Portavoz 11Abril2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017 AÑO 0 No. 132

$10.00

Nueva Fuerza Chiapaneca se constituye La organización encabezada por Juan Pablo Zárate Izquierdo busca coadyuvar en el desarrollo de la democracia y cultura política en Chiapas; ante el IEPC acreditó contar con más de mil asociados en el estado Pág. 7

INDUSTRIA VULNERABLE Y ENVEJECIDA

Chiapas y la caída de La Meca del café Algunos científicos dicen que el intenso brote de roya, que se padece en la región desde 2013, podría ser sólo el primer signo de una “nueva normalidad” de incertidumbre para los agricultores chiapanecos, quienes se ven obligados a cambiar y adaptar sus prácticas a pesar de la limitada inversión gubernamental en este sector Págs. 8 y 9

Pocas mujeres en las universidades Viejas prácticas y creencias mantienen al sector femenino en una situación de desventaja en el acceso a la educación Pág. 3

Parkinson a los 20 La representación del viacrucis de Jesucristo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es considerada una de las más importantes de México. Es realizada en el barrio Mexicanos. Intervienen voluntariamente pobladores de toda la ciudad que se preparan durante cuatro meses, no reciben un sueldo y ellos mismos costean los gastos de escenografía, vestuario y maquillaje. El acto dura dos horas y media. Durante todo ese tiempo, un hombre lleva a sus espaldas por las calles de la ciudad una cruz que pesa 70 kilos. Es un acto de fe y de pasión.

Foto: ARIEL SILVA

#Viacrucis

En Chiapas se desconoce la cifra exacta de los casos juveniles que existen; sin embargo, especialistas del Hospital Gilberto Gómez Maza aseguran que cada vez son más los pacientes de entre 18 y 20 años que acuden a recibir un tratamiento farmacológico para combatir este padecimiento Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

ENVÉS

Si la justicia empleara todo su rigor, la tierra pronto sería un desierto” Pietro Metastasio DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Fujiko Yamasaki PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Por su contribución (con dinero sucio) al financiamiento de la campaña de Peña Nieto también debe responder Tomas Yarrington Víctor Hugo Michel (@vhmichel) México “no participó” en detención de Tomás Yarrington dice PGR. Pero ICE estuvo presente en aprehensión. EU se lo quiere llevar...

Sabina Berman (@sabinaberman) Lo que debemos aceptar y luego atacar es el hecho que en el EdoMex la gente ha votado por sus saqueadores durante 91 años.

Así nos leen El semáforo muestra que el retraso abarca por igual a las leyes locales anticorrupción, ya que sólo Chiapas, Nayarit y Puebla cuentan con una ley estatal satisfactoria y quince entidades carecen por completo de dicha norma. Esta lista revela que la renuencia para aprobar las leyes necesarias en materia anticorrupción no distingue entre partidos políticos, ya que dichas entidades están gobernadas igual por el PRD (Ciudad de México y Tabasco), que por el PAN (Durango, Baja California y Veracruz) y el resto por el PRI. Es urgente que nuestra clase política se tome en serio el mandato constitucional, en el entendido de que sin buenas leyes difícilmente será posible desmantelar las redes de corrupción que tanto indignan a la ciudadanía. Pero sólo es el primer eslabón, porque buenas leyes no se traducen de inmediato en buenas prácticas. El monitoreo ciudadano deberá seguir activo. Anticorrupción y federalismo, Jacqueline Peschard, El Universal Ovejas negras en deuda estatal. Luz roja… y es que en materia de deuda estatal México ¿Cómo Vamos? que encabeza Valeria Moy deja ver que al cuarto trimestre del año pasado las ovejas negras fueron Chihuahua con 9.6% de su PIB, QR 6.9%, Chiapas 6.3%, Coahuila 5.9% y Veracruz 4.9%. Fuertes candidatos para el nuevo semáforo de deuda estatal… Punto y aparte, Ángeles Aguilar, La Razón


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

CAPITAL

La justicia es un hábito que inclina con constante y perpetua voluntad a dar a cada uno lo que es suyo” Juan Eusebio Nieremberg

Foto: CORTESÍA

FALTAN CONQUISTAS

A PESAR de haber denunciado a dos comercios ante la Secretaría del Medio Ambiente del ayuntamiento la problemática urbana continúa.

En la Obrera hacen mucho ruido, dicen Al menos seis son las denuncias por contaminación acústica de comercios, pero el ayuntamiento se hace el desententido A. MARROQUÍN / MURAL CHIAPAS

Al menos unas seis denuncias ante la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana del ayuntamiento capitalino son las que han interpuesto habitantes de la colonia Obrera durante el 2017, por el exceso de contaminación acústica en comercios de la zona, sin embargo, ninguna ha tenido una respuesta favorable. En entrevista, Ricardo Gutiérrez, vecino de la zona, señaló que la Norma Oficial Mexicana NOM081-ECOL-1994 establece que los límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas no deben superar 68 decibeles en un horario de 6 a 22 horas, no obstante, al medir el volumen con un decibelímetro estos son superados por 25 decibeles. “Antes de irme a la escuela ya hay música, cuando regresó esta sigue pero con un mayor volumen; estuve investigando y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994 los establecimientos no pueden superar los 68 decibeles, yo lo medí con un decibelímetro y esta me marca de 85 a 92 decibles, muy por encima de lo que se establece”, dijo. Por lo anterior, apuntó que acorde a sus mediciones ha denunciado ante las autoridades el exceso de ruido de un local de pinturas y de máquinas de trabajo por más de cuatro ocasiones, pero a la fecha los comercios ubicados en la carretera Villaflores y Décima Sur siguen laborando con mucho ruido. Asimismo, Josefa del Carmen Espinosa Ramírez, habitante de la colonia Obrera, informó que a pesar de haber denunciado a dos comercios ante la Secretaría del Medio Ambiente del ayuntamiento en seis ocasiones por exceso de ruido, tal problemática urbana continúa. “Desde que abren hasta que cierran andan con su bocina, es un comercio de pinturas y otro de motosierras que desde temprano andan con su música o probando máquinas; el ruido es sumamente estresante. Ya se reportó pero hasta hoy día el ruido persiste”, comentó. Señaló que en un par de ocasiones dialogó con personal de ambos locales, quienes se comprometieron a respetar a los pobladores de la zona, sin embargo a dos días de la plática esta volvió a su origen.

Pocas mujeres en las universidades Viejas prácticas y creencias mantienen al sector femenino en una situación de desventaja en el acceso a la educación FUJIKO YAMASAKI / PORTAVOZ

L

as universidades e instituciones de estudios de nivel superior en Chiapas tienen muy baja población de mujeres estudiantes a nivel nacional, ya que de acuerdo con los recientes datos del Sistema Nacional de Información de Estadística y Educación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el ciclo escolar 2015-2016, el porcentaje femenino fue de 47.3. Comparado con otros estados, el crecimiento de este porcentaje no ha cambiado desde el ciclo escolar anterior (2014-2015). Por otra parte, la presencia de mujeres es más alta en las instituciones de educación privada que en instituciones autónomas, pues se registró que la matrícula femenina en el sector de educación privada es

de 49.6 por ciento. El estado se encuentra dentro de las 10 entidades con menor presencia de mujeres a nivel superior, junto con Veracruz, Tabasco, Chihuahua, Sonora, Quintana Roo, Yucatán y Durango. Mientras que las entidades con más presencia femenina en escuelas profesionales son: Guerrero con 51.77; seguido de Morelos con 51.72, Tlaxcala con 51.27 por ciento y Oaxaca con 51.25 por ciento. En México, de los 3 millones 648 mil 945 de alumnos que estudian una carrera profesional, 1.8 millones son mujeres, lo que representa el 49.34 por ciento de los estudiantes de nivel superior. En los últimos meses se ha evidenciado la situación de desigualdad que viven las mujeres en Chiapas, como en la paridad de género en el ámbito electoral, en lo político, en la vía pública con los ataques de violencia, sin embargo la disparidad de la mujer en el ambiente universitario aún no se ha hecho visible, ni ha tomado un lugar en la agenda de las autoridades para buscar una equidad en población universitaria.

“En la gestación de cambios importantes en pos de la igualdad de oportunidades entre géneros desde las universidades, destaca el papel que, al menos potencialmente, tienen las universidades como factor de cambio. Esto es significativo porque en una sociedad donde incluso se pueda pensar en términos de derechos que un individuo tiene para desarrollarse como ser humano indistintamente de su género, es necesario, primero, nivelar la balanza entre géneros” menciona el catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Roberto Escalante Semerena en su columna sobre “La mujer en la educación superior: reto no sólo académico, también social” publicada en El Financiero.

El estado se encuentra dentro de las 10 entidades con menor presencia de mujeres a nivel superior

A DISPARIDAD de la mujer en el ambiente universitario aún no se ha hecho visible, ni ha tomado un lugar en la agenda de las autoridades. (Foto: CORTESÍA)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

CADA VEZ MÁS COMÚN

Parkinson a los 20 En Chiapas se desconoce la cifra exacta de los casos juveniles que existen; sin embargo, especialistas del Hospital Gilberto Gómez Maza aseguran que cada vez son más los pacientes de entre 18 y 20 años que acuden a recibir un tratamiento farmacológico para combatir este padecimiento ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

S

A una persona que inicia con el tratamiento a los 60 años se le puede llegar a tratar por 20 años y tener un buen control del padecimiento pero, desafortunadamente, para los jóvenes que lo padecen desde los 20 años en un periodo de 10 el tratamiento deja de ser funcional y la discapacidad del paciente empeora”.

ujetarse las agujetas, caminar distancias cortas o vestirse, son actividades cotidianas que la enfermedad de Parkinson convierte en acciones difíciles, e incluso imposibles de realizar. Aunque en un inicio la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraba el mal de Parkinson como un trastorno exclusivo de los adultos mayores de 60 años, se ha detectado que a nivel mundial existe un incremento en pacientes menores a los 30 años que presentan características exclusivas de este padecimiento, lo que mantiene en alerta a los especialistas de salud, quienes advierten que éste es mucho más agresivo en edades tempranas. Por tratarse de un trastorno crónico degenerativo, los pacientes con Parkinson Juvenil pierden la posibilidad de ser adultos independientes a muy corta edad; razón por la que es de gran importancia que las y los jóvenes que presenten las primeras manifestaciones clínicas acudan con un especialista, pues mientras más tarden en iniciar el tratamiento la enfermedad avanzará a una mayor escala, corriendo el riesgo que en 10 años pierdan, incluso, el control del movimiento de su cuerpo y se conviertan en personas completamente dependientes. Lo anterior, de acuerdo con el jefe del área de Salud Mental del Hospital Gilberto Gómez Maza, Jorge Castellanos, quien reveló que en Chiapas, el número de casos va en aumento y cada vez son más las personas jóvenes que acuden a recibir un tratamiento farmacológico para atender el trastorno. Sin embargo dijo, aún no existe

Por tratarse de una enfermedad incurable, el tratamiento del Parkinson es uno de los más costosos, un paciente llega a gastar cerca de 3 mil pesos mensuales en la compra de medicamentos, además de las terapias físicas y en la mayoría de los casos psicológicas que los pacientes necesitan

