
CRISIS AGRÍCOLA
CRISIS AGRÍCOLA
Organizaciones campesinas advirtieron que sin el vital líquido no hay campo, y sin este, la desigualdad en Chiapas continuará profundizándose
Eduardo Ramírez encabeza reunión de evaluación con Gabinete Legal
Subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos, trabajando con honestidad, transparencia y compromiso social
Crean programa de inserción laboral para los deportados Pág. 5
Solicitan sancionar acciones contra la paridad de género Pág. 9
Cafeticultores mezclan equidad y
La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella” PORTAVOZ
“
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Frances Wright
1915.- Nació en Washington D.C., Elizabeth Catlett Mora, escultora y grabadora.
1959.- Murió en un accidente aéreo, Aurora Jiménez Palacios en Tecuala, Nayarit. Abogada y política mexicana.
1980.- Llegó al mundo Deyanira Ojeda Ramírez, Premio Nacional a la Mejor Tesis de doctorado en Ciencias Químicas 2010, otorgado por la Sociedad Química de México, A.C.
1979.- En Ciudad de México fundaron el Centro de Apoyo a las Mujeres Violadas (CANVAC).
2002.- Se inauguró la Comisión de Equidad y Género en el Congreso de Yucatán.
@AristeguiOnline
El Gobierno de Perú declaró a este lunes ‘día de duelo nacional’ por la muerte del célebre escritor Mario Vargas Llosa, quien falleció en Lima este domingo a los 89 años.
@Reforma
Ante negativa del Gobierno para darle los fondos solicitados para elección judicial, el INE sólo contrató 300 monitoristas de 600 previstos.
@AlertaNews24
AHORA: Pfizer abandona la píldora para bajar de peso tras una lesión hepática, lo que supone un importante revés para la empresa.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“
Una vez que nos cansamos de buscar aprobación, nos damos cuenta de que es más fácil ganarse el respeto”
Gloria Steinem
La mañana del lunes apareció muerto en su celda del penal de El Amate, en Cintalapa, Chiapas, Yudiel Flores Tovar, alias “El Coyote Consentido”, un nombre que durante años ocultó una red de crímenes que estremecerían a cualquier sociedad verdaderamente comprometida con la justicia. Sentenciado recientemente a 67 años por el delito de trata de personas en su modalidad más atroz —la explotación s€xu@l infantil—, su deceso ha sido calificado oficialmente como un suicidio. Pero la verdadera pregunta que urge responder no es cómo murió, sino cómo vivió impunemente durante tanto tiempo.
Flores Tovar no era un desconocido. Su rostro aparecía en redes sociales, en actos públicos, se presentaba como comunicador, se acercaba a políticos y funcionarios, y vendía una imagen de activista social. En paralelo, operaba como traficante de migrantes centroamericanos, cruzando cuerpos por la frontera sur, y a la vez alimentaba un imperio clandestino de pornografía infantil, del cual se beneficiaba y delataba una estructura internacional de abuso. Su doble vida no era un secreto para muchos. Lo que fue secreto —o convenientemente ignorado— fue el nivel de tolerancia institucional que le permitió actuar impunemente desde 2010.
Durante más de una década, este sujeto difundió contenido de abuso infantil con el usuario “Ronaldfranco”, ligado a al menos 23 videos y 176 imágenes que circularon por sitios de explotación sexual infantil, según lo documentado por autoridades estadounidenses. El FBI lo había fichado y la Interpol emitió una alerta roja para su captura. Sin embargo, en Chiapas, donde operaba libremente, nada pasó. Yudiel continuaba alimentando su personaje en redes sociales, incluso extorsionando a funcionarios y simulando una lucha social que le permitía moverse con la venia de autoridades locales. Fue hasta el 20 de mayo de 2021 cuando finalmente
se ejecutó su detención en un municipio fronterizo con Guatemala. Para ese entonces, el daño ya estaba hecho. Las víctimas acumulaban años de silencio, de impunidad, de ser reducidas a archivos digitales mientras el perpetrador acumulaba seguidores en redes sociales. El Estado mexicano llegó tarde, muy tarde, y eso no es casualidad: es resultado de un sistema roto, en donde la justicia se aplica selectivamente y en donde la negligencia se institucionaliza.
Ahora que la noticia de su muerte ha ocupado los titulares, el foco vuelve a diluirse. ¿Se suicidó? ¿Lo suicidaron? ¿Fue una decisión personal o un acto pactado con alguien más dentro del sistema penitenciario? Las preguntas se amontonan, pero corremos el riesgo de distraernos del fondo: la muerte de Flores Tovar no es el cierre del caso, es la oportunidad de abrir otro más profundo y urgente.
Porque Yudiel no actuó solo. Nadie construye una red de explotación infantil transnacional sin cómplices: administrativos, judiciales, políticos,
e incluso sociales. ¿Quiénes lo encubrieron? ¿Qué funcionarios sabían y callaron? ¿Qué políticos posaron en fotos con él? ¿Cuántos avisos fueron ignorados? ¿Cuántas denuncias fueron engavetadas? ¿Cuántas víctimas jamás serán reconocidas porque la justicia no las buscó?
La Fiscalía General del Estado ha informado que abrió una carpeta de investigación para esclarecer su muerte. Bien. Pero el verdadero expediente que urge abrir es otro: el que revele quiénes formaban parte de la red que permitió que este hombre —catalogado como uno de los más peligrosos delincuentes en su modalidad— operara impune durante más de una década. El silencio institucional también es una forma de violencia.
El caso de Yudiel Flores Tovar es un espejo incómodo para Chiapas y para México: muestra que las redes criminales pueden prosperar si se visten de activismo, si se infiltran en el discurso público, si saben jugar el juego del poder y la simulación. Pero sobre todo, muestra que el aparato judi-
cial es tan eficaz para castigar a inocentes como incapaz de atrapar a monstruos con conexiones.
Sería un error histórico cerrar este capítulo con el parte forense. Lo importante ahora no es cómo murió el victimario, sino cómo sobrevivieron las víctimas, cómo aún esperan justicia, cómo siguen viviendo con las secuelas del horror que ningún suicidio puede reparar.
El caso de “El Coyote Consentido” debe marcar un antes y un después. Porque si la muerte de un monstruo basta para tranquilizar al sistema, entonces no estamos ante un Estado de derecho, sino ante un Estado de olvido.
Soy Argenis Esquipulas, periodista comprometido con llevarles información clara, precisa y oportuna. Creo firmemente que, tanto en la vida como en los hechos y en las noticias, tenemos que estar bien informados y marca la diferencia. ¡Sigamos juntos buscando la verdad y entendiendo el mundo que nos rodea!
Cada 15 de abril, celebramos el Día Mundial del Arte, una fecha proclamada por la UNESCO para reconocer el valor del arte en la promoción de la creatividad, el diálogo cultural y el desarrollo sostenible. Esta conmemoración no es casual: se eligió en honor al nacimiento de Leonardo da Vinci, uno de los mayores exponentes del pensamiento interdisciplinario y artístico de la historia.
En un mundo cada vez más interconectado y diverso, el arte sigue siendo un motor de transformación personal, social y educativa, tanto en el pasado como en el presente. ¿Por qué es tan importante celebrarlo hoy? Aquí te lo contamos.
EL ARTE A LO LARGO DE LA HISTORIA: UN ESPEJO DE LA HUMANIDAD
El arte ha acompañado a la humanidad desde tiempos prehistóricos. Ha sido una forma de expresar emociones, comunicar ideas y reflejar el entorno. En el caso de México, el muralismo surgió como una respuesta política y social tras la Revolución Mexicana. Este movimiento artístico, liderado por figuras como Diego Rivera y José Clemente Orozco, no solo embelleció muros, sino que construyó una nueva narrativa nacional, accesible a todas las clases sociales. A un siglo de distancia, su impacto sigue vigente.
Hoy en día, el arte cumple una función social y cultural clave. De acuerdo con la UNESCO, el arte puede actuar como agente de cambio, promoviendo la empatía, justicia social, inclusión y respeto a la diversidad. Ya sea a través del arte urbano, ilustración digital o performance, el arte actual aborda problemáticas contemporáneas y da voz a quienes
tradicionalmente han sido silenciados.
La educación artística es mucho más que aprender a dibujar o pintar. Desarrolla competencias como la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación visual y la resolución de problemas. Investigaciones como las publicadas por la Revista de Investigación en Educación y Justicia Social sostienen que las disciplinas artísticas contribuyen significativamente al bienestar subjetivo y emocional de los estudiantes.
