ERA asiste a informe sobre 100 días de Gobierno de
Brugada
Calificó a Clara como una mujer visionaria que ha impulsado el desarrollo y bienestar de la capital del país
ERA asiste a informe sobre 100 días de Gobierno de
Calificó a Clara como una mujer visionaria que ha impulsado el desarrollo y bienestar de la capital del país
Mientras en el norte del país se requieren más de 20 mil pesos, en la entidad la supervivencia es más barata Pág. 5
Votaciones en Oxchuc se celebrarán en urnas
El IEPC enfrenta el reto de organizar un proceso híbrido para garantizar la participación equitativa y estabilidad política
Los productores del Soconusco rechazan granos transgénicos
La aprobación de semillas modificadas pone en peligro los cultivos tradicionales y agrava la crisis agrícola
Trabajamos por una educación humanista: Luis I. Avendaño
Es el instrumento más poderoso para transformar, generar oportunidades y garantizar derechos humanos
“
La paz es hija de la convivencia, de la educación, del dialogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente”
Rigoberta Menchu
1842.- Nació, en Puerto Príncipe, Aurelia Castillo de González (18421920). Poeta y periodista, abrazó la causa de la independencia cubana.
1880.- Llegó al mundo en Santiago de Papasquiau, Durango, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, quien en 1909 fundó el Club Político Femenil “Amigas del Pueblo.
1889.- Alumbramiento de Marjory Stephenson, investigadora del metabolismo bacteriano.
1937.- Felipa Velázquez viuda de Arellano, activista y comunicadora, encabezó el reparto agrario en el Valle de Mexicali.
1990.- Se instaló la Primera Asamblea Feminista del Valle de México en la Casa Universitaria del Libro y se acuerda crear la Coordinadora Feminista del Distrito Federal.
@El_Universal_Mx
Gobierno de Estados Unidos suspendería la emisión de pasaportes con el género “X” para las personas que se identifican como no binarias.
@latinus_us
La CIA considera más probable que la #COVID19 se originara por fuga en laboratorio chino que por causas naturales.
@UHN_Plus
Brasil criticó el uso de esposas en inmigrantes deportados como una “falta de respeto” tras un aterrizaje en Manaos. La administración Trump defendió la medida como protocolo de seguridad y no planea cambiarla.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“
Viar, dormir, enamorarse son tres invitaciones a lo mismo. Tres modos de irse a lugares que no siempre entendemos” Ángeles Mastretta
Ana Laura Romero Basurto
En un evento reciente, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar pronunció la célebre frase “Pienso, luego existo”, en el contexto de un acto profundamente significativo: la presentación de un programa destinado a garantizar alimentos para la infancia chiapaneca. Este gesto, que trasciende las palabras, refleja la esencia de un gobernante que no solo piensa en el sentido más elevado del término, sino que transforma ese pensamiento en acción al servicio de su pueblo.
Un líder que reflexiona, que se entrega a las necesidades de su gente dejando de lado su comodidad personal, encarna un entendimiento más profundo del propósito del poder: gobernar con razón y humanidad. En esta perspectiva, pensar no es un acto aislado, sino una guía ética y moral que da sentido a su existencia pública y a su responsabilidad social. Pensar primero, para existir después, para transformar siempre.
La frase “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum), formulada por el filósofo René Descartes, es una de las piedras angulares del pensamiento moderno. En ella se encuentra la idea de que la existencia se justifica a través del acto de pensar. Para Descartes, incluso si todo a nuestro alrededor pudiera ser ilusorio, la certeza del pensamiento propio valida nuestra existencia: si dudo, si reflexiono, entonces existo. Este principio coloca al razonamiento en el centro de nuestra condición humana. Sin embargo, esta verdad va más allá de un marco filosófico. “Pienso, luego existo” nos invita a reconocer que el pensamiento no es solo una herramienta de comprensión, sino un motor para la acción, para construir un mundo más justo, más humano. Es un llamado a la autenticidad, a cuestionar lo superficial, a explorar quiénes somos y hacia dónde queremos dirigirnos. En el contexto de un Gobierno com-
prometido con su pueblo, esta frase adquiere una nueva dimensión. Pensar no es solo un acto de reflexión individual, sino una responsabilidad colectiva. Es analizar profundamente las necesidades de la sociedad, buscar soluciones y convertir ideas en hechos que transformen vidas. En el caso de Chiapas, ese pensamiento consciente se traduce en acciones que priorizan a la infancia, que fortalecen el tejido social y que reflejan un Gobierno con visión y ética.
“Pienso, luego existo” no es solo un eco del pasado, sino una guía para el presente y el futuro. Es un recordatorio de que el razonamiento, la reflexión y el compromiso auténtico son los pilares de una existencia significativa, ya sea desde la filosofía, el liderazgo o la vida cotidiana. Pensar nos define; pensar nos transforma. Pensar nos permite ser.
Sarelly Martínez Mendoza
POBLADORES CONFÍAN en la intervención de fuerzas armadas. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)
Cuando la delincuencia organizada controla regiones enteras, todo está bajo su mando: presidencias municipales, policías, hasta organizaciones, pretendidamente sociales.
Los delincuentes ocupan los vacíos dejados por el Estado, por complicidad o desidia de sus gobernantes; eligen a candidatos a ayuntamientos, presionan a votantes, nombran a mandos policiacos y convierten a los ciudadanos en rehenes.
Eso ha sucedido en la región Frailesca, Sierra Mariscal y Meseta Comiteca, en donde las autoridades locales han tenido que someterse, por presión o contubernio, a la delincuencia organizada.
En estos territorios sin ley es difícil distinguir entre policías y delincuentes, porque todos son parte del mismo mando que no trabaja por el establecimiento del orden legal y la preservación de la paz, sino para despojar a los ciudadanos de su patrimonio.
Ha quedado claro, con lo sucedido en Villaflores y Villacorzo, que las presidencias municipales, a través de sus mandos policiacos han cobrado violentamente derecho de piso a comerciantes, ganaderos y propietarios de mototaxis, a quienes se les exigía entre 150 y 200 pesos semanales, se-
gún ha informado el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca. La cantidad pareciera insignificante, pero no lo es. Solo por esta actividad ilícita percibían aproximadamente dos millones y medio de pesos mensuales.
La presencia de la delincuencia organizada en estas regiones no es nueva, pero hasta antes de la pandemia se dedicaba mayormente al trasiego de drogas y tráfico de personas. Después, ante la connivencia de las autoridades empezó a cobrar derecho de piso, a secuestrar y a despojar de vehículos, ganado y ranchos, incluso, a asesinar a personas que se resistían a los atropellos.
Todo es permitido cuando la autoridad abandona a los ciudadanos. Comunidades de Siltepec, El Porvenir, Jaltenango, Honduras de la Sierra, Bellavista y Capitán Luis A. Vidal siguen siendo rehenes de bandas delincuenciales. Son presionadas para montar retenes y trabajar para ellos. Hoy, por ejemplo, deben recoger café de fincas controladas por los cárteles. Se han convertido en jornaleros forzados en sus propias comunidades.
No tienen tiempo para atender sus pequeñas propiedades. Lo que ha provocado que la pobreza y el temor se acreciente, porque los “punteros” delincuenciales, que se movilizan en
motocicletas, se comunican con radios y se apoyan con drones, son capaces de desaparecer a quienes se les resistan.
Los “punteros” están formados por adolescentes equipados con armas de alto poder. Hay también extranjeros, presumiblemente hondureños y guatemaltecos, que vigilan el desplazamiento de los habitantes y les ordenan lo que deben hacer durante el día: si montar retenes o cortar café. Y no se pueden negar, porque la amenaza, los golpes y los levantones son cotidianos.
A los habitantes de estas zonas se les ha decomisado rifles de cacería y hasta machetes. Resisten con la esperanza de que llegue la Guardia Nacional, el Ejército y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.
Los operativos implementados en Comalapa, Comitán, Villaflores, Villacorzo y Motozintla han impactado en las bandas delincuenciales. Hay días en que no se acercan a las comunidades: no operan drones, ni presionan a los pobladores.
