCULTURA DE PIEDRA, SANTO DOMINGO. OREJA DE PERRO
GRANULOMETRIA, ESCULTURA DE PIEDRA E-01
MUESTRA No11 TEXTIL, CAPA DE PROTECCIÓN
PINTURA DE CABALLETE, MURO NORTE LA ASENCION DE CRISTO PC-01 , BORDE INFERIOR
TOMA DE TEXTIL Y PIGMENTOS, IDENTIFICACIÓN DE FIBRA, Y AGLUTINANTES
MUESTRA No12y ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
PINTURA MURAL, SECTOR ÁBSIDE, DETRÁS RETABLO PRINCIPAL, CENEFA DORADA REPINTADA
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, PINTURA MURAL
MUESTRA No13 / ESTRATIGRAFÍA AGLUTINANTES
PINTURA MURAL, SECTOR ÁBSIDE, DETRAS RETABLO PRINCIPAL, COLOR MARMOLEADO VERDE
TOMA DE ESTRATIGRAFÍA Y AGLUTINANTES, PINTURA MURAL
1
2
3 4
10 11
12
13
ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA T1RIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
70
'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL' FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M.l. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ANTEPROYECTO DE BIENES MUEBLES
TABLA No 3 CUADRO DE MUESTREO PRUEBAS DE LIMPIEZA MUESTRA No
ÁREA DE PRUEBA
UBICACIÓN DE LA MUESTRA,
LA ASCENSIÓN, PINTURA DE CABALLETE , PRUEBA DE LIMPIEZA
ZONA INFERIOR DERECHA JUNTO MARCO DE PUERTA ACCESO CAPILLA CORAZÓN DE MARÍA
PINTURA MURAL CÚPULA DE ÁBSIDE ESQUINA NORESTE.
CÚPULA NORESTE JUNTO A CORNISA QUE DELIMITA EL MURO DE LA CÚPULA.
PINTURA MURAL CÚPULA DE ÁBSIDE CORNISA DE COLUMNA JUNTO A ESQUINA NORESTE.
CORNISA QUE LIMITA EL MURO NORTE CON LA CÚPULA DEL ÁBSIDE
PINTURA MURAL DORADA CÚPULA DE MOLDURA DORADA DEL CAPITEL DE LA ÁBSIDE, CAPITEL DE LA COLUMNA Y COLUMNA QUE LIMITA LA CORNISA DEL MURO CORNISA JUNTO A ESQUINA NORESTE CON LA CÚPULA DEL ÁBSIDE NORESTE.
ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS LCDA CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
OBSERVACIONES Luego de realizar la limpieza superficial puntual, se aprecia que existen ciertas zonas que presentan una capa de protección aplicada de manera irregular la cual se reactiva con el empleo de solventes químicos suaves del tipo aguarrás, White spirit, y luego fueron de realizadas las pruebas limpieza las mismas que permitieron determinar que el empleo de acido acético en disolución al 50 % en agua, convidado con jabón neutro tritón proporciona un nivel de limpieza muy efectivo, siempre que previamente se elimine el polvo superficial y los estratos pictóricos que presentes desprendimiento, sean consolidados. Debido a que la principal causa de la suciedad depositada sobre toda la pintura mural del sector del Presbiterio la presencia de mugre, hollín de las velas y en general suciedad grasa, las pruebas efectuadas con el empleo de acido acético en disolución 50 % en agua destilada proporciona una limpieza uniforme y los colores no se ven afectados, además de que una vez que se reblandece esta suciedad el proceso no es demasiado prolongado, evitando que los pigmentos se reactiven por la presencia de humedad. De idéntica manera igual que la anterior prueba, debido a la misma clase de suciedad grasa depositada sobre toda la superficie, el empleo del acido acético en disolución 50 % en agua destilada proporciona una limpieza uniforme y los colores no se ven afectados, además de que una vez que se reblandece esta suciedad el proceso no es demasiado prolongado, evitando que los pigmentos se reactiven por la presencia de humedad. Actualmente toda la ornamentación dorada tanto de las cornisas, columnas, marcos del sector del presbiterio presentan una apariencia envejecida y sucia, carente de brillo e intensidad, luego de realizar las pruebas de limpieza en el sector antes mencionado, se ha constato que este estrato esta totalmente repintado, debajo del mismo existe un estrato brillante en color dorado. Que puede ser recuperado mediante el empleo combinado de una limpieza mecánica y química con el empleo de decapantes y el uso de un bisturí.
71
FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"
ENSAYOS DE LABORATORIO
CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ
GUAYAQUIL - MAYO 2011
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 MI MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN - GUAYAQUIL
UBICACIÓN DE TDMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE LABDRATDRIO
MUESTRA No 6
MUESTRA NO •
PINTURA MURAL ESCULTURA EN PIEDRA PINTURA DE CABALLETE
MUESTRA No 9
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA:
CÓDIGO ón de Cristo
ningo ural Santo Domingo
ural
CÓDIGO RQ
ANÁLISIS
Arq. Ramiro Pauta
N°OE ANÁLISIS
OBSERVACIÓN
PC-01
2.1 RQ 2011
Estratigráfico y de aglutinantes
1
ENTREGADO
PC-01
2.2 RQ 2011
Identificación de fibras textiles
1
ENTREGADO
E-01
3.1 RQ 2011
Estratigráfico y de aglutinantes
1
ENTREGADO
E -01
3. 2 RQ 2011
Estratigráfico y de aglutinantes
1
ENTREGADO
E-01
3.3 RQ 2011
1
ENTREGADO
S/N
4.1 RQ 2011
Análisis de como posición de mortero Estratigráfico y de aglutinantes
1
ENTREGADO
S/N
4.2 RQ 2011
Determinación cualitativa de sales Estratigráfico y de aglutinantes Estratigráfico y de aglutinantes
1
ENTREGADO
S/N
4.3 RQ 2011
S/N
4.4 RQ 2011
S/N
4.5 RQ 2011
S/N
4.6 RQ 2011
Estratigráfico y de aglutinantes Estratigráfico y de aglutinantes
S/N
4.7 RQ 2011
Estratigráfico y de aglutinantes
1
ENTREGADO
1
ENTREGADO
1
ENTREGADO
1
ENTREGADO
1
ENTREGADO
12
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000
OUMMCA Al MMWCIO Ott
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA: ANÁLISIS No. TECNOLOGÍA: CÓDIGO:
28/01/2011 2,1 RQ-2011 Pintura Caballete
OBRA
LA ASCENCIÓN DE CRISTO
SE DESEA INVESTIGAR
PC-01
Análisis estratigrafía) y de aglutinantes
RESULTADOS SITIO DE TOMA DE MUESTRA: Muro Norte, Sector presbiterio junto al altar, Cielo, (muestra # 2)
1. BASE DE PREPARACIÓN Estrato fino de color crema, contiene granulaciones cristalinas. MATERIAL DE CARGA: LITOPON (Sulfato de bario + sulfuro de Zinc). AGLUTINANTE: ACEITE.
n
2. FONDO Estrato de color blanco amarillento, contiene pigmentos azules y rojos.
:
MATERIAL DE CARGA: LITOPON (Sulfato de bario + sulfuro de Zinc). AGLUTINANTE: ACEITE.
* <f
2
3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color azul contiene granulaciones cristalinas incoloras que le confieren un aspecto brillante a la pintura, pigmentos cristalinos gruesos de color azul y escasos pigmentos rojos de grano muy fino. Aglutinados ACEITE.
!
••*,_—-J
4. CAPA DE PROTECCIÓN Estrato fino de color amarillo translúcido, se observa acumulación de polvo. AGLUTINANTE: SINTÉTICO.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica: OLEO ül material de carga utilizado en la base de preparación y en el fondo es LITOPON que corresponde a una mezcla de sulfato de >ario con sulfuro de zinc. Se observa una capa de protección muy fina amarillo translúcida, se trata de una Resina Sintética.
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA LTDA
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000
OUWHCAAI «emnciooEL **TÍ
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA:
28/01/2011
ANÁLISIS No.
2.2RQ-2011
TECNOLOGÍA:
Pintura Caballete
CÓDIGO:
OBRA
LA ASCENCIÓN DE CRISTO
SE DESEA INVESTIGAR
PC-01
Identificación de Fibras Textiles
RESULTADOS
SITIO DE TOMA DE MUESTRA
Muro Norte, Parte media del cuadro área de rotura, (muestra # 3)
FIBRA IDENTIFICADA: TORSIÓN:
ALGODÓN DERECHA EN "T
O
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA. LTDA.