Además, el arte en el aula potencia las habilidades comunicativas y expresivas, siendo una herramienta poderosa para la educación inclusiva y multicultural.
CONCLUSIÓN
El Día Mundial del Arte es una oportunidad para reconocer el papel del arte como catalizador de cambios personales y colectivos. Ya sea a través de una obra mural, una ilustración digital o una intervención urbana, el arte sigue siendo una herramienta poderosa para educar, transformar y unir.
En UNICEPES, creemos firmemente en el potencial del arte y el diseño como medios para construir una sociedad más justa, crítica y creativa. ¡Hoy más que nunca, celebremos el arte y su capacidad de cambiar el mundo!
El Día Mundial del Arte se celebra cada 15 de abril desde 2012, con el objetivo de dar a conocer la importancia del arte y el pensamiento creativo en la evolución humana. Esta fecha fue propuesta por la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP), siendo en 2019 cuando se oficializó por la UNESCO, en la 40ª reunión de la Conferencia General, para conmemorar el nacimiento de Leonardo Da Vinci.
¿Y POR QUÉ SE CELEBRA EL 15 DE ABRIL DE 2025 EL DÍA MUNDIAL DEL ARTE POR LA UNESCO?
El 15 de abril de 2025 es reconocido como el Día Mundial del Arte, una fecha dedicada a la promoción del arte.
Esta fecha fue proclamada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en honor al nacimiento de Leonardo da Vinci, que ocurrió en esta fecha en 1452.
Leonardo da Vinci fue un erudito renacentista italiano, hombre del renacimiento, reconocido por su profundo talento en áreas tan diversas como el arte, la ciencia, la ingeniería y la anatomía. Es mundialmente famoso por obras maestras como “La Mona Lisa” y “La Última Cena
Leonardo da Vinci, uno de los mayores artistas de la humanidad, es reconocido como un símbolo del arte universal, libre y creativo, y su figura representa la paz, la libertad de expresión, la tolerancia, la fraternidad y la multiculturalidad.
El Día Mundial del Arte es una celebración que busca promover la conciencia de la creatividad y diversidad cultural de todos los pueblos del mundo libre.
La fecha es una oportunidad para reafirmar la importancia del arte en la sociedad, alentar la expresión artística en todas sus formas y destacar cómo el arte puede ser un medio para la educación, el diálogo y el entendimiento entre las culturas.
Con su celebración, se intenta fomentar una sensibilidad que capacite a la persona para establecer un código de ética firme y bien fundamentado.
Lo que todavía nos falta a las mujeres aprender es que nadie te da poder, debes tomarlo tú”
Rosseanne Barr
Organizaciones campesinas advirtieron que sin el vital líquido no hay campo, y sin este, la desigualdad en Chiapas continuará profundizándose
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEste abandono institucional podría detonar una movilización con la misma fuerza que el levantamiento zapatista
n Chiapas, donde la tierra ha sido el centro de las luchas campesinas, el acceso al agua comienza a perfilarse como el nuevo frente de batalla. A pesar de contar con una abundante disponibilidad teórica del recurso, organizaciones del campo advirtieron que la infraestructura es tan precaria que menos del 10 por ciento del agua puede usarse en la agricultura. La falta de inversión, planeación y voluntad política amenaza con convertir la escasez en un nuevo conflicto social.
Lo que antes fue una demanda por tierra, hoy es una exigencia por agua. Campesinos que lograron la
posesión legal de sus ejidos en décadas pasadas ahora enfrentan el absurdo de no poder cultivarlos. La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), la Confederación Nacional Campesina (CNC) y otras agrupaciones coincidieron en que este abandono institucional podría detonar una movilización con la misma fuerza que el levantamiento zapatista, aunque sin armas, pero con la legitimidad de quien ya no puede sembrar ni comer.
A tres décadas del estallido de 1994, el campo chiapaneco se encuentra en una encrucijada: o el Estado invierte en sistemas de captación, riego y distribución, o las tierras antes disputadas se volverán improductivas. Para muchas comunidades, el problema ya no es la tenencia, sino el derecho práctico a hacerlas producir. Y en ese derecho, el agua es hoy más urgente que nunca.
La lucha por el agua, advirtieron líderes campesinos, no es simbólica ni ideológica: es una batalla por la sobrevivencia. El riesgo de una
Este tipo de proyectos muestran cómo las personas en situación de movilidad transforman su estancia en oportunidades
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La política migratoria de Donald Trump ha tenido efectos inmediatos. Cada semana, Chiapas recibe vuelos con migrantes deportados desde Estados Unidos, lo que ha obligado al Gobierno estatal a rediseñar su enfoque: ya no como estado de paso, sino como territorio
de acogida e integración laboral. Frente al aumento de población migrante sin acceso a empleo formal, las autoridades locales han creado un plan que apuesta por la capacitación, la inserción y el autoempleo. El programa, liderado por la Dirección de Trabajo y Previsión Social, busca canalizar habilidades específicas para conectar a los deportados con vacantes en empresas chiapanecas o con proyectos propios. Las acciones van desde ferias de empleo hasta cursos de emprendimiento, en un intento por convertir la migración forzada en una oportunidad económica para ambas partes. Según cifras oficiales, ya hay decenas de casos exitosos en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán.
Lo que antes era un tránsito incierto, ahora se ha transformado en permanencia inesperada. Muchos migrantes, desanimados por la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) y el cierre de rutas legales de asilo, han decidido reconstruir sus vidas en México. En este contexto, los pequeños negocios se han convertido en vehículos de integración cultural y económica. El fenómeno no es menor. Solo en las primeras semanas del nuevo Gobierno estadounidense, más de 24 mil personas fueron deportadas a México, y Chiapas se ha convertido en una de las principales puertas de entrada. El Gobierno local busca que ese flujo no colapse sus ciudades, sino que se incorpore
crisis alimentaria regional es real si no se garantiza acceso efectivo al recurso. En esa lógica, la resistencia social podría reactivarse, y no como memoria del pasado, sino como una necesidad inmediata de un presente desbordado por la omisión.
Chiapas ha enseñado que, si se ignoran las señales del campo, el conflicto no tarda en escalar. Hoy,
esas señales vienen con sequías, cosechas perdidas y pozos secos. El aniversario del Día Internacional de la Lucha Campesina no es solo una fecha para recordar; es también un recordatorio de que las luchas no se terminan, solo cambian de forma. Y esta vez, la consigna será clara: sin agua, no hay tierra que valga.
con dignidad a su tejido social. Se trata de una respuesta pragmática ante una realidad que no se detendrá con muros ni deportaciones.
En este nuevo escenario, Chiapas se posiciona como laboratorio de integración laboral en tiempos de migración forzada. El reto no
solo es económico, sino político y humano: garantizar derechos, evitar la informalidad y reconocer que los migrantes no solo huyen, también aportan. Frente al cierre de puertas en el norte, el sur de México ha optado por abrirlas, con todas las dificultades que ello implica.
No buscan clausuras ni prohibiciones, sino reglas claras, horarios de silencio, límites de ocupación, y mecanismos de queja eficientes
Denuncian fiestas, ruido y falta de control en zonas familiares donde operan alojamientos temporales sin regulación clara
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Tuxtla Gutiérrez, los beneficios económicos del alquiler temporal de viviendas bajo plataformas como Airbnb comienzan a toparse con un límite: la paciencia de los vecinos. Lo que para algunos representa una entrada extra de dinero, para otros se ha convertido en una convivencia forzada con desconocidos, ruido constante y una creciente sensación de invasión. Las quejas han escalado y las peticiones de regulación ya empiezan a tomar forma.
En colonias como Rinconada del Sol, vecinos aseguraron que esta modalidad de hospedaje ha trastocado la tranquilidad habitual de zonas que antes eran familiares. Aunque entienden el atractivo económico para los propietarios, también subrayaron que la falta de control en el tipo de huéspedes y el uso de las viviendas termina por afectar la vida diaria de quienes ahí residen de forma permanente.
Las molestias no solo son por el ruido: fiestas improvisadas, consumo de alcohol y descontrol en horarios de entrada y salida son parte de la rutina, en especial en fines de semana o puentes vacacionales. Uno de los afectados, planteó que estas casas deberían ubicarse lejos de zonas familiares, no en medio de vecindarios con niños o
adultos mayores.
Lo que comenzó como una buena idea para democratizar el turismo y ofrecer opciones más accesibles, hoy enfrenta una crisis de convivencia urbana. La falta de regulación específica en Tuxtla ha permitido que muchos propietarios transformen sus viviendas sin un marco legal o códigos de conducta para los inquilinos, lo que deja a los vecinos sin herramientas claras para defender su
derecho al descanso y la seguridad.
