Portavoz 10Abril2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017 AÑO 0 No. 131

$10.00

No es solo tristeza; hablemos de depresión Perder el sentido de la vida es más común de lo que se conoce, su mal tratamiento emocional puede traer un desenlace faltal; se requiere ayuda profesional Pág. 3

¿FALLÓ LA JUVENTUD?

En Chiapas es muy común lucrar con la pobreza: Pedro Kumamoto De visita en el estado, el diputado independiente de Jalisco nos platicó de la iniciativa #SinVotoNoHayDinero que impulsa a nivel federal y sobre la viabilidad y la ruta a seguir para un proyecto de candidatura independiente al gobierno chiapaneco en 2018; “cuando nos desenamoramos de la democracia se corre el peligro del totalitarismo, de las falsas expectativas y de que la antipolítica gane” Pág. 10

Pueblos en Resistencia buscan diálogo con Martínez Veloz Se solidarizan con la lucha de los trabajadores de salud y marcharán este 10 de abril con diversas organizaciones sociales Pág. 4

#SemanaSanta

Foto: ARIEL SILVA

El PT pugna por política de alianza de izquierda

DOMINGO de Ramos, tradición milenaria que marca el inicio de la Semana Santa. Con palmas en las manos, miles de católicos alrededor del mundo recuerdan el momento en el que, sobre un asno, Jesús de Nazaret fue aclamado por una multitud durante su entrada a Jerusalén. Aunque las escrituras no mencionan el lugar específico en el que se llevó a cabo este acontecimiento, en la actualidad, los católicos celebran misas en las iglesias y cargan palmas en representación del triunfo y la victoria del hijo de Dios.

Las contradicciones internas del PRD no deben ser motivo alguno para cancelar la posibilidad de un frente amplio, sostienen dirigentes Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

ENVÉS

Los países libres son aquellos en los que son respetados los derechos del hombre y donde las leyes, por consiguiente, son justas”” Maximilien de Robespierre DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Jesús Esquivel (@JJesusEsquivel) 163 días desde que @renatosalesh dijera que capturarían al ex gobernador, Javier Duarte. Guillermo Padres, se entregó. Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Según @FelipeCalderon, por una manifestación un “gobierno debe salir”. Debió haberlo hecho en 2006.

Alejandro Solalinde (@padresolalinde) El gobierno se alimenta de #Corrupción e impunidad,su plato fuerte es #Edomex abatamos a gobierno corrupto NO @PRINACIONAL #UnidadConMorena

Hoy, ayer 1789.- Nace en la ciudad de México Leona Vicario, heroína de la Independencia de México. 1864.- Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, jura el cargo de emperador de México, tras ser aprobado el régimen monárquico en el país americano. 1899.- Se va de este mundo el ingeniero mexicano Mariano Bárcena, quien además de realizar importantes aportes a la minera, en 1877 funda y dirige el Observatorio Astronómico de México. En 1890 es electo gobernador de su natal Jalisco. Nace en julio de 1842. 1919.- Es asesinado el jefe supremo del Movimiento Revolucionario Mexicano de la Región Meridional, Emiliano Zapata, considerado el padre del agrarismo mexicano al luchar por darle tierras a quienes las trabajaban.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

CAPITAL

El talento puede dar prestigio, el valor puede dar soldados, la tiranía puede dar esclavos, pero sólo la justicia puede dar la fuerza” Silvio Pellico

HABLEMOS DE DEPRESIÓN

No es sólo tristeza FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

L

a depresión es una situación emocional en la cual se pierde el sentido de la vida y el interés por vivir, sin embargo muchas veces no se atiende correctamente, considera el conferencista de superación personal, Miguel Ángel Melgar Ordoñez. “Muchas veces estamos enfrascados en el cuadro depresivo que no buscamos como canalizar las emociones con un profesional de la psicología, psiquiatría o una rama que ahorita está muy de moda que es la tanatología.” Melgar Ordoñez agregó que la depresión afecta a personas de cualquier sexo, edad y nivel socioeconómico. “Hay personas que inclusive tienen dinero y no saben cómo manejar su depresión, así como también hay personas que son de bajos recursos y esto no los afecta, el hecho de ser feliz va de adentro hacia afuera, no de afuera para adentro, en el caso de los jóvenes es importante se comuniquen con sus padres y busquen una ayuda profesional.” En el estudio sobre el intento de suicidio y ambiente familiar en adolescentes de Tuxtla Gutiérrez, presentado en 2011 y elaborado por el psicólogo de la Clínica de la Escuela de Psicología de la Unicach, Diego César Cantoral Can-

cino y la investigadora del Centro Anáhuac de Investigación en Psicología, Diana Betancourt Ocampo, se señala que del total de los jóvenes que tuvieron la intención de suicidarse a causa de depresión, el 48.1 por ciento decidió no buscar ayuda debido al temor de ser criticados o rechazados. El pasado 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud con el tema “Depresión: hablemos”, lo anterior debido a que se ha señalado que los prejuicios y el miedo a ser víctima de discriminación, ha creado barreras para buscar un tratamiento debido. Sumado a este miedo los apoyos para tratar la depresión son muy escasos tanto a nivel estatal, como nacional, la salud mental es una de los temas más rezagados pues del presupuesto que se destina a la salud, solamente el dos por ciento es orientado a la salud mental; de este monto, el 80 por ciento se distribuye para la operación de los hospitales psiquiátricos, por lo que las acciones enfocadas para atender a los pacientes termina siendo escaso, de acuerdo con el informe sobre el Sistema de Salud Mental en México del 2011. La depresión mental se ha convertido en la principal causa de que más de 300 millones de personas en el mundo padezcan algún problema de salud o

discapacidad y en el peor de los casos generar un suicidio, lo que ha generado que este tipo de muertes sean la segunda causa de mortalidad entre las personas de 15 a 29 años de edad, siendo los jóvenes los más vulnerables, de acuerdo con las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el Día Mundial de la Salud 2017. A pesar de que los programas para atender la depresión son escasos, existen alternativas para solicitar ayuda, como lo es el servicio de apoyo psicológico por teléfono de la cruz roja, llamado SAPTEL, que da tratamiento psicológico y opera como canalizador de los usuarios hacia un especialista de salud mental que requiera.

LA DEPRESIÓN mental se ha convertido en la principal causa de que más de 300 millones de personas en el mundo padezcan algún problema de salud o discapacidad. (Foto: CORTESÍA)

Ilustración: NAN LAWSON 2013

Perder el sentido de la vida es más común de lo que se conoce, su mal tratamiento emocional puede traer un desenlace fatal; se requiere ayuda profesional

En el estudio sobre el intento de suicidio y ambiente familiar en adolescentes de Tuxtla Gutiérrez se señala que del total de los jóvenes que tuvieron la intención de suicidarse a causa de depresión, el 48.1 por ciento decidió no buscar ayuda debido al temor de ser criticados o rechazados


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

LUCHA CONTRA CFE

Pueblos en Resistencia buscan un diálogo con Martínez Veloz Se solidarizan con los trabajadores de salud y marcharán este 10 de abril con diversas organizaciones sociales ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ

D

elegados representantes regionales de las zonas Centro, Costa, Norte y Sierra que conforman el Movimiento de los Pueblos Originarios en Resistencia (Mopor), sostuvieron este fin de semana una importante reunión de trabajo que tuvo como objetivo fundamental analizar la problemática económica, política y social y particularmente las relacionadas con la lucha y la defensa del territorio como la resistencia civil y pacífica contra las altas tarifas por consumo de energía eléctrica. Juan Guerrero Hernández en su calidad de coordinador general del Mopor disertó una ponencia magistral sobre el neoliberalismo y sus consecuencias en Chiapas, donde abordó la problemática

que se ha generado en Chiapas a raíz de la aprobación de infinidad de megaproyectos que, dijo, aparentemente ofrecen desarrollo y el mejoramiento de pueblos y comunidades, no obstante generan despojo de los territorios. Por ello dijo que la importancia de esta asamblea tiene mucho que ver con los procesos organizativos y las tareas específicas de las diversas organizaciones sociales que conforman la lucha de los pueblos originarios en resistencia frente a los embates del neoliberalismo y sus consecuencias en la entidad. Durante el análisis sobre la problemática social que se vive en cada una de las regiones, los delegados hicieron una amplia exposición de motivos entre los cuales señalaron el hostigamiento de Comisión Federal de Electricidad,

Consideran elemental se lleve a cabo una reunión de trabajo con los cuatro superintendentes de CFE, y se evite la judicialización de procesos contra comunidades en resistencia

REPRESENTANTES regionales de las zonas Centro, Costa, Norte y Sierra del Movimiento de los Pueblos Originarios en Resistencia. (Foto: CORTESÍA)

toda vez que a muchos municipios y localidades, comunidades y rancherías está llegando personal con avisos jurídicos para el cambio de medidores tradicionales a medidores digitalizados, lo que en ocasiones ha generado confrontación con los trabajadores de la empresa. Por lo que dentro de los resolutivos se acordó entablar un diálogo directo con Jaime Martínez Veloz representante del gobierno federal para el diálogo con los pueblos indígenas, ya que consideran elemental se lleve a cabo una reunión de trabajo con los cuatro superintendentes de CFE, y se evite

la judicialización de procesos contra comunidades en resistencia. Por su parte Elizabeth Hernández Pereyra explicó que con esta reunión se siguen discutiendo los procesos de articulación “para poder intensificar la resistencia en los diferentes municipios del estado de Chiapas en el cual como Movimiento de Pueblos Originarios nosotros hemos estado participando en la defensa del territorio y también nos hemos organizado para exigir una tarifa preferencial para las familias de las comunidades del estado de Chiapas”. Al tiempo que reconoció la

existencia de amenazas por parte de CFE a las comunidades por lo que consideró elemental se puedan revertir mediante un proceso organizativo y de resistencia. Finalmente dijo que el Mopor se solidariza con las luchas justas de los trabajadores de la Secretaría de Salud y por lo tanto también se sumarán a la marcha convocada por diversas organizaciones sociales para alentar la valiente lucha que han emprendido mujeres y hombres valientes, quienes hoy viven la represión directa por el único motivo de reclamar sus derechos, finalizó.

