

ERA dicta conferencia en Centro de Estudios Superiores Navales
La ponencia fue dirigida a almirantes, contralmirantes y capitanes de Marina que cursan la Maestría en Seguridad Nacional
La ponencia fue dirigida a almirantes, contralmirantes y capitanes de Marina que cursan la Maestría en Seguridad Nacional
Expertos denunciaron que la falta de supervisión permite atracos indiscriminados del río Coatán, sin regulaciones ni permisos Pág. 5
Dentro de las entidades con menor exportación
A pesar de esfuerzos por diversificar, la economía sigue dependiendo de sectores menos competitivos
Sin un marco legal adecuado, las personas de este grupo enfrentan discriminación y barreras en acceso a servicios básicos
La comunidad trans solicita ley de identidad de género Seguiremostrabajando con humanismo: Congreso Han impulsado iniciativas para erradicar la pobreza y sentar las bases de un Gobierno con seguridad
“Hay una secta de hombres implacables que con un odio colectivo a todas las mujeres ilustres, antiguas y modernas, se han armado de la sátira, del desprecio y de la calumnia”
Carolina Coronado
1796.- Nació en Los Puertos de Altagracia, Venezuela, Ana María Campos, considerada una heroína en la Guerra de Independencia de su país.
1889.- Llegó al mundo en Taretan, Michoacán, Cuca García (María del Refugio García Martínez, feminista, fundadora del Partido Comunista Mexicano (1919).
2013.- Murió Cirila Sánchez Mendoza, quien en 1983 formó parte de la LII Legislatura como primera diputada local indígena.
2017.- Falleció Alma Delia Fuentes, actriz mexicana.
2018.- Winnie Madikizela murió. Política y trabajadora social sudafricana.
@Reforma
Funcionaria de EU dijo que le dio a Sheinbaum lista de acciones que México podría hacer para que Trump evaluara aranceles contra el País.
@Pajaropolitico
La presidenta @Claudiashein dio a conocer que impugnará ante el Tribunal Electoral el acuerdo del INE que prohíbe a los Poderes Ejecutivo y Legislativo promover la participación ciudadana en la elección judicial.
@ElFinanciero_Mx
Catalogada como una ‘alianza histórica’, los ministros de Comercio de #Japón, #China y #CoreaDelSur acordaron fortalecer su cooperación para promover el libre comercio, en respuesta a la “guerra comercial” de #EU.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ramón Zurita Sahagún
“No se puede ser demócrata si uno no es feminista”
Julia Navarro
EL PROCESO provoca un mundo de especulaciones. (FOTO: CORTESÍA)
Son muchos los que señalan que la elección de los miembros del Poder Judicial está viciada de origen y refieren que los miembros de la Corte ya están decididos, al igual que los del Tribunal Electoral y hasta del Tribunal de disciplina.
Como si eso fuese poco, falta información para hacer atractiva una elección de la que se desconocen los pasos a seguir. Lo acelerado de los tiempos electorales no dejaron que el tema fuese deglutido por los ciudadanos que habrán de acudir a las urnas.
La información fluye poco a poco, en forma sistemática, mientras que las campañas ya se iniciaron y los aspirantes tratan de mover a un electorado moroso e indeciso.
A diferencia de los candidatos políticos, los aspirantes a jueces, magistrados y a la Corte no impactan en el ánimo electoral y salvo cuatro o cinco nombres, los demás son desconocidos para la ciudadanía.
La información que fluye es la referente a que muchos de los aspirantes no gozan de buena reputación, otros arrastran litigios personales, mientras que los favoritos tienen a su favor todo el aparato del estado, cuando menos entre los de la Corte.
Con un inicio titubeante de los aspirantes que no son empujados por los sindicatos y organizaciones afines a MORENA, se aprecia por donde marca la ruta de los que habrán de ser beneficiados, por lo que deberá dársele un seguimiento minucioso a las candidatas que iniciaron el domingo con muestras de apoyo similares a las de una campaña política. Se verá si los sitios en que fueron realizados los eventos serán cuantificados en los gastos de campaña y si los desplazamientos que realicen en las diversas entidades del país no rebasan el poco más de un millón de pesos autorizados para gastos de campaña durante dos meses. Un recordatorio para los ciudadanos deberá ser el manejo de las boletas electorales que no será similar a los acostumbrados en las papeletas usadas en los procesos electorales federales o locales. Un distintivo de esas boletas es que se votará por número, por lo que los ciudadanos deberán estar preparados para que los candidatos conozcan en los que están ubicados los candidatos de su predilección.
De ahí que algunos de los candidatos y candidatas pregonan su número de registro y hacerle más fácil la votación a los electores.
Hay quienes vaticinan que de los ministros de la Corte solamente hay seis sitios disponibles, dado que las ministras en activo (Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz) ya están anotadas y para el resto quedan dos lugares para las mujeres y cuatro para los varones. En el Tribunal de Disciplina Judicial son cinco lugares, dos para hombres y tres mujeres, asegurando que Celia Maya, Verónica de Gyvés y Bernardo Bátiz tienen sus lugares apartados, dejando solamente dos espacios disponibles, uno para mujer y otro para hombre.
La realidad es que la elección judicial provoca un mundo de especulaciones contra el que las autoridades deberán tomar medidas preventivas, para evitar que la elección fracase.
Un personaje que empieza a posicionarse dentro de los aspirantes al Tribunal de Disciplina Judicial es Rufino H. León, abogado oriundo de Hidalgo, presidente de la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y exsecretario de Movilidad en la Ciudad de México y en el Estado de Hidalgo…Terrible el panorama en Tabasco, tan grave es el asunto que el fiscal del estado, José Barajas Mejía, prefirió renunciar que continuar en el cargo.
José Luis Castillejos
Luis Armando Melgar no está improvisando. Sus discursos, silencios y críticas tienen dirección. En un escenario donde las lealtades suelen disfrazarse de disciplina, él ha optado por trazar su propio perfil, sin romper, pero marcando distancia.
Su señalamiento directo al senador Pepe Cruz no es gratuito. Hablar del sistema de salud en Chiapas es tocar una herida abierta. La gente lo padece. Y Melgar, al asumir una postura crítica, se presenta como alguien dispuesto a incomodar a sus aliados si eso lo acerca a la ciudadanía.
Aunque el Partido Verde sigue en la alianza gobernante, Melgar ha comenzado a construir un discurso paralelo. No se trata de ruptura, pero sí de diferenciación. Su tono es más directo, más combativo. No busca la Gubernatura, ya en manos de Eduardo Ramírez. Pero se está posicionando como un actor influyente. Su mira está en el Senado, el liderazgo de
bancada o algún cargo de articulación política federal.
Con Claudia Sheinbaum en la Presidencia, Melgar ha entendido que es momento de reconfigurar alianzas, de ampliar su margen dentro del bloque en el poder. No quiere ser solo operador: aspira a ser rostro, voz y puente.
También quiere blindar al Partido Verde en Chiapas frente al desgaste que arrastra a los partidos oficialistas si no se diferencian. Para eso, impulsa una propuesta ética, eficiente y cercana al malestar ciudadano.
Piensa en el futuro, sin perder de vista el presente. Busca estar en la mesa de decisiones, no como invitado ocasional, sino como interlocutor con peso propio. Por eso se mueve, denuncia y se expone. Luis Armando Melgar no quiere seguir en la sombra de nadie. Sabe que para destacar no basta con sumar votos. Hay que tener voz, causas y una historia que contar. Y él ya empezó a contar la suya.
Lo más importante que conseguí fue la independencia, esa forma de vivir en la que no necesitas a nadie”
Corín Tellado
Expertos denunciaron que la falta de supervisión permite atracos indiscriminados del río
Coatán, sin regulaciones ni permisos
LPara frenar el daño ambiental, la comunidad científica y ambientalistas exigen acciones más contundentes
a extracción ilegal de material pétreo en la cuenca del río Coatán ha alcanzado niveles críticos, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico de la región. A pesar de que las leyes regulan esta actividad, las autoridades competentes como la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no han logrado frenar el saqueo. Expertos han denunciado la falta de acción efectiva para contener este problema ambiental.
