NORMALIDAD GRADUAL
Regresa gobernabilidad y la seguridad a zona Sierra
Las cooperativas de transporte público reiniciaron operaciones en la región, lo que recupera rutas cruciales
5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/f2402332bec7995d274ae947e1cb61d4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/558377b747b072651fcf7e10efda1dcb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/4ca76292f23f7ebeb5763e6e4d40b8cf.jpeg)
Con marcha, Chenalhó busca promover la paz
5
Asiste ERA al informe de 100 días de Gobierno de Claudia
Destacó que los programas y proyectos impulsados por Sheinbaum están generando cambios significativos
Frontera Comalapa, bajo liderazgo de Marli Trejo
Autoridades instaron conducirse con responsabilidad ante sus nuevas funciones
Aumento de impuestos y salario mínimo han elevado los precios
Alianza rechaza acusación de violencia en la región
PORTAVOZ
ENVÉS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/644dcfbab225ff7b4dd9a81e7689a8f2.jpeg)
“
Ser uno mismo simplemente uno mismo, es una experiencia tan increíble y absolutamente única que es difícil convencerse de que a todo el mundo le pasa algo tan singular”
Simone de Beauvoir
Ayer, hoy
1916.- Llevaron a cabo el Primer Congreso Feminista en la ciudad de Mérida, Yucatán, que demandó el voto ciudadano de las mujeres y se erigió como la primera organización por los derechos de las mujeres.
De cartón
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/a50b8850cd520f8981887c01b838390c.jpeg)
1966.- Llegó al mundo María de la Pau Janer, escritora española principalmente en lenguas catalana y castellana. Es doctora en Filología y profesora titular de la Universitat de les Illes Balears.
2002.- Pereció María Guadalupe Dueñas reconocida cuentista y ensayista. Entre sus obras se encuentra: Tiene la noche un árbol, Antes del silencio, Imaginaciones y No moriré del todo.
2003.- Murió Silvia de Neymet Urbina, primera mujer en México en obtener un doctorado en Matemáticas en 1961, con especialidad en Topología.
2016.- Concluyeron en Mérida, Yucatán, las celebraciones del Primer Centenario del Primer Congreso Feminista realizado en 1916.
En la red
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/67023835574b43fd0938a897b53ca1b0.jpeg)
@AristeguiOnline
Meta se deshizo de sus programas de diversidad, inclusión y equidad, luego del acercamiento de Mark Zuckerberg hacia el presidente electo de EU, Donald Trump.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/47405bba07c76ea6b64df9df48cd9e0e.jpeg)
@EFEnoticias
Feijóo acusa al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “imitar” a Nicolás Maduro, al que ha calificado de “dictador”, y cambiar la ley para que no juzguen a su familia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/7645430d70d2e59f366f5f59cacc0490.jpeg)
@proceso
Nuevo choque entre Poderes de la Unión tras candidaturas en vilo para la elección judicial. Los comicios de junio estarán en manos de un tribunal en Michoacán; no avanza por falla de origen, el combate del INE al recurso que frena selección de aspirantes.
DIRECTORIO
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Miroslava Hernández. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/a3693bd26632da9f7abcc0ef1c066edc.jpeg)
VOCES “
Cualquiera que odie algo, es que se siente amenazado por ello”
Neil Strauss
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Necesitados de un programa de vida
“Tenemos que salir a reflexionar conjuntamente, escucharnos más unos a otros, para luego sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a salir de este terreno confuso, en el que todo se funde y se confunde con el egoísmo y el poder”.
Con el inicio de un nuevo año, vendrá bien explorarse y quererse. Esto nos demanda activar otros lenguajes más del corazón que de la mente, para que el cuerpo se agite y nuestro interior repose. Por tanto, en este tiempo en el que suelen proliferar los sanos propósitos; yo mismo, me he dispuesto a compartir ideas que manan de mi interior y que me reclaman mayor libertad. Sin duda, tenemos que romper las cadenas mundanas, vaciarnos de esclavitudes para colmarnos de místicos sueños, que nos lleven a reencontrarnos; y, así, poder salir de este desconcierto en el que nos hallamos. En consecuencia, nos hace falta ganar ilusión, modificar estilos de vida y encauzar nuevos esquemas humanitarios, para que el planeta recupere sus ritmos de relaciones, con su manjar alentador de rimas humanísticas. Indudablemente, la principal estrofa para mejorar el momento, radica en la contemplativa. Precisamos repensar cada instante, al menos para que los sentimientos de culpa dejen de ser tan repetitivos que nos aburran, engulléndonos cualquier boceto de esperanza. No olvidemos que, en realidad vivimos, cuando nos renovamos. De ahí, la importancia de este singular proyecto purgante, al que todos estamos llamados a cultivar autónomamente; eso sí, en unión y en comunión con los demás seres pensantes. Por sí solos, tampoco somos nada, necesitamos alzar la voz fusionada; máxime cuando los países derrochan más dinero en armas que en avivar programas sociales, que son los que verdaderamente nos acercan. Naturalmente, la falsedad es la gran dominadora de los vientos. Además, estamos desprovistos también de la cercanía, de un abrazo sin intereses o de una mesa compartida para el diálogo sincero. Tenemos que salir a reflexionar conjuntamente, escucharnos más unos a otros, para luego sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a salir de este terreno confuso, en el que todo se funde y se confunde con el egoísmo y el poder. No es censura, pues, impedir la incitación al odio y a la división de pulsos. Ojalá aprendamos a amarnos en la verdad y con la bondad como horizonte. Todo esto, será posible, si somos capaces de recuperar el sentido de los vínculos fraternos; si no cerramos los ojos ante la multitud de injustas tragedias, abriéndolos para acariciar con el aliento a esas gentes que desean abandonar sus tierras.
Será buen comienzo, universalizar nuestro propio programa existencial. Esto será también más fácil de conseguir en la medida
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/f7d26fe6ea5625d4c318073cfb871c58.jpeg)
HACE FALTA encauzar nuevos esquemas humanitarios. (FOTO: CORTESÍA)
en que se actúe de modo solidario, con mente abierta, entretelas confiadas y amplitud de miras. Uno tiene que renacer para no morir en vida, es nuestra innata obligación natural, a la que hemos de sumarle el papel fundamental que tiene la familia en nuestra sociedad, hoy inhumana y deshumanizada por completo, debido en parte a esa ausencia de orientación hogareña, para el desarrollo condescendiente. Si en verdad nos considerásemos todos peregrinos en la tierra, no habría fronteras ni tampoco frentes que nos separen o distancien, estaríamos al cuidado de nuestra casa común y, de igual forma, próximos entre sí, hacia toda llamada del análogo a nosotros.
Bajo esta perspectiva del llamamiento a la participación responsable, la ruta viviente ha de ser una constante a la concordia, signo e instrumento de unidad armónica de la diversidad. Por desgracia, todavía no hemos llegado a realizar esta proclama de evolución, la de hermanar de veras cada latido con la debida quietud. Nos falta esa plenitud anímica, en su más alta expresión de sacrificio, que la podemos alcanzar como sanación cuando nos reencontremos con la mística del verso. Es cuestión de volverse corazón, o si quieren, de revolverse como poetas contra sí, dejando nuestras miserias terrenales. Lírica que nos engrandecerá el órgano, haciendo de la viva inspiración, la parte que nos resplandece e ilumina, a vivir el recogimiento en la acción.
La reina Roja
Sarelly Martínez Mendoza
Se llama Fanny López Jiménez, pero es conocida como la reina Roja, por haber descubierto precisamente la tumba de la Reina Roja en el Templo XIII de Palenque.
Por este hallazgo, Fanny recibió el pasado jueves, en la conferencia matutina presidencial, un extenso y merecido reconocimiento. Y es que su aporte ha permitido enfocar otras lecturas sobre la cultura maya y la arqueología misma.
La historia no solo era contada por hombres, sino que los hombres éramos los únicos protagonistas. Hoy se sabe, por ejemplo, que el hombre de Tepexpan era en realidad mujer.
Por eso cuando en 1994, Fanny encontró aquella tumba, que cimbró los estudios de la cultura maya, era un desafío pensar que la osamenta fuera de una mujer:
“Y cuando se recorrió la tapa que cubría la caja de piedra del sarcófago encontrado en la subestructura del Templo XIII, una corazonada me llevó a sugerir que los restos óseos teñidos de rojo pertenecían a una mujer. En medio de aquel silencio que nos asfixiaba, no hubo nadie que me tomara en serio. ¿Por qué iba a tratarse de una mujer?, se preguntaban, si el sitio había sido dominado por dinastías de hombres. “No Fanny”, me explicaron con paciencia mis compañeros; “por el emplazamiento del templo –a un lado del de las Inscripciones–, por la cercanía a Pakal, y por el hecho de tratarse de la segunda tumba de sarcófago encontrada en el sitio, es indudable que se trata de un hombre”. Pues será el sereno, dije yo, pero para mí que es una mujer. Y así lo confirmarían poco después los estudios realizados por el antropólogo físico Arturo Romano”. Efectivamente, la tumba pertenecía a una mujer, conocida desde entonces como Reina Roja, quien probablemente
haya sido la esposa de Pakal y gobernante maya.
Con su trabajo, la arqueóloga Fanny López Jiménez ha contribuido a visibilizar la participación de las mujeres en la cultura maya como guerreras y regentes:
“Mujeres como estas son herederas de una tradición en la que figuraron notables señoras mayas de la época clásica, como Yo’hl Ik’nal, una de las primeras mujeres que ostentó títulos reales completos y disfrutó de un período entero de Gobierno; como Sak K’uk’, la madre de K’ihnich Janaab’ Pakal; como la señora Xoc de Yaxchilán, esposa de Escudo Jaguar; como la Señora Seis Cielo, de Dos Pilas, quien aunque nunca fue investida como gobernante, asumió el control de Naranjo en lo político, lo bélico y lo religioso por casi veinte años”.