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. OiMMCA A». MMVtClO OfL A*T«
FUNDACIÓN MALECÓN 2000
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE U IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA: ANÁLISIS No. TECNOLOGÍA: CÓDIGO:
28/01/2011
OBRA
3,1 RQ-2011 Escultura en piedra
Santo Domingo
SE DESEA INVESTIGAR
Análisis estratigrafía) y de aglutinantes
RESULTADOS
E-01
1. BASE DE PREPARACIÓN Estrato blanco poroso grueso de carbonato de calcio ( cal carbonatada) .
SITIO DE TOMA DE MUESTRA: Manto (muestra # 8)
2. ESTRATO PICTÓRICO Estrato homogéneo ligeramente rosado, se trata de blanco de zinc aglutinado cor resina sintética. 3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato homogéneo blanco, se trata de blanco de zinc aglutinado con resina sintética.
3 t 2 *
B•••mMB^MIMB-^L. •§
I
^^•^^"^
__2LÉ^^
H -^^^BHHPB^^^^^BIl^^^HHV^^H
^••••M
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Se observa microscópicamente dos estratos pictóricos notándose una interfase marcada entre los dos, esta es acumulación de suciedad al igual , se observa la misma característica sobre el estrato final (externo)
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CIALTDA
OUMWCA AL MftVtCIO OCl AKTt
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA:
28/01/2011
OBRA ANÁLISIS No.
3,2RQ-2011
TECNOLOGÍA:
Escultura en piedra
CÓDIGO:
Santo Domingo
SE DESEA INVESTIGAR
E-01
Análisis estratigrafía) y de aglutinantes
RESULTADOS SITIO DE TOMA DE MUESTRA; Santo Domingo, capa (muestra # 9)
1. BASE DE PREPARACIÓN Estrato blanco poroso grueso de carbonato de calcio { cal carbonatada). 2. ESTRATO PICTÓRICO Estrato homogéneo muy blanco, se trata de blanco de zinc aglutinado con resina sintética. 3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato homogéneo negro, se trata de pigmento negro carbón aglutinado con resina sintética. 4. ESTRATO PICTÓRICO Estrato poroso negro, se trata de negro carbón aglutinado con resina sintética.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Se observa microscópicamente dos estratos pictóricos notándose una diferencia únicamente en la porosidad; el estrato externo se encuentra muy poroso. Se trata de estratos pictóricos con materiales modernos.
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA LTDA
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. OUNMCA.Ai «««VICIO Ofl
FUNDACIÓN MALECÓN 2000
AWT»
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA:
28/01/2011
ANÁLISIS No.
3.3RQ-2011
TECNOLOGÍA:
Escultura
CÓDIGO:
OBRA
Santo Domingo Composición de Mortero
SE DESEA INVESTIGAR RESULTADOS
E-01
SITIO DE TOMA DE MUESTRA
Constitución del mortero
Santo Domingo, Oreja de Perro (muestra # 10)
Arena (%)
60
Cal
40
(%)
La cal está expresada como carbonato de calcio.
OBSERVACIONES; Se trata de un fragmento hueco de un mortero cal- arena, recubierto de algunas capas de pintura . La cal está completamente carbonatada y se la expresa como carbonato de calcio. El fragmento es poroso, con abundantes pequeños insectos en el interior. Según revisión interior de la pieza, esta ha sido fragmentada anteriormente y resanada con una masilla color gris en la que se identifica carbonato de calcio con cemento.
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA. LTDA.
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
QUMMCA Al. MMVKtO DCl AWTt
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA: ANÁLISIS No. TECNOLOGÍA:
28/01/2011
OBRA
4,1 RQ-2011
Pintura Mural
PINTURA MURAL
Análisis estratigráfico y de aglutinantes SE DESEA INVESTIGAR RESULTADOS SITIO DE TOMA DE MUESTRA: Muro sur, junto a puerta de ingreso ( muestra # 1)
1. ENLUCIDO CAL-ARENA Estrato formado de carbonato de calcio proveniente del proceso de carbonatación de la cal, contiene granulaciones de color negro y ocres que corresponden a feldespatos, micas y cuarzos componentes de la arena. 2. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color crema, se observan cristales translúcidos grandes de Litopón. Aglutinante ACEITE 3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color ocre. Aglutinante ACEITE 4. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color café claro, se observan cristales translúcidos grandes de Utopón. Aglutinante ACEITE 5. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color blanco. Aglutinante SINTÉTICO 6. ESTRATO PICTÓRICO Estrato fino de color blanco. Aglutinante SINTÉTICO 7. ESTRATO EXTERNO Estrato muy fino translúcido contiene pigmentos de color negro de grano fino. Aglutinante SINTÉTICO
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica: OLEO en los estratos inferiores 2, 3 y 4 El pigmento blanco utilizado es LITOPÓN que se trata de una mezcla de 70 % de sulfuro de Zinc y 30 % de Sulfato de Bario. Superficialmente se ha colocado un material de naturaleza sintética translúcido que contiene pigmentos negros de grano muy fino, a modo de una veladura, que le confiere a la pintura una tonalidad gris
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA LTDA
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000
OUMHC* AL SERVICIO DFl AftTf
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA:
OBRA
28/01/2011
ANÁLISIS No. TECNOLOGÍA:
4,2RQ-2011
SE DESEA INVESTIGAR
Iglesia de Santo Domingo Determinación cualitativa de sales
RESULTADOS
Pintura Mural SITIO DE TOMA DE MUESTRA
Muro norte. Sector pechina noreste (muestra # 4)
Cloruros: negativo Nitratos: Negativo carbonatas : negativo sulfatos: negativo
OBSERVACIONES: Se identifica sulfatos solubles como presencia de humedad.
RESPONSABLE;
RESTAURAQUIM CÍA. LTDA.
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000
QLMMtCAAL
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICFTA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA: ANÁLISIS No. TECNOLOGÍA: CÓDIGO:
28/01Í2011 4,3RQ-2011
OBRA
Iglesia Santo Domingo
Análisis estratigráfico y de aglutinantes SE DESEA INVESTIGAR RESULTADOS
Pintura Mural
1. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color crema, se observan cristales translúcidos grandes de
DE TOMA DE MUESTRA:
Litopón. Aglutinante ACEITE Muro norte, sector pechina noreste (muestra # 5) 2. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color blanco. Aglutinante SINTÉTICO
*
3. ESTRATO EXTERIOR Fino estrato color gris se trata de acumulación de suciedad.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica estrato inferior: OLEO El estrato superior como aglutinante una resina de naturaleza sintética. El pigmento blanco utilizado es LITQPOM que se trata de una mezcla de sulfuro de zinc y sulfato de bario en una proporción de 70 % y 30 % respectivamente
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA LTDA
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
OUNWCA *L MRVtCtO Of t
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA: ANÁLISIS No. TECNOLOGÍA: CÓDIGO:
28/01/2011
OBRA
4,4RQ-2011 Pintura Mural
Pintura Mural
SE DESEA INVESTIGAR Análisis estratigráfico y de aglutinantes RESULTADOS SITIO DE TOMA DE MUESTRA:
1. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color crema, se observan cristales translúcidos grandes de Litopón. Aglutinante ACEITE
Virgen Cobertora, Sobre el altar mayor, sector nube junto a la Virgen (muestra # 6)
2. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color blanco de litopón con abundantes pigmentos azules de grano fino, lo que le da a la muestra un tono azul claro. Aglutinante ACEITE
3. INTERFASE Estrato translúcido, grueso que corresponde a una resina sintética. 4. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color azul claro con abundantes pigmentos azul oscuro de grano fino. Aglutinante SINTÉTICO 5. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color blanco con escasos pigmentos azules. Aglutinante SINTÉTICO
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica original: OLEO En el microanálisis se identifican dos temporalidades separadas por una interfase translúcida tipo resina sintética, mediante microquímica no es posible identificar exactamente el tipo de material.
RESPONSABLES:
RESTAURAQUIM CÍA. LTDA
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000
OUMMHCA *L «CltVtCtQ DCL ARTÍ
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA:
28/01/2011
ANÁLISIS No.