La OMS ha detectado un incremento en pacientes menores a los 30 años que presentan características exclusivas del Parkinson.

un diagnóstico preciso que indique con exactitud el número de casos, aunque considera que por tratarse de una enfermedad de origen genético que se ve influenciada por factores ambientales, el número de pacientes siga creciendo. Explicó, que el mal de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante, que afecta al sistema nervioso central. Este padecimiento, se produce por la muerte de dopaminérgicas, neuronas encargadas de producir dopamina, neurotransmisor muy importante para la función motora. Dijo que en los últimos años se ha descubierto que uno de los factores ambientales que pueden desencadenar el Parkinson o provocar que el inicio de los síntomas sea más prematuro en pacientes que ya tienen una carga genética, es no beber agua potable, algo que señaló, es común en la entidad, lo que pone en mayor riesgo a los jóvenes de padecer Parkinson Juvenil. PRIMERAS SEÑALES El temblor en reposo, rigidez o lentitud de movimiento son las principales señales de alerta; seguida de estas se encuentran la dificultad para hablar, trastornos de la marcha, equilibrio y postura, algunos pacientes también pueden presentar depresión y ansiedad, que igualmente afectan su salud y calidad de vida que, a larga, los convierte en dependientes absolutos de familiares y cuidadores. Por esa razón es de gran importancia que el tratamiento inicie de forma inmediata y evitar que la enfermedad progrese rápidamente: “la clave es dar inicio inmediato

Uno de los factores ambientales que pueden desencadenar el Parkinson, es no beber agua potable, algo que señaló, es común en la entidad, lo que pone en mayor riesgo a los jóvenes de padecer Parkinson Juvenil

EL TEMBLOR en reposo, rigidez o lentitud de movimiento, son las principales señales de alerta. (Fotos: CORTESÍA)

al tratamiento, en el momento en el que presentemos los primeros síntomas deben acudir con un neurólogo que además, es el único especialista que podrá atender con exactitud el padecimiento”. El Parkinson Juvenil incapacita y desafortunadamente no es curable y tampoco prevenible, lo único que se puede hacer para apoyar al paciente es retrasar un poco la aparición de los síntomas. “A una persona que inicia con el tratamiento a los 60 años se

le puede llegar a tratar por 20 años y tener un buen control del padecimiento pero, desafortunadamente, para los jóvenes que lo padecen desde los 20 años en un periodo de 10 el tratamiento deja de ser funcional y la discapacidad del paciente empeora”. UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS CARAS Por tratarse de una enfermedad incurable, el tratamiento del mal de Parkinson es uno de los más costosos, señaló el especialista, quien destacó que los pacientes tienen que medicarse por el resto de sus vidas. Un paciente llega a gastar cerca de 3 mil pesos mensuales en la compra de medicamentos, además, de las terapias físicas y, en la mayoría de los casos, psicológicas que los pacientes necesitan. “El apoyo de los familiares es de gran importancia, los pacientes necesitan de cariño, comprensión y mucha ayuda, para realizar sus actividades cotidianas y sentir que no están solos en esto”. Por otra parte, recomendó a los pacientes mantener una vida activa y evitar dejar de realizar sus actividades cotidianas, pues entre más tiempo pase una persona en movimiento el tratamiento tendrá mejores resultados; contrario a que el paciente esté inmóvil, ya que solo ocasionará que sus músculos se contraigan más. Cabe mencionar que desde el año 1997 la OMS instauró el 11 de abril: Día Mundial del Parkinson, como una forma de generar conciencia de los síntomas y las necesidades que padecen las personas enfermas por este mal.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

VOCES

Cuando un hombre pide justicia es que quiere que le den la razón” Santiago Rusiñol

Minihistorias del poder y del pueblo

En la Mira Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

L

a mala e irregular administración de del país con más observaciones por parte los recursos públicos en Chiapas ha de la Auditoría Superior de la Federación sido, sin duda, uno de los principales (ASF), debido a la detección de millonadetonadores de conflictos para el gobier- rios recursos a los cuales simplemente no no de Manuel Velasco Coello; bombas de se les ha podido comprobar su uso. Aunque con efectos sobre diferentiempo que han reventado una tras otra sin que hayan significado cambios correc- tes rubros, las decisiones siempre han tivos dentro de dependencias ejecutoras, provenido del mismo brazo ejecutor: la como la Secretaría de Hacienda estatal, Secretaría de Hacienda del Estado de donde la inmunidad e impunidad parecen Chiapas, a cargo de Juana María de Coss León hasta 2016; y Humberto Pedrero ya las directrices operativas. La desaparición de fondos federa- Moreno de ese año a la fecha. Ha sido los les etiquetados, la eliminación de de- encargados de hacer efectivas las decipendencias con todo y las plantillas de siones financieras de Manuel Velasco y personal, el adeudo de salarios a traba- sus asesores. Determinaciones que han jadores estatales y/o proveedores guber- convertido a las dependencias en organamentales, la falta de nismos de simples insumos en hospitales apariencias. Por eso no sory escuelas, y, ahora, Los problemas que el evidente desvío de hoy enfrenta Chiapas prende la impunidad con la que hoy vive recursos a los fondos Juana María de Coss y destinados al pago de sobre el manejo la inmunidad prácticaprestaciones laborales irregular de los mente inquebrantable dentro del sector salud, de Humberto Pedrero, son muestras claras de recursos públicos pese a los graves selas irregularidades co- tienen responsables ñalamientos de la ASF metidas por los encarque tiene a Chiapas gados de administrar menos obvios y como el estado más estos recursos. superficiales. Se auditado del 2017 y Y los ejemplos amtrata de decisiones una de las entidades pliamente conocidos con mayores irregulaen Chiapas sobran. Ahí tomadas en cúpulas ridades detectadas de están casos como el que están más 2012 a la fecha. Nada del injustificado recorte ha sido suficiente para laboral masivo del mes allá de las débiles aplicar cambios de fonde enero o las protestas titularidades de do. Al contrario, se ha de empresarios proreprimido a quien ha veedores que apenas dependencias intentado confrontar fueron liberados este estatales las titularidades de la fin de semana, tras más dependencia. de dos meses de haber Los problemas que hoy enfrenta sido encarcelados por exigir el pago de los adeudos. Y qué decir de las protestas Chiapas sobre el manejo irregular de los encabezadas por personal de secunda- recursos públicos tienen responsables rias técnicas, beneficiarios de programas menos obvios y superficiales. Se trata de sociales como Habitat o decenas de hos- decisiones tomadas en cúpulas que espitales y escuelas, entre otros, para las tán más allá de las débiles titularidades de dependencias estatales. Así los proque simplemente “no hay dinero”. A lo anterior se suman las nuevas ob- blemas difícilmente se van a resolver de servaciones de la Auditoría Superior de la raíz. Se necesita apuntar las protestas haFederación (ASF) que detectó durante el cia las cabezas que realmente tomaron ejercicio 2015 irregularidades en el mane- las decisiones y NO a simples “peones” jo y destino del presupuesto federal asig- listos para sacrificarse cuando se trate de nado a Chiapas por más de 2 mil 934.6 negociar una solución conveniente para millones de pesos. Es la tercera entidad ambas partes… así las cosas.

Antelmo y sus desafectos

D

urante el gobierno de don Samuel León Brindis, una noche Antelmo Esquinca González (Luzán) que era director del periódico El Heraldo, llegó a la redacción poseído por la rabia y alguna bebida, redactó una nota que al leerla incomodó al licenciado Jesús Marcelín Solís, Procurador de Justicia de ese gobierno a quien Luzán ofendía. El maestro Luzán, esa misma noche, después de cerrar la edición se fue a seguirla en una habitación que tenía reservada en el hotel Cano, de donde fue sacado en calidad de detenido por la Policía Judicial. De los separos de esta policía lo llevaron a la Peni,

bajo los cargos de lesiones (que nunca había cometido a no ser las morales). Cuando se enteró el doctor Samuel, orden´que fuera dejado en libertad. Cuando luzán entrevistó al gobernador para inconformarse por la detención, el doctor le dijo: —Calmate Antelmo. —Pero señor, como voy a calmarme si fui acusado por un delito que no cometí. —Y tú, denunciaste al licenciado por una falta que tampoco cometió, así que están a manos. —Yo veo por el pueblo y mis muchachas no por cabrones como ustedes. —Le dijo don Samuel dando por terminada la reunión.

Ilustración: CORTESÍA

Secretaría de Hacienda, el brazo ejecutor

Alfredo Palacios Espinosa


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

COMARCA

Sé justo en el momento preciso. Toda justicia que tarda es injusticia” Marcel Schwob

ANTE AUTORIDADES DEL IEPC

Nueva Fuerza Chiapaneca lleva a cabo Asamblea Constitutiva La organización encabezada por Juan Pablo Zárate Izquierdo busca coadyuvar al desarrollo de la democracia y cultura política en Chiapas y acreditó contar con más de mil asociados en el estado ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E Se aprobó la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los Estatutos; y se llevaron a cabo las votaciones para elegir representantes de las diferentes comisiones que integran esta Asociación Política Estatal

l descontento y el hartazgo social motivaron a un grupo de ciudadanos a organizarse para participar en las actividades políticas del estado de manera permanente y no sólo durante los procesos electorales, a fin de llevar a los hechos todas las críticas que se le han hecho al actual sistema político y a quienes gobiernan la entidad. Como resultado de lo anterior surgió Nueva Fuerza Chiapaneca, una Asociación Política Estatal (APE) que busca coadyuvar al desarrollo de la democracia y cultura política en Chiapas e informar mejor a la opinión pública sobre los asuntos que acontecen en el estado. Junto a otras agrupaciones (Asociación Política Indígena Intérnica Estatal, Avancemos por Chiapas, Jóvenes Abogados Chiapanecos y el Movimiento por la Unidad, la Justicia, la Equidad y el Respeto) Nueva Fuerza Chiapaneca presentó la solicitud de registro ante el Instituto de

Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) para integrar una APE y así poder participar en la vida democrática estatal. Fue el pasado domingo 9 de abril, cuando Nueva Fuerza Chiapaneca realizó su Asamblea Estatal Constitutiva con la participación del personal IEPC; evento al que también se dieron cita hombres y mujeres de todas las regiones de Chiapas. Durante el evento, Juan Pablo Zárate Izquierdo fue elegido –formalmente– como presidente estatal, además personal de la Oficialía Electoral del IEPC realizó el conteo de 1199 afiliados y 267 invitados al evento, en el cual también estuvo presente el secretario ejecutivo de del órgano electoral, Ismael Sánchez Ruiz. Asimismo, se aprobó la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los Estatutos; y se llevaron a cabo las votaciones para elegir representantes de las diferentes comisiones que integran esta Asociación Política Estatal. Con lo anterior, Nueva Fuerza Chiapaneca quedó consolidada

NUEVA FUERZA Chiapaneca, es una Asociación Política Estatal (APE) que busca coadyuvar al desarrollo de la democracia y cultura política en Chiapas.

