LUNES 03 DE FEBRERO DE 2025

Page 1


RETROCESO LEGISLATIVO

Insuficiente reforma al maíz transgénico

Propuesta oficial generó controversia por su falta de protección. Ambientalistas pidieron prohibir el uso de organismos modificados

ERA reafirma su compromiso con la educación superior

El gobernador dio inicio a la obra de modernización del camino de acceso a la Universidad “Rosario Castellanos”

Pág. 5

Dentro de los estados más afectados por la violencia

Criminales suplantan identidad para enviar remesas a Chiapas

Preocupa posible decomiso de los carros chocolate

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

PORTAVOZ

Si tan solo tienes una sonrisa, entrégasela a alguien a quien ames”

Ayer, hoy

1851.- A los 53 años de edad murió en Londres, Mary Shelley, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, autora de la novela gótica Frankenstein.

De cartón

1873.- Falleció Gertrudis Gómez de Avellaneda, escritora cubana. En 1841 publicó Sab, considerada primera novela antiesclavista.

1926.- Vó la luz en Nueva York, Vivian Maier, fotógrafa estadounidense. Inmortalizó la vida cotidiana de Nueva York a mediados del siglo pasado.

1936.- Llegó al mundo Clodomira Acosta, revolucionaria cubana durante la guerra contra la dictadura de Fulgencio Batista.

1945.- Se aprobó el sufragio universal en Italia.

En la red

@EFEnoticias

El senador Davi Alcolumbre y el diputado Hugo Motta, respaldados tanto por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva como por el ultraderechista Jair Bolsonaro, son elegidos como presidentes del Senado y Cámara Baja de Brasil.

@Pajaropolitico

El @cceoficialmx aseguró que más de 70 empresas conformarán la estrategia para la integración laboral de mexicanos que han sido repatriados por las autoridades de EU. Los objetivos se centran en recibir a mexicanos “con calidez y humanismo”.

@SrLiberal

Nayib Bukele: “El 40% de nuestra población carcelaria ya está pagando su deuda con la sociedad. Nos ayudarán a construir carreteras, hospitales y escuelas; fabricarán nuestros uniformes y muebles; cultivarán y cosecharán nuestros cultivos; y ayudarán a limpiar nuestros ríos. A cambio, reciben una sentencia más corta y aprenden una habilidad. Este programa NO está disponible para violadores y asesinos”.

DIRECTORIO

Presidente

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Maya Angelou

La comprensión es una calle de doble sentido”

Tensión arancelaria entre Estados Unidos y México

LA ACCIÓN ocasionaría graves repercusiones económicas. (FOTO: CORTESÍA)

El presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, no debió imponer aranceles a México por diversas razones legales, económicas y diplomáticas. Esta medida, además de ser una posible violación de acuerdos comerciales, tendría consecuencias perjudiciales para ambas naciones.

1. VIOLACIÓN DEL T-MEC

El artículo 2.4 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece la eliminación de aranceles entre los países firmantes. La imposición de nuevos aranceles por parte de EE. UU. representaría un incumplimiento del tratado, lo que podría derivar en disputas comerciales, represalias económicas y un debilitamiento de la confianza en los acuerdos internacionales.

Si bien el T-MEC contempla excepciones bajo ciertas condiciones, como medidas de seguridad nacional (artículo 32.2), antidumping y derechos compensatorios, estas disposiciones no deben utilizarse como justificación arbitraria para aplicar sanciones económicas. México ha demostrado su compromiso con la gestión migratoria y la cooperación bilateral, por lo que una reacción tan drástica por parte de EE. UU. resulta desproporcionada y contraproducente.

Si Trump intenta justificar nuevos aranceles bajo el artículo 32.2, México podría impugnar la medida ante los mecanismos de resolución de disputas del T-MEC, argumentando que los aranceles no tienen una verdadera justificación de seguridad nacional y que son simplemente una barrera comercial encubierta.

2. IMPACTO ECONÓMICO NEGATIVO EN EE. UU.

Imponer aranceles a productos mexicanos afectaría gravemente la economía estadounidense, con repercusiones en distintos sectores:

• Aumento de costos para consumidores y empresas: México es uno de los principales socios comerciales de EE. UU., y muchos productos importados desde México son insumos esenciales para industrias clave como la automotriz, agrícola y manufacturera. Los aranceles encarecerían estos bienes, afectando directamente a los consumidores y reduciendo la competitividad de las empresas estadounidenses.

• Daño a los agricultores y exportadores: México es un mercado crucial para los productos agrícolas estadounidenses, incluyendo maíz, soya y carne de cerdo. Una respuesta mexicana en forma de aranceles de represalia podría afectar seriamente a los pro-

ductores del sector agropecuario en EE. UU., generando pérdidas económicas y desempleo en regiones clave.

3. DETERIORO DE LA RELACIÓN DIPLOMÁTICA

México y Estados Unidos mantienen una relación estratégica en temas fundamentales como comercio, migración y seguridad. La imposición unilateral de aranceles socavaría la cooperación en estos ámbitos y dañaría la confianza mutua, dificultando la posibilidad de acuerdos futuros.

Además, este tipo de medidas pueden generar inestabilidad en la región, afectando no solo a México, sino también a otros países que dependen del comercio con ambos socios.

4. POSIBLES CONTRAMEDIDAS DE MÉXICO

México podría responder con aranceles a productos estadounidenses, afectando exportaciones clave como maíz, carne de cerdo y bienes industriales. En el pasado, México ha implementado medidas similares en respuesta a políticas comerciales agresivas de EE. UU., lo que demuestra que una guerra comercial entre ambas naciones sería perjudicial para ambos lados.

5. INSEGURIDAD PARA LOS INVERSIONISTAS

El comercio entre México y EE. UU.

depende de la estabilidad y certeza jurídica del T-MEC. Si EE. UU. impone aranceles de manera arbitraria, se generaría incertidumbre entre inversionistas y empresas, afectando la llegada de capital y comprometiendo proyectos de inversión a largo plazo en sectores clave.

CONCLUSIÓN

Más allá de la legalidad de la medida, la imposición de aranceles afectaría negativamente a ambas economías y generaría una escalada de tensiones comerciales y diplomáticas innecesarias.

La decisión del presidente Trump de imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones mexicanas, bajo el argumento de frenar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, es una acción que podría tener graves repercusiones en la economía de México, impactando sectores estratégicos como el automotriz y el agrícola. Además, pone en riesgo la estabilidad de la relación bilateral y la cooperación en temas fundamentales para la región.

En lugar de medidas punitivas, se requieren soluciones diplomáticas y acuerdos comerciales sólidos que fortalezcan la relación entre ambas naciones sin afectar a los ciudadanos ni a las empresas que dependen del comercio bilateral.

Eleanor Roosevelt

El caso de Marcela, rehén de la violencia

La incursión de las fuerzas del orden público en la región Frailesca y Sierra no ha provocado hechos sangrientos, como algunos habían pronosticado. Es cierto que aún no concluye el proceso de restablecimiento del orden, pero hasta el momento los resultados son satisfactorios.

En casi dos meses de Gobierno, se ha logrado casi el control de esa zona, con el encarcelamiento de dos presidentes municipales —aunque no se duda que la mayoría está involucrado— y de más de 200 policías que estaban al servicio de las bandas delincuenciales o que ellos mismos ejercían su particular labor de extorsión y represión.

Los municipios de la Sierra se han quedado sin policías. Han sido detenidos o han preferido huir junto con miembros de los cárteles, muchos de los cuales han tomado los caminos hacia Mapastepec para salir por la costera Arriaga-Tapachula.

Los habitantes de la Sierra han padecido meses de terror por la presencia de los cárteles. Nunca pensaron que sus tranquilas comunidades fueran a estar sometidas por grupos armados.

Les cuento el caso de Marcela, quien hace cuatro meses desapareció de su comunidad en Siltepec. Su madre empezó

a enviarle mensajes a su teléfono celular. Esporádicamente contestaba. Decía que estaba bien, que estaba trabajando, pero que había tenido que irse sin avisar. No era el único caso. Otras muchachas habían desaparecido, y por temor, sus familiares no denunciaron.

Marcela no era de las que se marchaban sin permiso, menos ante la inseguridad que se vive en la zona. Su madre llegó a pensar que su hija estaba muerta, pero se le renovaba la esperanza cuando recibía algún mensaje. No tenía certeza, desde luego, que fuera su hija quien los escribiera. La noche del 31 de diciembre de 2024, Marcela apareció en la puerta de su casa. Su madre la abrazó y lloraron juntas. Habían pensado que no volverían a verse. En la cara de Marcela podía verse el sufrimiento vivido en estos cuatro meses de ausencia. Contó que había sido llevada a un campamento, en donde preparaba comida y atendía a miembros del cártel. En dos ocasiones, producto de los castigos a que fue sometida, estuvo a punto de morir. La atendió un médico de Jaltenango. Dijo que le habían dado tres días de descanso, y que después debía regresar con ellos; si no lo hacía, acabarían con su familia. Pero ella no quería regresar.