Los vecinos no buscan clausuras ni prohibiciones, sino reglas claras, horarios de silencio, límites de ocupación, y mecanismos de queja eficientes. Mientras las autoridades locales se mantienen ausentes del debate, las tensiones crecen. La pregunta ya no es si Airbnb llegó para quedarse, sino si podrá coexistir con quienes viven permanentemente al lado.
El ocupante extranjero lleva más de dos años en la zona sin permiso oficial. Ciudadanos piden su desalojo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En uno de los márgenes del río Fogótico, dentro del parque
El Encuentro, en San Cristóbal de Las Casas, un ciudadano estadounidense ha instalado su residencia de manera ilegal desde hace más de dos años. Lo que comenzó como una presencia discreta se ha transformado en un conflicto abierto entre la comunidad de la colonia Las Canastas y un individuo que, sin autorización, ha tomado posesión de un terreno federal y ha comenzado a alterar el equilibrio ambiental de la zona.
La preocupación no radica en la ocupación irregular, sino en las consecuencias que su estancia ha traído al ecosistema
La preocupación no radica en la ocupación irregular, sino en las consecuencias que su estancia ha traído al ecosistema. Vecinos han documentado cómo el extranjero arroja residuos al cauce del río, acto que contamina una fuente de agua que muchas familias utilizan a diario. Lejos de tratarse de un conflicto vecinal aislado, lo que está en juego es el acceso a un recurso vital y la integridad de un entorno natural protegido.
A pesar de haber acudido a instancias ambientales y de justicia, los colonos aseguraron que ninguna au-
ASEGURARON QUE ninguna autoridad ha dado seguimiento a sus denuncias. (FOTO: CORTESÍA)
toridad ha dado seguimiento a sus denuncias. La omisión institucional ha prolongado el problema, lo que ha generado un sentimiento de abandono entre los residentes. Mientras tanto, el invasor mantiene su postura desafiante, convencido de que nadie se atreverá a retirarlo del terreno. Este caso reveló una tensión más profunda entre las leyes de protección ambiental y su ejecución efectiva. El parque El Encuen-
mantenimiento al planetario de Tapachula
Las instalaciones se encuentran completamente abandonadas y cayéndose a pedazos desde el sexenio pasado
FIERRO/PORTAVOZ
“Es decepcionante. A mucha gente le da tristeza esto, porque es un centro cultural de ciencia y tecnología, más conocido como Planetario, porque así lo conoce la gente”, dijo Octavio López Méndez, representante del MAOLN.
Ubicado al sur de Tapachula, el Planetario que pertenece al Colegio de Bachilleres, se encuentra en completo abandono y derrumbándose a pedazos desde hace ya muchos años, generando molestia en la ciudadanía, puesto que el Gobierno del sexenio pasado, nunca hizo nada por sus instalaciones. Un espacio que fue construido con la finalidad de estudiar las diferentes áreas en ciencia y tecnología, donde con anterioridad llevaban a cabo tanto conferencias, como recorridos para que todos aquellos estudiantes de los diferentes niveles educativos asistieran, ahora está en condiciones deplorables.
De acuerdo con el testimonio del profesor Octavio López Méndez y representante del MAOLN, los visitantes han lanzado una ola de quejas por la terrible infraestructura, dado que muchos interesados, se dirigen a este lugar con altas expectativas, deseando encontrar un sitio atractivo, con artefactos impresionantes, anhelando aprender cosas nuevas, pero, al llegar ahí, regresan con una profunda decepción.
“Es más, donde está la parada de las combis está totalmente deteriorado. Desde ahí se ve que el abandono es total”, declaró Octavio.
tro, concebido como un espacio ecológico y comunitario, hoy sufre una ocupación que, sin intervención oportuna, podría sentar un precedente peligroso sobre la fragilidad de las áreas verdes en zonas urbanas. La falta de una respuesta eficaz pone en duda la capacidad de las instituciones para hacer valer el orden territorial.
La comunidad ha dirigido un llamado urgente a la presidenta
municipal Fabiola Ricci Diestel, exigiendo el desalojo inmediato del invasor y la restauración del terreno ocupado. Más que un problema de tenencia, este caso representa una disputa entre el derecho colectivo a un entorno sano y la impunidad con la que algunos deciden imponer su presencia. Para los vecinos, ya no se trata solo de recuperar un espacio, sino de defender la dignidad de su territorio.
En Chiapas, a pesar de las constantes inconformidades ciudadanas, no existe el recurso necesario con destino al mantenimiento de estos mobiliarios, por tal motivo, Octavio López, hizo un llamado a las
autoridades para una pronta intervención, a fin de que las y los estudiantes puedan aprovechar al máximo estas instalaciones, mismas que al ser gran relevancia para su aprendizaje, es esencial cuidarlas.
Subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos, trabajando con honestidad, transparencia y compromiso social
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Afirmó que la rendición de cuentas es un eje fundamental de su Gobierno
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una reunión de evaluación con integrantes del Gabinete Legal, en el marco de las políticas públicas de la Nueva ERA de Chiapas, con el propósito de transformar la realidad del estado y elevar la calidad de vida de las y los chiapanecos, especialmente de aquellos sectores que más lo necesitan.
Durante el encuentro, el mandatario reconoció los avances obtenidos en estos primeros meses de su administración, sin embargo, enfatizó que no es momento de bajar la guardia. Subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos, trabajando con honestidad, transparencia y compromiso social.
En este contexto, Ramírez Aguilar afirmó que la rendición de cuentas es un eje fundamental de su Gobierno, dado que la verdadera lealtad al pueblo se demuestra a través de un servicio público eficaz y con resultados tangibles.
“Nuestro compromiso no es solo con la seguridad, sino con una administración pública ordenada, que rinda cuentas, que combata la pobreza, y que haga de Chiapas un referente. Estamos trabajando todos los días con ese propósito”, puntualizó.
Por su parte, las y los servidores del pueblo dieron un informe de los logros en estos primeros cuatro meses de trabajo y se comprometieron a cerrar filas para generar acciones que realmente se traduzcan en desarrollo y bienestar para la población.
En esta reunión asistieron como invitados el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el pre-
sidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; y el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca. Asimismo, estuvieron presentes el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; las secretarias General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; y de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; la secretaria privada del Titular del Ejecutivo, Patsy Carrillo Sánchez; la coordinadora de Atención Ciudadana, Anjuli Acosta Guillén; el asesor Manuel Santín; el director general del Instituto de Comunicación Social y Relaciones Públicas, José Luis Sánchez García; y los secretarios del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito; de Seguridad del Pueblo, Óscar
Alberto Aparicio Avendaño; y de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala.
También participaron las y los secretarios de Salud, Omar Gómez Cruz; de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez; para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzin; de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito; de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; y de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza; así como la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González y el director general del Instituto de la Consejería Jurídica del estado, Guillermo Nieto Arreola.
En la entidad, mujeres elegidas para liderar son desplazadas por hombres cercanos.
Las autoridades piden una respuesta legal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
AEl silencio no es indiferencia, es miedo, es dependencia, es presión cultural disfrazada de normalidad
unque la paridad ha sido uno de los avances más visibles en el discurso democrático mexicano, su aplicación real tropieza con dinámicas que anulan su propósito. En Chiapas, esta tensión se manifiesta en el momento que mujeres electas son desplazadas del poder por hombres cercanos, quienes operan como “autoridades de facto” en los municipios. Esta simulación no solo erosiona el principio de paridad, sino que perpetúa relaciones de control patriarcales.
La magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), Sofía Ruiz Olvera, lanzó una advertencia firme: permitir estas prácticas en silencio es una forma de violencia política y estructural que mina el derecho de las mujeres a ejercer con plenitud su cargo. En su intervención durante un foro sobre derechos políticos, señaló que la autoridad electoral solo puede actuar si hay una denuncia formal, pero esto rara vez sucede por las barreras emocio-
nales y sociales que enfrentan las víctimas.