Ojalá que pronto se restablezca la paz, que las fuerzas del orden avancen y controlen la región Sierra, en donde decenas de comunidades padecen la violencia de los grupos delincuenciales.
Se puede vivir con poco, pero las oportunidades de crecimiento siguen siendo limitadas
Mientras en el norte del país se requieren más de 20 mil pesos, en la entidad la supervivencia es más barata
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
Vivir con menos de 10 mil pesos al mes parece un desafío en gran parte del país, pero en Chiapas es una realidad cotidiana. Según la Encuesta Nacional sobre Finanzas Individuales (ENSAFI) 2024, este estado encabeza la lista de entidades con el menor costo de vida en México, con un promedio de apenas siete mil pesos mensuales para cubrir gastos básicos. En contraste, en estados como Nuevo León o Ciudad de México, la cifra necesaria supera los 20 mil pesos.
El bajo costo de vida en la región no significa estabilidad económica. Más bien, refleja una combinación de factores como bajos salarios, economías informales y acceso limitado a bienes y servi-
Mi silencio no me protegió. Tu silencio no te protegerá”
Audre Lorde
cios que en otras regiones resultan indispensables. En algunos casos, las personas ajustan su consumo a lo disponible, más que a lo ideal, lo que reduce la percepción del gasto necesario.
Mientras en el norte del país la vivienda, el transporte y la alimentación elevan el costo de vida, en el estado estos mismos rubros se mantienen en un nivel más accesible. Sin embargo, esta aparente ventaja también viene con desafíos: el menor costo se traduce en menores ingresos y, en muchos casos, en empleos sin seguridad social ni estabilidad laboral. No es que todo sea más barato, sino que las expectativas de consumo son distintas. Comparado con estados como Tlaxcala, donde la cifra mínima para cubrir necesidades es de ocho mil pesos, Chiapas sigue siendo el referente de una economía de bajos ingresos. Mientras algunos ven en este costo de vida una ventaja en tiempos de inflación, otros lo interpretan como una señal de que el desarrollo económico no avanza al mismo ritmo que en el resto del país.
El costo de vida en la comarca no solo es bajo, sino que sugiere una dinámica en la que la austeridad no siempre es una elección, sino una condición impuesta por las circunstancias. La
encuesta de la ENSAFI confirmó una realidad que los habitantes del estado ya conocen: se puede vivir con poco, pero las oportunidades de crecimiento siguen siendo limitadas.
El IEPC enfrenta el reto de organizar un proceso híbrido para garantizar la participación equitativa y estabilidad política
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
El proceso electoral en Oxchuc, que se llevará a cabo el próximo 23 de febrero, se perfila como un hito para el municipio al implementar un sistema electoral dual: urnas y asamblea comunitaria. Esta decisión, aprobada por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), busca adaptarse a la
estructura social y política única de la localidad. Los habitantes elegirán a sus autoridades para el periodo 2025-2028, bajo el Sistema Normativo Interno, que prescinde de los partidos políticos, promoviendo una democracia más directa y comunitaria.
La implementación de este modelo electoral no está exenta de retos. La presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, subrayó que será una tarea compleja, puesto que además de las urnas, el proceso también se apoyará en las asambleas, donde la comunidad tendrá un papel activo en la toma de decisiones. Esta dualidad en el sistema electoral no
solo exige un manejo eficiente de la logística, sino también garantizar que todos los sectores de la comunidad participen en condiciones de igualdad y transparencia. En los lineamientos aprobados por el IEPC, se destaca la inclusión de 12 apartados y 39 numerales que detallaron aspectos clave como la elegibilidad de los candidatos, la paridad de género y la temporalidad de los cargos. La presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas, Sofía Martínez De Castro León, resaltó que estos lineamientos se alinean con el compromiso del IEPC por garantizar una elección justa y equitativa. Lo que distingue a la elección de
GARANTIZARÁN UN entorno pacífico y confiable.
Oxchuc es que, además de la votación en las urnas, se contempla una asamblea comunitaria tres días después, en la que se definirá a los integrantes del ayuntamiento. Esta modalidad reafirma el modelo de Gobierno local que da voz a la comunidad, dándole a las asambleas un poder decisivo sobre la composición del Gobierno municipal.
El compromiso del IEPC con Oxchuc se refleja en la preparación que llevan a cabo para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de las votaciones. La consejera electoral Teresa de Jesús Alfonso Medina destacó la importancia de generar un entorno pacífico y confiable para los votantes.
Muestra crecimiento con más micronegocios y empleo. La introducción de mujeres y personas con discapacidad va al alza
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La estructura económica de Chiapas sigue transformándose, con un crecimiento en la inclusión laboral y el avance de la digitalización. Según los datos preliminares del Censo Económico 2024, el estado registró 338 mil 021 establecimientos en operación, lo que generó empleo para más de un millón de personas. El papel de los micronegocios sigue siendo fundamental, aunque las grandes empresas concentran una parte importante de los ingresos.
Las mujeres ya representan el 46.4 por ciento de la fuerza de trabajo
El 97.5 por ciento de los establecimientos en Chiapas son micronegocios, responsables del empleo de casi siete de cada diez trabajadores. Aunque su contribución al ingreso estatal es del 31.5 por ciento, su presencia masiva los convierte en el pilar de la economía local. En contraste, las grandes empresas, con menos del uno por ciento del total, capturan casi una quinta parte de los ingresos, esto reflejó la concentración del capital en ciertos sectores.
Uno de los cambios más notorios ha sido el aumento en la participación femenina en el mercado laboral. Las mujeres ya representan el 46.4 por ciento de la fuerza de trabajo, y en el sector comercio
superan a los hombres con un 52.4 por ciento. Este avance reflejó la diversificación de la economía y una mayor apertura a la equidad de género en el ámbito laboral.
La adopción tecnológica también ha cobrado relevancia. Un 15.1 por ciento de los negocios utiliza Internet para sus actividades y el comercio en línea se duplicó en cinco años. Las transacciones electrónicas ganaron terreno frente al efectivo, con un aumento al 10 por ciento. Aunque la digitaliza-
ción avanza, el cambio en los hábitos de consumo y pago es innegable.
Además, por primera vez se midió la inclusión de personas con discapacidad en el sector productivo. Más de dos mil 700 negocios reportaron emplearlas, mismo que destacó la necesidad de fortalecer políticas que fomenten un entorno laboral más accesible. Con estos cambios, Chiapas avanza hacia una economía más incluyente y adaptada a los retos de un mundo digitalizado.
RECURSOS NATURALES
Los meses de mayor preocupación aún están por venir y ya se ha presentado desabasto de agua en zonas urbanas
RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Son más de 10 los ríos de las regiones Costa y Soconusco que, debido a la ausencia de lluvias por la temporada, su cauce ha disminuido significativamente. Situación preocupante, porque podría afectar las actividades ganaderas, agrícolas y pecuarias de la zona; estos han disminuido sus niveles en más del 60 por ciento.
El fenómeno podría afectar las actividades ganaderas, agrícolas y pecuarias de la zona
Aunado a esto, la garantización del abastecimiento de agua potable en zonas urbanas estaría comprometida. Julissa Esther Briones Magaña, delegada de Protección Civil en el Soconusco, dio a conocer que los ríos presentan entre un 30 y 40 por ciento de sus niveles. También hizo mención de que la gran mayoría de ríos que nacen en la zona alta de los municipios costeros, los cuales desembocan en el Océano Pacífico, tienen sus niveles de capacidad muy bajos y que incluso hay algunos en la región de la Costa que están por secarse.
Afluentes importantes como lo son el río Suchiate, Huixtla, Coatán en Tapachula y Vado Ancho en Villa Comaltitlán, y otros más de la Costa del estado, presentan descensos en sus niveles; dicha situación preocupa a las autoridades que están a cargo de las cuencas y, por consiguiente, del abastecimiento de agua potable.
Según el Centro de Investigaciones con Visión para Mesoamérica, factores como el cambio climático y el calentamiento global han generado escasez de lluvias; por lo tanto, se
espera que esta sea una de las temporadas de estiaje más severas en años.