Las contradicciones internas del PRD no deben ser motivo alguno para cancelar la posibilidad de un frente amplio, sostiene dirigente estatal ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ

Las contradicciones internas del PRD no deben ser motivo alguno para cancelar una política de alianzas de izquierda, consideró el dirigente estatal del Partido del Trabajo (PT) en Chiapas, Mario Humberto Vázquez, quien explicó que la decisión de algunos se-

nadores de la República de integrarse a este instituto político para convertirlo en la tercera fuerza representada en la máxima tribuna de la nación permitirá establecer una agenda legislativa y la posibilidad de incluir propuestas en beneficio de la ciudadanía. “Esto nos posiciona en un mejor escenario y vamos bajo esa realidad caminando para lo que viene en el 2018 y esperamos que en la coyuntura se sigan dando acciones como ésta en bien del partido para traducirlas en bien del pueblo.” Consideró que en el PRD habrá mucha madurez y que la salida de senadores hacia el PT no perjudicará la política de alianzas

con la dirigencia nacional: “En el caso del PT siempre ha habido plena simpatía con los partidos de izquierda y con el PRD no es la excepción y yo creo que los liderazgos nacionales tienen clara la coyuntura que se dio y que finalmente los senadores salientes del PRD siguen en un frente de izquierda y no tomaron una decisión de convertirse en senadores independientes o irse a una expresión distinta a la izquierda”. Y en ese sentido consideró que el frente de izquierda conformado por senadores de la república continuará fortalecido, ya que peor hubiera sido que se hubiesen sumado a expresiones distintas a los postulados de la izquierda.

Foto: CORTESÍA

El PT pugna por política de alianzas de izquierda

MARIO Humberto Vázquez, dirigente estatal del Partido del Trabajo (PT) en Chiapas.

“Indiscutiblemente este es uno de los mayores aciertos, si antes el PRD por su composición y fuerza en la Cámara podía proponer iniciativas de ley, ahora será el PT quien abrace esa posibilidad al convertirse en la tercera fuerza política representada en la cámara de senadores”, finalizó.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

VOCES

Andan siempre asidas de la mano la clemencia y la justicia. Usa de la una con tal arte que la otra no quede ofendida” Diego de Saavedra Fajardo

Minihistorias del poder y del pueblo

En la Mira Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

¿No tenés el periódico de ayer?

G

Ilustración: CORTESÍA

ervasio Grajales fue un buen periodista que dejó huella con su estilo chiapaneco en el Diario Popular “Es”. La filosofía de su vida fue vivirla y beberla intensamente, sin preocupación alguna del pasado o de un futuro incierto e incómodo. Fue mordaz, satírico e irónico. Nunca tuvo prisa ni en el trabajo ni en el beber, por eso cuando alguien bebía la copa con desesperación, sin saborearla, solia decirles “solo tienen prisa los bomberos, la cruz roja y los pendejos”, vos de cual sos”. Cierto medio día, a la “hora del amigo”, el poeta y doctor Enoch Cancino Casahonda pasó a traerlo al periódico para irse a “echar unas” en su cantina favorita, al llegar al vardo, encontró al maestro Gervasio, buscando algo entre un mon-

tón de papeles y periódicos viejos. -¿Ya, nos vamos jefe? –Le dijo el poeta. -Esperate. –Le dijo sin dejar de revolotear. Por fin, se volteó a Enoch para decirle: -Oí vos ¿Por casualidad no tenés el “Es” de ayer? -Debo tenerlo en el consultorio ¿A poco vos no guardás un ejemplar de tu propio periódico? -No me preocupo de esas chingaderas, pero ahora, para que me paguen esta factura tengo que anexar un ejemplar y necesito esa lana para pagarle a mi gente. Pasemos a recogerlo a tu consultorio y luego nos vamos a “echarnos las que quieras” –Concluyó buscando la salida. Así de despreocupado era el jefe Gervasio, como le llamaban sus allegados.

Intereses turbios sobre el conflicto del sector salud

B

astante complejo es lo que sucede hoy dentro del conflicto entre la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas y las enfermeras cesadas que desde hace una semana se mantienen en huelga de hambre a las afueras del Hospital Regional de Tuxtla Gutiérrez. Se trata de un conflicto que va más allá de lo aparente, donde la presencia de viejos líderes muy amañados como Víctor Hugo Zavaleta Ruiz abre las sospechas más legítimas sobre el verdadero trasfondo del caso. La causa asumida y abanderada por el personal de salud en el Hospital Rafael Pascacio Gamboa es incuestionable: el desabasto de medicamentos y la crisis dentro de sector es un asunto que consta a todas luces. No hay duda. Lo denunciado desde hace varias semanas atrás es un problema ampliamente documentado, con pruebas irrefutables dentro de la mismísima Auditoría Superior de la Federación (ASF). Ya antes había sido personal de otras jurisdicciones quienes habían expuesto una situación nada nueva. Como muestra de ello está la huelga de 2016 en la que personal de hospitales de las regiones Altos y Selva de Chiapas exhibieron semejante déficit de insumos que, es evidente, no tuvo solución efectiva por parte de las autoridades responsables… Sin embargo, hoy el trasfondo parece menos simple. La presencia de Víctor Hugo Zavaleta Ruiz, así como de otros personajes de la política local, dentro de las negociaciones y operaciones del caso ofrece lecturas sospechosas que hacen a los más arriesgados tomar reservas antes de involucrarse en el asunto. Y no es para menos. Zavaleta Ruiz, ex líder de la Sección 50 del sindicato de salud, es un personaje de largo historial turbio dentro de la política chiapaneca. Durante años se ha caracterizado por provocar o inmiscuirse en conflictos para sacar tajada personal. Su estadía al frente de la Sección 50 estuvo cargada de señalamientos, por parte de agremiados del mismo sindicato que lideraba, sobre malversación de recursos, corrupción y nepotismo. Es sin duda uno de los personajes más con-

troversiales y turbios dentro del movimiento sindical del sector salud estatal. Los nexos de Zavaleta Ruiz con el poder son ampliamente conocidos. Muestra de ello son las negociaciones y acuerdos con el entonces gobernador Juan Sabines Guerrero que le permitieron acceder a beneficios políticos como una regiduría durante el gobierno de Yassir Vázquez Hernández, entre otros tantos cargos de conveniencia. Víctor Hugo Zavaleta es un movilizador de cepa, muy experimentado en el manejo de individuos y masas para generar presión política. Y no se trata de crucificar a nadie. Durante el último conflicto magisterial Zavaleta fue señalado y expulsado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por intentar sabotear o protagonizar arbitrariamente diversas asambleas y marchas multitudinarias. Es un personaje ya muy conocido y estigmatizado entre quienes saben de esos menesteres… Por eso su presencia y liderazgo dentro de las acciones de protesta del Hospital Regional generan las mayores desconfianzas. Su insistencia para ser interlocutor entre las enfermeras en huelga de hambre y autoridades de salud, incluso con medios de comunicación, desacreditan una causa tan importante como es la exigencia de medicamentos y servicios de calidad en el sector salud. Su presencia abre dudas, que no deberían permitirse, sobre la legitimidad de las acciones emprendidas por las enfermeras huelguistas y su negativa para aceptar su “simple” reincorporación laboral. Innegablemente el personal despedido sin justificación debe ser reincorporado de inmediato a sus centros de trabajo, con el pago de sueldos caídos. El desabasto de medicamentos requiere de acciones inmediatas que tienen que ver también son la investigación de un posible desvío de recursos. Se trata de un asunto que debe ser atendido con seriedad, prioridad y urgencia, pero NO como instrumento de manipulación y/o negociación para personajes como Zavaleta Ruiz y sus aliados ocultos… así las cosas.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

COMARCA

La justicia militar es a la justicia lo que la música militar es a la música” Groucho Marx

VÍCTIMAS AUMENTAN

Alerta de Violencia de Género es ineficiente Según datos del Covimyn , cerca de cinco mujeres son asesinadas al mes, delitos que se mantienen impunes debido a que las autoridades estatales encargadas de proteger a las mujeres de la violencia de género se rigen por la corrupción ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

En un estado excluyente y discriminatorio, de poco sirve tener activa una Alerta de Violencia de Género (AVG), ya que a seis meses de haber sido declarada aún no cuenta con acciones concretas que garanticen la seguridad de sus mujeres, consideró la coordinadora del Covimyn, María Teresa Olvera Caballero

n los últimos cuatro años, 330 mujeres han sido asesinadas, 70 de ellas murieron el año pasado y a la fecha suman seis las que han sido ultrajadas, golpeadas, estranguladas y torturadas en el año. Los estudios más recientes realizados por el Consorcio de Organizaciones por la Vida y Libertad de Mujeres y Niñas (Covimyn), indican que al mes, se cometen cerca de cinco feminicidios, lo que convierte a la entidad chiapaneca en un espacio pobre, exclusivo y desigual. Nacer mujer, es sinónimo de peligro y vulnerabilidad, señala la coordinadora del Covimyn, María Teresa Olvera Caballero, quien consideró que en un estado excluyente y discriminatorio, de poco sirve tener activa una Alerta de Violencia de Género (AVG), ya que a seis meses de haber sido declarada aún no cuenta con acciones concretas que garanticen la seguridad de sus mujeres. En entrevista, Olvera Caballero dio a conocer que el gobierno de Chiapas es ineficiente para defender los derechos de las mujeres e intervenir con mejores herramientas a los problemas de violencia de género, factores que se ven directamente reflejados en los seis asesinatos que se han cometido durante los primeros cuatro meses del año.