Por ser mujer, a Fanny también la han querido borrar del mapa de los hallazgos arqueológicos. Varios de sus colegas hombres han tratado de dejarla en la invisibilidad, negándole sus méritos por el descubrimiento de la Reina Roja. Afortunadamente, se ha impuesto cada vez de manera más generalizada la verdad, sin que por eso se desconozca que la arqueología es un trabajo colectivo, ni tampoco la iniciativa de Arnoldo González, quien fue el responsable del proyecto de exploración.
Hoy, la arqueóloga chiapaneca está a punto de recibir un reconocimiento más. Lo sabremos con certeza dentro de ocho días, cuando se enfrente de nuevo con otro momento histórico en su biografía. En 1994 fue inesperado. En esta ocasión, es una crónica anunciada de que asumirá la rectoría de la segunda universidad más importante del estado. Esperamos que así sea. Sus méritos académicos y su calidad humana son sobresalientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/d1a15bdc688ed3412898c4908f3bca36.jpeg)
Zapping
Vos, el otro y la literatura
UNO
En el sur de México el voseo es común en contextos de familiaridad, y muy pocas veces en la vida pública. (Me refiero a los medios de comunicación hegemónicos, a los discursos públicos, a los eventos públicos, académicos, etcétera). Es considerado, en estos contextos, como una forma de hablar popular, incorrecta a veces, por lo tanto, su uso se reserva a espacios privados, cotidianos, en los que, según quien lo hable, también suena impostado.
De hecho, me atrevo a pensar que su uso en la literatura local también refleja estas condiciones, según los contextos de las narraciones, sus personajes y anécdotas. Generalmente, se prefiere un español estándar. En este sentido, creo que el empleo del voseo es, sobre todo, con fines estéticos y, me parece, muy pocas veces con fines estético-políticos.
Pienso, además, en el uso de expresiones y palabras de lenguas originarias en la literatura local. Es como el voseo: una impostación que busca imitar a sus hablantes, pero que, al leerse, termina por sonar falso.
¡Échale jule a tu texto, pue vo!
DOS
¿Es válido que la narrativa hable por los otros? Me parece que la pregunta adecuada no es si es válido, sino cuándo y cómo debe hacerse. Considero que la literatura, y el arte en general, tiene su propia epistemología que, sin embargo, algo recupera de otros saberes, poniéndose siempre en diálogo con ellos.
En tanto que tiene su epistemología, se plantea problemas autorreferenciales, es decir, desde su propia práctica y lógica, y además problemas que le trascienden, como las formas de aprehender y representar el mundo que también se plantea, por ejemplo, la ciencia.
El debate en torno al otro, y si el otro
puede hablar, ya fue planteado en relación con figuras de autoridad e intelectuales, quienes asumen la representación del otro (en términos fenomenológicos y también lingüísticos) en detrimento de la voz de ese otro. Pero fue planteado en un contexto geoepistémico e histórico, como un problema político, filosófico e historiográfico. No por ello no deba plantearse, además, en términos literarios, sobre todo en literatura testimonial y la novela histórica.
Ahora bien, este diálogo epistémico que establece la literatura con los demás saberes le supone una práctica ética, con herramientas lingüísticas y hermenéuticas que le posibilitan formas de representación éticas, justas, siempre en el marco del lenguaje y las representaciones artísticas. Desde ese lugar crítico, con una vigilancia epistemológica constante, la literatura puede asumir la otredad.
Finalmente, la literatura es un ejercicio de investigación artística y, en ese sentido, asume la reflexión y planteamientos de sus problemas con sus propias herramientas.
TRES
De vos y del otro; de rock, historia y literatura, hablaremos en el pódcast Zapping, que apenas se estrenó en diciembre pasado. Sí, esta columna también surcará las ondas sonoras, como una Cessna que avizora pistas clandestinas, pasajeros sin documentos. Como ya es la costumbre, el comentario de respiración contenida, como viñetas (Maldonauta dixit) explorará temas cargados de sentido, los que se anuncian al inicio de este párrafo. El pódcast de marras se aloja en las principales plataformas de streaming (que ya), y su primer episodio (una entrevista a la historiadora @jidomi1) se puede escuchar en Spotify, Amazon y apps circunvecinas.
Léeme en www.zzapping.blogspot.com
Tuiteo como @vlatido
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/fe806d08c432cf97b4cab1cfe1be4a49.jpeg)
COMARCA
NORMALIDAD GRADUAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/38daab85fca165939f802ac3f77687b1.jpeg)
“
Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie”
Regresa gobernabilidad y la seguridad a zona Sierra
Las cooperativas de transporte público reiniciaron operaciones en la región, lo que recupera rutas cruciales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
DLa desarticulación de retenes armados representa un respiro para quienes dependen del servicio para sus traslados
espués de meses marcados por la violencia y la inseguridad, la región de la Sierra Madre y la zona fronteriza de Chiapas comenzó a dar pasos hacia la normalidad. Habitantes de comunidades afectadas reportaron que, gracias al esfuerzo conjunto entre autoridades locales y federales, las carreteras que antes eran territorio de bloqueos y enfrentamientos empiezan a recuperar el tránsito habitual, devolviendo a la población una sensación de estabilidad que parecía perdida.
Tres cooperativas de transporte público han retomado sus actividades en la región, con 18 unidades que operan en rutas que estaban paralizadas desde diciembre. Los
trayectos entre Frontera Comalapa y Comitán, así como entre Comalapa y Motozintla, comienzan a ser transitables, aunque aún requieren transbordos en algunos puntos. Esto marca un avance significativo para los habitantes, quienes durante meses quedaron aislados por los bloqueos instalados por grupos vinculados al crimen organizado. Los pobladores reconocieron que el apoyo del Ejército Mexicano y otras instituciones de seguridad ha sido clave para restablecer el orden en las carreteras. Aunque la recuperación es gradual, el hecho de que ya no haya retenes armados ni enfrentamientos en puntos estratégicos representa un respiro para quienes dependen del transporte público para trabajar, estudiar o realizar actividades comerciales. La zona fronteriza de Chiapas es conocida por su complejidad geopolítica, siendo un punto estratégico tanto para el tránsito de mercancías como para el flujo migratorio. En este contexto, los habitantes subrayaron la importancia de mantener una coordinación eficaz entre los diferentes órdenes de
Con marcha, Chenalhó busca promover la paz
Al llegar a la cabecera parroquial se emitió un mensaje de reconciliación y celebraron la eucaristía
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En un esfuerzo por sanar las heridas sociales y construir puentes en una región marcada por conflictos recientes, la parroquia de San Pedro Apóstol del municipio de Chenalhó convocó a una marcha por la paz. Este evento, que se llevó a cabo el día de ayer, buscó ser un
acto de fe y unidad para invitar al diálogo y la reconciliación.
La movilización inició en la zona conocida como Tijera Chixilton, sobre la carretera que conecta con Pantelhó. Desde las 8:00 horas se vio la concentración de hombres y mujeres de todas las edades, quienes a las 9:00 partieron en peregrinación hacia la cabecera parroquial. Los organizadores hicieron énfasis en que este acto no distinguió creencias ni ideologías, puesto que el objetivo común es la construcción de un entorno pacífico y seguro.
Al llegar al corazón de la parroquia, se programó la lectura de un comunicado que subrayó la impor-
tancia de buscar soluciones colectivas frente a los desafíos sociales de la región. Este mensaje no solo fue dirigido a las comunidades de Chenalhó, sino también a las autoridades y actores externos, como un llamado urgente para atender las problemáticas locales. Los organizadores vieron en esta marcha una oportunidad para visibilizar el “grito por la paz” que, aseguran, debió resonar más allá de las fronteras del municipio, incluso ante el papa Francisco. Esta movilización aspira a inspirar una transformación que no solo concierna a Chenalhó, sino también a las comunidades vecinas, alentándolas a sumar esfuerzos en busca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/311d8ac55c0777db13bc7a63b95f73bc.jpeg)
Gobierno para garantizar la seguridad a largo plazo. Cabe recordar que este tramo carretero fue escenario de episodios críticos, como el control armado que afectó incluso a figuras públicas, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum durante su campaña electoral. Estos hechos resaltaron la urgencia de mantener medidas de seguridad sostenibles que brinden tranquilidad a la población, fomenten el desarrollo económico y, sobre todo, consoliden la paz en una región que por mucho tiempo estuvo bajo amenaza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/adb7061682381a63a18b912bb0e6e942.jpeg)
de soluciones pacíficas y duraderas. La marcha no solo se presentó como un acto religioso, sino también como un mensaje de resistencia pacífica. En un contexto de polarización, esta iniciativa invita a la reflexión sobre la responsabilidad colectiva de transformar los conflictos en oportunidades de
entendimiento. Este evento es un símbolo de que la paz no se logra con imposiciones, sino con acciones conjuntas que nacen desde la voluntad de la gente. Con cada paso, Chenalhó demuestra que la esperanza y el compromiso son esenciales para reconstruir el tejido social y avanzar hacia un futuro en el que todos puedan convivir.
Los altos flujos migratorios han agravado la situación sanitaria
Al alza los casos de paludismo y dengue
Las autoridades de Chiapas lanzan estrategias integrales para controlar criaderos de mosquitos y promover la salud
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El secretario de Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, reconoció que las consecuencias de la desatención sanitaria son visibles, en especial en Tapachula, una zona que sirve como corredor migratorio hacia Estados Unidos. Según el funcionario, se deben fortalecer los programas de prevención y reducir los índices de paludismo y dengue que se padecen en la región. Por ello, se dio inicio a una nueva estrategia de control y combate que busca reducir los criaderos de mosquitos, mejorar el control larvario y fortalecer la promoción de la salud en comunidades clave.
El director de Salud Pública estatal, Florentino Orlando García Morales, alertó sobre el riesgo de que las enfermedades emergentes se consoliden en la región si se abandona la vigilancia epidemiológica. Subrayó que mantener los municipios libres de vectores no solo protege a la población local, sino que también impide que las enfermedades importadas se con-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/3a08e3daa9142943e92d9b8703606574.jpeg)
viertan en problemas autóctonos.
“Cerremos la puerta al paludismo y al dengue”, enfatizó, al destacar la importancia de un control integral y preventivo en el corredor migratorio.
