

CO frena misiones de Semana Santa
Organizaciones católicas redujeron su presencia rural; hoy misionan en zonas urbanas para no poner en riesgo a sus voluntarios
Eduardo Ramírez transforma a Puerto Arista con infraestructura
Aseguró que en la Nueva ERA, dicho espacio se consolidará como uno de los principales destinos de playa de México y

Proponen liberar casetas de peaje en vacaciones Pág. 5
Con carta, productores piden cese de aranceles Pág. 9
Sembrando Vida se detiene y deja incertidumbre
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ENVÉS

De cartón

La humanidad necesita tanto a los hombres como a las mujeres. Entonces ¿por qué nos ven como algo menos que iguales?”
Ayer, hoy
1689.- Falleció en Londres, Aphra Behn, escritora, dramaturga y espía británica. Considerada la primera escritora profesional en la historia inglesa.
1755.- Nació en París, Élisabeth Vigée-Lebrun, retratista muy demandada en el siglo XVIII.
1850.- Murió a los 88 años en Londres, Marie Tussaud, escultora franco-británica.
1914.- Llegó al mundo en Temuco, Chile, Aída Poblete, pintora de la llamada generación de 1940.
1958.- Pereció Rosalind Franklin, bióloga molecular, química y cristalógrafa responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN.
En la red

@UHN_Plus
El próximo lunes en Los Ángeles se realizará la primera carrera de espermatozoides del mundo, con más de mil asistentes en vivo y 1 millón de dólares en premios.

@El_Universal_Mx
“¿Cuál va a ser la consecuencia de esto? Que sus tomates van a ser más caros, no nos pueden sustituir con otro país”, Julio Berdegué indica que el 90% de los jitomates que importa EU son mexicanos y no pueden sustituir a México como proveedores, por lo que sus jitomates serán 21% más caros.

@azucenau
El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que se han detectado 362 casos de #sarampión, de los cuales 347 son en Chihuahua.
El brote se concentra en población no vacunada.
Ya se han aplicado más de 715 mil vacunas para contenerlo.
DIRECTORIO CORPORATIVO
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Beyoncé

“
Es el miedo que nos hace perder nuestra conciencia. Es también lo que nos transforma en cobardes”
Marjane Satrapi
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Saberse amar a sí mismo es desterrar la ociosidad y trabajar la salud

LA VIDA CARECE de valor si nos produce satisfacciones. (FOTO: CORTESÍA)
“Cada día hay más personas solas, abandonadas por sus propias familias, lo que nos estimula a ser más cooperantes y colaboradores con el espíritu de solidaridad a nivel mundial. Remediar la situación de desamparo, por lo tanto, en estas actuales circunstancias podría significar salvar vidas humanas”.
Tomar el camino correcto no es nada fácil, tras las caídas hace falta soportarse a sí mismo y no vagar por cañadas que nos hunden en nuestras propias miserias humanas. Para ello, hay que aprender a quererse uno mismo, con amor sano y saludable. Todo requiere su quehacer, comenzando por amar el trabajo y no dejar que nazca el enfermizo virus de la ociosidad. La vida carece de valor si no nos produce satisfacciones. En efecto, una sociedad enferma como la actual, que está bien que apueste por la cobertura sanitaria universal, lo va a lograr en la medida en que cada cual, comience por valorarse y por tomar como principio el ser persona responsable. La irresponsabilidad es
manifiesta y el endiosamiento a los vicios, hace que la mente no repose y que el cuerpo se adolezca. Indudablemente, la resistencia hay que trabajarla a diario, tanto como el alimentarse cada día, para no aminorar el entusiasmo por vivir; sin obviar que, el gozo de la alegría es curativo, un elemento principal en el combinado de la salud. En cualquier caso, jamás cambiemos la inmunidad por la fortuna, ni la liberación por el dominio. Hoy más que nunca, necesitamos curaciones de innato sentido común, que lo único que requieren es alcance de familia y calor de hogar. Es verdad, que el análisis primario de la salud suele cubrir la mayoría de las necesidades sanitarias, pero sería bueno activar una cultura de la estima y de la atención, que no es solo una simple ayuda al prójimo, sino un acto de justicia, sustentado en el reconocimiento del carácter sacro de la existencia. Quererse todos y para querer lo mejor de todos, la salud es lo que nos trasciende y hermana. Es la gran acción colectiva que hemos de llevar a buen término, porque no podemos vi-
vir los unos sin los otros; es más, nos necesitamos para continuar como linaje, dándonos savia, al tronco común. Esto supone la creación de una nueva mentalidad que piense en términos de unión y de comunión humanitaria. Los profesionales sanitarios, en este sentido, tienen un papel crucial que desempeñar informando a los pacientes sobre cómo cuidar de su bienestar; pero esto tampoco es suficiente, la salud no es un privilegio; es una obligación, lo que demanda el acompañamiento social de trabajar juntos para hacer de esta aspiración, una realidad concreta global. Cada día hay más personas solas, abandonadas por sus propias familias, lo que nos estimula a ser más cooperantes y colaboradores con el espíritu de solidaridad a nivel mundial. Remediar la situación de desamparo, por lo tanto, en estas actuales circunstancias podría significar salvar vidas humanas. Sin duda, debemos dedicar nuevos impulsos para defendernos de esta tempestad de calvarios, donde la soledad es lo que impera y la dejadez terapéutica es lo que domina. Vayamos a su búsqueda, con el pensa-
miento y con el corazón; y, cuando sea posible actuemos, para que nadie esté solo. Fuera discriminaciones también. Así lo refrenda, además, una reciente sentencia pionera en España, reconociendo que una persona no puede ser apartada por ser seropositiva. En suma, que todo podrá superarse si nos aseguramos de proteger los derechos de todas las gentes, en todos los lugares del mundo; sí cumplimos con ideas tan sabias como la de comer lo justo y variado para que el estómago oficie sanas digestiones, pues la adicción más que un delito es un problema de higiene mental. Ojalá que los incansables sanitarios y asistenciales, que tienen la capacidad de cambiar la vida de los ciudadanos con asesoramiento y atención de calidad, empoderen a sus pacientes para que cuiden de su propia salud. Que tampoco nadie quede aislado, el cuidado es deber para no acelerar la muerte. Al fin y al cabo, lo que debemos acumular por aquí abajo es entrega y generosidad, compañía y lenguaje de vida, pero no provocar la expiración o cualquier forma de suicidio.
El sur doliente

La frontera no es una línea. Es un cuerpo que respira, que gime, que cruje. En el sur de México, donde el río Suchiate marca el lomo líquido del mapa, no hay cercas definitivas. Hay pasos. Hay sombra. Hay pasos en la sombra. Ahí, donde Chiapas se deshace en orilla, comienza el otro México: el que huele a rambután abierto, a mango maduro, a tierra que cruje bajo los pies de los que no tienen país.
Entre Tapachula y Tecún Umán, la frontera es un mercado en ebullición. Un zumbido de acentos, billetes doblados, mujeres que cargan el alma en la espalda y hombres que calzan el polvo de cinco naciones. El sol cae como plomo sobre los toldos azules de los vendedores. No hay pasaporte que valga más que el hambre. No hay documento que pese más que el deseo de vivir.
En Suchiate, las balsas no flotan: resisten. Son trozos de llanta y
madera que desafían la ley escrita con la tinta del privilegio. Cruzar no es delito; es destino. Y aunque del lado mexicano hay retenes, Guardia Nacional y promesas de contención, siempre habrá un niño que, sin saberlo, cruza una frontera pensando que simplemente juega con el agua.
La Frontera Sur es también una herida. Por ahí entra la fruta, el contrabando, pero también la explotación. Por ahí cruzan quienes cortarán café en las fincas, pero también los que terminarán dormidos en cajas de tráiler. Es una línea que sangra gente, que sangra mercancía, que sangra sueños. Y que, a veces, ni los mapas comprenden.
En Tapachula, la estación migratoria es un umbral entre la desesperación y la esperanza. En sus patios se escuchan los cantos evangélicos de Haití, las oraciones católicas de Honduras, los rezos en creol y quiché, las promesas en
voz baja. La burocracia gotea lento, como el sudor en la espalda de los que esperan. A veces, los días son jaulas. Otras, trincheras. Siempre, exilio.
Y, sin embargo, hay ternura. Hay mujeres que dan de comer sin preguntar. Hay defensores que, sin uniforme, arrullan a bebés ajenos. Hay iglesias que abren puertas para recibir a quienes huyen de algo. Y hay niños que aprenden a decir “papalote” en español, aunque su lengua madre venga de los volcanes de Nicaragua.
También hay un río que no cesa. El Suchiate, que ha visto cruzar a contrabandistas, enfermeras, pastores y periodistas, a madres que paren en el lodo y a abuelas que rezan con la mirada al cielo. Es un testigo callado de todas las huidas, de todos los retornos, de los abrazos clandestinos y los adioses sin retorno. Un río que ya no distingue banderas, solo dolores.
En las tardes de calor húmedo,
cuando el cielo se tiñe de un gris verdoso, los migrantes se refugian bajo techos improvisados y sueñan. Sueñan con Nueva York, con Reynosa, con la paz. Y entre sueños, se hacen familia. Un salvadoreño comparte tortillas con una madre guatemalteca. Un cubano se convierte en cuentacuentos para los niños. Un mexicano presta su sombra. Es ahí, en esa humanidad compartida, donde la frontera se desdibuja.
La frontera con Centroamérica no divide: revela. Es el espejo donde México se mira sin maquillaje. Y lo que devuelve el reflejo no siempre gusta. Ahí está el sur olvidado, el sur doliente, el sur de pies descalzos y manos trabajadas. Pero también está el sur digno, el que canta, el que camina, el que no se rinde.
Porque en la Frontera Sur, lo único que no cruza… es el olvido.
José Luis Castillejos
SUCHIATE, UN RÍO que ya no distingue banderas, solo dolores. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)
COMARCA
FE SILENCIADA