Su madre tomó la resolución de huir con Marcela de su comunidad. Se trasladaron a Frontera Comalapa. En el camino encontraron a policías y a Pakales, pero no quisieron informar de los motivos del viaje.

Poco después se dirigieron a Tuxtla, en donde estuvieron por unas semanas, pero no se sentían seguras. Pensaban que hasta aquí las perseguirían.

A través de un contacto encontraron alojamiento en Quintana Roo. Allá piensan trazarse una nueva historia. Ambas sufren de insomnio y pesadillas.

Así como Marcela, muchachas y muchachos de las comunidades de la Sierra han sido reclutados, por las buenas o por las malas, por el crimen organizado.

¿QUÉ HACER CON ESTOS JÓVENES QUE ENTRARON DE GOLPE EN LA VIOLENCIA?

Después de que se recupere la tranquilidad en la zona debe ofrecerse a las familias apoyo psicológico. La experiencia traumática que han vivido no es fácil de superar. Esperamos que Marcela vuelva a sonreír y, sobre todo, que jóvenes como ella no vuelvan a ser rehenes de la delincuencia.

LA ZONA Sierra han padecido meses de terror. (FOTO: JACOB GARCÍA)

COMARCA

RETROCESO LEGISLATIVO

Insuficiente reforma al maíz transgénico

Propuesta oficial generó controversia por su falta de protección. Ambientalistas pidieron prohibir el uso de organismos modificados

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La reciente iniciativa de reforma para la protección del maíz nativo, promovida por Gobierno federal, ha sido calificada como insuficiente por organizaciones ambientalistas.

Argumentan que la iniciatia deja vacíos que podrían poner en riesgo la biodiversidad y soberanía alimentaria

Otros Mundos A.C., con sede en San Cristóbal de Las Casas, respaldó el pronunciamiento de la campaña Sin Maíz No Hay País, bajo el argumento que la propuesta deja vacíos que podrían poner en riesgo la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

El principal señalamiento radica en que la reforma solo prohíbe la siembra de maíz transgénico, pero no aborda nuevas técnicas de modificación gené -

Dentro

de los estados más afectados por la violencia “

La situación ha obligado a modificar horarios y modalidades de clases, esto afecta a niños en situaciones vulnerables

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El reciente informe de la organización Mexicanos Primero colocó a Chiapas entre los siete estados más afectados por la violencia en el ciclo escolar 2024-2025, señalaron que miles de estudiantes del nivel básico han sido víctimas indirectas de un entorno marcado por enfrentamientos armados y desplazamientos forzados. El análisis, que

abarcó 34 municipios en diversas entidades, destacó la gravedad de la situación en comunidades chiapanecas, donde la educación se ha visto interrumpida por factores ajenos a las aulas. En lugares como la región fronteriza y la Sierra de Chiapas, los maestros han tenido que adaptar sus horarios o incluso impartir clases de manera virtual debido al temor por la violencia. Esto ha generado un escenario en el que las escuelas, en muchos casos, cerraron sus puertas debido a la baja asistencia de estudiantes. La falta de seguridad y la incertidumbre constante han condicionado el desarrollo educativo de una gran parte de la niñez chiapaneca. Mexicanos Primero recalcó que

tica. La introducción de tecnologías como la edición genética podría representar una amenaza similar a la de los transgénicos tradicionales, sin que existan regulaciones claras al respecto. Para los activistas, esto abre la puerta a un modelo de producción que podría desplazar variedades nativas.

Además, cuestionaron la falta de coherencia en la iniciativa, que contradice decretos previos sobre la protección del maíz nativo. La legislación en discusión, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados, define lo que es un transgénico en su artículo transitorio, a pesar de que ya existe la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Esta duplicidad normativa podría generar confusión y afectar el marco legal vigente.

El debate no solo gira en torno a la siembra, sino también al consumo humano. Ambientalistas y especialistas en soberanía alimentaria han advertido que

EXIGIERON UNA discusión más amplia.

no hay estudios concluyentes sobre los efectos del maíz modificado en la salud. Para ellos, la reforma debería incluir la prohibición de su consumo en México, donde el maíz es un pilar fundamental de la dieta.

Las organizaciones exigieron una discusión más amplia para fortalecer la iniciativa y garanti-

zar que se proteja el maíz nativo. Argumentaron que el maíz no es solo un cultivo, sino un símbolo cultural y un derecho de los pueblos originarios. Sin una prohibición clara de todas las formas de modificación genética, advirtieron que la reforma podría ser más un retroceso que un avance.

la situación se ha vuelto aún más crítica en los municipios con alta población indígena, en condiciones de extrema pobreza y marginación. Estas localidades, algunas ubicadas en la frontera con Guatemala, han visto un deterioro en su infraestructura educativa, dado que la violencia ha desbordado la capacidad del sistema para ofrecer un ambiente seguro para el aprendizaje. Los padres de familia, además, se ven obligados a decidir si enviar a sus hijos a la escuela, sabiendo que los riesgos son elevados. El análisis también subrayó que, aunque el Gobierno mexicano tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación en un entorno seguro, en estos municipios

LA EDUCACIÓN se ha visto interrumpida.

las autoridades han fallado en ofrecer una respuesta adecuada. La educación, en este contexto, se ha visto afectada no solo en términos de asistencia, sino también en la calidad. Este informe reflejó una situación alarmante que afecta a los niños y niñas de las comunidades más vulnerables. Con una atención

limitada por parte de las autoridades, el daño a su derecho a la educación podría repercutir en su futuro, lo que ampliaría la brecha de desigualdad y dejaría a toda una generación sin las herramientas necesarias para desarrollarse en una sociedad que ya enfrenta grandes desafíos.

Hedy Lamarr

Insisten en la intensificación de inspecciones y el apoyo directo al sector afectado

La entidad lidera casos de gusano barrenador

Autoridades implementaron la liberación de moscas estériles en Tapachula para frenar la propagación de esta plaga

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas se ha convertido en el epicentro de una crisis sanitaria que amenaza la producción ganadera del país. Con 14 brotes acumulados, el estado lidera el registro de infestaciones por gusano barrenador, una plaga que ataca al ganado y compromete la economía rural. La situación ha puesto en alerta a las autoridades, quienes han intensificado las estrategias de contención para evitar una mayor propagación.

El más reciente brote, confirmado al cierre de 2024, afectó a siete bovinos en la entidad, sumándose a una serie de casos que iniciaron en noviembre pasado. El gusano barrenador, cuyas larvas se alimentan de tejido vivo, representa una amenaza para la sanidad animal y obliga a reforzar los controles epidemiológicos en zonas ganaderas clave.

ABOGAN POR estretagias para erradicar el brote.

Como parte de una estrategia binacional, Gobierno federal y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos han desplegado la liberación de moscas estériles en Tapachula. Esta técnica busca frenar la reproducción del insecto y ha sido utilizada en otros países con relativo éxito. Sin embargo, ganaderos locales insisten en la necesidad de medidas complementarias, como la intensificación de

inspecciones y el apoyo directo al sector afectado.

Los brotes en Chiapas y Campeche han sido notificados a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que refuerza la urgencia de contener la plaga antes de que afecte a otras regiones del país. Aunque en México no se han registrado casos en humanos, la expansión del gusano barrenador sigue siendo una preocupación

latente para la industria pecuaria. La respuesta gubernamental incluye protocolos de cuarentena y tratamientos con insecticidas, pero el reto es evitar que la infestación se convierta en un problema recurrente. Con el antecedente de países que han sufrido pérdidas millonarias por esta plaga, la presión recae ahora en la capacidad de México para controlar el brote y proteger a su sector ganadero.

Mal estado en carreteras de zona costera en Tonalá

En malas condiciones se encuentra la vía asfáltica entre pesquerías de Cabeza de Toro y La Barra ante la existencia de baches

RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ

Inconformidad y molestia ha causado el estado en el que permanece el tramo carretero entre las comunidades pesqueras de Cabeza de Toro y La Barra, en el cual la presencia de baches va en aumento y a quienes más perjudica es a los transportistas, así como a todo aquel que transita por esta vialidad.

Transportistas corren el riesgo de dañar sus unidades, sufrir accidentes e incluso al realizar esta ruta les toma más tiempo de lo habitual

Asimismo, los turistas no se han limitado a externar su descontento también, esto ante las instancias correspondientes, a la par que reclaman presten atención a tales circunstancias. Reclaman que ya tienen conocimiento del mal estado en el que está la carretera, pero no han tomado acción alguna.

Otra de las consecuencias para los transportistas es el riesgo que corren sus unidades de dañarse. Y por consiguiente ellos pueden sufrir accidentes, añadiendo que el recorrido al realizar esta ruta les toma más tiempo de lo habitual.