Por su parte, el presidente municipal de Tapachula, Aaron Yamil Melgar Bravo, señaló que los flujos migratorios han agravado la situación sanitaria, dado que se ha documentado un alza del 84 y 34 por ciento en padecimientos
como el paludismo y dengue en Chiapas. Sin embargo, aseguró que las autoridades locales trabajan en coordinación con instancias estatales y federales para informar a la población y los migrantes sobre las medidas de prevención. Estas campañas han incluido la instalación de mensajes en varios idiomas en el parque central de Tapachula, un punto clave de encuentro para migrantes.
Este panorama evidencia la necesidad urgente de reforzar las políticas de salud pública en la Frontera Sur. Más allá de ser un problema local, los brotes de paludismo y dengue son un recordatorio de que las enfermedades no reconocen fronteras, y su control requiere un enfoque integral que priorice la prevención, la inversión en recursos y el trabajo conjunto entre autoridades, comunidades y organismos internacionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/898032338ffacfde9f9b49e39416f3da.jpeg)
Pescadores mueren por desobedecer indicaciones
La desatención a recomendaciones y fuertes vientos han cobrado las vidas de estos marineros
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELas malas condiciones climáticas suelen inundar sus lanchas, dejándolos sin posibilidades de sobrevivir
n los últimos 100 años, al menos noventa pescadores han desaparecido o perdido la vida en alta mar, así lo afirmó Humberto Cruz Hernández, agente municipal de la pesquería en Paredón. El funcionario municipal explicó que, estas muertes ocurrieron porque los marineros desobedecieron las instrucciones de las autoridades que se encontraban a cargo en su momento, los cuales les pedían no salir a pescar, por lo tanto, al hacer caso omiso sobre las advertencias, los fuertes vientos hundieron sus lanchas, dejándolos sin posibilidades de sobrevivir.
Se informó que, debido a los intensos vientos registrados este jueves, la administración local decidió prohibir temporalmente toda actividad pesquera en dicha región. Esta medida se tomó con el fin de salvaguardar la seguridad de pescadores y evitar corrieran riesgos por hundimiento, mientras que las condiciones climáticas mejoran. De la misma manera, las autorida-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/eda225e78ce35a713f666953d874623d.jpeg)
des a cargo exhortaron que, cuando los vientos se intensifican, las olas se agigantan, provocando un aumento significativo sobre los riesgos a lo largo y ancho del mar. Por tal motivo,
Paredón prohíbe entrada y venta a carros cerveceros
Decomisarán bebidas alcohólicas que no sean vendidas conforme a la ley
RODRIGO PASCACIO/ PORTAVOZ
Al ya no seguir recibiendo regalías y apoyos económicos por parte de la empresa cervecera, la comunidad pesquera de Paredón, junto con autoridades de la localidad, decidieron prohibir paso de vehículos de la misma y no dejar entrar a ninguna unidad, esto por parte del agente municipal Humberto Cruz Hernández.
En voz propia del agente municipal, señaló ante diversos medios de información que la mencionada
empresa siempre se ha comprometido con la comunidad, por tal razón se le había permitido el acceso y que pudiera comercializar su producto, pero actualmente no ha sido así, cabe mencionar que estas regalías son en beneficio de la población. Ante esta situación, la autoridad no tuvo otra opción más que bloquear todas las entradas que comunican la localidad para evitar que entren unidades a distribuir productos. De igual forma comentaron que dichos acuerdos son tomados por todo el pueblo y dependencias de gobiernos, por lo que a toda persona que sea sorprendida vendiendo bebidas alcohólicas clandestinamente se les decomisará la mercancía. Si bien estas medidas fueron
tomadas por pobladores y autoridades, se debería analizar tal situación, a decir verdad, para ninguna de las dos partes es conveniente que exista estos bloqueos carreteros, no resulta factible para la empresa dado que no podrá lograr vender, en el caso de los pobladores muchos de ellos son restauranteros y continuamente adquieren este tipo de insumos. Como ya es sabido, Paredón es una comunidad pesquera ubicada a 12 kilómetros al sur de Tonalá, a la par, es un destino turístico en el cual se pueden realizar diversas actividades como lo son deportes acuáticos, así que se espera que esta situación tenga pronta resolución que favorezca a todos los involucrados.
aseguran que es de vital importancia suspender los trabajos para así, evitar amenazas que lamentar.
Ante la problemática, los ejecutivos han subrayado la necesidad
de hacer conciencia a los pescadores sobre la peligrosidad que enfrentan al ignorar las recomendaciones, en vista de que cada año se registran incidentes como estos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/79e18155b9bf0fc13f8a974b046d1351.jpeg)
Asiste ERA al informe de 100 días de Gobierno de Claudia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/d6df4cb4389a3f4136806c03c05481fc.jpeg)
Destacó que los programas y proyectos impulsados por Sheinbaum están generando cambios significativos El mandatario chiapaneco convocó construir un país con justicia, democracia y libertad
HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
Tras asistir al informe de los primeros 100 días de Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el Zócalo de la Ciudad de México, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció el liderazgo y compromiso de la mandataria con la consolidación de la Cuarta Transformación en el país.
Ramírez Aguilar destacó que los programas y proyectos impulsados por la presidenta Sheinbaum están generando cambios significativos en la vida pública de México, y enfatizó que su administración está consolidando la construcción de este movimiento transformador y humanista.
“Nuestra presidenta nos está demostrando que la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación ya es una realidad. Claudia Sheinbaum Pardo nos enseña que los cambios son posibles trabajando en unidad y con respeto a todos los principios que rigen nuestro gran movimiento”, expresó.
Asimismo, el mandatario chiapaneco convocó a la ciudadanía a caminar de la mano con la presidenta, para continuar construyendo un país con justicia, democracia y libertad. “Unidos podemos lograr un futuro mejor para todas y todos”, concluyó.
En su mensaje, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer los logros en los temas de seguridad, educación, economía e infraestructura, entre otros, resaltando la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos que en este año tendrá un nuevo campus en Chiapas, concretamente en el municipio de Comitán de Domínguez.
Además, detalló el progreso de los trabajos de la Línea K del Tren Interoceánico del Istmo de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/f100da3f34f05697a502ecc6f431b16f.jpeg)
Tehuantepec, indicando que el tramo que va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas, registra 60 por ciento de avance. Informó que en julio próximo esta sección entrará en operación hasta Tonalá.
Por otro lado, Sheinbaum mencionó la reciente inauguración de la ampliación de la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez y anunció que este año se completará la construcción del puente Rizo de Oro.
Aumento de impuestos y salario mínimo han elevado los precios
Los estímulos fiscales alivian precios, pero el resto del país se ve afectado
EUno de los principales motores detrás de estos incrementos es el ajuste al IEPS, que impacta en precios de combustibles
l inicio del año ha traído consigo un incremento generalizado en los precios de productos y servicios, lo que ha agudizado la ya conocida “cuesta de enero”. Las recientes modificaciones fiscales, en especial el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el ajuste al salario mínimo, han generado un efecto dominó que afecta el bolsillo de los chiapanecos. El incremento de precios en combustibles, alimentos y otros productos básicos está haciendo que este primer mes del año sea más costoso para las familias mexicanas. El contador público y socio director de la firma Reingeniería en Negocios, Gerardo Ramírez Olivares, destacó que uno de los principales motores detrás de estos aumentos es el ajuste al IEPS, que impacta a los precios de los combustibles. Según explicó, el incremento de 26 centavos por litro en la gasolina es solo la punta del iceberg, dado que este aumento eleva también los costos de transporte, lo que, a su vez, repercute en el precio final de los productos que llegan a los consumidores.
Este fenómeno no se limita al sector energético. El IEPS también ha aumentado en productos como los refrescos y los cigarros, lo que hace que las familias vean incrementos en sus compras cotidianas. Además, el ajuste del salario mínimo, que aumentó en 2025, ha hecho que muchos obstáculos se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/aaff9fecbb2b21892608d73ea5052438.jpeg)
vean obligados a trasladar los costos laborales a los precios de sus productos y servicios. Aunque el aumento al salario es positivo para los trabajadores, genera una presión adicional sobre los precios.
El contador Ramírez Olivares también mencionó que una de las razones que agrava la situación es la falta de control de muchos consumidores sobre sus ingresos. Durante las festividades de fin de año, muchas personas tienden a gastar su aguinaldo o endeudarse en lugar de ahorrar para enfrentar
Alianza rechaza acusación de violencia en la región
Municipios se defienden de señalamientos en medios y exigieron que autoridades respeten sus derechos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Alianza por la Seguridad de municipios como Nicolás Ruiz, Totolapa, Teopisca y Venustiano Carranza se ha deslindado de los señalamientos que un medio local hizo sobre sus actividades, al asegurar que no están involucrados en actos de violencia. Esta organización, que nació en marzo del año pasado como una guardia comuni-
taria, tiene como objetivo detener el avance de grupos criminales en la región.
Según miembros de la Alianza, los pobladores de localidades como Nuevo León, Zintul, Matamoros y Guadalupe Victoria comenzaron a organizarse porque se sintieron abandonados por las autoridades de seguridad. Sostuvieron que sus acciones, como la instalación de filtros y rondines, buscan proteger sus tierras y prevenir el crimen, dado que perciben una creciente presencia de grupos delictivos en la región y la falta de respuesta por parte.
La organización, en un comunicado, manifestó su descontento por las acusaciones de un medio
en San Cristóbal de Las Casas que, a su juicio, tergiversó sus actividades de vigilancia. Aseguraron que su único fin es garantizar la seguridad en sus territorios, no crear conflictos. Recalcaron que su lucha no está dirigida contra la sociedad, sino contra quienes han fomentado la violencia en la región, como parte de una defensa legítima del orden y la paz en sus comunidades. Una de las situaciones que alimenta la desconfianza de la Alianza hacia las autoridades locales es la desaparición de uno de sus miembros, Leyver Berlín Guillén Espinoza. El joven originario de Nuevo León desapareció en circunstancias misteriosas, y su familia espera por respuestas. Este
los aumentos que suelen ocurrir al principio del año.