Aunque la Profepa informó sobre la clausura de actividades en el río Huixtla en marzo de este año, estas acciones son insuficientes.
Castro enfatizó que las riberas del río Coatán, en especial en Tapachula, siguen siendo explotadas de manera descontrolada. La ausencia de autoridades en esta área permite que empresas y particulares se aprovechen de la falta de supervisión.
El impacto de esta extracción no solo es visible en el deterioro del río, sino también en la flora y fauna locales. El saqueo de arena y piedra, sin regulaciones, ha dañado de manera grave el cauce del río y su capacidad para mantener su ecosistema. Esto podría desencadenar problemas mayores, como inundaciones y la pérdida de biodiversidad en la zona.
Uno de los problemas más preocupantes es la circulación constante de camiones pesados que transportan el material extraído. Sin supervisión, estos camiones dañan las infraestructuras viales y contribuyen al deterioro del medio ambiente. Las autoridades siguen sin realizar inspecciones suficien-
tes, lo que permite que esta actividad continúe sin freno. Para frenar el daño ambiental, la comunidad científica y ambientalistas exigen acciones más contundentes. Castro concluyó que es esencial que Profepa y Conagua
A pesar de esfuerzos por diversificar, la economía sigue dependiendo de sectores menos competitivos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Chiapas cerró el 2024 con un golpe a su economía: sus exportaciones cayeron un 6.6 por ciento en el último trimestre, dejándolo entre los estados con peor desempeño. Mientras otras entidades consolidan su crecimiento, la economía chiapaneca sigue anclada a sectores con poca competitividad global. Exporta, pero exporta poco. Y lo
que vende, no le alcanza para salir del fondo de la tabla.
El estado ha dependido de la minería y el campo, pero ninguno de estos sectores logró despegar. Aunque la industria extractiva tuvo un ligero repunte, el agro, que es clave para la economía local, se contrajo. En contraste, la manufactura avanzó, pero no lo suficiente para marcar una diferencia. A nivel nacional, los motores del comercio exterior están en las fábricas del norte; en la región, el panorama es otro.
El rezago es evidente, solo es cuestión de ver el mapa de exportaciones del país. Mien-
tras Chihuahua y Coahuila consolidan su papel como líderes, Chiapas aparece casi al final de la lista. La diferencia no es solo de cifras, sino de modelos productivos: donde otros estados han apostado por la industria y la tecnología, la entidad sigue dependiendo de actividades que no generan el mismo dinamismo económico.
LOS DAÑOS podría ser irreparables. (FOTO: CORTESÍA) URGE APOSTAR por
implementen medidas efectivas para evitar el saqueo. Si no se toman decisiones firmes, los daños al río Coatán serán irreparables, esto afectaría a las comunidades locales que dependen de este recurso natural.
Los números reflejaron más que una caída en las ventas al extranjero; revelaron un problema estructural. Sin un sector industrial fuerte y sin una estrategia clara para integrar sus productos a la economía global, la comarca se mantendrá en una economía de baja competitividad. Los esfuerzos por atraer inversión y mejorar la producción existen, pero los resultados siguen siendo limitados. El desafío no es menor. Si Chiapas quiere salir del último
peldaño, necesita replantear su modelo económico y apostar por sectores con mayor valor agregado. La pregunta es si podrá hacerlo antes de que la brecha con el resto del país sea aún más grande.
Autoridades de Tuxtla
Gutiérrez piden no participar en dinámicas sin autorización. Exigen cuidar los espacios públicos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LEl Indetu se pronunció en contra de este tipo de actividades, al alterar la tranquilidad de los espacios y generar altos costos adicionales en mantenimiento
as dinámicas virales han dejado de ser solo entretenimiento en redes para convertirse en un problema real en Tuxtla Gutiérrez. Tras los daños al Parque Bicentenario por un reto de TikTok, las autoridades advirtieron sobre el impacto de estas actividades y pidieron a la ciudadanía evitarlas. El fenómeno reflejó cómo la influencia digital puede traducirse en afectaciones directas a espacios públicos.
El reto, promovido por un creador de contenido local, desató el caos en el parque, donde decenas de personas participaron en la búsqueda de dinero escondido. El resultado: daños en áreas verdes y mobiliario, además de la intervención de las autoridades. Ahora, con el rumor de una nueva convocatoria en el Parque Recreativo Caña Hueca, el debate sobre la responsabilidad de estos eventos se intensificó.
El Instituto del Deporte Tuxtleco (Indetux) se pronunció en contra de este tipo de retos, al condenarlos por alterar la tranquilidad de los espacios, así como generar altos costos adicionales en mantenimiento.
Además, recordaron que cualquier evento en parques públicos requiere autorización para evitar situaciones como la ocurrida en el Bicentenario.
Las redes sociales han sido clave en la difusión de estos retos, pero también en la exigencia de medidas. Usuarios han manifestado su inconformidad con la falta de regulación sobre este tipo de actividades y la posibilidad de que el creador de contenido enfrente consecuencias legales por los daños ocasionados. Las autoridades han reforzado
los operativos de vigilancia en parques, pero el problema persiste: sin un control adecuado, los espacios recreativos quedan expuestos a eventos masivos no regulados. Mientras tanto, la conversación sobre el uso responsable del entorno urbano sigue abierta, y la presión ciudadana podría ser clave para evitar nuevas afectaciones.
La carretera Tapachula-Nueva Alemania es vital para el comercio del grano, pero su deterioro amenaza la movilidad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Los productores de café en Tapachula han elevado una petición urgente para la reparación de la carretera que conecta con la zona cafetalera. Con la temporada de lluvias acercándose, los constantes baches y riesgos de derrumbes amenazan la movilidad y ponen en peligro la cosecha. La falta de mantenimiento ha convertido esta vía en un obstáculo para el traslado de productos y el acceso a las comunidades.
La zona enfrenta condiciones que desalientan el turismo y complican la vida de los pobladores
Esta carretera no solo es fundamental para el comercio del café, sino que también es un punto clave para el turismo. Con la próxima llegada de visitantes, los habitantes de la región advirtieron que el deterioro de la ruta podría afectar la imagen de la zona. La Ruta del Café, que debería ser un atractivo para quienes buscan conocer el proceso de producción, se enfrenta a condiciones que desalientan el turismo y complican la vida de los pobladores.
El sector cafetalero resiente cada vez más el impacto del abandono de esta vía. Transportar el grano desde las fincas hasta los centros de acopio se ha vuelto más lento y costoso, lo que disminuye la rentabilidad de los productores. Además, los caminos en mal estado elevan el riesgo de accidentes, tanto para quienes trasladan mercancía como para quienes dependen de esta ruta para acceder a servicios básicos.
A pesar de los reiterados llamados a las autoridades, no se han realizado acciones concretas para atender el problema. Los habitantes y productores han solicitado que se destinen recursos para la rehabilitación del tramo antes de que las lluvias agraven aún más la situación. Sin embargo, la falta de respuesta ha generado molestia y preocupación entre quienes dependen de esta vía.
De acuerdo con un convenio internacional, se buscará erradicar la malaria en los próximos dos años
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
De acuerdo con el informe otorgado por Fabián Correa Morales, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Chiapas continúa siendo el estado con mayores repercusiones por paludismo, mejor conocido como malaria, en el país, puesto que concentra a más del 90 por ciento de casos, mismos que se extienden a lo largo de todo el territorio mexicano.
Asimismo, Correa Morales señaló que, combatir esta enfermedad en el estado, es trascendental para poder alcanzar la meta programada, misma que tiene como objetivo, erradicarla por completo a nivel nacional, y en consecuencia, es necesario trabajar junto a las autoridades de salud estatales arduamente.
En este sentido, el funcionario federal, indicó que, México forma parte de un convenio internacional, cuya finalidad es eliminar la malaria durante los próximos dos años, a fin de llegar al año 2030 sin casos autóctonos por esta enfermedad con escala nacional.
