TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
UNACH, agente de la Nueva Era en Chiapas
La investidura del rector y designación de la secretaria General refuerzan la colaboración entre Gobierno y universidad
Octavo lugar en casos por trata de personas
ENVÉS
De cartón
DIRECTORIO
Presidente Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”
Hipatia de Alejandría
Ayer, hoy
1903.- Nació en la Hacienda de Santa María, a un lado de Knchil en Yucatán Felipa Poot. Reconocida como “una comprometida activista comunitaria del Yucatán de principios del siglo XX.
1918.- Natalicio de Rosa Laviña, militó en el exilio en Solidaridad Internacional Antifascista.
1925.- En Puerto Rico surgió la “Asociación Feminista Educativa”.
1957.- Llegó al mundo en San Juan Lalana, Oaxaca, Macrina Ocampo Hernández, quien en 1981 se integró a la lucha por la tierra comunal en disputa con caciques de la región que despojaban a los comuneros a quienes asesinaban o encarcelaban con frecuencia.
1981.- En Oaxtepec, Morelos, la Agrupación Nacional Femenil Revolucionaria (ANFER), presidida en ese momento por Yolanda Elisa Sentíes Echeverría, realizó su primera reunión.
En la red
@proceso
Tren Maya: Sedena pierde juicio por más de 86 millones de pesos
Por retrasos en la entrega de balasto para el tramo 6 del Tren Maya, la Sedena rescindió el contrato a la empresa proveedora, pero lo hizo un militar que no tenía autorización para ello.
@AlertaMundoNews
Maduro amenazó con invadir a Puerto Rico con Fuerzas Armadas de Brasil para liberarlos de EE.UU.
@Reporte_Indigo
En un cambio significativo, la Iglesia Italiana aprobó que las personas homosexuales puedan aspirar a ser sacerdotes, pero bajo ciertas normas y condiciones.
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Miroslava Hernández. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Soplo de ilusiones
“
Mujer, despierta, el llamamiento de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos”
Olympe de Gouges
LA HUMANIDAD tiene que desligarse de lo cruel. (FOTO: CORTESÍA)
“El fracasado no tiene otra cirugía que activar la invención, que ponerse manos a la obra, lo que conlleva rehacerse y renacerse en la búsqueda de otros horizontes, que nos cautiven hacia lo armónico y nos modelen a ser conjunción de latidos, en un mundo desquiciado por los tormentos”.
Cada amanecer, lleva consigo el mejor soplo, el de la vida. La acción germina en el hoy, es cuestión de despertar, de ponerse en camino para no perder el tajo del sueño. Lo importante radica en no desfallecer, en mirar el futuro con mente abierta, previo situar el corazón con su nívea voluntad y oponerse a seguir pasos que nos aprisionan y envilecen. Hay que reponerse, sin duda, con amplitud de miras; al menos para poder abrazar un nuevo empuje sanador, que todos percibimos como urgente. Por ello, tenemos que ganar confianza en uno mismo, sin cerrar los ojos ante las tragedias que nos acorralan, lo que nos insta a recuperar el sentido de las alianzas y la comunión de pulsos.
Repoblémonos de anhelos, desorganicemos realidades violentas y organicemos atmósferas que nos lleven a la contemplación y al cuidado unos de otros. Los moradores del mundo tienen que hermanarse. Sus revoluciones actuales son injustas e inhumanas. No podemos perder la fuerza en necedades. Tenemos
que recobrar la dimensión donante y la responsabilidad de reencontrarnos como auténtico linaje, con sus ritmos de relaciones y de vínculos místicos. La desatención entre sí, es la mayor plaga del momento. Ahora bien, el curativo instante hay que restablecerlo, no esperar a que llegue. El fracasado no tiene otra cirugía que activar la invención, que ponerse manos a la obra, lo que conlleva rehacerse y renacerse en la búsqueda de otros horizontes, que nos cautiven hacia lo armónico y nos modelen a ser conjunción de latidos, en un mundo desquiciado por los tormentos. No olvidemos que el mejor arte, para no olvidar nuestros sensatos andares, está en conservar alguna esperanza existencial, como es la de darnos amor y vida. En este sentido, nos alegra que cada día sean más los Estados que hayan abolido la pena de muerte o hayan impuesto una moratoria sobre su uso.
Ciertamente las dificultades vivenciales están ahí, en cualquier esquina atormentándonos, poniéndonos a prueba las entretelas, derrumbándonos frente al sufrimiento; sin apenas otra expectativa que la subsistencia. Por desgracia, nos hemos acostumbrado a quererlo todo de inmediato o a la pasividad, obviando que la paciencia todo lo alcanza con el hálito del empeño y que tampoco nada llega por sí mismo. Además, pensemos que todo tiene su ciclo, cada estación sus frutos y cada periodo su estilo. Por lo tanto, aprendamos a repren-
dernos, a pedir con frecuencia el don del aguante, que es hijo de la espera y al mismo tiempo lo nutre y sustenta.
Ojalá aprendamos la lección de lo vivido, pues, aunque ha huido y lo que esperas suele estar lejano, el presente es la ocasión para serenarnos activando la acción, de no cesar en movernos y en removernos. Ponerse en camino es un gesto ilusionante, sobre todo para aquellas gentes de percusión que buscan darle sentido armónico a sus pasos. Esto es vital en un mundo globalizado como el actual, lo que favorece el intercambio de cultos y culturas de cualquier peregrinación viviente, redescubriendo colectivamente el valor del silencio, de la escucha, del esfuerzo y de lo que es verdaderamente esencial. En efecto, ahondar en lo primordial nos eleva el ánimo y nos hace ver, cuán inerte es una vida sin utopías y qué bochornoso es destruirnos nuestros propios deseos. No rechacemos las visiones, ¿sin el afán y el desvelo el mundo que sería? Tampoco activemos la desmemoria, lo que ha sido ahí está. Que nos sirva de testimonio. Ahora nos merecemos arrimar el hombro con la experiencia de lo experimentado, con una posición de vida llena de entusiasmo para hacer hogar y sentirnos protegidos mutuamente. La humanidad tiene que desligarse de lo cruel y reunirse para unirse a lo comprensivo. Nada de lo que ocurra a los mortales, por consiguiente, nos debe resultar ajeno.
En la Mira
Héctor Estrada
¿Hacia dónde va la UNACH?
Luego de la serie de decisiones que obligaron a la renuncia apresurada del anterior rector, este lunes 13 de enero la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inició oficialmente la nueva etapa de su administración general, a cargo ahora de Oswaldo Chacón Rojas... Pero, ¿qué significa realmente este relevo intempestivo dentro de la máxima casa de estudios de Chiapas?
La renuncia de Carlos Natarén Nandayapa, a principios de diciembre pasado, sorprendió a más de uno, no por el hecho de dejar el cargo antes de concluir su período oficial, sino por la premura con la que fue obligado a dejar la rectoría. Y es que, si bien su salida se advertía desde hace varios meses con la llegada del nuevo Gobierno estatal, Natarén Nandayapa guardaba esperanzas de mantenerse por un tiempo más.
Es verdad, Oswaldo Chacón llega a una institución más recuperada que la que encontró Natarén, luego de años de corrupción desproporcionada y “saqueo verde” que dejaron en 2018 a la universidad con una deuda más de dos mil 300 millones de pesos. Pero, hay que decirlo, el exrector también dejó a la institución con varios pendientes e inconformidades por sus abusos de poder.
El conflicto permanente con el sector docente y administrativo dejó a la universidad con más del 40 por ciento de sus directores sin nombramientos oficiales, como simples encargados de despacho, y una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los delitos de usurpación de profesiones, uso de documentos e información falsa y fraude, cuyas pruebas documentales mantuvieron al exrector en una posición bastante comprometedora.
A lo anterior se sumó el irregular funcionamiento de la Junta de Gobierno, cuyos integrantes ya habrían concluido su periodo legal de funciones, pues la Ley Orgánica de la universidad establece en el artículo 15, fracción III, que el Consejo Universitario debe designar cada dos años a los miembros de la Junta de Gobierno, y durante los últimos cuatro años eso nunca sucedió.
Con tal de permitir la reelección de Carlos Natarén, el Consejo Universitario, bajo indicación de la propia rectoría, decidió pasar por alto lo establecido en la ley para mantener en funciones a la misma Junta de Gobierno, postergando ilegalmente a dos de sus integrantes desde febrero de 2020 y a tres más desde diciembre de ese mismo año.
Sin embargo, las confrontaciones al interior de la Universidad Autóno-
ma de Chiapas y las traiciones de Carlos Natarén para entregarse al grupo político de Rutilio Escandón terminaron por minar su permanencia. Al final de cuentas, Natarén Nandayapa concluyó abandonado la universidad por la puerta de atrás, dejando el puesto a una persona cercana al nuevo grupo político gobernante del que, paradójicamente, antes formó parte.
Este lunes, finalmente Oswaldo Chacón Rojas asumió formalmente la investidura como nuevo rector unachense, poniendo su naciente gestión bajo la lupa; no solo para saber si abrirá investigación formal contra su antecesor y su equipo cercano de trabajo, sino también para conocer el sentido gestor de su rectoría como un posible cambio real hacía la visión académica o un simple relevo de línea política.