PERSONAL de la Oficialía Electoral del IEPC realizó el conteo de 1199 afiliados y 267 invitados al evento. (Fotos: CORTESÍA)

ALGUNAS de las características relevantes de las AP son que no pueden utilizar la denominación de “partido” o “partido político”.

como una organización que buscará promover una verdadera construcción de la ciudadanía y motiva a más chiapanecos a formar parte del cambio. LAS AP EN CHIAPAS Las agrupaciones políticas surgieron en 1977 bajo la figura de asociaciones políticas, se encontraban contempladas en el artículo 50 de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales y tenían como objetivo complementar el sistema de partidos y difundir ideologías. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral son organizaciones ciudadanas que contribuyen al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política de un estado pero no representan un medio para formar un partido político y su participación se reduce a la posibilidad de firmar un convenio de participación con un partido político para postular candidatos. Algunas de las características relevantes de las AP son que no

pueden utilizar la denominación de “partido” o “partido político”, para contar con un mínimo de mil asociados en el estado; establecer un órgano directivo de carácter estatal y con delegaciones cuando menos, en 15 municipios del estado; haber efectuado como un grupo u organización, actividades políticas continuas –cuando menos, durante los últimos 12 meses–, sustentar una ideología política y encargarse de difundirla. Fue en noviembre del año pasado cuando el IEPC aprobó la convocatoria destinada a organizaciones ciudadanas del estado de Chiapas interesadas en constituirse como asociaciones políticas de la entidad para este 2017 pero a la fecha cuatro de seis agrupaciones de ciudadanos que buscan obtener su registro acreditaron contar –al menos– con mil asociados en el estado, por lo que les fue autorizado realizar sus Asambleas Constitutivas, como fue el caso de Nueva Fuerza Chiapaneca.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 ABRIL DE 2017

PÉRDIDA CONSTANTE

La caída de La Meca del café El brote severo de la roya podría ser el primero de muchos desafíos inducidos por el cambio climático para Chiapas, que lucha por mantener su industria cafetalera JESSICA WEISS / UNIVISIÓN

P

Los agricultores de café en Chiapas que están profundamente conectados con la tierra dicen que el clima se ha vuelto menos predecible en la última década

aulino Morales López hace una mueca mientras camina entre el follaje verde profundo de esta montaña tropical que él llama hogar. Sostiene un machete, cortando intermitentemente las plantas y los árboles que obstruyen su trayectoria. De repente, Morales se detiene en seco. “Ahí está”, dice señalando con la punta de su machete a una planta de café a su izquierda. Señala la roya, como una herrumbre, se trata de un hongo que se extendió a través de México y América Central a partir de 2013 y que afecta especialmente a esta región montañosa. Aquí, en la meca del café gourmet de México, los agricultores todavía están recuperándose. “Aparece y luego, 15 días después, la planta ya está muerta”, dice Morales, con cara solemne. “Se pierde”. Muchos científicos vinculan la enfermedad, al menos en parte, a un clima cambiante y cada vez más impredecible. Para crecer, el café necesita una mezcla justa de lluvia, buena temperatura, períodos secos y altitud. La roya generalmente aparece en un clima cálido y lluvioso, donde las esporas se multiplican. Algunos científicos dicen que el intenso brote de roya podría ser sólo el primer signo de una “nueva normalidad” de incertidumbre para los agricultores aquí, quienes se ven obligados a cambiar y adaptar sus prácticas a pesar de la limitada inversión gubernamental en esta industria. En toda la región, el brote de roya causó más de mil millones de dólares en pérdidas de cosechas. Cientos de miles de agricultores fueron despojados de sus medios de subsistencia. Mientras que en 2010, México produjo 4,5 millones de sacos de café, el año pasado ese número fue de sólo 2 millones. Ahora, los productores y exportadores agrícolas de México se enfrentan a un período de mayor incertidumbre, con el potencial de paralizar las nuevas regulaciones en la era de Trump. Aproximadamente el 40 por ciento de las exportaciones de café de Centroamérica y México están destinadas a Estados Unidos. “Veo un panorama complicado”, dice el doctor Juan F. Barrera, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Tapachula. “No es fácil.” La industria cafetera de México ha experimentado altos y bajos en sus más de 200 años de historia, pero el brote de la enfermedad en los últimos años llevó a la

LOS GRANJEROS de café recogen frijoles en Chiapas, México. (Foto: ALISON BASKERVILLE)

industria a un nivel muy bajo, uno que pocos esperaban. En medio del brote de roya, los funcionarios declararon que era la peor crisis jamás alcanzada en la industria cafetera mexicana. Barrera dice que el brote de roya 2013 sacudió a una industria ya vulnerable y envejecida. “Las plantas se estaban volviendo viejas, los productores estaban envejeciendo”, dice. “Después de una crisis económica mundial vino la roya y descubrió la situación y tuvo un impacto severo. Fue la última gota”, acotó. A diferencia de las plantas de café sanas, que son de color verde intenso, punteadas por el rojo brillante de los frijoles, las hojas de las plantas afectadas por roya tienen manchas amarillas y marrones. Los granos de café de estas plantas parecen arrugados y grises. El avance de roya a través de Centroamérica comenzó aproximadamente tres años antes de que alcanzara el sur de México. La región estaba luchando para contener el daño de otra plaga del café, la broca, un pequeño escarabajo que también prospera en temperaturas más cálidas. América Central y México representan más del 15 por ciento de la producción mundial de Arábica, la especie más valiosa de café. México es el principal exportador mundial de café orgánico, casi todo de esta región del sur. En todo el estado de Chiapas, alrededor de un millón de personas -el 30por ciento de la población- vive de la industria del café. A nivel nacional, más de 5 millones de personas dependen del café. La mayoría de trabajo en pequeñas explotaciones familiares: hay cerca de 500 mil pequeños productores de café en México.

Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, director del Instituto de Café de Chiapas, describió el brote de roya como una “tragedia”, lo que obligó a muchos a abandonar la caficultura para emigrar por completo. No sólo México ha sufrido devastadores desafíos inducidos por el clima en los últimos años. En Brasil, una sequía ha causado que la producción de granos Robusta caiga a un mínimo de 10 años. Además, en Vietnam, se pronostica que la producción caerá 2,2 millones de sacos este año debido a que las altas temperaturas y la sequía debilitaron los rendimientos.

DESPUÉS de la cosecha, los granjeros clasifican granos de café en Tapac


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

MÉXICO ES el principal exportador mundial de café orgánico. Aquí, un grupo de jóvenes indígenas asan y sacan granos de café en Tapachula.

Una serie de informes publicados en los últimos años dicen que la oferta mundial de café puede estar en grave peligro debido al cambio climático. “Existe una fuerte evidencia de que el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de lluvias ya están afectando los rendimientos del café, la calidad, las plagas y las enfermedades. Sin una fuerte acción para reducir las emisiones, se proyecta que el cambio climático reducirá el área global adecuada para la producción de café hasta en un 50 por ciento para el 2050,” dice un informe del Climate Institute. Cristian Bunn, un modelador de café y cambio climático del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), señala que algunos modelos muestran que el café podría desaparecer en 2080. “Ese número es algo que podría suceder en el escenario más extremo”, agrega. “Nuestra mejor apuesta es que cerca de la mitad del área actualmente apta para la producción de café está seriamente amenazada por el cambio climático.” Los agricultores de café en Chiapas que están profundamente conectados con la tierra dicen que el clima se ha vuelto menos predecible en la última década. Víctor López, quien vive a una hora fuera de la ciudad de San Cristóbal en una modesta granja de dos acres, asegura que la lluvia ha sido especialmente atípica. Aunque la lluvia viene normalmente

chula, México. En Tapachula, México. (Fotos: ALISON BASKERVILLE)

a un ritmo constante, este año ha visto sequía en Chiapas, marcada por fuertes aguaceros. En una tarde soleada a mediados de diciembre, López se sentó afuera esperando la lluvia. “Debería haber llovido una o dos veces hoy”, dice. “Pero nada hasta ahora. El café necesita agua, pero si llueve mucho mientras la fruta se está formando, también puede afectar la producción. La lluvia debe estar bien distribuida a lo largo del año para que el café crezca”, añade. López dice que él y otros en su comunidad han estado luchando por mantener a sus familias. Recientemente ayudó a organizar una asamblea para compartir el conocimiento con otros productores de café de la región, a la que asistieron unos 50 productores locales. “Vemos que no somos capaces de ganar suficiente dinero para mantenernos todo el año y mantener a nuestros hijos. Estamos buscando una solución porque el dinero no es suficiente”, expresó. Los agricultores que luchan también pueden ser más propensos a recoger los granos temprano e independientemente de su calidad, vendiéndolos por un precio más bajo. Chad Barasch de la estadounidense Café Imports dice que el café mexicano, conocido en la industria de la especialidad por su alta calidad y precio razonable, ha experimentado un marcado descenso en el mercado. “En el café especializado se obtiene una puntuación de 100 puntos. En México hace tres años veríamos un 84. Ahora, eso es probablemente un 80. La diferencia de cuatro puntos es bastante grande para la comunidad”. Bunn, la modeladora del clima, dice que una respuesta adecuada a la crisis actual requiere de una serie de actores diferentes, impulsados por las políticas gubernamentales y los fondos para los agricultores que probablemente no pueden permitirse invertir en estrategias de adaptación y nuevas plantas por su cuenta. USAID y Conservation International están invirtiendo en el café mexicano a través de programas que traen nuevas tecnologías y variedades de plantas resistentes a enfermedades. Starbucks también ha donado más de un millón de plantas de café a los productores locales, con planes de donar unos 4 millones más en los próximos cinco años. Y las universidades y otras instituciones de investigación están distribuyendo materiales de capacitación que promueven nuevas estrategias y técnicas para la sostenibilidad.

Santiago Arguello, director de Coordinación del Plan Integral de Atención al Café de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), reconoce que la inversión gubernamental ha sido históricamente inadecuada. “En los últimos 15 años no hemos invertido lo suficiente para garantizar la competitividad”, dice. Pero el gobierno ha comenzado a tomar la producción de café más en serio, declarando públicamente su compromiso de trabajar para aumentar la productividad. Por ejemplo, se lanzó el Plan Integral a finales de 2015, para desarrollar una estrategia integral de sostenibilidad. También está trabajando para proporcionar acceso a programas de crédito y mejorar la capacidad y habilidades de los productores. “El café es una prioridad para el presidente Peña Nieto”, dice Arguello. “La resiliencia es parte del 80 por ciento de nuestra agenda futura”. Arguello dice que el gobierno invirtió 70 millones de pesos el año pasado en los productores de café. También “renovó” casi 500 mil acres de áreas de cultivo de café. Eso puede ser especialmente importante ahora, ya que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha emitido un arancel del 20 por ciento sobre los bienes importados de México para ayudar a pagar su propuesta de muro fronterizo. Como parte de una campaña para defender la soberanía de México, Peña Nieto se jactó a principios de febrero de que los productos mexicanos son cada vez más valorados en todo el mundo, nombrando el café orgánico como un producto de primera. Y los mexicanos también están bebiendo más café de alta calidad. El consumo interno se ha triplicado en los últimos 10 años, a 1,5 kilos per cápita, dice Arguello. Se espera que ese número se duplique en los próximos cinco años. Arguello dice que la producción es adecuada para satisfacer la demanda a pesar de los retos recientes. Este año, la producción de café se espera que aumente en 200 mil sacos con respecto al año pasado, a 2,2 millones, ya que el país sigue recuperándose del brote roya. Eso es todavía menos de la mitad de la producción de 2010. “El café es un punto de orgullo nacional”, dice Arguello. “Y planeamos ser líderes”. * La Fundación Internacional de Medios de la Mujer apoyó el reportaje de Jessica Weiss de México como parte de la Iniciativa Adelante para América Latina.