“ Susan Anthony
Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a cualquier mujer sin su consentimiento”
CO frena misiones de Semana Santa
Organizaciones católicas redujeron su presencia rural; hoy misionan en zonas urbanas para no poner en riesgo a sus voluntarios
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LAdemás de la falta de consuelo espiritual, los pobladores pierden acceso a recursos vitales como despensas, ropa y medicinas
a violencia generada por el crimen organizado ha alterado una de las tradiciones más arraigadas de Chiapas: las misiones católicas de Semana Santa. Estas actividades, que llevaron fe y apoyo material a las comunidades más vulnerables, han desaparecido de muchas regiones. La presencia del crimen organizado y el aumento de la inseguridad han obligado a las organizaciones religiosas a replantear su acción.
La Semana Santa, una de las épocas más significativas para las comunidades rurales, ha dejado de ser un espacio de apoyo directo. La coordinadora de misiones de instituciones lasallistas, Laura Bustos, explicó que la violencia ha res-
tringido las zonas a las que podían acceder. El riesgo se ha vuelto tan alto que muchas misiones han sido canceladas.
Zonas como Michoacán y Veracruz, históricamente vulnerables, han visto un aumento de ataques violentos, lo que ha generado la suspensión de misiones en esas áreas. El uso de minas terrestres y drones con explosivos ha elevado el peligro para los misioneros. Esto ha obligado a organizaciones como la Familia Misionera a reducir cada vez más las localidades en las que actúan.
El cambio de enfoque hacia las grandes ciudades ha sido la única opción para muchos grupos religiosos. En lugar de visitar comunidades rurales, ahora prefieren trabajar en lugares más seguros. Sin embargo, esta reubicación no compensa la pérdida de contacto con las poblaciones más necesitadas, que solían beneficiarse de la ayuda material y espiritual.
La situación ha dejado a muchas comunidades chiapanecas en un vacío de apoyo. Además de la falta de consuelo espiritual, los pobladores pierden acceso a recur-
Proponen liberar casetas de peaje en vacaciones
Plantearon eliminar cobros en autopistas en temporada vacacional. La medida busca aliviar el gasto familiar y activar la economía
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La eliminación temporal del cobro de peaje durante los periodos vacacionales ha sido presentada como una política integral con doble impacto: alivio inmediato al bolsillo de las familias mexicanas y detonante para la reactivación de sectores clave como el turismo y
el comercio local. Viajar sin el peso del peaje podría transformar la forma en que millones de personas accedan a su propio país. Desde una visión institucional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se planteó una estrategia de justicia social y territorial. Hoy, recorrer México por carretera sigue siendo un privilegio limitado por los altos costos de traslado. Liberar las casetas en vacaciones no solo permitiría a más personas moverse con libertad, sino que fomentaría un turismo más incluyente y horizontal, donde los destinos menos conocidos también se beneficien.
Pero el plan no se limitará a abrir barreras físicas. A la par, se exige una inversión urgente y sostenida en mantenimiento carretero y seguridad vial. Una red de caminos en buen estado es clave para prevenir accidentes, mejorar la logística nacional y elevar la competitividad de los estados más rezagados. La propuesta plantea que el Estado debe priorizar caminos seguros por encima de la recaudación momentánea. La situación actual en algunas regiones subrayó la urgencia del tema. Con el alarmante aumento de asaltos en carreteras en rutas como la Ocozocoautla-Arriaga, garantizar que las vías no solo estén abiertas sino también protegidas es

LA CRIMINALIDAD ha alterado las tradiciones.
sos vitales como despensas, ropa y medicinas. El sacerdote Pedro Agustín Rivera lo describe así: “La violencia ha arrebatado la posibilidad de ayudar, lo que empeora aún
más la situación”. Así, la Semana Santa, lejos de ser un tiempo de esperanza, se convierte en un recordatorio de lo que se ha perdido.

SERÍA UNA estrategia de justicia social y territorial.
un asunto de responsabilidad pública. Los caminos deben conectar, no poner en riesgo la vida de quienes los transitan. Impulsar esta medida desde las instituciones representa un giro hacia una política más sensible, que entiende el vínculo entre movilidad,
bienestar y desarrollo. No se trata solo de facilitar vacaciones, sino de reimaginar la infraestructura como herramienta para cerrar brechas sociales, proteger vidas y generar crecimiento desde lo cotidiano. Abrir las casetas, en este contexto, es abrir oportunidades.
Emiten recomendaciones de seguridad por Semana Santa
Habrá puestos de revisión vehicular adicionales y operativos especiales de alcoholimetría durante estos días
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Quemaduras por velas o agua caliente, caída por pisos mojados o alimentos en mal estado, son las emergencias más comunes en esta temporada vacacional, por ello, especialistas emiten las siguientes recomendaciones.
Sugieren revisar frenos, llantas, luces y aceite antes de salir de viaje
“En esta temporada, tenemos incendios de casa, algunos accidentes de tránsito, hasta el momento hemos apoyado dos incendios de vivienda con daños parciales, únicamente”, mencionó Luber Aguilar, director de emergencias de Protección Civil municipal.
Las recomendaciones para los pequeños en el hogar es mantener medicamentos, productos de limpieza y objetos punzocortantes fuera de su alcance, así como evitar sobrecargar enchufes.
“Si se visita un punto turístico, es recomendable tener un contacto familiar y un punto de encuentro por si se llegara a perder alguno, y

así poder contactarse, para que se sepan los números de emergencia”, agregó Luber Aguilar. En carretera, el especialista recomendó revisar frenos, llantas, luces y aceite, para la asistencia en viacrucis mantenerse hidratado, llevar ropa cómoda, protector solar y no exponerse demasiado al sol, con estas acciones, las familias
pueden gozar de unas vacaciones tranquilas.
“Revisa las condiciones mecánicas de tu vehículo antes de salir de vacaciones, si vas a salir a carretera, no manejes en estado de ebriedad, de noche, ni por tiempos prolongados. no manejes cansado o desvelado. Utiliza siempre el cinturón de seguridad, guarda tu
distancia, maneja con precaución, respetando las señales y disposiciones de tránsito, no dejes solos a los niños en el interior de un vehículo estacionado. Es muy importante hacerse a un lado y ceder el paso cuando escuches la sirena de algún vehículo de emergencia”, finalizó.