Chacón Rojas tiene hoy en sus manos la posibilidad de cambiar la realidad de una institución politizada hasta las entrañas, para finalmente convertirla en un ejemplo de autonomía verdadera, encaminada exclusivamente a la investigación, la academia y la enseñanza profesional, lejos ya de los intereses políticos de sexenio que tanto daño le han hecho a esa importante institución, por el bien de Chiapas y sus futuros profesionistas… así las cosas.
“
La fuerza y la mente son opuestos. La moralidad termina donde empieza la pistola”
Ayn Rand
VULNERABILIDAD
Octavo lugar en casos por trata de personas
La pobreza y el rezago educativo son factores clave que agravan esta problemática
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CExiste un aumento preocupante en la explotación sexual, trabajo forzado y otros crímenes
hiapas ocupa el octavo lugar a nivel nacional en casos de trata de personas, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Este fenómeno afecta a niños y adolescentes, con un aumento preocupante en la explotación sexual, el trabajo forzado y otros crímenes. Aunque las autoridades han tomado medidas, la magnitud del problema sigue siendo alarmante.
La pobreza extrema, el rezago educativo y la alta movilidad de personas a través del estado son factores que agravan la situación. La falta de oportunidades y el aislamiento de muchas comunidades facilitan que los traficantes de personas encuentren víctimas con facilidad. Además, la falta de infraestructura y servicios básicos en algunas zonas limita la capacidad de las autoridades para identificar y proteger a las víctimas.
Desde 2015 hasta 2023, Chiapas ha sido una de las entidades más afectadas por este crimen, donde destacan los casos de trata de menores.
Las niñas y adolescentes son vulnerables, lo que coloca al estado en el sexto lugar a nivel nacional en este tipo de delitos. A pesar de los esfuerzos
NIÑAS Y ADOLESCENTES son los principales blancos.
gubernamentales, la impunidad sigue siendo uno de los principales obstáculos para erradicar la trata.
El reciente caso de Lizady “N”, detenida por pertenecer a una red de trata de menores, reflejó la reincidencia de los criminales. Lizady había sido arrestada con anterioridad por delitos similares, lo que puso de manifiesto la falta de sanciones efectivas. Esta situación subraya la necesidad de un sistema de justicia más robusto que logre desarticular estas organizaciones criminales.
Sector hotelero anuncia
ajuste tarifario del 10%
Ante la inflación y alza de insumos, empresarios buscan garantizar la sostenibilidad de sus negocios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Los empresarios del sector hotelero en el centro de Chiapas se preparan para un ajuste en sus tarifas, una medida que consideran necesaria ante el incremento sostenido en los costos de insumos y servicios. El ajuste, que oscilará entre el cuatro y el 10 por ciento, busca mantener la viabilidad económica
de los establecimientos en un entorno financiero cada vez más desafiante.
El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Centro de Chiapas, Manuel Niño Gutiérrez, destacó que las tarifas en la región son de las más bajas del país, lo que deja márgenes de ganancia mínimos para los empresarios. Esto, sumado a los constantes aumentos en el costo de los insumos y el reciente incremento salarial, ha puesto al sector en una posición crítica. El ajuste tarifario también responde a la necesidad de equilibrar la relación entre costos operativos y servicios ofrecidos. Los hoteles suelen integrarse en paquetes turísticos gestionados por agencias
de viajes, lo que limita aún más la capacidad de ajustar los precios al alza. Sin embargo, los empresarios advirtieron que no actuar pondría en peligro la sostenibilidad de sus negocios.
Para los hoteleros, este incremento no es una decisión tomada a la ligera. Además de los gastos logísticos, como el mantenimiento de inmuebles y el cumplimiento de normativas laborales, enfrentan la presión de mantenerse competitivos en un mercado donde las tarifas bajas son un atractivo clave para el turismo. Ajustar los precios, aseguran, es una medida de supervivencia más que de expansión.
El sector hotelero de Chiapas tiene un reto: mantener precios ba-
La situación de los migrantes en tránsito también es un factor crucial. Muchas víctimas de trata son indocumentadas, que, por miedo a represalias o deportación, no denuncian los abusos. Esto permite que los tratantes operen con impunidad, mientras que las víctimas se ven atrapadas en una red de explotación que parece no tener fin. Es urgente que se implementen políticas de protección más efectivas para este grupo vulnerable.
jos para seguir atrayendo turistas o enfrentar los desafíos económicos que amenazan su estabilidad. Este ajuste será una prueba para medir la resiliencia del sector en
uno de los destinos turísticos más emblemáticos del país, donde la experiencia del visitante debe equilibrarse con la sostenibilidad empresarial.
Biósfera Montes Azules, víctima de deforestación
La actividad humana es la principal precursora en destrucción de áreas verdes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Reserva de la Biósfera Montes Azules, enfrenta una grave amenaza de deforestación, perdiendo cada año 974 hectáreas de su hábitat. Esta vasta área de más de 331 mil hectáreas es hogar del 27 por ciento de los mamíferos de México y de 341 especies de aves. Sin embargo, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva y la cacería ilegal están poniendo en peligro esta rica biodiversidad.
La expansión de la frontera agrícola, ganadería extensiva y cacería ilegal están poniendo en peligro esta rica biodiversidad
Un estudio realizado por Pronatura Sur y la Universidad de Guadalajara señaló que los cultivos de palma son uno de los principales responsables de la deforestación en la reserva. La demanda de tierras para este cultivo ha ocasionado la pérdida de grandes áreas de selva, lo que afecta la calidad del hábitat de especies emblemáticas como el jaguar y el tapir. Esta transformación de ecosistemas se ha acelerado en las últimas décadas.
De acuerdo con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, entre 1974 y 1993 la reserva perdió casi 50 mil hectáreas.
Aunque la pérdida actual es de 974 hectáreas por año, el impacto es grave. Cada hectárea que desaparece significa un deterioro irreparable para la biodiversidad, en especial en un área tan vital para el equilibrio ecológico de la región. Las zonas más afectadas por esta deforestación se encuentran alrededor de la comunidad de Nueva Palestina. Según la Comisión Na-
cional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), este lugar concentra gran parte del impacto humano en la reserva. Las imágenes satelitales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) muestran un “enjambre rojo” que rodea esta comunidad, lo que refleja la extensión de las actividades ilegales en el área. Aunque algunas zonas, como Ribera de Lacanjá, muestran me-
nor afectación, la situación general sigue siendo alarmante. La laguna Miramar, por ejemplo, es uno de los puntos más críticos, con altas tasas de deforestación. La conservación de Montes Azules requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades, comunidades locales y organizaciones para frenar la pérdida de este invaluable ecosistema.
La recolección estará abierta hasta febrero 14, con un horario de nueve a tres de la tarde
COLECTA
Inicia acopio de árboles navideños naturales
Reciclarlos preserva los recursos naturales, ayuda a restaurar las áreas verdes y previene accidentes
TAMARA FIERRO PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Parque Recreativo y Deportivo “Caña Hueca” ha dado inicio al acopio de árboles navideños naturales. La colecta se está llevando a cabo en un vivero situado sobre este mismo, con el propósito particular de que estos ejemplares no terminen al interior de la basura, y sea posible su reciclaje.
La Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana del ayuntamiento en Tuxtla Gutiérrez, dependencia al que pertenece el criadero, informó que, reciclar estos árboles potencia la conservación de los recursos naturales, lo que a su vez, ayuda a restaurar las áreas verdes y prevenir accidentes.
Los árboles de Navidad naturales cortados pueden tener diversas utilidades. Entre ellas, se encuentra su transformación en composta o mantillo, lo cual favorece la nutrición del suelo. También, pueden ser utilizados para prevenir que el terreno erosione, al ser colocados estratégicamente en áreas vulne-
rables. Además, se les puede dar un segundo uso como comederos para peces, contribuyendo así a la alimentación de estas especies en cuerpos de agua.
Frente a su aprovechamiento como abono, es importante tener en cuenta que, sobre el área de compostaje del vivero, los árboles deben estar secos, para después ingresarlos a una picadora, y el re-
sultado ya molido, poder mezclarlo con lodo y tierra para producir abono. Para este procedimiento trabaja un aproximado de nueve personas.
Una vez elaborado el nutriente, este sirve para la reproducción de plantas forestales y frutales, en el invernadero existe flora maderable, entre ellos, matilisguate, sospó, ceiba, chilca, guaya, guanábana,
chinchanalinche, chucunú, caoba, primavera. Asimismo, como cítricos, limón, naranja, guaya china, cupapé. Al igual que, aguacate, guayaba, carambola.
La recolección estará abierta hasta febrero 14, con un horario de nueve a tres de la tarde, de lunes a viernes.
Humanismo en un plato de comida
Seis días a la semana brindan alimentación tanto a chiapanecos como a migrantes
RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
De lunes a sábado y desde las nueve de la mañana, la señora Beatriz Carrillo y más mujeres preparan alimentos que comparten con personas en situación de calle, migrantes, así como todo aquel que su economía no sea la mejor y necesite de un plato de comida. Beatriz es la coordinadora de los comedores guadalupanos que pertenecen a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, pero donde realiza las actividades altruistas es en el Templo de Santo Domingo, ubicado en la calle primera poniente entre las avenidas primera y segunda norte, en pleno centro de la capital chiapaneca. ahí cocinan
para un aproximado de entre 150 y 160 personas, con anterioridad el numero era mayo, siendo 250 la cifra de personas a las que les llegaron a proveer de comida.