Por lo cual, esperan que las instancias correspondientes atiendan sus demandas y arreglen los defectos en este tramo carretero, debido a que consideran que, al situarse este en una zona turística, es continuamente transitado, no solo por los turistas, sino también por habitantes de la región.

Las demandas de la población, como las de los turistas, son claramente entendibles, no solamente en favor de los últimos. En el

AUTORIDADES ya se han comprometido a atender la demanda. (FOTO: CORTESÍA)

caso de la comunidad de Cabeza de Toro, a nivel municipal, es la cuarta comunidad con mayor porcentaje de población según censos del año 2020; esta depende mayormente de la pesca y es lógico que se necesitan condiciones óptimas en infraestructura carretera para el traslado de los productos del mar.

A esta situación en el municipio de Tonalá se le agrega igual las solicitudes de que la vía carretera que conduce a Paredón la amplíen

Al alza casos por paludismo en la ruta migratoria

107 contagios fueron detectados en 2024, con Tapachula y Suchiate como municipios de mayor transmisión

Catalogada como una enfermedad autóctona desde 2018 en la región, el paludismo o la malaria, se encontraba principalmente en los campesinos chiapanecos que migraban a las zonas cafetaleras y de zafra, sin embargo, para los últimos años, conforme a las investigaciones del Distrito de Salud VII (DS7), la proliferación de este padecimiento ha cambiado, puesto que ahora los responsables de su propagación son aquellos migrantes en tránsito con dirección hacia el corredor mi-

gratorio del estado.

Para el año 2022, según los informes otorgados por las autoridades de salud, el incremento que se tuvo fue superior al 90 por ciento, y alcanzó un 108 por ciento en 2023. En comparación con el año pasado, los casos se duplicaron, generando preocupación por un posible aumento significativo.

La malaria, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos, ha afectado gravemente a las localidades ubicadas a lo largo de toda la ruta migratoria, que abarca desde Suchiate hasta Arriaga, dado que son los puntos donde se concentra la mayor cantidad de personas.

Tapachula, por ser la ciudad que focaliza una importante cifra de personas en contexto de movilidad, cuenta con el más grande

registro en pacientes por esta afección. Nada más el pasado año contabilizaron 107 casos y siete personas con el inicio del 2025.

Con las investigaciones, han responsabilizado a los migrantes provenientes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Nicaragua, México, Haití, Cuba, China, Chad, República de Guinea, Irán, Camerún, Bangladesh y Líbano de su multiplicación, quienes transitan por el corredor migratorio.

De acuerdo con las instituciones de salud, el 89 por ciento de las personas se contagiaron tras pasar la selva del Darién, Panamá. Los hombres son quienes más portan esta dolencia, con un 67.2 por ciento, mientras que el género femenino solo un 32.8 por ciento.

En la misma medida, expusieron que son 16 municipios y más de

y pueda ser utilizada en dos carriles debido igualmente a la incidencia en accidentes automovilísticos.

Es oportuno mencionar que, durante las visitas del señor gobernador Eduardo Ramírez al municipio, ha tenido reuniones con el presidente municipal del mismo y con empresarios y hoteleros, donde reafirmó su compromiso de impulsar el desarrollo de este y la modernización de la imagen urbana en la ciudad.

160 comunidades donde se trabajará arduamente para combatir la enfermedad, debido al alto riesgo que corren de presentar pacientes con paludismo.

Considerados los municipios de transmisión, Tapachula y Suchiate en arreglo con la Secretaría de Salud en Chiapas, están en trabajos constantes para contrarrestar esta patología. Además, se han realizado reuniones con las municipales del corredor migratorio para establecer estrategias y hacer frente a la malaria.

INICIARÁN CAMPAÑAS en 160 comunidades. (FOTO: CORTESÍA)

ERA reafirma su compromiso con la educación superior

OFRECERÁ siete licenciaturas. (FOTOS: CORTESÍA)

El gobernador dio inicio a la obra de modernización del camino de acceso a la Universidad “Rosario Castellanos”

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

La institución y ya cuenta con una matrícula de mil 500 estudiantes en esta sede

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó un recorrido por las instalaciones de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, en Comitán de Domínguez, donde supervisó los avances en la rehabilitación y equipamiento integral de este centro de educación superior. Con estas acciones, se busca ampliar las oportunidades para que la juventud chiapaneca acceda a estudios profesionales, de manera gratuita.

Ramírez Aguilar destacó que esta universidad es una de las estrategias impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la educación superior en todo el país, y ya cuenta con una matrícula de mil 500 estudiantes en esta sede, donde ofrecerá siete licenciaturas. Asimismo, anunció que se busca abrir la carrera de Medicina durante este sexenio.

Como parte de su visita, el mandatario dio el banderazo de inicio a la obra de rehabilitación del camino de acceso a la universidad, con el propósito de mejorar la movilidad y garantizar la seguridad de la comunidad universitaria.

Ante trabajadores de la construcción, productores y familias que asistieron al evento, Ramírez Aguilar se refirió a las redadas migratorias que han iniciado en Estados Unidos, asegurando que su Gobierno está atento para brindar apoyo a las y los chiapanecos que sean deportados, facilitando su retorno e integración a sus comunidades.

“Necesitamos unidad nacional por encima de todo para fortalecernos como país, para tener una república siempre digna. Estamos trabajando y cerrando filas junto con las autoridades federales para construir un mejor Chiapas”, expresó.

Por su parte, el director general de la Comisión Estatal de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Rafael Ruiz Morales, explicó que la obra beneficiará a más de cinco mil habitantes de la región Meseta Comiteca Tojolabal e incluirá la recons-

trucción de más de 3.5 kilómetros de camino, con el objetivo de mejorar la conectividad y facilitar el traslado de la comunidad estudiantil. Finalmente, el alcalde de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, resaltó que la modernización de esta vialidad no solo favorecerá a las y los estudiantes de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos” y del Instituto Tecnológico de Comitán, sino también a habitantes de 10 comunidades cercanas, fortaleciendo su acceso y conectividad. Estuvieron presentes: el diputado presidente de la Mesa Direc-

tiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; el director de Proyectos de la Secretaría de Infraestructura (Seinfra), Alexandro López Gordillo y el coordinador de Delegaciones de la Seinfra, Carlos Gutiérrez Morales.

Criminales suplantan identidad para enviar remesas a Chiapas

El dinero que llega a la comarca desde el extranjero es utilizado por delincuentes para financiar actividades ilícitas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa situación se ve facilitada por falta de regulación en canales informales para el envío de divisas

l aumento de las remesas enviadas a Chiapas en los últimos años ha sido un motor clave para la economía local. Sin embargo, detrás de este crecimiento también se esconde un fenómeno alarmante: los grupos criminales de la droga han encontrado una vía para suplantar identidades y desviar los envíos de dinero. Esto no solo afecta a las familias destinatarias, sino que también permite que el dinero llegue a manos de grupos delictivos.

De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2024, Chiapas ha visto un incremento significativo en las remesas entre 2013 y 2023, al pasar de 520 millones a más de cuatro mil millones de dólares. A pesar de su impacto positivo en la economía local, este flujo de dinero ha sido aprovechado por las organizaciones criminales para su beneficio. La suplantación de identidad se ha convertido en uno de los métodos más comunes de fraude.

El esquema funciona cuando personas en Estados Unidos, al enviar dinero a sus familiares en México, terminan por ser víctimas de grupos delictivos que desvían el dinero hacia sus propias arcas. Esta situación se ve facilitada por la falta de regulación en los canales informales de envío de remesas, lo que genera un vacío por el cual los criminales se cuelan.

Preocupa posible decomiso

de los carros chocolate

La falta de programas de legalización ha dejado a miles en el limbo, sin posibilidad de regularizar sus autos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La incertidumbre se ha apoderado de más de dos mil 500 propietarios de vehículos de procedencia extranjera en Chiapas. Con las nuevas disposiciones estatales, el temor al decomiso se ha convertido en una preocupación diaria para quienes dependen de estos automóviles para su movilidad y sustento. Durante años, estos vehículos han cir-

culado sin placas, pero con cierta tolerancia de las autoridades, una condición que podría cambiar.

El problema no radica en la falta de voluntad para regularizarse, sino en la exclusión del estado en los procesos federales de legalización. De acuerdo con líderes de la Unión Democrática Campesina (UDC), los dueños de estos automotores han intentado obtener certidumbre jurídica sin éxito. La omisión gubernamental ha dejado a miles en un vacío legal, donde cumplir las normas resulta imposible, pero seguir en operación implica el riesgo de perder su patrimonio.