Asimismo, mencionó que la población debe tomar medidas preventivas en lo que al cuidado del vital líquido respecta, debido a que aún están por llegar los meses más importantes de la temporada de estiaje. Como mencionamos, ya se reporta escasez de agua en zonas urbanas.
“Estamos preocupados porque no sabemos qué puede ocurrir en los próximos meses debido a la escasez del agua, y es que, si bien ya hay
Los padres de familia han decidido proceder legalmente contra los responsables del fraude
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
El presunto robo de 210 mil pesos por parte del extesorero del comité de padres en la secundaria técnica número 10, ha provocado consternación y una profunda molestia sobre los padres en la comunidad.
Ante la desdicha, las familias perjudicadas durante una reunión
con los directivos del plantel, han expresado su decisión sobre tomar las medidas legales necesarias contra los responsables del desvío estos recursos, mismos que estaban estrictamente destinados a las inscripciones de cada ciclo escolar.
En conformidad con las investigaciones, la cantidad original ascendía a 260 mil pesos, de los cuales dicho extesorero únicamente ha devuelto 50 mil. El problema en cuestión salió a la luz con el ingreso de una nueva directiva para este comité, quien solicitó cuentas claras al anterior administrador a cargo, no obstante, se presentaron comprobaciones dudosas sin poder otorgar explicación alguna so-
bre los recursos faltantes por parte del responsable. Frente a la problemática, los padres manifestaron que no se trata de una primera vez, puesto que con anterioridad ya se habían presentado situaciones similares donde las cuentas no cuadraban, y para su ventaja, nadie reclamaba nada por el temor a las represalias. Hasta el momento, el extesorero no ha sido capaz de dar la cara, no responde llamadas y su paradero es desconocido. En consecuencia, los progenitores han decidido proceder legalmente para esclarecer los hechos y recuperar dichos recursos que consideran indispensables para el
afectaciones en el sector agrícola y ganadero, estas podrían ser aún mayores ante este fenómeno climático”, reafirmó externando su preocupación.
La temporada de estiaje se presenta año con año a la par de las llamadas “olas de calor”. El cuidado y la correcta administración del agua en nuestros hogares también es nuestra responsabilidad; si no contamos con ella, casi todas nuestras actividades cotidianas y domésticas se ven limitadas. Es por ello importante la concientización de su uso adecuado.
correcto funcionamiento y mejora de la institución educativa.
Las autoridades escolares han afirmado estar a su disponibilidad
para colaborar en las investigaciones pertinentes y garantizar la transparencia sobre el manejo de los recursos financieros.
Calificó a Clara como una mujer visionaria que ha impulsado el desarrollo y bienestar de la capital del país
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Eduardo Ramírez expresó su satisfacción por acompañar a la mandataria en este evento
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al informe de los 100 días de Gobierno de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, a quien calificó como una mujer visionaria que ha impulsado el desarrollo y bienestar de la capital del país.
Tras expresar su satisfacción por acompañar a la mandataria capitalina en este evento, Ramírez Aguilar destacó que el Gobierno de Clara Brugada se caracteriza por su compromiso y cercanía con la gente, así como por la implementación de políticas públicas que priorizan el bienestar social, especialmente de quienes más lo necesitan.
En cuanto a datos duros, presentados por la mandataria capitalina, destacó la inauguración del programa Agua Bienestar, el
cual pretender una producción de 20 mil garrafones al día, a partir del mes de abril de este año, una disminución del cinco por ciento en delitos de alto impacto al cierre del 2024, la entrega de 20 mil vales a personas para canjearlos por productos de abasto, la puesta en marcha del Programa de Ingreso Ciudadano Universal, dirigido
a personas de 57 a 59 años, por medio del cual se brinda apoyo económico a 20 mil capitalinos, la entrega de 11 mil 382 apoyos del programa Mi Beca para empezar, entre otros subsidios pensados para el bienestar de los mexicanos.
“En esta ciudad, la utopía que reivindicamos, es la ciudad como espacio civilizatorio. Una ciudad
sin desigualdad. La Ciudad de México como hogar de todas y todos lo mexicanos”, finalizó. Mientras tanto, el gobernador chiapaneco, recibió una fuerte ovación, luego de que Clara Brugada hiciera mencionara su presencia en este importante evento que recogió los primeros logros y avances de su administración.
Más de 100 centros educativos indígenas operan sin recursos ni condiciones adecuadas para la enseñanza
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La reciente autorización para importar granos transgénicos ha desatado la preocupación entre los productores del Soconusco. Según un destacado productor de la región, Jorge Arroyo Ruiz, esta medida profundiza la crisis agrícola y amenaza la biodiversidad. Los granos transgénicos, sin regulación adecuada, podrían desplazar los cultivos tradicionales como el maíz y la soya, a tal grado de afectar tanto la economía como el equilibrio ecológico de la zona.
El cambio no solo comprometería la biodiversidad, sino también la calidad de los alimentos
Los agricultores locales advirtieron que las semillas modificadas pondrían en peligro los cultivos que por generaciones han preservado. La introducción de estos granos representa un riesgo para la identidad de los productos agrícolas del Soconusco, además de dañar un suelo ya afectado por la deforestación y malas prácticas agrícolas. Este cambio no solo comprometería la biodiversidad, sino también la calidad de los alimentos.
La falta de apoyo gubernamental y la ingobernabilidad en el sector agrario también agravan la situación. Durante la pasada administración, las autoridades dejaron en el olvido a los productores locales, quienes hoy enfrentan altos costos de producción y precios bajos por sus cosechas. Esta situación ha empujado a muchos agricultores a una grave crisis económica, sin las herramientas necesarias para sostenerse.
La introducción de granos transgénicos se
suma a una serie de desafíos para los productores del Soconusco. A pesar de sus esfuerzos por mantener la agricultura local, las condiciones climáticas y la falta de recursos han puesto en peligro cultivos clave. La llegada de estas semillas modificadas solo amenaza con empeorar la situación.
Los productores del Soconusco se opusieron al uso de granos transgénicos, al afirmar que
Disminuyen pagos en efectivo en un 17.8%
Las transferencias electrónicas y tarjetas aumentan su presencia, lo que refleja una transformación en los hábitos financieros
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
El efectivo dominó las transacciones en las micro, pequeñas y medianas empresas de Chiapas, pero su uso ha disminuido en los últimos cinco años. Según los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el pago en efectivo pasó de representar el 97.6 por ciento de las ventas en 2018 al 79.8 por ciento en 2023, una caída del 17.8 por ciento. Mientras tanto, las transferencias elec-
trónicas y los pagos con tarjeta han ganado terreno. El cambio no es menor. Las transacciones digitales han crecido en un entorno donde la bancarización y la infraestructura tecnológica han avanzado de forma desigual. Aun así, el uso de transferencias electrónicas subió al 10 por ciento, mientras que los pagos con tarjeta alcanzaron el 6.6 por ciento. Esto indica una transformación en los hábitos de compra y la aceptación de nuevos métodos de pago, incluso en un estado con amplias zonas rurales.
La digitalización del comercio en Chiapas también empieza a notarse en las ventas por Internet, que pasaron del 1.3 por ciento en 2018 al 2.1 por ciento en 2023. Aunque sigue siendo un porcentaje bajo, refleja un cambio progresivo en la manera en que los negocios locales se adaptan a un mercado cada vez más digital. La expansión del acceso a Internet ha sido clave en este proceso, aunque aún existen barreras tecnológicas y económicas para su masificación. Un dato relevante del censo es que el 15.1 por ciento de las unidades económicas en Chiapas ya emplean Internet en sus operaciones. La mayoría lo utiliza para bús-
esta práctica perjudica tanto al medio ambiente como a la economía local. Exigieron medidas que favorezcan la agricultura sostenible y respetuosa con la biodiversidad, sin que las grandes corporaciones agrícolas impongan su modelo. En este punto, el futuro de la región depende de un cambio en las políticas que prioricen el bienestar de los productores y el respeto por el entorno natural.
quedas y consulta de información, pero esta presencia digital podría facilitar la adopción de más herramientas de pago sin efectivo en el futuro. La disminución del efectivo en los pagos no solo responde a una
modernización del comercio, sino también a un cambio en la relación de los consumidores con el dinero. Las PYMES chiapanecas están en una transición donde la tecnología redefine la manera en que venden y reciben pagos.