LLAMAN A seguir consejos para unas vacaciones tranquilas.
Espejos antiguos revelan rituales mesoamericanos
Investigaciones apuntan a que estos objetos representaban portales entre el mundo humano y lo divino
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Dos espejos antiguos encontrados en Bonampak y Chiapa de Corzo han despertado nuevas preguntas sobre las formas en que las civilizaciones mesoamericanas concebían la realidad. Más allá de su apariencia brillante, estos objetos eran puertas hacia lo invisible, símbolos de poder y elementos clave en prácticas rituales. Su estudio reveló una dimensión espiritual que a menudo escapa a la mirada moderna.
En su superficie reflejaban no rostros, sino intenciones, visiones y vínculos con el cosmos
Los espejos de pirita no eran objetos comunes ni de acceso cotidiano. Su fabricación exigía habilidades especializadas y estaba reservada a grupos privilegiados. Gobernantes, sacerdotes y figuras de élite fueron quienes los portaron, no por vanidad, sino como intermediarios entre lo humano y lo divino. En su superficie reflejaban no rostros, sino intenciones, visiones y vínculos con el cosmos.
En el caso de Chiapa de Corzo, el contexto funerario del hallazgo refuerza su carga simbólica. Un personaje de alto rango fue enterrado junto a víctimas de sacrificio y un espejo de características

tempranas, propio de un momento de transición entre tradiciones culturales. Este detalle sugiere una experimentación no solo técnica, sino ideológica, en el papel que estos objetos comenzaban a ocupar en la sociedad. Los espejos también introdujeron una idea fascinante: la de los portales. En lugar de considerarlos
como simples superficies reflectantes, los antiguos mesoamericanos los concebían como dispositivos que abrían el paso a otros planos. En ceremonias y rituales, podían conectar con fuerzas naturales, deidades o incluso con los ancestros. Eran, en esencia, tecnologías espirituales.
Estudios como estos permiten reconstruir las formas en que las sociedades prehispánicas pensaban su mundo y lo organizaban de manera simbólica. La arqueología no solo rescata objetos del pasado, sino que también ilumina creencias, jerarquías y aspiraciones profundas. Hoy, los espejos de pirita muestran historias que apenas se empiezan a descifrar.
Acusan a director de prepa por humillación
Denunciaron a David Aguilar López por instaurar una cultura de miedo con horarios arbitrarios y amenazas encubiertas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En la Escuela Preparatoria Número 6 del Estado, el ambiente laboral parece haberse transformado en una rutina de desgaste emocional. Trabajadores y docentes señalaron que, bajo la dirección de David Aguilar López, las jornadas dejaron de ser espacios formativos para convertirse en entornos de vigilancia, control y castigo. Lo que debería ser un espacio para educar con libertad y vocación, hoy se vive entre presiones y temor.
Los testimonios de parte del personal retrataron un patrón reiterado de abuso de autoridad: horarios nocturnos sin justificación, exigencias fuera de contrato y amenazas disfrazadas de “ajustes administrativos”. Las decisiones se toman sin diálogo, y quienes expresan inconformidad son castigados con sobrecargas o cambios arbitrarios. La participación docente, que debiera ser el corazón de una escuela, se ha reducido al silencio obligado.
Este tipo de liderazgo, más cercano al autoritarismo que a la pedagogía, atenta no solo contra los derechos laborales, sino contra el modelo educativo que la propia Secretaría de Educación afirma defender. Los mecanismos institucionales parecen haberse estancado en este caso, permitiendo que la arbitrariedad se normalice dentro del plantel.

La situación contrasta con los recientes esfuerzos del sistema educativo por promover ambientes saludables y dignos para su personal.
Si hubo una renovación en las altas esferas de la Secretaría por falta de sensibilidad, ¿por qué se toleran es-
tas prácticas a nivel local? La omisión ante estos señalamientos profundiza el desgaste del servicio público educativo.
La Escuela Preparatoria Número 6 no puede ser una excepción ignorada. Si educar implica también el ejemplo, resulta urgente que las autoridades intervengan para frenar los abusos y reconstruir la confianza entre docentes y directivos. La dignidad laboral no es negociable, mucho menos si está en juego la formación de nuevas generaciones.
ERAN PUERTAS hacia lo invisible. (FOTO: CORTESÍA)
LA DIGNIDAD laboral no es negociable. (FOTO: CORTESÍA)
Eduardo Ramírez transforma a Puerto Arista con infraestructura
Aseguró que en la Nueva ERA, dicho espacio se consolidará como uno de los principales destinos de playa de México y el mundo
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Cientos de familias, visitantes, prestadores de servicios y representantes del sector turístico del municipio de Tonalá, fueron testigos de una tarde histórica para Chiapas, al acompañar al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en la inauguración de obras y acciones a favor del mejoramiento de la imagen urbana y turística de Puerto Arista.
En un ambiente de alegría, y acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y de sus hijas Yazmín, Renata y Grecia, el mandatario recorrió las vialidades y espacios renovados de este emblemático sitio turístico, donde recibió muestras de afecto y agradecimiento por parte de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres. En ese marco, aseguró que en la Nueva ERA, Puerto Arista se consolidará como uno de los principales destinos de playa de México y el mundo.

Aseguró que estos proyectos de mejoramiento en obras turísticas se replicarán en otros puntos de la entidad
“Este es un punto de referencia turística para Chiapas y el sur del país, pero lo vamos a convertir en un destino con proyección nacional e internacional. Esta es apenas la primera etapa, porque cuando ya se tiene paz hay que disfrutar. A Chiapas no hay que inventarlo, está hecho y es extraordinario por naturaleza; tiene bellezas inigualables y una gran riqueza cultural. Ya recuperamos la seguridad, ahora sigue el desarrollo económico, y el turismo es un eje prioritario”, expresó.
Ramírez Aguilar destacó que el orden y la pacificación del estado han sido posibles gracias al trabajo coordinado entre las Fuerzas Armadas y las corporaciones estatales y municipales de seguridad y justicia. Subrayó también que el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, mediante los programas sociales, ha sido fundamental para avanzar hacia un estado con bienestar y prosperidad compartida.
El gobernador enfatizó que el turismo tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias, por lo que exhortó al sector a sumarse a los procesos de capacitación para elevar la calidad de los servicios. “Amo profundamente a Chiapas, lo llevo en el corazón. Voy a trabajar incansablemente para cambiarle el rostro en lo social, cultural y turístico, y para darle
tranquilidad a las familias. Pero necesitamos que todos estemos en la misma sintonía para que Chiapas sea visitado por personas de todo el mundo”, agregó.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que con obras de calidad y las nuevas condiciones de paz y seguridad que prevalecen en Chiapas, se está impulsando el desarrollo económico y turístico de Puerto Arista, creando un entorno atractivo para los visitantes locales, nacionales e internacionales.
Aseguró que estos proyectos de mejoramiento de la infraestructura turística se replicarán en otros puntos de la entidad, además del fortalecimiento de la conectividad terrestre y área. “Chiapas es extraordinario por naturaleza y lo vamos a proyectar como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo”, afirmó.
La diputada federal del Distrito VII, Azucena Arreola Trinidad, resaltó que estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA por promover el turismo y transformarlo en un motor de empleo, por lo que exhortó a las y los habitantes a cuidar de estas obras, así como preservar y promocionar las bellezas naturales de la entidad, a fin de atraer a más visitantes, fortalecer la economía local y consolidar a Puerto Arista como un referente turístico.