La situación ha llevado a los afectados a buscar un diálogo con

el gobernador del estado y la secretaria de Gobierno, Patricia Conde. Su exigencia es clara: poder seguir en circulación sin temor a operativos de decomiso. Argumentaron que estos vehículos son, en muchos casos, herramientas de trabajo, y su retiro afectaría la economía de miles de familias en la entidad. Además del impacto económico, el conflicto expone un problema más profundo: la falta de políticas inclusivas para regularizar estos automóviles en la región. Mientras en otros estados se han implementado programas de legalización, en la entidad los propietarios han visto cómo sus unidades envejecen sin ninguna posibilidad de regula-

Además de las remesas, las células delictivas también se benefician de actividades ilícitas como el tráfico de armas y personas, lo que estrecha la relación entre el dinero enviado y el narcotráfico. Este ciclo alimenta la expansión de las organizaciones criminales, que aprovechan cualquier oportunidad para lavar dinero y financiar sus actividades ilegales.

La situación exige una intervención más eficaz por parte de las autoridades para controlar el flujo de remesas y evitar que los recursos que deberían beneficiar a las familias terminen en manos equivocadas. Si no se implementan medidas más estrictas, el impacto negativo en la economía local y en la seguridad de la región continuará creciendo.

rización. La mayoría de los vehículos que alguna vez formaron parte de su padrón han terminado en el abandono. El dilema de los “chocolate” no es solo una cuestión vehicular, sino un reflejo de la desconexión entre las políticas federales y las realidades locales. Sin una solución clara, miles de chiapanecos seguirán en la incertidumbre, atrapados entre la necesidad de usar sus autos y el riesgo latente de perderlos en cualquier retén.

URGE UNA intervención más eficaz.
SOLICITARON DIÁLOGO para poder circular sin temor a un decomiso.

Exigen auditoría para exedil de Amatán por obras inconclusas

Denunciaron que el exalcalde habría financiado la campaña de su ahijado político con dinero público

Pobladores de seis rancherías de Amatán han puesto en el centro del debate la gestión de José Guadalupe Lomasto Torres, exigiendo a la Auditoría Superior del Estado (ASE) una revisión exhaustiva de su administración. La falta de avances en proyectos comunitarios ha generado indignación, puesto que muchas obras quedaron a medias o ni siquiera fueron iniciadas, sin que la actual administración asuma responsabilidad por el abandono.

En algunos casos, los proyectos fueron iniciados, pero quedaron en ruinas; en otros, ni siquiera se colocó la primera piedra

Las acusaciones van más allá de la simple omisión. Los inconformes señalaron que Lomasto Torres habría desviado recursos municipales para favorecer la campaña de su ahijado político, Magín Aguilar Utrilla. Según la denuncia pública, el exalcalde maniobró el presupuesto desde la alcaldía con la expectativa de consolidar su influencia en el municipio a través de Aguilar Utrilla.

El problema se agravó en comunidades que dependían de estas obras para mejorar sus condiciones de vida. En algunos casos, los proyectos fueron iniciados, pero quedaron en ruinas; en otros, ni siquiera se colocó la primera piedra. La confianza de Lomasto en que su sucesor les daría continuidad a estas acciones ha sido interpretada como un pacto político más que una estrategia de desarrollo.

Otro aspecto que ha generado malestar es la ausencia del exalcalde en los últimos meses de su gestión. A tres meses de concluir su mandato, Lomasto desapareció de la escena pública, dejando pendientes sus compromisos. Su falta de rendición de cuentas ha sido vista como una señal de impunidad, lo que refuerza la exigencia de que la ASE y el Gobierno de la nueva administración investiguen a fondo su desempeño.

150 familias protestan por la falta de suministro eléctrico

Pobladores denunciaron daños en electrodomésticos y falta de mantenimiento por parte de la CFE

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Habitantes de la colonia Nuevo Mundo 3, al sur de Tapachula, protagonizaron un bloqueo en el boulevard de la 11 Sur prolongación y calles cercanas, en protesta por la falta de suministro eléctrico que afecta a más de 150 familias. La situación ya se prolongó por más de ocho días, y a pesar de los múltiples reportes realizados a la Comisión Federal de Electricidad

(CFE), la respuesta ha sido nula, lo que ha generado frustración entre los colonos.

Desde que un transformador falló el jueves pasado, los vecinos no han tenido acceso a energía eléctrica. A pesar de que personal de la CFE visitó la colonia y retiró el transformador para su mantenimiento, los residentes aseguraron que esta acción fue un engaño, dado que no se ha restablecido el servicio. Los afectados, que han sufrido pérdidas económicas debido a la descomposición de productos perecederos, como los de tortillerías y tiendas de abarrotes, exigieron una solución inmediata.

La falta de electricidad también ha generado una serie de inconvenientes, incluyendo calor extremo

en las viviendas, la suspensión de clases en una escuela primaria y un preescolar, y la falta de iluminación en las calles. Esto último ha puesto en riesgo la seguridad de los habitantes, en especial de los estudiantes que deben transitar por las vías públicas en las tardes. Además, las constantes fluctuaciones de voltaje previas al apagón han dañado aparatos electrónicos, sin que la CFE haya asumido responsabilidad. El bloqueo, que incluyó piedras, motocicletas y vehículos en las principales salidas hacia otras colonias como La Indeco y Los Llanes, se mantendrá hasta que se logre un compromiso por parte de la CFE para resolver la situación. Los vecinos pidieron la intervención del gobernador de Chiapas, para que

Este llamado a la fiscalización no solo busca justicia en el papel, sino respuestas concretas sobre el destino de los recursos públicos. Para los habitantes de Amatán, la falta de obras no es solo una deficiencia administrativa, sino una traición a la confianza ciudadana. La auditoría se perfila como un primer paso para esclarecer el manejo de los fondos y evitar que este tipo de prácticas se repitan.

actúe a favor de las familias afectadas y presione a la paraestatal a resolver el problema. Ante la inacción de la CFE, los pobladores de Nuevo Mundo 3 han decidido no levantar el bloqueo hasta no ver resultados concretos.

La falta de electricidad ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de este servicio básico para su bienestar y desarrollo, lo que agrava aún más la situación en Tapachula.

CONSIDERAN LOS hechos como una traición a la confianza. (FOTO: CORTESÍA)
LLEVAN MÁS DE una semana sin el servicio.

Agentes y director de la policía municipal, trasladados al Amate

15 oficiales continuarán con su proceso de investigación, mientras que otros 74 elementos fueron liberados

La tarde de este domingo, una unidad perteneciente de la Secretaría de Seguridad del Pueblo salió de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado con dirección hacia el Centro de Reinserción Social de Sentenciados número 14 “El Amate”, donde serán recluidos.

Tres uniformados enfrentan órdenes de aprehensión por violación cometida contra una compañera de la corporación

Jesús “N”, quien se desempeñaba como director de la Policía Municipal de Chiapa de Corzo, es investigado por posibles actos de tortura, lo que agrava su situación legal.

Además, tres policías adicionales, identificados como Sergio “N”, Andrés “N” y Cecilio “N”, enfrentan órdenes de aprehensión por el delito de violación, presuntamente cometido contra una compañera de la corporación.

Cabe mencionar que la Fiscalía General del Estado informó que los 74 agentes restantes fueron liberados bajo las reservas de ley, lo que significa que, aunque no fueron acusados formalmente, seguirán bajo investigación.

Un total de 74 policías municipales de la Secretaría de Seguridad Pública de Chiapa de Corzo fueron

liberados este domingo en Tuxtla Gutiérrez, tras determinarse que no había elementos en su contra. Sin embargo, 15 agentes, incluido el director de la corporación, fueron trasladados al penal “El Amate“, donde continuarán con proceso de investigación por diversos delitos, así lo informó la Fiscalía General del Estado de Chiapas.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), la detención de los agentes se originó tras una denuncia ciudadana que alertó sobre irregularidades en la Dirección de la Policía Municipal, como identificaciones vencidas y la falta de acreditación en los exámenes de control y confianza

Tras las investigaciones, la FGE determinó que 15 de los 89 policías enfrentarán cargos por abuso de autoridad y asociación delictuosa. Entre los detenidos se encuentran:

Andrés “N”, José Rogelio “N”, Alber “N”, Luis “N”, José Arbey “N”, Sergio “N”, Eleazar “N”, Carlos “N”, Cecilio “N”, José Javier “N”, José Miguel “N”, Neyser “N”, Elvis “N”, Víctor “N” y Jesús “N”.

Adicionalmente, cinco de ellos serán procesados por usurpación de funciones, uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias, ejercicio ilegal y abandono de funciones públicas, debido a que no contaban con la certificación obligatoria.

A estas detenciones se le suma la del director de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de

Acapetahua, Olger N, y dos personas más fueron aprehendidos durante operativos de cateo realizados por fuerzas de seguridad estatales y militares en esa región de la Costa de Chiapas.

Con este operativo, suman 262 policías detenidos en Chiapas en siete distintos municipios por su presunta participación en actividades ilícitas. De estos, 73 han sido judicializados y permanecen bajo proceso legal. El número de encar-

celados podría incrementar, a la espera de que se realicen las investigaciones en contra de los elementos recién detenidos.

“Llevamos investigaciones en los municipios de Comitán, Villaflores, Villa Corzo, Tuxtla, Bochil, San Cristóbal y Chiapa de Corzo. En total, se han presentado ante el Ministerio Público 261 elementos municipales, de los cuales hasta el día de hoy 73 han sido judicializados”, aseguró la FGE.