4,5RQ-2011
TECNOLOGÍA:
Pintura Mural
OBRA
Pintura Mural Análisis estratigráfico y de aglutinantes
SE DESEA INVESTIGAR
RESULTADOS
SITIO DE TOMA DE MUESTRA:
1. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color crema, se observan cristales translúcidos grandes de Litopón. Aglutinante ACEITE
Virgen Cobertera, sobre el altar mayor, sector manto de 2. ESTRATO PICTÓRICO virgen (muestra # 7) Estrato color blanco de litopón con abundantes pigmentos azules de grano fino, lo que le da a la muestra un tono azul claro. Aglutinante ACEITE 3. INTERFASE Estrato translúcido, grueso que corresponde a una resina sintética. 4. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color crema, contiene escasos pigmentos ocres. Aglutinante SINTÉTICO 5. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color azul claro con escasos pigmentos azules. Aglutinante SINTÉTICO
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica original: OLEO En el microanálisis se identifican dos temporalidades separadas por una interfase translúcida tipo resina sintética, mediante microquímica no es posible identificar exactamente el tipo de material.
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA LTDA
QUÍMICA A». MKV»C10 Otl. A«Tt
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
FECHA: ANÁLISIS No. TECNOLOGÍA:
28/01Í2011
4.6RQ-2011 Pintura Mural
Pintura Mural
OBRA
SE DESEA INVESTIGAR
CÓDIGO:
Análisis estratigráfico y de aglutinantes
RESULTADOS
SrTIO DE TOMA DE MUESTRA:
1. ENLUCIDO Estrato formado de carbonato de calcio con aglutinante tipo resina sintética.
Sector ábside, detrás del retablo principal, CENEFA (muestra # 12)
2. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color blanco, se observan cristales translúcidos grandes de Litopón. Aglutinante aceite. 3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color anaranjado, se observan cristales translúcidos grandes de Litopón con granulos gruesos de calor naranja. Aglutinante aceite. 4. ESTRATO DORADO Estrato color oro (purpurina), se puede observar al estrato oxidado. 5. ESTRATO PICTÓRICO Estrato fino color negro, se lo observa disperso entre la purpurina. Aglutinante sintético. 6. ESTRATO PICTÓRICO Estrato fino color rojo, se lo observa desgastado, solo sectarizado. Aglutinante sintético. 7. ESTRATO PICTÓRICO Estrato fino color gris., solo sectorízado. Aglutinante sintético.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica del estrato original (2): OLEO Microscópicamente se observa sobre el estrato original cinco sobrepinturas de característica nueva y en estado regular.
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CIALTDA
SIGLO XXI FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. FUNDACIÓN MALECÓN 2000
QUMMtCAAl, MftVtCtODtl.
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL SOLICITA: Arq. Ramiro Pauta
Pintura Mural
OBRA
Análisis estratigrafía) y de aglutinantes
SE DESEA INVESTIGAR
RESULTADOS SITIO DE TOMA DE MUESTRA:
Sector ábside, detrás del retablo principal, (muestra # 13)
1. ENLUCIDO Estrato formado de carbonato de calcio con aglutinante tipo resina sintética. 2. ESTRATO PICTÓRICO Estrato grueso color crema, se observan cristales translúcidos grandes de Litopón (Sulfato de bario + sulfuro de Zinc). Aglutinante aceite. 3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato color verde claro, se observan cristales translúcidos grandes de Litopón (Sulfato de bario* sulfuro de Zinc) con posible tierra verde. Aglutinante aceite. 4. ESTRATO EXTERIOR Fino estrato color gris se trata de acumulación de suciedad.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica del estrato original (2): OLEO Sobre el estrato original se observa microscópicamente un fino estrato color gris verdoso producto de la mezcla de litopón más un color verde (posible tierras).
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA LTDA
ESTUDIOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO. GUAYAQUIL
f*»**«n»r(i AMU
ANÁLISIS No. FECHA
SOLICITA Arq Ramiro Pauta
50-RQ-11
4 de Mayo del 2011
Cúpula de la Iglesia
OBRA
Análisis cualitativo del material componente
SE DESEA INVESTIGAR
en la decoración de la baldosa.
RESULTADOS SITIOS DE TOMA DE MUESTRA
Se realizan pruebas cualitativas en lo siguiente
Baldosa bicolor de la Cúpula Sur MATERIAL CLARO (A) Cemento blanco
Positivo
Polvo de piedra
positivo
Manganeso
positivo
Carbonatos
abundante
Hierro
escaso
MATERIAL OSCURO (B) Cemento blanco
Positivo
Hierro
positivo, abundante
Arena
Posrtivo
Potvodepwdra
Positivo
Sulfates
Escaso
Carbonatas
abundante
CONCLUSIONES De acuerdo a las pruebas realizadas, se trata de materiales cuya base es el cemento blanco, se realiza prueba de manganeso va que es un componente del mismo, positivo para carbonates y una cantidad pequeña de sulfates; en el caso de la decoración oscura hay presencia de un material de grano muy fino (tipo arcilla) de color café que está constituido por compuestos de hierro. En ambos casos hay arena muy fina o polvo de piedra colocada sobre todo en la superficie del tejuelo, lo que le da una textura rugosa. Con respecto a la presencia de polvo de mármol, por este método de análisis no es posible identificar por cuanto et cemento contiene cantidad abundante de carbonatos y en ei mármol también lo encontramos
RESPONSABLE:
RESTAURAQUIM CÍA. LTDA.
FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: 'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"
DETALLE PIE DE FOTOS DE MEMORIA TÉCNICA DE BIENES MUEBLES
CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ
GUAYAQUIL - MAYO 2011
FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" Descripción de fotografías que constan en estudio de bienes muebles FOTO* 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15
16 17
18 19 20 21 22 23 24 25 26
DESCRIPCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA Y UBICACIÓN Detalle de firma de autor y fecha de elaboración de pintura mural de la Virgen Cobertera ubicada sobre el Altar Mayor, esquina inferior derecha. Toma general interior vista superior de bóveda de la Nave Central de la Iglesia. Toma general interior, vista inferior de la Iglesia (Nave Central). Toma general mampara, acceso al interior de la iglesia. Detalle de firma de autor y fecha de elaboración del vitral código V75 - VIT 22, San Jacinto de Polonia, ubicado en la nave lateral sur sobre el retablo No 4 Toma genera de vitral código V- 60 VIT -05 (anverso) de la Nave Central, muro norte, terraza norte. Toma general de fachada exterior de la iglesia. Toma general de torre superior lado sur. Toma general de guirnalda sur, de la torre norte de la fachada principal. Toma general del rosetón de la fachada principal. Toma general de ventana geminada lado sur, de la fachada principal, segundo cuerpo, calle 1 Detalle de emblema de la orden dominicana, ubicado en el tímpano central de la fachada, en el tercer cuerpo, calle central. Detalle de fachada principal, segundo y tercer cuerpo de la fachada. Toma general del retablo principal Detalle de deterioro en el sector oeste del tambor de la cúpula del Presbiterio Detalles de deterioros presencia de sales, y mugre muy acumulada en sector de la bóveda del Ábside. Toma General interior de la cúpula, tambor y pechinas del sector del presbiterio. Detalle de lienzo código PC-02, "La Resurrección", en zona superior, rostro de cristo. Detalle de lienzo código PC-01 "La Ascensión", en zona media de la pintura. Toma General de pintura de caballete código PC-02 Toma General de pintura de caballete código PC-01 Toma General de escultura de Santo Domingo de Guzmán, E- 01 Detalle rostro escultura Virgen del Rosario, código E - 03 Detalle escultura de San Jacinto de Polonia código E - 04 Toma general de San Martín de Porres código E - 02 Toma general de campana "San José", código C - 01
ARO RAMIRO PAUTA - CONSULTOR lili HS IUDIOS I.CDA. CARLA TIRIRA SAA - ASI'SORA DI'. UlHNliS MUL'BLLiS
PAGINA # 3
5 5 5 6
7 7 8 8 9 9 9 10 11 13 13 13 14 14 14 14
15 15 15 15
16
27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
37 38 39 40 41
42
43
44 45 46
47 48 49
50
51
52 53