El alcalde de Tonalá, Manuel de Jesús Narcia Coutiño, expresó su agradecimiento al Gobierno de Eduardo Ramírez por el impulso a estas obras, que permitirán una mejor imagen de este sitio, un mayor flujo de visitantes y, con ello, el crecimiento económico del municipio.
Acompañaron al gobernador el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el representante de la Presidencia de la República en Chiapas, Antonio Santos Romero; el comandante de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; y la diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza.
También estuvieron presentes la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; y de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Guillén; el presidente del Colegio Chiapaneco de Ingenieros Civiles Siglo XXI, A.C. Noé Fabian Ruiz Velázquez; y la diputada local del Distrito XV de Tonalá, Faride Abud García.
COMPROMETIDOS CON el mejoramiento urbano. (FOTOS: CORTESÍA)
Esta misiva busca frenar lo que llaman una amenaza directa a su supervivencia económica
RIESGO ECONÓMICO
Con carta, productores piden cese de aranceles
Agricultores exigen atención al campo frente a las políticas extranjeras. Más de 170 mil campesinos podrían quedar en el abandono
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Un llamado urgente cruzó la frontera sur rumbo a Washington: productores de Chiapas, respaldados por una red de más de 30 organizaciones, enviaron una carta al secretario de Comercio de Estados Unidos (EE. UU.), Howard Lutnick, para solicitar la exención de nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. La petición no es menor: en juego está la estabilidad de más de 15 mil familias que dependen directamente de la exportación de mango, plátano, aguacate, café y cacao.
Esta misiva busca frenar lo que los agricultores llaman una amenaza directa a su supervivencia económica. El arancel del 25 por ciento que EE. UU. mantiene sobre productos no cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no solo pone en jaque la competitividad del campo chiapaneco, sino que también podría disparar los precios para los consumidores estadounidenses hasta en un 50 por ciento, según cifras de la Aso-

ciación Nacional del Café en EE. UU. Más allá del impacto económico inmediato, la carta elevó una exigencia política: reciprocidad. Los productores reclaman una “respuesta espejo” por parte del Gobierno mexicano frente a las políticas comerciales estadounidenses. Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el desafío será negociar condiciones que frenen este golpe a uno de los motores rurales del sur del país.
El riesgo no se limita a exportadores formales. Cerca de 170 mil pequeños productores de Chiapas, cuyas cosechas anuales cubren 260 mil hectáreas y generan más de dos millones de sacos de café, podrían caer en la incertidumbre económica si no se logra una exención. Mientras tanto, 10 contenedores llenos de café orgánico esperan en bodegas sin poder cruzar la frontera.
La tensión ha comenzado a traducirse en movilización social. Cinco mil integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas marcharon en el centro del país, no solo por el derecho al agua y la tierra, sino también por la amenaza arancelaria. En sus palabras, esta situación pone en evidencia la falta de atención estructural a sectores clave para la soberanía alimentaria y la economía rural mexicana.
Sembrando Vida se detiene y deja incertidumbre rural
Campesinos en la Sierra y el Soconusco denuncian falta de reglas claras y abandono del programa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La pausa indefinida del programa Sembrando Vida en Chiapas ha comenzado a mostrar consecuencias visibles entre las comunidades rurales de la Sierra y el Soconusco. Más de 20 mil campesinos llevan medio año sin claridad sobre su futuro productivo, sin reglas de operación y sin canales de venta para sus cosechas. Lo que fue una
estrategia para detonar la autosuficiencia en el campo, hoy opera en completo silencio institucional.
En los 26 municipios donde el programa tenía presencia, las hectáreas de aguacate, cacao, café, maíz y árboles maderables han quedado a merced de la incertidumbre. La suspensión de los mercados ecológicos que antes conectaban a los productores con consumidores sin intermediarios ha cortado una de las principales fuentes de ingresos para las familias rurales. Ya no hay dónde colocar el producto, y lo poco que se cosecha, se malbarata o se pierde.
La estructura que sostenía a Sembrando Vida ha quedado sin
funciones, sin información clara y sin rumbo. A los productores solo les repiten que el programa continuará, pero sin fechas ni lineamientos concretos, ese “continuará” suena más a consuelo que a certeza. Las parcelas esperan y los campesinos, también. En municipios como Huixtla o Tapachula, donde operaban mercados ecológicos regulares, la economía local ha sentido el vacío. El flujo de dinero que circulaba con cada jornada de venta directa, alrededor de 200 mil pesos por edición, desapareció, lo que afectó no solo a los campesinos, sino también al comercio secundario que giraba en torno a esos eventos. La parálisis de Sembrando Vida

no es solo una pausa técnica, es una alerta social en una región donde el campo representa no solo sustento, sino identidad. Cada semana que pasa sin respuestas
erosiona un poco más la confianza de quienes apostaron por una propuesta que prometía sembrar futuro, pero que hoy, en Chiapas, parece haberse quedado sin raíz.
LOS COSTOS podrían aumentar hasta en un 50 por ciento.
LA PROMETIDA autosuficiencia hoy opera en silencio institucional.
Semillas de maíz defectuosas dañan la economía del campo
Los granos mejorados ya no garantizan rendimiento ni calidad. Campesinos enfrentan pérdidas económicas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EA pesar de los reclamos, los distribuidores rara vez ofrecen soluciones
n el Soconusco, los productores de maíz enfrentan una crisis silenciosa: la baja calidad de las semillas que llegan al mercado. Lo que antes era una siembra segura, hoy se ha convertido en una apuesta incierta que pone en riesgo no solo la economía de las familias campesinas, sino la productividad general del campo chiapaneco. La confianza en la semilla como punto de partida de todo cultivo se ha fracturado.
La pérdida no es solo visible en los surcos vacíos. Agricultores con décadas de experiencia, reportaron que las tasas de germinación han caído de manera drástica. Esto obliga a resembrar, lo que duplica los costos y reduciendo las posibilidades de una cosecha a tiempo. El problema, aseguraron, no está en la técnica ni en el suelo, sino en el estado envejecido de las semillas que llegan embolsadas y que no cumplen su función.
El golpe económico se mide en

REPRESENTA UN abuso comercial.
miles. Solo en semillas, las pérdidas por hectárea ascienden a seis mil pesos, una cifra considerable para el pequeño productor. A esto se suman más de 10 mil pesos en mano de obra desperdiciada. Incluso las llamadas “semillas mejoradas”, con precios que rondan los 200 pesos por kilo, han dejado de ser garantía de buen rendimiento.
A pesar de los reclamos, los distribuidores rara vez ofrecen soluciones. Algunos evitan respon-
Viacrusis de Unión Juárez
espera romper cifra récord
La puesta en escena fue reconocida como Patrimonio Cultural del Estado por su valor artístico y devocional
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La reciente declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado ha colocado al Viacrucis de Unión Juárez en un nuevo nivel de reconocimiento, y con ello también crecen las expectativas de asistencia. Este año, las autoridades locales proyectan que más de 15 mil personas participen en la representación
de la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo, una cifra que busca romper el récord histórico de 10 mil visitantes registrado en años anteriores.
La puesta en escena ha escalado hasta convertirse en una de las más destacadas del país, solo por detrás de las representaciones de Iztapalapa y San Luis Potosí. Este reconocimiento ha transformado la Semana Santa en una oportunidad no solo religiosa y cultural, sino también turística. Unión Juárez, conocida como la “Suiza Chiapaneca”, suma a su oferta el atractivo del volcán Tacaná, sus miradores naturales y su cocina local.
La derrama económica que
se espera promete dar un respiro a los comercios locales. Restaurantes, guías turísticos, hoteles y vendedores ambulantes se alistan para recibir a turistas nacionales y extranjeros. La distinción del Congreso del Estado, más que un galardón simbólico, podría representar un punto de inflexión en el desarrollo turístico del municipio fronterizo. La representación del Viacrucis se ha convertido en un esfuerzo comunitario. Comités ciudadanos, prestadores de servicios y autoridades trabajan en conjunto no solo para montar la obra, sino para garantizar una experiencia segura y acogedora. El despliegue de seguridad
sabilidades o entregan producto del mismo lote defectuoso, lo que perpetua el ciclo de fracaso. Para los campesinos, esto no solo representa un abuso comercial, sino una amenaza directa a su modo de vida. Además, se ha vuelto común que los agricultores cuestionen la autenticidad de lo que compran: semillas que prometen rendimiento, pero producen mazorcas débiles y de bajo valor. El llamado desde el campo es
claro. Exigen controles de calidad más estrictos, mayor vigilancia por parte de las autoridades agrícolas y una revisión a fondo del sistema de distribución de semillas. Esta situación no solo afecta quienes cultivan, sino que pone en riesgo el abasto de maíz en la región, base de la alimentación mexicana. Si no se actúa a tiempo, el próximo ciclo agrícola podría llegar con más incertidumbre que esperanza.