Coneculta instala Consejo Directivo

El órgano administrativo observa que la institución cumpla con su misión de preservar, fomentar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con la finalidad de orientar y regular acciones en beneficio de la población chiapaneca, se instaló el Consejo Directivo del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta).

Este órgano administrativo observa que el Consejo cumpla con su misión de preservar, fomentar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial, tal como lo marca la ley orgánica de la institución.

Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, informó que este Consejo Directivo, máxima autoridad de la institución, fija políticas, apoya en regular pro-

gramas, revisa objetivos, vigila metas del Consejo, evalúa resultados operativos, administrativos y financieros, así como el desarrollo de las actividades en Chiapas.

Asimismo, agradeció al gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, por la confianza depositada, y por brindarle el honor de dirigir esta institución que fomenta el desarrollo artístico-cultural con proyectos descentralizados y al alcance de la población.

Altuzar Constantino resaltó y agradeció la participación de las instituciones aliadas, para continuar con la transformación a través de la cultura: Secretaría de Educación, Secretaría de Turismo,

Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y DIF Estatal.

“De manera interinstitucional nos sumamos al llamado del gobernador del Estado, en visibilizar la riqueza cultural de nuestra entidad, y hacer de la cultura un Chiapas que abraza su identidad y que se fortalece con acciones que vitalizan su presencia”, dijo la titular de la institución.

Cabe destacar que el Coneculta es un organismo público descentralizado el cual busca desarrollar la presencia artística y cultural en todas las regiones, además de enriquecer la vida cultural con espacios de formación y reflexión artística.

En esta primera Sesión Ordinaria asistieron Andrea Martínez, en representación de Patricia Conde, secretaria de Gobierno y Mediación; María Eugenia Culebro Pérez, secretaria de Turismo; Alejandro Hernández, en representación de Manuel Pariente Gavito, secretario de Finanzas; Leticia Méndez Intzin, secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas; Ana Isabel Granda González, directora general del DIF Estatal; Fanny López Jiménez, rectora de la UNICACH; y Javier López Sánchez, rector de la UNICH.

BUSCAN FORTALECER espacios de de formación y reflexión artística. (FOTO: CORTESÍA)
EN SIETE municipios se han realizado detenciones a cuerpos de seguridad. (FOTO: CORTESÍA)

Productores de crisis por aranceles

Sheinbaum rechaza los aranceles y defiende la postura de México en medio de la tensión comercial

LESQUIPULAS/PORTAVOZ

os productores agrícolas de la frontera sur de México, conocida como el “granero” del país, enfrentan una crisis inminente tras el anuncio del expresidente Donald Trump de imponer un arancel del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas. Esta medida, que afectará directamente al café, plátano, mango y papaya, amenaza con reducir significativamente los ingresos de miles de familias chiapanecas que dependen de la venta de sus productos en Estados Unidos.

El Centro Ecológico San Francisco de Asís, una organización que trabaja con pequeños productores, advirtió que la medida impactará de manera severa en la economía local. Según el organismo, Chiapas es uno de los principales exportadores de café hacia el mercado estadounidense, y este incremento en los aranceles reducirá los precios pagados a los productores, quienes ya enfrentan condiciones adversas debido a los costos de producción y la inestabilidad del mercado internacional.

“Actualmente, el precio del café en nuestra región ronda entre 10 y 15 pesos por kilo de pergamino. Si un kilo se vende en 100 pesos, con el nuevo arancel, el productor solo

recibiría 75 pesos, lo que disminuiría drásticamente sus ingresos”, explicó un representante del centro. El panorama no es mejor para los productores de plátano. Con una

producción anual de 686 mil toneladas, Chiapas es el estado líder en la producción de esta fruta, representando el 28.1 por ciento de la producción nacional. La mayoría de esta cosecha se destina a la exportación, lo que convierte a los nuevos aranceles en una amenaza directa para la sostenibilidad del sector.

Uno de los ejemplos más claros del impacto económico es el municipio de Suchiate, donde 47 ejidatarios han trabajado organizadamente durante 35 años en una extensión de 320 hectáreas. Gracias a su esfuerzo, logran producir 819 mil cajas anuales, equivalentes a 14 mil 800 toneladas de plátano, que en su mayoría son enviadas a Estados Unidos.

Cada semana, estos productores embarcan 16 contenedores, generando una derrama económica de 90 millones de pesos al año y manteniendo 70 empleos directos y 29 indirectos. Sin embargo, con el nuevo arancel del 25 por ciento, el precio de venta del plátano en el mercado estadounidense se encarecería, lo que obligaría a los productores a asumir pérdidas o reducir su

producción.

“Si el precio de venta es de 13 pesos por kilo, con los nuevos aranceles perderíamos una cuarta parte del ingreso, lo que nos pone en una situación crítica”, señalaron productores del sector bananero.

El impacto de esta política arancelaria no se limita a los productores de plátano. Los exportadores de mango y papaya también sufrirán pérdidas considerables, lo que podría derivar en una disminución en la producción y el despido de trabajadores agrícolas.

Ante esta situación, los productores han manifestado su preocupación por la falta de medidas concretas por parte del Gobierno federal para enfrentar la crisis. Aunque las autoridades han mencionado que cuentan con un “plan A, B y C” para hacer frente al problema, los agricultores aseguran que hasta ahora no han recibido información clara sobre qué acciones se implementarán para mitigar el impacto económico.

“Nosotros, que producimos el campo chiapaneco, no sabemos en qué consisten estos planes y cómo

Chiapas en aranceles de Trump

se enfrentará la crisis alimentaria que puede generarse si los productores dejan de sembrar por falta de rentabilidad”, denunciaron.

El incremento en los aranceles podría generar un efecto dominó que afecte toda la cadena productiva en el estado. Desde la producción y exportación, hasta la comercialización y el empleo, cada eslabón del sector agrícola chiapaneco corre el riesgo de sufrir graves repercusiones económicas.

Los productores han exigido al Gobierno de México que inicie negociaciones con Estados Unidos para buscar alternativas que reduzcan el impacto de los aranceles. También han solicitado apoyo financiero y subsidios para poder mantener la producción y garantizar la estabilidad del sector agrícola en la región.

Si no se implementan medidas efectivas en el corto plazo, miles de familias que dependen de la exportación de productos agrícolas podrían verse forzadas a reducir cultivos, despedir empleados o incluso abandonar la actividad agrícola, lo que pondría en riesgo la seguridad

alimentaria de la región y la estabilidad económica del estado.

La frontera sur de México, considerada el “granero” del país, se encuentra en una encrucijada. El futuro de los productores chiapanecos depende ahora de las decisiones que tomen los gobiernos de ambos países en los próximos meses.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente los aranceles del 25 por ciento impuestos por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las exportaciones mexicanas, en una nueva escalada de tensiones comerciales entre ambos países. En un comunicado oficial, Sheinbaum sostuvo que “no es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando”, haciendo un llamado a la diplomacia en lugar de la confrontación económica.

La imposición de estos aranceles, firmada por Trump el pasado sábado 1 de febrero, forma parte de un paquete de medidas que también incluye un impuesto del 10 por ciento sobre los productos provenientes

que, durante su mandato, México ha incautado más de 40 toneladas de drogas, lo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno mexicano en la lucha contra el narcotráfico. La presidenta sugirió, además, que Washington debería concentrarse en resolver su propia crisis de salud pública relacionada con el consumo de opioides, un problema que ha afectado gravemente a muchas comunidades estadounidenses.

A pesar de las tensiones derivadas de los aranceles, Sheinbaum ha decidido continuar con la política de colaboración con Estados Unidos en cuanto a la migración, siguiendo la estrategia de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. La presidenta ha mantenido el compromiso de reducir el flujo de migrantes que cruzan la frontera sur de EE. UU., con la esperanza de que Washington garantice el flujo constante de mercancías y remesas provenientes de los migrantes mexicanos en territorio estadounidense. Sin embargo, esta cooperación ha sido vista con escepticismo por muchos, dado el carácter intransigente de la administración Trump.

de China. La decisión, que representa un golpe a la relación comercial entre México y Estados Unidos, ha sido justificada por Trump con la acusación de que México es responsable de la “avalancha” de fentanilo que llega a su país, así como de la presencia de migrantes ilegales que, según él, representan una amenaza a la seguridad nacional de EE. UU. La mandataria mexicana respondió a las acusaciones, defendiendo la postura de México y señalando que la nación está preparada para enfrentar las medidas arancelarias impuestas por Trump. “He dado la orden de implementar un plan de medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”, aseguró Sheinbaum. Además, rechazó las acusaciones de la Casa Blanca de que México mantiene alianzas con organizaciones criminales, calificándolas de “calumnias”. “Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de los Estados Unidos, que venden armas de alto poder a estos grupos criminales”, subrayó la presidenta. Sheinbaum también recordó

Trump, conocido por su enfoque de “promesa hecha, promesa cumplida”, ha insistido en que los aranceles son una medida necesaria para presionar a México a frenar el paso de migrantes y drogas hacia Estados Unidos. Aunque esta postura podría resultar en un repunte de la inflación en la economía estadounidense, el expresidente ha defendido la necesidad de tomar medidas drásticas para salvaguardar la seguridad nacional.