A pesar de los desafíos, hay un área de alivio en el sureste del país. En la región fronteriza con Guatemala, el decreto de estímulos fiscales continúa, lo que implica una reducción del IVA y del ISR. Este beneficio sigue siendo un respiro para los habitantes de esta zona. Sin embargo, la situación generalizada del resto del país sigue siendo difícil, y las familias deben ajustar sus presupuestos para hacer frente a estos aumentos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/d2b627917f54a20da0f4948165b5511a.jpeg)
caso, sin resolver, sigue siendo una de las principales demandas de la comunidad. A pesar de las dificultades, la Alianza ha reafirmado su compromiso de mantener la autonomía de sus comunidades. Pidieron a las autoridades evitar cualquier
acto de represión y respetar su derecho a organizarse para buscar soluciones a los problemas de inseguridad. En su mensaje, los líderes comunitarios señalaron que sus iniciativas son pacíficas y están encaminadas a proteger a sus familias y comunidad.
Denuncian a “Expo Autos” de cometer estafa en Palenque
La falta de respuesta oficial y el abuso de poder por autoridades incrementaron la alarma
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ULos consumidores deben ser más cautelosos y exigentes al momento de realizar compras a crédito
n tianguis de automóviles en la ciudad de Palenque, bajo la razón social de “Expo Autos”, ha sido acusado de estafa tras un incidente que involucra a un cliente que solicitó un crédito para adquirir un vehículo. Leonardo “N”, quien acudió en noviembre a la empresa, siguió todos los procedimientos establecidos y fue atendido por un asesor identificado como Reynaldo “N”. Después de revisar su historial crediticio, el asesor le informó que su solicitud fue rechazada debido a un supuesto mal crédito. No obstante, la sorpresa llegó, dos meses después, el cliente recibió un cobro por más de 11 mil pesos, correspondientes al pago de la primera letra de un crédito.
A pesar de la negativa de crédito, la empresa procedió a realizar el cobro sin el consentimiento de Leonardo. Al enterarse del cargo, el afectado se presentó en las instalaciones de “Expo Autos”, ubicadas sobre el boulevard Palenque-Pakalná, para exigir explicaciones. Sin embargo, en lugar de recibir res-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/182e940a9dc6b9b83cb5f5c306543611.jpeg)
ELEMENTOS NEGARON el apoyo al afectado.
puestas, el cliente fue ignorado por los empleados del tianguis. Ante la creciente frustración, la Policía Municipal fue llamada al lugar y acusó a Leonardo de acoso, pidiéndole que se retirara. Desesperado por la falta de atención, Leonardo buscó el apoyo de una organización social, lo que generó la presión suficiente para que los empleados de “Expo Autos” reconocieran el abuso. A pesar de este reconocimiento, los responsables de la agencia no pro-
Prevén heladas y nevadas en los primeros 3 meses del año
El fenómeno de La Niña reforzará el ingreso de frío ártico en Chiapas durante primeros meses del 2025
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO
: ALEJANDRO LÓPEZ
A partir de la segunda quincena de enero, Chiapas experimentará un descenso significativo en las temperaturas debido a la llegada de aire polar y ártico, lo que podría generar heladas y nevadas en varias regiones del estado. La Agencia Meteorológica de Chiapas (AMC) explicó que, tras un análisis de los modelos numéricos GFS, ICON y ECMWF, se prevé que las condicio-
nes para el ingreso de aire frío se vuelvan favorables después del 15 de enero, lo que marcará el inicio de una ola de frío que podría durar varias semanas.
Este fenómeno se ve reforzado por el enfriamiento continuo del Pacífico ecuatorial, lo que ha provocado la presencia de La Niña, un fenómeno climático que se extenderá, según estimaciones, hasta principios de mayo. El meteorólogo de Meteored, José Martín Cortés, destacó que la influencia de La Niña reforzará la entrada de aire frío, lo que traerá temperaturas extremas, sobre todo en la noche.
Aunque los días cálidos predominarán, los fríos serán más esporádicos, pero de gran intensidad. Se espera que las olas de frío sean
más severas de lo habitual, esto afectaría a las regiones más altas y montañosas del estado. Además, las nevadas podrían ocurrir en estos lugares, lo que no es común en Chiapas, pero que se ha vuelto una posibilidad ante las condiciones meteorológicas actuales.
Por otro lado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha informado que Chiapas será uno de los estados con precipitaciones por encima del promedio entre enero y marzo de 2025. Este patrón de lluvias podría ocasionar tanto sequías como episodios de lluvia intensa. Los expertos prevén que, a partir de febrero, las lluvias podrían generar una mayor humedad y contribuir al desarrollo de una sequía en algunas partes de la entidad, lo
porcionó una solución inmediata.
El compromiso de devolver el dinero fue hecho de forma verbal, pero no se formalizó ningún acuerdo ni se concretó el reembolso. El caso pone en evidencia una posible falta de regulación en el sector de ventas de vehículos a crédito en la región, un área donde las empresas parecen operar con escasa supervisión. Los consumidores, como en el caso de Leonardo, pueden verse vulnerables a abusos por parte de vendedores que no si-
guen procedimientos transparentes ni éticos.
Finalmente, el incidente de “Expo Autos” plantea un cuestionamiento importante sobre la capacidad de las autoridades locales para intervenir en situaciones de este tipo. Mientras tanto, los consumidores deben ser más cautelosos y exigentes al momento de realizar compras a crédito, sobre todo cuando se trata de grandes transacciones como la adquisición de automóviles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/8b5c33f0c618d9017dcda97877b0973c.jpeg)
SE REGISTRARÁN PRECIPITACIONES entre enero y marzo.
que pondría en riesgo los cultivos y las reservas de agua. En cuanto al pronóstico para marzo y mayo, los modelos indicaron que las temperaturas no serán tan extremas como las de los dos últimos años. Este alivio se reflejará en un aumento moderado de las temperaturas, sin llegar a los niveles extremos de calor que se vivieron en 2023 y 2024. Sin embargo, las lluvias serán más frecuentes e intensas durante esos meses, lo que podría traer consigo nuevos desafíos en términos de inundaciones y manejo de los recursos naturales.
Gobierno priorizará proyectos en los 29 municipios más rezagados
Avanza infraestructura en entidad chiapaneca
La autopista OcosingoPalenque y Cablebús son obras de impacto en el estado
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Dos proyectos importantes se realizan en el estado de Chiapas, así lo dio a conocer en conferencia de prensa Ana Karen Gómez Zuart, secretaria de Infraestructura, quien señaló que los trabajos iniciaron meses atrás.
“Los proyectos de infraestructura buscan transformar la movilidad y el desarrollo en el estado: la autopista Ocosingo-Palenque y el Cablebús. Aunque ambos han sido anunciados como obras prioritarias”.
A decir de la construcción de la autopista Ocosingo-Palenque promete mejorar la conectividad entre estas regiones, impulsando el turismo y la economía local.
Resaltó que esta infraestructura cumplirá con la meta de arrancar formalmente las obras antes de que se cumplan los primeros 100 días del Gobierno. La inversión inicial proviene de recursos estatales, aunque no se descarta la participación de fondos federales en el futuro.
“Se está trabajando con un equipo de expertos en materia de infraestructura carretera, haciendo todos los procesos necesarios para llegar a un proyecto ejecutivo que cumpla con todos los estándares de calidad, respetando y siendo muy
amigables con el medio ambiente, y respetando a las comunidades donde va a pasar esta gran carretera”, afirmó Gómez Zuart.
MANO DE OBRA
Al cuestionarla sobre la participación de constructores locales, la secretaria subrayó que “se cuenta con un amplio gabinete de constructores con experiencia tanto en Chiapas como a nivel nacional”, asegurando que el talento local será clave en la ejecución de la obra.
“Quiero decirles que iniciamos estos trabajos desde hace meses, por eso ahorita pareciera que vamos muy acelerados, pero la verdad es que llevamos meses trabajando”, declaró. Sin embargo, Gómez Zuart evitó dar detalles sobre el monto total de la inversión, señalando que esa información será anunciada por el gobernador.
En tanto, el proyecto del Cablebús, que tiene previsto un tramo de seis kilómetros, busca mejorar la movilidad en zonas de alta necesidad, conectando a las personas que no cuentan con vehículos y facilitando su acceso a zonas céntricas.
Aunque aún se trabaja en estudios previos y anteproyectos, la secretaria aseguró que se están recabando todos los datos necesarios para garantizar que esta obra no sea una ocurrencia.
“Se tiene contemplado un tramo de seis kilómetros que conecte a la gente que más necesita la movi-
Cecyte realiza integración de Comité de Transparencia
El director general, Luis Guadalupe Morales Ángeles, encabezó la toma de protesta de las y los integrantes
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecyte Chiapas) reafirmó su compromiso con la rendición de cuentas al llevar a cabo la conformación de su Comité de Transparencia.
El evento, realizado en la Sala de Medios “Mtra. Carmen Vázquez Hernández”, estuvo presidido por el director general, Luis Guadalupe Morales Ángeles, quien encabezó la toma de protesta de los integran-
tes e invitó a promover la transparencia como un valor esencial de la institución.
Durante su intervención, Morales Ángeles destacó que el objetivo de esta acción está alineado con las políticas públicas del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, al garantizar el acceso a la información pública de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas, para consolidar una cultura institucional de apertura y honestidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/49228e02e373525f09bdfc0bf02456f6.jpeg)
lidad. El punto de llegada será una zona céntrica para que ellos se puedan dispersar a sus lugares de trabajo”, mencionó.
El tema de la mano de obra migrante también ha surgido en la discusión de estas obras. La secretaria fue clara al afirmar que solo podrán participar aquellos migrantes que cuenten con los permisos necesarios para trabajar en México.
“No nos podemos meter con migrantes que no tengan papeles, que no estén de manera legal. Si hay algún migrante que ya cuenta con todos los permisos, con muchísimo gusto”, mencionó, subrayando el compromiso del gobernador con una política humanitaria en la frontera sur.
Además de las grandes obras, el Gobierno estatal priorizará proyectos en los 29 municipios más rezagados del estado. Gómez Zuart resaltó la importancia de obras menores como drenajes y sistemas de agua potable que, aunque no representan una alta inversión económica, generan un impacto significativo en el bienestar de la población.