“No tenemos policías funcionando, no hay espacios seguros, no hay sensibilidad para hacer frente común contra la corrupción y la impunidad que existe, las mujeres se están muriendo en manos de sus propias parejas, de familiares, amigos y conocidos, y la problemática aún no se atiende”. Impulsadas por el alto índice de asesinatos y el incremento de violencia de género, distintas organizaciones de la sociedad civil realizan un diagnóstico profundo de la violencia contra mujeres y niñas con el objetivo de fortalecer la defensa de sus derechos y enfrentar con mejores herramientas a los problemas de violencia en Chiapas. Como resultado, obtuvieron el diagnóstico denominado “La dimensión espacial y los rostros de los feminicidios en Chiapas 2012-2016”, en el que destacan los principales motivos para asesinar que algunos feminicidas han revelado, siendo el temor de ser abandonados y los celos los más sobresalientes. Aunque la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no reconoce como feminicidio a todos los asesinatos violentos de mujeres, el diagnóstico puso al descubierto que del 2012 al 2016, cinco de cada 10 casos de homicidio doloso contra mujeres fueron tipificados como feminicidios en la entidad. CON BRUTALIDAD, ASÍ LAS ASESINAN EN CHIAPAS Teresa Olvera asegura que el 90 por ciento de los feminicidios son cometidos por conocidos de la víctima (parejas o exparejas, parientes, amigos, compañeros de trabajo o escuela) factor que influye en el hecho que los asesinatos sean cometidos con extrema crueldad; pues cerca del 31.4 por ciento de las víctimas fueron asesinadas a golpes, el 21.4 por asfixia y el 12.4 por arma de fuego. Aunque los datos del Covimyn arrojan que es en las zonas fronteriza –Sierra, Costa, Sonconosuco– y centro, donde se han cometido

EL 90 POR CIENTO de los feminicidios son cometidos por conocidos de la víctima, factor que influye en el hecho que los asesinatos sean cometidos con extrema crueldad. (Fotos: ARIEL SILVA)

el mayor número de feminicidios, la coordinadora advierte que no hay un lugar, una edad o una fecha exclusiva para que un acto de violencia se lleve a cabo, por lo que dijo, es necesario que los protocolos de atención se hagan públicos y exista mayor seguridad para las mujeres. “Los municipios de Tapachula, Suchiate, Pijijipan, Cacahoatán forman parte de los municipios con el mayor número de casos, mientras que en la zona metropolitana son Jiquipilas, Ocozocoautla, Cintalapa y Tuxtla Gutiérrez.” Los datos anteriores han servido a las activistas y organizaciones civiles como sustento para exigir a las autoridades estatales —que tienen la responsabilidad de brindar prevención, tratamiento y protección a las mujeres en contra de la violencia de género— a diseñar políticas públicas más adecuadas contra el femincidio. NECESARIO ROMPER CLICLOS DE VIOLENCIA Pese a que la misoginia es identificada como el principal factor que desencadena el feminicidio, la activista admite que la violencia es el resultado de un ciclo, y mientras

las mujeres no reconozcan que se encuentran en eminente peligro al relacionarse con hombres posesivos o que identifiquen factores de riesgo en el trato desde los primeros meses de relación, el problema no podrá erradicarse. “Los hombres deben aceptar que son celosos, que son violentos y que es necesario que lleven un tratamiento para poder controlar sus impulsos y las mujeres deben reconocer que su integridad corre peligro al estar al lado de un hombre así.” Dijo que para dar solución a la violencia de género se necesita el trabajo coordinado entre mujeres, familias y autoridades, por esa razón, pidió a madres y padres estar al pendiente de lo que ocurre con sus hijos e hijas –principalmente si se encuentran en una relación amorosa– y a las autoridades a asumir su papel y no violar el debido proceso de prevención y atención de las víctimas. “La mujer no es propiedad de nadie, no lo son las niñas, ni los niños y tampoco los hombres, todos somos seres independientes y debemos estar conscientes de ello, respetarnos y valorar la vida del otro.”


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 ABRIL DE 2017

SIN AVANCE EN DÉCADAS

Reprobados en economía El adverso panorama en el que los chiapanecos están inmersos quedó de manifiesto en los resultados del Semáforo económico estatal: Muchos Méxicos en uno pues se ubicó en todas las variables como una de las cinco entidades con peores resultados JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

L

a economía de Chiapas no ha crecido, además, sus tasas de trabajo informal aumentaron por sobre las del formal; es de los estados donde mayor pobreza laboral hay y de los que menos productividad genera por hora trabajada. El adverso panorama en el que los chiapanecos están inmersos quedó de manifiesto en los resultados del Semáforo económico estatal: Muchos Méxicos en uno, informe elaborado por la organización México, ¿Cómo Vamos? con base en datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, además de las secretarías del Trabajo y Previsión Social; y de Hacienda y Crédito Público. El análisis que partió del último trimestre de 2015 al mismo periodo de 2016, con base en los seis indicadores de crecimiento económico, generación de empleo formal, informalidad laboral, productividad laboral, pobreza laboral y deuda pública. Los resultados presentados el miércoles ante los medios de comunicación, permitieron graficar la disparidad regional de las entidades mexicanas divididas en cuatro principales zonas: Norte; Centronorte y Occidente; Centrosur y Oriente; y Sur. El estado pertenece a la zona Sur —donde sólo Quintana Roo alcanzó expectativas positivas, en relación a la media nacional— junto con Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En general, la región no consiguió la meta de generación de empleo formal y en cambio, sus niveles de informalidad laboral son los mayores. “Existe una relación importante entre todas las variables económicas. Sin la existencia de empleos formales, difícilmente habrá trabajadores productivos, y sin trabajadores productivos, los ingresos provenientes del trabajo de los hogares no podrán aumentar de manera sostenida, por lo que se deben atender todas las áreas para desarrollar la región”, explicó Valeria Moy, quien encabeza el organismo, durante la presentación de los resultados. MENOR CRECIMIENTO Y MAYOR INFORMALIDAD Chiapas se ubicó en todas las variables como una de las cinco entidades con peores resultados. Res-

EL ESTADO pertenece a la zona Sur que no consiguió la meta de generación de empleo formal. (Fotos: ARIEL SILVA)

pecto a crecimiento económico, Chiapas se ubicó en color “amarillo” en el semáforo, al igual que Durango y Tlaxcala pues son las entidades que crecieron en promedio entre 3.4 por ciento y 4.5 por ciento. Las entidades mejor posicionadas en este indicador fueron baja California Sur, Quintana Roo, Baja California, Aguascalientes e Hidal-

go, en ese orden. De las peores en el rubro, Chiapas se ubicó en la quinta posición con un crecimiento económico de sólo 0.5 por ciento; detrás de la entidad se colocaron estados con índices negativos como Zacatecas (-0.8 por ciento), Veracruz (-1.3por ciento), Tabasco (-2.0 por ciento) y Campeche (-6.9 por ciento).

Como consecuencia de ello, la informalidad laboral proliferó. México sólo alcanzó el 61 por ciento de la meta proyectada en empleo al generar 732 mil 591 nuevos puestos formales. Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Yucatán, Campeche, Veracruz, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán y Nayarit permanecen


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

En los resultados generales que se plantearon en el Semáforo económico estatal: Muchos Méxicos en uno, destaca que debido a la pobreza laboral, en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco, la proporción de personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con el ingreso proveniente del trabajo de su hogar es mayor al nacional. Coincidentemente, los primeros tres estados referidos son también aquellos con mayor pobreza laboral en el país en “rojo” debido a su índice de informalidad de 52.4 por ciento en promedio, cifra que fue mayor al del nivel nacional. En este ámbito, Chiapas de nuevo se posicionó entre los peores al ser el tercero con mayor tasa de informalidad con un porcentaje de 68.8 por ciento, sólo menor a los de Oaxaca (75.0 por ciento) y Tlaxcala (69.3 por ciento). En contraparte, en empleo formal sólo logró alcanzar el 6 por ciento de su meta en cuanto a generación de puestos laborales. Con menos del 75 por ciento de la meta lograda, es el cuarto con menor índice en este rubro y le sigue en la quinta posición Oaxaca, con 9 por ciento. Campeche, Tabasco y Veracruz lideran este conteo de los peores con números negativos: -218 por ciento, -64 por ciento y -22 por ciento, respectivamente. BAJA PRODUCTIVIDAD y POBREZA LABORAL Aunado a la poca generación de empleos formales, la entidad es donde menos dinero se produce por hora trabajada. De acuerdo con el ranking estatal de productividad laboral —que retoma datos del Inegi—, en Chiapas se producen 59 pesos por hora trabajada cuando el promedio nacional oscila entre 133 y 134 pesos; completan el “top 5” de los peores en este índice, Oaxaca con 66 pesos; Guerrero y Tlaxcala con 69 pesos; y Puebla con 82 pesos. Donde más dinero se genera por hora laborada, es Campeche, con 661 pesos. Manuel Molano, experto de México, ¿Cómo Vamos? y director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, atribuyó que esa entidad tenga la mayor productividad del país a causa de alto valor de la minería petrolera.

LO REVELADO por este informe evidencia el fracaso de la política económica en la entidad.

Este bajo rendimiento en cuanto a valor del trabajo, conduce a Chiapas de manera directa al primer lugar de los estados con mayor pobreza laboral. El promedio nacional de este índice es de 40 por ciento y la cifra en la entidad se dispara hasta el 70 por ciento; le siguen Guerrero y Oaxaca con cerca del 60 por ciento. La entidad con menor pobreza laboral es Baja California, que arrojó como cifra 19.3 por ciento. Además de ello, la deuda pública de Chiapas representa el 6.3 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y está posicionado como el tercer estado más endeudado como proporción del PIBE (PIB por entidad federativa) en el país. Esto lo mantiene coloreado en rojo en el Semáforo económico estatal, al igual que Chihuahua —el primer lugar con mayor deuda—, Quintana Roo, Coahuila y Veracruz. SIN POSIBILIDAD DE ADQUIRIR CANASTA BÁSICA En los resultados generales que se plantearon en el Semáforo económico estatal: Muchos Méxicos en uno, destaca que debido a la pobreza laboral, en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco, la proporción de personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con el ingreso proveniente del trabajo de su hogar es mayor al nacional. Coincidentemente, los primeros tres estados referidos son también aquellos con mayor pobreza laboral en el país. Chiapas se había propuesto generar 45 mil 100 empleos anuales, sólo logró el 6 por ciento de ellos; sucedió lo contrario a la expectativa pues el desempleo fue el común denominador del último trimestre del año pasado, debido a los recortes implementados en dependencias de la administración pública. Lo revelado por este informe evidencia el fracaso de la política económica en la entidad.

EL BAJO rendimiento en cuanto a valor del trabajo, conduce a Chiapas de manera directa al primer lugar de los estados con mayor pobreza laboral.

LA DEUDA pública de Chiapas representa el 6.3 por ciento de su Producto Interno Bruto.

CHIAPAS se ubicó en la quinta posición con un crecimiento económico de sólo 0.5 por ciento.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

COMARCA

¿FALLÓ LA JUVENTUD?