La tendencia inflacionaria en Chiapas se revirtió tras meses de alza, esto consolidó una disminución significativa
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
MLa baja en los costos de productos perecederos podría amortiguar la presión sobre el bolsillo
ientras la inflación en México mostró un ligero aumento, Chiapas se desmarcó con una caída del tres por ciento en la primera quincena de enero. Este descenso marcó un respiro para los consumidores tras meses de incrementos, al consolidar al estado como una de las cuatro entidades con menor inflación. La tendencia a la baja podría reflejar una estabilización en los precios de bienes esenciales.
El retroceso inflacionario cobra relevancia al contrastarse con la trayectoria reciente. Desde octubre, Chiapas había enfrentado aumentos constantes, al alcanzar un pico del 4.7 por ciento en diciembre. Sin embargo, el inicio de 2025 revirtió esta dinámica, lo que sugiere un posible alivio para los hogares, aunque con retos en sectores específicos.
A nivel nacional, la inflación sigue condicionada por variaciones en servicios y productos esenciales. Mientras el índice subyacente, que
ES CONDICIONADA por variaciones en servicios y productos esenciales.
mide bienes de consumo estable, registró un alza de 0.28 por ciento, el rubro no subyacente, ligado a productos volátiles como alimentos y energéticos, mostró una reducción del 0.04 por ciento. Esto explica en parte la diferenciación entre Chiapas y el resto del país. Entre los productos con mayores aumentos destacaron el pláta-
Canacar considera a los mexicanos deportados una solución para cubrir el déficit de conductores
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La escasez de operadores de transporte de carga en México ha llevado a la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) a considerar a los migrantes repatriados como una alternativa viable para cubrir la creciente demanda del sector. Con un déficit de 60 mil conductores, la industria enfrenta un desafío logístico que podría en-
contrar solución en quienes regresan de Estados Unidos en busca de empleo.
Según la delegada de Canacar en Chiapas, Raquel Gordillo Cano, la política migratoria de EE. UU. ha incrementado las deportaciones, lo que ha generado una fuerza laboral que, con la capacitación adecuada, podría incorporarse al transporte de carga. La necesidad de mano de obra calificada es apremiante, y el sector busca estrategias para aprovechar este recurso humano sin desaprovechar su experiencia.
En el ámbito binacional, los flujos de carga entre México y EE. UU. se mantienen limitados a zonas cercanas a la frontera, lo que incre-
menta la necesidad de operadores dentro del país. Los camiones mexicanos avanzan apenas unas millas en territorio estadounidense antes de que el relevo sea tomado por empresas extranjeras, una dinámica que impide optimizar el transporte y que podría beneficiarse con una mayor disponibilidad de conductores.
En la frontera chiapaneca, el panorama no es distinto. El intercambio comercial con Centroamérica también se enfrenta a restricciones, puesto que los transportistas mexicanos deben descargar en la frontera con Guatemala, sin posibilidad de continuar el trayecto. Este esquema fragmentado no
no y los cigarros, mientras que el transporte aéreo y algunos alimentos mostraron descensos notables.
La baja en los precios de productos perecederos podría amortiguar la presión sobre el bolsillo, aunque persisten factores externos que podrían modificar esta tendencia en las próximas semanas.
La caída de la inflación en Chia-
pas abre el debate sobre su sostenibilidad. Si bien representa una señal positiva, el comportamiento de los precios en el corto plazo dependerá de múltiples factores, desde la oferta de productos hasta las condiciones del mercado. La clave será mantener estabilidad sin comprometer la recuperación económica local.
solo afecta la logística, sino que también limita las oportunidades de empleo para los operadores nacionales.
El reto para el sector no es solo cubrir vacantes, sino garantizar condiciones laborales atractivas
que impidan la fuga de talento. Si bien la incorporación de repatriados podría aliviar la escasez, el desafío es generar estabilidad y seguridad para que el transporte de carga deje de depender de soluciones temporales.
A al menos cuatro indocumentados les fueron hackeadas sus cuentas en redes sociales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante la tarde del sábado, migrantes denunciaron que fueron víctimas de una mujer hondureña quien hackeó los celulares de varios venezolanos que se encuentran ubicados en el puente de la Torre Chiapas.
Recibieron mensajes por WhatsApp de un número de Estados Unidos, amenazándolos con utilizar su información
De acuerdo con el testimonio de Carolin, la mujer hondureña acudió al lugar pidiendo ayuda y que necesitaba una llamada, por lo que varios les dieron su teléfono celular. “Me dijo que se iba a comunicar con un familiar porque tenía bloqueado su celular, le di mi teléfono, estuvo un rato con mi celular y le dije me lo entregara, a lo que me respondió espérame estoy hablando con mi mamá y le dije que cuando acabara se lo diera a mi pareja”, señaló la venezolana afectada. Tiempo más tarde verificaron que en su Facebook les aparecía una notificación sobre que habían iniciado sesión desde un dispositivo móvil de nombre infinity, después se dio cuenta que le habían quitado las contraseñas e información de su teléfono.
“Con eso pueden extorsionar a mi familia y pedirle plata, entonces le empecé a reclamar y le dije en su cara lo que había hecho, entonces todos me empezaron a respaldar”, agregó. Cabe mencionar que no solo Carolin fue la afectada, sino que otros dos jóvenes más comentaron que comenzaron a recibir mensajes de WhatsApp de un número de Estados Unidos, amenazándolos con utilizar su información, si no les depositaban cierta cantidad de dinero. Todo se
descubrió cuando la información no coincidía con las amenazas.
“Agarró un taxi y cuando la vimos estaba aquí al lado y yo dije bueno, por qué toma un taxi solo para irse a un lado, nadie me había hecho caso, hasta que se dieron cuenta”, recordó. Ante el coraje, migrantes encolerizados querían linchar a la joven mujer, pero prefirieron pedir ayuda a las autoridades para que se hicieran cargo. Tiempo después llegaron patrullas de la Policía y Tránsito Estatal, quienes se
entrevistaron con la mujer”, comentó. Al preguntarle a las autoridades estatales cómo iban a proceder contra los migrantes, dijeron desconocer qué procedía, por lo que hasta el momento no se sabe qué sucedió contra la mujer, mientras tanto, los venezolanos se encuentran con el temor de lo que pueda ocurrir con sus cuentas, luego de haber sido hackeadas, por lo que esperan que autoridades actúen ante la situación.
En la Nueva ERA la planeación será el eje rector de la ejecución de la obra pública
CORTESÍA/PORTAVOZ
Para fortalecer un trabajo estrecho y respetuoso con el sector empresarial de la construcción, a fin de impulsar infraestructura de calidad, la titular de la Secretaría de Infraestructura (Seinfra), Anakaren Gómez Zuart, firmó un convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Chiapas, presidida por Rogelio Tamayo Carboney.
En el marco del primer desayuno gremial 2025 de esta agrupación, la secretaria de Infraestructura ratificó la disposición del gobernador Eduardo Ramírez para que la obra pública de Chiapas la hagan las y los empresarios loca-
les, con un compromiso mutuo de calidad y honestidad.
Gómez Zuart escuchó las inquietudes de las y los afiliados a CMIC Chiapas y aseguró que en la Nueva ERA la planeación será el eje rector de la ejecución de la obra pública, a fin de que sea ordenada y con ello se haga un uso adecuado de los recursos, erradicando las ocurrencias.
La titular de Seinfra convocó al empresariado de la construcción a sumarse a las grandes cruzadas que el Gobierno que encabeza Eduardo Ramírez emprende para erradicar el analfabetismo en Chiapas y en favor de la prevención de siniestros durante el estiaje; así como para apoyar a los paisanos repatriados y/o retornados, con bolsa de trabajo, destacando que son mano de obra calificada.
Por su parte, el presidente de CMIC Chiapas agradeció la asistencia de la secretaria, reiterando la disposición de este organismo
empresarial para transformar la entidad a través de la ejecución de obra pública de calidad.