Toma general vitral código V- 26 VIT 30 "La Trinidad", (reverso) nave lateral sur, corredor sur Toma general luceta, (anverso) fachada principal, sobre puesta principal de ingreso a la iglesia, primer cuerpo, calle central. Toma vitral código V- 61 VIT - 13 anverso nave central, terraza sur Toma general vitral código V -65 VIT -10 (anverso) nave central, terraza sur (campana) Toma general vitral código V27 VIT - 31 "San Vicente", (reverso), nave lateral Norte, corredor norte Toma general vitral código V74 VIT 21 "Divino Niño", (anverso), nave lateral sur, corredor sur Detalle vista lateral de desfase entre vitral V- 51 y Rosetón de fachada principal. Toma general guirnalda y vitral de torre norte, (fachada) tercer cuerpo, calle 4 Toma general de vitral de ventana sur, vista interior, (fachada) código F- 18 primer cuerpo, calle 1, junto a ingreso lateral sur. Toma general exterior, sector ábside, deterioro por ineficiente drenaje de agua lluvia y acumulación de hojas y basura en general por falta de un buen mantenimiento. Toma general exterior, sector cúpula ábside, deterioro por falta de un adecuado mantenimiento. Detalle de deterioro en sector enjuta noreste, junto a pechina noreste, presencia de sales y afectación por filtraciones de humedad Detalle de deterioro en sector tambor de la cúpula de presbiterio, esquina noroeste. Detalle de deterioro en sector cornisa de ábside, bajo cúpula, presencia de sales y desprendimiento de capa pictórica. Detalle de deterioro en pared oeste bajo cúpula del sector ábside, deterioro por presencia de sales y filtración de humedad. Detalle de deterioro en pared oeste bajo cúpula del sector ábside, deterioro por presencia de sales, filtración de humedad, y desgaste de pintura. Detalle de deterioro en pared oeste junto a gradas de acceso bajo cúpula del sector ábside, deterioro por presencia de sales y filtración de humedad. Detalle de pruebas de limpieza de capa pictórica en cornisa bajo cúpula del sector ábside. Detalle de prueba de limpieza de capa pictórica, en cúpula del ábside. Detalle de prueba de limpieza en columna bajo capitel, de cúpula del ábside. Detalle de pruebas de limpieza de capa pictórica, en sector pechina noreste. Detalle de prueba de limpieza en cenefa en extradós de arco toral este, sector de presbiterio. Detalle de prueba de limpieza de lámina dorado actualmente repintado con purpurina, en capitel de columna bajo cúpula del ábside. Detalle de prueba de limpieza de lámina dorado actualmente repintado con purpurina, en moldura de cornisa bajo cúpula del ábside. Toma general, tomada en el año 2005, por los expertos cubanos enviados por la UNESCO, de la pintura mural original de la Virgen Cobertura, sobre altar mayor, antes de ser totalmente repintada. Toma general, de la pintura mural Virgen Cobertera, sobre el altar mayor, luego de ser totalmente repintada en el año 2008 Detalle de deterioro, en pintura de caballete, "la Resurrección", código PC - 02, deterioro por manchas por humedad producto de
AKQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR Dh KSTUmOS LCDA. CARLA TIKIRA SAA - ASESORA DI-: lílHNES MUEBLES
16
16
17 17 17 17
18 18 18 19
19 20 20 20 20 20
21
21 21 21 22 22 22
22
23
23 24
54
55
56
57
58
59
60 61
62 63 64
65
66
67 68
69 70 71 72
73 74
jjoteras, en la esquina superior izquierda de la obra. Toma general de la esquina superior derecha de deterioro, en pintura de caballete, "la Ascensión", código PC - 01, deterioro por craqueladuras de forma reticular en toda la zona superior, sector cielo. Detalle de deterioro, en pintura de caballete, "la Resurrección", código PC - 02, deterioro por manchas y chorreaduras provocadas por humedad producto de goteras, en la zona media, lado izquierdo de la obra. Detalle de deterioro, en pintura de caballete, "la Resurrección", código PC - 02, deterioro por manchas y chorreaduras, producto de goteras, en la zona de rostro personaje localizado en la zona media, lado izquierdo junto a Jesús. Detalle de deterioro, en pintura de caballete, "la Resurrección", código PC - 02, deterioro por manchas por humedad producto de goteras, en la zona media, sobre los soldados ubicados al lado izquierdo junto a Jesús. Detalle de deterioro por craqueladuras de forma reticular ubicadas en la zona superior izquierda del cielo, color amarillo, obra "la Ascensión", PC-01. Detalle de deterioro por craqueladuras de forma reticular ubicadas en la esquina superior derecha del cielo color azul, obra "la Ascensión", PC-01. Detalle de deterioro por craqueladuras de forma reticular ubicadas en la zona superior media del cielo, obra "la Ascensión", PC-01 . Detalle de deterioro por rotura horizontal de soporte de grandes dimensiones, ubicada en el sector de la mano derecha de Jesús, obra "la Ascensión", PC-01. Toma general vitral , código V74 VIT 21 Divino Niño (reverso), nave lateral sur, corredor sur Detalle de deterioro vista interior, parte superior de reja de ventana geminada lado norte. Detalle de deterioro y rotura de sujetadores en zona inferior que sirven para anclar la reja de hierro de la ventana geminada lado norte. Detalle de deterioro en sujetadores en zona inferior que anclan la reja de la ventana geminada lado norte. Presencia de oxidación y concreciones del metal. Detalle de deterioro en campana de bronce, C-02, junto a inscripción de año de elaboración 1896, presencia de manchas blanquecinas por deyecciones de palomas. Toma general de dos campanas de bronce C-01 y C-02, en sector del campanario. Toma general de campana de bronce C-02, en sector del campanario. Detalle de deterioro en escultura San Jacinto de Polonia, código C04, desgastes, desprendimientos y faltantes de capa pictórica. Detalle de deterioro en escultura San Martín de Porres, desgastes de policromía en manto y rostro. Toma general escultura Virgen del Rosario (anverso) código E- 03 deterioro y desgaste en capa pictórica de vestido rosado. Toma general escultura Virgen del Rosario (reverso) código E- 03 deterioro y desgaste, fisuras en capa pictórica y base de preparación de capa celeste. Detalle deterioro en túnica blanca de escultura Santo Domingo, código E - 01, desprendimientos y craqueladuras de capa pictórica. Detalle deterioro en túnica blanca de escultura San Martín de Porres, código E - 02, desprendimientos, craqueladuras y acumulación de polvo y suciedad en la capa pictórica.
ARQ RAMIRO PAUTA - CONSULTOR [)[• HSTUDIOS l,CDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DI- lilI-Nl-S MUBBLLS
24
24
24
24
25
25
25 25
26 26
26
26
27
27 27 27 27 28 28
28
28
75 76
77
78 79 80 81
82
83 84
85
86
87
89
90
91 92
93 94 95 96
Detalle deterioro perro de escultura Santo Domingo, cรณdigo E - 01, desprendimientos y craqueladuras de capa pictรณrica Detalle de deterioro en la mano derecha de la escultura Santo Domingo, cรณdigo E - 01, desprendimientos y craqueladuras de capa pictรณrica Detalle deterioro en rostro de escultura San Martin de Forres, cรณdigo E - 02, desgaste de capa pictรณrica y desprendimientos de este estrato. Detalle deterioro capa negra de escultura Santo Domingo (reverso), cรณdigo E-01, fisuras de enlucido Toma general vitral cรณdigo V75 - VIT 22, "San Jacinto de Polonia", (reverso), nave lateral sur, corredor sur. Toma general vitral cรณdigo V76 - VIT 23, "Santa Rosa de Lima" (reverso), nave lateral sur, corredor Detalle deterioro en masilla que sujeta vidrio del vitral V70 - VIT 15 (reverso). ___ Detalle deterioro en marco de hierro, de ventana de protecciรณn por fallante de vidrio en ventana V70, del vitral 15, terraza sur, nave central (reverso). Detalle deterioro faltante de vidrio de protecciรณn en ventana V70, del vitral 15, terraza sur, muro sur, nave central (reverso). Toma general vitral cรณdigo V70 VIT 15, faltante de vidrio central en ventana de protecciรณn del vitral 15, terraza sur, muro sur, nave Central (reverso). Toma general vitral cรณdigo V64 - VIT 9, (reverso), nave central, muro sur, terraza sur Toma general vitral de torre sur, rotura de sujeciรณn que permite anclarlo a la guirnalda lado norte, deterioro por presencia de palomas Toma general orificio de ventilaciรณn en la parte inferior de la torre sur, (fachada), se ha colocado de manera inadecuada tiras de madera a manera de tapa ineficiente, permite el ingreso de palomas al interior. Detalle deterioro por roturas en vidrio de ventana de protecciรณn del vitral V63 - VIT 8 (reverso), para el ingreso de alambres de luz al interior de la iglesia. Detalle de deterioro en Luceta metรกlica (vista interior) ubicada sobre puerta principal de ingreso a la_iglesia._ __ _ Toma ge n era I, _ vista interior de cรบpula y pechinas del presbiterio Toma general, de pintura de caballete, cรณdigo PC-02, "la Resurrecciรณn" ubicada sobre el muro sur, sector presbiterio. Toma general, vista exterior de cรบpula del presbiterio, sobre la cual se encuentra la escultura de la Virgen del Rosario. E- 03. Detalle de decoraciรณn de reja de ventana geminada, vista interior lado sur. Toma general, _campana_de bronce cรณdigo C-Q2 Toma general vitral cรณdigo V22 - VIT 26, "San Martin de Porres", (anverso), nave lateral norte, corredor norte. _^_^__ Toma general vitral cรณdigo V59 - VIT 4, (anverso), nave central, muro norte y terraza norte, corredor norte.