incluye vigilancia en carreteras y puntos clave del municipio para asegurar la movilidad de los asistentes. Más allá del número de asistentes, Unión Juárez apostó por consolidar una experiencia cultural de alto valor. La expectativa
es que la calidad de su representación y la calidez de su gente aseguren que quienes asistan este año no solo sumen al récord, sino que también regresen. La tradición y la hospitalidad, en este rincón de Chiapas, parecen estar listas para hacer historia.
Restringen el ingreso a las playas por elevado oleaje
El fenómeno “Norte” desencadena inestabilidad meteorológica.
Protección Civil recomienda no entrar al mar a medio día
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CAl ser una temporada muy alta, se eleva las probabilidades de que ocurra algún incidente por ahogamiento
on olas de hasta cinco metros, y fuertes vientos que alcanzan los 30 kilómetros por hora, las playas pertenecientes al municipio de Tapachula son altamente peligrosas para los vacacionistas en estas fechas, debido a las condiciones climáticas inestables que sufre el estado, esto acorde con la información proporcionada por Julissa Esther Briones Magaña, delegada de PC para la mencionada localidad. Conforme al estudio de la Protección Civil, existe un fenómeno denominado “Norte” al cual se le adjudica la generación de estas actividades, mismas que han obligado a los elementos de prevención estatal a reforzar la seguridad en todas las playas chiapanecas con el fin de proteger y socorrer a los turistas en caso de ser necesario.
La presencia de este fenómeno es angustiante, porque al ser una temporada muy alta, la afluencia turística incrementa significativamente, elevando las probabilidades de que ocurra algún incidente por ahogamiento; es por ello que, las autoridades responsables, emitieron un

ACONSEJAN INGRESAR entre las ocho y 11 de la mañana.
comunicado donde advierten al poblado no sobrepasar los límites establecidos. Después del medio día, la intensidad del oleaje aumenta considerablemente, por lo tanto, es
Eduardo Ramírez inaugura carretera en Miguel Hidalgo II
Las obras inauguradas comprenden casi tres kilómetros de vialidades de concreto hidráulico
CORTESÍA/PORTAVOZ
En un hecho sin precedentes para la comunidad Miguel Hidalgo número 2, el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, inauguró la nueva carretera y las obras de pavimentación de calles que representan una histórica inversión en infraestructura vial, orientada a mejorar la calidad de vida de los habitantes y detonar el potencial económico y turístico de esta región costera.
Acompañado por el presidente municipal de Tonalá, Manuel Narcía Coutiño (MANACO); la diputada federal Azucena Arreola Trinidad (oriunda de esta comunidad), así como las y los diputados federales Rosy Urbina, Karen Yaiti Calcaneo
y Emilio Ramón Ramírez, las y los presidentes municipales Janeth Chiu (Jiquipilas), Carlos Albores Lima (Pijijjiapan), Ernesto Cruz Díaz (Cintalapa), César Martínez Antonio (Acapetahua), Carlos González (Escuintla), las diputadas locales Alejandra Gómez Mendoza y Faride Abud, y el agente municipal Saúl López (Miguel Hidalgo 2).
El mandatario estatal reconoció el papel fundamental que durante décadas han desempeñado estas comunidades como proveedoras de mano de obra para los sectores alimentario, turístico y comercial en la costa de Chiapas.
Esta inversión histórica busca revertir esa realidad, apostando por vialidades dignas, seguras y acordes al crecimiento que han experimentado en los últimos años.
Las obras inauguradas comprenden casi tres kilómetros de vialidades de concreto hidráulico, dos mil 410 metros lineales de banquetas y alumbrado público
en 600 metros de vialidad. Esta mejora en la infraestructura tendrá un impacto inmediato en la movilidad, seguridad y acceso a servicios esenciales como salud y educación para miles de personas.
Además, esta acción se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En particular, responde al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al promover infraestructura resiliente y segura; al ODS 3 (Salud y Bienestar), al facilitar traslados seguros hacia centros médicos; y al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al reducir riesgos derivados de entornos públicos en mal estado o poco iluminados.
El impacto de este proyecto se observará en distintos plazos. A corto plazo, se mejorará la seguridad vial y peatonal, se reducirán los tiempos de traslado y aumentará la percepción de seguridad. A
fundamental prestar atención al horario en donde es más factible el ingreso a los cuerpos de agua. Recomiendan hacerlo entre las ocho y 11 de la mañana.

mediano plazo, se incrementará la accesibilidad a servicios públicos, se fortalecerá la economía local y disminuirán los accidentes viales. A largo plazo, se fomentará un desarrollo urbano más ordenado, se fortalecerá el tejido social y se crearán condiciones propicias para atraer nuevas inversiones.
Este proyecto forma parte de un esfuerzo macro que busca detonar el desarrollo turístico y comercial del municipio de Tonalá, en concordancia con las políticas estatales y
federales de impulso al Corredor Interoceánico, el cual fortalecerá la conectividad territorial y abrirá nuevas oportunidades para Chiapas. Con acciones concretas, en Chiapas se avanza hacia la transformación profunda de las comunidades costeras, generando condiciones más dignas, seguras y prósperas para su gente como
parte del del Segundo Piso de la Cuarta Transformación que lidera la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
BUSCAN DETONAR el desarrollo turístico en Tonalá. (FOTO: CORTESÍA)
El acuerdo que hizo el titular de la SEP, Mario Delgado, contradice el discurso del Gobierno federal en materia de salud


PORTAVOZ/AGENCIAS M
éxico vive una pandemia de obesidad y de diabetes entonces, ¿por qué Mario Delgado Carrillo se reunió con las empresas más poderosas de México –y del mundo– en el marco de un
programa de salud para menores en educación básica?, ¿qué repercusiones tiene a nivel político y económico, y cómo puede impactar en los avances que México ha tenido para combatir los abusos contra la población de esas corporaciones? Esas preguntas y más se respon-
dieron este martes en “Radicales”, programa que conducen Fabrizio Mejía Madrid, Héctor Alejandro Quintanar y Alejandro Páez Varela, y que se transmite en el canal SinEmbargo Al Aire en la plataforma de YouTube.
La cita del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con representantes de estas compañías, coincidieron, contradice el discurso del Gobierno federal en materia de salud, especialmente la de la niñez mexicana, e incluso significa una “capitulación” respecto a la posición que tuvo contra la llamada “industria de la chatarra” el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyas políticas públicas mantuvieron a raya a dichas empresas.
“Lo que hizo Mario Delgado fue recibir a todos los que López Obrador había echado del atrio”, dijo Alejandro Páez; le dio entrada a aquellos para los que sacar dinero de millones de niños es su sueño, agregó.
Firmar un pacto de vida saludable con ellos, añadió Páez, es un error mayúsculo y para el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo será muy difícil echarlo atrás.
“Abrirles la puerta, como hizo Mario Delgado, a la Secretaría de Educación Pública es un error grave, muy grave”, planteó.
“Tú le abres la puerta a ellos [a la industria de la comida chatarra] y lo que tienes detrás es una industria probada para autovalidarse, que ha gastado miles de millones de dólares para mantenerse en el top del consumo global, eso es a lo que le abres la puerta cuando les permites [entrar]”, sostuvo Páez.
Los analistas cuestionaron la lógica del acuerdo. Andrés Manuel López Obrador decía que “cuando algo no suena lógico, suena metálico”.
Por su parte, Fabrizio Mejía destacó que con el logro del etiquetado frontal México había logrado hacer conciencia sobre el daño de la “chatarra”, primero, y luego con la lucha contra los vapeadores informarse sobre sus daños, incluido el que hace su alto contenido de veneno para las ratas.
El periodista y analista político agregó que el propio Conacyt logró cortar apoyos irracionales a esa industria, pero ahora, por un cálculo de Mario Delgado sobre su futuro
Tuxtla Gutiérrez,