“El lunes que fue Día de Reyes se les dio su rosca, a todos, como chiapanecos como migrantes, se les da todo”, mencionó la señora Beatriz.
Asimismo comentó que un 80 por ciento de las personas que acuden a este comedor son migrantes, quienes desde los últimos han acaparado la ayuda humanitaria que ofrecen en dicho espacio, el otro 20 por ciento son personas en situaciones vulnerables y con problemas de alcoholismo.
Esta noble labor es apoyada por la ciudadanía y empresas locales, quienes aportan con víveres o de manera económica, también mencionó que son las personas quienes la buscan o bien sea que los párrocos de la iglesia brindan el apoyo. De igual manera, las diver-
sas comunidades católicas aportan productos como: frijol, arroz, aceite vegetal, carne. Y ellas compran lo restante.
“Es una bendición para nosotros compartir esa alegría con la familia, lo transmites, es una cadenita, pero estamos muy felices y muy contentos de poder apoyar a nuestros hermanos”, insistió la señora Beatriz.
Para ella es una satisfacción que una gran cantidad de personas pueda alimentarse al menos una vez al día.
Si bien la señora Beatriz, en conjunto con más mujeres reciben el apoyo de más personas, habrá quienes consideren absurdo o incluso innecesario esta labor de horas de trabajo, lo cierto es que al estado y la ciudad continuamente llegan caravanas de migrantes quienes en su travesía padecen embates de diversas índoles, agregándole que el hambre es una situación continua, todos necesita-
mos alimentarnos, el problema se presenta cuando no se tienen los recursos.
A la par que el numero de personas que se encuentran en situación de calle va en aumento, favorecido por el desempleo y la falta de tra-
bajo, situación que afecta principalmente a adultos mayores, las dificultades para siquiera alimentarse se agudizan, y acciones humanistas como las de estas ciudadanas son un gran aporte dado que ayudan a quienes muchos no ven.
UNACH, agente de la Nueva Era en Chiapas
La investidura del rector y designación de la secretaria General refuerzan la colaboración entre Gobierno y universidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participó en la solemne investidura de Oswaldo Chacón Rojas como rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), un evento que marcó un hito en la historia educativa del estado. Durante su intervención, Ramírez Aguilar destacó que fue un honor acompañar a la comunidad universitaria en este acto, al subrayar su compromiso por trabajar de la mano con Chacón Rojas para consolidar a la UNACH como un referente de excelencia académica no solo en Chiapas, sino en todo México.
Ramírez Aguilar aseguró que la visión compartida por la academia y autoridades contribuirá a un estado más próspero y equitativo
El mandatario reflexionó sobre la importancia de la conciencia como motor de cambio, al mencionar que abrir la mente a nuevas experiencias puede forjar una ciudadanía más justa y pacífica. Este mensaje, cargado de visión, fue un llamado a la unidad entre los diversos actores sociales y académicos para generar un impacto positivo en la sociedad. Además, reiteró su apoyo al rector y a la universidad, al resaltar el programa Chiapas Puede como un pilar fundamental en la transformación social a través de la educación.
Chacón Rojas, al recibir la investidura, no solo asumió la dirección de la universidad, sino que también presentó sus propuestas para fortalecer la institución. En su discurso, enfatizó su compromiso por desarrollar proyectos concretos que impacten tanto dentro como fuera del campus universitario. Entre sus propuestas, destacó la apertura de una nueva sede para la licenciatura en Médico Cirujano, así como la creación de un Hospital Universitario en San Cristóbal de Las Casas, un proyecto que marcará un antes y un después en la formación médica en la región.
En este contexto, también fue anunciada la designación de María del Carmen Vázquez Velasco como secretaria General de la UNACH. Vázquez Velasco, quien cuenta con una vasta trayectoria en el ámbito académico y administrativo, asumió con responsabilidad este nuevo reto. Con formación en derecho, educación y administración, y una
INSTITUCIÓN es un referente de excelencia académica.
amplia experiencia en diversos cargos públicos, expresó su compromiso de continuar con el desarrollo de la política interna de la universidad.
La presencia de Vázquez Velasco en la administración rectoral también trae consigo una visión de fortalecimiento en la gestión de la universidad, puesto que, trabajará de la mano con el rector para impulsar proyectos que beneficien a la UNACH. En su mensaje, hizo un llamado a todos los integrantes de la Secretaría General a colaborar de manera comprometida en los proyectos que se llevarán a cabo.
El acto protocolario, realizado en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, fue testigo de la unión de la comunidad académica, legislativa y gubernamental en un momento histórico para la educación superior en Chiapas. Entre los asistentes se encontraban figuras clave como el presidente del Poder Judicial del Estado y el presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, quienes respaldaron las acciones del nuevo rector.
El rector, en su discurso, reafirmó que su administración trabajará con el Gobierno estatal, con la in-
tención de impulsar los programas como Conecta Chiapas y Chiapas Puede, los cuales se alinean con los objetivos de la institución para ofrecer una educación de calidad y formar a los mejores profesionales en diversas áreas del conocimiento.
Ramírez Aguilar, destacó la estrecha colaboración que ha mantenido con la UNACH en pro del desarrollo social y educativo de la entidad. Aseguró que la visión compartida por la universidad y el Gobierno estatal contribuirá a un Chiapas más
próspero y equitativo, donde la educación sea un motor de cambio para las futuras generaciones. La investidura del rector y la designación de la nueva secretaria General son, sin duda, un punto de inflexión para la UNACH, cuya comunidad académica, bajo el liderazgo de Oswaldo Chacón Rojas y el apoyo de María del Carmen Vázquez Velasco, está llamada a escribir una nueva etapa de crecimiento y trascendencia para la educación superior en la región.
Migrantes generan derrama económica al mes de 2 MDP
Las personas en tránsito han reactivado la economía en el sector hotelero y de servicios
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La presencia de migrantes en Tapachula no solo ha provocado un desafío social y humanitario, sino que también ha tenido un impacto positivo en la economía local, al generar entre dos y tres millones de pesos al mes en diversos sectores comerciales. Lejos de ser una carga, los migrantes se han convertido en un motor económico clave para la ciudad, contribuyendo al impulso de negocios esenciales como la hotelería, los supermercados y el transporte público.
Los éxodos, aunque problemática en muchos aspectos, también puede ser una fuente de dinamismo financiero
Los migrantes, que en promedio reciben hasta mil dólares mensuales, destinan buena parte de estos recursos al consumo en Tapachula, donde se ha generado un círculo virtuoso para los negocios locales. Según los comerciantes, las ventas en el centro de la ciudad han subido un 30 por ciento, y sectores como el de la telefonía y las tiendas de ropa se han visto favorecidos, al demostrar que el flujo migratorio, aunque desafiante, también puede representar una oportunidad económica.
En el sector hotelero, la situación no es diferente. Con una ocupación que ha alcanzado el 80 por ciento, los migrantes han generado un repunte en la demanda de alojamiento mientras realizan trámites migratorios. Los empresarios de la región, han destacado cómo la necesidad de hospedaje temporal ha ayudado a mejorar los ingresos de este sector, al mostrar una cara menos vista de la migración: la que fomenta la actividad económica.
El sector turístico, aunque en muchos casos
indirecto, también ha sido favorecido por el fenómeno migratorio. En el Aeropuerto Internacional de Tapachula, más del 40 por ciento de los boletos de avión vendidos son adquiridos por migrantes con rumbo a la frontera norte. Esto ha incrementado la circulación de capital en la región, lo que ayuda tanto a las agencias de viajes como a otros negocios vinculados al turismo, como transporte y restaurantes.
Aumenta circulación de billetes falsos en Tonalá
Comerciantes solicitaron operativos de seguridad para frenar el uso de efectivo apócrifo en mercados
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La economía de los comerciantes del mercado Manuel Larráinzar, en Tonalá, enfrenta una nueva amenaza: la circulación de billetes falsos. En los últimos días, los locatarios han reportado un incremento en las estafas, un problema que no solo afecta su flujo de efectivo, sino que también pone en riesgo la confianza de los consumidores. La
representante de los comerciantes, Gisela de la Cruz Jiménez, ha encabezado las denuncias en busca de soluciones.
El impacto de estas prácticas fraudulentas trasciende el valor nominal de los billetes falsos, que van desde 50 hasta 500 pesos. Según los afectados, las pérdidas no solo corresponden al cambio entregado, sino también a la mercancía que los estafadores obtienen a cambio de un papel sin valor. Esto deja a los locatarios en una situación de incertidumbre constante, en especial en un entorno donde la mayoría de las transacciones se realiza en efectivo.