Del mismo modo, Morales exhortó que este compromiso responde a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como con aquellos acuerdos establecidos por lo paí-
ses vecinos en conjunto, para evitar propagar este parásito, sobre todo en frontera sur con Guatemala, debido a las personas en contexto de movilidad humana que la traen.
Además, detalló que, los acontecimientos ocurridos en la entidad, revisten una relevancia extraordinaria, porque el éxito de todos aquellos trabajos, determinarán el cumplimiento de los objetivos planteados en el programa para suprimir la malaria propuesta hacia dos años.
“Con arreglo a estos esfuerzos, se han reforzado las estrategias de vigilancia epidemiológica, control vectorial y atención médica en comunidades chiapanecas. También, ya se destinaron recursos para garantizar una respuesta efectiva ante la presencia de nuevos casos”, destacó.
La urgencia de reparar la carretera va más allá del mantenimiento vial: es una necesidad económica y social para la región. Si no se atiende a tiempo, las consecuencias podrían ser graves para el sector cafetalero y para el desarrollo turístico. Los productores insistieron en que la inversión en infraestructura es clave para mantener la competitividad y garantizar condiciones dignas para quienes trabajan en la zona.
Por igual, declaró que, Tapachula, es la puerta de entrada para los migantes que van en busca de llegar a los Estados Unidos, o bien, establecerse en México, por lo cual, se debe tener una vigilancia permanente sobre la zona fronteriza.
También, dijo que se llevarán a cabo recorridos en la estación migratoria y albergues, para que las personas extranjeras indocumentadas sean atendidas en caso
de presentar un cuadro febril. Es más, entre las zonas visitadas se encuentra San Cristóbal de Las Casas, como Pantelhó, con casos autóctonos.
En último punto, dio reconocimiento al trabajo que está realizando la Secretaría de Salud estatal, liderada por Omar Gómez Cruz junto a todo su equipo especializado en combatir tanto el dengue, como la malaria.
El gobernador agradeció la invitación compartir las estrategias y políticas públicas implementadas en Chiapas
REITERÓ SU compromiso con una política humanista. (FOTO:
La ponencia fue dirigida a almirantes, contralmirantes y capitanes de Marina que cursan la Maestría en Seguridad Nacional
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), en la Ciudad de México, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dictó la conferencia sobre la Estrategia de Paz en Chiapas, dirigida a almirantes, contralmirantes y capitanes de Marina que cursan la
En su administración, solo podrán participar en licitaciones las constructoras que hayan cumplido con sus compromisos
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió una reunión de trabajo con integrantes del Gabinete de Infraestructura, donde reafirmó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas como ejes fundamentales de la Nueva
ERA en todas las obras públicas. Acompañado por la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, el mandatario destacó que, en su administración, solo podrán participar en licitaciones las constructoras que hayan cumplido con sus compromisos, mientras que aquellas que presenten obras inconclusas o pendientes en auditorías serán inhabilitadas.
Asimismo, Ramírez Aguilar subrayó que se llevará a cabo una revisión minuciosa de los precios unitarios para evitar sobrecostos y garantizar un uso eficiente y responsable del presupuesto público.
Durante la reunión, se analizaron los expedientes de empresas constructoras con observaciones, con el propósito de aplicar las sanciones correspondientes y reforzar las medidas de transparencia en el sector. En el encuentro participaron la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el subsecretario de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Rafael Ruiz Morales; el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; el director general de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), Fernando Farro José, entre otros.
Maestría en Seguridad Nacional. Tras su participación, el mandatario agradeció la invitación del director del Cesnav, vicealmirante C.G. DEM. José Héctor Orozco Tocaven, para compartir las estrategias y políticas públicas implementadas en Chiapas con el objetivo de garantizar la seguridad y tranquilidad de las familias chiapanecas.
“Es un alto honor compartir experiencias en esta patriótica institución con las mexicanas y mexicanos que pronto egresarán con mayores conocimientos para salvaguardar la paz y la seguridad del pueblo de México”, expresó Ramírez Aguilar, reiterando su compromiso de seguir trabajando bajo una política humanista.
DERECHOS
Sin un marco legal adecuado, las personas de este grupo enfrentan discriminación y barreras en acceso a servicios básicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa demanda no es solo un tema de inclusión, sino de derechos humanos
l reconocimiento legal de la identidad de género sigue siendo una deuda pendiente en Chiapas. La organización Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA ha exhortado al gobernador del estado y al Congreso local a reformar las leyes para establecer un procedimiento administrativo que garantice este derecho a las personas trans. Sin un marco legal claro, quienes buscan modificar sus documentos oficiales enfrentan obstáculos burocráticos y situaciones de discriminación.
La falta de reconocimiento legal tiene consecuencias que van más allá del trámite administrativo. Sin documentos que reflejen su identidad autopercibida, las personas trans pueden ser excluidas de servicios esenciales, enfrentar dificultades en el ámbito laboral y vivir constantes situaciones de humillación. El acceso a la educación, salud y seguridad laboral dependen, en gran medida, de un reconocimiento legal que aún les es negado en el estado.
Aunque el Poder Judicial ha avanzado en la protección de los derechos trans, con fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que respaldan su reconocimiento, Chiapas sigue sin adoptar un mecanismo accesible y eficiente. Desde 2019, la SCJN ha instado a los estados a implementar estos cambios, y en 2022 extendió la protección a niñas, niños y adolescentes trans. Sin embargo,
en la entidad, estos avances siguen sin traducirse en una legislación concreta.
A nivel nacional, 22 estados han adecuado su legislación para permitir el reconocimiento de identidad de género mediante un procedimiento administrativo. Esto representa un avance, pero también deja en evidencia el rezago en estados como Chiapas, donde la falta de voluntad política ha frena-
do estos cambios. La presión de la sociedad civil y la comunidad trans es clave para que esta reforma no siga posponiéndose.
La lucha por el reconocimiento legal de la identidad de género no es solo un tema de inclusión, sino de derechos humanos. Sin estas reformas, las personas trans enfrentarán un sistema que les niega su existencia legal, exponiéndolas a desigualdad y discriminación.
Esperan incremento del 16%
Se proyecta una derrama económica de más de cuatro mil millones de pesos, un 19 por ciento más que en 2024
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tras un período de altibajos en el turismo, Chiapas proyecta una recuperación significativa para la Semana Santa de 2025. Se estima que más de un millón 343 mil visitantes llegarán al estado, lo que representaría un incremento del 16 por ciento respecto al año anterior. Este repunte
no solo busca mejorar la afluencia de turistas, sino también fortalecer la derrama económica y consolidar la imagen del estado como un destino atractivo y seguro.
El contraste con los años previos es evidente. En 2023, la afluencia superó el millón de visitantes, pero en 2024 el turismo cayó un 32 por ciento, esto reflejó los desafíos que enfrentó la entidad. Con esta nueva proyección, Gobierno estatal apuesta por estrategias que reactiven el sector y logren recuperar la confianza de los viajeros. La expectativa no solo recae en la cantidad de turistas, sino también en el impacto económico que estos generarán.
Para este año, se prevé una de-
rrama económica de más de cuatro mil millones de pesos, un 19 por ciento más que en 2024. Este crecimiento se atribuye a una estrategia interinstitucional impulsada por autoridades estatales, que ha trabajado en garantizar la seguridad y mejorar la conectividad. Las carreteras, principal vía de acceso a los destinos turísticos, han sido un punto clave en esta planificación. Más allá de las cifras, el reto es consolidar a Chiapas como un destino confiable y competitivo. La percepción de seguridad sigue siendo un factor determinante para atraer turistas, por lo que Gobierno ha asegurado que se han implementado medidas para resguardar a los visi-
tantes. La pacificación de zonas antes consideradas riesgosas es parte del esfuerzo por ofrecer una experiencia turística sin contratiempos. Con las vacaciones de Semana Santa a punto de iniciar el 12 de abril, el llamado es claro: visitar
Chiapas, explorar su riqueza natural y cultural, y contribuir a la reactivación de su economía. La apuesta está en marcha, y el éxito dependerá de que los visitantes encuentren en el estado una experiencia que les motive a regresar.