En Chiapas es muy común lucrar con la pobreza: Pedro Kumamoto RODRIGO RAMÓN AQUINO / PORTAVOZ

E

n Chiapas, la fórmula juventud-política parece haber fracasado como en ningún otro estado de la República Mexicana. El gobernador más joven y más votado del país es hoy, cuatro años después, el peor evaluado. Las notas reprobatorias se extienden, por igual, a presidentes municipales, diputados locales, diputados federales y senadores. La oportunidad histórica de renovar la política en un sexenio de jóvenes se les fue de las manos. Mismas prácticas, mismos discursos, mismas ideas no han cambiado la negativa percepción que los chiapanecos tienen de la política y los políticos. La necesidad de cambio entre la ciudadanía se hace más fuerte y sus representantes y gobernantes no están escuchando. ¿Qué hacer para que la ciudadanía vuelva a interesarse en la política y confiar en las instituciones?, o más específicamente, ¿qué hacer para que se le vuelva a dar el voto de confianza a una juventud aparentemente envejecida? Quizá los esbozos de una posible respuesta se hallen precisamente en el actuar exitoso de un político joven. No de acá, por supuesto, y no cualquier joven; se trata del auténtico independiente del país, el que impulsa una revolución ciudadana de la política. Nos referimos a Pedro Kumamoto. El diputado independiente del Congreso de Jalisco estuvo el fin de semana pasado de visita en Chiapas. Acudió como ponente a un congreso de derecho y política para universitarios que se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, donde habló de su más reciente iniciativa: #SinVotoNoHayDinero. —El tema de la reducción de financiamiento a partidos políticos lo acabamos de vivir en Chiapas. A petición del Ejecutivo, el Congreso del Estado modificó la fórmula para establecer los montos de las prerrogativas, y le dio al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana la “herramienta” para determinar la reducción. Finalmente el IEPC determinó que no habría reducción para no

contravenir lo que se establece la Ley General de Partidos Políticos. ¿Qué tiene de diferente tu propuesta? —Que es una iniciativa presentada a la Cámara de Diputados y no al congreso local de Jalisco. #SinVotoNoHayDinero busca que los partidos políticos reciban un financiamiento de acuerdo con el número de votos que obtengan en las elecciones. Es decir, si los partidos quieren nuestro dinero, que primero se ganen nuestro voto. Busca que la base a partir de la que se calcula el financiamiento sea la votación válida emitida en la elección federal o local anterior y no el padrón electoral, como ocurre actualmente. —¿No te parece que si de por sí la gente no sale a votar, ahora que sepa que se le dará menos dinero a los partidos si no vota, pues se inhibirá más la participación ciudadana, beneficiando con ello a los partidos de siempre, a los del voto corporativo? —Yo lo que te puedo decir es que hay países como Brasil, como Panamá, como Chile, como Costa Rica, que tienen una legislación muy similar y cuya votación es del cinco al 25 por ciento mayor de la que sucede en este país. Lo que significa es que estamos en el peor de los mundos. Por un lado, la gente no participa y por el otro, les damos muchos recursos a los partidos políticos. Lo que queremos entonces es potencializar la posibilidad de elecciones donde verdaderamente haya concurrencia, donde la gente se sienta representada. La posibilidad de volvernos a enamorar de la democracia, porque cuando nos desenamoramos de la democracia se corre el peligro de totalitarismo, de falsas expectativas, que la antipolítica gane. —Voy a insistir un poco con el caso de Chiapas. Dudo mucho que los diputados desconocieran las implicaciones de modificar desde lo local la fórmula para determinar los montos de financiamiento a partidos. Da más bien la impresión de simulación. Simular que se escucha el reclamo ciudadano, simular que se legisla a petición de la gente, y finalmente que siempre no. —Pues que sí tiene que haber una reforma a nivel federal para

ciertas modificaciones, definitivamente. No defiendo el actuar de ningún instituto electoral ni tampoco digo que está mal, lo que digo es que si queremos modificar de fondo la manera en que reciben los recursos los partidos, se tienen que hacer modificaciones federales. Se pueden hacer modificaciones a las ecuaciones estatales para lograr sensibilizar al respecto. De hecho, como diputado local, hemos impulsado esta iniciativa federal. Primero pedimos que todo el congreso de Jalisco se sumará para poder enviar esta iniciativa. —En Chiapas padecemos una crisis en el sector salud, lo que nos lleva a pensar en que una iniciativa como la tuya se podría vincular a áreas muy focalizadas, por ejemplo, con votos más dinero a salud o educación. A mayor participación ciudadana en los procesos electorales, mayores recursos a estas áreas y no a los partidos. —En ese sentido no habría una correlación de ir a votar o no. Porque si queremos un hospital nos van a decir que tenemos que ir a votar y eso sería de alguna manera, cooptación del voto. Y la verdad es que en Chiapas —o en estados como Jalisco, de donde vengo—, es una práctica muy común, muy recurrente, lucrar con la pobreza. PROYECTO INDEPENDIENTE —Aprovechando que estás en Chiapas y siendo un referente nacional al respecto, ¿qué recomendarías a las organizaciones o grupos ciudadanos interesados en participar en el venidero proceso electoral del 2018 por la vía independiente? Actualmente no se vislumbra ningún proyecto que se antoje competitivo. En este momento parece inviable una candidatura independiente al gobierno de Chiapas. —Yo creo que sí hay un movimiento que, a final de cuentas, tiene como semilla a Chiapas y está levantando expectativas no sólo nacionales sino del mundo, y es la posibilidad de que exista una candidata independiente indígena, proveniente del Consejo Nacional Indígena. No es una lógica electoral local y lo entiendo, más bien quisiera decir que

Foto: CORTESÍA

De visita en el estado, el diputado independiente de Jalisco nos platicó de la iniciativa #SinVotoNoHayDinero que impulsa a nivel federal y sobre la viabilidad y la ruta a seguir para un proyecto de candidatura independiente al gobierno chiapaneco en 2018; “cuando nos desenamoramos de la democracia se corre el peligro del totalitarismo, de las falsas expectativas y de que la antipolítica gane”

PEDRO KUMAMOTO, diputado independiente del Congreso de Jalisco.

Chiapas y otros estados nos han puesto la muestra a otros movimientos que reivindican a la política como algo comunitario y no de grupos, y creo que hay que remarcarlo. “Yo lo que recomendaría a las organizaciones de la sociedad civil y los distintos movimiento de candidaturas independientes, que de nada sirve decir candidatura independiente si se repiten las mismas prácticas del Verde Ecologista o del PRI o de cualquier otro partido político. De nada nos sirve tener una candidatura independiente si al llegar el momento se regalan despensas, se practica el autoritarismo, la verticalidad, la misoginia. “Usen las candidaturas independientes como una herramienta para poder romper la lógica del poder que hoy está instaurada en nuestro modelo político. Rompan con las dinámicas que nos han atado por años, que la política únicamente es compra de votos, concursos de popularidad, que pareciera que están vendiendo jabones. Al final de cuentas, si hacen bien su trabajo, probablemente no ganen electoralmente, pero probablemente puedan ganar políticamente y eso es lo más importante. ¿Qué significa ganar políticamente? Ganar la esperan-

za para la gente de que la política puede ser distinta y eso es muy necesario en todo el país.” —Para cerrar, Pedro, ¿cuál crees que sería el 1, 2, 3 para poder tener una candidatura independiente competitiva en Chiapas para el 2018? —No creo que haya un 1, 2, 3, porque cada estado tiene sus propias particularidades. Pero uno sería trabajar de cerca con la comunidad; dos, romper las lógicas de verticalidad, ser mucho más colectivos, construir una plataforma, decir claramente qué es lo que se desea y se busca; tres, hacer un trabajo electoral como nunca se ha hecho: sin espectaculares, sin basura, sin compra de votos. Hagan candidaturas preferentemente de personas que hoy no están siendo representadas. No solamente los abogados hombres de clase media de ciudad, hacen política. También la hacen las mujeres, las indígenas, los campesinos; busquen esos perfiles también; y, finalmente, construyan esperanza. Este movimiento de búsqueda de alternativas democráticas va a tardar tiempo, pero como dicen las y los compañeros de las autonomías, vamos lento porque vamos lejos y yo estoy seguro que vamos a encontrarnos en este camino.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

MONEDA

#SabíasQué Según Forbes, si un empleado de Google fallece “su cónyuge o pareja de hecho recibirán un cheque por el 50% de su sueldo cada año durante la próxima década”

¿LO INTENTO O NO?

Aprende a leer bien una vacante No se trata de enviar hojas de vida a todas las ofertas. Es elegir en las que en verdad encajas porque esto te dará valor como candidato PORTAVOZ / AGENCIAS

B

Los años que tienes de experiencia importan porque se relacionan con las habilidades que la empresa está requiriendo y muy probablemente con el sueldo que se pagará

uscar trabajo en línea es uno de los recursos más socorridos por los candidatos hoy en día. Y es que es más accesible y funciona. 90 por ciento busca y encuentra empleo a través de las bolsas de trabajo virtuales, según encontró la encuesta Búsqueda de Empleo por Internet 2016, realizada por la Asociación Mexicana de Internet. Y año con año, esto aumenta, ya sea a través de buscadores, redes sociales o bolsas de trabajo virtuales. Así, cada vez hay más personas que buscan en línea, y las empresas continúan publicando sus vacantes por ahí. Si estás buscando trabajo, te enfrentaras a miles de puestos y perfiles que se buscan, así que… ¿para cuál eres apto? ¿A cuál le tienes que dar clic y a cuál no? De inicio, es muy tentador darle clic a cuanta oferta te encuentras, pero es esencial decir que esto sólo estaría perjudicando tu carrera profesional. Cuando te postulas a las vacantes en las que realmente puedes aportar valor o lo que tú ofreces encaja con lo que se busca, tu candidatura tiene más valor que si lo haces sin la menor reflexión de por medio. “Así no das la sensación de que eres

un candidato que está aplicando a todo sin ningún criterio ni análisis previo de a dónde quieres llevar tu carrera profesional”, explica Federico de Vicente, director en Page Personnel. Y esto es muy valorado tanto por las empresas como por los reclutadores, que muchas veces están a cargo de varias áreas de cierta bolsa o de cierta empresa, y que por supuesto se darán cuenta de que la misma persona está seleccionando vacantes que no se relacionan una con la otra. Cuando un mismo perfil está aplicando a todas las vacantes, da una sensación de que el candidato está desesperado y de que no tiene claro un plan de carrera, lo cual es muy perjudicial. EL ANÁLISIS DE LA OFERTA Primero es necesario analizar la vacante de manera total, es decir, tanto la empresa como el puesto o proyecto que se ofrece. Es decir, quizá el puesto es ideal y te encanta, pero la empresa que lo ofrece es una organización con la que no compartes los valores, una cuestión que se vuelve fundamental para trabajar en un lugar. “Tienes que estudiar a la empresa antes de postularte y ver su filosofía, porque la gente llega y ya que ve dónde es dice que no

ANALIZAR LA vacante de manera total, es decir, tanto la empresa como el puesto o proyecto que se ofrece.