En este marco, Tamayo Carboney entregó a la directora del DIF
Chiapas, Ana Isabel Granda González, una aportación económica por parte de los industriales de la construcción para abonar a diversas acciones de beneficio social.
Durante este acto también se llevó a cabo la instalación de la Comisión Mixta Seinfra-CMIC, realizando la toma de protesta de sus integrantes.
El evento estuvo marcado por un fuerte mensaje social y político
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Miles de personas provenientes de más de 50 parroquias de la diócesis se congregaron este sábado en una multitudinaria peregrinación religiosa que tuvo como objetivo principal el cierre del Año Jubilar jTatic Samuel, en conmemoración del legado del obispo Samuel Ruiz García. La movilización, marcada por un fuerte mensaje social y político, reunió a creyentes y líderes religiosos que alzaron la voz contra la violencia, la impunidad y la desigualdad que prevalecen en la región.
Bajo el lema de justicia, libertad y dignidad, los manifestantes recorrieron las calles de la ciudad, convocados por la organización católica Pueblo Creyente y la Diócesis de San Cristóbal, junto a defensores de derechos humanos indígenas y ambientalistas. “Es urgente que el derecho a una vida digna se cumpla, con justicia y libertad. No más simulaciones, es momento de atender verdaderamente los problemas del pueblo que sufre”, expresó Petra López, vocera de Pueblo Creyente.
El contingente, integrado por indígenas tojolabales, tsotsiles, tseltales, zoques, mames, choles, chucs y cachiqueles, avanzó desde el poniente y sur de la ciudad hacia la catedral. Acompañados por el resonar de tambores y caracoles, portaron
banderines de colores y pancartas con mensajes como “Rechazo total a la Ley de Seguridad Interior”, “Pedimos paz y justicia para el sacerdote Marcelo” y “Un solo corazón por la paz”.
Además, muchos llevaron imágenes de la Virgen María como símbolo de fe y esperanza. Al llegar a
la catedral, se realizó una jornada de oración en memoria de las víctimas de la violencia y para exigir acciones concretas por parte del Gobierno.
Durante la marcha, los manifestantes rechazaron las versiones oficiales que catalogan los problemas del estado como “de carácter social” y lanzaron un contundente mensaje al Gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum: “Estás con el pueblo o estás con el crimen”. Exigieron justicia, desarme y desarticulación del crimen organizado, así como el esclarecimiento de los hechos violentos y el reconocimiento de las víctimas de desplazamiento forzado.
En su comunicado final, demandaron que el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, ocurrido el 20 de octubre de 2024, no quede impune. Asimismo, insistieron en que las autoridades aborden de raíz los problemas que generan violencia y marginación en el estado.
El obispo auxiliar Luis Manuel López Alfaro, presente durante la movilización, reconoció que el Gobierno de Chiapas ha tomado ciertas acciones que generan un ambiente de relativa calma. Sin embargo, enfatizó: “Es necesario ir a la
raíz del problema. No basta con actuar en la superficie, es indispensable arrancar las causas que generan esta situación”.
En las últimas cuadras del recorrido, el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, y los obispos Rodrigo Aguilar Martínez y Luis Manuel López Alfaro encabezaron el contingente, acompañando a los fieles que coreaban consignas de justicia y paz. Entre las frases más destacadas se escucharon: “Gobierno, define tu postura: estás con el pueblo o con el crimen”, “Queremos solución, no simulación”, “Fuera cárteles de Chiapas”, “Alto a la narcopolítica”, “Alto a los desplazamientos forzados”, “Alto a los proyectos de muerte”, “Justicia para el padre Marcelo” y “El padre Marcelo vive, la lucha sigue y sigue”.
La marcha y los actos religiosos fueron dedicados a la memoria de Samuel Ruiz García, conocido como jTatic (nuestro padre, en lengua tzeltal). El obispo, fallecido el 23 de enero de 2011, habría cumplido 100 años de nacimiento el pasado 3 de noviembre. Este sábado se conmemoraron también los 65 años de su ordenación episcopal, un momento propicio para recordar su legado como defensor incansable de los
derechos de los pueblos indígenas de Chiapas.
Previo a la misa solemne, la agrupación Pueblo Creyente destacó el trabajo pastoral que Ruiz García realizó entre 1960 y 2000, enfrentando una persecución constante por parte de sectores poderosos que rechazaban su defensa de los
más vulnerables. Los fieles recordaron con admiración su lucha contra la exclusión y la injusticia, y su apuesta por una iglesia comprometida con las comunidades originarias.
Durante la misa, oficiada por el nuncio apostólico a un costado de la catedral, Joseph Spiteri retomó las palabras del papa Francisco durante su histórica visita a San Cristóbal en 2016, haciendo un llamado a la reflexión sobre las injusticias que aún persisten en Chiapas y en el país.
“Es una pena reconocer que se siguen cometiendo esos abusos de despojar a los pueblos originarios de sus tierras; de contaminar nuestra casa común”, expresó Spiteri. También instó a los fieles a orar por aquellos que están inmersos en la violencia, señalando que “no pueden seguir viviendo con las manos manchadas de sangre. Pidan perdón a Dios”.
El mensaje resonó profundamente en el contexto de la violencia que azota a Chiapas, donde el clamor por la paz y la justicia ha tomado mayor relevancia tras el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, un reconocido defensor de los derechos humanos y líder comunitario, cuyo nombre se convirtió en uno de los estandartes de la marcha.
La peregrinación no solo fue un acto de fe, sino también un grito de resistencia ante los retos que enfrentan las comunidades de la región. Los participantes denunciaron la creciente presencia del cri-
men organizado, el desplazamiento forzado de familias indígenas y los proyectos extractivistas que amenazan su territorio.
“Queremos soluciones reales, no más simulaciones”, declaró uno de los peregrinos, mientras otros insistieron en la urgencia de que las autoridades tomen acciones firmes para erradicar la narcopolítica y proteger a las comunidades más vulnerables.
La marcha concluyó con un renovado espíritu de lucha y esperanza, recordando las palabras de jTatic Samuel, quien siempre abogó por una iglesia cercana al pueblo y comprometida con la justicia social. En San Cristóbal, su legado sigue vivo en cada voz que clama por la paz y la dignidad de los pueblos originarios.
Con esta marcha, los indígenas y organizaciones de Chiapas reiteraron su compromiso con la justicia y la paz, enviando un mensaje claro: el pueblo no descansará hasta que se atiendan sus demandas y se respeten sus derechos fundamentales.
Es el instrumento más poderoso para transformar, generar oportunidades y garantizar derechos humanos
CORTESÍA / PORTAVOZ
El Congreso del Estado fue la sede de la conferencia “Conectando mentes, abriendo caminos: La educación como derecho universal”, que se desarrolló en la Sala Mural del recinto parlamentario en el marco del Día Internacional de la Educación.
El evento, realizado de manera conjunta por el Congreso del Estado de Chiapas encabezado por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y la Subsecretaría de Educación Federalizada, presidida por Alfredo
Ramírez Guzmán, congregó a diputados, funcionarios de la SE y académicos, quienes escucharon la ponencia disertada por Martín Vargas Pérez. En su participación, el líder del parlamento en Chiapas señaló que, en esta Nueva ERA, la educación es una prioridad. “Con el impulso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se ha desarrollado un programa de alfabetización para abatir el rezago, puesto que la educación es la base del desarrollo de las y los chiapanecos”.
Destacó en ese sentido, que la Sexagésima Novena Legislatura trabaja de manera conjunta, en la aprobación de leyes, reformas e iniciativas en materia educativa.
Durante su intervención, Alfredo Ramírez Guzmán enfatizó que la educación es el instru-
mento más poderoso para transformar, generar oportunidades, garantizar derechos humanos y fomentar la participación ciudadana.
Participaron en el encuentro ciudadano Silvia Esther Arguello García, presidenta de la Comisión de Educación; la diputada Flor de María Guirao Aguilar, coordinadora del Partido Redes Sociales Progresistas; así como las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura; Eduardo Velázquez Hernández; Javier López Sánchez; Obed Balderas Tovilla; rectores de universidades; y líderes magisteriales. Este encuentro resaltó la importancia de construir una sociedad más justa mediante la educación, consolidando una Nueva ERA en Chiapas liderada por el compromiso del Gobierno estatal.