La preocupación entre los comerciantes es palpable. La falta
Los mercados locales, han notado un crecimiento en sus ventas y han señalado que la afluencia de migrantes ha revitalizado la economía local. Este respiro económico, en tiempos de crisis, pone en evidencia cómo la migración, aunque problemática en muchos aspectos, también puede ser una fuente de dinamismo económico inesperado para una región como Tapachula.
de herramientas para identificar los billetes apócrifos los deja vulnerables y expuestos a nuevos incidentes. Este clima de desconfianza también afecta la dinámica cotidiana del mercado, un lugar que depende del intercambio rápido y seguro entre vendedores y compradores. Ante esta situación, los locatarios han solicitado de manera urgente la intervención de las autoridades. Piden operativos policiales constantes en el mercado para disuadir a quienes buscan aprovecharse de la buena fe de los comerciantes. Asimismo, sugieren la implementación de campañas informativas para enseñar a los locatarios a reconocer billetes falsos y protegerse contra estas prácticas.
La presencia de billetes falsos en Tonalá no es solo un problema económico, sino también social. Este fenómeno atenta contra la estabilidad de uno de los principales centros de abasto de la región y resalta
la necesidad de reforzar medidas preventivas. Los locatarios esperan que estas denuncias impulsen una respuesta efectiva, que devuelva la tranquilidad y permita recuperar el dinamismo que caracteriza al mercado Manuel Larráinzar.
Reportan caída del 14.4% en volumen agropecuario
La contracción en el sector local refleja los efectos de inflación y falta de innovación
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa caída histórica subrayó urgencia en medidas integrales que incluyan acceso a créditos más competitivos
l sector agropecuario de Chiapas atraviesa una preocupante contracción, con una caída anual del 14.4 por ciento en noviembre de 2024, según el Índice de Volumen Físico (IVF) del el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Este descenso, que sigue a una contracción del 3.3 por ciento en octubre, contrasta con los resultados positivos registrados en meses anteriores, como el 7.7 por ciento de agosto o el 4.6 por ciento de septiembre. La tendencia a la baja evidencia los desafíos estructurales que enfrenta el estado, desde altos costos de producción hasta la falta de innovación tecnológica y los efectos del cambio climático.
En el panorama nacional, el IVF agropecuario mostró un ligero retroceso mensual del uno por ciento en noviembre, pero con un aumento anual del 1.9 por ciento. Los datos resaltaron una recuperación en cultivos como maíz, trigo, y frijol a nivel nacional, mientras que en la entidad estos productos no logra-
ron mantener un crecimiento estable, poniendo en evidencia una brecha en la productividad estatal frente al resto del país. El estado, conocido por su producción de cultivos como la caña de azúcar y el aguacate, parece haber perdido fuerza competitiva en los mercados agropecuarios. Aunque los cultivos cíclicos más importantes del país alcanzaron en noviembre 15.8 millones de toneladas recolecta-
Caza furtiva adelanta incendios forestales
Brigadistas combaten los primeros siniestros en áreas protegidas, mientras refuerzan la vigilancia para prevenir más daños
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La amenaza de incendios forestales se adelantó en el Soconusco este año, poniendo en jaque a brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Aunque la temporada oficial inicia el 16 de enero, las prácticas ilegales de cazadores furtivos han detonado los primeros siniestros, siendo el más reciente en la reserva de La Encrucijada, con una afectación de 10 hectáreas de tulares. Este incidente marcó el ini-
cio prematuro de lo que podría ser una de las temporadas más complejas para la región.
El coordinador de Incendios Forestales en el Soconusco, Andrés Cabrera Trinidad, señaló que los municipios de Mapastepec, Villa Comaltitlán, Huixtla y Mazatán son focos rojos en cada temporada, debido al alto número de incendios. En 2024, estas áreas registraron 32 incendios que devastaron más de dos mil 450 hectáreas. La caza furtiva y las quemas agrícolas han sido identificadas como las principales causas, las cuales subrayan la urgencia de reforzar medidas preventivas.
Las prácticas ilegales, como la captura de animales silvestres, no solo amenazan la biodiversi-
dad, sino que también son detonantes de devastadores incendios. En respuesta, la Conafor ha intensificado la vigilancia en áreas protegidas clave, como la Biosfera del Volcán Tacaná y La Encrucijada. Estas acciones buscan no solo prevenir siniestros, sino también proteger ecosistemas vulnerables que enfrentan una creciente presión humana. Además de la vigilancia, se ha trabajado en la capacitación de brigadas comunitarias para fomentar la prevención. Estas brigadas, formadas por habitantes locales, son cruciales para contener incendios y reducir el impacto en las comunidades y el medio ambiente. Cabrera Trinidad destacó que la mayoría de los incendios son preveni-
das, un incremento del 19.3 por ciento respecto al mismo mes de 2023, la región no logró formar parte de este repunte, lo que dejó preguntas sobre la sostenibilidad de su modelo agrícola. Por otra parte, el componente pecuario del IVF trajo un panorama más positivo. Con un crecimiento anual del 0.8 por ciento, la producción de carne de ave, bovino y porcino mostró estabilidad, al destacar como una
de las pocas áreas resilientes dentro del sector agropecuario estatal. No obstante, esta mejoría no compensa la crisis agrícola, que afecta a las comunidades rurales y sus economías. Esta caída histórica en el sector agropecuario de Chiapas subrayó la necesidad urgente de medidas integrales que incluyan acceso a créditos más competitivos, subsidios a insumos agrícolas y programas de capacitación tecnológica.
bles, siempre que se limite el uso irresponsable del fuego en actividades agrícolas y se combatan las prácticas de caza furtiva. Con la temporada de incendios cada vez más impredecible, las autoridades del Soconusco enfrentan el reto de proteger no solo sus áreas naturales, sino también las comunidades que
dependen de estos ecosistemas. La colaboración entre las instituciones, las brigadas comunitarias y la población será fundamental para evitar que el daño sea irreparable en una región que lucha por equilibrar desarrollo y conservación.
INE está preparado para las elecciones del Poder Judicial
En junio de 2025 el voto ciudadano decidirá cargos clave para una nueva era en el sistema judicial mexicano
YUSETT YÁÑEZ
LEn el mes de junio, el estado renovará 38 cargos que incorporarán el nuevo equipo encargado de impartir justicia
/PORTAVOZ
a elección por voto directo y secreto de los juzgadores del Poder Judicial Federal en junio de 2025 marcará un cambio significativo en esta institución. La decisión estará en manos de las y los electores del país.
“Hemos estado de acuerdo con este proceso de elección, que está bajo la responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE)“, comentó el diputado local Abundio Peregrino García, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado.
A nivel nacional, se elegirán 881 cargos. En Chiapas, se ejercerá el derecho al voto para designar a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistraturas de la Sala Superior, y tres magistraturas de la Sala Regional Xalapa.
Además, se elegirán para el vigésimo circuito que comprende Chiapas, ocho magistraturas de distrito, tres con competencia penal, dos con competencia administrativa,
una con competencia en materia del trabajo y dos de competencia mixta. También, se designarán 11 jueces de distrito, tres con competencia penal, cuatro con competencia en amparo y juicios federales, dos con competencia laboral y dos con competencia mixta.
En total, se elegirán 38 cargos, de acuerdo con la información proporcionada por el Poder Judicial de la Federación. Según lo determinado por el Instituto Nacional Electoral, el 28 de febrero se enviarán al INE
Ediles solicitan a SAGyP mayor impulso a sectores productivos
Pidieron capacitar a campesinos y ganaderos, en especial en el combate al gusano barrenador
CORTESÍA/PORTAVOZ
Alcaldes de cuatro municipios de la Costa de Chiapas pidieron al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, fortalecer la producción agrícola y mejorar los caminos saca-cosechas. A la reunión asistieron los presidentes de Cacahoatán, Víctor Pérez Saldaña; Metapa de Domínguez, Luis Salgado Sánchez; Unión Juárez, Fabián Barrios de León; y Ever Juárez Ortiz, representante del alcalde de Tuxtla Chico, Julio Enrique Gamboa Altuzar, acompañados de la diputada, Elvira Catalina Aguiar Álvarez. Durante el encuentro solicitaron modernizar la cafeticultura y capacitar a productores
y ganaderos, en especial en el combate al gusano barrenador. Barba Arrocha afirmó que el Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar tiene un compromiso con los pequeños y medianos productores, y destacó el papel del campo en la construcción de la paz.
El titular de la SAGyP anunció el desplazamiento de maquinaria de manera temporal para mejorar caminos rurales, y propuso una coordinación con el Legislativo para atender las necesidades locales. Además, adelantó que se trabaja en un diagnóstico integral para impulsar los sectores agrícola, ganadero y pesquero.
Entre las demandas se planteó la renovación de cafetales y el uso de fertilizantes orgánicos. El alcalde, Fabián Barrios, solicitó apoyo para diversificar cultivos con cacao y café. A su vez, el presidente, Víctor Pérez, pidió fortalecer la capacitación y el valor agregado de los productos. Otros alcaldes propusieron reactivar viveros y reforzar la sanidad pecuaria.
en Chiapas las listas de las personas que participarán en esta elección.
“El proceso ha sido bastante crítico, hay quienes se opusieron, pero creo que el tiempo dará la razón. Se elegirán en junio próximo a juzgadores con una nueva concepción, con un nuevo proceso de democratización del país.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación quedó rezagada, ya no servía al pueblo, se quedó en el pasado. Yo diría que era una institución neo-porfirista, un refugio
de la derecha, los conservadores”. Peregrino agregó: “Por eso, algunos países conservadores como Estados Unidos la protegen, dado que ahí se defiende el capital y las leyes. Hubo reformas que la Suprema Corte de Justicia de la Nación echó atrás, a pesar del esfuerzo del Congreso de la Unión”.