le interesa. Y ya se perdió tiempo tanto al mandar el currículum como en ir a la entrevista”, asegura Arleth Leal, directora asociada de Red Ring. Ya que pasaste este punto, lee las funciones que se están requiriendo. “Necesitas entender qué es lo que quieren, además de analizar si tu experiencia hace sentido con lo que están pidiendo, es muy básico pero hay muchas personas que observan cualquier puesto y aplican sin ver los detalles”, asegura Federico. Los años que tienes de experiencia importan porque se relacionan con las habilidades que la empresa que está requiriendo y muy probablemente con el sueldo que se pagará, así que la siguiente recomendación es que si no tienes los años de experiencia

ES NECESARIO tener tanto tu currículum abierto y público como tu perfil en la red de Linkedin completo y actualizado. (Fotos: CORTESÍA)

que se requieren, no te postules para esa vacante. ¿TIENES QUE CUBRIRLO TODO? Por lo general, son varios los requisitos que se solicitan en las vacantes. Pero, ¿es necesario que los tengas todos para postularte? No y es que hay unos más importantes que otros y estos suelen estar enlistados en los primeros lugares. Es esencial que tomes esto en cuenta, porque ir a una entrevista para un puesto para el que no estás calificado además de perjudicar tu carrera profesional, incluso te puede hacer pasar un mal momento porque seguramente no podrás contestar todas las preguntas que te harán a lo largo del encuentro. DEJA QUE VAYAN A TI Pero buscar trabajo no sólo se trata de leer y analizar las vacantes disponibles, sino que también es necesario tener tanto tu currículum abierto y público como tu perfil en la red de Linkedin completo y actualizado. Hoy los reclutadores tienen poco tiempo y muchas vacantes qué cubrir —pueden llegar hasta 300 y 500 currículums por puesto, según Red Ring—, por lo que los profesionales salen a buscar el talento que necesitan. “Preferimos hacer búsquedas directas de toda la gente que tiene el currículum abierto en bases de datos y portales especializados, porque a veces lo que recibimos no específicamente de lo que publicamos, sino de todo tipo de perfiles”, explica Arleth. La especialista asegura que no se trata sólo de ver las publicaciones que hay en internet, sino de estar activos y publicar el currículum en portales porque hoy sólo uno de cada 100 hojas de vida que se manda, uno tiene éxito.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

DOMINGO DE RAMOS

Que comience la fiesta Una multitud de fieles católicos se reunió este domingo 9 de abril para recibir la Semana Santa, que desde hace más de 2 mil años es una festividad religiosa, celebrada para conmemorar la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Como marca la tradición, los fieles católicos se dieron cita durante las primeras horas del día a la misa que se inicia con la procesión de las palmas

SIGUIENDO LOS PASOS DE UNA TRADICIÓN Una multitud de fieles se reunió este domingo 9 de abril para recibir la Semana Santa que desde hace más de 2 mil años es una festividad religiosa, celebrada por los cultos cristianos, principalmente de la Iglesia Católica que organiza misas especiales alrededor del mundo. Los evangelios cristianos narran que Jesús entró a la ciudad de Jerusalén mientras sus fieles seguidores continuaban a su lado el recorrido exclamando: ¡Bendito el que viene

Fotos: ARIEL SILVA

L

a pasión, muerte y resurrección de Jesucristo son conmemorados en los días de la Semana Santa, que según la religión católica da inicio en el Domingo de Ramos; fecha en la que también es recordada la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Una vez al año –determinado de acuerdo con el calendario lunar– miles de feligreses acuden a sus lugares de reunión a escuchar una misa especial y ser partícipes de una tradición basada en dos momentos importantes: la procesión y bendición de los Salmos y la lectura de la Pasión. Con palmas en las manos, miles de católicos alrededor del mundo recuerdan el momento en el que, sobre un asno, Jesús de Nazaret fue aclamado por una multitud durante su entrada en Jerusalén. Los evangelios señalan que las muchedumbres alfombraban su camino con ramas de olivo mientras entonaban los Salmos y agradecían su llegada: “Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre”. Aunque las escrituras no mencionan el lugar específico en el que se llevó a cabo este acontecimiento, en la actualidad, los católicos celebran misas en las iglesias y cargan palmas en representación del triunfo y la victoria del hijo de Dios. Sin embargo, existen algunos datos sobre el Domingo de Ramos que muchos, aún desconocen como el verdadero significado de las palmas, el asno y por qué miles de católicos aún abarrotan las principales calles y templos para formar parte de esta celebración.

LAS PALMAS de olivo representan la bendición de Dios, su protección y ayuda.

En la actualidad, los católicos celebran misas en las iglesias y cargan palmas en representación del triunfo y la victoria del hijo de Dios. en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”. Algunas de estas personas (entre ellos hombres, mujeres y niños) habían estado presentes en los milagros de Jesús y habían escuchado sus parábolas, por lo que se sintieron motivados a alabarlo con palmas en las manos. El animal en el que el ungido de Dios iba montado representa –según la tradición del medio oriente– la paz, mientras que el caballo representa la guerra; por ello, se considerada que Jesús llegó a Jerusalén como el príncipe de la paz y no como un rey de la guerra. Por su parte, las palmas de olivo representan la bendición de Dios, su protección y ayuda; además de ser ramas del árbol típico de la ciudad natal de Jesucristo, razón por la que la tradición indica que las palmas deben colocarse sobre un crucifijo o imagen religiosa para recordar que se trata de un signo sagrado. LA MISA ESPECIAL Las principales iglesias de la entidad lucieron llenas este Domingo de Ramos. Como marca la tradición, los fieles católicos se dieron cita durante las primeras horas del día a la misa que inició con la procesión de las palmas para luego dar paso a la misa especial

en la que el sacerdote da lectura al Evangelio de la Pasión de Cristo. Al finalizar, los feligreses toman las palmas que previamente fueron bendecidas y las llevan a su hogar, en donde se acostumbra a colocarlas detrás de las puertas en forma de cruz como símbolo de protección. Sin embargo, esta tradición tan solo marca el inicio de una serie

de celebraciones que se llevan a cabo durante la semana. Continúa con el Jueves Santo, fecha en que se recuerda la bendición del pan y del vino de Jesús en la última cena, además del lavatorio de pies realizado por Jesús; luego llega el Viernes Santo, día de su crucifixión; y concluye en el Domingo de su Resurrección.


AL CENTRO 13

s LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

LOS FELIGRESES toman las palmas bendecidas y las llevan a su hogar, en donde se acostumbra a colocarlas detrás de las puertas.

MILES de feligreses acuden a sus lugares de reunión a escuchar una misa especial y ser partícipes de esta tradición.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

Se registró una aparatosa volcadura de un vehículo de la policía estatal que era conducido por el sargento José Soto Domínguez, quien al parecer se encontraba en estado de ebriedad. #10Abril1954


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE ABRIL DE 2017 No. 9

La Tentación

ESCENA

Hiram Marina García, productor teatral chiapaneco, habla acerca de los retos que representó llevar a las tablas, la escenificación del pasaje bíblico que relata los 40 días que Jesús pasó en el desierto y en los que fue tentado por Satanás

22 Festival de Teatro “Los Volcanes” Compañías (s): Teatro Ecológico y Teatro Cabaret Fechas: del 10 al 14 de abril; 20:00 hrs. Lugar: Casa de la Ciudad “La Enseñanza”; Calle Belisario Dguez. #13, SCLC

¡Ya nos cayó el chahuistle! Compañía: Chipotle Teatro Fecha y hora: 14 de abril, 20:30 hrs. Lugar: El Paliacate, espacio cultural; Av. 5 de Mayo #20 SCLC Entrada: libre

El panadero y el diablo (Festival Cultural Mundo Maya) Compañía: La Matatena Fecha y hora: 15 de abril, 19:00 hrs. Lugar: explanada del Parque Central, en Palenque Entrada: Gratuita


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

EN PROSCENIO

El desierto de Hiram MERLY MACÍAS/PORTAVOZ

V

iajaba rumbo a las salinas y cálidas tierras de Puerto Arista junto con su esposa e hijo, cuando a Hiram Marina García le resonó de pronto una frase en la cabeza: “La Tentación”. Frente al volante, continuó por la carretera que lo llevaría a las arenas del mar chiapaneco, y sobre las arenas es que realizaría la puesta teatral que ese día comenzó a gestarse en su mente. Su cónyuge le recordó los pasajes del evangelio —según San Mateo— que dan cuenta de los 40 días que Jesucristo, el hijo de Dios, pasó en el desierto tras ser guiado por el Espíritu, y de su encuentro con Satanás. En seis meses, ambos elaboraron el libreto, cuya trama cobraría vida sobre

las tablas del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”. Aunque los espectáculos multimedia no son la generalidad en el trabajo de Marina, sí lo es experimentar y el aprendizaje constante, explicó en entrevista. Por ello, tras conocer a Dustin Schultz, ganador de un Emmy Award en video, lo invitó para que produjera la parte multimedia del montaje. EL EQUIPO QUE LO CONSTRUYÓ Tuvo que pasar un año para la concreción del proyecto que fue estrenado el 28 de mayo del año pasado. La puesta requirió de 10 personas en el área de producción, además de los 10 actores en escena que se unieron por invitación; el talento de cada uno de ellos garantizó el montaje, expresó Marina.