Noviembre, diciembre y en enero son los meses en que se extrae mayor cosecha
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
De manera anual pueden llegar a extraer hasta 10 mil kilogramos de miel
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En los últimos años, el cambio climático ha afectado a sectores económicos como la apicultura, este oficio respetable e importante para la extracción de miel, donde se obtienen productos como dicho jarabe, jalea real propoleo, cera y polen.
Abel comenzó a dedicarse a la apicultura desde 1990, lleva 34 años en la actividad, que le ha dejado gran aprendizaje.
“Es una actividad que apasiona, me gusta y no lo veo como un trabajo, es una actividad bastante rentable en el campo, por colmena extraemos un promedio de 25 kilos, antes de que se utilizaran tanto químicos era más benéfico, producíamos alrededor de 45 a 50 kilos por colmena”, señaló.
¿CUÁNTO IMPACTARON LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
EN LA PRODUCCIÓN DURANTE 2024?
El cambio climático y la deforestación ha hecho que la apicultura vaya en descenso, por eso quienes se dedican a esta actividad, mencionan que es importante concientizar a la sociedad y es que esta especie muchas veces ha sido satanizada.
El apicultor hizo un llamado a la población para evitar destruir los enjambres y en su lugar, contactar a apicultores que puedan reubicarlos:
“Si llega un enjambre, lo que hay que hacer es avisar a un apicultor. Nosotros los capturamos, los reubicamos y los utilizamos de nuevo. Después les cambiamos la reina si es necesario”, mencionó.
Noviembre, diciembre y en enero son los meses de cosechas, anualmente los productores de miel pueden llegar a recaudar hasta 10 mil kilos todo dependiendo de la cantidad de colmenas, sin duda un trabajo que vale la pena reconocer, dado que tiene un proceso interesante.
Destacó que además el proceso incluye cortar la cera que recubre los panales, conocida como “percula” y extraer la miel utilizando una centrifugadora, método que minimiza el estrés en las abejas y evita su mortalidad.
“Hay veces que pueden sacarlo con todo y cría, pero al meterlo al extractor, las abejas mueren. Nosotros preferimos hacerlo con cuidado, aunque tome más tiempo”.
EL COMPORTAMIENTO DE LAS ABEJAS Y SU GENÉTICA
Ovando Meza explicó que una reina puede fecundar con hasta ocho zánganos diferentes, lo que genera variabilidad genética en la colmena. “Aunque sean hermanas,
Monseñor Aguilar criticó duramente las políticas migratorias en EE. UU.
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En conferencia de prensa, el obispo de San Cristóbal comentó sobre la vulnerabilidad de los migrantes ante las deportaciones masivas, la militarización fronteriza y la falta de asistencia humanitaria
Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de San Cristóbal y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, expresó su preocupación por las políticas migratorias implementadas por el nuevo Gobierno de Estados Unidos. Estas medidas han intensi-
ficado las deportaciones masivas, militarizado la frontera con México y cancelado programas de asistencia para solicitantes de asilo.
“El mismo día en que asumió el poder han iniciado las ya anunciadas deportaciones masivas y ha ordenado el cierre de la frontera con México, militarizando aún más esa franja de vecindad. Además, se ha dado la cancelación de programas que anteriormente asistían a los solicitantes de asilo por cuestiones políticas, personas cuyas vidas están en peligro en sus países de origen”, señaló.
Estas medidas, calificadas como una “situación desesperada”, han dejado en una mayor vulnerabilidad a los migrantes que residen sin documentos en Estados Unidos y a quienes se encuentran varados
pueden comportarse distinto. Si una reina se cruza con un zángano africanizado, las abejas serán más defensivas. Si es con uno europeo, serán más tranquilas”, manifestó.
La entidad chiapaneca sobresale como el tercer mayor productor de miel, aportando el 9.4 por ciento
en la frontera norte. Mientras tanto, en Chiapas, la frontera sur sigue recibiendo grandes grupos de migrantes que sueñan con llegar al norte, enfrentando condiciones precarias.
Monseñor destacó las acciones de la Iglesia católica a través de la Pastoral de la Movilidad Humana, que trabaja en una estrategia nacional para acompañar a los migrantes en tránsito y a los deportados.
“Una de las estrategias es una campaña de sensibilización sobre la complejidad del tema migratorio, dirigida a las parroquias, para que los fieles sean más empáticos y solidarios con las personas migrantes”, mencionó.
Además, invitó a la comunidad a unirse en oración por los migran-
del total nacional (56 mil toneladas), porcentaje que lo ubica detrás de Yucatán (13.5 por ciento) y Campeche (10.5 por ciento), y por encima de estados como Veracruz (8.6 por ciento) y Jalisco (8.3 por ciento).
INVITÓ A LA comunidad a unirse en oración.
tes y reconoció la labor de las casas del migrante en Tapachula, San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez, que continúan brindando atención y apoyo.
“Me comunica el asesor de la Pastoral de la Movilidad Humana en la Arquidiócesis, el padre Gilberto Hernández, que como Pastoral
han estado en reuniones a nivel nacional y por regiones para diseñar y preparar la estrategia de acompañamiento de parte de la Iglesia católica, tanto para los migrantes en tránsito como para los hermanos que serán retornados y que ya están empezando a llegar”, finalizó.
La tecnología y las ciencias ambientales son los que se proyectan como de mayor demanda en los próximos años
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Para el futuro de corto plazo, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) espera que el mundo del trabajo demande más posiciones tecnológicas, ambientales y otros empleos de “primera línea”. En su Informe sobre el futuro del empleo 2025 destacó que los procesos de digitalización, automatización y la intervención de la inteligencia artificial han intensificado la demanda de ocupaciones especializadas en tecnología.
Las cinco profesiones que tienen mayor futuro son las siguientes
1. Especialista en big data.
2. Ingeniero Fintech.
3. Especialista en IA y machine learning.
4. Desarrollador de software y aplicaciones.
5. Especialista en seguridad.
Artista de amplia obra gráfica con técnicas en litografías, grabados y mixografías
PORTAVOZ/STAFF
Rufino Tamayo nació en Oaxaca, en 1899. Fue un indígena zapoteca por sus padres. Quedó huérfano y emigra a la capital en 1911. Tras haber tomado clases nocturnas de pintura, entró a la Academia de Bellas Artes en México en 1917, que abandonó unos pocos meses después para trabajar como autodidacta. Le nombran jefe en la sección de dibujo etnográfico para el Museo Nacional de Arqueología; este puesto determinó su despertar sobre las fuentes del arte mexicano. En 1926, Tamayo se instaló en Nueva York donde vivió por periodos durante 20 años. Ocupó numerosos puestos como profesor de pintura tanto en su país origen, al igual que Estados Unidos. El artista colaboró en numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales; siendo organizadas las dos primeras exposiciones personales en 1926, para México y Nueva York.
A partir de ese momento, participó en diversas manifestaciones que expusieron sus obras para los más prestigiosos museos, como Guggenheim Museum en Nueva York, Reina Sofía de Madrid, Oslo, México, y París. Tamayo recibió galardones de primera importancia. Su obra gráfica iniciada en 1925 es amplia : Litografías, grabados, mixografías (conjugan las dos técnicas precedentes).
Rufino Tamayo, falleció en 1991, fue uno de los primeros pintores con dimensión internacional en América latina. Contribuyó a la revolución plástica que se operó para Europa a principios del siglo XX, en el sentido de una integración del arte de las civilizaciones prehispánicas y el arte popular.
Tras su muerte fue fundado en su ciudad de origen un museo que lleva su nombre y que reúne numerosas obras suyas e importantes objetos prehispánicos.
El acto más valiente sigue siendo pensar por ti mismo. En voz alta” Coco Chanel
La propuesta busca modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución y declarar el cultivo como elemento de identidad del país
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados un proyecto de reforma en materia de conservación y protección de los maíces nativos, con el fin de plasmar en la Constitución la prohibición del cultivo de maíz transgénico en nuestro país.