TURISMO MARÍTIMO
El arribo de miles de visitantes beneficiará a municipios como Tapachula, Suchiate y Tuxtla Chico con derrama económica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
PTras cinco años de ausencia, el puerto ha fortalecido sus esfuerzos para atraer más embarcaciones
uerto Chiapas se consolidó como un destino estratégico para el turismo de cruceros en el Pacífico mexicano. La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) ha confirmado la llegada de 12 embarcaciones de la línea Princess Cruise a lo largo de 2025. Este crecimiento responde a la confianza de la naviera en la infraestructura y atención que ofrece la terminal marítima, lo que refuerza el papel del puerto como un punto clave en las rutas internacionales.
En los siguientes días el Coral Princess arribará con casi mil 900 pasajeros procedentes de Bermudas, lo que marca su cuarta visita al estado en lo que va del año. Este tipo de turismo representa una importante derrama económica para la región, dado que los viajeros descienden para recorrer sitios emblemáticos como la zona arqueológica de Izapa, Tapachula y la planta bananera en Suchiate. La afluencia de turistas internacionales dinamiza sectores como la gastronomía, el comercio y los servicios turísticos.
Desde que la línea Princess Cruise reanudó sus arribos a Chiapas en noviembre de 2023, tras cinco años de ausencia, el puerto ha fortalecido sus esfuerzos para atraer más embarcaciones. Con una eslora de casi 300 metros y capacidad para miles de pasajeros, el Coral Princess es solo una muestra del potencial de crecimiento del sector en la entidad. La llegada recurrente de estos cruceros es un indicador de que la estrategia de posicionamiento funciona.
Aunque el acompañamiento técnico mejora los rendimientos, la venta de productos sigue siendo un desafío
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La agricultura en Chiapas atraviesa una crisis silenciosa. A pesar de los esfuerzos del Gobierno federal por ofrecer asesoría técnica, los pequeños y medianos productores enfrentan dificultades económicas. El productor de maíz, Candelario Molina Guillén, explicó que la rentabilidad sigue
siendo muy baja. “Producir una hectárea cuesta entre 30 y 35 mil pesos, pero apenas logras vender a 30 mil”, afirmó. La asesoría técnica ha permitido que algunos productores aumenten su rendimiento, al pasar de cinco a siete toneladas por hectárea. Sin embargo, este incremento no es suficiente para cubrir los gastos de producción y garantizar una ganancia significativa. Molina destacó que los beneficios de la agricultura de conservación son notables, pero los costos de comercialización siguen siendo un obstáculo. El cambio climático y las plagas han obligado a algunos produc-
tores a abandonar la agricultura. Muchos han optado por la ganadería, dado que les ofrece más estabilidad económica. Esta diversificación refleja el desgaste de un modelo agrícola que ya no puede sostenerse por sí mismo, lo que genera una migración gradual hacia otras actividades. A pesar de los esfuerzos por cambiar las prácticas agrícolas, Molina señaló que los cambios deben ser masivos. La agricultura de conservación debe aplicarse de manera generalizada, no solo en algunas comunidades.
“Aunque la quema ya no es común en muchas regiones, aún queda mucho por hacer”, afirmó,
El impacto no se limita a Puerto Chiapas. Municipios como Tuxtla Chico, Cacahoatán, Huixtla y Acacoyagua también se benefician con la presencia de estos turistas, quienes buscan experiencias culturales y gastronómicas únicas. En reconocimiento a estos esfuerzos, la Secretaría de Turismo ha destacado el trabajo de la administración portuaria en la promoción y consolidación del destino.
Con 12 cruceros confirmados para 2025, Chiapas apostó por fortalecer su presencia en el mapa del turismo internacional. La llegada de más navieras dependerá de mantener altos estándares de servicio y ampliar la oferta de experiencias para los visitantes. El reto ahora es capitalizar este crecimiento y convertirlo en una fuente de desarrollo sostenible para la región.
A establecer precios justos de comercialización.
al señalar que la transición debe ser integral. El futuro de la agricultura chiapaneca también depende de la creación de redes locales entre productores y empresas. Molina resaltó la importancia de ven-
der la cosecha a precios justos, como lo hacen los 18 productores de su comunidad. Sin embargo, este modelo debe expandirse para que más agricultores puedan beneficiarse y mantener su actividad.
Habitantes rechazan el encarecimiento, aseguran que contrario a ofrecer un mejor trabajo, ponen en peligro sus vidas
Pobladores piden que se mejoren las unidades tras el aumento del precio de este servicio
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Apartir de este 01 de abril el costo de pasaje para comunidades como Grijalva, Carmen Tonapac, entre otras, tuvo un incremento de ocho a 10 pesos, lo que ha generado a pobladores molestia, puesto que año con año es la misma situación.
De acuerdo con María José, habitante de una
de las comunidades, comentó que es molesto que cada año aumente el pasaje y sobre todo que sea de un día para otro, sin aviso previo.
Mientras tanto William Antonio Molina, otro de los habitantes, comentó que antes del aumento el pasaje, la tarifa se encontraba en ocho pesos. Para ellos es difícil, dado que tienen que usar este medio a diario, lo que afecta en su bolsillo.
“No es correcto que estén cobrando 10 pesos, más que es un transporte público de uso diario y aparte no está en buenas condiciones, es más, ponen en peligro la vida de uno, y tampoco limpian las unidades”, señaló.
Se signan convenios y se trabaja en equipo con ayuntamientos
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el compromiso de fortalecer la confianza de la ciudadanía en las fuerzas de seguridad y fomentar un ambiente de paz y orden, se llevó a cabo la firma de convenio de coordinación entre el director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas (CECCC), José Alon-
so Llaven Villarreal, y el presidente municipal de Tapalapa, Guadalupe Gómez García.
En este importante evento se contó con la presencia de Moisés Espinosa Mota, secretario particular del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado. De igual manera, con la finalidad de certificar a los cuerpos policiales del ayuntamiento de Arriaga y asumiendo la responsabilidad por sus habitantes, el presidente municipal, Alejandro Aquiles Patrinos
Fernández, se suma a los trabajos de pacificación del estado, a través de la firma de convenio de coordinación ante el CECCC. En otro momento, se llevó a cabo una reunión de trabajo con Fabián Barrios de León, presidente municipal de Unión Juárez, para abordar temas en materia de evaluación de control de confianza de los policías municipales. Con estas acciones, se ratifica el compromiso de sumar a la pacificación de Chiapas y cumplir con confianza que transforma.
Hermila es otra usuaria que lleva años usando este medio, indicó que antes empezó costando seis pesos, después fue el incremento a ocho pesos y ahora 10 pesos, por lo que en ocasiones tiene que buscar la manera de ajustar su pasaje. “Yo a veces tengo que bajar a Chiapa de Corzo hasta dos veces al día, tengo que gastar hasta 40 pesos y a veces hay, a veces no”, indicó. Ante el aumento, habitantes de las comunidades han pedido que sean verificados los autobuses Cuxtepeques, toda vez que este aumento debería de ir de la mano junto a las mejores condiciones de las unidades, dado también corren riesgo al estar en mal estado.
El reconocimiento de la neurodiversidad como un valor social es clave para avanzar hacia un mundo más justo y sostenible
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Cada 02 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha instaurada en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y promover la inclusión de las personas que viven con esta condición.
A lo largo de los años, esta conmemoración ha servido para desmitificar el autismo y visibilizar la importancia de construir una sociedad más incluyente, en la que se respeten y valoren las diferencias neurológicas. Sin embargo, persisten desafíos en el acceso a la educación, el empleo y la atención médica adecuada para las personas con TEA. EL AUTISMO: UNA CONDICIÓN DE VIDA, NO UNA ENFERMEDAD
El autismo no es una enfermedad, sino una condición de origen neurobiológico que afecta el desarrollo y la manera en que una persona percibe e interactúa con el mundo. Se manifiesta a través de diferencias en la comunicación, el comportamiento y la integración sensorial.