La firma de la orden ejecutiva por parte de Trump marca un nuevo punto de fricción en la relación entre México y EE. UU., que tiene una de las relaciones comerciales más grandes del mundo, especialmente después de la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2020. Este acuerdo, sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha sido fundamental para el intercambio económico y comercial entre ambos países. Sin embargo, cualquier alteración en este acuerdo podría tener consecuencias devastadoras para la economía mexicana, que depende en gran medida de las

exportaciones a Estados Unidos. El 80 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense, lo que convierte a México en el país más afectado por la interrupción del T-MEC. En este contexto, Sheinbaum ha reiterado su disposición al diálogo para mitigar los efectos negativos de los aranceles, buscando un acuerdo que no solo beneficie a México, sino que también tome en cuenta los intereses de ambos países.

A pesar de los llamados de la presidenta mexicana a la calma y la serenidad, las tensiones entre ambos gobiernos se intensificaron cuando Sheinbaum tuvo que desmentir públicamente las acusaciones de corrupción y crimen lanzadas por Trump. No obstante, la presidenta insistió en que el diálogo es la clave para resolver los conflictos y evitar mayores repercusiones económicas. “Es probable que Trump, por su naturaleza de apostador, haya hecho de este anuncio más un gesto que una realidad, ya que los aranceles, tal como los plantea, también afectarán a su economía y, por ende, a sus simpatizantes sensibles a la inflación”, indicó.

En este contexto, México se enfrenta a un dilema difícil. A pesar de las concesiones que ha hecho a Estados Unidos en términos de control migratorio, el país se encuentra en una posición vulnerable debido a su dependencia del T-MEC. Con un Gobierno estadounidense encabezado por un líder que ha convertido la política migratoria en un tema central de su agenda nacionalista, las negociaciones con Trump podrían resultar aún más complicadas.

En última instancia, la situación requiere un equilibrio delicado entre la defensa de los intereses nacionales de México y la necesidad de mantener una relación cordial con su principal socio comercial. México, al ser el país más pequeño y dependiente del T-MEC, probablemente tendrá que ceder en algunos aspectos para evitar una confrontación económica que podría tener repercusiones a nivel global. Sin embargo, el llamado al diálogo de Sheinbaum sigue siendo un factor clave para encontrar una solución que beneficie a ambas naciones.

UN EFECTO DOMINÓ afectaría a toda la cadena productiva en el estado.
(FOTOS: CORTESÍA)
Sigue nuestro canal de WhatsApp

A las calles salen a danzar las candelarias de San Fernando

Las participantes señalan que es una manera de agradecer a la virgen santísima

La explanada de la parroquia de San Fernando en el estado de Chiapas, fue el escenario para que centenares de mujeres bailan al ritmo de la marimba, en este municipio zoque la celebración comenzó el día primero de febrero y culminará este 3 de febrero, las mujeres san fernandenses dicen, es una tradición muy alegre.

“Tiene 12 años que yo empecé a bailar y desde esa edad sigo participando y hasta donde el cuerpo aguante, es una cultura muy bonita, muy alegre”, mencionó Martha Cruz, danzante Candelaria.

El evento es una manifestación cultural que fortalece la identidad y unión de quienes la viven con el corazón lleno de fe

El Día de la Virgen de Candelaria es unA fecha muy esperada para los habitantes del municipio; sobre todo para las mujeres, quienes desde muy temprano llenan de colores, música de tambor y carrizo las calles del pueblo.

Las candelarias vestidas con trajes típicos, recorren las calles con alegría, uniendo lo sagrado con la tradición popular.

La salida de las candelarias no es solo una expresión religiosa, sino también una manifestación cultural que fortalece la identidad y la unión de quienes la viven con el corazón lleno de fe.

Para muchas el significado de participar en el recorrido y la danza va más allá de la música y el

baile, mencionan que es una manera de agradecer a la virgen santísima.

“Es una alegría, darle gracias a la virgen, igual por mi bebé, para mí es una gran emoción, es nuestra tradición”, agregó Norma García, danzante candelaria.

Esta danza es esperada año con año y es que quienes participan en el evento, aseguran que hay que prepararse con el vestuario con varios meses atrás.

Celebran el Día Mundial

de los Humedales

Buscan crear conciencia sobre la importancia de estas reservas naturales

Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, esta fecha busca resaltar la importancia de estos terrenos de aguas superficiales. Defensores del Medio Ambiente en San Cristóbal de Las Casas, marcharon la mañana de este domingo, en exigencia a las autoridades de los tres órdenes de Gobierno, proteger los humedales y manantiales del municipio coleto, toda vez que son objetos de rellenos por material pétreo ocasionado por hombres desconocidos

El grupo estuvo conformado por aproximadamente 200 personas de 16 colonias, quienes partieron de la Plaza Catedral de San Cristóbal, recorrieron diversas

calles de la ciudad, hasta llegar en El Manantial Navajuelos, ubicado en el boulevard San Cristóbal en la zona sur-oriente de la ciudad, donde concluyeron con una oración tradicional para bendecir la tierra, los humedales y manantiales con los que cuenta el municipio, mientras que a una sola voz se dijeron que continuarán protegiendo los recursos naturales de la región.

Los ambientalistas exigieron a las autoridades de los tres órdenes de Gobierno proteger el medio ambiente, así como los humedales, manantiales, ríos y arroyos locales, mismos que representan un recurso de alta relevancia para el medio ambiente, ello al abastecer millones de litros de agua por minuto a miles de habitantes de la ciudad, por lo que es urgente respetar los acuerdos firmados en el año de 1971, donde se reconoció la relevancia global de la conservación de los humedales.

El Día Mundial de los Humedales se proclamó el 30 de agosto de 2021, mediante la resolución 75/317 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), esta acción no solo reafirmó la importancia del convenio sobre los humedales firmado en Ramsar, Irán, en 1971, sino que reconoció la relevancia global de la conservación de los humedales y fortaleció el compromiso internacional con su protección, la celebración anual es el 2 de febrero, día en que se conmemora la firma del convenio en Ramsar, la primera celebración tuvo lugar en 1997, desde entonces, esta fecha ha servido para enfocar la atención mundial en la importancia de los humedales.

Los humedales son ecosistemas únicos y valiosos que se caracterizan por la presencia de agua, ya sea dulce, salada o salobre, así como una gran variedad de plantas y animales adaptados a estas condiciones.

“Fíjese que lo empezamos a listar desde noviembre u octubre porque las telas dejan de haber los colores que tú quieres desde esos meses incluso si tú empiezas a buscar la tela en enero un mes antes ya no encuentras los vuelos o las blusas, las tiras como son hechas a mano son contadas, llevan su tiempo para que una artesana las pueda bordar con el diseño que tú quieres y como lo quieres”, puntualizó Shiara, habitante de San Fernando.

RELEVANCIA

Los humedales albergan una gran variedad de especies de plantas y animales, muchas de las cuales son endémicas o están en peligro de extinción, ayudan a regular el flujo de agua, evitando inundaciones y manteniendo la calidad del agua, pueden actuar como barreras naturales contra huracanes, tsunamis y otras catástrofes, proporcionan hábitat para peces y otros organismos acuáticos, y también pueden

ser utilizados para la agricultura y la ganadería.

MÉXICO Y LOS HUMEDALES México es un país con una gran riqueza de humedales, que cubren alrededor del cinco por ciento de su territorio. Algunos de los humedales más importantes de México se encuentran en la costa del Golfo de México, en la Península de Yucatán y en la región de la Laguna de Chapala.

PREPARAN SUS vestuarios con tres meses de anticipación. (FOTO: CORTESÍA)
EXIGIERON RESPETAR los acuerdos firmados en 1971. (FOTO: CORTESÍA)

Habilidades humanas más solicitadas para este 2025

En el mundo laboral las tendencias van en constante cambio. Ahora otro tipo de aptitudes son más valoradas

La transformación digital es una de las revoluciones que ha modificado el mundo del trabajo, su dirección y sus necesidades, de acuerdo con el Informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial.

En este contexto y a diferencia de décadas pasadas, las habilidades blandas, también conocidas como habilidades humanas, han ganado cada vez más espacio en las necesidades de las empresas.