La música corrió a cargo del productor Aldo Arechar, con quien ha trabajado desde hace varios años; le mandó la historia y hubo coincidencia de ideas. “Es muy talentoso, práctico, entendió mis ideas a la primera y cada semana me entregaba un tema musical, le hacía un par de notas, corregía y ¡listo! Es una música maravillosa”, relató. Así como en “Palenque Rojo” y “Guardianes de la Niebla”, en “La Tentación” resalta el particular trabajo que se hizo en el vestuario (que incluían bichos gigantes, títeres que se mueven en sinergia con la fusión al cuerpo del actor), el cual corrió a cargo de Leobardo de Jesús Aguilera, mientras que la indumentaria de Jesús, fue diseño de Paco Mayorga. Los actores —que además tienen educación musical— se familiarizaron pronto con las grandes

dimensiones de los bichos, a pesar de tener poco tiempo para la preparación previa. “El vestuario lo recibimos una semana antes, pero los actores tienen mucha experiencia, bastó con cuatro horas para que los pudieran dominar”, reconoció el productor. EXPERIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE El escenario del Teatro de la Ciudad se cubrió de arena expresamente para la obra, a fin de recrear la atmósfera desértica, a pesar de las dificultades que ello representaría. Esta decisión obedeció a la constante experimentación del productor chiapaneco. “Experimentar es la mejor forma de ir aprendiendo. Unas veces te sale bien; otras, mal, pero con los años aprendes a equivocar-

te menos en las decisiones de los montajes. Quería probar con arena y realmente lo disfruté, me gustó mucho cómo la iluminación rebotaba en la arena. ¡Lo volvería hacer, sin duda!”, comentó. Cada proyecto teatral, deja en Marina una nueva experiencia. “Con Palenque Rojo, sabía muy poco de la cultura Maya; con Guardianes de la Niebla, de la problemática que sufre Chiapas con su medio ambiente; con Cinema sinfónico, poco sabía de la música de orquesta. De todos los montajes, siempre aprendo mucho. De La Tentación, aprendí que las tentaciones siempre están a la orden del día. Una mala decisión puede cambiar tu vida en un segundo y puedes perderlo todo, así que hay que cuidarse mucho para no cometer un error que pueda destruirte a ti mismo o a alguien más”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

Hay un fantasma en el espejo: los autorretratos de Rembrandt Que no está muerto lo que yace eternamente, Y al pasar extraños eones, Incluso la misma muerte puede morir. Howard Philips Lovecraft

Ilustración: RICARDO SANTILLÁN

L

a idea del arte occidental, que comúnmente tenemos en el imaginario, es que trasciende. Así, al enfrentarnos a una pirámide egipcia nos devuelve la mirada el tiempo, y creemos que éste pierde su fuerza al permitir esta suerte de epifanía que nos revela la existencia, aún viva, impresa en los golpes del escultor al formar un busto o hacer emerger un relieve, de eternidad. Pero esta eternidad se escapa, inevitablemente, por entre las grietas densas que el tiempo traza como si de un pintor se tratara sobre los objetos. Es un juego; es la resistencia. Así como nuestro propio caminar con las dos piernas es una lucha contra la gravedad; esa fuerza invisible, física, que ejerce una presión sobre nosotros y nos mantiene con los pies sobre la tierra, erigir una torre o pintar un cuadro supondría una especie de lucha. Una resistencia contra el tiempo. Dado que el arte se ubica como ese pequeño espacio, diminuto, en el que nuestra propia finitud quiere probar la eternidad, al realizar un objeto que, pensamos, estará mucho tiempo después de que nos las tengamos que ver con esa dama que siempre espera su turno, sentada en la esquina más sombría de la fiesta, para bailar el inevitable tango final, el objeto artístico también emprende una lucha contra una gravedad. Ésta, un tanto similar a la fuerza gravitacional, también hace que las cosas desciendan… hacia la nada. En este sentido no es raro que exista el autorretrato. Digamos que este espacio ya no sólo registra una lucha colectiva, de humanidad, por trascender su civilización ante el tiempo aniquilador. Ahora este receptáculo de infinitud es habitado de forma particular. El pintor se plasma en el lienzo, los pigmentos se entrelazan, juegan y se mezclan, haciendo emerger de la superficie plana la ilusión de tres dimensiones, por luz y sombra, que revelan el rostro del autor. De esta manera, el pintor se devuelve la mirada… como si de un espejo se tratara. Pareciera que al realizar esta especie de ritual el artista se exorcizara de la angustia implícita en nuestra vida de, en algún momento, llegar a ser nada. Morir. El autor parece estar satisfecho al inmortalizar su rostro, miméticamente idéntico, en la eternidad de una obra de arte que sin duda —aparentemente— saldrá triunfante en su lucha contra el tiempo. Sin embargo, los objetos no duran para siempre. El tiempo, en conflicto contra la aspiración a eternidad de la humanidad que dispone de la realidad a razón de dejar una huella de su propio paso por la vida, se resiste. Los lienzos se desgastan, las estructuras se agrietan o erosionan. En ese duelo, en medio de esta vertiginosa contienda, Rembrandt se sabe a sí mismo. Rembrandt Harmenszoon van Rijn es uno de los más grandes artistas Barrocos de los que la Historia del arte puede presumir como indiscutible maestro, de una técnica tan refinada que se cuece por aparte gracias a su originalidad. Su obra oscila entre el retrato, las escenas bíblicas e históricas. Sin embargo es peculiar su incursión en el autorretrato. Rembrandt también toma el espejo y se mira en él. Traza sus facciones, jóvenes, en el amplio espacio de la eternidad que supone la obra e inmortaliza su imagen. Lo curioso en Rembrandt es que la inmortaliza más de cien veces. ¿Por qué tantas veces? Rembrandt no se basta con un simple autorretrato. No parece haber estado satisfecho con probar, tal vez una o dos veces, ese espacio que el objeto artístico ofrece como

trascendencia. Más bien comienza a experimentarse frente al espejo como si buscara algo. Como si el primer autorretrato que realizó le hubiese revelado el más grande misterio que subyace a este juego, resistencia, entre el tiempo y la eternidad que pretenciosa, puede que hasta ingenuamente, el artista explora en su oficio. Los autorretratos de Rembrandt son particulares pues vistos en conjunto nos revelan tres momentos en el curso, cronológico, de su concepción; los primeros son de su juventud, los segundos de su edad madura y los últimos de su vejez. En los primeros se observa, en el espejo, un Rembrandt joven. Mozuelo apuesto en pleno florecer de la vida. En la segunda etapa es un Rembrandt maduro y vigoroso que nos devuelve la mirada triunfante, ataviado de opulencia y ostentosidad. La última etapa nos revela a un Rembrandt viejo, sabio, de penetrante mirada y de semblante surcado por los implacables trazos que los años dibujan. Parece ser que Rembrandt se pasó la vida mirándose en ese espejo, misterioso y eterno, que supone inmortalizar la propia imagen en un lienzo que trasciende el tiempo. Nuestro peculiar pintor holandés se dedicó a registrar —si cabe la palabra— determinados momentos de su vida. Rembrandt traza, en el conjunto de su obra de autorretratos, los momentos de la vida de un ser humano. En este caso de él mismo. El pintor, entonces, al verse al espejo parece haber puesto por delante la principal angustia que lo lleva a habitar ese pequeño espacio de eternidad: la muerte. Al verse al espejo se ve muerto; ya sabe que es nada. Entonces se ocupa en el lienzo y da por terminada la frustración primigenia al representarse a la posteridad. Al dejar algo como huella de su propio paso por la vida. En este sentido, parece que cada objeto artístico que se presenta a nuestra percepción, torres, cuadros, pirámides, esculturas y bustos, ocultan bajo sus pliegues, colores y formas un fantasma. ¿No es precisamente que lo que le devuelve la mirada al pintor en el espejo es un fantasma? Su propio fantasma. Entonces, nuestro pintor se ve al espejo y ante todo lo sabe. Él lo sabe y, quizá, este hecho es lo que detone su obsesión por reflejarse. Hay un fantasma en el espejo y Rembrandt lo sabe. Tal vez, nuestro joven pintor se haya visto asustado al percibir, por primera vez, en el espectral reflejo su cadavérico semblante. Su “no-ser-más” que parece anteponerse siem-

pre al hecho de enfrentar esta realidad al querer habitar la eternidad de la obra de arte que trasciende. ¿Entonces por qué Rembrandt va a enfrentar este reflejo más de cien veces? Si sólo basta una para exorcizar este miedo primordial a la muerte… ¿Por qué parece haber, en nuestro pintor, la necedad de poner por delante este hecho con tanta insistencia? Rembrandt realiza, con cierto ingenio, una hazaña magnífica. Parece no ser él quien pinta sus autorretratos. Rembrandt al ver lo que sucede frente al espejo, y verse muerto él mismo desde el principio, quizá pacta con el tiempo en su estudio ; Rembrandt le da al tiempo los lienzos y pinceles para que, en ese espacio de eternidad, inmutable y atemporal, éste sea el artista que traza, con su implacable mano que erosiona todo perfilándolo hacia su fatídico fin, su propia huella en el rostro de un hombre. En este caso el suyo. El artista, de esta manera, genera una paradoja. O por lo menos eso puede parecer. En primer lugar, lo que el cuadro como espacio de eternidad logra, que trasciende, se consigue por oponerse al tiempo. Pero nuestro pintor parece haber hecho lo contrario; puso, precisamente, al tiempo como principal protagonista de sus autorretratos… no se opuso a él, sino más bien le abrió la puerta de la eternidad para que él mismo modelara, en ese espacio que de hecho es el artificio del artista en contra de éste, su propia obra. Y así el tiempo realizó su primera serie de autorretratos. En esta serie, en la que la mano del tiempo es el principal autor, se ve la temporalidad atravesar al ser humano, finito, que es el transcurrir de la vida de Rembrandt. La disposición de las formas en el lienzo de su rostro, los matices rematados por la inasible mano que inclemente modela una vida, ya no es obra del pintor. El espacio contra el tiempo, de eternidad, alberga ahora al tiempo mismo. Así ocurre la paradoja y en realidad lo que se antepone a la obra, a lo que resiste, ya no es el tiempo y su inevitable consumación hacia la nada, aquí por el contrario se pone, tal vez por primera vez en la historia del arte, la muerte como principal protagonista de una obra realizada por el tiempo, en un espacio que busca esencialmente oponérseles. Los autorretratos de Rembrandt expulsan de ese espacio de trascendencia a la eternidad al posibilitar al tiempo, como temporalidad que se expresa en el deterioro lento e infalible del rostro en cada lienzo donde es representado, de tomar el espacio que sirve de inmortalidad y pintar el semblante de un Ser humano que con valentía ha aceptado la muerte. Éste pintor holandés se da cuenta de que al pintarse ya había un fantasma en el espejo… entonces le da vida a ese fantasma; le da tiempo, permite que transite las inevitables veredas mortales de la gran marcha hacia el fin y lo despoja de la eternidad, cual cristalizado momento, para que ésta emerja del lienzo como algo que transcurre. Le brinda momentos de vida, que son los propios, al espectro que se oculta en la superficie de tela. El fantasma ya no habita la obra. La eternidad ha sido despojada de su perpetuidad contenida, solidificada, para ser-tiempo, vida, temporalidad, transcurrir… Así Rembrandt pudo tener la verdadera eternidad al permitir al fantasma dejándole habitar los tres estadios de existencia: la juventud, la adultez y la vejez. Rembrandt se ha convertido en el único pintor que, en realidad, ha podido engañar al tiempo; tomó la eternidad y liberó al fantasma. La vida se vuelve obra; la obra se vuelve vida. En ese espejo se refleja el único pintor, que vivió para siempre. *Artista visual

1 Véase la obra “El pintor en su estudio” de Rembrandt (1626).


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

PAíS

Las pruebas pesan más en la balanza de la justicia que los más elocuentes discursos” Ben Jonson