A pesar de los avances científicos, las causas exactas del TEA aún no son completamente conocidas. Sin embargo, investigaciones sugieren que existen factores genéticos combinados con elementos ambientales que influyen en su desarrollo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de
cada 160 niños en el mundo presenta autismo, y cada año la incidencia aumenta en un 17 por ciento. Esta cifra indica una mayor identificación de casos, así como una mejor comprensión del espectro autista.
En México, un estudio de Autism Speaks (2016) estimó que uno de cada 115 niños tiene TEA, lo que representa casi un uno por ciento de la población infantil. No obstante, aún no existen datos precisos sobre la prevalencia del autismo en la adolescencia y la vida adulta, lo que dificulta la creación de políticas públicas que garanticen apoyo continuo a lo largo de la vida de las personas con esta condición.
Desde hace décadas, el autismo se ha identificado con el color azul y la pieza de rompecabezas. Estos símbolos han adquirido un significado profundo en la lucha por la visibilización del TEA:
- El color azul simboliza la tranquilidad y estabilidad que las personas autistas y sus familias necesitan en su día a día. También representa la esperanza de construir un entorno más comprensivo y accesible.
- La pieza de rompecabezas refle-
ja la diversidad dentro del espectro autista y la necesidad de acompañamiento e integración. Además, enfatiza que las personas con TEA no se aíslan por decisión propia, sino que requieren un entorno que facilite su comunicación y desarrollo.
En la actualidad, algunos colectivos han debatido sobre el uso de la pieza de rompecabezas, puesto que argumentan que puede dar la impresión de que las personas autistas son “incompletas”. Como alternativa, han propuesto otros símbolos, como el infinito en colores vibrantes, que representa la neurodiversidad y la riqueza de las distintas formas de percibir el mundo.
A pesar del avance en la concienciación, las personas con TEA continúan enfrentando múltiples obstáculos en su vida diaria. Entre los principales desafíos destacan:
- Acceso a un diagnóstico temprano y preciso. Muchas familias enfrentan dificultades para obtener un diagnóstico adecuado, lo que retrasa las intervenciones y apoyos necesarios.
- Educación inclusiva. En México, el sistema educativo aún presenta
LA ATENCIÓN MÉDICA sigue siendo limitada barreras para la inclusión de niños y jóvenes con TEA, desde la falta de capacitación del personal docente hasta la escasez de programas adaptados.
- Inserción laboral. La tasa de desempleo entre personas con autismo es alta debido a la falta de oportunidades y desconocimiento sobre las capacidades laborales dentro del espectro autista.
- Acceso a servicios de salud especializados. La atención médica para personas con autismo sigue siendo limitada y costosa, lo que excluye a muchas familias de recibir los apoyos necesarios.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de crear espacios accesibles y respetuosos para todas las personas, independientemente de su neurodivergencia. La inclusión no solo beneficia a quienes tienen TEA, sino que enriquece a la sociedad en su conjunto.
Para lograrlo, es fundamental:
- Promover la educación sobre el TEA en escuelas, centros de trabajo y comunidades.
- Fomentar el respeto y la empatía, eliminando prejuicios y estigmas.
- Implementar políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de salud, educación y empleo sin discriminación.
- Escuchar y amplificar las voces de las personas autistas, reconociendo sus experiencias y necesidades.
Cada 2 de abril, al iluminar monumentos de azul y alzar la voz en favor de la neurodiversidad, la sociedad reafirma su compromiso con la inclusión. Sin embargo, la verdadera transformación ocurre cuando estas acciones se traducen en cambios concretos y permanentes para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.
Este año, el evento estará organizado por el Instituto de Neurodiversidad, con apoyo del Departamento de Comunicación Global de la ONU, y reunirá a expertos, responsables políticos y miembros de la comunidad autista en una serie de conferencias y mesas de trabajo.
Los temas clave incluirán la educación inclusiva, el empleo, la accesibilidad en ciudades y la atención médica especializada, con el objetivo de generar compromisos concretos que favorezcan la participación plena de las personas autistas en la sociedad.
En el contexto de esta conme-
moración, Chiapas ha dado un paso significativo en el reconocimiento de los derechos de las personas con autismo. Recientemente, se aprobó una ley pionera en el sureste de México para garantizar mayor accesibilidad y atención a quienes viven con esta condición. Esta reforma es la primera en implementarse en el estado desde que en 2015 se decretara una reforma federal y en 2018 se homologara la ley estatal, la cual había permanecido inoperante por falta de normativa y voluntad política.
El diputado Alfaro Aguilera, impulsor de la iniciativa, subrayó la falta de un censo actualizado de personas con autismo en Chiapas, lo que ha dificultado la implementación de políticas públicas eficaces. Según datos del último muestreo realizado en 2020, en la entidad se registraron cerca de cinco mil niños con la condición. No obstante, estimaciones recientes sugieren que la cifra real podría ser superior a 20 mil, particularmente en municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Palenque.
Esta disparidad en las cifras evidencia la necesidad de diagnósticos más oportunos y de mayor acceso a servicios especializados, dado que muchas familias enfrentan dificul-
tades para obtener una valoración adecuada y un acompañamiento profesional.
A pesar de los avances en la concienciación, las personas con autismo siguen enfrentando barreras significativas en su vida cotidiana. Entre los principales desafíos destacan:
- Falta de diagnósticos tempranos: El acceso a especialistas sigue siendo limitado en diversas regiones del país, lo que retrasa la identificación de la condición y, por ende, el apoyo adecuado.
- Escasez de educación inclusiva: Aunque la legislación exige la integración de alumnos con autismo en escuelas regulares, en la práctica muchas instituciones carecen de personal capacitado y adaptaciones necesarias.
- Dificultades en el empleo: La discriminación y la falta de programas de inserción laboral impiden que muchas personas autistas puedan desarrollar una vida profesional plena.
- Poca accesibilidad en espacios públicos: Ciudades mal adaptadas dificultan la movilidad y el acceso a servicios esenciales, afectando la calidad de vida de la comunidad autista y sus familias.
El Día Mundial del Autismo 2025
es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de crear un entorno más inclusivo y equitativo. Gobiernos, instituciones y la sociedad en general tienen la responsabilidad de promover políticas y acciones que garanticen el respeto y la integración de las personas autistas, permitiéndoles desarrollarse en igualdad de condiciones y alcanzar
una mejor calidad de vida. El reconocimiento de la neurodiversidad como un valor social es clave para avanzar hacia un mundo más justo y sostenible. La inclusión no solo beneficia a las personas con autismo, sino que enriquece a toda la sociedad al fomentar perspectivas diversas, creatividad y nuevas soluciones para los retos globales.
Han impulsado iniciativas para erradicar la pobreza y sentar las bases de un Gobierno con seguridad
CORTESÍA/PORTAVOZ
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, dio inicio al Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado.
Para abundar respecto a los trabajos de la agenda parlamentaria de cara al Segundo Período Ordinario, participaron en tribuna las y los diputados: Andrea Negrón Sánchez por parte de Movimiento Ciudadano; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo del Partido Acción Nacional (PAN); Rubén Antonio Zuarth Esquinca del PRI; Flor de María Guirao Aguilar de Redes Sociales Progresistas; Abundio Peregrino García del Partido del TRabajo; Héctor Leonel Pa-
niagua Guzmán del Partido Verde Ecologista de México; y José Jesús Domínguez Castellanos del Partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).
Para MORENA, dijo el diputado Domínguez Castellanos, es momento de seguir legislando con humanismo. “Hemos sumado acciones que han permitido aprobar 17 minutas para lograr reformas a la Constitución federal y cinco reformas a la Constitución local. En el ámbito federal hemos aprobado las reformas que garantizan el acceso a una vivienda digna, a salarios dignos; en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos a la mujer a una vida libre de violencia, erradicación de la brecha salarial en razón de género, mecanismos alternativos de justicia y el reconocimiento a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas entre otras”.