“Representa un acervo genético invaluable e insustituible que es fundamental para la agricultura y la seguridad alimentaria mundial”, Claudia
De acuerdo con la iniciativa de la mandataria, las reformas son para modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución y declarar el maíz como “elementos de identidad nacional y establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en territorio nacional”, al tiempo que llamó a priorizar el manejo agroecológico de su semilla. Entre los argumentos de la iniciativa, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que nuestro país alberga la más amplia diversidad del cultivo, representada por 59 razas de maíces nativos y sus parientes silvestres, por lo que “representa un acervo genético invaluable e insustituible que es fundamental para la agricultura y la seguridad alimentaria mundial”.
Asimismo, destacó que México cuenta con un sólido marco normativo para proteger su diversidad biológica y reconoce la importancia del país como centro de origen y diversidad genética de cultivos fundamentales como el maíz, al tiempo que subrayó que estas normas llaman a darle una protección especial.
LLAMÓ A PRIORIZAR el manejo agroecológico. (FOTO: CORTESÍA)
“Los maíces nativos, al igual que sus parientes silvestres representan bienes públicos estratégicos de México, que tienen un valor intrínseco resultado del cultivo y el manejo de los agricultores de estas tierras, quienes ha generado, custodiado, conservado y adaptado estos recursos a diversas condiciones agroecológicas durante cuando menos ocho milenios”, expresa en la iniciativa. Finalmente, en sus transitorios, se añade que, “para efectos de interpretación del presente decreto, se entenderá por maíz trans-
El próximo día 31 vence el plazo para publicar la lista de candidatos idóneos
PORTAVOZ / AGENCIAS
La reactivación de los trabajos del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), ordenada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dependerá de la decisión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esto, porque los cinco integran-
tes del citado comité promovieron de manera formal ante el máximo tribunal constitucional del país un recurso jurisdiccional para que sean los ministros quienes resuelvan si acatan la resolución de anteayer de la Sala Superior del TEPJF, que establece un plazo de 24 horas para reactivar sus trabajos suspendidos desde el pasado día 7.
Con base en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Comité solicitó a la Corte determinar si acata el fallo del máximo tribunal en materia electoral y reactiva sus trabajos, que acordó suspender en estricto cumplimien-
to de un mandato judicial, o no. La controversia a resolver por los ministros consiste en determinar si los integrantes del comité evaluador judicial cumplen con las suspensiones definitivas otorgadas por dos jueces federales, vía amparo, que ordenaron paralizar sus trabajos, o con el fallo del tribunal electoral que ordenó reactivar el proceso de evaluación de los candidatos a contender por los 881 cargos de juzgadores federales que se disputarán en las elecciones extraordinarias del próximo 1 de junio.
El próximo día 31 vence el plazo
génico aquel que sido modificado o alterado genéticamente, mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ADN o ácido ribonucleico provenientes de otro organismo de otra especie usando tecnología recombinante”.
Se prevé que en la siguiente sesión de la Comisión Permanente se le dé turno para continuar con su trámite legislativo, y así darle prioridad durante el próximo periodo ordinario del Congreso de la Unión, que inicia el 1 de febrero.
LA PRÓRROGA para decidir es de 24 horas. (FOTO: CORTESÍA)
que tienen los comités evaluadores de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para publicar la lista de candidatos idóneos a postularse al cargo de ministros de la
Corte, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), magistrados de la Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF, magistrados de Circuito y Jueces de Distrito.
A partir del 1 de febrero habrá una actualización de todas las sanciones previstas en la legislación
PORTAVOZ/AGENCIAS
Las multas por incumplimiento a la Ley Federal del Trabajo (LFT) tendrán un crecimiento este año y alcanzarán los 5.6 millones de pesos en algunos casos. Los nuevos montos estarán vigentes a partir del 1 de febrero y es consecuencia del ajuste en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Las penalizaciones son impuestas por STPS luego de constatar el incumplimiento a través de una inspección
En 2025 la UMA tendrá un valor diario 113.14 pesos, esto representa un ajuste de 4.2 por ciento anual en la referencia y tiene un impacto en el cálculo de sanciones, créditos, pensiones, entre otros aspectos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es la autoridad encargada de fijar su monto cada año.
El Inegi define la UMA como “la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores”.
La LFT establece sanciones específicas por violaciones a disposiciones como el régimen de subcontratación, pago de prestaciones, reparto de utilidades, discriminación en el trabajo o impedir la inspección.
Este año se incorporan a la lista las multas por incumplimiento al nuevo marco legal para el trabajo en plataformas digitales, las cuales figuran entre las más altas de la Ley Federal del Trabajo. La reforma fue avalada el año pasado por el Congreso de la Unión y entrará en vigor a mediados del 2025.
Régimen de subcontratación, entre 225 mil 280 y cinco millones 657 mil pesos
Plataformas digitales y omisión de registro de contrato laboral, entre 226 mil 280 y dos millones 828 mil pesos
Reparto de utilidades, entre 28 mil 285 y 565 mil 700 pesos
Impedir la inspección de trabajo, entre 28 mil 285 y 565 mil 700 pesos
Falta de pago de aguinaldo, entre cinco mil 675 y 565 mil 700 pesos
Compensación por trabajar en día feriado, entre cinco mil 675 y 565 mil 700 pesos
A nivel nacional, hubo un aumento de 2.6 puntos al pasar de 59.1 a 61.7 por ciento en la medición más reciente
PORTAVOZ / AGENCIAS
Según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), para diciembre de 2024, la percepción de inseguridad de personas de 18 años de edad o más encuestadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a nivel nacional, fue de 61.7 por ciento, lo que significó un aumento de 3.1 puntos porcentuales, con respecto al 58.6 por ciento que se registró en septiembre del año pasado.
“En diciembre de 2024, 67.8 por ciento de las mujeres y 54.4 por ciento de los hombres considera-
ron que vivir en su ciudad era inseguro”, precisó el Inegi.
De acuerdo con los datos del Inegi en 60 de 91 ciudades, en las que la ENSU tiene cobertura, hubo aumentos en los porcentajes de percepción de inseguridad.
La ciudad que tuvo el mayor alza entre el tercero y el cuarto trimestre del año pasado fue Culiacán, en Sinaloa, que pasó de 55.7 a 90.6 por ciento, para un aumento de 34.9 puntos porcentuales.
Detrás se ubicaron, Querétaro, que pasó de 38.3 a 66.1 por ciento (27.8 puntos porcentuales de diferencia); Mazatlán, Sinaloa, que tuvo una diferencia de 27.7 puntos porcentuales debido al aumento de 40 por ciento a 67.7 por ciento; Villahermosa, que pasó de 78.7 por ciento a 95.3 por ciento, para una diferencia de 16.6 puntos, mientras que, Álvaro Obregón en la Ciudad de México, registró un aumento de
Cometer o tolerar el acoso o discriminación, entre 28 mil 285 y 565 mil 700 pesos
Interferir en la vida sindical, entre 28 mil 285 y 565 mil 700 pesos
No presentarse a la audiencia de conciliación, entre cinco mil 675 y 11 mil 314 pesos.
En todos los casos, las multas pueden imponerse por cada trabajador afectado y no exentan a los empleadores del cumplimiento de las disposiciones legales.
“Cuando en un solo acto u omisión se afecten a varios trabajadores, se impondrá sanción por cada uno de los trabajadores afectados. Si con un solo acto u omisión se incurre en diversas infracciones, se aplicarán las sanciones que correspondan a cada una de ellas, de manera independiente”, se indica en la Ley Federal del Trabajo.
Estas sanciones son impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) luego de constatar el incumplimiento a través de una inspección de trabajo.
15.9 puntos porcentuales, al pasar de 50.3 por ciento a 66.2 por ciento.
“En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 68.9 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63.0 por ciento, en el transporte público; 55.0 por ciento, en la carretera, y 53.6 por ciento, en el banco”, precisó el trabajo.