Cuestionan pacto de la SEP con poderosa industria de chatarra

político, se genera “un arrollidamiento” frente a esa industria generadora de gordos y de males cardíacos.
Por su parte, Héctor Alejandro Quintanar destacó la participación de Bimbo en la política mexicana y recordó que incluso la figura del “Osito Bimbo” era usada como símbolo de resistencia al movimiento liderado por López Obrador.
Pero la empresa de Lorenzo Servitje no solo ha financiado campañas del Partido Acción Nacional (PAN), dijo Quintanar. También ha intervenido en temas como la defensa del pederasta Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.
Además, destacó en su interven-
ción, por años Servitje ha participado en campañas sucias contra la izquierda mexicana y el poder del dinero le ha permitido doblarle las manos a los políticos.
Los “Radicales” destacaron también el daño de las tabacaleras a los mexicanos y que se ha disfrazado con campañas publicitarias. la adicción a la nicotina, destacaron, es peor que la de la cocaína, por ejemplo.
Por ello, el que Delgado se haya sentado con “los envenenadores número uno”, es una inconsciencia que no cuadra con la imagen y el entorno de la presidenta de México. Fabrizio Mejía destacó que, por
ejemplo, el Gobierno federal transmite en la “Mañanera” un segmento llamado “Vida saludable” y la ocurrencia de Mario Delgado simplemente lo echa por tierra, pues exhibe “lo escandalosamente contradictoria” que es la decisión del titular de la SEP de reunirse con la cúpula de la “industria chatarra”. La gordura, dijo, es un problema de políticas públicas que no ofrecen dónde la gente puede encontrar comida saludable, en vez de puntos de venta llenos de alimentos ultraprocesados.
Hay que poner una alternativa para bajar, en próximas generaciones, el nivel de gordura y, por su-


puesto, a eso no van a ayudar Hersheys y Barcel, expuso. Quintanar destacó que la alimentación humana es también una cuestión de política y no hay manera de separar que esta opción del neoliberalismo nada más permite una opción: la de la “comida chatarra”, por lo que también se impide la libertad. Para que esa industria triunfe,
añadió Páez Varela, se necesita una fuerte dosis de corrupción. Nadie, dijo, ha publicado lo que Mario Delgado hizo el fin de semana pasado porque hay “medios de comunicación y periodistas chatarra”, que “apoyan” a esa industria y hacen posible que millones de mexicanos estén en la espiral de la obesidad y otras enfermedades.
PROBLEMA de políticas públicas. (FOTOS: CORTESÍA)



Sigue nuestro canal de WhatsApp
Por negligencia médica, pierde audición en oído
Actualmente, la víctima solicita el apoyo para conseguir un aparato auditivo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Su calvario, comenzó en el año 2019, ir de uno a otro otorrinolaringólogo, no le garantizó su salud, por lo que emitió su queja a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien lo apoyó en el traslado a Ciudad de México para un análisis más completo.
A un año de evolución se encuentra fuera de la ventana terapéutica
“Me mandaron con tres otorrinos distintos y no me daban solución, entonces yo presenté queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, me convenció la CNDH de que yo fuera para que me pagaran seguro de viáticos, traslado, alimentos y hospedaje, por eso fui a Siglo XXI. Aquí estaba el resultado de la especialista en audiometría”, agregó, Lorenzo Coronel, paciente.
“La sorpresa del diagnóstico fue que había perdido la audición de uno de sus oídos.
A un año de evolución se encuentra fuera de la ventana terapéutica, o sea que ya no se puede hacer nada, debido al tiempo transcurrido de evolución y ahora se recomienda probar con un aparato auditivo especial, este es el resulta-

do concluyente del especialista en audiometría”, compartió.
Para Lorenzo esta situación ha sido muy dolorosa, puesto que la CNDH en sus recomendaciones menciona que debían pagar los daños a las víctimas directas e indirectas, entre ellas su madre, quien en esa ocasión pasaba por una enfermedad.
“Para mí fue muy dolorosa la
Significado de colores en Semana Santa
Blanco, rojo y morado predominan en las celebraciones eucarísticas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Los colores utilizados durante la Semana Santa tienen significados simbólicos profundos en la tradición cristiana. Elí Ballinas, párroco, explica el significado de los colores utilizados durante la Semana Santa. El color blanco es utilizado en el Jueves Santo durante la Cena del Señor, simboliza la pureza, la gracia de Dios y la alegría de la celebración. También se asocia con el bautismo.
“En esta Semana Santa, el jueves que celebramos la Cena del Señor y nos reunimos, se utilizan el color blanco que simbolizan la pureza significa la gracia de Dios, es la vestidura de fiesta que nos ponemos cuando somos bautizados se nos pone una ropa blanca”, mencionó Eli Ballinas, párroco de la catedral de San Marcos.
Mientras el color rojo es empleado en el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, representa la sangre de Cristo derramada por la salvación de la humanidad, así como la sangre de los mártires que han muerto por su fe. Simboliza el amor y el sacrificio.
“El color rojo que simboliza la
sangre de Cristo derramada por nuestra salvación y también la sangre de los mártires, los demás hombres y mujeres que a lo largo de la historia han muerto derramando su fe en el señor, simboliza el amor, el martirio y la muerte”, agregó el párroco.
El color morado es usado durante la Cuaresma, simboliza la penitencia, ayuno y preparación espiritual. Representa la mortificación y obras piadosas que los fieles realizan para prepararse para la Semana Santa.
“El color morado lo hemos venido usando desde que inició el tiempo de Cuaresma cuarenta días, hasta el miércoles de ceniza hasta
pérdida de mi madre porque era víctima indirecta y no se le pudo apoyar económicamente, porque no nos paga el seguro ni la CEAV”, agregó, Coronel. A pesar de los esfuerzos que ha hecho, no hay institución que le resuelva, ni el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ni la Comisión Ejecutiva de Atención A Víctimas, “Estuvimos marcando por más
de un minuto a la Comisión Ejecutiva, pero nos contesta la contestadora, nadie contesta el teléfono, queda llamando, nadie levanta la bocina, he hablado para gestionar el pago de la compensación de la reparación del daño”, indicó. Actualmente solicita el apoyo para adquirir un aparato que le permita llevar una vida plena en cuanto actividad laboral se refiere.

el jueves por la mañana que se va a usar que simboliza la mortificación, el ayuno, la penitencia nuestras obras piadosas para ir preparándonos para las celebraciones de Semana Santa eso significa el
color morado”, puntualizó Ballinas. Cada uno de estos colores ayuda a los fieles a reflexionar sobre los eventos y significados de la Semana Santa, enriqueciendo su experiencia espiritual.
LA INDIFERENCIA institucional ha marcado su vida. (FOTO: CORTESÍA)
SIRVEN PARA enriquecer su experiencia espiritual. (FOTO: HUGO NANDAYAPA)
Entidades con mayor crecimiento industrial
Este avance fue impulsado por la construcción del proyecto nacional Corredor Interoceánico
RUIZ/PORTAVOZ
El crecimiento industrial en México ha mostrado una dinámica regional diversa, con algunas entidades que destacaron por su desempeño en diversos sectores. Muchos de ellos han experimentado avances significativos en su actividad industrial, impulsados por inversiones en infraestructura, energía y manufactura. Estos desarrollos no solo reflejan la recuperación económica post-pandemia, sino también una reconfiguración en las cadenas de suministro y una mayor integración con mercados internacionales.
Conoce los cuatro estados con mayor avance en este epígrafe:
1. Oaxaca reportó un alza de 11.6 por ciento.
2. Durango contabilizó un crecimiento de 8.2 por ciento.
3. Colima registró un incremento de 5.7 por ciento 4. Veracruz calculó una expansión de 5.6 por ciento.
CARLOS


Puerta de entrada a las cavernas subacuáticas del Cenote Azul e impresionantes zonas arqueológicas mayas cubiertas por selva
PORTAVOZ/STAFF
Bacalar o Laguna de los Siete Colores, es una laguna ubicada en el estado de Quintana Roo, muy cerca de Chetumal, la capital del estado. Su nombre viene del maya Bakhalal que significa “cerca o rodeado de carrizos”. De forma circular, la laguna es poco profunda lo que permite nadar cómodamente. Alrededor se encuentran establecidas tanto casas privadas como pequeñas posadas que permiten acceso a la laguna.

CARACTERÍSTICAS
1. Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
2. Este Pueblo Mágico de Quintana Roo se sitúa al lado de una hermosa laguna de siete tonos de azul que ofrece el espacio ideal para bucear, nadar y prácticar esnórquel.
3. Bacalar fue fundado por los mayas hacia el año 415 d.C. con el nombre de Sian Ka’an Bakhalal.
4. Bacalar también es la puerta de entrada a las cavernas subacuáticas del Cenote Azul y de interesantes zonas arqueológicas mayas cubiertas por la selva.
ATRACTIVOS
1. Laguna Bacalar.
2. Cenote Azul.
3. Fuerte de San Felipe.
4. Museo de la Piratería.
5. Templo de San Joaquín.