“El principal objetivo del gobernador es atacar esos 124 municipios, pero priorizar esos 29 en rezago. Desde la obra más chiquitita, como un drenaje o agua potable, son muy importantes para nosotros”.
Con estas obras, el Gobierno de Chiapas no solo busca modernizar la infraestructura, sino también impulsar el desarrollo económico y social en todo el estado.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Transparencia, Jesús Guadalupe Calderón Culebro, resaltó que este comité será un ejemplo vivo de los valores de responsabilidad y ética que caracterizan al Colegio. “La transparencia no solo es una obligación legal, sino un compromiso ético que fortalece la confianza ciudadana y fomenta la participación social”, mencionó. El Comité de Transparencia quedó conformado por: Farah Iliana Olguín Navarrete, presidenta del Comité; Jesús Guadalupe Calderón Culebro, secretario técnico; José Manuel Ángel Villalobos, Luis Nazario Moreno Hernández y Eduar-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/aae8d5e2df8c97948e91ce16b3439ab3.jpeg)
do Tapia Cruz, Vocales. Mientras que Ernesto Ignacio Díaz Enríquez y Mario Meza Medina fueron nombrados invitados de Comité. Finalmente, la institución reafirma su misión de formar no solo estudiantes con conocimientos científicos y tecnológicos, sino también ciudadanos íntegros y comprometidos con los valores de honestidad y responsabilidad social.
CONTROL TERRITORIAL
Desmantelan redes de videovigilancia ilegal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/f181c0989f7153fe7a7f03ba14836735.jpeg)
Las cámaras eran utilizadas para monitorear los movimientos de autoridades y población local
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un esfuerzo por combatir las redes de vigilancia clandestinas empleadas por el crimen organizado, las autoridades de Chiapas llevaron a cabo operativos en los municipios de Emiliano Zapata y Acala, el pasado sábado 11 de enero. Durante estas acciones, elementos de diversas corporaciones aseguraron y retiraron cámaras instaladas de forma ilegal en postes de tendido eléctrico y de telefonía.
Los operativos estuvieron encabezados por la Fiscalía General del Estado (FGE) en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la Secretaría de Seguridad del Pueblo. Este despliegue, producto de una denuncia anónima, tuvo como objetivo desmantelar un sistema de vigilancia ilegal operado presuntamente por un grupo delictivo con presencia en la región.
De acuerdo con la denuncia, las cámaras instaladas de manera clandestina eran utilizadas para monitorear los movimientos de las autoridades y de la población local. Este tipo de dispositivos suelen representar un recurso clave para los grupos criminales, dado que les permite controlar
territorios y mantener un flujo constante de información sobre las actividades en la zona.
Las autoridades identificaron la presencia de cámaras en diversos puntos estratégicos. En el tramo carretero Chiapa de Corzo - Emiliano Zapata, entre los kilómetros 22 y 23, se localizaron varios dispositivos. Asimismo, se detectaron cámaras en el crucero Emiliano Zapata - Acala y en el ejido Javier López Moreno, perteneciente al municipio de Acala.
Los dispositivos fueron retirados de postes de energía eléctrica y telefonía, donde habían sido instalados para mantener un monitoreo discreto pero efectivo. Tras su aseguramiento, las cámaras fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes para su análisis, con el fin de determinar la información que pudieron haber recopilado y cómo esta era utilizada por la organización criminal.
La intervención en Emiliano Zapata y Acala se originó gracias a una denuncia anónima, subrayando la importancia de la colaboración ciudadana en la lucha contra el crimen organizado. Las autoridades destacaron que este tipo de información resulta esencial para identificar y desmantelar estructuras que operan al margen de la ley.
“La denuncia oportuna de las personas es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad en la región. Estos operativos son una muestra de que las acciones conjuntas entre la ciudadanía y las autoridades pueden dar resultados positivos en el combate a la delincuencia orga-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/e16fde3b9038ee7103a9809e7c6fed47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/2cb653066a05065e6a0140ecb5db04b4.jpeg)
nizada”, señaló un vocero de la Fiscalía General del Estado. El uso de cámaras de vigilancia clandestinas por parte de grupos delictivos no es un fenómeno nuevo en Chiapas. Este tipo de tecnología se ha convertido en un arma estratégica para los grupos delictivos y otras organizaciones criminales, puesto que les permite mantener un control sobre sus territorios y vigilar las actividades de las fuerzas de seguridad. La instalación de estos sistemas suele realizarse en zonas rurales y vías de difícil acceso, lo que complica su detección y retiro. Además, los grupos delictivos emplean personal especializado en tecnología para instalar y operar estas cámaras, lo que refleja su capacidad de adaptación y sofisticación.
La presencia de videovigilancia ilegal representa un desafío importante para la seguridad en el estado. Además de facilitar el control territorial de los grupos criminales, estos dispositivos pueden ser utilizados para planificar emboscadas o evitar operativos de las fuerzas del orden. En este sentido, el desmantelamiento de estas redes no solo implica un golpe operativo, sino también una interrupción a las capacidades logísticas de las organizaciones delictivas. Sin embargo, expertos en seguridad señalan que estas acciones deben ser complementadas con investigaciones más amplias que permitan desarticular las estructuras detrás de estas actividades.
Tras el operativo, las autoridades de Chiapas reiteraron su compromiso de mantener la seguridad y pro-
de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/e16fde3b9038ee7103a9809e7c6fed47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/2cb653066a05065e6a0140ecb5db04b4.jpeg)
teger a la ciudadanía. En un comunicado, la Fiscalía General del Estado afirmó que continuarán trabajando en conjunto con las corporaciones federales y estatales para combatir cualquier actividad que vulnere la paz en la región.
Asimismo, se hizo un llamado a la población para que denuncie cualquier actividad sospechosa en su comunidad. “La colaboración entre sociedad y Gobierno es esencial para combatir al crimen organizado. Las denuncias ciudadanas seguirán siendo una herramienta clave para garantizar la seguridad y tranquilidad en Chiapas”, destacó el comunicado.
El operativo realizado en los municipios de Emiliano Zapata y Acala refleja los esfuerzos continuos de las autoridades de Chiapas para combatir las estructuras delictivas que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/b764171e2fd7f5f34d8b139c2cf0703f.jpeg)
LOS DISPOSITIVOS pueden ser utilizados para planificar emboscadas. (FOTOS: CORTESÍA)
operan en la región. Sin embargo, el fenómeno de la videovigilancia clandestina evidencia la capacidad de los grupos criminales para adaptarse y sofisticarse, lo que representa un reto constante para las fuerzas de seguridad.
Mientras las autoridades avanzan en la desarticulación de estas redes, la colaboración ciudadana seguirá siendo un pilar fundamental en la lucha contra la delincuencia organizada. La vigilancia comunitaria, acompañada de acciones efectivas por parte de las instituciones, será clave para recuperar la tranquilidad en las comunidades afectadas.
Autoridades han intensificado los operativos para desmantelar redes de videovigilancia ilegales instaladas por grupos delictivos en diversos municipios de Chiapas. En el más reciente operativo, llevado a cabo en días pasados, se aseguraron ocho cámaras de videovigilancia, tres cajas de registro, tres módems, tres cajas para pastillas de luz, 12 conectores, cable de fibra óptica y cable de energía eléctrica.
Estos dispositivos quedaron bajo resguardo del fiscal del Ministerio Público, quien continuará con las investigaciones correspondientes. Sin embargo, pese al aseguramiento de este equipo sofisticado, no se reportaron personas detenidas. Esto ha dificultado la identificación del grupo criminal que utilizaba este sistema de vigilancia, diseñado para monitorear y controlar actividades ilícitas en la región.
El operativo se suma a otros realizados en la segunda semana de enero en municipios fronterizos como Frontera Hidalgo, Suchiate y Metapa de Domínguez. En estas localidades, las autoridades desmantelaron redes de cámaras de videovigilancia que operaban de manera ilícita y eran utilizadas por células delictivas dedicadas a la extorsión y secuestro de personas migrantes que transitaban por el territorio chiapaneco.
En Frontera Hidalgo y Suchiate, específicamente, se retiraron 30 cámaras de seguridad instaladas en postes similares a los utilizados por el sistema de videovigilancia oficial Escudo Urbano C5, que canaliza llamadas de emergencia al 911. Este montaje buscaba aparentar legalidad, generando confusión entre la población y las autoridades locales.
El pasado 8 de enero, las autoridades lograron desmantelar otra red de vigilancia en los municipios de Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez y Suchiate. Según los reportes oficiales, los equipos asegurados por las fuerzas de seguridad incluían dos cámaras de seguridad giratorias, cuatro radios base, una antena de radio, una antena para rayo, seis antenas satelitales en forma de platillo, lámparas suburbanas y de señalización, además de diversos tipos de cables.
A pesar de los avances en el aseguramiento de estos equipos, tampoco se logró la detención de personas relacionadas con la instalación o el uso de estos sistemas de vigilancia. Hasta el momento, no se ha podido confirmar qué grupo delictivo se encuentra
detrás de estas operaciones, lo que refleja las dificultades para combatir el crimen organizado en la región. Estas redes de videovigilancia criminal son utilizadas para el control territorial de las células delictivas, permitiéndoles identificar y vigilar objetivos para sus actividades ilícitas, como el secuestro y la extorsión. En muchos casos, las víctimas principales son migrantes que atraviesan la región en busca de mejores oportunidades. La vigilancia constante permite a los criminales monitorear rutas y puntos clave de paso, facilitando la ejecución de delitos contra personas vulnerables.
Por su parte, habitantes de las zonas afectadas han expresado su preocupación por la falta de seguridad y el incremento de actividades delictivas en sus comunidades. La instalación de estas cámaras ilegales ha generado un ambiente de temor e incertidumbre, dado que la ciudadanía desconoce el alcance real de estas redes y los riesgos asociados.
A pesar de los esfuerzos por desmantelar estas redes, los operativos han sido insuficientes para detener a los responsables. La falta de detenciones y la carencia de información sobre los grupos criminales involucrados han generado críticas hacia las autoridades de seguridad, quienes han sido acusadas de no actuar con la contundencia necesaria para frenar el avance del crimen organizado en Chiapas.