El intenso brote de roya podría ser sólo el primer signo de una “nueva normalidad” de incertidumbre para los agricultores aquí, quienes se ven obligados a cambiar y adaptar sus prácticas a pesar de la limitada inversión gubernamental en esta industria


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

COMARCA

EN QUÉ ACABARÁ

Segundo proceso contra una exconsejera del IEPC JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

E

Quien estuvo implicada de manera directa en el actuar del área encargada del voto de los chiapanecos en el extranjero era en efecto María de Lourdes Morales Urbina

l nuevo proceso penal que enfrenta la exconsejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) Margarita Esther López Morales devela que podrían haberse aportado pruebas ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República, que soportan el supuesto que ella ocupaba un cargo público, mientras fungía como autoridad electoral. Este domingo trascendió que un juez de Control Federal en Cintalapa la vinculó al proceso pues consideró que la también abogada por la Universidad Autónoma de Chiapas vulneró “el bien jurídico tutelado por la norma que es la imparcialidad de la autoridad electoral en la toma de decisiones”. Es decir, cualquier determinación que ella tomara estaba enmarcada en un contexto de conflicto de intereses ya que desempeñaba un puesto en el Congreso estatal, integrado por miembros cuya elección ella misma organizó y evaluó como autoridad electoral. El actuar de López Morales contraviene el artículo 18 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, donde se describe la conducta delictiva que se le imputa: “habiendo sido consejera o consejero en los organismos públicos locales electorales de las entidades federativas, desempeñen o sean designados en cargos públicos por el Poder Legislativo cuya elección hayan calificado, dentro de los dos años siguientes a la conclusión de su encargo”. Hace unos días, haciendo uso de las redes sociales, la exconsejera acusó a la Fepade de violar el principio de presunción de inocencia: “Lamento mucho la Violación Constitucional sistemática a la garantía de PRESUNCIÓN DE INOCENCIA de la cual he sido objeto”, se lee en su cuenta de Facebook. También responsabilizó a la instancia federal del linchamiento mediático que se desencadenó contra su persona, al darse a conocer la noticia de su situación legal pues se le sindicó del delito aun cuando el proceso legal no concluye y no hay una resolución definitiva por parte de un juez; asimismo, explicó que integraba una carpeta de evidencias en su defensa.

SEGUNDO PROCESO PENAL La experiencia de Margarita Esther López Morales en el ámbito electoral data de 2011, cuando el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral la nombró consejera electoral local en la entidad para los comicios 2011-2015, en los que presidió la Comisión de Quejas y Denuncias e integró la Comisión de Participación Ciudadana. Antes de ello se desempeñó como docente en los centros de Investigaciones Jurídicas tanto de la Unach como de la UNAM, para la capacitación de órganos de justicia en el sureste del país como el Instituto de Formación Judicial del estado de Chiapas. Además, fue catedrática del Instituto Nacional de Estudios Fiscales y de la Facultad Libre de Derecho en Chiapas. Prestó sus servicios en las comisiones Estatal de Derechos Humanos; y de Fiscalización Electoral y antes de fungir como consejera —según se lee en su síntesis curricular en poder del INE—, se desempeñaba como asesora en el Centro Estatal de Justicia Alternativa del Poder Judicial. Éste sería el segundo proceso penal que se le sigue a nivel federal; afronta el primero en libertad, en tanto se agotan las investigaciones que determinarán la validez o no de los cargos que sobre ella pesan como su probable responsabilidad penal en el delito de participar en la alteración del listado de electores chiapanecos residentes en el extranjero, para la votación de la fórmula de diputado migrante. Por estos delitos, por primera vez en su historia, la Fepade giró órdenes de aprehensión en contra de ella y los otro cuatro exconsejeros del IEPC. SEÑALAMIENTO En su defensa ante estas acusaciones, según se lee en los recursos de apelación interpuestos, expediente del caso (SUP-RAP-131/2016) —archivo que obra en poder de Portavoz—, López Morales responsabilizó de forma directa de la actuación de la Unidad Técnica de Enlace Ciudadano, encargada de la coordinación del voto de los ciudadanos chiapanecos residentes en el extranjero, a la entonces presidenta del Consejo General del IEPC, María de Lourdes Morales Urbina. “De conformidad con el artículo 44, fracciones VI y VII, del Regla-

Foto: CORTESÍA

Cualquier determinación que Margarita Esther López Morales tomara estaba enmarcada en un contexto de conflicto de intereses, ya que desempeñaba un puesto en el Congreso estatal, integrado por miembros cuya elección ella misma organizó y evaluó como autoridad electoral, consideró un juez federal

Excosejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana.

mento Interno del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, la Unidad Técnica de Enlace Ciudadano es la encargada de la coordinación del voto de los ciudadanos chiapanecos residentes en el extranjero, la cual depende lineal y funcionalmente de la presidencia del Consejo, esto es, María de Lourdes Morales Urbina, en lo tocante a la planeación, presupuesto, desarrollo y ejecución de las actividades del voto desde el extranjero, entonces, no existen elementos para sancionarla” (a López Morales), se lee en el documento. El 28 de febrero de 2015, el Consejo General del IEPC emitió por unanimidad el acuerdo identificado con la clave IEPC/CG/A016/2015, mediante el que modificó y adicionó diversos artículos de los lineamientos para garantizar el ejercicio del derecho al voto de los ciudadanos chiapanecos residentes en el extranjero, para el proceso electoral local 2014-2015. En los lineamientos reformados, —Capítulo II, Del Comité Técnico Especial y sus atribuciones—, el artículo 11 aclara que el Comité Técnico Especial conformado por los consejeros electorales con derecho a voz y voto. Además, “contará con el apoyo de un secretario técnico que en la especie deberá ser el titular de la Unidad Técnica respectiva”, y aunque hará propuestas de mecanismos para recabar votos y rendirá informes al Consejo General, el área técnica especializada está “adscrita a la Presidencia del Consejo General, que en lo que interesa es la encargada de auxiliar al Comité Técnico Especial en el desarrollo de sus atribuciones y tareas tendentes a recabar el voto de las y los chiapanecos residentes en el extranjero.

Es decir, tal como planteó la defensa de López Morales, quien estuvo implicada de manera directa en el actuar del área encargada del voto de los chiapanecos en el extranjero era en efecto María de Lourdes Morales Urbina. VOLVERÍA A “EL AMATE” No obstante, tanto López Morales como la entonces presidenta del IEPC, así como sus otros compañeros consejeros debieron estar enterados de las irregularidades en el proceso como el de aquellos virtuales votantes que emitieron su sufragio desde Cabo Verde, Angola, Armenia, Sri Lanka, Andorra, Vietman y Bosnia. Esto, pues el artículo 39 de la legislación referida —Título Séptimo, Capítulo Único de las Previsiones— establece que el día de la jornada electoral, “el secretario ejecutivo rendirá al Consejo General un informe respecto del número de las y los chiapanecos que votaron en el extranjero, clasificados por lugar de residencia de los electores”. A pesar de estas determinaciones en la ley, de todos los imputados en el fraude electoral: María de Lourdes Morales Urbina, expresidenta del Consejo General del IEPC; y los exconsejeros Jorge Manuel Morales Sánchez, Lilly de María Chang Muñoa, María del Carmen Girón López, Carlos Enrique Domínguez Cordero e Ivonne Miroslava Abarca Velázquez y Margarita Esther López Morales, sólo en el caso de la última se le dio cumplimiento a la orden de aprehensión. Pagó una fianza de 14 mil pesos que le ha permitido seguir el proceso en libertad y ahora, a las luces de una nueva evidencia, el cual podría devolverla a una celda de “El Amate”.


11

PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

ESTAR BIEN

BUENO, BONITO Y BARATO

#SabíasQue El ojo humano puede

distinguir hasta 10 mil matices de color

NUTRICIÓN

Legumbres, protectoras frente a la diabetes El consumo de legumbres, especialmente las lentejas, ejerce una acción protectora ante el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según los resultados del estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea) después de más de cuatro años de seguimiento a 3.349 personas con alto riesgo cardiovascular PORTAVOZ / AGENCIAS

A

demás, en el estudio, que se ha publicado este mes en la revista Clinical Nutrition, también se ha asociado a un menor riesgo la sustitución de media ración al día de huevos, pasta, arroz y patata hervida por media ración al día de legumbres. Con la finalidad de incrementar el conocimiento en esta área, científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili, con la colaboración de otros grupos de investigación del estudio PREDIMED, han evaluado la asociación entre el consumo de legumbres, sus distintos subtipos y el riesgo de desarrollar diabetes en 3.349 individuos que presentan alto riesgo cardiovascular, pero no diabetes 2. Tras cuatro años de seguimiento, los resultados han revelado que, en comparación con los individuos que consumen legumbres —lentejas, garbanzos, alubias y guisantes— en menor cantidad

LAS LENTEJAS son las más asociadas con ese menor riesgo de desarrollar diabetes. (Fotos: CORTESÍA)

(12,73 gramos/día, lo que equivale aproximadamente a 1,5 raciones a la semana de 60 g en crudo), los participantes que las consumían en mayor medida (28,75 gramos/ día, lo que equivale a 3,35 racio-

nes a la semana), presentaban un 35 % de menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. LAS LENTEJAS, LAS LEGUMBRES MÁS EFECTIVAS De las legumbres consumidas, las lentejas son las más asociadas con ese menor riesgo de desarrollar diabetes. El estudio revela que los individuos con una mayor ingesta de lentejas durante el seguimiento (aproximadamente 1 ración/semana), frente a los individuos que las consumían en menor cantidad (menos de media ración a la semana), presentaban un 33% de menor riesgo de desarrollar la enfermedad. Los autores del estudio destacan la importancia del consumo de legumbres para la prevención de enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, pero afirman que se necesitan más estudios con otras poblaciones para confirmar estos resultados. Según el CIBEROBN, las legumbres constituyen un grupo

de alimentos ricos en vitaminas del grupo B, contienen diferentes minerales beneficiosos para la salud (calcio, potasio y magnesio), grandes cantidades de fibra, y son consideradas un alimento con bajo índice glucémico por lo que dan lugar a un incremento más lento de los niveles de glucosa en sangre tras su ingesta.