Por el PVEM, manifestó su postura el diputado Héctor Leonel Paniagua Guzmán, quien señaló que seguirán trabajando por el bienestar de las y los chiapanecos,
reafirmando que el único objetivo es servirle a Chiapas y a su gente, al impulsar políticas públicas que buscan garantizar la pacificación del estado y consolidar un Chiapas donde impere el bienestar y la justicia social.
El diputado Abundio Peregrino García, del PT, destacó la reforma al Poder Judicial. Este 1 de junio -dijolas mexicanas y mexicanos definirán al nuevo rostro del derecho y la justicia en nuestro país. “Estamos convencidos que una elección de alta responsabilidad lo realicen las ciudadanas y ciudadanos, no una pequeña representación legal; sin duda esta renovación sacudirá al Poder Judicial con nuevas olas de profesionalismo. También, impulsaremos leyes de carácter constitucional y secundarias, en materia de derechos de las mujeres, medio ambiente, seguridad alimentaria, infraestructura, pueblos indígenas y afromexicanos y sobretodo, seguridad”.
Para manifestar el posicionamiento de su partido, abordó tribuna la diputada Flor Guirao Aguilar, quien destacó que habrá de impulsar ini-
GARANTIZAN POLÍTICAS para la pacificación. (FOTO: CORTESÍA)
ciativas en materia de comisiones legislativas de educación, población y movilidad urbana y de protección civil, apostándole a un parlamento activo para fortalecer la democracia. Por el PRI, abordó tribuna el diputado Rubén Zuarth Esquinca, quien subrayó que se trabaja en coordinación para el bienestar de Chiapas, al tiempo que pidió enfocar el trabajo en cinco puntos: Desarrollo económico; educación de calidad; ampliar el acceso a los servicios de salud; seguridad ciudadana y medio ambiente y la agenda sustentable y sostenible. Al hacer patente la postura del Partido Acción Nacional, la legisladora Maricela Ibarra señaló: “Tenemos en este Segundo Periodo una nueva oportunidad para continuar edificando juntas y juntos el Chiapas que deseamos. Hoy, estamos lejos de la violencia, se avanza con
mejores condiciones de gobernabilidad y políticas públicas. Desde aquí mi disposición siempre para construir, con una oposición propositiva, avances para el desarrollo y seguridad de las y los chiapanecos”. En tribuna, la diputada Andrea Negrón sostuvo: “Creemos en esta legislatura como una que escucha, dialoga y construye acuerdos en favor de la ciudadanía; porque en democracias las mayorías no deben ser sinónimos de imposición sino de inclusión y respeto por la diversidad de opiniones. Desde nuestra trinchera legislativa seguiremos impulsando iniciativas que promuevan la justicia social, el desarrollo económico, la educación de calidad, la equidad de género, la protección al medio ambiente y el respeto a los derechos humanos, como pilares fundamentales del trabajo legislativo”.
Llamaron a evitar caer en engaños con supuestas ofertas para viajar a distintos centros vacacionales
Pronostican que la ocupación hotelera en la entidad podría ascender a 75 por ciento
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En la próxima temporada de Semana Santa se espera una ocupación hotelera superior al 75 por ciento en el estado, así lo destacó Manuel Niño, presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, dijo que al reactivar-
se la promoción turística se tienen buenas expectativas en materia de derrama económica que el año pasado se ubicó en más de 35 millones de pesos a nivel nacional.
“En Semana Santa 2024 se registraron un poco más de 30 millones de pesos y eso fue un incentivo del 72 por ciento respecto del 2023, si salimos igual que el año pasado
Organizaciones protectoras de animales y ambientalistas condenaron este hecho
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
A través de redes sociales se viralizó un video donde muestra a pobladores de la comunidad de Navenchauc, ubicada en el municipio de Zinacantán, golpean a un jaguarundi, refieren que esto sucedió la noche del pasado lunes, al confundirlo con un “ser maligno o Nahual” este pequeño felino, considerado especie en peligro de extinción en
México, fue hallado en el interior de un domicilio y, lamentablemente, sufrió lesiones que le provocaron la muerte.
El jaguarundi es un felino silvestre que habita en varias regiones del país, aunque su presencia ha disminuido drásticamente debido a la pérdida de su hábitat por actividades humanas como la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. En México, esta especie se encuentra principalmente en Tamaulipas, el norte de la península de Yucatán y las costas del Pacífico.
Los habitantes de Navenchauc indicaron que el ejemplar encontrado pudo haber sido una mascota exótica que se escapó de su
dueño, dado que no es común ver a este tipo de animales en la región. Sin embargo, el desconocimiento sobre la naturaleza del jaguarundi provocó que los habitantes reaccionaron con temor ante su presencia.
Diversas organizaciones y ambientalistas han condenado el incidente y han subrayado la urgencia de llevar a cabo campañas de educación ambiental en comunidades rurales para concientizar a la población sobre la importancia de proteger a las especies amenazadas. Además, hacen un llamado a las autoridades para reforzar la vigilancia y evitar que sucesos similares ocurran en el futuro.
sigue habiendo un gran ingreso a nivel nacional”.
El representante del sector hotelero llamó a evitar caer en engaños con supuestas ofertas para viajar a distintos centros vacacionales.
Dijo que para reservar o comprar paquetes de viajes para esta Semana Santa, es necesario ingresar a sitios oficiales.
“Revisen que compren en sitios oficiales que no depositen en tienditas de la esquina y de repente
las familias se dan cuenta que las estafaron. No es culpa de los establecimientos sino de personas que publican información que no es correcta”, manifestó.
El 75 por ciento del turismo que registra el país es nacional, donde el 20 por ciento del gasto que realizan los paseantes está dirigido al hospedaje. Un 15 por ciento es para transporte, y un 20 por ciento para alimentos y bebidas, detalló el presidente de la Asociación Hotelera.
Cabe señalar que, en la zona de Los Altos de Chiapas, la creencia en los nahuales refleja la profunda convicción de la dualidad inherente al ser humano. Al transformarse
de personas a animales, estos seres míticos cruzan el umbral entre lo conocido y lo desconocido, conectando el mundo terrenal con el reino espiritual.
La inversión en el sector sigue sin alcanzar las necesidades de la población, lo que afecta su calidad y acceso
El gasto que ejerció el Gobierno para brindar servicios públicos de salud a la población mexicana reportó una caída inteanual de 34.3 por ciento en enero del 2025. Este sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de una población en crecimiento y con mayores exigencias médicas. Hospitales saturados, falta de insumos y personal evidencian un sistema que no recibe la inversión necesaria.
Conoce lo que se invirtió en este rubro en los últimos cuatro años:
1. En 2025 se registró una inversión de 30 mil 268.5 millones de pesos.
2. En 2024 se reportó una aportación de 46 mil 103.3 millones de pesos.
3. En 2023 se contabilizó una financiación de 33 mil 977.1 millones de pesos.
4. En 2022 se calculó un gasto de 60 mil 920.3 millones de pesos.
Sus perfectas casas alineadas de adobe y teja, entre calles empedradas enmcarcadas en la cantera amarilla, son razones suficientes para visitar este lugar
PORTAVOZ/STAFF
Enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca se encuentra la localidad de Capulálpam de Méndez. Sus casas perfectamente alineadas con paredes de adobe y techos de teja, entre calles empedradas y enmarcadas en la cantera amarilla del templo de San Mateo, fueron algunas de las razones por las cuales, junto con sus tradiciones y atractivos naturales, fue denominado, como Pueblo Mágico.
Capulálpam se encuentra en una de las áreas naturales mejor conservadas de Oaxaca, por lo cual su amplia riqueza natural y vegetal es suficiente motivo para visitarlo. El templo de San Mateo -patrono del pueblo-,
fue construido de cantera amarilla y adornado en el interior con singulares retablos de madera preciosa que datan de los siglos XVI y XVII.