En junio, se tendrá la primera elección y será un paso importante para que la sociedad salga a votar, “porque necesitamos una justicia y derechos adecuados”, finalizó
Transportistas reanudan servicio en Frontera
servicios básicos, comercio y actividades laborales.
La actividad fue retomada tras dos años de violencia e inseguridad en el municipio
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Durante más de dos años, las carreteras que conectan a Comitán de Domínguez con los municipios de la Sierra de Chiapas permanecieron prácticamente intransitables para los transportistas. La violencia generada por el crimen organizado, que controlaba estas rutas estratégicas, obligó a los conductores a suspender sus actividades tras ser sometidos a constantes extorsiones y amenazas. Sin embargo, la situación ha dado un giro inesperado, y los transportistas han
anunciado el reinicio del servicio público en la región, marcando un respiro para los habitantes que dependen de este medio de transporte para sus actividades diarias. La región de Frontera Comalapa, ubicada en la Sierra de Chiapas, se convirtió en un punto crítico de violencia e inseguridad durante los últimos años. Transportistas, comerciantes y pobladores enfrentaron el asedio constante de grupos criminales que operaban con total impunidad, imponiendo cuotas económicas a los conductores que transitaban por las carreteras. Estas
extorsiones obligaban a los transportistas a pagar sumas exorbitantes para circular, bajo la amenaza de represalias violentas si no cumplían con las demandas. El miedo a ser víctimas de secuestros, robos e incluso asesinatos llevó a los propietarios de unidades y choferes a suspender indefinidamente el servicio. Las carreteras, que alguna vez fueron un importante vínculo entre Comitán, Motozintla y los ejidos de la región, quedaron desiertas, afectando gravemente a las comunidades que dependen del transporte público para acceder a
Después de años de incertidumbre, los transportistas de diversas organizaciones han anunciado la reanudación de sus actividades, lo que representa un avance significativo para la región. Los autobuses han comenzado a operar nuevamente desde las terminales de la cabecera municipal de Frontera Comalapa, recorriendo las principales rutas hacia Comitán, Motozintla y otros municipios cercanos.
“La reapertura del servicio no solo beneficia a los usuarios, sino que también es un indicio de que las condiciones en las carreteras han mejorado”, comentó un representante de los transportistas. “Es un mensaje de esperanza para la región y una oportunidad para reconstruir nuestra economía local, que se vio gravemente afectada durante este periodo de violencia”.
El reinicio del transporte público ha sido posible gracias a la intervención del grupo Pakal, un actor clave en la recuperación de la paz y la seguridad en Frontera Comalapa. Este grupo, cuyas acciones han sido ampliamente reconocidas por la comunidad, ha trabajado para garantizar la seguridad en las carreteras y disuadir las actividades delictivas que durante años mantuvieron a los transportistas en una situación de vulnerabilidad extrema.
La presencia activa del grupo Pakal ha generado confianza tanto en los transportistas como en los usuarios, quienes ahora pueden transitar por las carreteras sin el temor constante de ser víctimas de extorsión o ataques. De acuerdo con testimonios de habitantes de la región, las acciones del grupo Pakal han sido determinantes para frenar el control del crimen organizado, devolviendo a las comunidades un entorno más seguro.
La reactivación del servicio de transporte público no solo representa una mejora en la movilidad de la región, sino también un impacto positivo en la economía local. Comerciantes, estudiantes y trabajadores que dependen del transporte diario para realizar sus actividades han comenzado a retomar sus rutinas. “Antes, teníamos que buscar alternativas muy costosas o inseguras para viajar. Ahora, sentimos que podemos volver a confiar en el transporte público”, expresó una usuaria habitual de la ruta Comitán-Frontera Comalapa.
Sin embargo, los retos persisten. Aunque el grupo Pakal ha logrado restablecer la seguridad en las carreteras, los transportistas y las
reanudan el Comalapa
comunidades reconocen que la violencia y el crimen organizado aún representan una amenaza latente. Líderes comunitarios han solicitado a las autoridades estatales y federales fortalecer la presencia de fuerzas de seguridad en la región y garantizar medidas de protección para evitar un retroceso en los avances logrados.
Los transportistas han lanzado una invitación a la población para que utilice nuevamente el transporte público, resaltando que esta medida no solo es un beneficio personal, sino también una forma de reactivar la economía regional y consolidar la estabilidad que tanto esfuerzo ha costado recuperar.
Mientras tanto, las comunidades de la Sierra de Chiapas exigen atención permanente de las autoridades para prevenir el resurgimiento de actividades criminales y garantizar que la paz regrese de manera definitiva. La historia de Frontera Comalapa es un recordatorio de la resiliencia de sus habitantes, quienes, tras años de violencia, buscan reconstruir sus vidas y sus comunidades con un enfoque de unidad y esperanza.
En un esfuerzo por fortalecer la movilidad y garantizar la seguridad de los habitantes de diversas comunidades, ejidos y rancherías de la región, los conductores de las unidades de transporte público anunciaron la reactivación de las rutas con horarios y precios claramente establecidos. La iniciativa busca mejorar el acceso a servicios básicos y fomentar la confianza de los usuarios en los trayectos que diariamente conectan a la población.
HORARIOS ACCESIBLES Y TRANSPARENCIA EN COSTOS
De acuerdo con los transportistas, las unidades operarán de lunes a domingo, con un horario de salida que inicia a las cinco de la mañana y concluye a las cinco de la tarde. Las terminales abrirán sus puertas a las cuatro y media de la mañana, permitiendo a los pasajeros planificar sus viajes con suficiente antelación. En un acto de transparencia, los precios del pasaje ya han sido establecidos y se encuentran publicados en documentos visibles dentro de cada unidad. Esta medida no solo facilita la consulta inmediata por parte de los usuarios, sino que también garantiza la confianza en los costos del servicio, evitando cobros indebidos o malentendidos.
Uno de los puntos más destacados del anuncio fue la garantía de seguridad en las rutas. Los conductores aseguraron que las carreteras
que conectan a los municipios y localidades de la región son completamente seguras, gracias a la coordinación entre el grupo Pakal, el Ejército y la Guardia Nacional. Esta colaboración ha permitido reforzar la vigilancia en los puntos estratégicos, brindando tranquilidad a los pasajeros.
“Hemos trabajado de manera conjunta con las autoridades para que las vías estén libres de riesgos. Invitamos a los habitantes a transitar con confianza, puesto que las condiciones de seguridad han mejorado notablemente”, comentaron representantes del gremio transportista durante el anuncio.
En este contexto, los transportistas hicieron un llamado a los habitantes de la región para que aprovechen este servicio, acudiendo temprano a las terminales y utilizando las rutas establecidas para llegar a sus destinos sin contratiempos. La coordinación con las autoridades y el compromiso de los conductores buscan reactivar el dinamismo en la región, conectando a comunida-
des que dependen de este medio de transporte para acceder a servicios educativos, de salud y actividades comerciales.
Este esfuerzo refleja un avance significativo en la recuperación de la confianza y seguridad en las vías terrestres de la región, marcando un precedente positivo para la mejora en la calidad de vida de los habitantes.
El reinicio del transporte público marca un nuevo capítulo para la región, pero también subraya la necesidad de seguir trabajando en soluciones de largo plazo que aseguren un futuro seguro y próspero para todos los habitantes de Chiapas. El pasado 9 de febrero de 2024, los habitantes del municipio de Chicomuselo, en la región Sierra Madre de Chiapas, emitieron un llamado urgente a las comunidades vecinas para “cerrar el paso” a integrantes de un grupo criminal conocido como Maíz. Este grupo ha comenzado a expandir su control territorial desde Frontera Comalapa hacia otros municipios, provocando des-
plazamientos forzados y un clima de inseguridad en las regiones Fronteriza, La Concordia y Sierra. En un audio que circuló ampliamente entre las comunidades, los habitantes instaron a los pobladores de municipios circundantes a unirse y establecer medidas de resistencia. “No permitamos que este grupo avance más. Están destruyendo nuestra tierra y nuestras vidas. Cerremos el paso”, exclamaron con firmeza. En respuesta a este llamado, se han organizado guardias comunitarias en puntos estratégicos, como en la localidad de Las Flores, donde se ha instalado un retén comunitario para evitar el ingreso de este grupo criminal.
La creciente violencia generada por la expansión del grupo Maíz provocó el desplazamiento de cientos de familias que han abandonado sus hogares en busca de seguridad. Según el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, las comunidades más afectadas por estos desplazamientos incluyen pequeños ejidos y localidades rurales que, ante el
avance de los criminales, se han visto obligadas a huir dejando atrás sus viviendas, tierras y cultivos.
El Comité ha presentado una queja formal ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la cual se denuncian actividades delictivas como el reclutamiento forzado de jóvenes, la venta obligada de cosechas a precios impuestos por los grupos criminales y amenazas contra quienes se nieguen a colaborar. “La situación en la Sierra y la Frontera de Chiapas es crítica. Los habitantes están atrapados entre la violencia de estas agrupaciones delictivas y la indiferencia de las autoridades”, señaló un representante del organismo defensor de derechos humanos.