La ausencia de detenidos en los operativos recientes también pone en evidencia la sofisticación de estas organizaciones criminales, que logran
operar con altos niveles de impunidad. El hecho de que las cámaras se instalen en espacios públicos, simulando ser parte de sistemas oficiales, revela el nivel de control y penetración que estos grupos tienen en la región.
La frontera sur de México, especialmente en Chiapas, se ha convertido en un foco rojo para la seguridad nacional. Organismos civiles y expertos han urgido al Gobierno federal y estatal a reforzar la presencia militar y policial en estas zonas, con el objetivo de frenar el avance de las células delictivas y garantizar la seguridad de los migrantes y la población en general.
Asimismo, se ha solicitado la implementación de estrategias más efectivas para identificar y desarticular las redes de apoyo logístico que permiten a los grupos criminales operar con sofisticación y sin consecuencias.
Mientras tanto, los habitantes de los municipios afectados siguen demandando acciones concretas que les devuelvan la tranquilidad y el control de sus comunidades, que en los últimos años han sido asediadas por la creciente violencia y el dominio del crimen organizado.
La falta de detenciones, las inconsistencias en los operativos y el desconocimiento sobre los responsables mantienen una interrogante abierta sobre el futuro de la seguridad en Chiapas y la capacidad de las autoridades para enfrentar los retos que presenta el crimen organizado en esta región estratégica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/86e72f3483189973e8371096456e7de5.jpeg)
Frontera Comalapa, bajo liderazgo de Marli Trejo
Autoridades instaron conducirse con responsabilidad ante sus nuevas funciones
CORTESÍA / PORTAVOZ
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, tomó protesta del Concejo local en el municipio de Frontera Comalapa.
Lo anterior derivado de las renuncias presentadas por las y los integrantes de dicho Cabildo.
De esta manera y una vez analizados los perfiles, el Concejo Municipal quedó integrado de la siguiente manera:
Marli Trejo Posada, concejal presidenta.
Francisco Escobedo Villanueva, concejal síndico.
Heber Yens Armas Rosario, concejal regidor.
Verónica Guadalupe García
Roblero, concejal regidora. Martha Carolina Arévalo Rivera, concejal regidora.
Se trata de un hecho histórico para la vida pública de Frontera Comalapa, donde la ciudadana Marli Trejo Posada, gobernará este municipio.
Ante el pueblo de Comalapa, el presidente de la Mesa Directiva instó al nuevo Concejo Municipal a conducirse con responsabilidad ante sus nuevas funciones.
En este acto estuvieron presentes el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; y el subsecretario de Gobierno y Mediación, Jorge Enrique Hernández Bielma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/b7d8ce48f4abe3cbdec6f53329bc1066.jpeg)
Realizan homenaje a músicos tradicionales
Decenas de personas acudieron a la tamboreada, evento para reconocer el papel de los participantes en fiestas patronales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La tarde del sábado, hombres, mujeres, niños y niñas se reunieron con tambor y carrizo para tocar en una sola pieza, además de reconocer a Arturo Torres Trujillo, quien ha dedicado más de 45 años a preservar la música tradicional.
Actualmente, jóvenes tanto hombres como mujeres integran el grupo
Giovani Nájera, organizador del evento, destacó que la denominada Tamboreada 2025, fue un evento que reunió al pueblo.
“El principal objetivo de este evento, es fortalecer la unión del pueblo al ritmo del tambor y pito, y ofrecer un momento de alegría y convivencia que caracteriza a los chiapacorceños”, señaló Giovani.
Además, destacó la importancia de dar a conocer la tradición del tambor y pito, no solo durante la Fiesta Grande, sino durante todo el año, para que esta tradición llegue a los cuatro puntos cardinales.
“A los maestros piteros que participan hoy, quienes cuentan con más de 30 años en la música tradicional del pueblo, se les hace un simbolismo del nambuino, que representa la invitación a la festividad”, mencionó.
El maestro Geovanni, dijo que actualmente, jóvenes tanto hombres como mujeres se están integrando al grupo, lo que hace aún más valiosa la tradición y el preservar la música de tambor y pito.
“Lo bonito es inculcar y enseñar a las nuevas generaciones cómo es la música del tambor y pito, y también que conozcan los nombres de los sones que se tocarán”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/da7654bad2dd80aaa62dd558ba04c72b.jpeg)
Durante el evento, también se rindió homenaje a seis tamboreros y piteros con más trayectoria, destacando a Arturo Torres Tru-
jillo, quien lleva más de 45 años siendo una figura tradicional para los chiapacorceños.
Cabañuelas, pronóstico
del tiempo climático
Terminaron las predicciones de ida con los primeros 12 días de enero
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las cabañuelas son una tradición popular en México, estas consisten en predecir el clima para el resto del año basándose en las condiciones climáticas de los primeros 12 días de enero. Según esta tradición, cada uno de los primeros 12 días de enero corresponde a un mes del año, comenzando con enero y terminando con diciembre.
De acuerdo con Antonio Hernández López, médico tradicional mencionó que las cabañuelas 2025 predicen que durante el año no tendríamos grandes complicaciones por el clima, no se esperan desastres naturales para Chiapas.
Precisó que las cabañuelas son un
aviso, una señal, predicciones que nos muestran los primeros doce días de enero de lo que podríamos tener durante los doce meses en condiciones climáticas.
“Cada día, desde el 1 al 12 de enero, nos da señales de cómo podría comportarse el clima, los que conocemos, sabemos y vivimos la experiencia basada en la enseñanza de nuestros ancestros mayas nos indican que tenemos que tomar precauciones, por ejemplo, este 9 de enero nublado nos muestra que en septiembre podría haber lluvias, chubascos, nublados, lluvias moderadas, serán días frescos, eso es lo que pinta”, comentó el experto.
Enfatizó que en los meses de julio y agosto podría haber tormentas de agua, ha habido aire para esos meses, podemos padecer bajas temperaturas y habrá que estar alertas para cuidar nuestra salud, algunos lugares que siembran dos veces al año tienen
que estar muy pendiente porque las bajas temperaturas y el viento pueden causar daños a los cultivos”. Refirió que febrero puede estar lluvioso en algunos puntos de Chiapas, también marzo, ya nos mentalizamos en eso, las comunidades indígenas del estado toman siempre sus precauciones, el resto del año pinta bien, bastante tranquilo, 2025 es non, impar, puede haber afectaciones por el clima a la salud, podría haber afectaciones al bienestar y a la inseguridad. “Es un año de precaución, de atención a la salud, por ello los pueblos originarios de Chiapas creen que es un año de tomar conciencia, de reflexión, de arrepentimiento, de los valores que hay que retomar y cultivar, hay que analizar lo bueno y malo que hemos hecho a nuestros semejantes, a la madre tierra y a nuestro entorno en general, todo lo que tienen que hacer mejor con base en la cosmovisión de los pueblos”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/9ad9c77d5940444b1fbb189d9a9f616d.jpeg)
RITUAL TRADICIONAL
Las familias indígenas arreglan su altar, colocan veladoras, queman incienso y hacen una oración en el hogar para dar gracias a Dios, para pedir perdón y para rogar para que no haya un fuerte impacto de los fenómenos naturales, se cree que en mayo puede haber un cambio en el medio ambiente hacia bajas temperaturas y vientos, no
esperamos sequías, aunque no ve riesgos de un gran desastre natural en este año que comienza, incluso no se esperan sismos de grandes magnitudes.
“Si hacemos un comparativo es más dañino el desastre humano que el natural, de cualquier índole, hay que fomentar un estilo de vida respetando a la madre naturaleza”, concluyó el Antonio Hernández.
Gasto público destinado a programas de subsidio
Para 2025 se destinó más de un billón de pesos al gasto en iniciativas sociales; esto representó un crecimiento de 2.3 por ciento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El Gobierno de Claudia Sheinbaum comenzó su administración con un gasto histórico en los programas de subsidios. Los programas sociales, incluyendo las pensiones de adultos mayores; las becas; las transferencias para personas con discapacidad y las pensiones para mujeres, ocupan gran parte de los recursos etiquetados en este rubro, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Conoce el comportamiento de este indicador en los últimos cuatro años:
1. En 2025 se destinó un billón 113 mil pesos.
2. En 2024 se registró un billón 088 mil pesos.
3. En 2023 se reportó 978 mil millones de pesos.
4. En 2022 se contabilizó 882 mil millones de pesos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/4b65aba262d05b33a5583f0ced6d183e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/1064223c67efeec0b58dbcc77827bd27.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/27edce6ed1e5777515791c6347de1f26.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/139339abc7472c1700ab4376b2c37686.jpeg)
ARITSTA VISUAL
Patricia Ortiz
Se embarca sin miedo en una profunda exploración de la psique humana con fascinantes pinturas al óleo
PORTAVOZ/STAFF
En el cautivador reino donde el arte y la terapia se cruzan, existe un artista cuyo trabajo es nada menos que fascinante.
Patricia Ortiz, nacida en 1991 en México, se embarca sin miedo en una profunda exploración de la psique humana a través de sus fascinantes pinturas al óleo. Con una formación académica enriquecida con una Maestría en Arteterapia del renombrado Centro de Arteterapia Metafora en Barcelona y una Licenciatura en Arteterapia del Emmanuel College de Boston, Patricia aporta una perspectiva distintiva a su oficio, forjando un camino que trasciende las meras imágenes. Su arte es un viaje que invita a los espectadores a profundizar en las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/4f46069c126c432c3c01f759e05ee17f.jpeg)
profundidades de sus mundos internos, provocando la curación, el autodescubrimiento y la transformación. Inspirándose en los legados atemporales de Caravaggio y Rubens, los retratos etéreos de Patricia sirven como metáforas que se sumergen profundamente en las complejidades de las emociones humanas, llamando a todos a embarcarse en una odisea artística en el mundo profundo y estimulante de Patricia Ortiz.