Los autores del estudio destacan la importancia del consumo de legumbres para la prevención de enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, pero afirman que se necesitan más estudios con otras poblaciones para confirmar estos resultados


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

ENTREVISTA

Sak Tzevul, en su tiempo cero Para la agrupación de rock indígena el camino ha sido largo y difícil no sólo por romper estigmas, sino también estereotipos. Hoy preparan el lanzamiento de su propio sello discográfico FERNANDA GONZÁLEZ / COLABORACIÓN

P

ara Damián Martínez, compositor, intérprete y guitarrista del grupo pionero de rock indígena Sak Tzevul (relámpago en lengua tsotsil) el objetivo de la agrupación nunca fue trascender o hacer historia, sino simplemente dar alegría al corazón de los suyos, a través de lo que saben hacer. “Quisimos alegrar el corazón de nuestra gente y el nuestro y por ello iniciamos esta aventura de la cual hoy vivimos, pero no era el objetivo. A 20 años vemos que se cierra un ciclo, podemos hacer un balance y vemos que sí hay influencia nuestra dentro de la cultura indígena en algunas cosas y por lo mismo un respeto que es nuestro mayor pago. En el calendario maya al fin de un ciclo no comienza otro inmediatamente, sino que hay un tiempo cero en el que todo se reacomoda para resurgir a un tiempo nuevo y es precisamente el tiempo por el que está transitando nuestra agrupación, nuestro tiempo cero.” El músico originario de Zinacantán, Chiapas nos platica que su última grabación fue realizada en el 2012 y que este año lanzarán nuevo material, con el que tendrán un total de cinco discos, además de las colaboraciones en distintos discos colectivos e incluso la realización de música para algunos filmes.

Entre los países y lugares a los que Sak Tzevul ha llevado su música se encuentra España, Francia, Rusia, Japón, varias ciudades de Estados Unidos, Guatemala, además de diversas ciudades al interior de la República Mexicana

“En nuestros discos se puede apreciar la evolución técnica de nuestra ejecución y bueno el motivo por el cuál no hemos grabado un nuevo disco en casi cinco años, es porque estábamos trabajando en nuestro propio estudio, por lo que en breve lanzaremos nuestro propio sello discográfico que se llamará Muk Ta Sotz (gran murciélago) Producer y ya con eso obviamente Sak Tzevul grabará bajo este sello y también apoyaremos a otros grupos.” Al preguntarle cuál considera que ha sido la fórmula para mantenerse en la escena musical por más de dos décadas, sin titubear expresa que el camuflarse en cada etapa, en cada ambiente y asegura que es la naturaleza misma la que dota de algunos mecanismos para sobrevivir. “Muchos proyectos que empezaron en el mismo tiempo que nosotros no llegaron a más y eso se debe a que no evolucionaron, porque quizá tampoco su sueño fue tan grande como lo que nosotros soñamos. El camino ha sido largo y difícil no sólo por romper estigmas, sino también estereotipos y específicamente me refiero a la satanización del rock y por supuesto en el tema indigenista también, en donde se ha sufrido de una discriminación racial y a eso hay que sumarle los estereotipos dentro de la misma música, dentro del mismo arte, todo lo anterior se tuvo que romper con nuestra propuesta.” De igual manera cuenta como en su propia región tuvieron que ir a contracorriente en un principio y cómo han logrado mantenerse en total libertad: “Nosotros no surgimos como rock comercial, y en nuestra región y entidad tampoco aceptaban un rock cultural, inclusive se nos criticó porque no todos los integrantes éramos de Zinacantán, porque hubo inclusión de músicos extranjeros, es decir parecía que todo era criticable. Y sin duda, resultado de ello, nuestro gran logro es que nos hemos mantenido en total libertad de hacer lo que Sak Tzevul quiere hacer.” Y añade: “Considero que en donde más trabajo te cuesta salir adelante es en tu tierra, en donde más te cuesta cambiar el rumbo de tu historia es de donde tú vienes, sin embargo hemos logrado un reconocimiento distinto al que esperan los artistas comerciales, en donde buscan un reconocimiento del público.

Nosotros recibimos sobre todo el cariño de la gente, cuando recorremos diversas regiones de la entidad, en la tiendita o en alguna oficina y tienen atenciones y muestras de afecto muy especiales, que nos estimulan a seguir. En cuanto a premios musicales hemos obtenido premios como La Pantalla de Cristal que otorga TeleSur y lo agradecemos pero no estamos enfocados en ello.” Pregunta obligada para la agrupación musical que surgió tan sólo dos años después del levantamiento en armas del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la misma región de los Altos de Chiapas, es respecto a la influencia que esta revolución ha tenido en ellos, a lo que Damián nos responde: “Innegable la influencia que tuvo no sólo en nosotros sino en varios colectivos artísticos y en algunos artistas que hoy proliferan. Es una influencia indeleble e innegable porque como el mismo subcomandante Marcos decía que estábamos acostumbrados a esa realidad en donde unos son una cosa y otros otra y lo veíamos tan normal, hasta que esa realidad se rompió y después no era normal vernos como nos mirábamos ni como nos miraban. Esa simple idea, ese simple hecho te da pauta para crear y pensar otras cosas más allá”. Asimismo, narra cómo estos hechos históricos revolucionaron su propia vida: “En mi caso cuando le decía a mi familia y amigos que quería ser músico me veían y decían que era algo imposible y por ello comencé a estudiar Derecho en la Facultad en San Cristóbal de la Universidad Autónoma de Chiapas. Pero hubo un momento en el que sentí que tenía que regresar a hacer realidad mi sueño con todo lo que ello implicaba, me di cuenta que tienes que agarrar fuerza y creer en ti mismo y así decidí caminar en la ruta de la música”. “Resumiría el tiempo de nuestros inicios con todo lo difícil que fue, muy romántico e utópico. Esa utopía nos alimentó a los que pensábamos y estuvimos convencidos que teníamos derecho a soñar. Sak Tzevul es hijo, indirectamente pero fruto de esa revolución.” Entre los países y lugares a los que Sak Tzevul ha llevado su música se encuentra España, Francia, Rusia, Japón, varias ciudades de Estados Unidos, Guatemala, además de diversas ciudades al interior de

EN SU PROPIA REGIÓN tuvieron que ir a co

la República Mexicana, por lo que el intérprete y guitarrista nos describe lo que representa para ellos el llevar su música por el mundo. “En la mayoría de nuestras participaciones en el extranjero hemos tenido una representación diplomática de la cultura mexicana, ahí también hemos roto moldes por-

DAMIÁN Martínez, vocalista, guitarrista y compositor de Sak Tzevul.

Resumiría el tiempo de nuestros inicios con todo lo difícil que fue, muy romántico e utópico. Esa utopía nos alimentó a los que pensábamos y estuvimos convencidos que teníamos derecho a soñar. Sak Tzevul es hijo, indirectamente pero fruto de esa revolución.” Damián Martínez


AL CENTRO 13

as MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

ontracorriente en un principio.

que todos recordarán que antes lo único representativo de México en cuanto a música era el mariachi y en algunas ocasiones la marimba y nosotros mostramos la cultura musical más contemporánea y juvenil. Y por supuesto en dichos festivales también tenemos la oportunidad de apreciar a otras culturas con propuestas innovadoras. El último concierto que hicimos en diciembre pasado fue en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, con la señora Ofelia Medina y grupos del Tíbet, Perú, Groenlandia y Canadá, todos cantantes en lenguas.” La profesionalización y el desarrollo musical es un tema que el grupo de rock indígena tampoco descuida y del que también nos habla: “Llevar la representación de México a los festivales nos ha impulsado a hacer un trabajo cada vez más calificado porque no sólo se trata de vender la imagen folklórica de las culturas, sino se trata de demostrar un desarrollo artístico, un desarrollo musical, una buena ejecución. Estoy en contra de las formas superficiales que buscan mostrar de forma exagerada el folklor sin tener nada de fondo. Cualquier manifestación de arte debe ser auténtica y contar su propia historia por sí misma, por ello hicimos una gira de un mes en Nueva York y no sólo tocamos, sino estuvimos en conferencias, foros en donde participaron representantes de otras culturas del mundo y expusimos la cosmovisión de cada pueblo y al final cerramos con un concierto”. Al cuestionarle respecto al apoyo que las autoridades estatales y las encargadas de la cultura le brindan a una agrupación que difunde mundialmente a Chiapas y cómo ven a la entidad en su conjunto, Damián Martínez responde de manera enfática: “Es importante mencionar que todo ha sido resultado de un esfuerzo propio, porque las actuales autoridades en la entidad, se han interesado y ocupado más de una cuestión de entretenimiento que de una cuestión de fondo en el caso de la cultura y que quede claro que no estamos pidiendo nada, porque no es la forma en que nos conducimos, pero simplemente es lo que percibimos y quizá esa sea la razón por la que hacemos más cosas fuera que en

Este año lanzarán nuevo material, con el que tendrán un total de cinco discos, además de las colaboraciones en distintos discos colectivos. (Fotos: CORTESÍA)

LA PROFESIONALIZACIÓN y el desarrollo musical es un tema que el grupo de rock indígena tampoco descuida.

nuestro propio Chiapas. Y veo a un Chiapas colorido, a mucha gente en especial a los niños siempre con una sonrisa en el rostro, con muchas carencias pero con una alegría inexplicable, ese es el Chiapas que somos, una tierra a la que saquean y aun así seguimos sonriendo, seguimos celebrando nuestras fiestas y tradiciones, que al final creo que es eso precisamente lo que nos sostiene”. Finalmente preguntamos al tam-

bién compositor qué lugar ocupan las mujeres para Sak Tzevul y que opina del feminismo y esto nos respondió: “Pues nos soy muy conocedor o estudioso del tema, pero creo que en los hechos somos el único grupo indígena que ha integrado a mujeres, además varias canciones de nosotros en lengua hablan de las mujeres y tenemos un disco que se llama precisamente así Antzetik (mujeres en tsotsil). Personalmente

creo que no se trata de incluir a las mujeres porque es un tema que está de moda, sin tener un desarrollo consciente de lo que significa, por el contrario considero que es un tema de humanismo y de que mujer u hombre merecemos ser respetados y que se nos hagan valer de la misma forma nuestros derechos. Debemos vernos de humano a humano con las mismas capacidades, entonces mi propuesta es humanista”.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

La Federación de trabajadores no tiene candidato oficial, intensificará su labor social y combatirá a los enemigos del Obrerismo. #11Abril1948


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

COLORES

NÚMEROS ROJOS

En busca

de nuevos

lectores en CHIAPAS Chiapas Lee es el nombre de la campaña que tiene el fin de difundir y promover la literatura a lo largo del estado


16 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

CRISTIAN JIMÉNEZ Y MONTSERRAT TREJO / PORTAVOZ

C CONSEJOS DE LECTURA

Los libros físicos ayudan a concentran la atención mejor que los e-books Aprovecha los traslados como espacios de lectura, así inviertes tiempo en algo de calidad y esparcimiento No te frustres, si un libro no es de tu gusto, déjalo y comienza uno nuevo, continuar un libro a la fuerza te quitará el gusto por la lectura Trata de desconectarte de los distractores como celulares o la televisión para disfrutar mejor el libro Lee por gusto, la lectura no es una obligación, se debe disfrutar y entender como una actividad de autoreconocimiento y reflexión *Con información de Harvard Business Review

hiapas Lee es el nombre de la campaña que tiene el fin de difundir y promover la literatura a lo largo del estado. Dicho proyecto nace con la necesidad de fomentar la lectura y posicionar a Chiapas en un nivel más alto en este rubro y datos estadísticos. A través de cuatro directrices, Chiapas lee busca impactar a la ciudadanía lectora. Éstas son, el librobús, las bibliotecas escolares, las ferias del libro itinerantes y, por supuesto, las presentaciones de libros y autores. ¿Pero qué retos tiene enfrente esta campaña? Chiapas se ocupa debajo de la media nacional en los rubros de consumo cultural referentes a la lectura, desde adquisición de libros hasta el número de libros leídos al año, sumado a eso la entidad posee un rezago en el acceso a computadoras e internet, por lo que las nuevas tecnologías como e-books o bibliotecas digitales están fuera del alcance de gran parte de la población chiapaneca, en su mayoría poblaciones rurales.