El fenómeno va más allá de una simple irregularidad administrativa. Lo que está en juego es el derecho de las mujeres a ejercer el poder sin tutelaje masculino. En muchos casos, explicó Ruiz Olvera, el usurpador es un familiar directo de la funcionaria, lo cual crea una atmósfera de lealtad forzada que paraliza la denuncia. El silencio, entonces, no es indiferencia, es
El proyecto logró vincular mercado y sostenibilidad sin renunciar a la tradición cafetalera de la región
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La cooperativa Productores de Café Capitán Luis A. Vidal, en Chiapas, ha demostrado que la agricultura puede ser una herramienta para la conservación y el desarrollo social. Con el apoyo de Conservación Internacional (CI) México, los caficultores han logrado transformar sus prácticas, al equilibrar la producción con el respeto por la biodiversidad local. Desde su
fundación en 2017, su enfoque ha sido más que la mejora de la cosecha: se trata de crear un modelo de producción que beneficie tanto a las personas como al medio ambiente. En un inicio, el grupo se enfocó en superar el impacto de la roya, una enfermedad que devastó las cosechas de café. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que la sostenibilidad era su verdadero desafío. Gracias a la asesoría técnica, los miembros de la cooperativa comenzaron a implementar prácticas orgánicas y a gestionar sus fincas con un enfoque ambiental, aprendiendo a coexistir con especies clave como el jaguar y el tapir. Esto les permitió ir más allá de la simple producción agrícola. El salto cualitativo de la cooperati-
va ha sido notable. Hoy, no solo procesan café orgánico de alta calidad, sino que también han creado marcas premium como Calidad Tapir, Calidad Jaguar y Calidad Pajuil. Estos productos se destacaron no solo por su sabor, sino por su vinculación con la conservación de especies en peligro. A través de estas líneas, los caficultores lograron acceder a mercados internacionales, fortaleciendo su cadena de valor que garantiza precios más estables.
Un aspecto que distingue a esta cooperativa es su compromiso con la equidad de género. El 50 por ciento de su plantilla son mujeres, lo que es un logro significativo en un sector dominado por hombres. Las mujeres en la cooperativa no solo participan
miedo, es dependencia, es presión cultural disfrazada de normalidad.
Frente a este escenario, la sola intervención de los tribunales resulta insuficiente. La magistrada instó al Congreso estatal y a las autoridades electorales a generar mecanismos proactivos que permitan detectar estos casos sin depender de una denuncia individual.
La paridad, dijo, no puede medirse solo en números; debe garantizarse en la práctica con condiciones
reales para el ejercicio autónomo del cargo.
Chiapas, con su historia de exclusión hacia las mujeres en el poder, enfrenta el reto de impedir que la simulación se consolide como norma. No basta con abrirles la puerta a las candidaturas: hay que impedir que esa puerta sea cerrada desde adentro. Solo así podrá hablarse, con legitimidad, de una democracia paritaria y no de una que se queda en el papel.
en la producción, sino que también desempeñan roles clave en la toma de decisiones y la administración, lo que refuerza el liderazgo femenino dentro de la comunidad cafetalera chiapaneca. El éxito de la cooperativa también radica en su capacidad para adaptar la infraestructura y mejorar la calidad del café local. Con una producción
anual de 30 mil quintales, han logrado reducir costos de traslado y aumentar la eficiencia en el procesamiento. Este modelo sostenible demuestra que es posible combinar la producción de un producto de calidad con la conservación de la biodiversidad, ofreciendo una solución que beneficia tanto a los productores como al entorno natural que los rodea.
Empleados del DIF municipal relataron que el alcalde irrumpió con gritos e insultos en las oficinas de la dependencia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En Acapetahua, la administración del alcalde César
Cuenta con el apoyo incondicional de regidores y la síndica municipal, quienes han cerrado los ojos ante irregularidades que comete
Martínez Antonio ha sido sacudida por graves acusaciones de violencia de género, luego de un altercado protagonizado por el edil en las instalaciones del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF) Municipal. Testigos aseguraron que el alcalde llegó sin previo aviso y, comenzó a impartir insultos obscenos contra su esposa, Judith Espinosa, presidenta del DIF, además de otros empleados. En un arranque de furia, Martínez Antonio ordenó el despido inmediato de varios trabajadores de confianza. El incidente ha generado una gran preocupación entre los empleados del DIF, quienes se sienten vulnerables ante el abuso de poder ejercido por su superior. Testigos han afirmado que el alcalde no solo ofendió de manera verbal a su esposa, sino que también intentó agredirla de forma física. El ambiente en la dependencia se ha vuelto tenso, y muchos desconocen los motivos detrás de esta actitud agresiva, lo que ha sembrado un profundo malestar en los trabajadores.
El abuso de poder no se limita a este incidente, dado que hay denuncias de que Martínez Antonio está promoviendo la contratación de su hermana, Mariela Martínez Antonio, como presidenta del DIF en lugar de seguir el proceso adecuado. Este movimiento se interpreta como un intento de consolidar un esquema de nepotismo, en el que el alcalde utilizaría el cargo de su hermana para desviar recursos del DIF. Además, su cuñado ocupa otro cargo clave dentro de esta misma depen-
dencia, lo que refuerza las sospechas de prácticas irregulares.
Pese a la gravedad de los señalamientos, el alcalde ha contado con el apoyo incondicional de regidores y la síndica municipal, quienes, según los trabajadores, han cerrado los ojos ante las irregularidades que se cometen bajo su mando. Esta falta de acción por parte de las autoridades locales ha desatado el descontento entre los habitantes de Acapetahua, quienes piden una intervención urgente de los gobiernos estatal y federal.
Los empleados del DIF han hecho un llamado a organismos gubernamentales y no gubernamentales para que se tomen cartas en el asunto y se investiguen las denuncias de violencia de género y nepotismo. Aseguraron que los despidos y el trato inadecuado que han sufrido no solo son injustificados, sino que también forman parte de un patrón de abuso que debe ser detenido para garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres y trabajadores del municipio.
La saturación vehicular se ha convertido en un peligro para automovilistas y motociclistas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Desde el inicio de la Semana Santa, el puerto fronterizo Suchiate II ha registrado un notable incremento en la llegada de vehículos pesados y tráileres provenientes de Centroamérica. Esta saturación ha generado un caos vehicular en la carretera Tapachula-Ciudad Hidalgo, donde los conductores de-
ben maniobrar para estacionarse o avanzar hacia el puerto, lo que ocasiona congestión.
Según los traileros, la principal causa de esta acumulación es la lentitud en los trámites aduanales, en especial por la falta de personal durante la temporada vacacional. Los conductores mencionaron que deben esperar horas para poder ingresar y realizar su procedimiento, lo que ha incrementado la frustración en el área.
Afuera del recinto, el tráfico se convierte en un peligro, dado que los camiones estacionados bloquean parte de la carretera, lo que dificulta el paso de motociclistas y automovilistas. Este problema de
obstrucción de la vía aumenta el riesgo de accidentes, algo que preocupa a los habitantes cercanos, quienes claman por atención inmediata de las autoridades.
Pobladores de la zona han pedido al Gobierno municipal, encabezado por Elmer Vázquez Gallardo, que implemente operativos viales para controlar el flujo de vehículos pesados. A pesar de las solicitudes, las autoridades no han mostrado interés en tomar medidas para aliviar la situación, lo que ha generado malestar entre los residentes de la zona.
Además de la solicitud de control del tráfico, los traileros han exigido que se agilicen los trámites
aduanales, en específico para los que transportan mercancías hacia Guatemala, El Salvador y Honduras. La demora afecta no solo a los conductores, sino también al comercio regional, que depende
de la fluidez en la frontera. La falta de atención a este problema ha empezado a provocar pérdidas económicas y un clima de incertidumbre entre los transportistas y comerciantes locales.
La comunidad católica llama a la reflexión y conversión
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Entramos a la semana especial para los feligreses católicos, de acuerdo con el calendario litúrgico se conmemoran eventos significativos de la fe. La Semana Santa comprende desde el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Pascua, esta semana recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Este tiempo sirve como un momento de reflexión, oración y en muchos casos, de rituales específicos
“El día jueves, la iglesia conmemora tres acontecimientos que son bien importantes que se dan dentro del contexto de la última cena, primeramente, la institución de la Eucaristía, Jesús instituye la Eucaristía a los apóstoles y les dice que hagan lo que él está haciendo en la última cena, en memoria de él. Entonces, por eso a través de los años se ha venido conmemorando la celebración eucarística”, mencionó el seminarista José Raúl.
El Jueves Santo se conmemora la última cena, para dar paso al Viernes Santo donde se tapan a las imágenes en las iglesias como muestra de luto, conversión y arrepentimiento.
“Posterior a la celebración del Jueves Santo, viene la celebración del Viernes Santo y en muchas culturas se acostumbra a que una vez terminada, lo que es la celebración de la última cena, que es el jueves, se tapan los santos con un lienzo morado, el morado es símbolo precisamente de arrepentimiento de conversión, además es el color propio de ese tiempo de cuaresma que estamos terminando e inicia la entrega de Jesús, el momento de crisis que él sufre en el
monte Getsemaní, posteriormente su entrega, su pasión y su y su muerte en el día Viernes Santo”, agregó José Raúl.