Patricia ha expuesto en una variedad de exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, desde la Galería ETRA en Monterrey hasta la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Bruselas, dejando una marca indeleble en la escena artística global. La historia de la exposición de Ortiz brilla con reconocimiento, incluyendo ser semifinalista en el 16o Concurso de Salones ARC y finalista en prestigiosos concursos como el Premio al Artista Emergente Boynes y la Séptima Muestra Iberoamericana de Arte Miniatura y Pequeño Formato. Su dedicación al crecimiento artístico es evidente a través de cursos como Creatividad Consciente y Mentoría de Bellas Artes, Métodos y Técnicas de Bouguereau, y más. En particular, el trabajo de Patricia ha encontrado su lugar en colecciones privadas en México, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, España e incluso Arabia Saudita, reflejando el atractivo global y la resonancia de su arte.
Patricia Ortiz es una de las nuevas artistas cuya obra de arte formó una parte cautivadora de la exposición en evolución “Art Collector’s Home” organizada por el Nomad Salon.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/fbbbd623c0ce8c4f67da5a67e798033e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/e88f7fb26e34926e2bb5b16f2a3b0148.jpeg)
PAÍS “
INCERTIDUMBRE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/542497849329760294dc432be7bcf38e.jpeg)
Si uno cree estar limitado por su género, raza u origen, se volverá aún más limitado”.
Carly Fiorina
Riesgos que ensombrecen el panorama de México en 2025
El reporte de Integralia analiza los 10 peligros más críticos para la estabilidad y el desarrollo del país
PORTAVOZ / AGENCIAS
Esta semana, la consultora Integralia dio a conocer un análisis sobre 10 riesgos políticos este 2025 en el que se destaca un panorama desafiante para México, caracterizado por la concentración de poder, incertidumbre jurídica y factores externos que pueden alterar la estabilidad económica y social del país. El reporte advierte sobre los posibles impactos que estos riesgos tendrán en la gobernabilidad democrática y el entorno de negocios.
1. EL RETORNO DE DONALD TRUMP A LA PRESIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un escenario de tensiones comerciales, diplomáticas y migratorias. Se prevé una incertidumbre económica por posibles aranceles, afectaciones al comercio bilateral y medidas restrictivas en materia migratoria. Esto impactará directamente a empresas vinculadas al comercio exterior y podría intensificar la crisis migratoria en la frontera norte de México.
Los fiscales han rechazado las alegaciones de los abogados de Trump, que sostiene que dar a conocer la condena antes de la toma de posesión el 20 de enero, podría poner en riesgo un traspaso ordenado de la presidencia.
2. CONCENTRACIÓN DEL PODER Y DEBILIDAD DE CONTRAPESOS DEMOCRÁTICOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/bd7a750ed94c28e51efb2dc029b469f0.jpeg)
TODO DEPENDERÁ de estrategias gubernamentales. (FOTO: CORTESÍA)
Canadá podrían debilitar el tratado, lo que afectaría el atractivo de México para el nearshoring y otros sectores estratégicos.
4. REFORMA JUDICIAL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD JURÍDICA
La implementación de la reforma judicial podría derivar en una mayor politización del sistema de justicia, dificultando la resolución imparcial de disputas legales. Esto generará incertidumbre para las empresas, con posibles aumentos de costos operativos y una reducción de inversiones.
ridad, enfocado en capturar liderazgos criminales, podría detonar un aumento en los enfrentamientos violentos y en la fragmentación de grupos delictivos. Esto afectaría a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) en regiones con alta incidencia delictiva, además de complicar el traslado de bienes por carreteras.
7. PRESIÓN SOBRE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE AGUA
9. CRISIS EN EL SECTOR ENERGÉTICO Y DE TELECOMUNICACIONES
La centralización del sector energético y la posible reconfiguración de las telecomunicaciones generan un clima de incertidumbre que detendría inversiones clave. Esto afectaría la competitividad de México en áreas como electricidad, litio y telecomunicaciones.
10. CRISIS FISCAL Y PROPUESTAS DE REFORMA TRIBUTARIA
Este 2025 se perfila como un año de alta amenaza políticas y económicas para la nación
La hegemonía política de Morena tras las elecciones de 2024 ha relegado a la oposición a un papel testimonial, debilitando los contrapesos institucionales. Esto ha generado un entorno donde las decisiones del Ejecutivo federal priorizan criterios políticos sobre los técnicos, afectando la certeza jurídica y el clima de negocios.
3. FUTURO INCIERTO PARA EL T-MEC Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La revisión del T-MEC en 2026 se perfila como un desafío crítico. Tensiones políticas y comerciales entre México, Estados Unidos y
5. INCERTIDUMBRE ANTE REFORMAS IMPULSADAS POR EL GOBIERNO
El reporte advierte que las reformas promovidas por el Gobierno, en temas como agua, medio ambiente y telecomunicaciones, podrían aumentar la incertidumbre jurídica y regulatoria, afectando sectores estratégicos. Además, estas reformas suelen excluir al sector empresarial de las discusiones, priorizando criterios políticos sobre económicos.
6. INSEGURIDAD PÚBLICA Y FRAGMENTACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO
El cambio en la estrategia de segu-
El Plan Nacional Hídrico prioriza el consumo humano sobre el uso industrial, lo que podría limitar la disponibilidad de agua para empresas. Además, la discusión de una nueva Ley General de Aguas podría traer medidas restrictivas para sectores intensivos en el uso del recurso.
8. REFORMAS ELECTORALES Y SU IMPACTO EN LA DEMOCRACIA
Propuestas de reforma en el sistema electoral, como la eliminación de la reelección legislativa y la modificación de las listas de representación proporcional, podrían reducir las garantías de una competencia política justa y limitar la representación de la oposición, debilitando el sistema democrático mexicano.
El deterioro de las finanzas públicas podría llevar al Gobierno a implementar una reforma fiscal, centrada en incrementar impuestos para personas físicas y morales. Esta medida afectaría al sector privado y aumentaría los costos operativos, especialmente en sectores estratégicos.
De acuerdo con Integralia, este 2025 se perfila como un año de altos riesgos políticos y económicos para México. La capacidad de mitigar estos riesgos dependerá de las estrategias gubernamentales y de la disposición del sector privado para adaptarse a un entorno en constante cambio y las acciones de los actores involucrados definirán la estabilidad del país y sus oportunidades de crecimiento.
Arriba misión mexicana a Los Ángeles para combatir incendios
Son casi 70 elementos especializados en el combate a siniestros; fueron trasladados en dos aeronaves de la Defensa Nacional
PORTAVOZ/AGENCIAS
El contingente mexicano enviado desde México a Estados Unidos ya arribó a Los Ángeles, California, para combatir los incendios que se propagan en la región.
Al rededor de las 18:00 horas la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en redes sociales que el equipo mexicano ya había arribado al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles.
Informaron sobre el diseño de una estrategia especial de coordinación con los combatientes en la zona en llamas
El gobernador de California, Gavin Christopher Newsom, recibió al contingente mexicano y se comunicó telefónicamente con el canciller Juan Ramón de la Fuente de la SRE para pedirle transmitir su agradecimiento personal a la presidenta Claudia Sheinbaum.
La misión despegó desde la base militar de Santa Lucía, a las 8:00 horas de este sábado, en dos aeronaves pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa): un avión Hércules y un Sparta, de acuerdo con un comunicado de la SRE.
Más temprano la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, informó el grupo de ayuda humanitaria del
Gobierno de México ya había salido a California, Estados Unidos, para apoyar en el combate a los incendios forestales que afectan la región sur de esa entidad.
El equipo está conformado por seis especialistas en protección civil de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); 30 combatientes de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); 32 especialistas en incendios forestales de la Defensa y dos representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Antes de que los operativos partieran, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, ofreció un mensaje al personal en el que destacó la labor solidaria y la gran experiencia que el equipo mexicano brindará a la población y a las autoridades de California y los conminó a poner en alto los valores que caracterizan al pueblo de México, según el documento.
Cierra 2024 con peticiones de asilo en picada
El Gobierno mexicano prometió atender con eficacia a quienes buscan quedarse en México
PORTAVOZ / AGENCIAS
Las solicitudes de asilo en México cayeron casi a la mitad en 2024 tras el récord del año anterior, revelan datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), pero la migración irregular está en niveles históricos que mantienen saturada a la frontera sur.
La Comar reportó 78 mil 975 solicitantes de asilo o refugio en 2024, una reducción de cerca del 44 por ciento ante las 140 mil 720 de 2023, cuando hubo un máximo histórico y México fue el tercer país con más peticiones del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano.
Honduras desplazó a Haití como el principal país de origen de los peticionarios en México, con 27.888.
La lista la completan Cuba (17 mil 884), Haití (10 mil 853), El Salvador (cinco mil 479), Venezuela (cinco mil 419), Guatemala (tres mil 725), Colombia (dos mil 315), Ecuador (mil 048), Nicaragua (940) y Chile (817), mientras que el resto son de otras naciones no detalladas.
Aun así, la Comar solo resolvió menos de la mitad de los casos, 33 mil 844, de los que aprobó el 74 por ciento, según el reporte anual.
PERSISTE LA SATURACIÓN MIGRATORIA
La disminución de peticiones ocurrió pese a la subida interanual de casi 132 por ciento en la migración irregular en México, donde la Unidad de Política Migratoria detectó más de 925 mil personas en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/80451ffb1694fe7e70368298a938dcc1.jpeg)
Por su parte, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que se ha diseñado una estrategia especial de coordinación con los combatientes en California.
“Vamos a apoyar con un equipo con amplia experiencia en el combate de incendios forestales y en la atención a la población, el cual ha participado efectivamente en eventos nacionales e internacionales”, agregó.
La coordinación y enlace del Gobierno de México con autoridades de California es encabezada por el jefe de la Unidad de Coordinación Intersectorial de la SRE, Alfonso Zegbe, y la recepción la realizará el cónsul general de México en Sacramento, Tonatiuh González y el cónsul general en Los Ángeles, Carlos González, quienes coordinan las acciones solidarias y de logística con el Gobierno de dicho estado.
esta condición de enero a agosto, por encima de cualquier año completo.
La saturación migratoria persiste en Tapachula, la mayor ciudad de la frontera de México con Centroamérica, donde se concentran casi dos tercios de los casos de todo el país, con 50 mil 742 en todo el año.