LOS NÚMEROS EN LA PROMOCIÓN LECTORA Los datos duros del consumo cultural del país y en específico de Chiapas fueron revelados en la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Cultural que a la fecha sigue siendo el único diagnóstico del panorama cultural de la entidad y como siem-

LAS BIBLIOTECAS cada vez son menos visitadas por los chiapanecos. (Fotos: ARIEL SILVA)

pre Chiapas salió mal librado. En el rubro correspondiente a la lectura la entidad se encuentra entre la media y bajo la media en cuanto a consumo de libros, a excepción de la asistencia a bibliotecas donde Chiapas mantiene el primer lugar de visitas a estos institutos. Contrario a la cifra de lectores que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) detectó, ya que el índice de lectura en Chiapas está por debajo de la media nacional, considerando que en 12 meses, los chiapanecos leen en promedio, 1.2 libros.

LA LECTURA debe entenderse y formarse como un hábito positivo y no como una obligación.

Sumado a estos datos, las nuevas generaciones prefieren la lectura digital de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, el 86 por ciento de los mexicanos lee libros impresos, el 54 por ciento lee en redes sociales a diario y el 3.3 por ciento lee sólo libros en digital. Las herramientas que utiliza el promotor cultural en la actualidad se intercala entre las técnicas tradicionales de memoria, reflexión, creación y las nuevas tecnologías que no solo permiten acceder a más libros en menor tiempo sino que poseen mayor practicidad.

Sin embargo la lectura en libros impresos sigue siendo la más aceptada por los lectores más asediados ya que permiten poner más atención al texto que los e-books. En el estado existen acciones como el de la dirección de la red de bibliotecas públicas del estado con Ramón Martínez en la que semanalmente realizan actividades en las bibliotecas de la entidad; desde funciones de títeres a paralibros donde acercan a los transeúntes, niños y lectores nuevas formas de lectura a través de actividades lúdicas.

Pase a la página 17


PORTAVOZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

COLORES

17

Viene de la página 16

El mercado de la cultura PORTAVOZ

En el marco de las presentaciones de autores de la campaña Chiapas Lee, el escritor y periodista mexicano, Eduardo Cruz Vázquez presentó su obra más reciente Sector cultural. Claves de acceso. El evento, que tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de la capital tuxtleca, fue moderado por el periodista cultural chiapaneco, Fabián Rivera Corzo y la gestora cultural, Guadalupe Cardoso. ¿Cuál es el verdadero papel que tiene la cultura en nuestro país? Es la problemática principal que el autor busca responder en su libro de investigación. Así como también, el poder cambiar la perspectiva de la sociedad para una resignificación y reubi-

LAS BIBLIOTECAS pueden funcionar como centro de recreación lúdica y de reflexión, la idea de la biblioteca de antaño silenciosa debe modificarse para las nuevas generaciones. (Fotos: ARIEL SILVA)

Otro ejemplo es el de Beatriz Espinosa, gestora cultural que promueve la lectura a través de su proyecto independiente llamado “El Carretón de la Lectura” que año con año realiza ferias de libros y participa en actividades al aire libre en la capital chiapaneca.

ternet por entidad federativa, donde solo uno de cada siete hogares tiene acceso a internet; además de remarcar el hecho de que es un fenómeno que solo se da en las regiones urbanas. Los chiapanecos tienen a la lectura en un rezago que solo puede mejorarse con la ayuda de todos los sectores interesados, y obligados, sean gubernamentales o privados, y tiene como indicador un dato bastante claro, los medios tradicionales siguen siendo los preferidos por los chiapanecos, además de que son de mayor facilidad de acceso que los propuestos por las nuevas tecnologías. Hoy las bibliotecas juegan un papel importante, quizás no en las ciudades, pero en las zonas rurales pueden funcionar no únicamente como bibliotecas, sino como centros culturales de recreación, de reflexión de sus culturas y como una alternativa frente a los problemas sociales que los atañen.

Foto: ARIEL SILVA

LAS BIBLIOTECAS EN EL OLVIDO Fueron en algunos años los centros del saber que apoyaban a los estudiantes a complementar sus estudios y le brindaban a los amantes de la lectura un espacio silencioso para disfrutar de los clásicos en la literatura, en la ciencia, política y después en ciencias especializadas. Hoy luchan por sobrevivir debido el bajo número de visitantes que recibe diariamente, sumado a esto en la entidad el número de bibliotecas es bastante reducido para el tamaño de la población; en el 2015 Chiapas registró un total de 403 bibliotecas para 5 millones 217 mil 908 habitantes según datos del Inegi; una biblioteca por cada 5 mil habitantes; un dato que variará según el lugar que habiten las personas, ya que entre más lejos se encuentren de las cabeceras municipales menos posibilidades tienen de acceder a estos espacios. Con la llegada de las nuevas tecnologías se promovió el uso de los libros digitales como una alternativa al, a veces, alto costo de los libros impresos; sin embargo no todos pueden acceder a estas tecnologías y mucho menos al internet una realidad que golpea a Chiapas, en las estadísticas a propósito del Día Mundial de Internet del 2015, según el Inegi, Chiapas se encuentra en último lugar en el rubro de hogares con in-

Las herramientas que utiliza el promotor cultural en la actualidad se intercala entre las técnicas tradicionales de memoria, reflexión, creación y las nuevas tecnologías que no solo permiten acceder a más libros en menor tiempo sino que poseen mayor practicidad

cación de la cultura en el panorama actual. Cruz Vázquez cree que es posible un incremento económico notable en el país a través de las prácticas culturales. Plantea que se necesita una buena administración de recursos, planeación, y por supuesto originalidad en cuanto a la forma de crear y promover cultura. “Si nos referimos a la historia de Chiapas, encontraremos seguramente muchos ejemplos en los cuales, creatividad, innovación, tradiciones, fiestas, se convierten en fenómenos no solo culturales sino también fenómenos de producción y consumo de prácticas culturales que tienen una gran cantidad de implicaciones económicas.” dice.

EN LA ENTIDAD hay una biblioteca por cada 5 mil habitantes.

LA POBREZA y la lejanía a las principales ciudades de la entidad son los principales obstáculos para que la tecnología y los libros digitales lleguen a quien menos tiene.


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

GRÁFICA EXPERIMENTAL

Las cianotípias de King of Cyan El proceso es uno de los más antiguos de la historia de la fotografía, es un arte hecho a mano, analógico y usando una fuente de luz natural: el sol

El proceso de la cianotípia es uno de los más antiguos de la historia de la fotografía, y durante esta revolución digital que estamos experimentando, sentimos la necesidad de mirar hacia atrás a un arte hecho a mano, analógico y usando una fuente de luz natural: el sol. Las cianotípias de Kind of Cyan

se realizan cubriendo el papel de acuarela con un producto químico sensible a la luz que se expone directamente al sol varios minutos usando un negativo de fotografía para conseguir la mejor calidad de la imagen. La impresión se lava y fija para detener la reacción química y evitar el desvanecimiento. De esta manera se obtiene una increíble imagen azul prusiana.

LA OBRA “SWEAT” de Lynn Nottage, ganó en la categoría de teatro. (Foto: CORTESÍA)

Historias sobre pobreza ganan Premios Pulitzer

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

La impresión se lava y fija para detener la reacción química y evitar el desvanecimiento. De esta manera se obtiene una increíble imagen azul prusiana

Fueron anunciados los ganadores en las categorías de artes PORTAVOZ / AGENCIAS

Habitaciones de vértigo creadas por Peter Kogler Las instalaciones del artista austriaco desafían la sensación de profundidad con su sentido monocromático

El artista Peter Kogler es capaz de transformar galerías, lugares de tránsito y vestíbulos ordinarios en experiencias casi alucinógenas con sus mareantes gráficos que recuerdan a los “espejos mágicos” de las ferias. Durante más de 30 años, el artista austriaco ha combinado la arquitectura con los nuevos medios para construir ambientes inmersivos y elementos escultóricos que buscan redefinir los espacios físicos. Decorando las paredes

con ilusiones ópticas, desafía la sensación de profundidad (y la cordura) del espectador con sus ambiciosas instalaciones monocromáticas de patrones repetitivos que incluyen

tubos, hormigas y patrones parecidos a serpientes. Las obras más recientes de Kogler han sido expuestas en el ING Art Center de Bruselas y en el ERES-Stiftung en Munich.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los galardonados de las categorías de artes en los Premios Pulitzer fueron anunciados el lunes en Nueva York. “Sweat” de Lynn Nottage, sobre el resentimiento en la clase trabajadora, ganó el Pulitzer de teatro. La obra retrata el cierre de una fábrica en Pennsylvania que lleva a la ruptura de amistades y familias así como a un ciclo devastador de violencia, prejuicio, pobreza y drogas. Se trata del debut de Nottage en Broadway. La dramaturga también ha escrito “Intimate Apparel”, “By The Way, Meet Vera Stark” y “Ruined”, otra obra ganadora del Pulitzer. “Angel’s Bone” de Du Yun se impuso en la categoría de música. El jurado del premio calificó la pieza operística como “atrevida” y dijo que “incorpora elementos vocales e instrumentales así como un amplio rango de estilos en una alegoría desgarradora sobre el tráfico humano en el mundo moderno”. “The Return: Fathers, Sons, and the Land in Between” de Hisham Matar ganó el premio de autobiografía. El jurado destacó que las memorias de Matar sobre su natal Libia “examinan con emoción mesurada el pasado y el presente de una región turbulenta”. El relato “Blood in the Water: The Attica Uprising of 1971 and its Legacy” de Heather Ann Thompson ganó el premio en la categoría de historia. El libro examina los eventos que se desataron desde el 9 de septiembre de 1971, cuando cerca de mil 300 prisioneros tomaron el control del centro penitenciario Attica Correctional en el estado de Nueva York para protestar por años de maltratos. La obra revela los crímenes cometidos durante el levantamiento y sus consecuencias. “Evicted: Poverty and Profit in the American City” de Matthew Desmond ganó en la categoría general de no ficción. El libro de Desmond se desarrolla en Milwaukee y es otra de las obras galardonadas que exploran temas de pobreza, raza y división de clases. El mes pasado Desmond ganó un premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

PAíS

La más estricta justicia no creo que sea siempre la mejor política” Abraham Lincoln

ACLARACIÓN

México se cuelga del arresto de Tomás Yarrington: EU El Gobierno mexicano, a través de la PGR, presumió el arresto del exgobernador de Tamaulipas en un operativo coordinado con autoridades del Gobierno de Italia. Pero agentes adscritos en Brownsville, Texas, aseguraron que fueron ellos, junto con sus homólogos italianos, los que lograron la captura del expriista PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El exmandatario tamaulipeco fue declarado prófugo de la justicia de Estados Unidos desde mayo de 2012. Pero fue hasta cuatro años después cuando el Gobierno de México también comenzó a “buscarlo”.