Estos días son momentos de reflexión, oración y en muchos casos, de rituales específicos, buscan fortalecer la fe y la comunidad.
“Ya el día sábado podemos considerar como un día de luto, de espera, silencio, un día en el cual como iglesia nos guardamos de hacer fies-
En comparación con el 2024, se tiene un 89 por ciento menos de superficie afectada con cinco mil 120.57 hectáreas
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo del Fuego dio a conocer en su reciente tarjeta informativa semanal, que, al mes de abril de este año, se cuenta con una disminución del 89 por ciento de superficie afectada por incendios forestales.
De acuerdo con el compa-
rativo, en este mismo periodo, Chiapas ocupa actualmente el lugar número 12 a nivel nacional con cinco mil 120.57 hectáreas siniestradas. Cabe destacar que en 2024, en el mismo período se contó con una superficie afectada de 46 mil 556.94 hectáreas. Actualmente los primeros tres municipios con mayor afectación son La Concordia, Cintalapa y Jiquipilas. En lo que respecta a quema de pastizales, en 2024 se registró una superficie afectada de tres mil 864.51 hectáreas y en este 2025 se tiene cinco mil 143.87 hectáreas; representando un aumento del 32.87 por ciento. Dentro de los municipios con mayor superficie afectada están: Venus-
tiano Carranza, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. Ante los meses críticos por altas temperaturas, poca humedad y vientos fuertes se pide no realizar quemas agrícolas ni usar el fuego para limpieza de terrenos dado que se podrían salir rápidamente de control.
Cabe destacar que en este rubro trabajan de manera coordinada Semahn, Conafor y Conanp a través del grupo directivo coordinados por la Secretaría de Protección Civil, que encabeza Mauricio Cordero Rodríguez, dando atención al llamado del gobernador Eduardo Ramírez a implementar medidas de prevención para evitar incendios.
tas de ser celebraciones, de hecho el día viernes y el día sábado no se hace ninguna celebración eucarística precisamente desde esa perspectiva y ya el día sábado se lleva a cabo la vigilia pascual que es la fiesta de todos los cristianos y simboliza el misterio de la resurrección de Jesús donde nuestro señor vence precisamente a la muerte que es el último enemigo”, puntualizó el seminarista.
Su petición es clara, no desean continuar en México ni alcanzar los Estados Unidos, solo anhelan volver a casa
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un escenario que refleja los claroscuros de las políticas migratorias regionales, un grupo de aproximadamente 200 personas migrantes, en su mayoría originarias de Venezuela, se manifestó ayer lunes frente a la Estación Migratoria Siglo XXI, ubicada en Tapachula, Chiapas, para exigir a las autoridades mexicanas la implementación de vuelos humanitarios que les permitan regresar a su país de origen. Su petición es clara, no desean continuar en México ni alcanzar los Estados Unidos, solo anhelan volver a casa.
Los manifestantes, hombres, mujeres y familias completas, portaban pancartas con mensajes como “Queremos regresar a Venezuela”, “No más espera, vuelo humanitario ya” y “El retorno también es un derecho humano”. Con arengas y testimonios desgarradores, demandaron que los vuelos de retorno asistido que actualmente se operan desde la Ciudad de México también se habiliten desde Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, dado que en estas dos ciudades del sureste del país se concentra una gran parte de la población migrante que ya ha renunciado al llamado “sueño americano”.
Según versiones de las propias personas migrantes, citando información que aseguran les fue proporcionada por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), en Ta-
pachula hay al menos dos mil personas venezolanas en condiciones similares, mientras que en Tuxtla Gutiérrez hay alrededor de mil 700 más que han desistido de su tránsito hacia el norte y solicitan su repatriación.
ENTRE LA ESPERANZA Y EL DESENCANTO
Uno de los testimonios que más conmovió durante la protesta fue el de Camila Rodríguez, una joven venezolana de 28 años que viajó sola desde el estado de Lara, en Venezuela, hasta la frontera sur de México. “Salí con esperanza, con el corazón lleno de fe, porque me dijeron que con CBP One podría pedir asilo en Estados Unidos. Pero eso cambió. Ahora solo quiero volver. No tengo recursos, no tengo familia aquí, y ya no quiero seguir sufriendo”, relató.
La aplicación CBP One, habilitada por el Gobierno estadounidense, fue durante meses una alternativa tecnológica para solicitar asilo de manera legal desde territorio mexicano. Sin embargo, con el endurecimiento de las políticas migratorias tras el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, muchas personas migrantes han visto desmoronarse sus expectativas, enfrentándose en cambio a prolongadas estancias en condiciones de incertidumbre, pobreza e inseguridad.
“No venimos a dañar a nadie, solo buscamos sobrevivir”, añadió Camila, quien lamenta haber vendido todas sus pertenencias en Venezuela para emprender el viaje.
La movilización no fue espontánea. De acuerdo con los organizadores del plantón, la desesperación ha ido creciendo en los albergues, en los parques públicos, en las banquetas donde muchas de estas per-
sonas han hecho su hogar temporal. Al no poder avanzar, al no encontrar empleo y ante la falta de alternativas dignas para permanecer en el país, la opción de regresar a Venezuela —a pesar de las condiciones socioeconómicas que los llevaron a migrar— se vuelve cada vez más deseable.
“Queremos vuelos humanitarios también aquí en Chiapas. En la Ciudad de México están saliendo, pero no todos podemos llegar allá. Es un viaje caro, inseguro. Aquí estamos atrapados. No pedimos limosna, pedimos apoyo para regresar con dignidad”, dijo en entrevista Ernesto Medina, otro migrante venezolano presente en la manifestación.
La solicitud ha sido constante desde principios del año. Sin embargo, las gestiones han sido lentas. Si bien el Instituto Nacional de Migración ha confirmado que trabaja en coordinación con embajadas y organizaciones internacionales para facilitar retornos voluntarios, hasta ahora la mayoría de los vuelos humanitarios han sido operados desde la capital del país, sin considerar que Chiapas —y en particular Tapachula— concentra la entrada más grande de personas migrantes en toda la República. Más allá del desencanto por no poder ingresar legalmente a Estados Unidos, otro factor determinante para que las personas migrantes opten por el retorno es el temor a la violencia y la inseguridad que han experimentado en territorio mexicano.
“En las noches no podemos dormir tranquilos. Hemos sido testigos de asaltos, amenazas, y muchas mujeres han sido acosadas o violentadas. Aquí no estamos seguros. No vinimos para morir en el intento. Queremos volver a nuestro país con vida”, dijo Mariela Blanco, madre de
LA DESESPERACIÓN ha ido creciendo en albergues.
dos niños, uno de ellos enfermo de asma, lo que ha dificultado aún más su estancia en la ciudad. Organismos internacionales como ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han reiterado que el retorno voluntario debe ser una opción garantizada para las personas migrantes, y han señala-
do que los programas humanitarios deben ser equitativos y descentralizados, es decir, no limitados a ciertos puntos del país.
Desde una perspectiva de política migratoria con enfoque humanista, las voces que se alzaron en Tapachula no deben ser ignoradas. Lo que ocurrió frente a la Estación Siglo XXI
no fue un acto de confrontación, sino una expresión legítima de desesperanza y dignidad. La migración, aunque suele entenderse como un flujo hacia adelante, también debe contemplar caminos de retorno, siempre que estos sean voluntarios, seguros y asistidos.
El Gobierno de México tiene la oportunidad de fortalecer su postura como defensor de los derechos humanos de las personas migrantes no solo facilitando el tránsito o la regularización, sino también brindando mecanismos efectivos para quienes deciden regresar. La descentralización de los vuelos humanitarios sería una medida urgente y necesaria, en especial en una entidad como Chiapas, donde la infraestructura migratoria se ve constantemente rebasada.
Asimismo, la comunidad internacional y, particularmente, las instituciones multilaterales, deben intensificar su apoyo logístico y financiero para facilitar estos retornos, siempre en apego a los estándares de protección de derechos humanos.
La situación para cientos de migrantes venezolanos varados en la frontera sur de México se agrava con el paso de los días. Muchos de ellos señalan que no hay oportunidades de empleo o que, en los pocos casos donde consiguen trabajo, los salarios son tan bajos que no alcanzan para cubrir el pago de rentas, las cuales han incrementado considerablemente en la región. A eso se suma el alto costo de vida y un panorama lleno de incertidumbre que mantiene a las familias en una situación de desesperanza.