Balacar

6. Casa de la Cultura.
7. Plaza Principal.
FESTIVIDADES
Carnaval, se celebra en febrero con vistosos trajes y música de la región.
Fiesta Patronal de San Joaquín,
se realiza en agosto con eventos religiosos, carreras de lanchas y motos acuáticas en la hermosa laguna.
UBICACIÓN
Situada en el sur de su territorio a unos 40 km al norte de la capital, Chetumal.

FUE FUNDADO POR los mayas hacia el año 415 d.C. (FOTOS: CORTESÍA)

“
Si la mitad de nuestras empresas fueran dirigidas por mujeres y la mitad de nuestros hogares por hombres, las cosas serian mejores”
Sheryl Sandberg
SUSTITUCIÓN
Sergio Salomón asumirá la titularidad del INM
El anuncio del cambio se da en un contexto en el que organizaciones de derechos humanos han cuestionado la falta de justicia
PORTAVOZ / AGENCIAS
LA partir del 1 de mayo reemplazará a Francisco Garduño, quien estuvo al frente del organismo durante el sexenio anterior
a presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este martes que Sergio Salomón Céspedes asumirá la titularidad del Instituto Nacional de Migración (INM) a partir del 1 de mayo, en sustitución de Francisco Garduño, quien estuvo al frente del organismo durante el sexenio anterior.
“Fue un proceso importante de transición. Ustedes saben que uno de los temas muy relevantes en la relación con Estados Unidos es el tema de la migración. Hubo mucho diálogo con Estados Unidos al mero prin-
cipio, cuando llegó el presidente Trump. No queríamos que hubiera en ese momento la transición porque Garduño tiene mucha relación con su contraparte en Estados Unidos y también particularmente en Guatemala”, explicó la mandataria.
En octubre de 2024, la titular del Ejecutivo federal indicó que el exgobernador de Puebla asumirá el cargo en diciembre de ese año.
“Es muy calificado, además una persona con muchas capacidades, le tengo mucho reconocimiento al gobernador de Puebla... no es un trabajo sencillo, pero precisamente por eso una persona tan capaz va a ocupar este espacio y él va a ser un planteamiento integral de mejora al Instituto”, comentó en aquella ocasión Sheinbaum Pardo, sobre Salomón Céspedes.
El anuncio del cambio en el INM se da en un contexto en el que organizaciones de dere -
Difícilmente los EE. UU.
sustituirían jitomate mexicano
Del 100 por ciento que consume Estados Unidos, el 55 por ciento proviene de la República Mexicana
PORTAVOZ / AGENCIAS
Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, habló este martes en Aristegui en Vivo sobre las sanciones anunciadas por parte de los Estados Unidos al jitomate mexicano, tras las acusaciones de dumping a los productores nacionales.
De acuerdo con Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Gobierno de México buscará un diálogo con Washington para evitar la sanción del 20.91 por ciento anunciado a los jitomates mexicanos por acusa-
ciones “sin razón” de competencia desleal.
Estados Unidos anunció la aplicación del gravamen al jitomate mexicano en 90 días a partir del 14 de julio, tras argumentar que el actual sistema arancelario para esos productos “no protege” a los productores estadounidenses de las “importaciones mexicanas con precios injustos”.
Esta medida supone revertir el acuerdo comercial para estos productos establecido en 2019 por la primera administración de Donald Trump (2017-2021) y se ha articulado a través de una “orden antidumping” por precios artificialmente bajos, a juicio de Washington.
De acuerdo con Anaya el origen de este nuevo conflicto con el jitomate mexicano, que data de 1996, es principalmente por
la protesta de los productores de Florida, quienes sencillamente no pueden competir con los productores nacionales para abastecer la demanda en el marcado estadounidense.
“México es el séptimo productor a nivel mundial, el principal exportador del mundo de tomate, y del tomate que exportamos en 2024, que fueron más de un millón ochocientos mil toneladas, el 98 por ciento va al mercado de Estados Unidos y representan tres mil 200 millones de dólares de exportaciones”. México es muy importante para el mercado estadounidense, dado que del 100 por ciento que consume en Estados Unidos, el 55 por ciento es de tomate mexicano.
Este conflicto demuestra que nuestros tomateros, principalmente de Sinaloa, de San Luis

chos humanos han cuestionado la falta de justicia en el caso de Juárez, proceso en el que está acusado Garduño Yáñez.
Sobre el tema de la suspensión condicional del proceso penal contra el todavía titular del Instituto, por su presunta responsabilidad en la muerte de los 40 migrantes en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Sheinbaum Pardo se limitó a decir que se trató de una decisión judicial: “Fue un proceso legal, ya las víctimas siempre las vamos a atender”.

EL ARANCEL impuesto es del 20.91 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)
Potosí, Michoacán, han hecho una muy buena tarea, puesto que los 365 del año puede llegar tomate mexicano a Estados Unidos, en cambio los tomates de Florida son de temporada y no pueden abastecer todo el año al mercado americano. Anaya consideró que este nuevo conflicto en torno al jitomate mexicano, con el anuncio de un arancel del 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tensiona la relación comercial entre los dos países. “Somos socios comerciales, pero en este momento estamos hablando de una situación extraordinaria que coloca al propio TMEC en una encrucijada por las políticas de Donald de Trump de imponer aranceles y todo lo que estamos viendo en este inicio de un Gobierno y lo que nos faltan cuatro años”.
EL EXDIRIGENTE enfrenta un proceso penal. (FOTO: CORTESÍA)
Expondrán 3 mil denuncias por corrupción inmobiliaria
La organización presentó 38 demandas penales por fraude; el resto se presentarán en las próximas semanas
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentará tres mil 405 denuncias por presuntos actos de corrupción inmobiliaria que afectaron a 73 mil derechohabientes, dio a conocer el titular del instituto, Octavio Romero Oropeza.
Las acusaciones son por juicios masivos, usurpación de identidad y ventas sucesivas de las mismas casas
Las denuncias están asociadas a casos de presunto fraude por juicios masivos, fraudes hechos por coyotes usando la marca Infonavit; fraudes realizados mediante la usurpación de identidad de los derechohabientes, fraudes inmobiliarios derivado de ventas sucesivas de las mismas casas, y por corrupción de funcionarios del Infonavit para quitar viviendas de derechohabientes.
De acuerdo con Romero Oropeza, hasta ahora se han presentado 38 denuncias por los presuntos fraudes y corrupción en la forma de operar del Infonavit en los gobiernos neoliberales.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular del Infonavit informó que se han identificado que hay cuatro millones 25 mil créditos que fueron otorgados en condiciones muy desventajosas.
Estos créditos, dijo, ya están congelados y se ha iniciado una re-
Se mantienen 114 incendios activos en México
Los siniestros afectan bosques de pino y oyamel, conforme al Monitor Incendios Forestales
PORTAVOZ / AGENCIAS
un total de 114 incendios ‘queman’ los bosques de México, de acuerdo con la información actualizada de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Entre ellos, hay 20 incendios en Áreas Naturales Protegidas.
La titular de Protección Civil, Laura Velázquez, destacó que los 114 incendios se han registrado en 23 estados de la República. Unos 46 de ellos llevan un 80 por ciento de control, mientras que los 68 incendios restantes están activos, mientras personal especializado trabaja en el control de las llamas.
¿DÓNDE OCURREN LOS INCENDIOS EN MÉXICO EN ABRIL DE 2025?
Los estados donde hay mayor nú-
mero de incendios activos son Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Morelos.
Debido a las llamas, unas 38 mil 405 hectáreas han sido afectadas aproximadamente por los incendios forestales, de acuerdo con Conafor.
En el caso de Morelos, al momento hay reportes de 10 incendios: cuatro de ellos ocurren en Tepoztlán, dos ya han sido controlados, uno de ellos en la comunidad de Santo Domingo.
“En Tepoztlán estamos trabajando. El incendio más importante está en una comunidad, en Amatlán, en las tirolesas; tenemos un avance ya del 50 por ciento del control y un 40 por ciento de liquidación; y se han acumulado, una extensión
afectada de aproximadamente 750 hectáreas“, apuntó Velázquez en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum este lunes.
El Gobierno de Chihuahua confirmó este 14 de abril que al momento hay 17 incendios forestales activos en ocho municipios: Balleza, Urique, Guachochi, Boycona, Guadalupe y Calvo, Maguarichi, Guerrero y Batopilas.
En Guerrero, un brigadista de Protección Forestal, identificado como Eleazar Toleño Pajarito, falleció mientras atendía un incendio en el paraje San Martín Obispo Xitopontla, en Ahuacuotzingo, en la región de La Montaña, según confirmó Conafor hoy.
Desde Oaxaca, brigadistas atienden ocho incendios forestales en la entidad, en Cerro de Agua y Cerro Cielo de San Juan Ozolotepec, y Santo Domingo Ozolotepec,
visión para poder reducir los montos adeudados, las mensualidades y las tasas de interés. Asimismo, señaló que tienen identificadas 845 mil viviendas con graves problemas, ya sea porque están abandonadas, vandalizadas u ocupadas por personas ajenas a los que obtuvieron los créditos.
Según el funcionario, se logró un acuerdo con la Secretaría del Bienestar para realizar un censo para saber con precisión qué viviendas están en estas condiciones. Destacó que no se van a desalojar a las personas que han invadido estas viviendas pero sí se buscarán alternativas legales.