Conoce las cinco habilidades más valoradas por las grandes corporaciones en el mundo para este año:

1. Pensamiento analítico.

2. Resiliencia, flexibilidad y agilidad.

3. Liderazgo e influencia social.

4. Pensamiento creativo.

5. Motivación y autoconciencia.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Vincent Van Gogh

Desarrolló un estilo artístico distintivo caracterizado por colores vibrantes y cálidos

PORTAVOZ/STAFF

Hijo de un pastor, Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zundert, cerca de Breda (Países Bajos). A partir de 1869, se embarcó en una carrera en el mercado del arte, trabajando en lugares como La Haya, Londres y París. A pesar de su interés inicial en convertirse en predicador laico a través de clases en Bruselas, no fue seleccionado para la formación y, en cambio, se mudó a una región hullera de Bélgica, donde se desempeñó como predicador y profesor. En 1879, tomó la decisión de dedicarse a la pintura, y en los años 1883 a 1885, bajo la protección artística de su primo A. Mauve, comenzó a dibujar y pintar junto a su padre en Neuen. Hasta entonces, su paleta consistía en colores terrosos y pesados, lo que cambiaría significativamente después de su llegada a París en 1885. En París, contó con el apoyo financiero de su hermano Théo, quien lo introdujo en el mundo del arte como un artista impresionista. Su paleta de colores se volvió más luminosa y alegre. En 1888, Vincent se trasladó a Arles, pero su salud mental comenzó a deteriorarse rápidamente. En 1889, fue internado en el hospital de Arles y, posteriormente, en Saint-Rémi debido a sus trastornos mentales. Durante ese mismo año, en un episodio desgarrador, agredió a su amigo Gauguin, lo que marcó la separación entre los dos amigos y llevó a Van Gogh a cortarse la oreja. Finalmente, en 1890, decidió trasladarse a Auvers-sur-Oise, cerca de París, donde

buscó la ayuda del Dr. Gachet, un pintor aficionado y admirador de los impresionistas. El 27 de julio de 1890, se disparó con un revólver y falleció dos días después. En Provence, Van Gogh desarrolló un estilo artístico distintivo caracterizado por colores vibrantes y cálidos, que marcó una desviación del impresionismo. Gracias a este estilo, se convirtió en uno de los precursores del fovismo y el expresionismo, junto con Gauguin, Cézanne y Munch. A pesar de vivir en la pobreza y depender económicamente de su hermano, sus obras siguen siendo algunas de las más reconocidas y valiosas en el mundo hasta el día de hoy.

SE CONVIRTIÓ en un precursor del fovismo y el expresionismo. (FOTOS: CORTESÍA)

DEFENSA DE INTERESES

No se le puede dar la mano a quien permanece con el puño cerrado”

Indira Gandhi

Sheinbaum ordena imponer aranceles contra los EE. UU.

El anuncio ocurrió en el marco de la imposición de impuestos del 25 por ciento a productos mexicanos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard a imponer medidas arancelarias en defensa de los intereses nacionales y exhortó a su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump a dialogar para atender fenómeno de la migración.

A través de su cuenta de X la mandataria federal indicó al presidente Trump que la imposición de aranceles no va a resolver el problema.

Indicó al presidente Trump que la imposición de dichas medidas no va a resolver el problema

“No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos”, señaló Sheinbaum Pardo.

“Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México. Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”.

El anuncio ocurre en el marco de la imposición de aranceles del 25 por ciento a

los productos mexicanos confirmado por el presidente Trump como represalia a la migración ilegal y al narcotráfico.

En su publicación, la presidenta de la República recordó a Trump que la gráfica de

México espera 2 mil proyectos de inversión por 217 mil MDD

El secretario de Economía aseguró que la nación se encuentra lista para negociar el T-MEC

PORTAVOZ / AGENCIAS

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que México tiene en puerta cerca de dos mil proyectos por inversiones que rondan los 217 mil millones de dólares. Ante las amenazas arancelarias de Donald Trump, también aseguró que el país está listo para renegociar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio.

“A esta fecha tenemos ya casi dos mil proyectos, la suma que tenemos aproximada son 217 mil millones de dólares”, dijo Ebrard en conferencia mañanera al explicar que se trabaja con las empresas en un plan para acelerar las inversiones, y como tal los empleos, al conocer su localización, necesidades e impacto social.

Dado este plan y los señalamientos de Edgar Amador, subsecretario de Hacienda, respecto a que no hay riesgo de recesión, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que “la economía mexicana es muy fuerte. Lo vemos en los distintos indicadores, muchos son del Banco de México y muchos

son del INEGI, no son del propio Gobierno”.

Cuestionada sobre si los aranceles de Trump afectarían el tratado, Sheinbaum respondió que “el T-MEC tiene que ver con el libre comercio y que no haya aranceles. Si llegara a ocurrir este escenario, evidentemente pone de lado el tratado comercial, que es parte de los escenarios que hemos estado viendo”.

Sin embargo, el secretario de Economía acotó, respecto a los mecanismos que México tiene para defenderse de estas medidas “¿qué es lo que tienes hoy en las disposiciones del presidente Trump? Que se va a iniciar el pro-

que ha estado presumiendo en redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por su equipo de trabajo, mismo que afirmó ha estado en comunicación con el del Gobierno estadunidense.

ceso de revisión del tratado. Si no tuviese interés en el tratado, no habría emitido esa orden ejecutiva. Entonces, vamos a esperar”. En ese sentido, Ebrard explicó que “hemos venido preparándonos y, debo decir, cada semana hay una reunión que encabeza la

presidenta sobre este tema. Los aranceles, negociación del tratado y lo que México va a poner sobre la mesa. Nosotros ya estamos listos”. Confiando en que se logrará un acuerdo con la administración Trump.

INSTRUYÓ EJECUTAR el plan B. (FOTO: CORTESÍA)
CONFÍAN EN QUE se logrará un acuerdo. (FOTO: CORTESÍA)

Aprueban al Infonavit como constructor y arrendador

La fiscalización del Instituto estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que le permitirán a la institución construir y arrendar viviendas mediante la creación de una empresa filial.

Después de ocho horas de discusión, las reformas a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo fueron aprobadas por la mayoría de Morena y aliados, con el apoyo de Movimiento Ciudadano por 322 votos a favor y 107 en contra, del PAN y el PRI.

El dictamen aprobado, con las modificaciones realizadas en comisiones el pasado 24 de enero, fue devuelto al Senado de la República para su revisión, discusión y, en su caso, aprobación.

El objeto del proyecto es regular la organización, administración, operación, control, vigilancia y rendición de cuentas

El dictamen señala que los recursos del Infonavit o bajo su administración se destinarán a la construcción de vivienda, por conducto de una empresa filial, para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición en favor de las personas trabajadoras derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleos.

Además, de forma periódica, el Infonavit informará en su página de Internet sobre la “situación financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica, así como los riesgos, relacionados con el fondo que contiene los recursos y de su empresa filial, sus proyectos de construcción, proveedores contratados por aquella, entre otros asuntos que estime conveniente”.

Durante la discusión, la oposición acusó al oficialismo de legislar “a la carrera, de rapidito y cambiando la ley a su conveniencia” y aplicando un “cobarde sabadazo”.

Mientras que en el posicionamiento del grupo parlamentario morenista, el diputado José

Alejandro Peña Villa precisó que el objeto de la reforma es regular la organización, administración, operación, control, vigilancia y rendición de cuentas del Infonavit.

“Estamos ante uno de los avances sociales más importantes de los últimos tiempos, como es regresar el sentido social al Instituto, sin especulación y sin corrupción”, dijo, al tiempo que acusó a la oposición de mentir sobre la intención de las reformas.

Más tarde, escribió en su cuenta de X: “Con los cambios que hicimos en la Cámara de Diputados frente a la minuta que envió el Senado, la reforma al Infonavit va en el sentido correcto para reforzar el derecho a la vivienda de trabajadoras y trabajadores”, por lo que dijo que su partido votó a favor.

Entre los cambios que realizaron las comisiones unidas a las reformas, destacan que la construcción de vivienda que realice el instituto fomentará el desarrollo económico local y la generación de empleos.

INE instalará 84 mil casillas para la elección judicial

Tiene previsto la impresión de más de 600 millones de boletas para los seis sufragios

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Guadalupe Taddei, informó que el organismo instalará 84 mil centros de votación (casillas) para la elección judicial del 1 de junio tras recibir 800 millones de pesos de ampliación en su presupuesto. Taddei apuntó a medios que los recursos serán liberados por la Se-

cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Ya está todo en Hacienda, está el trámite listo. Nada más están generando la estructura que se tiene que generar por disposición de Hacienda”, expuso Taddei.

“Se abre un portal, tú entras, capturas, y cuando eso está concluido ya te (piden) los datos”, añadió Taddei antes de un evento con especialistas electorales.

Explicó que con esta cantidad se podrán instalar 84 mil casillas seccionales.

El INE tiene previsto la impresión de más de 600 millones de boletas electorales para las seis

elecciones del Poder Judicial, que incluyen la designación de ministros, magistrados y jueces.

La solicitud de ampliación del presupuesto solicitada por el INE fue de 1.511 millones de pesos y por ahora tiene en el horizonte los 800 millones de pesos.