“Trabajamos todo el día por 100 pesos y aun así no alcanza para pagar un cuarto. Todo es muy caro y los trámites migratorios son lentos”, relató una mujer de origen venezolano que ha permanecido más de cinco meses en Tapachula junto a sus dos hijos menores.
A pesar de sus esfuerzos por establecerse y regularizar su situación, los migrantes enfrentan una burocracia lenta y poco empática. Los trámites
ante el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) pueden tardar varios meses, durante los cuales no se les permite trabajar formalmente, lo que los obliga a sobrevivir en condiciones informales, muchas veces explotadoras.
“El proceso es larguísimo. Nos dicen que esperemos y mientras tanto, no podemos trabajar legalmente. ¿Cómo se supone que vamos a vivir?”, cuestiona un joven migrante, quien asegura haber iniciado su trámite de asilo hace más de tres meses sin recibir respuesta.
Ante este escenario, organizaciones civiles dedicadas a la defensa de los derechos de personas migrantes han alzado la voz. El abogado Francisco López Díaz, representante de una organización humanitaria que brinda asesoría legal y acompañamiento a migrantes, advirtió que han sostenido múltiples acercamientos con autoridades migratorias en busca de soluciones, pero hasta ahora no han obtenido respuestas claras.
“Hemos solicitado mesas de diálogo con el INM y la COMAR para exponer la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estas personas, pero la falta de voluntad institucional nos orilla a considerar acciones legales por omisiones y posibles violaciones a derechos humanos”, explicó el abogado López Díaz.
En Tapachula y otras ciudades fronterizas como Ciudad Hidalgo, se estima que miles de personas migrantes, en su mayoría provenientes de Venezuela, permanecen varadas a la espera de resoluciones o citas con las autoridades migratorias. Durante ese tiempo, muchos viven hacinados en cuartos rentados entre varias familias, otros en campamentos improvi-
sados o incluso en situación de calle.
“Lo único que pedimos es que nos escuchen. No venimos a hacer daño, solo queremos trabajar y proteger a nuestros hijos”, comenta otra madre migrante, quien duerme con su hija pequeña en una carpa instalada en el parque central de Tapachula.
Las organizaciones de derechos humanos insisten en que el Estado mexicano debe garantizar condiciones mínimas de dignidad para los migrantes en tránsito o en espera de regularización. Exigen celeridad en los procesos, respeto al debido proceso y acceso efectivo a la información, así como apoyo en alojamiento, salud y alimentación.
Mientras tanto, la incertidumbre se prolonga para quienes escaparon de una crisis en su país con la esperanza de encontrar un futuro mejor y que hoy se sienten nuevamente atrapados, esta vez por la indiferencia de un sistema migratorio colapsado.
“El abandono es institucional, y la crisis humanitaria ya es evidente”, concluye el abogado López Díaz.
Mientras no existan respuestas concretas, la incertidumbre sigue siendo la constante. Las personas migrantes que se manifestaron en Tapachula esperan que su clamor tenga eco en las autoridades mexicanas y venezolanas. No buscan caridad, sino la posibilidad de reconstruir su vida en su país, junto a sus seres queridos, y lejos del peligro.
En sus rostros no hay rencor, solo cansancio y una súplica: que su derecho a volver sea reconocido. Porque en el tránsito migrante también hay quienes deciden dar marcha atrás, no como una derrota, sino como un acto de valentía frente a un mundo que sigue sin ofrecerles un lugar.
Enfrentaba una condena de 67 años de prisión en El Amate
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
EFue encontrado con signos de tortura, por lo que se presume que podría haber sido asesinado
l Coyote Consentido, Yudiel Flores Tovar, quien cumplía una condena de 67 años en el Centro de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 14, El Amate, con sede en el municipio de Cintalapa, fue encontrado sin vida al interior de este penal.
De acuerdo con fuentes al interior del centro, se sabe que el cuerpo sin vida de quien fue popular en redes sociales con el sobrenombre de El Coyote Consentido estaba al interior del penal, presuntamente con signos de tortura, por lo que se presume que podría haber sido asesinado.
Cabe mencionar que este personaje fue condenado en fechas recientes con una pena de 67 años y seis meses de prisión por el delito de trata de personas en su modalidad de explotación infantil, por lo cual estaría toda su vida en este centro de reinserción.
Yudiel “N” se encontraba recluido en el penal El Canelo, y que recientemente fue llevado al penal de El Amate, en el cual él mismo comunicó a sus familiares que llegar a dicho centro representaba un riesgo para su vida.
La Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación luego de recibir el reporte del hallazgo de un hombre sin vida al interior del penal “El Amate”. En respuesta, elementos de la dependencia realizaron las primeras diligencias para esclarecer los hechos y determinar las posibles responsabilidades.
HABRÍA ADVERTIDO que su vida corría peligro. (FOTO: CORTESÍA)
El Club Deportivo ofrece talleres para niños y jóvenes durante el período de asueto
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En el marco de la Semana Santa, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se prepara para dar inicio a una serie de cursos y actividades culturales y deportivas que buscan promover la participación ciudadana y el aprovechamiento del tiempo libre durante esta temporada.
En un ambiente lleno de entusiasmo y energía, el Club Deportivo local ha dado la bienvenida a más
de 180 niños de diversas edades en su curso especial de Semana Santa. Este programa, diseñado para fomentar la actividad física, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades deportivas, se llevará a cabo del 14 al 25 de abril.
Los participantes, que oscilan entre los seis y 14 años, disfrutarán de una variedad de deportes, incluyendo natación y taekwondo. Además de las actividades deportivas, se han incluido talleres de gastronomía, con el objetivo de ofrecer una formación integral a los jóvenes asistentes. El club ha preparado un equipo de entrenadores calificados y apa-
sionados por el deporte, quienes se encargarán de guiar a los niños en cada una de las actividades programadas. Se espera que esta experiencia no solo mejore sus habilidades deportivas, sino que también fomente la amistad y la convivencia entre los participantes. Los padres de familia han expresado su satisfacción por la realización de este curso, destacando la importancia de ofrecer a sus hijos alternativas saludables y educativas durante las vacaciones. El Club Deportivo se compromete a seguir brindando espacios para el desarrollo de los jóvenes, promoviendo un estilo de vida activo y saludable.
El mercado se repliega mientras crece el debate sobre el valor simbólico frente al valor comercial
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Durante 2024 la facturación por las ventas de obras de arte a nivel global, tanto vía dealers como en las subastas especializadas, decreció 12 puntos porcentuales.
Después de la pandemia de la Covid-19, solo hubo una recuperación modesta que se interrumpió en el 2022, momento donde la facturación del sector comenzó a caer de nuevo.
Conoce el comportamiento de este sector en los últimos cuatro años:
1. En 2024 generó ganancias por 57 mil millones de dólares.
2. En 2023 otorgó utilidades por 65 mil millones de dólares.
3. En 2022 se contabilizó retribuciones por 68 mil millones de dólares.
3. En 2021 se calculó rendimientos por 66 mil millones de dólares.
HACÍA DE SU trabajo la obra más bella, sostenible y eficaz posible. (FOTOS: CORTESÍA)
Encontraba la esencia y sentido de la arquitectura en seguir sus mismos patrones, siempre respetando sus leyes
PORTAVOZ/STAFF
Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en Reus según unas biografías y en Riudoms según otras, una pequeña población cerca de Reus donde su familia veraneaba. Provenía de una familia de caldereros, hecho que le permitió al joven Antoni Gaudí adquirir una especial habilidad para tratar el espacio y el volumen mientras ayudaba a su padre y a su abuelo en el taller familiar.
Gaudí fue un niño de salud delicada, razón por la que se vio obligado a pasar largas temporadas de reposo en el Mas de Riudoms, donde pasaba horas contemplando y reteniendo los secretos de la naturaleza, que consideraba su gran maestra y transmisora del conocimiento más elevado por ser la obra suprema del Creador. Así, Gaudí encontraba la esencia y el sentido de la arquitectura en seguir sus mismos patrones, siempre respetando sus leyes. Se trataba, no de copiarla, pero de seguir su curso mediante un proceso de cooperación y, en este contexto, hacer de su arquitectura la obra más bella, sostenible y eficaz posible. Por todo eso, Gaudí afirmaba: «La originalidad consiste en volver al origen». En el año 1870 se trasladó a Barcelona para cursar sus estudios de arquitectura a la vez que se ocupaba con diversos empleos que le permitían pagarse los estudios, sin embargo, cuando en 1878 culminó sus estudios, el director, Elies Rogent, declaró: «No sé si hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá». Era innegable que las ideas de aquel joven no eran una mera repetición de lo que se había hecho hasta el momento ni dejarían a nadie indiferente.