CARACTERÍSTICAS
Capulálpam proviene del náhuatl y significa “tierra del árbol del capulín”, por la abundancia de este árbol en la zona.
Es un lugar perfecto para realizar actividades ecoturísticas como es-
calar, disfrutar de miradores, realizar recorridos en bicicleta, tranquilar caminatas y observar los bosques de coníferas de la Sierra Juárez.
En los talleres artesanales se trabajan con imaginación y delicadeza, juguetes de madera que se han convertido en un ícono de la comunidad.
Su arraigada tradición musical ofrece el deleite de apacibles tardes acompañadas con las bandas de música del lugar.
ATRACTIVOS
Templo de San Mateo Apóstol. Museo Comunitario de Capulálpam.
Centro Recreativo los Molinos. Parque Recreativo los Sabinos. Unidad de Manejo Ambiental del Venado Cola Blanca. Mirador de la Cruz Blanca. Mirador El Calvario. Cerro Pelado.
FESTIVIDADES
Aniversario de Pueblo Mágico: Se lleva a cabo el último sábado del mes de febrero.
Concurso de patios y jardines. Se realiza el primer fin de semana del mes de mayo. Se visitan los diferentes jardines de las familias y se premian los auténticos.
Fiesta Patronal de San Mateo Apóstol, se realiza el 21 de septiembre. Es la fiesta más grande de la comunidad.
Uno tiene que defender y vivir de acuerdo con el feminismo en el que cree” Elvira Lindo
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha anunciado y postergado la imposición de aranceles a los países vecinos
PORTAVOZ / AGENCIAS
El primer ministro canadiense, Mark Carney, conversó este martes con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sobre el plan de Canadá para “combatir las medidas comerciales injustificadas” de Donald Trump, informó la oficina del premier.
Acordaron mantener el diálogo y coincidieron en la importancia de la integración económica de Norteamérica
“Con los tiempos difíciles que se avecinan, el primer ministro Carney y la presidenta Sheinbaum enfatizaron la importancia de salvaguardar la competitividad de América del Norte, respetando la soberanía de cada nación”, declaró la oficina de Carney en un comunicado la tarde de este martes.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha anunciado y postergado la imposición de aranceles a Canadá y México. Además, propuso aplicar aranceles recíprocos a sus socios comerciales globales el miércoles.
“El primer ministro Carney también destacó su plan para combatir las medidas comerciales injustificadas contra Canadá”, agregó.
Más tarde, el Gobierno mexicano publicó un mensaje en la red social X confirmando la conversación telefónica entre los dos líderes.
EL DIÁLOGO fue por llamada telefónica. (FOTO:
“La presidenta @Claudiashein conversó vía telefónica con el primer ministro de Canadá, @ MarkJCarney; acordaron mantener el diálogo y coincidieron en la importancia de la integración
La mandataria aseguró que solo firmó la renovación de un memorándum de entendimiento
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta Claudia Sheinbaum reveló este martes que no firmó un acuerdo para compartir datos biométricos con Estados Unidos ni prometió “blindar” con militares la frontera con Guatemala y Belice durante su reunión con Kristi Noem, la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, el pasado viernes en la capital mexicana.
Aunque Noem afirmó el lunes a Fox News que dio a Sheinbaum “una lista de cosas que al presiden-
te (Donald) Trump le encantaría ver”, la mandataria aseguró que solo firmó la renovación de un memorándum de entendimiento, acordado en julio de 2022, para compartir información entre las agencias de aduanas de ambos países.
“En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que en el caso de México no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tendría que ser parte de una mesa de trabajo, entonces el segundo acuerdo no se firmó”, expu-
so la gobernante mexicana en su conferencia matutina.
La presidenta reaccionó a las declaraciones de Noem, quien desveló este lunes que en la reunión del viernes le pidió reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades estadounidenses.
La secretaria señaló también la necesidad de escanear los envíos que llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con México antecedentes penales.
Ante estas declaraciones, Sheinbaum sostuvo que ella argumentó “que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur es hacer un polo
económica de Norteamérica, con respeto a las soberanías, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
COMPARTIRÁN información entre agencias de aduanas. (FOTO: CORTESÍA)
de desarrollo entre Guatemala y México”.
La mandataria, quien busca construir dos centros industriales en Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur, y extender el Tren Interocéanico hasta Guatemala, consideró que “esa sería la mejor forma, mejor eso a tener soldados en toda la frontera sur”.
“De todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además de evitar que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio”, comentó la mandataria.
Consideran importante que el Poder Ejecutivo y Legislativo participen en la difusión de este evento tan transformador
PORTAVOZ/AGENCIAS
Luego de que el INE prohibiera a los funcionarios públicos y gobiernos el promover la elección judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente de la Cámara de Diputados adelantaron que impugnarán esta determinación ante el TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial).
compone la Cámara de Diputados, para que interponga un recurso ante el Tribunal Electoral porque creemos que el INE se excedió”, expresó el líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro consideró que, aunque la reforma judicial especificó que los partidos políticos debían quedar fuera de este proceso, no lo debe ser para el Poder Ejecutivo o al Poder Legislativo.
Desde 2024 la Sala Superior ha recibido unos tres mil 330 asuntos relacionados con la elección de jueces, magistrados y ministros
De acuerdo con lo expresado por la mandataria mexicana, buscarán a acudir al tribunal “porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sin orientar (el voto) a una u otra persona, igual que el INE, participen en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir en México el 1 de junio”.
En el mismo sentido, la Cámara de Diputados anunció que, a través de su presidente, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, impugnará la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE).
“Esta decisión que apenas se tomó en el INE va a recurrirla el presidente de la Mesa Directiva. Le hemos autorizado, la mayoría que
“No quiere decir con este tema de difundir hacer proselitismo a un candidato o candidata. Es simplemente difundir la elección y en ese sentido yo creo que nos asiste la razón”, agregó el morenista.
CASOS ACUMULADOS
De acuerdo con datos del TEPJF, desde el 30 de septiembre de 2024 a la fecha, la Sala Superior de este Tribunal Electoral ha recibido unos tres mil 330 asuntos relacionados con la elección de jueces, magistrados y ministros.
De dicho número, el máximo tribunal en materia electoral ha resuelto unos tres mil 200 asuntos, revirtiendo determinaciones del INE y ordenando elevar los topes máximos de gastos de campaña de los candidatos.
Así como reducción de los tiempos de radio y televisión que tenía
ORGANIZACIÓN de los comicios se ha visto afectada. (FOTO:
previsto distribuir el INE para la promoción de la elección de jueces, magistrados y ministros a nivel nacional, entre otros asuntos que han impactado de manera directa en la organización de los comicios judiciales.
Mientras el Tribunal mantiene pendientes por resolver diversos
Aseguró que la situación a veces parece inevitable, por lo que ha desembocado en diversas opciones o en una crisis institucional
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, afirmó que la historia del máximo tribunal constitucional del país no ha estado exenta de tensión entre los poderes del Estado.
“Los 200 años de historia de la Suprema Corte pueden también contarse a partir de una inevitable tensión entre los poderes públicos.
Así, en algunos casos, a lo largo de su historia, la Corte ha tenido que confrontarse con otros poderes, en otras tantas situaciones, por el contrario, y de manera desafortunada, también podría decirse que la Corte decidió claudicar a su función de garante para evitar, precisamente, que aflorara y se desarrollara esa tensión”, dijo sin precisar a qué se refería.
Durante la ceremonia conmemorativa por dos siglos de existencia de la Corte, afirmó:
“Esta tensión, que a veces parece inevitable, ha desembocado en diversas opciones o en una crisis institucional. Esta también es la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Y que “podría darse cuenta de múltiples casos que pueden ser
analizados a la luz de ese binomio, los amparos promovidos por los hermanos Flores Magón para intentar superar las censuras y ataques de los que fueron objeto por el régimen porfirista, los diversos juicios derivados de la expropiación petrolera, de la nacionalización de la industria eléctrica y de la banca”. “De manera más reciente, cabe mencionar el análisis relativo a la apertura de nuestra industria eléctrica, la militarización de la seguridad pública y, en última instancia, cuando (la Corte) analizó la posibilidad de revisar la constitucionalidad de una reforma constitucional (la del Poder Judicial)”.