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DB liSTUDIOS 1.CDA. CARLA T I R I K A SAA - ASESORA DE BIKNHS MUEBLES
28 29
29
29 29
30 30 30
31 31
31 31
31
32
34 43 54
59 62
64 65
FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"
GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA INTERVENCIÓN EN BIENES MUEBLES
CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ
GUAYAQUIL - MAYO 2011
"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BIENES MUEBLES
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS DENTRO DEL ESTUDIO TÉCNICO (ÁREA DE BIENES MUEBLES) ACQUA SPORCA Técnica de reintegración de color en procesos de restauración de pintura mural, denominada también agua sucia, consiste en la mezcla de varios colores principalmente el amarillo, negro y verde, especialmente en acuarela, las proporciones de estos colores pueden variar, se la utiliza para resolver procesos de reintegración de zonas grandes carentes de definición, y para simular patina. AGUA DESIONIZADA El agua desionizada o desmineralizada es aquella a la cual se le han quitado los cationes, como los de sodio, calcio, hierro, cobre y otros, y aniones como el carbonato, fluoruro, cloruro, etc. mediante un proceso de intercambio iónico. Esto significa que al agua se le han quitado todos los iones excepto el H Este tipo de agua es el más utilizado. Su alta pureza, la hace apta a todos los sectores industriales, así como en el ámbito doméstico. A nivel industrial, es excelente para la industria química, farmacéutica, metalúrgica, esencias y aromas, vidriera, automoción.
BASTIDOR Estructura de madera que sirve para sostener y tensar sobre ella una pintura de caballete, en sus esquinas poseen ensambles a media madera que permiten esta estructura trabaje y se adapte a los cambios climáticos a los cuales la obra sea expuesta, en estas esquinas se introducen cuñas que permiten abrir las juntas con lo cual se consigue estirar más a la obra, y permitir una tensión adecuada y permanente.
BEVA GEL 371 Adhesivo termoplástico, soluble con solventes aromáticos de la características de los hidrocarburos. Utilizado en procesos de restauración de pintura de caballete, especialmente en la consolidación de estratos pictóricos. Se activa con calor.
CANECILLOS Saliente arquitectónico en forma de viga o repisa que sostiene la parte voladiza de una cornisa. Repisa que es el extremo que sale al exterior de una viga del techo, y que suele estar esculpido o decorado.
CAÑUELA Elemento metálico, aleación de plomo y estaño, cuya función es unir o mantener acoplados a los vidrios, sirviendo de soporte al vitral, su forma puede variar de acuerdo a lugar en donde se ubica dentro del vitral, sea este en los extremos finales cuya forma será "C" y para las parte medias en "H". CAPITEL Del latín caput, capitis = cabeza) es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se interpone. ARO- RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS I.CDA. CARLA TIRlRA SAA - ASHSORA DK BIKNKS MUKBLKS
'ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BIENES MUEBLES
CINTA Elemento ornamental arquitectónico, lleva este nombre por su simulación con la realidad a manera de cintas que se entrelazan unas con otras, generalmente se utilizaron como elemento ornamental complementario de guirnaldas y festones.
CORINTIO El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
COSTRAS Descamación de la superficie metálica producto de un proceso de oxidación muy fuerte que termina por debilitar la capa exterior del metal, produciendo agrietamientos y finalmente el levantamiento del metal Cupulín
CRAQUELADURAS Red de agrietamientos de la pintura que se forman el as capas de preparación, capas de pintura y películas protectoras, las causas para esto pueden ser varias, desde un proceso de secado acelerado de sus materiales hasta una excesiva tensión por movimientos extremos del soporte, e incluso por la ausencia o ineficiente aglutinante.
HIDROFUGANTE Sustancia utilizada en procesos de mantenimiento de edificios antiguos y modernos, cuya principal función es el evitar el ingreso de la humedad al interior de las edificaciones, no deja pasar las filtraciones de agua al interior. Puede ser empleada en el arreglo de las cubiertas con una capa de hidrófugo,
DENTÍCULO Cada una de las piezas en forma de paralepípedo generalmente de formato cuadrado, que forman una serie repetitiva de una ornamentación, se utilizan mucho para decorar la parte superior de frisos o molduras.
DEYECCIONES Se utiliza este término para hacer referencia a la defecación o evacuación de excrementos de animales.
EFLORACIONES Reacción química mediante la cual se produce una conversión espontánea de ciertas sales en polvo al perder el agua de la cristalización. ENSAMBLE Unión, junta, acoplamiento, o ajuste de piezas de madera por medio de cortes especiales haciendo encajar partes salientes de la una en partes entrantes de la otra. Particularmente, machihembrado, cola de milano, lazo, tenaza, media madera, inglete, falso inglete, lengüeta o lambeta, caja con espigas, lazos perdidos, etc.
ARO. RAMIRO I'AUTA CONSULTOR Dli LS I'UDIOS LCDA. CARLA TIRIRA SAA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BIENES MUEBLES
ESTRATIGRAFÍA Estudio de las capas o los estratos arqueológicos, de materiales, de carácter históricos, lingüísticos, sociales, etc., o incluso de un territorio.
FITOMORFA Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento compositivo, la forma de algún vegetal o planta.
FISURA Es una hendidura longitudinal poco profunda. Por lo general, las fisuras son múltiples y se hallan dispuestas más o menos paralelamente. Las fisuras de rocas duras se llaman diaclasas. Se deben a esfuerzos de tracción, torsión o compresión, a cambios de temperatura, etc. Las fisuras de contracción se producen por la desecación de rocas arcillosas o por el enfriamiento de rocas volcánicas.
FOLLAJE Conjunto de hojas de árboles o de otras plantas, en el arte se denomina como decoración con follaje la utilización de plantas como ornamentación especialmente en la decoración arquitectónica de determinadas edificaciones.
FRISO Franja normalmente horizontal, mucho más ancha que larga, y que soporta diferentes decoraciones
GEMINADA Se utiliza este término para definir a un elemento que ha sido duplicado o repetido. GUIRNALDA. Adorno en forma de corona de flores abierta
GRIETA Una grieta es una abertura larga y estrecha producto de la separación de dos materiales. En Geología se pueden distinguir dos tipos comunes de grietas: las grietas de contracción y las grietas en cuña.
LIENZO Inicialmente se denomina con este terminó a las pinturas indígenas en tela que muestran las tierras comunales.
LUCETA Se conoce con esta nombre también a las ventanas, un rectángulo, o hasta un arco escarzano suele denominársele comúnmente luceta, una derivación de la palabra luces.
MARMOLEADO Decoración que simula el mármol, utilizado especialmente en la decoración interior. OCULOS Abertura circular en la cúspide de una cúpula.
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DF. HSTUDIOS LCIM. CARLA T I R I R A SAA - ASESORA DE BIRNRS MUEBLES
"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BIENES MUEBLES
PAPEL MELINEX También se lo denomina papel hostaphan, papel formado por un poliéster biaxialmente extendido, es un papel especial que es utilizado en los procesos de restauración como un aislante del calor, puede ser de varios grosores, e incluso recubierto de silicona, de aspecto totalmente transparente, muy resistente a la temperatura y se mantiene estable y no se plastifica en los procesos de restauración que involucran el uso de solventes químicos.