Una vez obtenido el título, Antoni Gaudí se estableció por su cuenta en su despacho de la calle del Call en Barcelona desde donde, con gran entrega, inició el inconfundible legado arquitectónico, gran parte del cual es considerado Patrimonio de la Humanidad.
Durante su etapa de madurez, las obras maestras se fueron sucediendo
las unas a las otras: la Torre Bellesguard, el Park Güell, la restauración de la catedral de Mallorca, la iglesia de la Colonia Güell, la Casa Batlló, La Pedrera y, finalmente, la Sagrada Familia. Antoni Gaudí murió el 10 de junio de 1926 atropellado por un tranvía mientras se encaminaba, como cada anochecer, hacia la Sagrada Familia desde la iglesia de Sant Felip Neri. Después del golpe, perdió
la consciencia y nadie sospechó que aquél anciano indocumentado y de aspecto descuidado era el célebre arquitecto, y fue trasladado al Hospital de la Santa Cruz, donde posteriormente sería reconocido por el cura de la Sagrada Familia. Los barceloneses salieron a la calle para dar el último adiós a Gaudí, el arquitecto más universal que la ciudad había visto.
El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres” Simone de Beauvoir
La presidenta señaló que hay coincidencias entre las personas buscadoras y sus propuestas
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que es probable que se solicite un período extraordinario al Congreso de la Unión para discutir las leyes secundarias en materia de desapariciones de personas, ante la posibilidad de que no se alcancen a presentar antes de que concluya el actual periodo ordinario.
Continúan las reuniones con colectivos y personas buscadoras y reiteró que se mantendrán abiertas hasta escuchar a todas
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum explicó que continúan las reuniones con colectivos y personas buscadoras, con la Secretaría de Gobernación y reiteró que se mantendrán abiertas hasta escuchar todas sus propuestas.
“Una primera parte tiene que ver con las propuestas que tienen para modificar las leyes que presentamos. Es probable que no nos dé tiempo de aquí a que termine abril y entonces estaría-
mos pidiendo un periodo extraordinario al Congreso de la Unión”, dijo.
Precisó que se trata de leyes secundarias derivadas de la iniciativa que presentó su equipo en materia de personas desaparecidas.
“También algunas leyes que tienen que ver, leyes secundarias que tienen que ver con la reforma
La consejera de la Judicatura detalló que en ningún momento se les consultó sobre el movimiento
PORTAVOZ / AGENCIAS
En entrevista para Aristegui en Vivo, la magistrada y consejera de la Judicatura Federal (CJF), Lilia Mónica Benítez, reveló que personal de Nacional Financiera (Nafin) les había informado que un recurso de 10 mil millones, acumulados desde 2013 en cuatro fideicomisos, le sería entregado al Consejo. Sin embargo, a través de un correo electrónico les comunicaron
que se habían transferido a la Tesorería.
“El 2 de abril, Nafin nos dijo que estaba a punto de entregarnos los recursos. Horas después, supimos por un correo electrónico que ya los habían transferido a Tesorería”, dijo la consejera.
Los 10 mil millones, acumulados desde 2013 en cuatro fideicomisos, estaban destinados por mandato constitucional a indemnizar a jueces que renunciaron o perdieron en las elecciones judiciales.
“Es dinero que pertenece al Poder Judicial, no es un regalo”, enfatizó la consejera.
La magistrada detalló que en ningún momento se les consultó sobre el movimiento a la Tesorería, aseguró que este hecho represen-
ta una violación al contrato.
“NAFIN actuó por ‘órdenes superiores’ sin avisar al Consejo, violando las cláusulas del contrato”. Además, comentó que el acceso del personal de la Judicatura para consultar el saldo del dinero fue bloqueado.
Los transitorios 10° y 20° de la reforma judicial establecen claramente que estos fondos deben usarse primero para pagar a los juzgadores afectados por la reforma. “Acabaron con carreras judiciales enteras. Este dinero era su garantía”, lamentó Benítez.
La magistrada confesó sentirse “engañada“: “Hasta el 2 de abril, NAFIN aseguró que devolvería el dinero. Ahora intuimos que está en Tesorería, pero no tenemos certeza”.
al Poder Judicial, que todavía se están consensando con todas las instituciones y que vienen marcadas en la reforma constitucional, para que el primero de septiembre que entra el nuevo Poder Judicial ya entre con todas las reformas a las leyes secundarias“, añadió.
Sobre el diálogo con las familias
y colectivos, Sheinbaum comentó que hay avances importantes. “Hay coincidencias dependiendo de cada colectivo, obviamente, pero hay muchas coincidencias y hay además algunas propuestas adicionales”, señaló sobre las propuestas qe ha presentado para atender la situación de las desapariciones de personas en México.
ASEGURAN QUE ESTE hecho representa una violación al contrato. (FOTO: CORTESÍA)
El contrato establece que cualquier disputa debe resolverse directamente ante la SCJN. “Demandaremos a NAFIN por incumplimiento. El problema es que el dinero ya no está con ellos”, explicó. Mientras tanto, cientos de jueces esperan su liquidación en medio de un limbo legal. “Si el Gobier-
no usa esos fondos para otro fin, estaría violando la Constitución que ellos mismos reformaron”, sentenció.
“Esto no es un error administrativo —concluyó Benítez—. Es un precedente peligroso: ¿qué institución puede confiar ahora en que el gobierno no tomará sus recursos?”.
Aseguran que el dictamen ayudará a llamar a la participación de la ciudadanía
PORTAVOZ/AGENCIAS
Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobara que servidores públicos puedan promocionar las elecciones judiciales que se realizarán el 1 de junio, los presidentes de la Mesas Directivas del Senado y de la Cámara de Diputados celebraron la decisión de la autoridad electoral.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, celebró la decisión, puesto que afirmó ayudará para que más personas conozcan que se realizará la elección judicial a celebrarse el 1 de junio.
Podemos difundir con fines informativos, educativos, imparcialidad, sin promover ninguna persona o candidatura’’ Sergio Gutiérrez
“Yo celebro la decisión del Tribunal Electoral porque es una decisión que ayuda a llamar a la participación de la ciudadanía, nos va a permitir que en lo ideal nadie se quede sin conocer que la votación es el 1 de junio y, por lo tanto, que participe el mayor número posible de ciudadanos y ciudadanas”, resaltó.
Por su parte, en sus redes sociales, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que el TEPJF les dio la razón de la impugnación que promovieron para difundir la elección judicial del 1 de junio.
Las investigaciones por la adjudicación a sobreprecio e irregularidades aún se mantiene en curso
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que seis funcionarios de Birmex fueron separados de sus cargos, debido a una investigación por la adquisición a sobreprecio de medicamentos e irregularidades en el procedimiento.
“A la hora de que se asignan los contratos, el área de la Secretaría de Salud se da cuenta que se habían asignado a un sobreprecio algunos de los medicamentos y al mismo tiempo la secretaría anticorrupción recibe quejas de algunas empresas”, se -
ñaló la mandataria.
“Todos aquellos que estuvieron involucrados ya sea directa o indirectamente con este proceso que no fue claro y que hubo colusión con algunas empresas privadas de las farmacéuticas, pues fueron separados de su cargo”, agregó.
En tanto, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que se realizaron dos investigaciones -una de las cuales se mantiene abierta- sobre las responsabilidades de los servidores públicos, debido a que “se observaron algunas irregularidades”.
La funcionaria dijo que, para dar certeza jurídica, se dará terminación anticipada a los contratos firmados y que presenten irregularidades, y que en el nuevo proceso de contratación se cuenta con las solicitudes de
suministro, las cuales se están atendiendo.
¿QUIÉNES FUERON SEPARADOS DE SUS PUESTOS?
Director general.
Directora administrativa. Director de logística.
Director de planeación. Funcionarios.
La mandataria federal detalló que algunos de estos funcionarios se encontraban en esta empresa “antes incluso de que llegara el presidente López Obrador”, pero la decisión de su Gobierno fue remover al equipo directivo mientras se esté desarrollando la investigación.
“Tienen que moverse y ya cuando venga la investigación, ya sabremos quiénes estuvieron de responsables o tuvieron una responsabilidad indirecta, por no haber revisado cómo venía el proceso”, comentó.
“Podemos difundir con fines informativos, educativos y siempre con imparcialidad y neutralidad y sin promover ninguna persona o candidatura de este proceso inédito que se dará para renovar el Poder Judicial de la Federación y de los estados. Se modificó así el
acuerdo que impulsaron algunos consejeros del INE, reconociendo que el derecho del pueblo a estar informado está por encima de cualquier intento de censura. Una ciudadanía informada y participativa es la base de una democracia sólida y legítima”, afirmó.