El pasado 15 de enero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió al INE que defina “lo más pronto posible” las reglas de la primera elección popular del Poder Judicial, que será el próximo 1 de junio.

La gobernante mexicana remarcó que es importante emitir “las reglas claras” al respecto de la

Además, quedó establecido que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, supervisará y vigilará las operaciones de crédito que celebre el Instituto con las personas trabajadoras derechohabientes, estableciendo un sistema de programas de autocorrección en caso de que exista algún incumplimiento de las normas aplicables.

La fiscalización del Instituto estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, la cual será competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.

Subraya que las subcuentas de vivienda y créditos de vivienda de los trabajadores son inviolables y no estarán sujetas a auditoría, revisión o fiscalización alguna.

elección judicial, puesto que hasta ahora no está claro si cualquier partido político puede llamar a participar por un candidato “o simular a través de una asociación civil que están en contra de uno o de otro”. México se encamina este año

a su primera elección en las urnas de los jueces, magistrados, la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial tras promulgarse la reforma constitucional al Poder Judicial el 15 de septiembre del 2024.

EL DICTAMEN fue devuelto al Senado de la República. (FOTO: CORTESÍA)
EL SUFRAGIO SE realizará el 01 de junio. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Vicky deberá decidir entre el sueño tradicional de casarse y formar una familia o aventurarse en una relación menos convencional

DILEMAS DRAMÁTICOS

PORTAVOZ/STAFF

V¿DE QUÉ TRATA?

icky es una mujer de casi 40 años que atraviesa una dolorosa ruptura luego de una larga relación con Dani, su expareja. Es ahí cuando comienza una búsqueda interior para encontrar el amor, aunque no todo sale como ella planea. “Envidiosa” nos permite acompañar a la protagonista en un divertido viaje en el cual deberá derribar todos sus prejuicios para autodescubrirse.

Según su creadora, Carolina Aguirre, esta nueva entrega explora la deconstrucción del ideal de pareja, amor y familia que muchas mujeres han heredado. La serie plantea la posibilidad de encontrar una relación que realmente traiga felicidad, aunque no se ajuste a los mandatos tradicionales.

Desde su estreno el 18 de septiembre del 2024, la primera temporada de Envidiosa se convirtió en un éxito rotundo. En Argentina, se mantuvo en el top 10 de Netflix durante nueve semanas, alcanzando el puesto número 1 en tres de ellas. Además, logró

meterse en el ranking de series más vistas en países como Uruguay, Bolivia, Chile, Paraguay, Panamá, España, Croacia, Hungría e Israel.

Envidiosa ha logrado un éxito real en las plataformas, algo que Aguirre siempre quiso lograr. La serie ha permeado el día a día de sus seguidores, generando conversaciones y notas relacionadas a los personajes.

Griselda Siciliani destaca que uno de los principales conflictos de Vicky es la presión social de ser madre y esposa, algo que los hombres no experimentan de la misma manera. La serie plantea esta lucha desde el primer momento, mostrando el humor característico de la actriz.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

Este próximo 5 de febrero en Netflix a nivel global.

REPARTO

Esteban Lamothe

Benjamín Vicuña

Pilar Gamboa

Violeta Urtizberea

Bárbara Lombardo

LA SERIE DESAFÍA los mandatos tradicionales. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1966, en la Luna aterrizó la sonda soviética Luna 9 y emite imágenes desde el Mar de las Tormentas. Es la primera nave humana que descendió suavemente en otro astro.

MUNDO “

DERIVADOS FINANCIEROS

Los asuntos de la política son demasiado serios para que se los dejemos a los políticos”

México y Rusia confluirán en el mismo mercado de divisas

También se incluirá a Argentina, y se mantendrán países que ya estaban como Brasil, Cuba y Venezuela

PORTAVOZ / AGENCIAS

LLa medida permitirá aumentar la eficacia del mecanismo de conversión directa en monedas nacionales

Rusia ha autorizado a Argentina, México y otros cinco países “amistosos y neutrales” a participar en su mercado de divisas y derivados financieros, informó en su página web el Gobierno ruso. Con esta decisión, el Ejecutivo amplía a 40 la lista de Estados con acceso al mercado de divisas y derivados financieros ruso, que fue establecida en septiembre de 2023. Hasta ahora Brasil, Cuba y Venezuela eran los únicos países latinoamericanos autorizados para participar en mercado de divisas ruso. Según el Gobierno ruso, la medida permitirá “aumentar la eficacia del mecanismo de conversión directa de las monedas nacionales de países amigos y neutrales y la formación de cotizaciones directas del rublo para satisfacer la demanda de la economía rusa de pagos en moneda nacional”.

Además de Argentina y México, la lista de países cuyas instituciones financieras han sido autorizadas para acceder al mercado ruso de divisas y derivados sumaron Camboya, Etiopía, Laos, Nigeria y Túnez. En el caso de México, la noticia llega apenas un día después de que Estados Unidos impusiera aranceles a sus productos, aunque no guarda relación con ello al ser

“parte de los trabajos para implementar” la ley federal de comercio adoptada en julio de 2023.

PUTIN CARGA EN UNA ENTREVISTA CONTRA NACIONES EUROPEAS

Trump también ha amenazado con aranceles a la EU y varios países europeos han protestado ante esa posibilidad. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, restablecerá rápidamente el orden entre las élites europeas

Cientos exigen destitución de la vicepresidenta filipina

Sara Duterte se enfrenta a tres solicitudes formales de remoción, tras ser acusada de corrupción, sobornos y traicionar la confianza pública

PORTAVOZ / AGENCIAS

Cientos de manifestantes convocados por partidos opositores y organizaciones de la sociedad civil exigieron la destitución de la vicepresidenta de Filipinas, Sara Duterte, quien se enfrenta a tres procesos formales para expulsarla del cargo en medio de su ruptura con el presidente, Ferdinand Marcos Jr. “Nuestro deseo de proteger a la gente de abusadores y ladrones

está claro, ¡destituyan a Sara ahora!”, afirmó en la red social Facebook Perci Cendaña, miembro de la formación política Akbayan y diputado en la Cámara de Representantes, la cámara baja del Congreso filipino.

La vicepresidenta se enfrenta a tres solicitudes formales de destitución, tras haber sido acusada por varias organizaciones y partidos opositores de corrupción, sobornos y traicionar la confianza pública.

Todas ellas fueron presentadas el pasado diciembre ante la Cámara de Representantes, pero los manifestantes denunciaron que se encuentran paralizadas.

“Mientras que los ciudadanos han cumplido con su deber al presentar estos casos, el Congreso tiene la obligación de defender la

rendición de cuentas y la buena gobernanza mediante una acción decisiva”, señalaron los organizadores de la manifestación.

AMENAZAS DE MUERTE

Marcos Jr. y Duterte han pasado de liderar una exitosa campaña a la Presidencia en 2022 a protagonizar una sonada ruptura, marcada por amenazas de muerte y procesos de destitución.

La vicepresidenta abandonó el Gobierno el pasado junio, después de que la cámara baja del Congreso comenzara en 2023 una investigación sobre el uso de fondos reservados de Inteligencia.

El pasado noviembre, durante una rueda de prensa con periodistas afines, Duterte afirmó haber dado órdenes de matar al presiden-

y que pronto “se pondrán a los pies del amo y moverán suavemente sus colas”, según un adelanto de una entrevista que será emitida esta noche por el programa de la televisión estatal rusa “Moscú.Kremlin.Putin”.

“Trump, con su carácter, con su tenacidad, muy pronto pondrá orden. Y todo esto, ya verán, ocurrirá bastante rápido”, dijo Putin sobre las relaciones del presidente de Estados Unidos con los políticos europeos al periodista ruso Pável Zarubin, que publicó fragmentos de la entrevista en su canal de Telegram.

SU EXPULSIÓN ha sido solicitada por la Cámara de Representantes. (FOTO: CORTESÍA)

te si ella misma era asesinada. Ante la polémica creada, la vicepresidenta dijo luego que sus palabras no llegan a ser una amenaza de muerte al ser condicionales.

Sin embargo, el presidente declaró públicamente su oposición al proceso de destitución contra Duterte, argumentando que el pro-

cedimiento es engorroso y puede alargarse durante meses. El pasado 13 de enero, cerca de 1,5 millones de seguidores de la comunidad cristiana Iglesia Ni Cristo desbordaron las calles de Manila para protestar contra los procesos de destitución a los que se enfrenta la vicepresidenta.

AHORA SON 40 territorios en el listado. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

Productores de Chiapas en crisis por aranceles de Trump

Sheinbaum rechaza los aranceles y defiende la postura de México en medio de la tensión comercial

Habilidades humanas más solicitadas para este 2025

En el mundo laboral las tendencias van en constante cambio. Ahora otro tipo de aptitudes son más valoradas

Pág . 16

Desarrolló un estilo artístico distintivo caracterizado por colores vibrantes y cálidos

Pág . 17

AMENAZA
Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.