SE OPONEN

Nombramiento de Merodio, precedente preocupante en próximas designaciones Más de 100 personalidades y grupos civiles alertaron que esta acción vulnera la credibilidad del Inegi y pone en riesgo la autonomía de otros organismos públicos PORTAVOZ / AGENCIAS

M

ás de 100 personalidades académicas y nueve organizaciones alertaron que después del nombramiento de Paloma Merodio Gómez como vicepresidenta de la junta del Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se pone en riesgo las próximas designaciones de servidores públicos en organismos autónomos. “Su designación constituye un precedente preocupante ante los próximos nombramientos de servidores públicos en otros entes autónomos, que son fundamentales para el funcionamiento de la democracia”, advirtieron en un comunicado. Paloma Merodio tomó posesión del cargo el pasado 6 de abril tras la nominación del Presidente Enrique Peña Nieto, a pesar de no cumplir los requisitos legales y de mentir al presentar su curriculum. Los firmantes lamentaron la decisión del Senado y del propio Presidente, la cual “pone en en-

tredicho la credibilidad del Inegi y puede comprometer su integridad como organismo constitucional autónomo por parte del Ejecutivo Federal”. Las organizaciones y académicos adelantaron que vigilarían de cerca lo que ocurra en el Inegi y a las próximas nominaciones de servidores públicos de entes estatales autónomos. Entre las organizaciones firmantes están: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, el Instituto Mexicano para la Competitividad, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, México Cómo Vamos, México Evalúa y Oxfam. El sábado, exalumnos, profesores y miembros de la comunidad del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) desaprobaron, mediante un comunicado, la designación de Paloma Merodio Gómez. En un comunicado señalaron que la designación de Merodio

PALOMA MERODIO tomó posesión del cargo el pasado 6 de abril tras la nominación del Presidente Enrique Peña Nieto. (Foto: CORTESÍA)

“vulnera la autonomía del INEGI y pone en duda la credibilidad de nuestras instituciones”, cuyos dirigentes “no pueden ni deben ir en contra de la legalidad”. Además se esclarece que Merodio Gómez nunca fue investigadora ni docente de la institución. “Uno de los aspectos que más nos llama la atención fue el hecho de que mencione que fue investigadora y docente en nuestra institución cuando su participación dentro del ITAM no fue de la manera que ella

Las organizaciones y académicos adelantaron que vigilarían de cerca lo que ocurra en el Inegi y a las próximas nominaciones de servidores públicos de entes estatales autónomos señaló”, mencionó el comunicado. La vicepresidenta de la Junta de Gobierno solamente cuenta con un año 5 meses de experiencia laboral de alto nivel jerárquico, cuando se piden al menos cinco; tampoco

cumple con el requisito alternativo de ser académica de reconocido prestigio. Asimismo, en su currículum presentó diversos problemas de “falsedad, ambigüedad o inexactitud de la información”.

Cae presunto líder operativo del Cártel de Jalisco Nueva Generación La PGR atribuye a Iván Margarito Esquivel García, alias el Terry o El Terrible, los homicidios de un agente de la Procuraduría General de Justicia de Colima y de Carlos Sierra Santana, líder y fundador de Los Viagras PORTAVOZ / AGENCIAS

IVÁN MARGARITO Esquivel García, alias el Terry o El Terrible. (Foto: CORTESÍA)

Uno de los líderes operativos del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), encargado del control territorial de Colima y Tierra Caliente, Michoacán, fue detenido en un operativo implementado por el Gabinete de Seguridad en el que no se realizó un solo disparo. Elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la Repú-

blica (PGR), detuvieron en Colima, a Iván Margarito Esquivel García, alias el Terry o El Terrible, a quien se le atribuyen los homicidios de un agente de la Procuraduría General de Justicia de Colima y de Carlos Sierra Santana, La Sopa, líder y fundador de Los Viagras. Iván Margarito es originario de Colima, tiene 28 años y cuenta con una orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado, otorgada por la

autoridad judicial de Colima. “Las labores de investigación de gabinete y campo por parte de las dependencias federales de seguridad permitieron localizar a esta persona en la colonia Vicente Guerrero, de Colima, Colima, donde se desplegó un operativo y lograr su captura sin efectuar un solo disparo”, detalló la PGR en un comunicado. Al detenido se le aseguró un arma larga y 117 envoltorios con cocaína


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

TRANSPARENCIA

Solicitudes de información al INAI aumentan 100% en 2017 Los temas de información más solicitados al organismo fueron las competencias y atribuciones de las instituciones y organismos que reciben recursos públicos, así como las percepciones del personal PORTAVOZ / AGENCIAS

E 68 mil

862 SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

11 mil

826 DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

l Instituto de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) dio a conocer que en el primer trimestre de 2017, el número de solicitudes de información aumentó ciento por ciento en comparación con 2016. Del 1 de enero al 31 de marzo de 2017, se presentaron, a los sujetos obligados del ámbito federal, 80 mil 688 solicitudes, cifra que representa un aumento de 106.6 por ciento en comparación con las 39 mil 52 registradas en el mismo periodo de 2016. De ese total, 68 mil 862 solicitudes fueron de acceso a la información pública y 11 mil 826 de protección de datos personales. Además, el sector académico presentó el mayor número de solicitudes, con 13

mil 389; seguido del empresarial, con 8 mil 65, y los medios de comunicación, con cuatro mil 863. De acuerdo con el INAI, los sujetos obligados de la Administración Pública Centralizada (Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo y la Procuraduría General de la República) recibieron la mayor cantidad de solicitudes, con 30 mil 682; la Administración Pública Paraestatal del Poder Ejecutivo Federal, con 26 mil 699; los fideicomisos y fondos públicos, con siete mil 361. Le siguen los organismos autónomos, con tres mil 141; las instancias del Poder Judicial de la Federación, con dos mil 166; los sindicatos, con dos mil 95; las empresas productivas del Estado, con mil 990; las empresas productivas subsidiarias de Petróleos Mexica-

INSTITUTO de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (Foto: CORTESÍA)

nos, con mil 698; los partidos políticos con mil 478 y las instancias del Poder Legislativo, con mil 412. Lo que más se pidió a través del INAI fue información relacionada con las competencias y atribuciones del sujeto obligado, la estructura orgánica, directorio, remuneraciones del personal y servicio civil de carrera y el acceso a documentos oficiales.

El sector académico presentó el mayor número de solicitudes, con 13 mil 389; seguido del empresarial, con 8 mil 65, y los medios de comunicación, con cuatro mil 863

El senador Fidel Demédicis anuncia su salida del PRD Señala el legislador morelense que el sol azteca ya no representa para Morelos los ideales que defendió en sus inicios; anuncia que hará campaña en el estado a favor de Andrés Manuel López Obrador PORTAVOZ / AGENCIAS

El senador Fidel Demédicis Hidalgo anunció su salida del Partido de la Revolución Democrática, donde militó desde 1995, pues aseguró que este partido ya no representa para Morelos los ideales que defendió en sus inicios. Desde el zócalo de Cuernavaca, el senador expresó que uno de los principales motivos para dejar al PRD es que quienes lo están dirigiendo en esa entidad representan la traición al pueblo, lo más oscuro de la delincuencia, la antidemocracia y la no claridad de las cuentas.

El legislador morelense reconoció que su sumó al PRD pues compartía los ideales y principios que enarbolaba y porque luchaba contra las injusticias, el mal gobierno y los abusos de autoridad. “He tomado la decisión de no militar más en un instituto político que tenía los ideales más hermosos, pero en la práctica política tenemos un gobernante surgido de la izquierda que ha ensangrentado a nuestro estado, esos no son los ideales de la izquierda, la izquierda cuida la vida de las personas”, dijo. Demédicis Hidalgo subrayó que otro de los motivos para

abandonar al PRD es como protesta contra el gobierno que ha sumido a Morelos en el terror y en el pánico. “Las grandes banderas del PRD han sido la lucha contra las injusticais y hoy del brazo armado del gobierno encabezado por Capella, ha cometido injusticia tras injusticia, pero que le quede claro al gobierno del estado que no permitiremos ni una injusticia más”, advirtió. El morelense apuntó que el PRD había luchado por la transparencia y la rendición de cuentas, pero ahora se ha confabulado con el gobierno de la entidad.

SENADOR Fidel Demédicis Hidalgo. (Foto: CORTESÍA)

“Por eso, para que no me confundan, yo ya no voy a estar en esa cueva de Ali Babá y sus 40 ladrones”. Fidel Demédicis anunció que hará campaña en el estado a favor de Andrés Manuel López Obrador y se dijo convencido de que con el esfuerzo de todos los morelenses será el próximo presidente de la República. Asimismo, se comprometió

con la sociedad de la entidad a defender los derechos humanos, entre otras cosas aseguró que impulsará el acceso de toda la población a los servicios de salud y electricidad. Informó que ya está trabajando para que el 100 por ciento de las medicinas lleguen a los centros de salud y para erradicar las cuotas escolares que impiden que la totalidad de los niños ingresen


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Sólo después de instituida la ley se puede hablar de justicia y de injusticia” Friedrich Nietzsche

Francia decreta la clausura de su central nuclear más antigua El cierre de Fessenheim era una promesa de campaña de Hollande PORTAVOZ / AGENCIAS

“Dicho y hecho”. Con un corto tuit celebratorio, la ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, ha anunciado oficialmente el cierre de Fessenheim, la central nuclear más antigua del país. La noticia supone, a priori, el cumplimiento de una promesa de campaña del presidente François Hollande cuando este está ultimando su mandato, aunque la central seguirá operando tiempo después de que el socialista haya abandonado el Elíseo. Es decir, que la decisión podría ser todavía revertida por su sucesor. El decreto ordenando el cese de operaciones del complejo operativo desde 1977 en la frontera con Alemania ha sido publicado este domingo en el boletín oficial. Pero su fin no será inmediato. De hecho, no tiene siquiera una fecha concreta. Según la orden de cierre, esta se hará efectiva solo cuando entre en funcionamiento un nuevo reactor nuclear de nueva generación en la central de Flamanville, junto al Canal de la Mancha. La empresa eléctrica semipública encargada del proyecto, EDF, ha anunciado que el nuevo reactor podrá estar operativo como pronto en 2019. Para entonces, ya estará en pleno mandato un nuevo gobierno, y no todos los candidatos a ocupar el Elíseo están de acuerdo con el cierre de Fessenheim. El cierre de Fessenheim es también un viejo reclamo de Alemania, que no considera segura esa nuclear pegada a su frontera.