Héctor Martínez Estrada, activista del Colectivo de Defensores de Derechos humanos en la Frontera Sur, explicó a EFE que muchas personas evitan ir a la Comar porque los periodos de atención son largos.
La ley establece 45 días para darles respuesta, pero los migrantes tienen prisa de avanzar al norte antes de las políticas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como el fin de la aplicación ‘CBP One‘ de la Oficina de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/829481e1f3d8a392b2ddcdead26368af.jpeg)
Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense para gestionar una cita migratoria. “Están dejando de ir a la Comar, no es tanto que haya bajado (la migración) en sí, pero han buscado otro método, que es la ‘CBP One’ o las caravanas e irse sin esos trámites, la prisa es porque han sido tardado un poco los trámites ante
Comar”, indicó. El defensor de migrantes denunció que, pese a la reducción de solicitudes, no mejora la respuesta de las autoridades. Hay gente que lleva mucho tiempo, es incongruente. Si no tienes muchas citas y ha bajado, puedes dar una respuesta rápida.
LUCES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/09f743112ae2616afbcc92bc41b348c9.jpeg)
MINISERIE
Vinagre de manzana
Esta es una historia basada en una mentira, el ascenso y la posterior caída de un imperio del bienestar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/85a5bd3e9e676e6161ca4b84f900888d.jpeg)
PORTAVOZ/STAFF
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/6d92669c096784e240bbe98777ba277d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/9515c94e347072a530d27a59c2cc3523.jpeg)
Netflix ha presentado el primer avance de Apple Cider Vinegar (Vinagre de manzana), una nueva miniserie de producción australiana, protagonizada por las actrices Kaitlyn Dever (Dopesick) y Alycia Debnam-Carey (Fear The Walking Dead), cuyo estreno debería ser durante los primeros meses de 2025.
La serie se inspira ligeramente en el libro ‘The Woman Who Fooled the World’ de los periodistas Beau Donelly y Nick Toscano, y narrando desde la ficción la historia real de Belle Gibson, una bloguera australiana de salud y bienestar con más de 300 mil seguidores en Instagram que construyó un imperio a base de engañar al mundo, convenciendo a la gente de que su forma de vida ‘natural’ le estaba curando un tumor cerebral terminal. Ambientada en la época que en la que nace Instagram, la serie sigue a dos jóvenes mujeres que se propusieron curar sus enfermedades potencialmente terminales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/4d252ac8a6a289c1d6f72b8d52f65fbd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/00202ba6e259c79487a1b3bdffd2e465.jpeg)
a través de la salud y el bienestar, influyendo así en sus comunidades globales en línea a lo largo del camino. Sería una historia llena de inspiración… si fuera cierta. Esta es una historia basada en una mentira, una historia sobre el ascenso y la posterior caída de un imperio de un imperio del bienestar; de la cultura que lo construyó y de las personas que lo derribaron. Las mencionadas Kaitlyn Dever (Dopesick) y Alycia Debnam-Carey (Fear The Walking Dead) dan vida a Belle y Milla Blake, respectivamente. Milla decide hacerle la competencia a Belle cuando es diagnosticada con un sarcoma grave, abriendo una plataforma dedicado al bienestar basada en su creencia de que será capaz de curarse a base de una dieta de enemas de café y una amplia cantidad de zumos. Tilda Cobham-Hervey (The Lost Flowers of Alice Hart) interpreta a Lucy, una enferma de cáncer seducida por las redes de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/c185818c633fafa0e64ab2a1023b953e.jpeg)
Belle, mientras que Aisha Dee (The Bold Type) da vida a una amiga de Milla cuya relación con Belle enseguida se convierte en una cruzada de sospechas. Ashley Zukerman (Succession), Mark Coles Smith (The Clearing), Susie Porter (Wentworth) y Phoenix Raei (The Night Agent) son algunos de los que
su reparto.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1974, murió Salvador Novo, destacado escritor que formó parte del grupo “Los Contemporáneos”, y fue cronista de la Ciudad de México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/a3d03b225a803545de92e0a0163a44d2.jpeg)
MUNDO “
SUFRAFIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/b77a832db7e3673b1e4f8907d8f5291a.jpeg)
La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene”
Alice Walker
Realizaron la segunda vuelta de presidenciales en Croacia
El mandatario Zoran
Milanovic, apoyado por la oposición de centroizquierda, llega al balotaje como el gran favorito
PORTAVOZ / AGENCIAS
UMilanovic, con el 49 por ciento y Primorac, con el 19 por ciento de votos, fueron los dos más populares
nos seis mil 700 colegios electorales abrieron este domingo a las siete de la mañana, hora local (CET) en Croacia para que 3,8 millones de votantes elijan al jefe del Estado entre el actual presidente, Zoran Milanovic, apoyado por la oposición de centro-izquierda, y Dragan Primorac, candidato de la conservadora HDZ, en el Gobierno.
Milanovic, con el 49 por ciento de los votos, y Primorac, con el 19 por ciento, fueron los dos más votados entre los ocho candidatos que se presentaron a la primera vuelta de estas elecciones, hace dos semanas.
La votación terminó a las 19.00 horas (18.00 GMT), cuando se pu-
blicarían las primeras proyecciones basadas en sondeos a pie de urna.
Media hora más tarde se espera la publicación de los primeros resultados extraoficiales y parciales de la Comisión electoral.
Las últimas encuestas de la emisora privada Nova TV y de la televisión pública HTV, publicadas el viernes antes de la jornada de reflexión, indican que Milanovic lograría entre el 63 y el 67 por ciento de los votos, mientras que Primorac sacaría un 28 por ciento como máximo.
Milanovic, de 58 años fue primer ministro de 2011 a 2015 y líder del Partido Socialdemócrata (20072016). Durante los últimos cinco años de su primer mandato presidencial ha virado desde posturas progresistas a posiciones soberanistas, euroescépticas, nacionalistas y hasta prorrusas.
UN OPONENTE SIN CARISMA POLÍTICO
Primorac, un profesor de 59 años
Yoon no asistirá a primera audiencia sobre su destitución
El presidente surcoreano teme un “arresto ilegal” y no se presentará ante el Tribunal Constitucional
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, no asistirá a la primera audiencia formal del juicio ante el Tribunal Constitucional para determinar si su destitución será definitiva o no en relación a sufugaz declaración de la ley marcial en diciembre, según indicó este domingo uno de sus abogados.
El responsable de la defensa legal del presidente, Yun Gap-geun, afirmó en rueda de prensa que Yoon no acudirá a la citación ante el Constitucional el martes 14 debido a las inquietudes sobre su “seguridad personal”, tras el intento fallido de detención del mandata-
rio el pasado día 3.
Estas preocupaciones se deben a “los preparativos para intentar ejecutar una orden de arresto ilegal” sobre Yoon, dijo su abogado, quien también añadió que el político planea asistir al Constitucional a próximas audiencias si se resuelve esa situación.
PREPARAN NUEVO OPERATIVO PARA INTENTAR DETENCIÓN
El primer intento para ejecutar la orden de arresto de Yoon fracasó después de que el Servicio de Seguridad Presidencial (PSS) impidiera a funcionarios de la oficina anticorrupción y a decenas de agentes de policía el acceso a la residencia del mandatario en un tenso encaramiento, que duró varias horas antes de cancelarse el operativo.
Las autoridades surcoreanas preparan un nuevo operativo para tratar de arrestar al presidente en
el que podrían participar hasta mil efectivos, después de que un tribunal de Seúl extendiera la orden de detención la semana pasada.
La ley surcoreana requiere que Yoon esté presente en las vistas ordinarias del proceso abierto por el Constitucional sobre su destitución, aunque establece que si el presidente no acude a alguna de las fechas que se han fijado para las cinco sesiones ordinarias (14, 16, 21 y 23 de enero y 4 de febrero), la vista en cuestión podrá moverse a una fecha diferente.
Si Yoon no apareciera una segunda vez, el tribunal tiene entonces potestad para seguir adelante con el procedimiento sin su presencia.
NO HA QUERIDO COOPERAR EN INVESTIGACIÓN
El presidente ha rechazado cooperar con las autoridades en la inves-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/f30a2d19c3b2392a9256cd0327c3b195.jpeg)
sin carisma político que entre 2003 y 2009 fue ministro de Ciencia y Educación, promete apoyar fuertemente la política euroatlántica del Gobierno conservador, lastrado por una serie de escándalos de corrupción.
El cargo presidencial, con mandato de cinco años, en Croacia tiene, sobre todo, carácter protocolario y representativo, pero también influye en la política Exterior del país junto con el Gobierno y la comandancia de las fuerzas armadas del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/2126f953c8a5cbb06f5477bf824bfa29.jpeg)
tigación penal que se está llevando a cabo contra él por declarar la ley marcial el pasado 3 de diciembre y no ha acudido a ninguna citación para declarar. Por ello, la oficina anticorrupción obtuvo la antes citada orden para arrestarlo temporalmente. Los abogados de Yoon han pedido una anulación judicial para la orden, dado que argumentan
que solo la Fiscalía, y no la oficina anticorrupción, puede solicitar un arresto por un supuesto delito de insurrección, el único al que no es inmune un presidente surcoreano. En caso de que puedan arrestarlo los investigadores disponen de 48 horas para interrogar a Yoon e incluso solicitar una orden para prolongar la detención si lo creen necesario.
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/dce2cca0123b47941af0561969e7b642.jpeg)
Desmantelan redes de videovigilancia ilegal
Las cámaras eran utilizadas para monitorear los movimientos de autoridades y población local
Págs. 12-13
Gasto público destinado a programas de subsidio
Para 2025 se destinó más de un billón de pesos al gasto en iniciativas sociales; esto representó un crecimiento de 2.3 por ciento
Pág . 16
Patricia Ortiz
Se embarca sin miedo en una profunda exploración de la psique humana con fascinantes pinturas al óleo
Pág . 17
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250113020524-503a0b14aeff299e4ffe71cd3de90f5d/v1/311cbb94eee904d2fcba739684a36636.jpeg)