PAPETA Término con el cual se designa un proceso mediante el cual se utilizada a manera de compresas con un algodón humedecido, el cual es colocado sobre una superficie, con la finalidad de permitir una mayor penetración del producto sobre la superficie en la cual se aplica, a consecuencia de un lento proceso de secado.
PECHINAS Cada uno de los triángulos esféricos que permiten ía transición de una cúpula, de plana circular, a la estructura sustentante, de planta poligonal.
REENTELADO Adhesión de un nuevo soporte (lienzo pintura) por el reverso de un cuadro, con la finalidad de proteger y reforzar su superficie.
REGATINO Es una técnica de origen italiano, empleada en diversos tipos de restauración de capas pictóricas. Consiste en aplicar una serie de delgadas líneas yuxtapuestas en la zona a restaurar, formando un conjunto que se localiza fácilmente desde cerca, haciéndose invisible a la distancia normal de lectura de un cuadro.
RESINA DAMMAR Resina empleada como barniz en solución con esencia de trementina, en proceso de restauración de cuadros
RESINA PARALOID B72 Copolímero acrílico también denominado Acryloid, producido por la casa comercial alemana Rohn and Haas, resina muy utilizada para la consolidación de la madera y de estratos pictóricos por su excelente estabilidad frente al paso del tiempo, de características incolora.
ROSETÓN Ventana circular calada, con adornos, de grandes proporciones, decorado con vidrieras; característico de la arquitectura gótica. Adorno circular que se coloca en los techos.
STACCO Proceso de restauración de pintura mural, que consiste en el desprendimiento o retiro provisional de un extracto de esta pintura, mientras se realizan trabajos a nivel arquitectónico de una zona determinada, una vez concluidos estos trabajos se recoloca el elemento retiro, existen casos excepcionales en los cuales el retiro es permanente cuanto va ha ser demolido el inmueble en cuyo caso se lo reubica.
TAMBOR Muro poligonal situado debajo de una cúpula, a menudo perforado por ventanas. ARO RAMIRO PAUTA- CONSULTOR Dti ESTUDIOS I .CHA. CARLA TIR1RASAA-ASKSORA DK H1UNÜS MUHÍÍLES
"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BIENES MUEBLES
TRIENOLAMINA Sustancia química con características emulcificantes, muy utilizada en la industria farmacéutica en la elaboración de cremas, en el campo de la restauración es utilizada en la elaboración de geles de limpieza. La trietanolamina, 2,2',2"-nitrilotrietanol, trihidroxietilamina, frecuentemente abreviada como TEA, en el mercado de productos químicos, especialmente, o tratada como tríela es un compuesto químico orgánico del cual es tanto una amina terciaria como un trialcohol. Como tri alcohol es una molécula con tres grupos hidroxilos, poseyendo la fórmula química CeH^NOs. Como otras aminas, la trietanolamina actúa como una base química débil debido al par solitario de electrones en el átomo de nitrógeno. Se presenta como un líquido viscoso (aunque cuando es impuro puede presentarse como un sólido, dependiendo de la temperatura), límpido, de color amarillo pálido, poco higroscópico y volátil, totalmente soluble en agua y miscible con la mayoría de los solventes orgánicos oxigenados. Posee un olor amoniacal suave.
TRITÓN Jabón no iónico, con PH neutro, químicamente puro, utilizado en proceso de restauración de limpiezas de varios soportes, por su excelente poder desengrasante. El surfactante no iónico o Tntón-X 100 es un compuesto químico que tiene muchas aplicaciones en diversas disciplinas. Como agente humectante en los laboratorios de histología y microscopía se emplea en disolución diluida para humectar durante algunos protocolos de tinción y también se emplea durante la limpieza de cuchillas de diamante. En la industria electrónica se emplea como agente humectante de las tablillas para mejorar y acelerar algunos procedimientos y operaciones.
VITRAL Un vitral, o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo denominadas cañuelas.
WHITE SPIRITE También denominado gasolina blanca o solvente Stoddard es un disolvente extraído del petróleo, incoloro o muy levemente amarillento, olor a queroseno, muy poco soluble en agua y con un rango de ebullición de 130-231 °C. Su composición es variable. Valores típicos son: 80%-85% de una mezcla de hidrocarburos alifáticos e hidrocarburos ali cíclicos C7-C12 y 15%-20% de una mezcla de hidrocarburos aromáticos C7-C12.
FESTÓN. El festón (de festón francés, de festone italiano, del latín tardío fesío, originalmente una guirlanda festiva, de un festum latino, banquete) o guirnalda es en arquitectura un arreglo convencional de flores, de follaje o de fruta unidos y suspendidos por cintas, adornados por un nudo o sostenidos por bocas de leones o suspendido a través de la parte posterior de las cabezas de toros como en el templo de Vesta en Tivoli. Su origen es probablemente debido a la representación en piedra de las guirnaldas de flores naturales, frutas, etc. que eran colgadas sobre el umbral de una entrada los días de fiesta o suspendidas alrededor del altar. El adorno fue utilizado más adelante en arquitectura neoclásica y las artes decorativos, especialmente cerámica y el trabajo de platería. ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR lili HSTUD1OS LCDA CARLA T1RIRA SAA - AStSORA üli HILNLíS MUEBLES
"ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL" FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI - MALECÓN 2000 M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. CAPITULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BIENES MUEBLES
ZARCILLOS Órgano largo, delgado y voluble que tienen ciertas plantas para asirse a tallos u otros objetos: zarcillos de la vid. ZÓCALO Friso o franja que se pinta o coloca en la parte inferior de una pared: han puesto un zócalo de mármol en el portal. Cuerpo inferior de un edificio u obra que eleva los basamentos a un mismo nivel.
FUENTES DE INTERNET CONSULTADAS http://www.wordrcfcrcnce.com/definicion/hidr%25C3%25B3fugo http://www.definicionysignincado.com/buscar.php http://es.wikipedia.org/wiki/Aislante_t%C3%A9rmico http://www.portobellostreet.es/glosario.htm
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DF, ESTUDIOS LCDA. CARLA TIKJRA SAA - ASESORA DF. RIENES MUEBLES
FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"
PROPUESTAS DE COLOR
CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ
GUAYAQUIL - MAYO 2011
-
MSnp a«V W3OWW
3SB-SÍ-
M'l " BIM'MM I U 1
n vi M «nxmuxi ( i i «I -,|>I '« 11 l.!
- - .
luíII
IIII , v VV
,'í'l,
luill
i iií-t;
FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"
ÁLBUM DE REGISTRO FOTOGRÁFICO ARQUITECTÓNICO
CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ
GUAYAQUIL - MAYO 2011
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
CALAS DE PROSPECCCION CALA DE CIMENTACIÓN 1 . EJE D5. MURO SUR
CALA CIMENTACIÓN 1. INUNDADA
CALA CIMENTACIÓN 3 EN MURO EJE D. CALA DE CIMENTACIÓN EN EJE D2
JUNTO A SACRISTÍA
CALA DE CIMENTACIÓN 4 . EN MURO POSTERIOR DE LA IGLESIA
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
EXPLORACIÓN EN LOSA DE CUBIERTA
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
FACHADA PRINCIPAL PANORÁMICA DE FACHADA
DETALLE DE ATRIO
DETALLE DE COLUMNAS DE FRONTÓN
FALTANTES DE CORNISA
DETERIOROS SECTOR DE LA TORRE
INSTLACIONES EN FACHADA LATERAL
ARO. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
CUBIERTAS-TERRAZAS CUBIERTA NAVE CENTRAL
DETALLE DE CUBIERTA NAVE CENTRAL
VEGETACIÓN MENOR EN
RESIDUOS DE
CUBIERTA DE NAVES LATERALES
ANTIGUO RECUBRIMIENTO ASFÁLTICO
TERRAZA NORTE
EN TERRAZAS LATERALES
INSTALACIONES SOBRE PISO
OBSTRUCCIÓN SUMIDEROS
TERRAZA SUR
TERRAZA NORTE
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
CÚPULAS DETALLE POSTERIOR CÚPULA SUR
DETALLE CÚPULA CENTRAL
DETALLE CÚPULA CENTRAL
DETALLE REPINTES CÚPULA SUR
CUPULINSUR
DETALLE CUPULIN NORTE
ARQ. RAMIRO PAUTA- CONSULTOR DE ESTUDIOS
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
MUROS PERIMETRALES DETALLE MUROEJE D - PATIO INTERIOR
MURO INGRESO SACRISTÍA Y MURO EJE D
DETLLE MURO EJE F. DETRÁS DE SACRISTÍA
DETALLE MURO POSTERIOR Y SACRISTÍA
DETALLE MURO NORTE. EJE A
DETALLE MURO CAPILLA SUR. EJE 9
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
MURO POSTERIOR DETALLE MURO POSTERIOR EJE 10.