El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa ha exigido a los gobiernos estatal y federal que implementen acciones inmediatas para garantizar la seguridad de las comunidades afectadas y que se atiendan las causas estructurales que permiten la operación de los grupos criminales en la región.
Expertos exhortan a no normalizar la depresión
Los jóvenes son el sector que más enfrenta problemas de salud mental
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En el marco del mes de la lucha contra la depresión, especialista han puntualizado la importancia de voltear a ver a un sector que se ha visto vulnerado en los últimos años, se trata de los jóvenes, tras un sondeo realizado refieren que es un tema normalizado entre ellos.
“Lo que intento hacer cuando escucho que alguien tiene algún problema como ese, es brindarle el apoyo, tratar de estar siempre acompañándolos porque es bien difícil sobrellevar eso”, menciona Ilder Adrián, estudiante universitario quien asegura que en su entorno ha pasado por una situación difícil, sobretodo cuando algún compañero necesita de apoyo emocional.
Otro caso es el de Isis Rosalinda, originaria de Comitán, quien actualmente estudia en la capital chiapaneca, el estar lejos de su familia ha hecho que ella caiga en depresión, tratando de sobrellevar sus sentimientos solo ha quedado en eso.
niños no se exentan de pasar por un trastorno del estado de ánimo, a veces como adultos creemos que los niños no se deprimen o sufren de ansiedad, pero sí, sí se deprimen”, señaló.
Dicho estado de ánimo puede llegar a escalar hasta la pérdida de una vida
“Ha sido un poco difícil, porque uno no sabe cómo llevarlo en el momento, he estado mucho tiempo muy lejos y me he sentido terriblemente sola, y es algo muy fuerte”, comentó Isis.
En este sentido, Belén Castillejos, especialista en salud mental refiere que los trastornos de ansiedad y depresión se ven más en adolescentes o adultos jóvenes.
“Lo que hemos visto acá, es más a nivel adolescentes y adultos jóvenes queda claro que los
Cabe mencionar que la depresión puede llegar a escalar hasta la pérdida de una vida, independiente que hay mayor estadística en los últimos meses del año, los médicos encargados de la salud mental, refieren que se debe estar atentos a las señales para poder prevenir.
“Yo sí tuve un amigo que incluso trató de acabar con su vida, fue muy difícil para él, para los amigos alrededor porque él sí nos buscó y nos dijo, estoy pasando esto, necesito que estén conmigo”, puntualizó Diana Ovando.
Ciencias exactas, entre las profesiones del futuro
Tecnología, ingeniería y matemática, las carreras que exigen el mundo laboral
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
De acuerdo con Diego Pérez Ruíz, egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas y actualmente profesor de estadísticas en la universidad de Manchester, refirió que actualmente las carreras donde deben enfocarse los jóvenes son en las ciencias exactas.
Según la ONU, para 2050 el 75 por ciento de los trabajos estarán relacionados con estas áreas; es decir, profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Por consiguiente, en diferentes partes del mundo, estudiantes de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), están creando proyectos innovadores con el objetivo de solucionar problemáticas que surgen en el día a día con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Entre estos, se encuentran aquellos enfocados en la salud, energía renovable y medio ambiente.
Diego Pérez, se reunió con la comunidad universitaria, donde abordó una nueva metodología para clasificar un conjunto de datos funcionales, utilizando el aprendizaje supervisado.
Pérez Ruiz, estudió la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México,
donde fue galardonado con la medalla Gabino Barreda, al ser el más alto promedio de su generación.
En el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) obtuvo la Maestría en Estadística con especialidad en estadística Bayesiana, posteriormente alcanzó el grado de Doctor en Estadística Matemática por la Universidad de Manchester, Inglaterra.
En 2019, el académico recibió el reconocido Premio Cochran-Hansen, que otorga el Instituto Internacional de Estadística (ISI), por sus contribuciones a la estadística social.
Aunado a ello, puntualizó que los temas afines con IA, también están encaminados para estudiarlos dado que a largo plazo son ca-
La depresión en adolescentes puede manifestarse a través de diversos síntomas, como: sentirse triste o irritable la mayor parte del tiempo, perder interés en actividades que antes le gustaba hacer tener problemas para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones cambios de peso sin haberlo planeado cambios en el sueño, tener problemas para dormirse o dormir mucho más de lo normal, sentirse inquieto o tener problemas para permanecer sentado, sentirse muy cansado o no tener energía, sentirse sin valor o muy culpable, pensar en la muerte o suicidio, retraerse de personas como los padres o algunos amigos, por ello es importante empatizar con quien está pasando esta situación.
rreras que abrirán campos laborales.
Desarrollador de Inteligencia Artificial (IA), lo que permite crear soluciones de IA para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en diversas industrias.
Especialista en Ciberseguridad, el cual permite proteger la información y los sistemas de las orga-
nizaciones contra amenazas cibernéticas.
Desarrollador de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), con lo que se puede crear experiencias inmersivas para la educación, el entretenimiento y la salud. Estas y otras más son solo algunas de las carreras del futuro que podrían tener un gran impacto.
VIOLENCIA
Repuntan los homicidios infantiles durante 2024
Entre enero y noviembre del año pasado se registró un total de más de dos mil muertes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las infancias en México representan a uno de los grupos más vulnerables en el contexto de violencia que persiste en el país.
Solo en el periodo de enero a noviembre se registró una cantidad significativa de fallecimientos violentos de menores, de acuerdo con cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Además de la violencia homicida, otros tipos de violencias como la sexual y doméstica han incrementado de manera importante lo que afecta el desarrollo y acceso a derechos de los menores en México.
Conoce el comportamiento de este indicador en los últimos cuatro años:
1. En 2024 se registró dos mil 243 homicidios infantiles.
2. En 2023 se reportó dos mil 106 asesinatos de infantes.
3. En 2022 se contabilizó dos 331 decesos de niños y niñas.
4. En 2021 se identificó dos mil 215 fallecimientos de infancias.
Su trayectoria le ha permitido llevar a cabo intervenciones efímeras con exposiciones de arte y museografía
STAFF/PORTAVOZ
Nació en la Ciudad de México en 1965. Estudió Arquitectura en la Universidad Autónoma del país, donde obtuvo mención honorífica. Ha impartido clases sobre Lenguaje Arquitectónico y Proyectos en la Facultad de Arquitectura por la UNAM (19921998), la Universidad Anáhuac (2004) e Iberoamericana, así como también, cátedras en universidades de Estados Unidos y América Latina.
Además, ha trabajado en proyectos haciendo intervenciones sobre diferentes edificios, y participado con exhibiciones nacionales e internacionales. Después de realizar su primer proyecto (1990), que se convertiría en la casa de su madre, la fotógrafa Mexicana Graciela Iturbide, fundó su propio Taller de Arquitectura. No obstante, continuó colaborando regularmente con su padre en desarrollar pro-
Mauricio Rocha
yectos, hasta su muerte en 1996. A partir de este momento, Mauricio Rocha fusionó ambos despachos para conformar uno nuevo.
A lo largo de su trayectoria como arquitecto ha diseñado y desarrollado múltiples proyectos, tanto en obra pública como privada. Lo anterior le ha permitido llevar a cabo un proyecto que alterna su trabajo con la realización de intervenciones en arquitectura efímera con exposiciones de arte y museografía.
Entre sus trabajos de arquitectura más importantes destacan diferentes proyectos realizados en CDMX, como el Centro de Atención Compensatoria a Invidentes y Débiles Visuales del Distrito Federal en la Delegación Iztapalapa, el Albergue para Niñas de la Calle en Av. Observatorio, sobre Delegación Miguel Hidalgo, Mercado de San Pablo Oztotepec, Delegación Milpa Alta; también proyectó las agencias de automóviles Audi y Porsche, en Interlomas, al igual que diversas casas habitación tanto en su ciudad natal como en Morelos, Querétaro, Ensenada y Oaxaca. En este último estado de la república realizó el proyecto para el Centro Académico y Cultural San Pablo, así como también de la Escuela de Artes Visuales en Oaxaca.
Ingresó a la Academia
PAÍS “
El amor al estudio es la pasión más necesaria para nuestra felicidad; es una fuente de placer inagotable”
Émilie
Marquise du Châtelet
Auguran posible fiscalización
laxa para la elección judicial
Al ser un proceso completamente nuevo no existen reglas claras que regulen los gastos de candidatos ni injerencia de recursos ilegales
PORTAVOZ / AGENCIAS
La fiscalización de las personas aspirantes a ocupar un cargo de elección popular del Poder Judicial será una de los mayores retos y más complejos a los que se deberá enfrentar el Instituto Nacional Electoral (INE), dado que al ser un proceso completamente nuevo no existen reglas claras que regulen los gastos de los candidatos ni mucho menos filtros que impidan la injerencia de posibles recursos ilegales, señalaron expertos.
campaña, dado que la Constitución establece que estos candidatos no pueden recibir financiamiento público ni financiamiento privado.