LAS QUEMAS SE han registrado en 23 entidades. (FOTO: CORTESÍA)
así como en Cerro Bosque de Ayotzintepec, entre otras zonas. También hay más de 10 incendios activos en Michoacán, nueve en Durango y ocho en Sinaloa. En cuanto a las zonas de Área Natural Protegidas (ANP) que son afectadas por los incendios forestales, el monitor del Gobierno de México reportó unos 12 in-
cidentes hasta el 11 de abril. En Chihuahua, algunas zonas protegidas afectadas con Papigochic, Cerro Mohinora y Campo Verde, que son áreas de bosque de pino. En Michoacán, son afectadas las reservas de la biósfera de las Mariposas Monarca, en bosques de pino, encino y oyamel.
REALIZARÁN UN censo para empadronar a casas afectadas. (FOTO: CORTESÍA)
LUCES

La ópera prima del cineasta bonaerense Federico Luis mira la discapacidad lejos de los arquetipos románticos o paternalistas
DRAMA

DISPONIBLE
PORTAVOZ/STAFF
Simón es un joven de 21 años solitario e incomprendido que vive al borde de la cordillera de los Andes. Cansado de los problemas familiares y con la intención de conseguir una pensión del Estado, comienza a asistir a una escuela de personas con discapacidad cognitiva haciéndose pasar como uno de ellos.
Pasan muchas cosas en Simón de la montaña. Hay secuencias de suspenso, alguna pelea, algo de sexo, un poco de comicidad. Todo eso gira alrededor de un vacío que jamás se pretende conjurar, sino más bien sustentar hasta el último minuto. El único indicio de quién
puede ser Simón consiste en reconocer que él se siente más a gusto con aquellos que tienen un documento de discapacidad. En esa comunidad, se desenvuelve con confianza y el acecho del desamparo permanece a distancia.
Ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes 2024, Simón de la montaña es un anti coming of age que ofrece una mirada sensible y sin condescendencia hacia una comunidad socialmente marginada por su condición. En su ópera prima, el cineasta Federico Luis Tachella evade los prejuicios y se apoya en un brillante elenco de actores no profesionales con distintas neurodivergencias.




de cine este 17 de abril. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1995, en Estados Unidos, George W. Bush (gobernador de Texas y más tarde presidente de Estados Unidos), nombró este día como «Día de Selena».

MUNDO “
LIBERTADES SUPRIMIDAS

Las mujeres con buen comportamiento rara vez hacen historia”
Reforma constitucional restringe los derechos LGBT+ en Hugría
El Parlamento aprobó una enmienda donde establece que existen solo dos géneros
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Parlamento húngaro prosiguió el lunes su ofensiva para restringir las libertades de las personas LGTBI+, adoptando una enmienda para grabar en la Constitución la existencia de dos únicos géneros, masculino o femenino, entre otras reformas.
Desde que se admitió esa ley a mediados de marzo, la capital ha vivido una oleada de manifestaciones
Antes de la votación, aprobada por amplia mayoría (140 votos a favor y 21 en contra), varias decenas de manifestantes bloquearon la entrada del Parlamento en Budapest y fueron rápidamente desalojados por los numerosos efectivos de policía.
“Cuando intentábamos bloquear la primera reforma de la Constitución” en 2011, “nunca pen-
samos que seguiríamos aquí 14 años después”, comentó la diputada opositora Tímea Szabó. Haciéndose eco de un decreto firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Constitución especificará que una persona es “o un hombre o una mujer”. Ya desde 2019 estipulaba que el matrimonio solo era posible entre un hombre y una mujer.
OTRAS MEDIDAS NACIONALISTAS
El primer ministro nacionalista, Viktor Orbán, que prometió en marzo una “gran limpieza de Pascua”, también impulsó una enmienda contra los ciudadanos con doble nacionalidad considerados “traidores a la nación”.
Otra enmienda constitucional sometida a votación el lunes afirma “la primacía del derecho de los niños a un correcto desarrollo físico, mental y moral sobre cualquier otro derecho”.
Arranca juicio penal contra Yoon por cargos de insurrección
El exmandatario podría ser condenado a cadena perpetua o incluso, pena de muerte
PORTAVOZ / AGENCIAS
El expresidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, compareció ante un tribunal de Seúl en el inicio del juicio penal en su contra, por cargos de liderar un intento de insurrección al decretar la ley marcial y desplegar tropas al Parlamento el pasado 3 de diciembre.
La audiencia, celebrada en la sala 417 del Tribunal del Distrito Central de Seúl, comenzó a las 10:00 hora local (1:00 GMT). Es la primera comparecencia formal de Yoon tras ser destituido por unanimidad por el Tribunal Constitucio-
nal el 4 de abril, que consideró que el mandatario violó la Carta Magna al intentar interferir con una votación legislativa mediante el uso del Ejército.
Yoon llegó al tribunal unos 10 minutos antes del inicio del juicio en un vehículo oficial, accediendo por el estacionamiento subterráneo por motivos de seguridad. El tribunal no autorizó la solicitud de los medios para tomar imágenes dentro de la sala.
Durante la apertura de la audiencia, se confirmó su identidad y domicilio actual en el complejo
Acrovista del distrito de Seocho, donde se instaló el pasado viernes tras abandonar la residencia oficial de Hanam-dong, según la agencia local de noticias Yonhap.
Este lunes comparecerán como testigos Cho Sung-hyun, coman-
dante del Primer Grupo de Defensa del Comando de Defensa de la Capital, y Kim Hyung-ki, jefe del Primer Batallón de Fuerzas Especiales del Comando Bélico del Ejército. Ambos declararon en el previo juicio penal contra Yoon Suk-yeol en el Tribunal Constitucional. En aquel entonces, Cho testificó que su entonces superior, Lee Jin-woo, le ordenó desalojar por la fuerza a legisladores del Parlamento tras la declaración de la ley marcial. Por su parte, Kim habría recibido instrucciones similares de su cadena de mando esa misma noche, según Yonhap.
El exmandatario enfrenta cargos por los que podría ser condenado a cadena perpetua o incluso a pena de muerte, según lo establece el Código Penal surcoreano en casos de insurrección.

El objetivo de este texto es reforzar la base jurídica de la prohibición del desfile del Orgullo, decidida en nombre de “la protección de la infancia”.
Desde que se aprobó esa ley a mediados de marzo, la capital ha vivido una oleada de manifestaciones. Miles de personas marchan y bloquean puentes durante horas cada semana y el sábado una multitud protestó vestida de gris para simbolizar la uniformidad que, según los opositores, quiere Viktor Orbán.

Eleanor Roosevelt
FUERON 140 votos a favor y 21 en contra. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
PANDEMIA DE OBESIDAD
Cuestionan pacto de la SEP con poderosa industria de chatarra
El acuerdo que hizo el titular de la SEP, Mario Delgado, contradice el discurso del Gobierno federal en materia de salud
Págs. 12-13
SÍGUENOS

Entidades con mayor
crecimiento industrial
Este avance fue impulsado por la construcción del proyecto nacional Corredor Interoceánico
Pág . 16

Puerta de entrada a las cavernas subacuáticas del Cenote Azul e impresionantes zonas arqueológicas mayas cubiertas por selva
Pág . 17
FOTO: CORTESÍA