MURO POSTERIOR EJE 10
DETRÁS CAPILLA NORTE BAPTISTERIO
DETRÁS DE CAPILLA SUR Y ÁBSIDE
DETALLE MURO POSTERIOR DETRÁS DE ÁBSIDE SOBRE COTA DE 5.00M UNION CÚPULA DE ÁBSIDE Y MURO DE CONTENCIÓN DE LA PEÑA
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
MURO POSTERIOR DETRAS CAPILLA
MURO POSTERIOR DETRAS DE
SUR
CAPILLA NORTE
MURO POSTERIOR ESQUINA EJE 10
DETALLE DE PARED LINDERO ENTRE
SECTOR CAPILLA NORTE
PATIO INTERIOR Y TERRENO BALDÍO
VEGETACIÓN DETRÁS DE SECTOR SACRISTÍA
MAMPOSTERIA MURO DE SACRISTÍA
-s**-r
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
x.rf
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA PISOS
PISO NAVE CENTRAL
DETALLE PISO NAVE CENTRAL
DESGASTE PISO NAVE LATERAL NORTE
DESGASTE PISO NAVE LATERAL SUR
CAJA SUMIDERO ANTIGUO EN FUNCIONAMIENTO
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
CONEXIÓN DE SUMIDEROS INTERIORES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
DETERIOROS EN PISOS CAJA SUMIDERO ANTIGUO RETABLO 15. NAVE SUR
CONEXIÓN ANTIGUO SUMIDERO NAVE SUR
CONEXIÓN REJILLA PUERTA PRINCIPAL
CAJA Y CONEXIÓN SUMIDERO
HACIA CAJA SUMIDERO ANTIGUO. SOTOCORO
ANTIGUO. NAVE SUR
CONEXIÓN A REJILLA PUERTA PRINCIPAL
CONXION A SUMIDERO NAVE SUR
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
PISOS INTERIORES PISO DE CAPILLA SUR
PISO DE ÁREA DE CONFESIONARIO
PISO DE SACRISTÍA
PISO DE CORO
PISO DE CORREDOR SOBRE MURO LATERAL ANCHO DE CORREDOR = ANCHO DE MURO PISO DE PRESBITERIO
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
10
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
MUROS INTERIORES UNION MUROS DE FACHADAS ANTIGUA
UNION DE MUROS DE FACHADAS ANTIGUA
Y CONTEMPORÁNEA SOBRE EL CORO
Y ACTUAL NIVEL DE CORO Y ROSETÓN
MAMPOSTERIA LADRILLO Y DE HORMIGÓN
LOSA DE ENTREPISO ENTRE EL CORO
EN LOS MUROS DE FACHADAS
Y TORRES LATERALES
MAMPOSTEIAS EN NIVEL DE TERRAZA
MAMPOSTEIAS EN NIVEL DE TERRAZA
LATERAL
LATERAL
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
11
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
MUROS INTERIORES MURO POSTERIOR SACRISTÍA
ESQUINA EJE 10 E. SACRISTÍA
MURO ADOSADO A RESIDENCIA
FISURAS EN MURO S LATERALES
HUMEDAD EN MURO DE ÁBSIDE
HUMEDAD EN CÚPULA DE ÁBSIDE
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
12
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
REGISTRO DE MUROS Y PILASTRAS INTERIORES Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
EJE1
EJE A MURO NAVE NORTE
EJE 2 • 1:
DESDE EJE 1 al 8
DETALLE EJE 6
EJE 3
EJE 4
EJES
EJE 6
EJE 7
EJES
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
13
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
EJE 2
DETALLE FISURA EN EJE 4 REGISTRO DE MUROS Y PILASTRA INTERIORES Y ESTADO DE CONSERVACIÓN EJE D MURO NAVE SUR DESDE EJE 2 al 8
EJES
EJE 4
EJES
EJE 6
EJE 7
EJES
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
14
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
DETALLES DE MOLDURAS INTERIORES DETALLE BASE DE PILASTRA MARMOLEADO
DETALLE DE CORNISA TERRAZA NORTE
DETALLE DE MOLDURAS CORO
DETALLE DE MOLDURAS EN SOTOCORO
DETALLE DE VIGAS EN SOTOCORO
DETALLE DE COLUMNAS
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
15
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARACION URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
ARMADURA EXPUESTA CON CORROSIÓN CIELO RASO SECTOR RETABLO 13 NAVE NORTE Y FISURA EN ARCO EJE 6
DESPRENDIMIENTOS EN CORREDOR NORTE
CIELO RASO CORREDOR SUR
ARMADURA EN MURO NORTE ARMADURA EN MURO DE SACRISTÍA
ARQ. RAMIRO PAUTA - CONSULTOR DE ESTUDIOS
JUNTO A PILASTRA EJE 7
16
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENARAC1ON URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN ARQUITECTURA
BÓVEDAS
BÓVEDA NAVE CENTRAL
BÓVEDA DE CÚPULA CENTRAL
BÓVEDA CAPILLA SUR
BÓVEDA DEL ÁBSIDE
ARQ. RAMIRO PAUTA-CONSULTOR DE ESTUDIOS
17
FUNDACIÓN GUAYAQUIL SIGLO XXI FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ILUSTRE MUNICIPIO DE GUAYAQUIL PROYECTO: "ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"
ÁLBUM DE REGISTRO FOTOGRÁFICO DE BIENES MUEBLES
CONSULTOR: ARQ. RAMIRO PAUTA YÁNEZ
GUAYAQUIL - MAYO 2011
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIOROS EN PINTURA DE CABALLETE OBRA " LA ASCENSIÓN" CLAVE PC - 01 MANCHAS Y CHORREADURAS, PARTE SUPERIOR,
DETALLE DETERIORO CRAQUELADURAS DE
PC-01
PINTURA EN SECTOR CIELO PC - 01
DETALLE DE ROTURA DE SOPORTE, JUNTO A MANO
DETALLE CRAQUELADURAS Y ROTURAS DE
DERECHA PC-01
SOPORTE
CRAQUELADURAS DE FORMA RETICULAR EN ZONA
DETALLE DE CHORRADURAS Y MANCHAS EN PARTE
DEL CIELO PC-01
MEDIA LADO IZQUIERDO
PC-01
PC-01
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIOROS EN PINTURA DE CABALLETE OBRA " LA RESURECCIÓN" CLAVE PC - 02
MANCHAS , CHORREADURAS EN CAPA PICTÓRICA Y
DETALLE DETERIORO CRAQUELADURAS DE
ROTURAS DE SOPORTE EN PARTE SUPERIOR, PC-02
PINTURA PC - 02
DETALLE DE CHORREADURAS EN PARTE MEDIA, PC-
DETALLE MANCHAS, DESGASTE Y PASMADOS PC-
02
02
DETALLE ANCLAJE PERIMETRAL DEL CUADRO A LA
DETALLE DE CHORRADURAS Y MANCHAS EN PARTE
PARED CON TORNILLOS
MEDIA PC-02
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES DETERIOROS EN PINTURA MURAL SECTOR PRESBITERIO DETALLES DETERIORO POR PRESENCIA DE SALES
TOMA GENERAL DETERIORO POR PRESENCIA DE
BAJO PECHINA NORESTE, JUNTO PINTURA DE
SALES EN SECTOR TAMBOR, BAJO CÚPULA LADO
CABALLETE.
NOROESTE.
DETALLE PRUEBAS DE LIMPIEZA, ELIMINACIÓN MUGRE Y HOLLÍN EN SECTOR PECHINA NORESTE
DETALLE DE RETIRO DE REPINTE EXISTENTE EN LA PARTE BAJA DE MURO SUR, BAJO LIENZO PC-02, SECTOR PRESBITERIO.