“No está regulado, entonces el INE tendrá que definir y señalar cómo se va a regular todo eso, lo cual, me parece algo sumamente complejo realmente los candidatos no están familiarizados con (el reporte de gastos)”.
“Las reglas de fiscalización están puestas para una elección con otra lógica, una de partidos políticos que ellos son los obligados a cumplir con la fiscalización por que ellos reciben financiamiento público (...) aquí no hay eso”, añadió.
En este sentido, Espinosa Silis alertó que se corre el riesgo de que se lleve a cabo una fiscalización muy parecida a todo el proceso judicial “bastante por encima, al ahí se va, bastante descafeinada”.
personas físicas o morales deberán adoptar para realizar encuestas o sondeos de opinión en el marco de la elección judicial.
En el sufragio, son los partidos quienes se encargan de concentrar la información sobre gastos de sus candidatos
Arturo Espinosa Silis, abogado y consultor en temas electorales, alertó que la fiscalización de la elección judicial podrá a prueba al INE, puesto que en las elecciones ordinarias, son los partidos quienes se encargan de concentrar la información sobre los gastos de sus candidatos, para luego informar a este instituto.
No obstante, tras la reforma judicial, será el INE quien directamente deba recabar la información y fiscalizar, para lo cual, dijo, deberá tener un sistema y estructura que aguante que más de cinco mil personas le estén reportando cosas todos los días.
A ello, también se tendrá que enfrentar a nuevos lineamientos para definir qué sí es o no un gasto de
Aunado a que existe la posibilidad de que haya recursos de intereses ajenos a la de una impartición de justicia imparcial y autónoma, “dinero de empresarios, de grandes contribuyentes y dinero desde luego del crimen organizado de organizaciones criminales” que les interesa tener jueces a favor.
Además de que se podrían ver campañas inequitativas, dado que “no todos van a gastar lo mismo, no todos van a tener acceso a los mismos recursos, unos van a tener ventajas sobre otros las cuales, puesto que van a ser ventajas desafortunadas”.
El Consejo General del INE votará el acuerdo que establece los lineamientos y criterios que las
Suben 23% expulsiones de EE. UU. de menores mexicanos
Chiapas, con un total de tres mil 053 eventos, es el estado con mayor cantidad de deportaciones
PORTAVOZ / AGENCIAS
Entre enero y noviembre del año pasado, aumentó un 23 por ciento la deportación de menores de edad mexicanos, desde Estados Unidos, al pasar de 23 mil 028 de eventos de este tipo en el mismo periodo de 2023, a 28 mil 270 registros en el 2024, según cifras del Boletín Mensual de Estadística Migratorias, de la Secretaría de Gobernación.
A lo largo de los primeros 11 meses del año pasado, la mayoría de casos se presentaron en menores de entre 12 y 17 años, puesto que
las autoridades migratorias contabilizaron 16 mil 303 eventos, los cuales correspondieron 13 mil 130 a hombres y tres mil 173 mujeres.
Además, del total en el rango de edad, 11 mil 302 (70 por ciento) fueron eventos de deportación de menores no acompañados y cinco mil 001 acompañados.
También se presentaron 11 mil 967 eventos de deportaciones de menores, de 11 años de edad o menos, deportados desde EE. UU.; 11 mil 813 estaban acompañados al momento de ser expulsados y 154 no.
La entidad de origen de los menores con más cantidad de casos, durante 11 meses del 2024, según los datos de Gobernación, fue Chiapas, con un total de tres mil 053 eventos de deportaciones desde Estados Unidos.
Los estados que siguieron fueron, con dos mil 472 eventos de personas, Guerrero; Guanajuato, que sumó dos mil 238 eventos totales de devolución; Tamaulipas que registró dos mil 125 casos donde estuvieron involucradas personas de este grupo etario; Chihuahua, que alcanzó mil 963 y Michoacán, con un total de mil 911 eventos de menores originarios de allí.
Por el contrario, las entidades de origen con la menor cantidad de casos fueron: Yucatán, Baja California Sur, Nuevo León, Colima y Tlaxcala, con 31, 53, 116, 120 y 127 eventos de deportación de menores originarios de dichas entidades.
MESES Y LUGARES
DE REPATRIACIÓN
Dicho acuerdo plantea, entre otras cosas, que “queda prohibida la contratación, por parte de personas candidatas y de los partidos políticos, por sí o por interpósita persona, de personas físicas o morales que realicen y difundan encuestas o sondeos de opinión”.
Asimismo, se advirtió que en el caso de que se identifique que una persona candidata incumpla esta disposición o que alguna persona dé a conocer los resultados de dichos conteos o encuestas antes de que se hayan difundido por un medio de comunicación, se dará vista a las áreas correspondientes para efectos legales.
Los datos mostrados por las autoridades mexicanas indicaron que el mes con más eventos de deportaciones de menores, desde EE. UU., fue en junio, con un total de cuatro mil 341 devoluciones de personas pertenecientes a este grupo etario; detrás estuvieron: septiembre, con tres mil 269; agosto, con tres mil 180; octubre, con dos mil 986, y noviembre, que alcanzó un total de dos mil 582 casos.
ra, con una suma de 10 mil 991; de este total, la mayoría (nueve mil 147 eventos) se concentraron en el punto de recepción de Nogales Uno.
En cuanto al punto de recepción en la República Mexicana con más eventos de deportación fue Sono-
Detrás, estuvo, con seis mil 589 eventos, Chihuahua; Tamaulipas, que alcanzó un total de cuatro mil 847 registros; Baja California, que llegó a los cuatro mil 386 eventos, Coahuila, con 971 y el Estado de México con 486 eventos de este tipo.
Crecen violencia familiar y las demandas alimentarias en CDMX
En ocasiones, las madres solo por medio de presión social han logrado alcanzar una pensión alimentaria para hijos
PORTAVOZ/AGENCIAS
Las denuncias por ambos delitos han incrementado en los últimos años en la capital del país.
se en el cuarto mes de embarazo, fueron algunos de los motivos que la llevaron a empezar los procesos legales.
R.C. había logrado que la carpeta de investigación se judicializara, en contraste, comprobó que funcionarios de la Fiscalía desestimaron dictámenes que realizó la propia dependencia y que comprueban las afectaciones emocionales y económicas que ha sufrido por su expareja.
El 25 de noviembre, mamás autónomas y activistas denunciaron públicamente a 15 jueces en materia civil
Sin embargo, cuando las víctimas se animan a denunciar es porque sus vidas ya están en peligro y, pese a ello, todavía batallan con fiscalías, tribunales y agresores con redes de poder que les obstaculizan encontrar justicia, planteó una especialista.
Tal es el caso de una mamá autónoma de iniciales R.C., quien acusó que servidores públicos de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX archivaron su caso.
Entre 2021 y 2022, la mujer inició carpetas de investigación por violencia familiar e incumplimiento de la obligación alimentaria en contra de José Miguel, quien es un exabogado del presunto autor intelectual del feminicidio de Abril Pérez Sagaón.
Insultos, amenazas con encarcelarla tras no querer continuar con la relación sentimental o sustraer-
SEÑALAN OBSTÁCULOS EN SISTEMA JUDICIAL
El sistema de justicia en la Ciudad de México es uno de los principales responsables de que padres que ejercen violencia familiar y son deudores alimentarios queden impunes, planteó una especialista.
Apenas el 25 de noviembre, mamás autónomas y activistas que integran el movimiento Ley Sabina denunciaron públicamente a 15 jueces en materia civil de la CDMX y a cinco funcionarios de la Fiscalía de Justicia capitalina de favorecer a papás que ejercen violencia vicaria y no cumplen con la obligación alimentaria.
Iris Santillán, doctora en Ciencias Penales e integrante de la Red de Investigación de Violencias de la UAM, lamentó que las leyes diseñadas para la protección de las mujeres queden en letra muerta.
“Desde el feminismo se ha dicho que vivimos una justicia patriarcal,
ASEGURAN QUE las leyes no se han materializado. (FOTO: CORTESÍA)
aunque México es uno de los países que más leyes tiene en favor de los derechos de las mujeres, están solamente en el plano del deber ser, pero no se han materializado, desafortunadamente”, señaló.
La docente se pronunció a favor de que el registro de deudores alimentarios sea abierto en la Capital y no restringido, como sucede en la actualidad.
Las propias víctimas han narrado que, al exhibir públicamente en
Profeco multa contra las prácticas abusivas
Las sanciones económicas ahora oscilan entre 366 y 12 millones pesos, dependiendo de la infracción
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) actualizó los montos de las multas aplicables para 2025, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación. Estas sanciones, que ya están en vigor desde el 1 de enero, buscan garantizar el cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Con-
sumidor, con ajustes que reflejan la gravedad de las infracciones y su impacto en los consumidores.
CONDUCTAS Y MONTOS MÁXIMOS Las sanciones económicas ahora oscilan entre 366 y 12 mil 315, dependiendo de la infracción, la reincidencia y la capacidad económica de la empresa. En caso de que las irregularidades no sean subsanadas tras la multa inicial, se podrán imponer cargos diarios adicionales de hasta 14 mil 022 durante un máximo de 180 días.