l Gobierno de México, a través de la Procuraduría General de la República (PGR), presumió el domingo pasado el arresto de Tomás Yarrington Ruvalcaba, exgobernador de Tamaulipas, con ayuda de las autoridades de Italia; sin embargo, afirman fuentes de Seguridad Nacional del Gobierno de Donald Trump, la administración de Enrique Peña Nieto no estuvo involucrada y fueron agentes de Estados Unidos, junto con los del Gobierno italiano, los que lograron la captura del expriista, acusado por nexos con el crimen organizado. De acuerdo con Breitbart Texas —el polémico portal de ultraderecha, que hasta agosto de 2016 fue dirigido por Stephen Bannon, ahora asesor principal de Trump en la Casa Blanca—, las tensiones diplomáticas entre EU y México se han levantado en este caso, pues la administración de Peña Nieto “intenta mantener a un político corrupto lejos de la extradición a EU, donde él tiene cargos por narcotráfico y lavado de dinero”. Breitbart es considerado en la actualidad un medio con nexos directos en el Gobierno de Trump. El domingo por la noche, la Procuraduría General de la República emitió un comunicado de prensa en el que afirmaba que con la ayuda de las autoridades italianas arrestaron al exgober-

nador, quien llegó al poder en Tamaulipas en representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el mismo al que pertenece el Presidente Peña. Pero Breitbart Texas reveló que fueron los agentes investigadores de Seguridad Nacional de Estados Unidos, destacados en Brownsville, Texas, los que junto con las autoridades de Roma localizaron a Yarrington. El expriista era buscado por autoridades estadounidenses debido a una acusación criminal que lo señala por blanquear sobornos y ayudar a los cárteles de la droga a traficar libremente tanto en Tamaulipas como en Veracruz. Y destaca: “Las autoridades mexicanas no jugaron ningún papel en el arresto, reveló la fuente”. Después de la captura, afirma, las autoridades mexicanas tomaron el crédito y se movieron para pedir que Tomás Yarrington les sea entregado, ya que también en México tiene una orden judicial que lo acusa de actividades ligadas con el crimen organizado. En 2016, añade, las autoridades españolas arrestaron a Moreira por cargos de lavado de dinero alegando que había sido un colaborador de Los Zetas. Finalmente, España liberó a Moreira después de que los diplomáticos mexicanos presionaron a sus homólogos en la Península Ibérica. El ex Gobernador de Tamaulipas fue detenido en Florencia, Ita-

EL GOBIERNO de México tardó cinco años en capturarlo.

DETENCIÓN de Tomás Yarrington. (Fotos: CORTESÍA)

lia, y trasladado a la cárcel de Sollicciano de esa ciudad en espera de su extradición a México en los próximos días, informaron este lunes fuentes policiales a la agencia de noticias Notimex. La prisión de Sollicciano es la más grande de Florencia, y se encuentra en las afueras, muy cerca de la localidad de Scandicci. El Gobierno de México tardó cinco años en capturarlo. Las investigaciones de la PGR en contra de Tomás Yarrington, que datan desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, han avanzado lentamente. Desde el 27 de febrero de 2014, la dependencia federal tiene una orden de aprehensión pendiente en contra del exgobernador. Desde mayo de 2012, la DEA acusó formalmente a Yarrington de extorsión, narcotráfico y lavado. PROTECCIÓN DEL PRI El actual Gobernador de Tamaulipas, el panista Francisco García Cabeza de Vaca, aseguró este lunes en entrevista con Aristegui Noticias, que hasta octubre del año pasado Tomás Yarrington contaba con escoltas asignados por el Gobierno del estado, entonces encabezado por el priista Egidio Torre Cantú. El exmandatario tamaulipeco fue declarado prófugo de la justicia de Estados Unidos desde mayo de 2012. Pero fue hasta cuatro años después, en noviembre pasado, cuando el Gobierno de México también comenzó a “buscarlo” e incluso ofreció una recompensa de hasta 15 millones de pesos para quien aportara información “veraz y útil, que coadyuve eficaz, eficiente, efectiva y

oportunamente” para su localización y aprehensión. Hasta ese momento, Yarrington Ruvalcaba aún era miembro del PRI. De acuerdo con el líder tricolor, Enrique Ochoa Reza, sus derechos partidistas fueron suspendidos en 2012, pero no fue sino hasta el pasado 16 de diciembre que lo expulsó a pesar de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero que pesan sobre él. La captura de Tomás Yarrington fue dada a conocer la noche del domingo por la PGR como un esfuerzo coordinado entre las autoridades italianas y las mexicanas; sin embargo, en el comunicado del Gobierno de Italia no se menciona ni una sola vez la participación de México. “La investigación para localizar y capturar al prófugo (…) empezaron en el pasado mes de febrero, a raíz de informaciones aportadas por el Department of Homeland Security, a través la División de Cooperación Internacional”, destaca la nota, en referencia a este organismo de la Policía italiana que trabaja con agencias como Europol e Interpol. Además, explica que al menos tres unidades de la policía italiana fueron involucradas en la operación, entre ellas la Policía de Florencia, la de Cosenza y la Policía Científica. De acuerdo con medios italianos, las autoridades de ese país lograron en menos de dos meses “cercar” al ex mandatario tamaulipeco, lo que el Gobierno de México no pudo en cinco años, desde que se conocieron sus nexos con el crimen organizado. Las labores de inteligencia para ubicar a Yarrington en Italia comenzaron en febrero.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

BENEFIARIOS DE HACIENDA

Revelar condonaciones del SAT viola los derechos humanos: empresas Luego de que un juez ordenó transparentar la información sobre condonación de impuestos, distintas firmas han interpuesto amparos contra la medida argumentando que cumplir con la orden violaría sus derechos PORTAVOZ / AGENCIAS

T

ransparentar la información sobre los impuestos perdonados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) desde 2007 sería una violación de derechos humanos y garantías individuales, según las empresas que se han beneficiado de este programa que se mantiene en la opacidad. Firmas como Santander, BBVA Bancomer, General Motors, Grupo Carso, IBM de México, Grupo Hérdez, Jafra de México, Liverpool o Procter & Gamble han interpuesto amparos contra la decisión de un juez de transparentar la información sobre este programa de condonación que sólo en 2013 ascendió a 80 mil millones de pesos. En sus amparos, las empresas argumentan que transparentar la información sobre el destino de esos recursos públicos violaría sus derechos humanos y garantías individuales por la violación al secreto fiscal. El SAT también argumenta que el secreto fiscal es el que permite mantener la información

en la opacidad, mientras que las empresas aseguran que la orden del juez y las múltiples decisiones del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) violan su derecho a “manifestar oposición a la publicación de datos personales”. “El INAI instruyó al SAT a entregar los datos personales de los contribuyentes a quienes se les condonó o canceló un crédito fiscal en diversos periodos, sin considerar que el nombre de los contribuyentes es un dato personal relativo a la vida privada (…). El mismo INAI emite resoluciones que violentan lo señalado en el artículo 16 de la Constitución”; señala uno de los amparos. Las empresas indican que se violan también los derechos humanos a la audiencia previa y al debido proceso; y a la protección de datos personales. En diversas resoluciones, el INAI insiste en que el secreto fiscal “no se encuentra diseñado normativamente como un principio o derecho fundamental, sino como una regla o concesión (…)”. Los comisionados añaden que

El SAT argumenta que el secreto fiscal es el que permite mantener la información en la opacidad, mientras que las empresas aseguran que la orden del juez y las múltiples decisiones del INAI violan su derecho a “manifestar oposición a la publicación de datos personales”

EL SAT se niega a revelar las empresas beneficiadas con condonaciones fiscales. (Foto: CORTESÍA)

la cancelación de créditos fiscales es un acto discrecional del SAT que, si bien no es contrario a la ley, sí debe estar sujeto a explicaciones que permitan rendir cuentas a la sociedad. “Se considera que la transparencia en el ejercicio de las facultades discrecionales del Servicio de Administración Tributaria es un elemento para que la sociedad

se informe y evalúe el desempeño del sujeto obligado, así como las decisiones de la autoridad y las opciones entre las que decidió”. La conclusión de la máxima autoridad del país en temas de transparencia es que la información sobre créditos fiscales condonados y quiénes se beneficiaron del perdón en el pago de impuestos es de interés público pues implican

datos que afectan a la sociedad mexicana tanto por los montos que deja de recibir el gobierno federal como por los contribuyentes que no recibieron este beneficio. La información que se mantiene en la opacidad implica el destino de condonaciones de 35 mil millones de pesos en 2007; o montos superiores a los 50 mil millones para los años siguientes hasta 2016.

PRI analiza expulsión de César Duarte y Borge PORTAVOZ / AGENCIAS

Así como el PRI concretó la expulsión de Tomás Yarrington, continuará con el análisis de los casos de César Duarte y Roberto Borge para determinar si procede su expulsión del partido, aseguró el dirigente nacional, Enrique Ochoa Reza. Recordó que la suspensión de derechos del exgobernador de Quintana Roo se aprobó al mismo tiempo que se resolvió la expulsión de Yarrington, en diciembre del año pasado. En conferencia de prensa, tras acompañar

al candidato a la gubernatura del Estado de México, Alfredo Del Mazo, el líder priista recordó que en la Comisión Nacional de Justicia Partidaria todavía se lleva a cabo el análisis del expediente del exmandatario de Chihuahua, quien se encuentra prófugo de la justicia. Aunque dijo que en su calidad de líder nacional no puede adelantar la resolución que emitirá sobre Duarte y Borge, aseguró que el compromiso es hacer pública la determinación sobre su militancia en el Revolucionario Institucional. Recordó que hasta el momento la comi-

sión ha informado sobre la suspensión de los derechos de los dos exgobernadores, por lo que posteriormente también se dará a conocer la determinación final. “No podría como presidente nacional del PRI decir qué debe de decidir la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, pero sí el compromiso muy puntual de que se seguirá analizando cada uno de los casos y una ves que se llegue a una conclusión, como han sido los anteriores en Veracruz, en Quintana Roo y en Tamaulipas, se hará del conocimiento público”, expresó.