DETALLE REPINTES Y ACUMULACIÓN DE POLVO Y
DETALLE DE LIMPIEZA DE SUCIEDAD EN CENEFA
SUCIEDAD, SECTOR FRISO SOBRE ARCO TORAL
POLICROMADA EN ARCO TORAL ESTE, SECTOR
ESTE, SECTOR PRESBITERIO.
PRESBITERIO.
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIORO EN PINTURA MURAL SECTOR ÁBSIDE DETALLE DE DETERIORO EN CÚPULA ÁBSIDE,
DETALLE DETERIORO EN PINTURA MURAL,
PRESENCIA DE MUGRE Y HOLLÍN ACUMULADO
PRESENCIA DE GRAN CANTIDAD DE SALES EN
SOBRE TODA LA SUPERFICIE.
MURO ESTE, BAJO CÚPULA ÁBSIDE.
DETALLE DE PRESENCIA DE SALES Y DESGASTE DE
SALES Y DESGASTES DE POLICROMÍA EN FRISO Y
POLICROMÍA EN CÚPULA ÁBSIDE.
PARTE ALTA DE MURO, BAJO CÚPULA ÁBSIDE.
ACUMULACIÓN DE SALES EN MURO NORTE DE SECTOR ÁBSIDE.
DESGASTES DE PINTURA MURAL, PROVOCADA POR PRESENCIA DE SALES PRODUCTO DE HUMEDAD EN SECTOR ÁBSIDE
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIORO EN PINTURA MURAL SOBRE ALTAR MAYOR PINTURA MURAL VIRGEN COBERTURA, ARCHIVO
TOMA GENERAL DE PINTURA MURAL VIRGEN
DEL INPC - UNESCO , 2005. FOTO TOMADA POR
COBERTURA LUEGO DEL PROCESO DE REPINTE
EXPERTOS CUBANOS.
TOTAL DE LA OBRA ORIGINAL EN EL 2008
DETALLE DE PINTURA MURAL, LADO DERECHO
DETALLE DE FIRMA DEL AUTOR Y FECHA DE
SANTAS DOMINICANAS CON SANTO DOMINGO DE
ELABORACIÓN DEL REPINTE, UBICADA EN ESQUINA
GUZMAN.
INFERIOR DERECHA DE LA OBRA.
DETALLE DE PRUEBA DE RETIRO DE REPINTE CON
DETALLE DE PRUEBA DE RETIRO DE REPINTE
EL EMPLEO DE SOLVENTES QUÍMICOS
MECÁNICO CON EL EMPLEO DE UN BISTURÍ, EN
DECAPANTES. SECTOR NUBES BAJO VIRGEN.
SECTOR NUBES BAJO VIRGEN.
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES DETERIOROS EN ESCULTURA SANTO DOMINGO, CLAVE E - 01 TOMA GENERAL ESCULTURA SANTO DOMINGO DE
TOMA LATERAL IZQUIERDA, DESGASTE DE
GUZMÁN E- 01.
PINTURA EN MANGA Y MANO IZQUIERDA.
DETALLE DETERIORO EN POLICROMÍA DE MANO
DETALLE REVERSO, DETERIORO EN MANTO
DERECHA.
NEGROY FISURAS DEL SOPORTE.
DETALLE DE DETERIORO DE MANTO BLANCO, DESPRENDIMIENTO Y ACONCHADOS DE PINTURA.
DETALLE DE DESGATE DE PINTURA, CRAQUELADURAS Y DESGASTES DE POLICROMÍA EN MANTO ZONA INFERIOR.
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRÓ FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIOROS EN ESCULTURA, SAN MARTIN DE PORRES, CLAVE E - 0 2
TOMA GENERAL SAN MARTIN DE PORRES E- 02
DETALLE DE DETERIOROS, DESGASTE DE POLICROMÍA EN MANTO BLANCO Y CAPA.
TOMA GENERAL SAN MARTIN SOBRE CÚPULA
DETALLE DETERIORO, DESGASTE DE POLICROMÍA
CAPILLA DEL SANTÍSIMO.
EN ROSTRO.
DETALLE DE DETERIORO, DESGASTE DE POLICROMÍA Y MANCHAS POR ACUMULACIÓN DE
DETALLE DE SUCIEDAD EN ÁREA INTERIOR DE PLIEGUES EN MANTO BLANCO.
POLVO, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIOROS EN ESCULTURA VIRGEN DEL ROSARIO, CLAVE E-03
TOMA GENERAL ESCULTURA VIRGEN DEL ROSARIO
TOMA GENERAL ESCULTURA VIRGEN DEL ROSARIO
ANVERSO,
REVERSO.
E-03
DETALLE DETERIORO PROVOCADO POR PRESENCIA
DETALLE DETERIORO DESGASTE DE POLICROMÍA
DE PALOMAS SOBRE EL MANTO DEL NIÑO JESÚS.
EN MANTO ROJO Y MANTO BLANCO DEL NIÑO.
TOMA GENERAL VIRGEN DETERIORO EN VESTIDO
DETALLE DE DESGATE DE PINTURA,
ZONA MEDIA E INFERIOR.
CRAQUELADURAS DE POLICROMÍA.
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIOROS EN ESCULTURA SAN JACINTO DE POLONIA, CLAVE E - 04 TOMA GENERAL ESCULTURA SAN JACINTO DE
DETALLE DETERIORO DESGASTE DE CAPA
POLONIA, E-04.
PICTÓRICA EN MANTO DE SAN JACINTO.
• ••i
DETALLE DETERIORO EN ESCULTURA VIRGEN CON NIÑO.
PECHO DEL SANTO.
DETERIORO EN ROSTRO SAN JACINTO, DESPRENDIMIENTOS Y DESGASTE DE CAPA PICTÓRICA.
DETALLE DESGASTE POLICROMÍA Y SUCIEDAD ACUMULADA EN PLIEGUES DE MANGA DERECHA Y
DETALLE DE DESGATE DE PINTURA, CRAQUELADURAS EN POLICROMÍA DEL VESTIDO.
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIOROS EN METALES DETALLE DETERIOROS EN REJA DE VENTANA, ONCRECIONES PRODUCTO DE OXIDACIONES.
DETALLE DETERIORO EN REJAS DE VENTANAS REVERSO, AUSENCIA DE POLICROMÍA.
DETALLE DE CONCRECIONES EN PERFÍL DE HIERRO
DETALLE DETERIOROS EN SUJECIONES QUE SIRVEN
ANCLADO AL MURO , REJA DE VENTANA.
DE ANCLAJE DE LA REJA A LA PARED.
OXIDACIÓN EN MARCO DE VENTANA QUE SIRVE DE
DETALLE DE OXIDACIÓN Y CHORRADURAS Y
PROTECCIÓN A VITRALES.
MANCHAS EN CAMPANA DE BRONCE.
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES
GUAYAQUIL SIGLO XXI - FUNDACIÓN MUNICIPAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 ESTUDIOS DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL REGISTRO FOTOGRÁFICO SECCIÓN BIENES MUEBLES
DETERIOROS EN VITRALES DETALLE DETERIOROS PERDIDA DE VIDRIO Y
PALIANTES DE VIDRIOS EN VENTANAS DE
OXIDACIÓN DEL MARCO, VENTANA QUE SIRVE DE
PROTECCIÓN DEL VITRAL, ASÍ COMO ROTURAS Y
PROTECCIÓN AL VITRAL V-08 MURO SUR.
PALIANTES EN VITRAL V-08
MURO SUR
DETERIORO POR INGRESO DE AGUA LLUVIA Y
ROTURAS DE VIDRIOS EN VENTANA DE
SUCIEDAD, MASILLA DETERIORADA EN VIDRIOS
PROTECCIÓN PARA INGRESO DE ALAMBRES DE LUZ
VENTANA PROTECCIÓN VITRAL V-01.
AL INTERIOR DE IGLESIA. VITRAL V-01
TOMA GENERAL, FALTANTE DE VITRAL BORDE INFERIOR IZQUIERDO, VITRAL V-02 MURO SUR.
DETERIORO VITRAL DE LA TORRE SUR FACHADA, ROTURA DE ANCLAJE AL MURO Y ATAQUE PROVOCADO POR PALOMAS.
LCDA. CARLA TIRIRA - ASESORA DE BIENES MUEBLES