Entre las infracciones más relevantes que pueden ser sancionadas se encuentran: Publicidad engañosa: Sanciones de hasta dos millones 345 mil 728
pesos o el 10 por ciento de los ingresos brutos anuales de la empresa en el ejercicio fiscal correspondiente. Incumplimiento de garantías: Multas de hasta MXN dos millones 345 mil 728 pesos para empresas que no respeten garantías de reparación, sustitución o reembolso por productos defectuosos.
Prácticas comerciales abusivas: Sanciones de hasta MXN un millón 172 mil 864 por incumplimiento de promociones, precios o condiciones de venta.
Falta de información y transparencia: Multas de hasta MXN dos millones 345 mil pesos por no proporcionar información clara y veraz sobre productos y servicios. Contratos de adhesión: Multas
manifestaciones o en tendederos a padres de familia que son omisos en la manutención de sus hijos, han logrado alcanzar una pensión alimentaria, en ocasiones, esa vía es más rápida que mediante demandas en los tribunales.
“Sería muy benéfico (abrir el registro) porque, además, generalmente los deudores alimentarios tienen una familia, se separan por alguna situación y buscan otra pareja.
BUSCAN EVITAR el uso de estrategias engañosas. (FOTO: CORTESÍA)
de entre mil 053 y cuatro millones 118 mil 491.38 pesos por incluir cláusulas abusivas o no respetar las disposiciones legales.
Protección de datos personales: Sanciones de entre 733 y dos millones 345 mil por uso indebido de información privada. Cargos recurrentes por servi-
cios no prestados: Multas de hasta un millón 172 mil 864 para empresas que incurran en esta práctica. En casos considerados graves, las multas pueden alcanzar los seis millones 157 mil 537 pesos, además de posibles suspensiones, clausuras, e incluso sanciones para directivos de las empresas infractoras.
LUCES
La ópera prima de Bárbara Anderson llevada a la pantalla grande
PORTAVOZ/STAFF
Los dos hemisferios de Lucca, la ópera prima de Bárbara Anderson en el mundo de la literatura, llega a la industria fílmica.
De la mano de Netflix, el gigante del streaming mundial, la cofundadora de Yo También, verá el mágico viaje que inició en 2017 junto a toda su familia para llevar a su primogénito, Lucca, a la India y ponerlo bajo el cuidado de Rajah Kumar, un médico y científico que literalmente transformó sus vidas.
Mediante el Cytotron, una terapia futurista e innovadora que ahora también se aplica en México, Kumar apoyó al hijo que nació con parálisis cerebral de Andrés y Bárbara, quienes desde el primer instante hicieron la promesa de apoyarlo siempre, incluso si eso significa ir hasta el otro lado del mundo.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
Los dos hemisferios de Lucca, se estrena el próximo viernes 31 de enero de 2025 en la plataforma de Netflix.
¿DE QUÉ TRATA?
Decidida a ayudar a su hijo con parálisis cerebral, Bárbara lleva a su familia a la India para probar un tratamiento experimental. Basada en el libro homónimo.
EL REPARTO
Barbara Mori:
Bárbara saltó a la fama gracias a sus papeles en varias telenovelas mexicanas como Mirada de mujer (1997), Súbete a mi moto (2002) y Rubí (2004). Hoy por la vemos como parte del elenco de este nuevo filme y claro que esta no es la primera ocasión que Barbara aperece en cine y en esta ocasión será de la mano de Netflix.
Juan Pablo Medina Sánchez: Es un actor mexicano de origen
estadounidense. En 2018 ganó notable reconocimiento al participar en la serie, La casa de las flores de igual forma estrenada en Netflix asi que no es un rostro desconocido para el público.
Paloma Alvamar:
Es una actriz mexicana, nacida el 12 de octubre de 1994, en la Ciudad de
México. Empezó su carrera como actriz de teatro, participando en obras como Romeo y Julieta, El sueño de una noche de verano y La casa de Bernarda Alba, además del cortometraje El Bosque (2019).
El 2022 represento su debut en el cine con la cinta “Mal de ojo”.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1973, en Estados Unidos, Elvis Presley llevó a cabo el primer concierto de la historia transmitido vía satélite al mundo en el llamado Aloha from Hawaii.
MUNDO “
NEGOCIACIONES
No estudio por saber más, sino por ignorar menos”
Irán y países europeos se reunirán en Ginebra
Conversarán sobre el programa nuclear iraní y el rol de ese país en conflictos de Medio
Oriente y Ucrania
PORTAVOZ / AGENCIAS
REl objetivo principal del encuentro es levantar las sanciones ilegales y represivas contra la nación
epresentantes de Irán y tres países europeos (Francia, Reino Unido y Alemania) se reunirán este lunes y martes (13 y 14 de enero de 2025) en Ginebra (Suiza) para sostener conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán y el rol de ese país en los conflictos de Medio Oriente y Ucrania, una semana antes del regreso a la Casa Blanca del republicano Donald Trump. Es la segunda ronda de conversaciones sobre esta cuestión en menos de dos meses después de un discreto encuentro también en Ginebra en noviembre entre Teherán y estas tres potencias europeas conocidas como el E3. “Esto no son negociaciones”, afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Irán
apuntó en el mismo sentido y dijo que las conversaciones son simplemente “consultas”.
La reunión es una señal de que los países del E3 “continúan trabajando por una solución diplomática al programa nuclear iraní, cuyo progreso es extremadamente problemático”, afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores francés el jueves. El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, dijo que el objetivo principal de las conversaciones es “levantar las sanciones ilegales y represivas contra Irán” y se discutirá un amplio abanico de temas, incluido la cuestión nuclear.
“CAMINO DEL DIÁLOGO”
“Estamos escuchando los puntos de vista de la contraparte sobre la cuestión nuclear”, aseguró Baghaei, a la vez que insistió en que la posición de la República Islámica es “seguir el camino del diálogo”, teniendo en cuenta que “la negociación es una calle de doble sentido y no vamos a rogar para negociar”. Respecto a Estados Unidos indi-
Bolivia: seguidores de Morales
El exmandatario izquierdista no asistió a la movilización y sigue “resguardado” en Cochabamba para evitar ser detenido
PORTAVOZ / AGENCIAS
Cientos de campesinos y obreros bolivianos afines al expresidente Evo Morales marcharon por tercer día consecutivo desde el Altiplano hacia la ciudad de La Paz, contra lo que llaman “persecución política” del Gobierno de Luis Arce y en rechazo a la crisis económica que atraviesa el país andino. Los manifestantes, que bautizaron la caravana como “marcha por
la vida”, resumieron esta mañana la caminata desde la localidad de Calamarca, a unos 54 kilómetros de la ciudad de La Paz, a donde llegaron el sábado.
La marcha partió el viernes desde Patacamaya, también en el Altiplano de La Paz, para protestar por el encarecimiento de la “canasta familiar”, dijo a los medios el dirigente campesino Pedro Llanque, uno de los líderes de la movilización.
También exigió “que liberen lo antes posible” a los “presos políticos”, en alusión a unas 125 personas detenidas por supuestos actos de violencia durante los bloqueos de carreteras que cumplieron los activistas de Morales entre octubre y noviembre de 2024.
En la caravana participan sobre todo cocaleros del Trópico de Co-
chabamba, el bastión sindical y político de Morales, quien permanece “resguardado” en ese lugar. Morales no asistió a la marcha para evitar ser detenido como parte de una investigación por presunta trata agravada de personas.
La Justicia emitió el pasado 16 de octubre una orden de aprehensión contra el exgobernante que la Policía no ha podido cumplir hasta ahora. Morales también cuenta con una alerta migratoria, tras ser acusado de abusar de una menor de edad con quien supuestamente tuvo un hijo. Ante la posible detención de Evo Morales, sus seguidores bloquearon carreteras durante 24 días entre octubre y noviembre para defenderlo. Recientemente, un tribunal notificó por edicto a Morales para que
có que “tomaremos decisiones en función de sus acciones”. El programa nuclear iraní recibe una renovada atención ante el inminente regreso a la Casa Blanca de Donald Trump el 20 de enero. Durante su primer mandato, Trump aplicó una política de “máxima presión” a Teherán que llevó a la retirada de Estados Unidos del acuerdo de 2015 que limitaba el programa nuclear de
Irán a cambio de un alivio de las sanciones.
La República Islámica se mantuvo fiel a las condiciones del acuerdo hasta la retirada de Washington, pero después empezó a faltar a sus compromisos. Los intentos de recuperar ese pacto han fracasado y los representantes europeos han expresado repetidamente su frustración por los incumplimientos iraníes.
se presente el martes a una audiencia en la región sureña de Tarija, donde se investiga el caso. Morales está distanciado del Ejecutivo de Luis Arce desde finales de
2021 por diferencias en la administración del Gobierno, el control del partido oficialista MAS y la definición de la candidatura presidencial de esa agrupación política.
HASTA ATRÁS
RECUPERACIÓN DE PAZ
Transportistas reanudan el servicio en Frontera Comalapa
La actividad fue retomada tras dos años de violencia e inseguridad en el municipio
12-13
Repuntan los homicidios infantiles durante 2024
Entre enero y noviembre del año pasado se registró un total de más de dos mil muertes
Pág . 16
Su trayectoria le ha permitido llevar a cabo intervenciones efímeras con exposiciones de arte y museografía
Pág . 17