Foto: CORTESÍA

Enrique Ochoa dijo que en su calidad de líder nacional no puede adelantar la resolución, aseguró que el compromiso es hacer pública la determinación sobre su militancia en el tricolor

CESAR Duarte, exmandatario de Chihuahua.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

Si acaso doblares lavara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia” Miguel de Cervantes

“COMPRENSIÓN”

Países de Europa advierten que “no hay solución militar” para Siria Los siete mandatarios meridionales de la UE coordinan en Madrid su respuesta al Brexit PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os mandatarios de los siete países del sur de Europa (Francia, Italia, España, Portugal, Chipre, Grecia y Malta) han mostrado este lunes su “comprensión” por el ataque lanzado por Estados Unidos contra Siria en la madrugada del pasado viernes, pero han advertido de que “no puede haber una solución militar al conflicto” y han subrayado que “solamente una solución política creíble”, en el marco de las resoluciones de la ONU y las conversaciones de Ginebra, puede garantizar la paz, la estabilidad del país y la derrota del autodenominado Estado Islámico. El comunicado de la cumbre informal de El Pardo (Madrid) condena “en los términos más vigorosos, el ataque aéreo con armas químicas del 4 de abril en Jan

Sheijun, en la provincia de Idlib (Siria)”, pero evita atribuir su autoría al régimen de El Asad y solo dice que “todos los autores identificados deben […] ser sancionados en el marco de las Naciones Unidas”. Respecto al lanzamiento de 59 misiles Tomahawk contra la base aérea siria de Shayrat por parte de EE UU, alega que “tenía la intención comprensible de impedir la distribución y el uso de armas químicas y se centró en ese objetivo”. En la comparecencia conjunta de los siete líderes ante los periodistas, en la que no han admitido preguntas, el presidente francés, François Hollande, ha reconocido que era “muy importante que hubiera una respuesta al uso de armas químicas”, justificando la intervención estadounidense, pero ha llamado a “aprovechar la ocasión” para buscar una solución política a

Respecto al lanzamiento de 59 misiles Tomahawk contra la base aérea siria de Shayrat por parte de EE UU, alega que “tenía la intención comprensible de impedir la distribución y el uso de armas químicas y se centró en ese objetivo”

LOS LÍDERES de los países del sur de Europa este lunes en el Palacio del Pardo, en Madrid. (Foto: CORTESÍA)

la guerra. También el italiano Paolo Gentiloni ha insistido, tras calificar de “motivada” la represalia de Washington, en pedir que la UE tenga un papel “más fuerte, incisivo e importante” en la búsqueda de una salida negociada. Los siete del sur han apoyado las directrices de la negociación del

Brexit, que deben ratificarse en el Consejo Europeo del próximo día 29 de abril y pasan por mantener la unidad de los 27, con un respaldo expreso al equipo negociador encabezado por el excomisario Michel Barnier; y una negociación por fases, primero el divorcio y luego el futuro acuerdo comercial. Muscat ha ad-

vertido de que los derechos de los comunitarios residentes en Reino Unido y de los británicos que viven en la UE “no pueden ser utilizados como moneda de cambio”; mientras que el portugués Costa ha insistido en que, tras la separación, Londres debe seguir siendo el “amigo y socio más cercano” de la UE.

Israel cierra el paso fronterizo al Sinaí La Comisión Antiterrorista avisa de una “amenaza concreta elevada” de atentados contra turistas en el Sinaí y pide los israelíes que se vayan PORTAVOZ / AGENCIAS

Los reiterados y severos avisos de la Comisión de Lucha Antiterrorista de Israel a sus ciudadanos para que no vayan estos días al Sinaí y las peticiones a los que ya están allí para que salgan de forma inmediata ante alertas concretas y muy significativas de un atentado inminente contra turistas no han sido suficientes. De ahí que, en una medida que no se recuerda en los últimos años, Israel ha ordenado hoy cerrar el paso fronterizo de Taba al Sinaí durante la festividad de Pesaj (Pascua judía) que se inicia este lunes y finaliza la próxima semana. En la conmemoración de la salida del pueblo judío de la esclavitud en Egipto y la llegada a la Tierra Prometida, miles de turistas israelíes deberán renunciar a las playas tranquilas y baratas del Sinaí. Una hora después del anuncio israelí, un proyectil disparado desde esa zona egipcia contra el sur de Israel impactó

en el Consejo Regional de Eshkol. El ejército israelí ha confirmado el ataque señalando que no hay heridos, sólo daños en un invernadero. Según fuentes de seguridad israelíes consultadas hoy por EL MUNDO.ES, el temor a un ataque terrorista a cargo de Wilayat Sina (Provincia del Sinaí) —sucursal de Daesh (Estado Islámico, IS) ha crecido de forma considerable en las últimas semanas. El doble atentado de este domingo contra iglesias en Egipto reivindicado por IS y la declaración del estado de emergencia por parte del presidente egipcio Abdelfatah al Sisi han contribuido a la decisión de las autoridades israelíes de cerrar temporalmente la puerta al Sinaí. “La Comisión de Lucha Antiterrorista aconseja a los israelíes que están ahora en el Sinaí salir de forma inmediata y volver a Israel”, afirma el comunicado difundido este lunes por el Gobierno israelí que calcula que unos 10 mil israelíes —en su gran mayoría árabes— se encuentran aún en el Sinaí.

PREPARACIÓN del “matzá”, pan que los judíos comen en Pascua (Pesaj). Durante la celebración permanecerá cerrado el paso fronterizo. (Foto: CORTESÍA)

“Respecto a los ciudadanos israelíes que tenían planeado ir a esa zona, su salida no será permitida en estos momentos debido a que debemos garantizar su seguridad”, añade en una medida que no afecta a los turistas no israelíes. Israel comunicó previamente esta decisión a Egipto con el que mantiene una estrecha cooperación en la lucha contra el terror yihadista.Wilayat Sina ha asumido en varias ocasiones la autoría de los ataques con proyectiles contra el sur de Israel y en concreto contra la ciudad turística de Eilat.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

LUCES CINE MEXICANO

Dolores del Río: su vida, un cuento de hadas Hoy se cumplen 34 años de su fallecimiento y su mayor preocupación fue dejar una imagen limpia de su persona


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

S

En Hollywood, Dolores del Río filmó más de treinta películas, se divorció de su primer esposo, se casó con el escenógrafo Cedric Gibbons y se convirtió en una celebridad internacional. Cuando su fama entró en declive regresó a México, sin imaginar que iniciaría una nueva y exitosa carrera

u historia es como un cuento de hadas en el cual fungió como la reina perfecta que nunca descendió a los bajos fondos, mas que en la ficción de las películas. De niña tenía el complejo de fea, pero devino en un cisne hermoso, que extendió sus alas para mostrarse en esplendor. Para ella, dice Carlos Monsiváis, “la necesidad de la belleza fue un deseo consciente y una victoria inacabable”. Así vivió y murió Dolores del Río, de quien se cumple hoy el 34 aniversario de su fallecimiento. Su máxima preocupación fue “dejar una imagen limpia de lo que fue mi vida pública y privada”. Por ello rechazó “todo aquello que empañe mi imagen, que la deforme o la haga verse como lo que no es”, y se cuidó de los escándalos, aunque no estuvo exenta. Nació en Durango, con el nombre de Dolores Asúnsolo López– Negrete y fue hija única de una familia adinerada que ni la revolución devastó. Salió de su ciudad natal con maletas que en el fondo ocultaban su ropa fina. En el tren vio “a los Emilios Fernández, a los Pedros Armendáriz, de bigotes y calzón de manta, con quienes más tarde habría yo de filmar María Candelaria, Flor silvestre y tantas películas de la Revolución”, dijo a Elena Poniatowska en una entrevista que recoge Todo México 2. La Chatita, como la llamaba su mamá, era sobrina de Francisco I. Madero, y siempre contaba su encuentro en el DF, cuando la sentó en sus rodillas y le dio un globo. Su vocación de actriz data de su niñez, cuando se miraba en el espejo, “sonreía y hacía muecas, estudiándome”. No obstante, era una niña tímida, acomplejada por el color moreno de su piel. Ya en la capital, estudió en el Colegio Francés y tomó clases de baile con Felipa López.

En el baile se expresaba con “absoluta libertad”, ahí no era tímida y detestaba “los bailes impuestos”. Por uno de ellos, en una función de caridad, conoció a quien sería su primer marido, Jaime Martínez del Río y Viñen. Dos meses después se casaron en una fastuosa ceremonia en la que era “imposible citar a todos los asistentes.” Su luna de miel por Europa duró dos años. Ahí se codeó, merced a las relaciones de su esposo, con la realeza española. La quiebra no mermó su popularidad y se convirtió en una estrella de la sociedad. En casa de su amigo Adolfo Best conoció a su pigmalión, Edwin Carewe. El director de cine quedó prendado de “la Rodolfo Valentino femenino”. Su meta era llenar el vacío en el cine de una auténtica mexicana, “tal vez fracase declaró a EL UNIVERSAL. Nadie perderá cosa alguna con ello. Pero si triunfo, será para mí, el colmo de mis ambiciones artísticas y quizá para México una pequeña gloria.” Lo logró, pero no de inmediato. A sus 21 años tenía la fuerza para lograrlo, para soportar las interminables horas de ensayos, de fotos. Tomó clases de inglés, gimnasia, natación, canto y actuación. Filmó entonces su primera película, Joanna, en la que no apareció como esperaba. Ni siquiera su nom-

bre, ya transformado a Dolores Del Río, estaba bien escrito. Su desilusión fue compensada al ser nominada “chica Wampas”, una baby star junto con otras 13 beldades entre las que se encontraba Mary Astor. Su primer éxito lo obtuvo con El precio de la gloria. Fue la Carmen “más sensual y bella” que haya visto el cine mudo, reseñaban los diarios. Su carrera ascendía mientras su matrimonio naufragaba. Convertida en el sostén de su casa, asediada por su productor, se integró a la “realeza de Hollywood”. Convivió con Chaplin, Mary Pickford, Fairbanks, acudía a todas las fiestas con el esplendor de su belleza y elegancia. En 1927 se divorció y, sola, rompió con Carewe, quien la demandó; su abogado también y ella perdió. En ese contexto, llegó el cine sonoro, contra el que se opuso, pero al final cedió y sobrevivió. Conoció a Orson Welles, quien la enamoró. Por él se divorció, aduciendo “la actitud fría e indiferente de su esposo que le producía crisis nerviosas”. Gibbons lo aceptó y ella se envolvió en el torbellino Welles. Filmó a su lado, crecieron juntos, pero él la abandonó por Rita Hayworth. Sola, con su padre recién muerto, con una carrera cuesta abajo, decidió volver a su patria en 1942. Sin perder su vida glamorosa, estuvo ligada amorosamente a Archibaldo Burns, mientras hizo los preparativos para su primer filme mexicano, Flor silvestre, con quienes integrarían su equipo por una década: Emilio Fernández y Gabriel Figueroa. Con el Indio sostuvo después un discreto romance del que poco se hablaba. Su vida, de cuento de hadas, la resumió en un homenaje en TV: “Por encima de las penas y de las alegrías que la vida haya podido depararme, pienso que lo esencial para mí fue haber sabido encontrar un sentido a mi propia existencia y haberme entregado a él con plenitud, sin reservas”.

MEJORES PELÍCULAS María Candelaria

Flor Silvestre

Las abandonadas

La malquerida

Bugambilia

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 11 DE ABRIL DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

EN QUÉ ACABARÁ

Segundo proceso contra una exconsejera del IEPC Cualquier determinación que Margarita Esther López Morales tomara estaba enmarcada en un contexto de conflicto de intereses, ya que desempeñaba un puesto en el Congreso estatal, integrado por miembros cuya elección ella misma organizó y evaluó como autoridad electoral, consideró un juez federal Pág. 10

Dolores

del Río: su vida, un

cuento de hadas Hoy se cumplen 34 años de su fallecimiento y su mayor preocupación fue dejar una imagen limpia de su persona

Sak Tzevul, en su tiempo cero Para la agrupación de rock indígena el camino ha sido largo y difícil no sólo por romper estigmas, sino también estereotipos. Hoy preparan el lanzamiento de su propio sello discográfico Págs. 12 y 13

Págs. 22y 23

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.