A decir de Piña Hernández, si la Corte “tiene como mandato defender la Constitución, cumplir esta encomienda implicará tarde o
juicios ciudadanos y electorales, relacionados con acuerdos del INE o actuaciones de los tribunales estatales, tales como una denuncia en contra del INE respecto a la publicación del perfil de un candidato en la página del INE “CÓNOCELES” debido a que aparecen datos erróneos.
EL TRIBUNAL tiene como trabajo defender la Constitución. (FOTO: CORTESÍA)
temprano incomodar a los poderes públicos, fácticos o económicos o a todo aquel que pretenda, de algún modo, eludir dicha justicia. Si la tarea de la Corte es asegurar que se respeten los derechos y las libertades que la Constitución recono-
ce a todas las personas, entonces debe, invariablemente, procurar que todo poder público se ejerza dentro de los límites y con estricto apego a las reglas que la propia Constitución impone a todo funcionario público”.
RESILIENCIA
Shelly, una showgirl experimentada, tiene que replantear su futuro cuando su espectáculo cierra de manera inesperada tras 30 años en el escenario
PORTAVOZ/STAFF
La nueva era de Pamela Anderson continúa con The Last Showgirl, una conmovedora película en la que la actriz da una de las mejores actuaciones de su carrera, y demuestra que está en su mejor momento.
La película dirigida por Gia Coppola, sobrina de la directora Sofía Coppola, ya le dio a Anderson una nominación como mejor actriz en los Globos de Oro del 2025 y otra más en los Gotham Awards, y es una historia que nos lleva al colorido y ajetreado mundo de las Showgirls de Las Vegas, siguiendo a una mujer que, después de su show cierra después de 30 años, debe decidir qué hacer con su vida y encontrar la forma de seguir haciendo lo que ama.
No es exactamente la misma Pamela Anderson que vimos en Baywatch, sino una actriz co mucha madurez, con mucho poder y con una vulnerabilidad difícil de ignorar.
The Last Showgirl es una historia sobre cambios, sobre el peso que la industria pone en la juventud y sobre segundas oportunidades, que ya tiene una calificación de 81 por ciento en Rotten Tomatoes y es una de las películas que hay que tener en el radar para este 2025.
El tráiler de The Last Showgirl es una fantasía que muestra el glamour, las luces y los colores de los shows de Las Vegas, donde se muestra a Anderson convertida en
Shelly, una mujer acostumbrada a estar sobre los escenarios, quien se topa con un cambio importante en su vida y se ve obligada a encontrar un nuevo camino y una nueva oportunidad.
que ha trabajado en el mismo show durante 30 años. Pero, cuando su show termina inesperadamente, Shelly debe planear su futuro, volver a las audiciones, lidiar con los rechazos y con las puertas que se cierran, mientras intenta encontrar la manera de proteger su carrera y de seguir haciendo lo que ama.
Es una historia de resiliencia y de lucha donde, de acuerdo con la crítica, lo más poderoso es a actuación de Pamela Anderson como una bailarina veterana que se encuentra en una posición difícil.
Shelly no solo debe lidiar con los problemas en su carrera, ella también es madre de una hija y debe trabajar esa relación y encontrar la manera de conectar con esa hija que no siempre fue su prioridad durante el punto más alto de su carrera.
EL REPARTO
Pamela Anderson es una fuerza de la naturaleza en esta película, donde la vemos interpretando a una mujer en sus 50 que, como muchas en el mundo real, se enfrentan a la realidad de que, en el mundo del entretenimiento, la juventud es de lo más importante (que es un tema que vemos también en películas como The Substance).
La película cuenta también con Dave Bautista, Brenda Song, Kiernan Shipka, Jaime Lee Curtis y Billie
Lourd, además de que cuenta con música de Miley Cyrus, quien fue nominada a los Globos de Oro por la canción “Beautiful That Way”.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
La película ya pasó por festivales y se estrena el 8 de enero en Estados Unidos. La fecha estimada para su estreno en México es este próximo jueves 3 de abril.
LOS PREMIOS
La película se llevó el premio especial del jurado en el Festival de Cine de San Sebastián, además de que fue nominada a los Golden Globes por la canción “Beautiful That Way” y por la actuación de Anderson. Además, se espera que la actriz se convierta en una de las nominadas al Oscar.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2005, en la Ciudad del Vaticano falleció el papa Juan Pablo II.
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
La reducción es “efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei
PORTAVOZ / AGENCIAS
La pobreza en Argentina alcanzó a 38,1 por ciento de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14,8 puntos porcentuales en relación a los seis meses previos, anunció el instituto de estadísticas Indec.
La mejora refleja el impacto de la reducción de la inflación, que pasó de 211 por ciento en 2023 a 118 por ciento en 2024
Es un retroceso significativo respecto a los primeros seis meses del Gobierno del ultraliberal Javier Milei, cuando la pobreza se había disparado a 52,9 por ciento. La indigencia, por otro lado, bajó a 8,2 por ciento de la población respecto a 18,1 por ciento del semestre anterior, en un país con 47 millones de habitantes.
La mejora refleja el impacto de la reducción de la inflación, que pasó de 211 por ciento en 2023 a 118
por ciento en 2024, una baja que el presidente destaca como el principal logro de su Gobierno.
GOBIERNO ATRIBUYE CAÍDA DE LA POBREZA
A MEDIDAS DEL MANDATARIO
La caída de la pobreza es “efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, dice un comunicado de la Presidencia publicado en la red social X. El programa económico del Gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se contrajo 1,8 por ciento en 2024, menos que lo esperado.
El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de dependencias del Estado y la paralización de obras públicas.
También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplica-
Según el Gobierno de Putin, la operación “no tiene relación alguna” con su invasión de Ucrania
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente ruso Vladimir Putin ordenó que se recluten 160 mil militares, una cifra más alta que las campañas de reclutamiento anteriores, dado que Moscú busca aumentar el tamaño de su ejército.
Esta campaña para hacer el servicio militar se organiza dos veces al año, en la primavera y otoño. En 2023, Rusia aprobó una ley en la que elevó de 27 a 30 años
el límite de edad para hacer el servicio militar obligatorio.
De acuerdo al decreto, ciudadanos rusos de entre 18 y 30 años serán llamados a filas entre el 1 de abril y el 15 de julio de este año.
“La próxima campaña de alistamiento no tiene relación alguna con la operación militar especial en Ucrania”, dijo el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado, usando el eufemismo impuesto para referirse a la invasión del país vecino.
Tampoco participarán en “tareas de operaciones especiales”, según un comunicado de prensa del ente.
La invasión a Ucrania llevó a las autoridades rusas a ordenar
la movilización de más de 300 mil personas a finales de 2022. Desde entonces, muchos rusos han abandonado el país por miedo a ser convocados.
El presidente estadounidense Donald Trump propuso recientemente un alto al fuego, que Kiev aceptó bajo la presión de Washington. Pero Putin cerró la puerta a una tregua incondicional e inmediata, aceptando solo una moratoria muy limitada sin efectos reales sobre los combates.
Rusia, que mantiene el control en el campo de batalla a pesar de las numerosas bajas, es acusada de querer ganar tiempo para aprovechar su posición y conquistar más territorio.
ron su valor, y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó en aumentos
que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más perjudicado por el ajuste.
LLAMADO A INCLUSIÓN
El reconocimiento de la neurodiversidad como un valor social es clave para avanzar hacia un mundo más justo y sostenible
12-13
La inversión en el sector sigue sin alcanzar las necesidades de la población, lo que afecta su calidad y acceso
Pág . 16
Sus perfectas casas alineadas de adobe y teja, entre calles empedradas enmcarcadas en la cantera amarilla, son razones suficientes para visitar este lugar
Pág . 17