SÉPTIMO INTENTO FALLIDO PARA COMPRA DE MEDICAMENTOS
Animal Político publicó que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro, anuló el procedimiento de compra consolidada que incluía la adquisición de cuatro mil 982 millones de piezas de medicamentos, tras detectar una supuesta venta a sobreprecio por parte de algunos proveedores; además de múltiples irregularidades cometidas por Birmex durante la organización de todo el procedimiento. Esto, pese a que desde el 14 de enero ya habían sido elegidas las empresas proveedoras para el 73 por ciento del pedido total, mismas que debían distribuir las medicinas a 26 instituciones de salud de todo el país a partir de marzo; incluyendo al IMSS, con la mayor derechohabiencia, y a las instituciones que atienden a los más pobres, sin seguridad social, como el IMSS Bienestar y Secretaría de Salud.
Mezcla fantasía oscura con estética steampunk y mucho crudeza postapocalíptica
PORTAVOZ/STAFF
El universo de George R.R. Martin sigue creciendo y esta vez lo hace entre paisajes desolados, brujas poderosas y sobrevivientes armados hasta los dientes. “Tierras Perdidas” es la nueva apuesta cinematográfica que mezcla fantasía oscura con estética steampunk y mucho de esa crudeza postapocalíptica que tanto fascina en pantalla.
Bajo la dirección de Paul W. S. Anderson, responsable de la fran-
quicia “Resident Evil”, esta película se adentra en un terreno tan visualmente impactante como moralmente ambiguo.
¿DE QUÉ TRATA?
En un mundo devastado por el caos y la magia, una reina desesperada decide encomendarle una misión peligrosa a Gray Alys (Milla Jovovich), una hechicera temida por su oscuro poder y reputación. Su objetivo: encontrar una fuente mágica escondida en las traicioneras “Tierras Perdidas”, un territorio olvidado donde las reglas ya no aplican. Para ello, Gray recluta a Boyce (Dave Bautista), un vagabundo que, sin saberlo, se verá envuelto en una travesía que cambiará su vida para siempre.
A lo largo del viaje, ambos deberán enfrentarse a enemigos que van más allá de lo humano: criaturas monstruosas, cazadores salvajes y dilemas morales que pondrán a prueba sus límites. La alianza entre hechicería y fuerza bruta se convierte en el único recurso para sobrevivir en un entorno donde la traición y la violencia están al acecho.
Con una narrativa cargada de acción y elementos de alta fantasía, la película fusiona los intereses visuales de Anderson por los videojuegos y el universo épico de Martin, creando una historia que parece escrita para la gran pantalla desde el primer párrafo.
ELENCO
El reparto está liderado por dos nombres que han dominado la acción y la ciencia ficción en los últi-
mos años. Dave Bautista, conocido por su papel de Drax en “Guardianes de la Galaxia” y más recientemente por “Dune” y “Knock at the Cabin”, continúa demostrando su versatilidad con Boyce, un personaje más complejo y emocional de lo que aparenta a primera vista. Junto a él, Milla Jovovich regre-
sa a la fantasía oscura tras su paso por “Resident Evil” y su icónico rol en “El Quinto Elemento”. En entrevistas recientes, la actriz ha insinuado que este podría ser uno de sus papeles favoritos hasta ahora, no solo por la fuerza de su personaje, sino por el universo profundo que rodea a Gray Alys.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1817, desembarcó en Soto la Marina, hoy Tamaulipas, Francisco Xavier Mina, liberal español que luchó por la Independencia de México y fue fusilado en Guanajuato, en 1817.
La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados”
Simone Weil
Brice Oligui Nguema se afianza en el cargo 19 meses después de derrocar a la dinastía Bongo, que estuvo desde 1967
PORTAVOZ / AGENCIAS
EEn una medida sin precedentes, se permitió a los medios privados y extranjeros filmar el recuento
l general golpista Brice Clotaire Oligui Nguema ganó las elecciones presidenciales de Gabón, celebradas 19 meses después de que derrocara a la dinastía Bongo, según resultados provisionales comunicados el domingo por el Ministerio del Interior.
Este militar derrocó a la dinastía de Omar Bongo Ondimba y su hijo y sucesor Ali Bongo, acusados de saquear la riqueza de Gabón, país que gobernaban desde 1967, durante sus 55 años de Gobierno de mano dura. Oligui asumió el papel de presidente de transición mientras supervisaba la formación de un Gobierno que incluyera a civiles, encargado de redactar una nueva Constitución.
De acuerdo a los resultados anunciados en una rueda de prensa en la capital, Libreville, por el ministro del Interior, Hermann Immongault, Nguema ganó los comicios con un 90,35 por ciento de los votos, muy por delante de su principal rival en la votación, el exprimer ministro Alain-Claude Bilie-By-Nze, que quedó segundo con un 3,02 por ciento del sufragio, mientras los otros seis candidatos no superaron el uno por ciento.
ELECCIONES BAJO OBSERVACIÓN Y SIN INCIDENTES
Sus adversarios, empezando por By Nze, acusan a Oligui Nguema de encarnar la continuidad del sistema y de querer retener el poder que había prometido devolver a los civiles. No obstante, las elecciones se produjeron sin incidentes. “A diferencia de las elecciones anteriores de 2016 y 2023, marcadas por tensiones y protestas, el clima que reinó esta jornada electoral fue notablemente tranquilo”, afirmó el sitio web de noticias gabonés Gabon Mail Infos.
En una medida sin precedentes,
La mandataria Dina Boluarte, declaró que este es administrado “eficiente, neutral y soberanamente por su nación
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno de la presidenta peruana, Dina Boluarte, evalúa la adhesión de Perú al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente del Canal de Panamá, informó el Gobierno panameño. Esta intención fue expresada por Boluarte a su homólogo panameño, José Raúl Mulino, en el marco de la visita oficial de tres días que este cumple en el país andino, indicó un comunicado de la Presidencia de Panamá.
La misiva oficial cita una “declaración conjunta” de Mulino y Boluarte, quienes sostuvieron una reunión bilateral, en la que la gobernante peruana manifiesta “que el Canal de Panamá es un pilar esencial para la facilitación del comercio global y la cooperación internacional, y es administrado de forma eficiente, neutral y soberana por los panameños”.
“La mandataria peruana también informó que su Gobierno se encuentra evaluando la adhesión al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, instrumento que otros 40 Estados han firmado.
Esto es en reconocimiento a la importancia que este tratado tiene para la paz, seguridad y los intere-
ses del comercio mundial, principios que el Perú comparte, destacó en la declaración conjunta”, dice el comunicado panameño.
PERMITIRÁN A EE. UU. EL DESPLIEGUE DE MILITARES
Por su parte, el presidente Mulino recordó que Perú es usuario del Canal de Panamá, “lo que llena de más importancia esta relación” bilateral.
Perú es el séptimo usuario por flujo de carga del Canal interoceánico, con el 7.5 por ciento de la carga que lo cruzó en 2024, de acuerdo con las estadísticas de la administración del paso navegable. El Canal de Panamá ha estado en los últimos meses en el centro de una diatriba del presidente estadounidense, Donald Trump, que
se permitió a los medios privados y extranjeros filmar el recuento. Los observadores internacionales realizaron sus labores toda la jornada, sin que se hayan denunciado irregularidades o incidentes mayores. Según Lynda Nzah Bekale, portavoz de la Red de Observadores
Ciudadanos de Gabón (ROC), que agrupa a miembros de la sociedad civil, las elecciones “se desarrollaron bien” y solamente detectó algunos “colegios electorales a los que no se permitió el acceso de los observadores”, incidentes que calificó como “menores”.
afirma que lo recuperará para Estados Unidos por la influencia en la vía de China, un extremo que ha negado Mulino y también Pekín. En ese contexto, esta semana el Gobierno de Mulino y el Pentágono firmaron un memorando de entendimiento en materia de seguridad que amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal en territorio panameño
y descarta la instalación de bases castrenses de Estados Unidos en el país centroamericano. En Panamá, un país que solo cuenta con policías especializadas puesto que abolió su Ejército en 1990, tras la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989, no existen bases militares de Estados Unidos en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.
El mercado se repliega mientras crece el debate sobre el valor simbólico frente al valor comercial
Pág . 16
Su petición es clara, no desean continuar en México ni alcanzar los Estados Unidos, solo anhelan volver a casa CRISIS
Encontraba la esencia y sentido de la arquitectura en seguir sus mismos patrones, siempre respetando sus leyes
Pág . 17