FESSENHEIM, la central nuclear más antigua de Francia. (Foto: CORTESÍA)

EL GRUPO de combate, con el Carl Vinson en el centro, en aguas del Pacífico. (Foto: CORTESÍA)

TENSIÓN EN EL ORIENTE

Corea del Norte dice que la agresión a Siria justifica su armamento nuclear El país oriental aseguró que el ataque estadounidense contra una base área del gobierno sirio explica la ampliación de su arsenal militar horas antes del envío de portaviones USSS Carl Vinson PORTAVOZ / AGENCIAS

C

orea del Norte aseguró el sábado que el ataque estadounidense contra una base área del gobierno sirio justifica la expansión de su arsenal nuclear horas antes de que Washington anunciara que ha ordenado el envío del portaaviones USS Carl Vinson y toda la flotilla que le acompaña a las inmediaciones de la Península coreana. En un comunicado del ministerio de Exteriores de Corea del Norte, Pyongyang indicó que “las sucesivas administraciones de EEUU han atacado a aquellos países que no tenían armas nucleares” y añadió que si la última arremetida contra Siria pretendía ser un “mensaje” para la nación asiática “no nos asusta”. “La realidad confirma que nuestra decisión de reforzar nuestro poder militar y enfrentar la fuerza con la fuerza fue una decisión acertada un millón de veces, teníamos razón al incrementar nuestra fuerza nuclear de forma remarcable”, añadía el texto. El mismo comunicado calificaba el bombardeo de la base siria como un “acto inolvidable de agresión. Lo ocurrido en Siria nos vuelve a enseñar una amarga lección. Uno sólo se puede defender de la agresión imperialista cuando es fuerte”. Aunque la presencia de un portaaviones en las inmediaciones de la Península coreana no constituye una excepción -el propio USS Carl Vinson participó recien-

temente en las maniobras anuales de EEUU y Corea del Sur-, esta decisión ha implicado cambiar su ruta, ya que la flotilla se dirigía a Australia, y ha sido entendida por los analistas como una exhibición de fuerza de la administración de Donald Trump, a las pocas horas de haber concluido su encuentro con el presidente chino Xi Jinping, donde los dos países no parecen haber encontrado un plan de acción común para lidiar con Corea del Norte. Curiosamente, en cuanto Xi Jinping abandonó EEUU, la agencia oficial china Xinhua calificó la acción en Siria como la reacción de un político debilitado que tenía que mostrar músculo. “China tiene una línea roja: el uso de sanciones contra Corea del Norte no puede ser tan estricto que lleve al colapso del país. Washington parece no haber conseguido forzar esta limitación”, opinó im Hyun-wook, un profesor de la Academia Nacional Diplomática de Corea del Sur, citado por la agencia Yonhap. La mayoría de los expertos coinciden en que pese al “aviso” que pudiera conllevar el asalto contra Siria, la situación de Corea del Norte es muy diferente dada la capacidad militar de Pyongyang para responder a cualquier intentona de EEUU. “Con su armamento nuclear, ni siquiera parpadeará ante el ataque en Siria”, estimó el investigador Chang Long Seok, del Instituto por la Paz y la Unificación de la Universidad de Seúl, en declaraciones

a una emisora alemana. En una reciente entrevista con el diario Financial Times, Donald Trump advirtió que si no conseguía un pacto con China respecto a Corea del Norte estaba dispuesto a adoptar decisiones unilaterales sin avanzar de qué tipo. La cadena de televisión NBC indicó este fin de semana que entre las opciones que le han presentado los militares en su revisión respecto a Pyongyang que requirió el jefe de estado se incluye el despliegue de armas nucleares en Corea del Sur -algo que retrotraería a la región a la era de la Guerra Fría- o intentar asesinar a Kim Jong Un. Analistas como la página especializada 38 North -que observa las instalaciones de Pyongyang vía satélite- llevan ya cuatro semanas informando sobre una “inusual actividad” en la base de ensayos nucleares de Pyunggye-ri, situada al norte del país, que según ellos podría anticipar una nueva prueba de una bomba atómica, una sospecha de la que han alertado también representantes de EEUU.

La cadena de televisión NBC indicó este fin de semana que entre las opciones que le han presentado los militares en su revisión respecto a Pyongyang que requirió el jefe de estado se incluye el despliegue de armas nucleares en Corea del Sur o intentar asesinar a Kim Jong Un


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

LUCES

170 AÑOS

Vida y legado de Joseph Pulitzer Aunque llevan su apellido y cada año, desde 1917, se entregan el 10 de abril, el día de su nacimiento, pocos saben quién fue el fascinante personaje detrás de estos premios que reconocen la excelencia y la integridad en el periodismo y las artes


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

DATOS John F. Kennedy fue el único presidente en ganar un Premio Pulitzer por su libro “Profiles in Courage“. El poeta Robert Frost, el dramaturgo Eugene O’Neill y la fotógrafa del Washington Post, Carol Guzy, son los que más galardones han recibido: cada uno se llevó cuatro premios. “Maus: A Survivor’s Tale” es el único cómic que se ha hecho acreedor a un premio Pulitzer. Su creador es Art Spiegelman y se llevó el premio en 1992. Más sobre este cómic aquí. En el 2008, el periodista filipino Jose Antonio Vargas ganó un Premio Pulitzer siendo inmigrante. Vargas contó su historia para luchar por los derechos de los inmigrantes.

l origen de los premios Pulitzer se lo debemos al exitoso editor y periodista húngaro-estadounidense Joseph Pulitzer. Fue este quien tras su muerte, el 29 de octubre de 1911, cedía en su testamento una generosa cuantía de su fortuna para la creación de lo que, hoy en día, son los premios anuales más prestigiosos del mundo del periodismo. Además, las aportaciones de Joseph Pulitzer al periodismo no se limitan a los famosos galardones sino que con él nació también el periodismo amarillo. Desde joven Pulitzer quiso ser militar, por lo que intentó varias veces ingresar en el ejército de su país donde fue rechazado por su frágil salud. En 1864, incapaz de renunciar al sueño de llevar a cabo una carrera militar, emigró a Estados Unidos para luchar en la guerra civil que allí estaba teniendo lugar. Una vez terminada la guerra fijó su residencia en el estado de Missouri donde en 1868 comenzó a trabajar en un periódico alemán, el Westliche Post. A penas cuatro años después compró el periódico para el que trabajaba por 3 mil dólares y repetiría el proceso con el St. Louis Dispatch por 2 mil 700 dólares. Antes de cumplir los cuarenta años, Joseph Pulitzer ya era millonario. Además había crecido exponencialmente su fuerza mediática por su peculiar manera de hacer periodismo. Pulitzer quería exclusivas y noticias de tendencia fuertemente populista. También, introdujo numerosas innovaciones en las publicaciones que llegarían hasta nuestros días como las tiras cómicas, una cobertura permanente de acontecimientos deportivos, así como suplementos especiales de ocio y moda. En 1883 Pulitzer compró un periódico que sufría continuas pérdidas económicas, el New York World, y lo hizo popular dirigiendo la atención del periódico hacia historias de interés humano, escándalos y sensacionalismo. Pulitzer quería que el periodismo llegara a la clase trabajadora por lo que empleaba un lenguaje sencillo que pudiera entender la creciente clase inmigrante entre la que él había crecido. También sería en este momento donde nacería “The Yellow Kid”, o el chico amarillo, considerada como la primera tira cómica, y por la que recibe su nombre la prensa amarilla. El New York World se convirtió en el periódico de mayor difusión del país. La competencia más fuerte la mantuvo con William Randolh Hearst quien en 1895 adquirió el periódico rival New York Journal. Especialmente tensa se tornó la relación cuando a partir de 1898 ambos diarios se declararon a favor de la guerra de

PULITZER y Hearst, en una viñeta de 1898.

independencia de Cuba contra España. Se convirtió en una batalla diaria por conseguir la historia más amarilla, sensacionalista y escandalosa con la intención de atraer a más público. Ambos, inventaron o distorsionaron noticias solo por vender más diarios consiguiendo así que el público estadounidense se mostrara, sin pensarlo, a favor de una intervención en la guerra transatlántica. El New York Worl de Pulitzer y el New York Journal de Hearst continuo incluso su particular guerra dentro de las plantillas donde los periodistas y dibujantes más populares eran “robados” por estos dos diarios con sus consiguientes problemas de propiedad intelectual. Finalmente, Pulitzer se retiraría de esta guerra y su periódico iría abandonando paulatinamente el sensacionalismo exacerbado que le había caracterizado. Es de destacar que pese a todo, los periódicos de Pulitzer cumplieron con una importante función social denunciando numerosas prácticas corruptas dentro de la política. Así, en 1909, el The World dio a conocer unos pagos fraudulentos de 40 millones de dólares de capital público utilizados por el Gobierno estadounidense a favor de la Compañía del canal de Panamá en Francia. Pulitzer fue entonces imputando por difamar contra el Presidente Theodore Roosevelt y el banquero J.P. Morgan. Un proceso del que Pulitzer salió totalmente impune, siendo esta una gran victoria para la libertad de prensa. Cuando falleció el 29 de octubre de 1911 tras una vida dedicada al periodismo, consiguió cumplir el único sueño que se

le escapó en vida: crear la primera Escuela de Periodismo en Columbia. Los dos millones que dejó en herencia a la universidad sirvieron para impulsar esta escuela que si bien no fue la primera, sino la segunda, sí es la más prestigiosa del mundo. También, en 1917, fueron convocados los primeros premios Pulitzer que tal como lo concibió Pulitzer entregarían cuatro premios de periodismo, cuatro de literatura y teatro y uno en el ámbito educativo.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

VÍCTIMAS AUMENTAN

Alerta de Violencia de Género es ineficiente Según datos del COVIMYN , cerca de cinco mujeres son asesinadas al mes, delitos que se mantienen impunes debido a que las autoridades estatales encargadas de proteger a las mujeres de la violencia de género se rigen por la corrupción Pág. 7

Detienen a Tomás Yarrington en Italia La PGR informó de la ubicación y captuta del exgobernador de Tamaulipas a quien se le buscaba por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita PORTAVOZ / AGENCIAS

El exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington fue detenido ayer en Florencia, Italia y se espera que en los próximos días sea repatriado a nuestro país para que enfrente las acusaciones de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otras, que pesan en su contra. La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que la captura se logró gracias a la colaboración de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, la Agencia de Investigación Criminal, así como las autoridades del gobierno de Italia.

Reprobados en economía El adverso panorama en el que los chiapanecos están inmersos quedó de manifiesto en los resultados del Semáforo económico estatal: Muchos Méxicos en uno pues se ubicó en todas las variables como una de las cinco entidades con peores resultados Págs. 8 y 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.