Hasta diciembre pasado, las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Villahermosa (95.3 por ciento); Uruapan (92.5 por ciento); Fresnillo (90.9 por ciento); Culiacán (90.6 por ciento); Tuxtla Gutiérrez (90.6 por ciento) y Tapachula (90.1 por ciento).
VARIACIÓN ANUAL
Al comparar los datos de diciembre de 2024, con respecto a los del mismo mes del 2023, se mostró que, a nivel nacional, hubo un aumento en la percepción de inseguridad de 2.6 puntos al pasar de 59.1 a 61.7 por ciento en la medición más reciente.
Según la información, en 53 ciu-
Las de menos fueron San Pedro Garza García (14.0 por ciento); Piedras Negras (18.7 por ciento); Benito Juárez (20.7 por ciento); Saltillo (23 por ciento); Los Mochis (24.6 por ciento) y Los Cabos (25.1 por ciento).
dades de las 91 donde se realizó la mencionada encuesta tuvieron un aumento en el porcentaje de percepción de inseguridad.
La ciudad que tuvo el mayor aumento fue Culiacán, en Sinaloa, en donde se registró un porcentaje, entre los encuestados de 90.6 por ciento para 2024; una diferencia de 47.1 puntos porcentuales, con respecto al 43.5 por ciento de los encuestados que dijo sentirse inseguro un año antes.
Cuenta la historia de una búsqueda de justicia ambientada en el agitado mundo de los tratamientos estéticos
DISPONIBLE
PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?
Presenta una historia apasionante de búsqueda de venganza y justicia que se desarrolla en el agitado mundo de la belleza, la cirugía plástica y los tratamientos estéticos”, adelanta y sigue: “Sofía (Camila Queiroz) emprende una desafiante jornada después de ver a su madre encarcelada injustamente por culpa de su prima Lola (Camila Pitanga). Sin rumbo, Sofía es acogida por la amorosa familia Paixão, encabezada por la matriarca Elvira (Giovanna Antonelli), que lidia con la tragedia de tener a su hija Rebeca hospitalizada
tras una cirugía plástica fallida. Así, Sofía y la familia Paixão se unen en el dolor y la indignación contra los responsables, con un deseo común de venganza”.
“Decidida a destruir a Lola y a todos los responsables de sus tragedias, Sofía se sumerge en una obsesiva búsqueda de reparación. Sin embargo, al reencontrarse con un amor de infancia, empieza a cuestionar sus decisiones y descubre que la justicia tiene un precio más alto de lo que imaginaba”.
Creada y escrita por Raphael Montes, cuenta con la dirección general de Maria de Médicis y supervisión de Silvio de Abreu. Por parte de Warner Bros. Discovery, el proyecto
cuenta con la producción de Mariano Cesar, Monica Albuquerque y Anouk Aaron. Por parte de Coração da Selva, la producción está a cargo de Geórgia Costa Araújo y Luciano Patrick. Belleza Fatal contó con el apoyo del Programa de Atracción de Filmaciones en la Ciudad y el Estado de São Paulo, Brasil.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
Este próximo 27 de enero.
REPARTO
Camila Pitanga
Camila Queiroz
Giovanna Antonelli
Herson Capri
Caio Blat
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1857, el presidente Ignacio Comonfort decretó la Ley Orgánica del Registro Civil, primer ordenamiento que pretendió su creación y organización.
No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”
Argumentaron que las instituciones
“pretendieron dar una apariencia de legalidad a la decisión que autorizaba la reelección” de Ortega en 2011
PORTAVOZ / AGENCIAS
LEs acusado por organismos de derechos humanos y varios gobiernos de instaurar una autocracia
a Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Nicaragua por permitir la reelección presidencial de Daniel Ortega en 2011, pese a que estaba prohibida en la Constitución.
Ortega ganó las elecciones con el 62 por ciento de los votos ante el opositor Fabio Gadea Mantilla, quien consiguió el 31 por ciento y figura como víctima principal en la sentencia entregada por el tribunal continental, con sede en San José.
La Corte “declaró la responsabilidad internacional del Estado de Nicaragua por la violación a los derechos políticos, a las garantías” y “protección judiciales” de Gadea Mantilla en los comicios de 2011, dijo la presidenta de la Corte IDH,
Nancy Hernández, durante la lectura pública del fallo.
Ortega ya había sido presidente en dos mandatos (1985-1990 y 20072012) y la Constitución no le permitía aspirar a la reelección consecutiva, pero la Corte Suprema -la mayoría de magistrados afín al Gobierno- determinó en 2009 la “inaplicación” de la prohibición en su caso.
Los jueces de la Corte IDH, según Hernández, consideraron que las instituciones del Estado “pretendieron dar una apariencia de legalidad a la decisión que autorizaba la reelección” de Ortega.
“La falta de integridad del proceso electoral favoreció la reelección” de Ortega, señaló Hernández.
También afirmó que la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Supremo Electoral “mostraron parcialidad” y “no garantizaron un recurso judicial efectivo” para “revisar las decisiones que cuestionaban irregularidades en el proceso”.
La Corte estableció como medidas de reparación que el Estado garantice “que el Consejo Supremo Electoral cuente con garantía de imparcialidad e independencia” y “de medios adecuados de impug-
El exfuncionario Walter
Bower recibió una pena de 15 años de cárcel y junto a otros dos condenados por el mismo caso
PORTAVOZ / AGENCIAS
Un tribunal de sentencia de Paraguay condenó a 15 años de prisión al exministro Walter Bower por el delito de tortura a policías tras un fallido intento de golpe de Estado, en mayo del año 2000, contra el ahora expresidente paraguayo Luis González Macchi (1999-2003), según el fallo dado a conocer por medios locales.
Además de Bower, el tribunal in-
tegrado por los magistrados Fabián Weisensee, Laura Ocampo y Cándida Fleitas condenó a Merardo Palacios y Osvaldo Vera -policías para el momento de los hechos- a 12 años y seis años de cárcel, respectivamente, en una audiencia celebrada en esta jornada y difundida por la prensa local.
El caso está referido a hechos de tortura que los entonces policías Alfredo Cáceres y Jorge Luis López denunciaron haber sido víctima en el año 2000.
“Lo único que yo pido al Tribunal es que se haga justicia como corresponde”, afirmó López, al intervenir ante el tribunal.
López fue llevado a una comisaría, mientras que Cáceres fue
conducido a la Infantería de Marina, donde fueron interrogados y torturados.
Sin embargo, los nombres de ambos no figuraban en un decreto que ordenaba detener a las “personas indiciadas de participar en el intento de golpe de Estado”, indicó la fiscal Sonia Sanguinés durante la audiencia, según publicó el medio especializado El Observador. Los tres condenados, declarados culpables por el delito de tortura el pasado 19 de octubre, deberán permanecer en la prisión militar de Viñas Cué, en Asunción, después de que los magistrados decidieron revocar las medidas alternativas a la reclusión.
Previamente, en diciembre de
nación ante violaciones a la ley electoral”.
Pero el exguerrillero, de 79 años, quien también fue reelegido en los cuestionados comicios de 2016 y 2021, es acusado por organismos de derechos humanos y varios gobiernos de instaurar una autocracia en Nicaragua. Miles de nicaragüenses han partido al exilio y unos 450 políti-
cos, empresarios, intelectuales y artistas fueron despojados de su nacionalidad en los últimos años, acusados de “traición a la patria”. Una recién aprobada reforma constitucional, propuesta por Ortega, amplía el mandato presidencial de cinco a seis años, elimina la independencia de poderes y eleva el rango de su esposa Rosario Murillo de vicepresidenta a “copresidenta”.
2019, habían sido absueltos, pero el fallo fue anulado por la Cámara de Apelaciones.
En declaraciones a El Observador, Sanguinés consideró que las “penas son justas” y se dijo “conforme”.
Por este caso, la Corte Interamericana de Derechos
SÍGUENOS EN
El evento estuvo marcado por un fuerte mensaje social y político
La tecnología y las ciencias ambientales son los que se proyectan como de mayor demanda en los próximos años
Pág . 16
Artista de amplia obra gráfica con técnicas en litografías, grabados y mixografías
Pág . 17